reglamento de cursos y plan de estudios. doctorado en historia

50
EL COLEGIO DE MÉXICO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS PROGMA DE DOCTODO EN HISTORIA reglamento de cursos y plan de estudios PROMOCIÓN 2015-2018

Upload: centro-de-estudios-historicos-el-colegio-de-mexico

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Coordinación Académica del CEH ha reunido para su publicación tres documentos de importancia para los estudiantes que ingresan al Programa de Doctorado en Historia en la promoción 2015-2018. El primero de ellos es el Reglamento de cursos y Bases pra el seguimiento y desarrollo de la tesis de doctorado, que fue aprobado por la Junta de Profesores en enero de 2015 y regirá las actividades de los estudiantes desde su ingreso hasta la obtención del grado de doctor. El segundo es el Plan de estudios de la promoción, que contiene las materias que tentativamente se ofrecerán a lo largo de la etapa escolarizada del programa ordenadas por semestres. El tercer documento que se incluye es la Descripción de los cursos contenidos en el Plan de Estudios, ordenados alfabéticamente por profesor. Estos textos pueden ser de utilidad para los estudiantes de la promoción 2015-2018 en las distintas etapas del Programa de Doctorado en Historia dentro de la institución.

TRANSCRIPT

Page 1: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

EL COLEGIO DE MÉXICOCENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

PROG�MA DE DOCTO�DO EN HISTORIA

reglamento de cursos y plan de estudios

PROMOCIÓN 2015-2018

Page 2: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 3: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 4: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA

Page 5: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 6: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

EL COLEGIO DE MÉXICOCENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA

REGLAMENTO DE CURSOS Y PLAN DE ESTUDIOS

PROMOCIÓN 2015-2018

Page 7: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 8: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

ÍNDICE

Presentación 9

Reglamento de cursos y bases para el seguimiento y desarrollo de la tesis de doctorado 11

Plan de estudios 19

Descripción de los cursos 23

Page 9: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 10: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

PRESENTACIÓN

La Coordinación Académica del Centro de Estudios Históricos ha reunido para su publicación tres documentos de importancia para los estudiantes que ingresan al Programa de Doctorado en la promoción 2015-2018.

El primero de ellos es el Reglamento de cursos y Bases para el seguimiento y desarrollo de la tesis de doctorado, que fue aprobado por la Junta de Pro-fesores en enero de 2015 y regirá las actividades de los estudiantes desde su ingreso hasta la obtención del grado de Doctor.

El segundo es el Plan de estudios de la promoción, que contiene las materias que tentativamente se ofrecerán a lo largo de la etapa escolarizada del progra-ma, ordenadas por semestres.

El tercer documento que se incluye es la Descripción de los cursos conteni-dos en el Plan de estudios, ordenados alfabéticamente por profesor.

Recomendamos a los estudiantes leer y conservar estos documentos, que pue-den ser de utilidad en las distintas etapas que conforman el programa de Doc-torado en Historia dentro de esta institución.

La Coordinación Académica

9

Page 11: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 12: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

11

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

reglamento de cursos ybases para el seguimiento y desarrollo

de la tesis de doctorado

Aprobados en enero de 2015Vigentes a partir de la promoción 2015-2018

El programa de Doctorado en Historia comprende dos etapas: una fase esco-larizada de cuatro semestres y una fase de elaboración de la tesis de doctorado, durante la cual se presentan los productos de la investigación de tesis. Durante este periodo y según el calendario aquí establecido, se presentarán un primer y un segundo seminario de tesis. Entre los dos seminarios, se hará entrega de un avance sustancial del texto. El proceso concluye con la defensa de la tesis doctoral en el examen de grado. El programa tiene una duración de cinco años y medio.

1. Los cursos

1.1. Se deberán cursar y aprobar 16 (dieciséis) materias a lo largo del programa. En los tres primeros semestres se cursarán cuatro mate-rias y en el último tres, en el entendido de que el proyecto de tesis, que debe presentarse al finalizar el cuarto semestre, se considera una materia más.

1.2. Si bien todas las materias son optativas, los alumnos deberán cubrir tres áreas, con tres cursos como mínimo en cada una de ellas a lo largo del periodo lectivo. Una materia puede pertenecer a una o dos áreas, que se designan como:

A. Teórico-metodológicoB. MéxicoC. Otros temas

Page 13: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

12

1.3. La acreditación de las materias se logra con la calificación de 6 (seis) como mínimo. Para permanecer en el programa se deberá obtener en cada semestre un promedio mínimo de 8.

1.4. Al inicio del Programa, en el primer semestre, todos los alumnos cursarán un taller de redacción.

1.5. A partir del cuarto semestre los alumnos podrán orientar el trabajo de los cursos que elijan en función de sus temas de tesis, y una vez que se apruebe la propuesta de tesis empezarán a preparar un texto para presentación pública en Primer Seminario.

2. El director de tesis

2.1. La dirección de la tesis es individual. Durante los dos primeros me-ses del cuarto semestre, los alumnos deberán elegir un director de tesis. Aunque la elección del director es libre, la Junta de Profesores puede sugerir algunos criterios de elegibilidad, atendiendo a la carga de trabajo de los profesores y a su disponibilidad. El procedimiento para formalizar el nombramiento del director de tesis se ajustará al calendario escolar de cada año, atendiendo a los siguientes plazos:

a) durante los primeros sesenta días naturales el estudiante consul-tará al profesor de su preferencia sobre la posibilidad de que le dirija la tesis;

b) habiendo previamente acordado con el profesor/a de su elección, antes de que concluyan los sesenta días, los estudiantes entregarán a la Coordinación Académica una carta dirigida a la Junta de Pro-fesores con su propuesta temática y de director;

c) en los siguientes diez días, la Junta tomará conocimiento de sus peticiones, deliberará y, en su caso, intercambiará opiniones con alguno(s) de los profesores propuestos; posteriormente, formali-zará el nombramiento de los directores de tesis;

d) con la carta de formalización expedida por la Coordinación Académica, los estudiantes solicitarán a su director una car-ta formal de aceptación de esta responsabilidad, dirigida a la propia Coordinación, con lo cual el procedimiento se dará por concluido.

Page 14: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

13

2.2. Los alumnos elegirán como director de tesis a un profesor del Cen-tro. Sólo en caso excepcional la Junta de Profesores considerará la posibilidad de aceptar un profesor externo como director, o autori-zar una codirección.

3. Proyecto de tesis

3.1. Dentro del periodo de exámenes del cuarto semestre, los alumnos deberán presentar el proyecto de tesis a su director, quien lo evaluará como una materia del programa. El proyecto aprobado deberá remi-tirse a la Coordinación Académica con el visto bueno del director.

3.2. A reserva de que cada director exija las características que considere pertinentes, todo proyecto deberá presentar de modo claro y preci-so, en 15-30 cuartillas, el planteamiento definido y sustanciado del problema de investigación, justificar su relevancia historiográfica, y comentar las principales fuentes primarias (archivísticas, hemerográ-ficas, iconográficas, orales, etc.) y secundarias en las que se sustentará.

3.3. A partir del quinto semestre los estudiantes se dedicarán íntegra-mente a su tesis y deberán mantenerse en comunicación permanen-te con su director.

3.4. Durante el quinto semestre el desempeño del alumno será calificado por su director de tesis.

4. Los seminarios

Una vez finalizada la fase escolarizada del programa, el alumno deberá presentar un Primer Seminario de tesis, sus avances en la forma de entregas de capítulos, y un Segundo Seminario de tesis. En las tres instancias deberá contar con la aprobación de su director de tesis.

4. A. Primer Seminario

4.A.1. Antes del final del sexto semestre, a más tardar el último día hábil de junio del tercer año del Programa, se presentará públicamente

Page 15: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

14

un texto denominado Primer Seminario de tesis. El texto del Pri-mer Seminario deberá incluir:

a) Una introducción que plantee la problemática general del tra-bajo, la metodología empleada y las principales hipótesis de la tesis.

b) Un índice de la tesis que muestre cómo se estructurará el trabajo. Este índice deberá incluir una explicación de cada apartado, de modo que se aprecie la organización prevista.

c) Un avance sustantivo en la redacción: un capítulo completo, y el borrador de otro. El objeto es conocer la capacidad del alumno para integrar los diversos aspectos de su material de investigación dentro de una narrativa histórica coherente, con un adecuado empleo de las técnicas y métodos de la disciplina.

d) El aparato crítico. Si el alumno y su director lo solicitaran, po-drán presentar éste por separado, para su difusión restringida.

4.A.2. El trabajo deberá ser revisado y autorizado por el director de tesis como forma para aprobar el sexto semestre del programa y como requisito para presentar el Primer Seminario.

4.A.3. Para la realización del Primer Seminario, el estudiante, el direc-tor de tesis y la Coordinación Académica acordarán la invitación de por lo menos tres lectores especialistas. Al menos uno de los lec-tores debe ser interno. En casos excepcionales, algunos de los lectores pueden no tener el grado de doctor. El Primer Semi-nario está abierto a todos los profesores del Centro, a quienes se girará invitación. Se recomienda que todos los alumnos de la promoción asistan a los seminarios de sus compañeros.

4.A.4. Los lectores deberán evaluar formalmente el trabajo y entregar su voto por escrito a la Coordinación Académica. Para la apro-bación del Primer Seminario se requiere el voto favorable de al menos dos de los lectores. Aquellos estudiantes que presenten el Primer Seminario dentro del plazo establecido obtendrán el título de maestría.

4.A.5. A partir de este momento, el alumno presentará a la Coordina-ción Académica informes de los avances de su tesis, que deberán

Page 16: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

15

estar aprobados por su director, quien podrá, si así lo desea, agre-gar sus propios comentarios al documento.

4. B. Entrega de Capítulos

4.B.1. En el octavo semestre, a más tardar el último día hábil de abril, el alumno entregará a la Coordinación Académica del Centro por lo menos el borrador de otro capítulo, y el esbozo de un capítulo adicional, avalados por su director. El incumplimiento de este re-quisito significará la reconsideración de la beca.

4. C. Segundo Seminario

4.C.1. El Segundo Seminario de tesis califica al aspirante para la futura defensa de la tesis doctoral, y deberá presentarse a comienzos del décimo semestre contado desde el inicio de la promoción, a más tardar el último día hábil de abril. Deberá consistir en la presen-tación de los capítulos medulares de la tesis (equivalentes a alre-dedor de 80% del trabajo final), y ser resultado de investigación original de alta calidad. Para presentar Segundo Seminario será necesario que el alumno haya presentado Primer Seminario, y entregado puntualmente sus capítulos, con la aprobación de su director de tesis. El incumplimiento de este requisito en tiempo y forma significará la suspensión de la beca.

4.C.2. En el Segundo Seminario participarán el director de tesis y por lo menos dos lectores especialistas, elegidos de la misma manera que para el Primer Seminario. Para presentarlo se requiere que el manuscrito cuente con la autorización del director y el visto bueno de al menos dos lectores. Este procedimiento es un requi-sito para la realización del Segundo Seminario pero no necesaria-mente implica su aprobación.

4.C.3. Al término del Segundo Seminario el director de tesis, previa de-liberación con los lectores, declarará si éste ha sido aprobado, si requiere modificaciones que serán posteriormente avaladas por el propio director, o si requiere modificaciones que deberán discu-tirse de nuevo con los lectores que han participado en él. En este caso se programará nuevamente la realización del Segundo Semi-

Page 17: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

16

nario, el cual deberá tener lugar dentro de los seis meses siguientes a esta declaración. El director de tesis informará por escrito el resul-tado del Segundo Seminario a la Coordinación Académica.

5. La presentación y defensa de la tesis

5.1. La tesis doctoral deberá reunir características de excelencia y origi-nalidad y constituir una aportación significativa al conocimiento his-tórico. La tesis deberá presentarse y defenderse antes de concluir el undécimo semestre contado desde el inicio de la promoción.

5.2. El jurado de la tesis estará conformado por el director y dos especia-listas, más un jurado suplente, designados de común acuerdo entre el director de la tesis y la Coordinación Académica del Centro. Todos los miembros del jurado deberán tener el grado de doctor.

5.3. La defensa pública de la tesis sólo podrá hacerse una vez que los miembros del jurado emitan sus votos aprobatorios.

5.4. Sólo en casos excepcionales y fundamentados, con respaldo del di-rector de tesis y aprobación de la Junta de Profesores, se podrá re-incorporar a un estudiante que no haya cumplido el plazo para la defensa de la tesis. En este caso, la Junta de Profesores determinará los requisitos necesarios para la reincorporación.

6. Informes de movilidad

6.1. Los alumnos que se beneficien con apoyos para movilidad (para investigación, o para asistencia a Congresos) deberán entregar a la Coordinación Académica un informe detallado de sus actividades en la estancia, avalado por su director.

7. Principios éticos. Pronunciamientos

7.1. El Centro de Estudios Históricos, y su programa de Doctorado en Historia, se rigen por los pronunciamientos de principios éticos de

Page 18: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

17

El Colegio de México, aprobados por el Consejo Académico el 27 de febrero de 2013 (1, 2, 3 y 4). El Centro está comprometido con la integridad académica en todos sus aspectos y exige al conjunto de la comunidad el respeto de rigurosos principios de ética, que no admiten excepciones, y condena de la manera más enérgica cualquier forma de fraude científico o académico.

8. Asuntos generales

8.1. En caso de ausencia, renuncia o de incompatibilidad entre el alumno y su director de tesis, la Junta de Profesores resolverá sobre el nom-bramiento de un nuevo director, previa consulta con el director sa-liente y el alumno.

8.2. Si después de aprobado el Primer Seminario el alumno decidiera cambiar de tema, él, junto con el director de tesis, someterán a la Junta de Profesores el nuevo proyecto, explicando los motivos del cambio. En el caso de que la Junta acepte dicho cambio de tema, ésta resolverá si el alumno deberá volver a presentar Primer Seminario.

8.3. Sólo en casos excepcionales, y a solicitud plenamente justificada del alumno, avalada por el director, la Junta de Profesores podrá considerar extender una prórroga para la presentación del Primer Seminario, entrega del capítulo, y presentación del Segundo Se-minario.

8.4. La entrega de los manuscritos y materiales de los Seminarios y Exa-men de Tesis se hará en la Coordinación Académica del Centro, con 21 días de anticipación a la fecha programada para su defensa pública. La Coordinación se encargará de su reproducción y circu-lación entre los profesores interesados.

8.5. Es requisito indispensable para que el Centro de Estudios Históri-cos inicie la tramitación de los títulos de Maestría en Historia o de Doctor en Historia, que en ambos casos los estudiantes hayan cum-plido previamente con la entrega de toda la documentación acadé-mica y personal requerida por la Dirección de Asuntos Escolares de El Colegio de México.

Page 19: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

18

8.6. Los problemas que no estén previstos o que contravengan estas dis-posiciones serán discutidos y resueltos por la Junta de Profesores.

Page 20: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

19

plan de estudios*promoción 2015-2018

Los cursos están clasificados en tres grupos:A. Teórico-metodológicos, B. México, C. Otros temasUn curso puede pertenecer a más de uno de estos grupos. Al finalizar los cuatro semestres deberán haberse cubierto al menos tres materias de cada grupo.

En la última columna, se señala el número de estudiantes que pueden ser aceptados en cada curso.

Primer Semestre, agosto-diciembre 2015

Profesor Curso Clasificación Inscripción

Aboites, Luis Historia política de México, siglo xx B Sin límite

Alberro, Solange Antecedentes de la modernidad C Sin límite

Ávila, Alfredo Seminario Formas de historia política: Hispanoamérica, siglos xviii-xix A-C Sin límite

Crespo, Horacio Socialismos en América Latina, siglo xx C Sin límite

García Martínez, Bernardo Los ámbitos del poder local: señoríos, pueblos y municipios B 1-8

Hausberger, Bernd América Latina en los inicios de la globaliza-ción, siglos xvi al xviii A-C Sin límite

Kuntz, Sandra Historia económica de México, de la inde-pendencia al cardenismo A-B -15

Mazín, Óscar El Imperio Hispánico, siglos xvi al xix C Sin límite

Ordorica, Manuel Introducción a la estadística y la demografía A 3-10

Pearce, Adrian Historia indígena de los Andes A-C -9

Riguzzi, PaoloLas relaciones América Latina-Estados Unidos, 1880-1973. Diplomacia, intereses económicos y política internacional

C -15

Rodríguez Kuri, ArielTemas de la historia política europea. De la revolución francesa a la segunda guerra mundial

A-C Sin límite

Zapata, Francisco Cuestiones de teoría sociológica A Sin límite

* Programación sujeta a modificaciones de última hora.

Page 21: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

20

Segundo Semestre, enero-junio 2016

Profesor Curso Clasificación Inscripción

Cervera, José Antonio Ciencia y sociedad de la modernidad a nuestros días C Sin límite

Coudart, Laurence Las revoluciones del impreso en México: historia de la prensa, siglos xvi-xix A-B Sin límite

Falcón, Romana Conceptos y teorías para una historia desde abajo. México 1850-2014 A-B Sin límite

Gonzalbo, Pilar La historia de lo cotidiano. Miradas y reflexiones A 4-6

Lida, Clara Temas de historia social y cultural de Europa: siglo xix A-C -11

Lira, Andrés La formación política de Nueva España, siglos xvi al xviii B Sin límite

Marichal, Carlos Historia económica global desde la revolu-ción industrial hasta hoy. Teorías y debates A-C Sin límite

Márquez, GracielaDiseño fiscal: la economía política de los impuestos en México y América Latina. Siglos xix y xx

A-B Sin límite

Palacios, Marco y Aurora Gómez

Empresarios y empresas en la historia de América Latina A-C Sin límite

Pani, Erika Historia e historiografía de Estados Unidos C Sin límite

Speckman, ElisaEstado y control social: criminalidad, orden jurídico e impartición de justicia (siglos xix y xx)

A-B Sin límite

Staples, Anne Historia de la minería en México B Sin límite

Torres Puga, Gabriel La inquisición y el mundo católico moderno B-C Sin límite

Zermeño, GuillermoFormas y conceptos de la historia cultural, I (Curso-taller de investigación)

A -12

Zuleta, María CeciliaTemas y problemas en la historiografía agraria de México y América Latina, siglos xviii-xx

B-C Sin límite

Page 22: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

21

Tercer Semestre, agosto-diciembre 2016

Profesor Curso Clasificación Inscripción

Agostoni, Claudia Salud, enfermedad y sociedad en México, siglos xix-xx B-C 14

Alberro, Solange Marginalismos latinoamericanos, siglos xv-xix C Sin límite

Bonialian, MarianoEl Pacífico mexicano, siglos xvi-xx. Enfoques conceptuales, socio-económicos y globales

B-C Sin límite

Cano, Gabriela Género y sexualidad en el siglo xx mexicano A-B -7

Cárdenas Ayala, Elisa El orden laico. Una construcción trasatlántica A-C -10

Escamilla, Iván Nueva España, un virreinato en reforma, siglo xviii B Sin límite

Gómez, AuroraEl trabajo y los trabajadores en la historia de América Latina: siglos xix y xx

A-C Sin límite

González Mello, Renato Arte y cultura visual en México en el siglo xx B-C Sin límite

Gutiérrez de Velasco Romo, Luz Elena Literatura e historia: los géneros y la ficción B Sin límite

Márquez, Graciela México contemporáneo. Perspectivas económicas A-B Sin límite

Pearce, Adrian Historia de Brasil desde la independencia C -10

Ríos, Andrés Historiografía de la psiquiatría y el psicoanálisis A-B Sin límite

Viqueira, Juan Pedro Antropología filosófica A 4 -15

Yankelevich, Pablo Nación, nacionalismo y extranjería en América Latina (1850-1950) A-C Sin límite

Zuleta, María Cecilia Energía y combustibles en América Latina (siglos xix y xx) C Sin límite

Page 23: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

22

Cuarto Semestre, enero-junio 2017

Profesor Curso Clasificación Inscripción

Garciadiego, Javier Historia sociopolítica de la Revolución mexicana B Sin límite

Hausberger, Bernd Historia y cine A-C Sin límite

Kuntz, Sandra Seminario: Problemas y debates en la historia económica A-B Sin límite

Lida, ClaraSocialismos y sociedad en Europa y Latinoamérica, del siglo xix hastala primera guerra mundial.

A-C -12

Lira, AndrésIdeas e instituciones políticas mexicanas, siglo xix (Del despotismo ilustrado al posi-tivismo en la formación del Estado)

B Sin límite

Loyo, Engracia La política cultural del Estado mexicano posrevolucionario (1920-1945) B Sin límite

Palacios, Marco Narcotráfico, sociedad y política en México y Colombia A-C Sin límite

Pani, Erika Los caminos de la ciudadanía A-C Sin límite

Pettinà, Vanni México y América Latina frente a la Guerra Fría, 1947-1994 C Sin límite

Staples, Anne Estado, Iglesia y sociedad en México en el siglo xix B Sin límite

Tanck, Dorothy Ayuntamientos, repúblicas de indios y cofra-días en Nueva España durante el siglo xviii B Sin límite

Torres Puga, GabrielIlustración, opinión pública y censura en el siglo xviii. Aproximaciones a la historia de la cultura política

A-C Sin límite

Zermeño, Guillermo Formas y conceptos de la historia cultural, II (Curso-taller de investigación) A -12

Page 24: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

23

descripción de los cursos promoción 2015-2018*

Aboites, Luis, Historia política de México, siglo xx A partir de una revisión crítica de las versiones más socorridas sobre el presi-dencialismo y su secuela historiográfica, este curso busca formular preguntas y líneas de investigación para explorar nuevas formas de estudiar y escribir so-bre los procesos políticos en México durante el periodo 1917-1957. De igual modo, se tratará de sopesar la influencia de las interpretaciones presidencia-listas como elemento inhibidor de la investigación historiográfica detallada.

Agostoni, Claudia, Salud, enfermedad y sociedad en México, siglos xix-xxEl propósito del curso es analizar y discutir algunas de las transformaciones por las que atravesaron las políticas y los programas de salud pública en Méxi-co durante el periodo comprendido entre las décadas iniciales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Para ello, se examinarán algunos de los abordajes históricos y de las posturas historiográficas que en décadas recientes han inci-dido en este ámbito de investigación histórica y se prestará particular atención a los siguientes temas: saneamiento medioambiental e higiene; medicina pre-ventiva y campañas de vacunación; legislación sanitaria e instituciones estata-les de salud; médicos, parteras y salubristas, medicina del trabajo y medicina social.

Alberro, Solange, Antecedentes de la modernidadSe analizan las circunstancias que desde la Antigüedad hasta el siglo xviii permitieron el desarrollo de la civilización llamada occidental. Estas circuns-tancias implican principalmente factores ecológicos, demográficos, técnicos, políticos e ideológicos. Se estudia, por tanto, desde la revolución neolítica y las sociedades a las que ésta dio origen, hasta el estado clásico y las revoluciones científicas y mentales de los siglos xvii y xviii, que fueron el prólogo necesa-rio a la emergencia de la modernidad entendida como revolución industrial, capitalismo y neoliberalismo actual.

* Programación sujeta a modificaciones de última hora.

Page 25: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

24

Alberro, Solange, Marginalismos latinoamericanos, siglos xv-xixSe parte de la definición de “lo marginal” en la sociología de los años sesen-ta. Se estudian luego los principales tipos medievales de marginalismos y los que prevalecieron en la España del Siglo de Oro, enfatizando las soluciones profundamente diferentes que se propusieron. De ahí se consideran los fac-tores que propiciaron los principales marginalismos en la América colonial y se procede a un análisis más detallado de sus manifestaciones más comunes, así las de los indígenas conquistados, los africanos y sus descendientes, las mujeres desvalidas, entre otros.

Ávila, Alfredo, Seminario “Formas de historia política: Hispanoamérica, siglos xviii-xix”Los bicentenarios de las independencias propiciaron la multiplicación de tra-bajos, de todo tipo, para conmemorar las efemérides. No hay duda de que las aportaciones temáticas y las nuevas interpretaciones resultaron esclarecedo-ras; dieron respuesta a preguntas que las visiones tradicionales no se plantea-ban. Esta transformación en los temas no hubiera sido posible sin una en los enfoques, particularmente en el análisis de lo político. Este seminario ofrecerá un acercamiento a las metodologías que más han servido para la renovación de las interpretaciones mencionadas. Se pondrá especial atención en la historia de los conceptos políticos y de las ideas políticas, en el análisis de la cultura po-lítica para periodos previos a los levantamientos de datos sobre percepciones, a las formas de negociación de distintos sectores sociales entre ellos y frente al Estado, y a la invención de tradiciones, en especial aquellas en las que han contri-buido los historiadores. El periodo para analizar será el que va de mediados del siglo xviii al siglo xix hispanoamericano, por considerar que las transforma-ciones de esas décadas ofrecen un laboratorio idóneo para las aproximaciones desde lo político y por ser uno en el que en las décadas recientes la historio-grafía ha mostrado mayor presencia. No obstante, el seminario es adecuado también para estudiantes interesados en el siglo xx.

Bonialian, Mariano, El Pacífico mexicano, siglos xvi-xxEnfoques conceptuales, socio-económicos y globalesEl seminario tendrá como objetivo analizar la historia socioeconómica del Pacífico mexicano, desde mediados del siglo xvi, fecha en que ingresa al es-cenario del Imperio español, hasta las décadas iniciales del siglo xx, cuando alcanza a constituir una pieza económica clave del espacio nacional mexicano. El propósito es abrir el debate sobre la conceptualización y las representacio-nes historiográficas que se han ofrecido del área, como así también aquella

Page 26: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

25

arraigada idea eurocéntrica que concibió al Pacífico como un espacio marginal de la Monarquía hispánica y de los procesos históricos globalizadores. En esta historia de larga duración se brindará un énfasis particular a los movimientos económicos y a las dinámicas portuarias que se registraron por el espacio cos-tero. Para ello será necesario aproximarnos a una mirada global, reconociendo las relaciones económicas que el Pacífico mexicano estableció con China y el espacio asiático, con Europa, con Sudamérica y con Norteamérica. Al abordar las complejidades socioeconómicas y geoestratégicas del Pacífico mexicano, el seminario buscará ofrecer un modelo de interpretación histórica y de larga duración sobre el Pacífico mexicano en el contexto imperial y mundial. Para alcanzar su comprensión tendrá como desafío rotar el eje de comprensión: ubicando en una justa dimensión la arraigada idea de la razón noratlántica (nodo europeo peninsular) y otorgarle una mayor valoración a la perspectiva pacífica americana.

Cano, Gabriela, Género y sexualidad en el siglo xx mexicanoEl curso ofrece una aproximación a la historia de género y a la historia de la sexualidad en el siglo xx mexicano, con énfasis en la dimensión transnacio-nal de los cambios en el género y la sexualidad. Se examinarán las discusiones historiográficas y metodológicas y, en particular, el curso se enfocará al debate público de género y su relación con las identidades, los cuerpos, los espacios sociales y las prácticas culturales definidas como femeninas o masculinas en mo-mentos específicos. Es propósito del curso que los estudiantes formulen pre-guntas de género respecto a temas de su interés y con ello hagan más compleja su comprensión del siglo xx en la historia de México.

Cárdenas Ayala, Elisa, El orden laico. Una construcción trasatlánticaEste curso propone una reflexión en torno al vínculo entre las construccio-nes nacionales hispanoamericanas y los procesos de secularización desde la perspectiva de su construcción política. Parte de concebir la construcción de un orden laico como un proceso trasatlántico hecho de relaciones políti-cas y religiosas, materiales y simbólicas, en flujo constante, dentro del cual se gesta el propio Estado Vaticano contemporáneo. La reflexión se desarrollará atendiendo al juego de escalas presente en el citado vínculo: la escala interna-cional, indispensable para la comprensión del catolicismo y sus instituciones; la escala nacional, que ha sido hasta ahora el observatorio privilegiado de la historiografía, a través del estudio de un conjunto de casos; y la escala local en que se inscriben laboratorios singulares de los procesos de secularización. La discusión se alimentará del estudio combinado de fuentes y de historiografía

Page 27: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

26

europea y americana, así como de las propuestas teóricas y metodológicas per-tinentes a la temática general del curso. Este se impartiría de acuerdo con las siguientes unidades temáticas: 1. Religión, política, secularización, elementos para pensar un siglo. 2. Representaciones históricas y geopolíticas: América y el pensamiento geopolítico romano. 3. Revolución y catolicismo. 4. Las re-públicas católicas: el doble laboratorio; 5. La agonía de una era. 6. La Iglesia católica en el orden laico.

Cervera, José Antonio, Ciencia y sociedad de la modernidad a nuestros díasEl desarrollo científico y tecnológico es uno de los aspectos que más definen nuestra sociedad actual. En los últimos cincuenta años, tras la publicación de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn (1962), se ha consi-derado que el estudio de la historia de la ciencia es fundamental para entender qué es la ciencia, cómo influyó el desarrollo científico y tecnológico en el do-minio europeo sobre el mundo a partir del siglo xvi, y cómo está definiendo en todos los países, cada vez más, la economía, la política, la sociedad, y todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. En este curso, tras una sesión introductoria sobre las corrientes historiográficas que han dominado la historia de la ciencia como disciplina, los alumnos conocerán algunos de los hitos fundamentales del desarrollo científico de los últimos siglos, desde la revolución científica en la astronomía y la física, hasta la explosión tecnológica de la segunda guerra mundial y de las últimas décadas. En una segunda parte del curso, se hará un recorrido por la filosofía de la ciencia durante el siglo xx, desde el positivismo lógico hasta los estudios sociales de la ciencia, para llegar a los estudios de cien-cia, tecnología y sociedad, la política científica y el vínculo entre la tecnociencia y el desarrollo económico y militar, característico de las últimas décadas.

Coudart, Laurence, Las revoluciones del impreso en México: historia de la prensa, siglos xvi-xixLa prensa periódica es una fuente primaria para el historiador, un eco de todas las actividades humanas. Sin embargo, no constituye un reflejo fiel de la reali-dad. El periódico es así un verdadero objeto histórico, un mediador, un agen-te de transmisión de mensajes que interviene, interfiere, en los campos polí-tico, económico, social y cultural. Elemento de la actividad editorial (como son el libro, las hojas sueltas, la folletería, el grabado, la litografía, las revistas ilustradas o el comic), el periódico se inscribe en un vasto sistema de informa-ción, cuya amplitud y ritmo conocen una continua aceleración, característica de la “era moderna”. Además de establecer un aparato crítico sin lo cual el pe-riódico no puede constituirse en una fuente fiable, su estudio permite evaluar

Page 28: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

27

la formación y las metamorfosis de un espacio público de comunicación, así como la función cambiante de los órganos de información. A la vez historia y “arqueología” de la prensa, este curso se orienta a establecer, en la larga du-ración, una serie de reflexiones acerca de la(s) cultura(s) impresa(s), desde la aparición de la imprenta (en Europa en el siglo xv, en América en el siglo xvi), hasta el desarrollo de la prensa industrial o prensa de masas a finales del siglo xix y principios del siglo xx. Tiene como objetivo considerar la prensa en su globalidad, en un periodo de más de cuatro siglos que ve la constitución de circuitos y de mercados editoriales, así como la conformación de centros dominantes de producción impresa y de consumo de lecturas. De hecho, la historia comparativa entre América (cuyo desarrollo periodístico es tardío) y Europa (que inventa el género periodístico en el siglo xvii y el concepto de opinión pública en el xviii) permite hacer resaltar los factores propios de génesis, de desarrollo y de mutación de la prensa periódica, y descarta las consideraciones “modelizadoras” simplistas. Tales enfoques permiten revelar el carácter siempre internacional del impreso y las originalidades mexicanas, así como cuestionar la noción misma de mediación cultural y plantear unas problemáticas en México, donde domina una tradición bibliográfica y erudi-ta, pero todavía poco articulada con las ciencias de la comunicación o la histo-ria cultural. Asimismo, se trata de debatir el uso de la prensa como fuente para la historia y de dar un primer paso a la futura tesis doctoral. El curso se articula en dos módulos cuyas temáticas darán lugar a varias sesiones. El primero (“las revoluciones del impreso”) introduce distintos conceptos y metodologías fun-damentales para el estudio de la prensa y su uso como fuente. El segundo (“ar-queología e historia de la prensa”) se interesa en las condiciones tecnológicas, las redes informativas internacionales y el desarrollo periodístico mexicano.

Crespo, Horacio, Socialismos en América Latina, siglo xxEste curso propone que los alumnos se familiaricen con la historia del so-cialismo en general y en particular en Latinoamérica, durante los siglos xix y xx. Después de una presentación de advertencias metodológicas para el estudio de la historia del socialismo, se estudiarán las principales corrientes del socialismo en Europa, y los procesos de recepción del socia-lismo en América Latina, relacionándolo con los procesos de movilización social. Se discutirá sobre los intelectuales socialistas y las izquierdas lati-noamericanas, para analizar las elaboraciones del socialismo en América Latina. En una segunda parte, el curso examinará el desenvolvimiento de los partidos comunistas en Latinoamérica, y sus conexiones con los mo-vimientos sociales, deteniéndose en la revolución cubana y la vía chilena

Page 29: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

28

al socialismo. Se discutirá, finalmente, sobre las izquierdas, la Caída del Muro y los nuevos movimientos sociales, sus nuevos horizontes ideológi-cos y estratégicos.

Escamilla, Iván, Nueva España, un virreinato en reforma, siglo xviiiEl curso ofrece: 1. Examinar críticamente la noción de “reformas borbónicas”, tal como ha sido entendida por la historiografía mexicanista durante los últi-mos cuarenta años. 2. Proponer el marco cronológico de un siglo xviii “largo” (1680-1808) para el estudio del periodo colonial tardío en México. 3. Estudiar las corrientes reformistas que recorren el mundo hispánico desde los últimos años de la Casa de Austria y bajo los dos primeros reinados borbónicos. 4. es-tudiar las dinámicas de cambio y procesos de reforma centrados en Nueva España durante el siglo xviii.

Falcón, Romana, Conceptos y teorías para una historia desde abajo. México 1850–2014Este seminario constituye un ejercicio colectivo en torno a los métodos, teorías y conceptos de lo que puede denominarse una “historia social del poder”, un ejercicio académico para invertir, en lo posible, los lentes de aná-lisis acostumbrados y, en lugar de construir una narrativa desde el centro, desde arriba y desde el mundo formal, buscar la perspectiva de los perso-najes humildes y anónimos, hurgar en los márgenes sociales, con todos los retos teóricos y metodológicos que ello supone. No es este un curso especí-ficamente sobre México o América Latina aunque las lecturas sí privilegian estos escenarios. Busca poner a juicio el uso de conceptos y teorías en un “taller del historiador”, un ir y venir entre conceptos, material primario y sus interpretaciones. Un propósito fundamental consiste en formular, dispu-tar y matizar interpretaciones sobre la historia social, algunas de las cuales abarcan, también, temas apasionantes y fundamentales en la formación de las naciones. El método consiste en incursionar en algunos conceptos cen-trales de la historia, ciencia política, sociología y antropología entre otros, economía moral, resistencia simbólica y cotidiana, subalternidad, poscolo-nialismo, caciquismo, caudillismo, hegemonía y paternalismo que permitan llevar a cabo una discusión teórica y metodológica para examinar, desechar, matizar, reformular o avalar hipótesis con que se ha trabajado la historia del poder y de la sociedad. Se espera que estos conceptos permitan repensar los alcances y límites del material de archivo, interpretar información pri-maria así como sopesar la organización y conclusiones de investigaciones ya realizadas.

Page 30: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

29

García Martínez, Bernardo, Los ámbitos del poder local: señoríos, pueblos y municipiosEste curso analiza aspectos de la historia de los cuerpos políticos denomina-dos “pueblos de indios” en Nueva España privilegiando un enfoque global y comparativo; además, se atenderá a las continuidades que unen sus antece-dentes prehispánicos con sus manifestaciones en los municipios del México independiente. El curso comprende dos secciones que se desarrollarán para-lelamente. En la primera se prestará atención especial a problemas concep-tuales y a la crítica de la literatura especializada. En la segunda se trabajará en el análisis e interpretación de algunas fuentes documentales. No se abordarán aspectos antropológicos o culturalistas.

Garciadiego, Javier, Historia sociopolítica de la Revolución mexicanaEl objeto del curso es que los alumnos conozcan el proceso histórico de la Revolución mexicana desde una perspectiva sociopolítica y en un escenario triple: regional, nacional e internacional. Los límites cronológicos van de la crisis del porfiriato –aproximadamente 1900–, hasta el inicio del periodo co-nocido como de la institucionalización de la Revolución, hacia 1940.

Gómez, Aurora, El trabajo y los trabajadores en la historia de América Latina: siglos xix y xxEn las últimas décadas la historia del trabajo en América Latina ha desper-tado el interés de un gran número de investigadores que se han acercado al tema desde nuevos enfoques provenientes de la historia social, económica, cultural, y de género, así como de la historia regional, transnacional o global. La nueva historiografía ha ampliado incluso el ámbito mismo de la historia del trabajo, generando un debate prolífico, rico y actual. Este curso ofrece una visión amplia de esta historiografía y un abordaje crítico de los conceptos y teorías relativas al papel de los trabajadores en el desarrollo del capitalismo en la región. El curso busca dar al alumno una comprensión amplia del tema que le permita formar parte de este debate, a partir de su propia investigación.

Gonzalbo, Pilar, La historia de lo cotidiano. Miradas y reflexiones¿Qué es la vida cotidiana? ¿Cómo se relaciona con la historia cultural, la mi-crohistoria, la historia global? El estudio de la vida cotidiana permite acer-carse a aspectos del pasado que son poco conocidos o a los que no se había dado importancia y que, sin embargo, pueden explicar acontecimientos, acti-tudes y problemas fundamentales en el desarrollo de la sociedad colonial. El curso busca indagar en la diversidad de la vida cotidiana, la cultura material,

Page 31: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

30

los espacios públicos y privados, la expresión de los sentimientos, el alcance de las normas, y la forma en que las circunstancias temporales y las pecu-liaridades locales determinaron la creación de un orden que las autoridades consideraron desorden, pero que resolvió situaciones propias de la difícil con-vivencia. Se discutirá sobre las fuentes para el estudio de la vida cotidiana, y su interpretación.

González Mello, Renato, Arte y cultura visual en México en el siglo xxEl curso busca discutir algunas de las categorías centrales en la historia del arte y los estudios de cultura visual, con el propósito de volverlas productivas para los estudios históricos, con independencia de que éstos puedan o no ser de historia de las artes y las imágenes. Se divide en cuatro unidades, cada una de las cuales abarca aproximadamente tres sesiones, en las que se discutirán algunas referencias tradicionales a las que se sumarán las reflexiones más re-cientes. El objetivo explícito del programa es que los estudiantes puedan es-tablecer una posición personal en el debate contemporáneo, y que la misma tenga una utilidad clara en su trabajo de investigación, más allá de la historia del arte. 1. El espacio y la modernidad. El formalismo, el universalismo en la cultura del siglo xx y la construcción de culturas modernas; 2. Las imáge-nes simbólicas. La escuela de Aby Warburg y sus epígonos. Interpretaciones recientes; 3. Los estudios visuales. Obras de arte e imágenes. Los estudios de cultura visual como historia social de las imágenes; 4. Estado actual de los es-tudios sobre arte en América Latina. Cada estudiante examinará un libro de aparición reciente, elegido en función de sus temas de interés.

Gutiérrez de Velasco Romo, Luz Elena, Literatura e historia: los géneros y la ficciónLas fronteras entre la historia y la literatura se han convertido a finales del siglo xx y principios del xxi en terrenos cada vez más porosos. Este curso se propone la exploración y estudio de los diversos géneros literarios que impli-can la aproximación de estas áreas de estudio y creatividad, y que conllevan la transposición de las barreras normativas que circundan la ficcionalización o la historización. A partir de la especificidad genérica se analizarán e inter-pretarán algunos textos clave de la escritura mexicana e hispanoamericana de los siglos xx y xxi, con el objeto de discutir las particularidades de la cons-trucción de los géneros. Asimismo, se revisarán diversas teorías en torno a la vinculación de la historiografía con fenómenos culturales como la novela histórica, las escrituras del yo, las genealogías, etc., a fin de fortalecer la re-flexión teórica de los estudiantes en estos campos del conocimiento. Además,

Page 32: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

31

se realizará una somera introducción en el análisis literario con el objetivo de ofrecer las estrategias fundamentales para el estudio e interpretación de los textos literarios.

Hausberger, Bernd, América Latina en los inicios de la globalización, siglos xvi al xviiiLa finalidad del curso es analizar la época colonial a partir de los conceptos de la historia global, cuyas corrientes principales pueden resumirse en dos: aquella que se centra en las relaciones e interacciones transculturales, transnacionales y transcontinentales; y la que practica un enfoque comparativo. Para no perder-se en abstracciones y lugares comunes y aterrizar las sugerencias de la historia global, la problemática central está en indagar la relación entre dinámicas e interacciones globales y desarrollos locales o regionales. Como consecuencia de la conquista española, América Latina fue integrada a diversas conexiones globales de forma muy temprana e irreversible. Su historia, por lo tanto, ofrece muchas posibilidades para experimentar con los enfoques de la histo-ria global (por ejemplo, en temas como la formación de imperios y del Estado moderno, el comercio intercontinental, la minería y los flujos globales de me-tales preciosos, el avance de la misión universalista cristiana, la formación de una cosmografía moderna, etc.). Pero, además, la historia latinoamericana es esencial para entender el arranque de los procesos globalizadores que están marcando la historia del mundo de forma cada vez más notable en los últimos 500 años.

Hausberger, Bernd, Historia y cineDurante la mayor parte del siglo xx, el cine de ficción fue el medio más im-portante por el cual se popularizaban, entre otras cosas, temas históricos. El curso parte de la suposición de que una película histórica dice muy poco so-bre los hechos que se han elegido para ambientar la trama, pero revela mucho sobre la situación y el contexto de su creación y también de su recepción. Y es en el campo de la recepción donde las películas pueden tener un verdade-ro peso histórico. En este sentido es de menor importancia que las pelícu-las tornen ficción sobre los hechos, inventen acontecimientos y personajes, distorsionen o falsifiquen los verdaderos y simplifiquen la complejidad de la historia al integrarla en un relato lineal. Tampoco hay algo como una lectura correcta de la obra, porque lo que aquí importa es cómo la narración fílmica (con sus imaginarios, muchas veces estereotipados) se relaciona o interco-necta con la realidad histórica en que se realiza, al igual que la lectura o re-cepción que recibe. Aunque diversas películas se refieran al mismo episodio

Page 33: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

32

histórico, sus contextos de producción son diferentes y varían todavía más las lecturas o recepciones, dependiendo del tiempo y el espacio en que ocurren. La relación entre hechos, cine y recepción es muy compleja. Por lo general los cineastas y el público cuentan sólo con conocimientos indirectos de los hechos aludidos, mediados por un conjunto de representaciones: tradiciones orales, testimonios, fotos, documentales, música, artículos de prensa, discur-sos políticos, libros de texto, ficciones de diversos tipos (literarias, fílmicas) y la investigación histórica realizada. El curso busca iluminar y contextuali-zar los diferentes eslabones de la cadena de relaciones entre los hechos, la producción y la recepción del cine, ubicándolos cada uno en sus contextos culturales, políticos y económicos. En suma, se pregunta por la relevancia que la historia, mediante el relato fílmico, ha tenido en la vida política del siglo xx en diversas partes del mundo.

Kuntz, Sandra, Historia económica de México, de la independencia al cardenismoEl curso ofrece una introducción al estudio de la economía mexicana en el periodo que va, aproximadamente, del logro de la independencia al inicio de la segunda guerra mundial. Se analiza el largo proceso de transición de una economía tradicional a una moderna, los obstáculos al crecimiento y los fac-tores que a partir de cierto momento lo hicieron posible, así como las políti-cas públicas y el desempeño de las distintas actividades económicas. El curso pone especial énfasis en los aspectos institucionales del desempeño económi-co (en el sentido de la nueva economía institucional) y busca abrirse a otros acercamientos potencialmente útiles para el estudio de los problemas que se abordan.

Kuntz, Sandra, Seminario: Problemas y debates de la historia económicaEl fin del seminario es discutir temas que han sido materia de estudio y de-bate en la historiografía económica internacional en los años recientes. En el centro de la reflexión se encuentran dos tipos de debates. Por un lado, los relacionados con las distintas formas de entender la disciplina (sus objeti-vos, métodos y herramientas de análisis). Por el otro, los que tienen que ver con problemas económicos en perspectiva histórica, particularmente aque-llos que atañen a las economías menos desarrolladas de América Latina y la periferia europea. Las sesiones se basan en las contribuciones realizadas por historiadores económicos de distintos países, de los que tomamos propues-tas teóricas, herramientas analíticas e investigaciones empíricas que resulten útiles para abordar los problemas elegidos para la discusión.

Page 34: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

33

Lida, Clara, Temas de historia social y cultural de Europa: siglo xixEl propósito de este curso es familiarizar a los estudiantes con algunos de los temas y problemas de la historia social y cultural de Europa en el siglo xix. A lo largo del curso se examinará a los actores sociales y sus respuestas a los cam-bios materiales, culturales, políticos, ideológicos y sociales que tuvieron lugar al consolidarse los Estados nacionales. Para ello se tomarán como hilos conduc-tores la construcción de la identidad de los diversos actores sociales, mujeres y hombres, sus prácticas culturales y políticas, sus interrelaciones y conflictos, los espacios de sociabilidad en los ámbitos urbanos y rurales y las condiciones ma-teriales de vida. En todos los casos se tendrán en cuenta los contextos históricos de cada proceso. Se examinarán los casos particulares de Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia y Rusia, pero se alentarán las comparaciones con otros países y con Latinoamérica.

Lida, Clara, Socialismos y sociedad en Europa y Latinoamérica, del siglo xix hasta la primera guerra mundialEste seminario busca familiarizar a los estudiantes con las corrientes socia-listas que surgieron en Europa después de la revolución francesa y hasta la primera guerra mundial, así como con su vinculación con desarrollos seme-jantes en países de América. A lo largo del curso se examinará la respuesta de los actores sociales a los cambios materiales, culturales, políticos, ideo-lógicos y sociales que tuvieron lugar al consolidarse los Estados nacionales. Este enfoque tendrá como propósito introducir a los estudiantes a temas poco explorados en la historiografía contemporánea, y a la vez, impulsar el análisis desde una óptica comparada. El periodo propuesto abarca desde la década de 1830 y el surgimiento de los primeros socialismos, pasando por momentos clave como la lucha por la libre asociación, la crítica del libera-lismo en el capitalismo, la revolución de 1948, el surgimiento del marxismo y el anarquismo en la Primera Internacional y la Comuna de París, el auge de la social-democracia con la Segunda Internacional, así como la respuesta del asociacionismo católico y la conformación de los partidos revoluciona-rios y de masas hasta la revolución rusa. Estos procesos se examinaran en su complejidad histórica, trazando sus transformaciones en los contextos nacionales e internacionales.

Lira, Andrés, Formación política de Nueva España, siglos xvi al xviiiSe trata de apreciar en testimonios de la época la concepción y desarrollo de la autoridad, concepto central de la formación política o, si se quiere, del Es-tado (término hoy cuestionado para referirse a los siglos que estudiaremos).

Page 35: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

34

Esto implica advertir los ámbitos de autoridad, que trataremos de determinar preguntándonos cuándo (tiempos: épocas y periodos), dónde (espacios, iti-nerarios y jerarquías), quiénes (autoridades y sujetos: individuos y corpora-ciones) y cómo (ideas e instituciones) integran dichos ámbitos.

Lira, Andrés, Ideas e instituciones políticas mexicanas, siglo xix (Del despotismo ilustrado al positivismo en la formación del Estado)Las reformas borbónicas implicaron una redefinición del espacio político en el que se activó la crítica que llevaría a la subversión de la legitimidad, bajo el reclamo de la soberanía popular. Asimilar este principio ha exigido, aún en nuestros días, diversos y contradictorios ejercicios de ingeniería constitucional que vemos desarrollarse a lo largo del siglo xix. Partimos de la Ordenanza de Intendentes de 1786, evidencia señera del racionalismo ilustrado, para encami-narnos por el horizonte liberal que se cuestiona y se afirma en la Constitución Mexicana de 1917.

Loyo, Engracia, La política cultural del Estado mexicano posrevolucionario (1920-1945)Este curso intenta dar a los estudiantes elementos para analizar el papel de las políticas culturales oficiales en la construcción del Estado posrevolucionario; busca contribuir a aumentar la capacidad crítica de los alumnos, así como su interés por el conocimiento del Estado contemporáneo y los retos que enfren-ta hoy en día. Durante el semestre se estudiarán las características y objetivos de los proyectos culturales de los diferentes gobiernos, expresión de dichas políticas, los principales agentes, instituciones y medios de difusión, así como los obstáculos que enfrentaron, las modificaciones que experimentaron en la práctica debido a la presión popular, y en lo posible, se evaluarán sus resulta-dos. Se examinará fundamental, pero no exclusivamente, los proyectos educa-tivos, elementos clave de la política cultural. El curso busca, asimismo, conocer y analizar debates actuales sobre la formación cotidiana del Estado y el papel hegemónico de este; el nexo entre cultura y poder; entre culturas populares y culturas de élite; la resistencia de los grupos populares y sectores conserva-dores, en particular la Iglesia católica, frente a proyectos oficiales; la dicotomía entre integración y autonomía de los pueblos indios, nacionalismo y regiona-lismo, estados nacionales y pueblos culturalmente heterogéneos, entre otros. Para conocer las políticas culturales oficiales de estos años (1920-1945) y sus antecedentes, se recurrirá a diversos medios, muchos de ellos utilizados por las propias autoridades de la época para difundir sus proyectos: el discurso ver-bal y visual y la propaganda (radio, cine, murales, carteles…) la letra impresa

Page 36: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

35

(publicaciones periódicas diversas, folletos y libros de textos). También serán material de estudio los testimonios, memorias y escritos de protagonistas y actores de la época, documentos de archivo, publicaciones oficiales y biblio-grafía. El curso funcionará como seminario y se organizará de forma crono-lógica y temática. Combinará exposiciones del maestro y de los alumnos y discusiones a partir de lecturas de la bibliografía de cada tema y de las propias investigaciones de los estudiantes. Los alumnos redactarán breves comentarios sobre las lecturas y elaborarán un trabajo final con base en fuentes prima-rias sobre un tema de su elección.

Marichal, Carlos, Historia económica global desde la revolución industrial hasta hoy. Teorías y debatesEn este curso se ofrece una visión de conjunto de la historia económica mun-dial y latinoamericana desde fines del siglo xviii hasta fines del siglo xx. Los temas a revisar incluyen los siguientes con énfasis en los principales debates en la historiografía de la revolución industrial y las hipótesis sobre gran diver-gencia entre economías y sociedades entre 1750 y 1850; la segunda revolución industrial y los cambios en sistemas de transportes, energía y finanzas en el siglo xix; la primera globalización y las economías de exportación en la era moderna, 1850-1914; la primera guerra mundial y las causas de la Gran De-presión; impactos económicos de la segunda guerra mundial: la posguerra y las economías entre el capitalismo y el comunismo; el auge y crisis de las deudas durante los años 1970-1980 en Latinoamérica; la globalización finan-ciera de fines del siglo xx; la revolución industrial en Asia en la era contem-poránea; la crisis financiera global de 2008-2009: debates sobre sus causas y consecuencias.

Márquez, Graciela, Diseño fiscal: la economía política de los impuestos en México y América Latina. Siglos xix y xxEste curso tiene como propósito conocer los procesos mediante los cuales funcionarios estatales y actores sociales interactúan para la conformación de una estructura fiscal de un gobierno. Serán objeto de estudio las ideas eco-nómicas y motivaciones para la aplicación de determinados gravámenes, la conciliación de los intereses del fisco y de los contribuyentes así como la re-sistencia de estos últimos a las disposiciones fiscales. Guerra, modernización, conflicto distributivo, grupos locales, legitimidad, entre otros, son temas que acompañarán las discusiones del seminario. En particular me interesa que los alumnos reflexionen sobre la dimensión política, social y económica de la ne-gociación fiscal.

Page 37: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

36

Márquez, Graciela, México contemporáneo. Perspectivas económicasEl seminario intenta examinar las transformaciones de la economía mexicana en el periodo 1940-2010. El recorrido temático incluirá el análisis de la indus-trialización, la formación de grupos económicos, la valoración de periodos de crecimiento y crisis, las disparidades de ingreso y entre regiones así como la comparación con otras regiones del mundo. Asimismo, se considerarán las interacciones del desempeño económico con procesos políticos y sociales.

Mazín, Óscar, El Imperio Hispánico, siglos xvi al xix¿Por qué duró tanto tiempo la monarquía de España y su imperio? ¿Qué po-sición ocuparon en ella los territorios de la actual Iberoamérica? ¿Por qué su estudio ha adquirido hoy vigencia? ¿Por qué es tan significativo hoy? A partir de cinco categorías de análisis (la movilidad espacial y social; las ciudades; el saber y la enseñanza y la hispanización del “otro”) este curso estudia las principales etapas de las monarquías compuestas de España y de Portugal comprendidas entre su surgimiento y su desintegración.

Ordorica Mellado, Manuel, Introducción a la estadística y la demografíaEl propósito del curso es introducir a los estudiantes en el uso de métodos estadísticos, con el fin de que se constituyan como una herramienta para el es-tudio e interpretación de datos desde una perspectiva histórica. Asimismo, se proporcionarán los elementos técnicos para el análisis de información socio-demográfica. El curso combina tanto la enseñanza de los aspectos teóricos, como la práctica en el manejo de paquetes estadísticos, incluyendo el análisis de información geoespacial.

Palacios, Marco, Narcotráfico, sociedad y política en México y ColombiaLa intención de este seminario es familiarizar a los estudiantes con los im-pactos políticos y sociales del narcotráfico en una perspectiva comparativa de México y Colombia a lo largo del siglo xx, con énfasis en la segunda mitad.

Sobre la base de que Estados Unidos es el principal consumidor mundial de drogas ilícitas y al mismo tiempo el abanderado internacional de la pro-hibición de dichas sustancias, se estudiarán casos que muestren los nexos del narcotráfico con la movilidad social, la corrupción política y los impactos económicos. En estos estudios la geografía, de un lado, y las configuracio-nes estatales de otro, aparecen fuertemente entrecruzadas.

Page 38: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

37

Palacios, Marco, y Aurora Gómez, Empresarios y empresas en la historia de América LatinaLa finalidad de este curso es introducir a los alumnos al estudio de los empre-sarios y las empresas en Latinoamérica, actores importantes en el devenir his-tórico de la región y puntos nodales para alcanzar perspectivas más amplias en la comprensión de la historia y la historiografía en sus diferentes especiali-zaciones. La historia empresarial es un campo ya consolidado, en permanente transformación y con un amplio repertorio de publicaciones académicas, que muestra enriquecedoras experiencias en América Latina, particularmente en Argentina, Brasil, México y Colombia. El curso ofrecerá estudios de “casos” de empresarios y de empresas de diferente tipo (desde familiares a públicas) en América Latina del siglo xvi al presente.

Pani, Erika, Historia e historiografía de Estados UnidosLa idea de este curso es reflexionar y discutir en torno a los principales proce-sos que dieron forma a la política y a la sociedad de Estados Unidos entre fines del siglo xviii y los últimos años del siglo xx, así como acercar a los estudian-tes a las principales corrientes de la historiografía estadounidense, con énfasis en la que aborda temas políticos.

Pani, Erika, Los caminos de la ciudadaníaEl “ciudadano” se ha definido como el “natural o vecino de una ciudad”, como el “habitante de las ciudades antiguas” o como el “sujeto de derecho” de los Estados modernos. Es el “sujeto político” moderno por excelencia. El con-cepto de ciudadanía sugiere un estatus particular, la pertenencia a la comuni-dad política, el acceso a ciertos derechos, y el eje en torno al cual se articula en mecanismos de inclusión y exclusión dentro de los sistemas políticos mo-dernos. El fin de este curso es reflexionar y discutir en torno a la ciudadanía como categoría analítica, y explorar sus posibilidades y limitaciones para el análisis historiográfico.

Pearce, Adrian, Historia indígena de los AndesLos pueblos indígenas de los Andes desarrollaron culturas complejas y distin-tivas durante varios milenios antes de la invasión europea en el siglo xvi. Des-de entonces, experimentaron cinco siglos de dominio colonial español y de relaciones con los estados independientes de la región: a efectos de este curso, Perú, Bolivia, y Ecuador. El interés del estudio de los indígenas andinos desde la perspectiva mexicana yace en las similitudes así como en las diferencias de la experiencia histórica de cada región. Los pueblos precolombinos del Perú y

Page 39: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

38

Bolivia mostraron características muy distintas a las de los mesoamericanos, en la organización social o en el arte, a la vez que sus prácticas religiosas o su relación con la tierra presentaron similitudes interesantes. La experiencia colo-nial de estos pueblos, a grandes rasgos, fue muy parecida al caso novohispano, pero con diferencias importantes y sugerentes, a nivel de actores, procesos, y cronologías. Estas diferencias entre ambas regiones se volvieron más notables después de la independencia, cuando durante el siglo xix, los pueblos autóc-tonos de los Andes parecen haber experimentado una renovación tanto demo-gráfica como cultural, sin paralelo directo en México. En cambio, en los Andes, en el siglo xx, la ausencia de revoluciones nacionales antes de 1950 prolongó la marginación indígena de los proyectos nacionales. Este curso analiza la ex-periencia andina hasta la contemporaneidad, con la guerra de Sendero Lumi-noso en el Perú de 1980, o el nacionalismo Aymará de Bolivia del presidente Evo Morales desde 2000.

Pearce, Adrian, Historia de Brasil desde la independenciaHistoria de Brasil desde la independencia estudia los temas y tendencias princi-pales de la historia política, económica, y social de Brasil durante los dos siglos transcurridos desde la emancipación de Portugal en 1822. El énfasis cae sobre la rapidez de los cambios sociales durante un periodo en que Brasil se transformó de un imperio esclavista en una democracia industrial y urbana. Otro tema clave a considerar es en qué medida Brasil fue influenciado por, y a la vez influyó en, los contextos latinoamericano y global. Las clases se enfocarán en la transición a la independencia y la creación en Brasil de la única monarquía soberana durade-ra en América desde la conquista europea: la “República Vieja”, que reemplazó a la monarquía en 1889 y duró hasta la mayor crisis política mayor en 1930; el régimen corporativo y autoritario de Getúlio Vargas en las décadas de 1930 y 1940; los regímenes populistas de la década de 1950 y principios de los sesenta, y la dictadura militar que gobernó al país desde 1964 hasta 1984; la consolida-ción de la democracia y los cambios económicos y sociales del último cuarto de siglo (hasta la presidencia de Lula da Silva). El curso abarca temas clave de la his-toria occidental de los últimos dos siglos que muchas veces se manifestaron en Brasil de forma distintiva. Estos temas incluyen la esclavitud y sus consecuencias sociales, la construcción de la nación y la formación del Estado, la inmigración en masa y las migraciones internas, el auge de la política popular y del populismo político, los cambios rápidos en las actitudes sociales y de género desde la década de 1970, la teoría de la dependencia y el lugar de Brasil en el sistema mundial, la crisis ecológica y medioambiental, así como la búsqueda persistente de la jus-ticia social y el fortalecimiento de la sociedad civil.

Page 40: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

39

Pettinà, Vanni, México y América Latina frente a la Guerra Fría, 1947-1994La finalidad de este curso es analizar la evolución política de México dentro de un contexto amplio, y marcado por las dinámicas de interacción entre Améri-ca Latina y los procesos políticos y económicos generados por la Guerra Fría. Hasta hace poco, la Guerra Fría era analizada principalmente desde el punto de vista de las dos superpotencias, E.U. y la URSS, que, entre 1947 y 1992, man-tuvieron la disputa por la supremacía mundial. Dentro de este marco, los estudios se centraban fundamentalmente en describir el impacto político, so-cial y cultural del conflicto bipolar dentro del contexto europeo. Así, sin acceso a los archivos e influenciadas en muchos casos por perspectivas marcadamente eurocéntricas, las visiones e interpretaciones fueron por largo tiempo incom-pletas, ideológicamente sesgadas y geográficamente asimétricas. El final de la Guerra Fría ha revolucionado el campo historiográfico. La apertura de nuevos archivos en Europa, la ex Unión Soviética, Europa del Este, América Latina y China, así como el paso del tiempo, han favorecido el florecimiento de una amplia reflexión historiográfica que ha redefinido radicalmente muchos de los términos de la cuestión. La Guerra Fría ahora es analizada como un fenómeno global, con una pluralidad de actores que transciende la mera dimensión bipo-lar y con un impacto que no se limita a los confines del viejo continente y que abarca las llamadas “periferias”: como Asia, África o América Latina. Además, paulatinamente, la nueva historiografía va redescubriendo la capacidad que las “periferias” tuvieron en condicionar, plasmar e incluso utilizar para sus propó-sitos las dinámicas bipolares. El curso se centrará en el análisis de la historia contemporánea de México desde el final de la segunda guerra hasta la crisis del modelo desarrollista, buscando ofrecer una panorámica sobre el impacto de la Guerra Fría, y su conclusión en la evolución política de México y América Lati-na entre 1947 y 1994. Al mismo tiempo, se propone abrir ventanas sobre otras realidades del llamado “Tercer Mundo”, que experimentaron también procesos de interacción comparables con las dinámicas bipolares.

Riguzzi, Paolo, Las relaciones América Latina-Estados Unidos, 1880-1973. Diplomacia, intereses económicos y política internacionalEn este curso se analizará la trayectoria de relación y vinculación económica entre Estados Unidos y Latinoamérica: sus características, dimensiones, pau-tas principales, diferencias y cambios a lo largo de casi un siglo. Otro objetivo principal será estimar qué significación y relevancia tuvieron las decisiones po-líticas y las negociaciones diplomáticas en general en el desenvolvimiento de estas relaciones económicas. Se examinarán las interacciones en los principales mercados de bienes y factores, y al lado, se abordarán las principales dinámicas

Page 41: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

40

de interacción bilateral y conexión política. El curso se propone, finalmente, impulsar lecturas críticas y fundamentadas de las diferentes generaciones de la bibliografía sobre el tema, en dirección a un balance historiográfico renovado.

Ríos Molina, Andrés, Historiografía de la psiquiatría y el psicoanálisisLa psiquiatría y el psicoanálisis se han convertido en objetos de investigación historiográfica en los años recientes. A partir de una lectura posfoucaultiana, au-tores como Robert Castel, Klaus Dörner, David Rothman y Gerald Grob com-plejizaron el análisis de las instituciones de encierro, el discurso médico sobre las enfermedades mentales, los tratamientos y las nociones populares de locura. Impulso que generó nuevas corrientes de análisis más allá de la teoría del control social —que tanta fuerza tuvo en la década de 1960— al incorporar variables ligadas a lo cultural. Por su parte, la historiografía reciente del psicoanálisis ha descentrado su reflexión de la biografía de Sigmund Freud y de las figuras más cercanas a éste, para analizar el psicoanálisis como un fenómeno social y cultural. Tal giro posibilitó la emergencia de una nueva historiografía que ha trascendido geográficamente los países europeos que incubaron dicho saber. Por ello, se han publicado numerosos trabajos sobre la historia del psicoanálisis en países como India, ex Unión Soviética, Argentina, Brasil, Australia, México, entre otros. Fren-te a estos dos objetos de investigación, este seminario busca presentar un pano-rama general de la historiografía de la psiquiatría y del psicoanálisis, haciendo particular énfasis en las principales propuestas teóricas, conceptuales y metodo-lógicas que han determinado los abordajes sobre dichos saberes.

Rodríguez Kuri, Ariel, Temas de la historia política europea. De la revolución francesa a la segunda guerra mundialEste curso está organizado en cuatro ejes fundamentales a saber: revoluciones, democracia y representación política, guerras y totalitarismos. Las sesiones y lecturas en el seminario se organizarán a partir de las problemáticas supuestas en tales ejes. Por tanto, no es una historia política en el sentido de las experien-cias singulares de los Estados y naciones. Al contrario, el desarrollo de algunas perspectivas nacionales será estudiado en función de los temas eje del semi-nario. Se han elegido esos temas eje puesto que condensan y expresan, en buena medida, problemáticas más amplias: la naturaleza de la revolución política y sus consecuencias; las formas y tiempos de la democracia y la ciudadanía política; las guerras como movilizadoras de grandes masas de hombres y sus consecuen-cias para la definición de la política, la ciudadanía y la legitimidad del Estado; los totalitarismos como formas extremas de administración de la política de masas en el siglo xx.

Page 42: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

41

Speckman, Elisa, Estado y control social: criminalidad, orden jurídico e impartición de justicia (siglos xix y xx)En este curso se estudiará la criminalidad desde diferentes perspectivas y, al to-car el problema del control social, se analizarán las bases del Estado liberal o de Derecho y el cumplimiento o incumplimiento de algunas de sus premisas esenciales en las prácticas judiciales y policiales. Se tratarán diferentes temas: modelo estatal, legislación penal, visiones y manifestaciones de la criminalidad, sistemas e instituciones judiciales, experiencias de la justicia y reacciones de la sociedad frente a la delincuencia.

Staples, Anne, Historia de la minería en MéxicoSe hace un recorrido, desde tiempos prehispánicos a los actuales, de la infraes-tructura técnico-financiera y humana involucrada en la extracción de metales preciosos. Con fuentes primarias documentales, evidencias arqueoindustria-les y la producción historiográfica actual, se busca sopesar la influencia de la minería en la ecología, el desarrollo regional y la conformación de pequeños núcleos estables de población, de corrientes migratorias y de ciclos de enri-quecimiento y empobrecimiento súbitos.

Staples, Anne, Estado, Iglesia y sociedad en México en el siglo xixSe estudia a la Iglesia como institución y como sistema de valores y el papel fundamental que ésta desempeñó en la independencia y en la creación de un Estado moderno. Se analizan distintos aspectos de la naciente cultura mexi-cana y el conflicto entre la corriente secularizadora heredada de la ilustración y el enorme esfuerzo por conservar los elementos de una moral identificada por la jerarquía eclesiástica, con la esencia misma del pueblo mexicano. Una lectura crítica de fuentes e historiografía busca apoyar al alumno en su com-prensión de las complejidades del siglo xix.

Tanck, Dorothy, Ayuntamientos, repúblicas de indios y cofradías en la Nueva España durante el siglo xviiiEl curso propone estudiar la actividad política de los Ayuntamientos, las repú-blicas de indios y las cofradías durante el siglo xviii. La mayoría de los habitan-tes del virreinato pertenecía a estos cuerpos políticos, los cuales se regían bajo la legislación de la monarquía española. Un tema principal consistirá en analizar la manera en que los dirigentes de los cuerpos políticos demostraron conocimiento de los fundamentos legales, fungieron como agentes para la for-mación de la cultura política, de su membresía, y desarrollaron prácticas políticas para defender sus derechos, sus tierras y sus santuarios en los tribuna-

Page 43: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

42

les eclesiásticos y civiles. Se examinará el papel de los ayuntamientos de las principales ciudades españolas y ciudades indias en la creación y divulgación de nuevos símbolos políticos basados en la interpretación de la historia antes y después de 1521. Asimismo, se revisarán los conceptos básicos de los ritua-les y la forma de gobierno de la época barroca, que todavía tuvieron vigencia durante el siglo xviii. Se propone reconsiderar la participación política de los consejos municipales de españoles e indios y de las cofradías, generalmente descartada como ineficaz y enfocada principalmente al enriquecimiento de sus dirigentes por la historiografía, desde la ilustración hasta tiempos recientes.

Torres Puga, Gabriel, La Inquisición y el mundo católico modernoEl curso explorará distintos fenómenos de inquisición en la historia del mundo católico entre los siglos xiv y xix. Se presentará una explicación general de las instituciones inquisitoriales en el mundo católico (monarquía española, mo-narquía portuguesa y dominios romanos), a partir de la cual discutiremos las conexiones, diferencias y similitudes de la actividad judicial en causas de fe en distintos tiempos y regiones. Más que un estudio institucional, el curso pre-tende explorar la interacción de las formas de inquisición con las sociedades católicas. Por ello, se pondrá especial énfasis en los caminos que el estudio de los procesos inquisitoriales puede abrir a la historia cultural, a la historia política y a la historia social.

Torres Puga, Gabriel, Ilustración, opinión pública y censura en el siglo xviii. Aproximaciones a la historia de la cultura políticaLa intención del curso será discutir aspectos de cultura política en el siglo xviii a partir de la interrelación de tres ejes temáticos. El primero será el uso del tér-mino “Ilustración” y otros afines a partir de la famosa respuesta de Kant a la pregunta formulada en la década de 1780. Se busca analizar la manera en que una noción de renovación intelectual dio sentido a movimientos intelectuales y también a un intento de legitimar las monarquías absolutistas. El segundo corresponde a las diversas modalidades de censura. Por un lado, examinaremos los fundamentos de la censura y su ejercicio por parte de diversas instituciones e individuos. Por otro, analizaremos el ejercicio de la censura en el ámbito de las conversaciones privadas y en el de los medios públicos, poniendo énfasis en las transformaciones de la sociabilidad en el siglo xviii. El tercer eje se refiere a la opinión pública. Estudiaremos las distintas maneras de abordar el tema: como conjunto de fenómenos comunicativos dentro de un largo pro-ceso de cambio, como fenómeno social vinculado a la transformación de los medios y espacios urbanos, y como concepto en continua adaptación. El

Page 44: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

43

curso intenta presentar un abanico de interpretaciones y estudios historio-gráficos sobre estos temas, correspondientes tanto al ámbito europeo como al americano, con el fin de mostrar las perspectivas de la historiografía cultural de las últimas décadas. La intención es que los estudiantes perciban la interre-lación permanente de estos tres ejes temáticos y logren relacionarla con las investigaciones particulares que desarrollarán a lo largo del curso.

Viqueira, Juan Pedro, Antropología filosóficaEl objetivo central del curso será reflexionar sobre los fundamentos filosóficos de las ciencias sociales en general y de la historia en particular. Ello se realizará buscando dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Existe una naturaleza hu-mana?, ¿pueden los seres humanos ser objeto de un conocimiento sistemático y riguroso?, ¿qué papel desempeñan o deben desempeñar los valores morales en el conocimiento de los seres humanos? El curso funcionará principalmente a partir de las discusiones en torno a textos de diferentes teóricos de las cien-cias sociales.

Yankelevich, Pablo, Nación, nacionalismo y extranjería en América Latina (1850-1950)En las últimas tres décadas se han ampliado significativamente las investigacio-nes orientadas a comprender la génesis de la nación y el nacionalismo, así como las reflexiones sobre la gestación y reproducción de las identidades nacionales. Asistimos a una auténtica renovación de un campo de estudio interesado en responder preguntas como: ¿Por qué y cómo nacieron las naciones modernas?, ¿Cuál es la función de la identidad nacional?, ¿Qué elementos explican el naci-miento y la reproducción de esa identidad?, ¿Qué tipos de recuerdos históricos y de mitos colectivos sostienen la emergencia de los sentimientos nacionales? Este curso parte de la premisa de que los procesos migratorios constituyen un extraordinario mirador para estudiar la manera en que una nación se ve a sí mis-ma, y por tanto mira y entiende su relación con el resto del mundo. En este sentido, inmigración y nación conforman una díada que permite definir un “nosotros” necesariamente excluyente ante unos “otros” valorados como ajenos al cuerpo de la comunidad nacional. El seminario se organizará a partir de cua-tro ejes temáticos: la nación, la identidad, la exclusión y la migración. A cada uno de estos ejes se dará seguimiento a partir de la revisión de obras de carácter teórico metodológico, para desde allí dirigir la atención a  estudios de casos so-bre regiones y naciones de América Latina. Se trata de una propuesta que invita a reflexionar sobre temas y problemas derivados del conflictivo vínculo entre nación, sentimientos nacionales y extranjería a lo largo de un periodo signado

Page 45: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

44

por arribo de flujos masivos de inmigrantes. La extranjería será el horizonte desde donde se identificará la naturaleza y el sentido de conflictos políticos, de rechazos étnicos, de iniciativas de inclusión y de estrategias de integración na-cional en el espacio latinoamericano.

Zapata, Francisco, Cuestiones de teoría sociológicaLa trayectoria de la teoría sociológica puede abordarse desde dos puntos de vista: por la historia de los diferentes enfoques disciplinarios y de sus princi-pales exponentes y por el desarrollo de sus principales conceptos. El primero involucra la discusión de aspectos de contexto histórico y biográfico de los principales autores y plantea la identificación de corrientes o tendencias en la estructuración de una teoría. El segundo identifica la existencia de dos gran-des herencias: la que toma a la acción social como fuente de las prácticas de sujetos que animan procesos y movimientos sociales y dan vida a instituciones; por otro lado, la que toma a la estructura social como determinante y da a sus elementos constitutivos (la familia, el sistema educacional, la economía) el poder de explicar el comportamiento. No obstante la riqueza de cada uno de esos enfoques, es también posible elegir áreas problemáticas alrededor de las cuales se estructura la acción social. Es a partir de estas áreas que se pueden presentar y discutir conceptos específicos de la disciplina. Las áreas problemá-ticas a tratar en este curso serán las siguientes: (1) Perspectivas fundamentales de la sociología; (2) Interacción y relaciones sociales; (3) Estructura social, clases sociales movilidad social; (4) Industrialización, constitución de los mercados de trabajo y métodos de control de la acción obrera; (5) La acción colectiva y los movimientos sociales; (6) El poder y la política; (7) Ciudadanía, representación y sufragio; (8) Clases sociales y política.

Zermeño, Guillermo, Formas y conceptos de la Historia Cultural. (Cursos-Talleres de investigación i y ii)En términos generales la nueva historia cultural se define por su vocación in-terdisciplinaria para estudiar toda clase de fenómenos sociales, intelectuales, políticos, económicos, jurídicos, filosóficos o artísticos. Fundamentalmente se trata de una forma particular de adentrarse en la historia de la sociedad. Por esa razón la historia cultural deja de entenderse exclusivamente como una historia de la cultura, del arte o de las ideas, para convertirse en un espacio abierto a intervenciones provenientes de la antropología, economía, sociolo-gía, filosofía, literatura, derecho, arte. Su aparición e importancia desde hace algunos años no es sino una respuesta desde la historiografía ante los nuevos desafíos de un mundo globalizado y la emergencia de un nuevo régimen de

Page 46: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

45

historicidad marcado por el “presentismo”. Sin embargo, esta conversión de la vieja historia de las ideas, de la cultura o de las “mentalidades” ha conllevado igualmente una transformación teórica de la historiografía en cuanto a la identi-ficación de sus límites epistemológicos. Por eso, en estos dos cursos/talleres se intenta conjugar, por un lado, la reflexión teórica con la investigación histórica, traducida en el estudio y análisis crítico de algunos conceptos básicos sobre los que se estructura la nueva historia cultural y, por el otro, el estudio y análisis crítico de algunas de las nuevas formas historiográficas surgidas desde la década de 1970 del siglo pasado. Lo anterior con el objeto de estimular y enmarcar in-vestigaciones específicas de los interesados y participantes. Uno de los proble-mas centrales que vertebra este recorrido se relaciona con la necesidad de cla-rificar y precisar en qué consiste esta nueva “mirada historiadora” y su relevancia para el presente y futuro de la historiografía. Entre los conceptos —enmarcados por una teoría sociológica sistémica— a considerar están los siguientes: cultura, historia, tiempo y espacio, sentido, doble contingencia, observador/observa-ción de segundo grado, comunicación/medios de comunicación, oralidad y escritura, prácticas y representaciones, memoria e historia, etcétera. Entre la lectura o relectura y análisis de algunas nuevas formas de historia cultural están las siguientes: la “historia conceptual” o semántica histórica, la “historia espaciada”, la historia de los objetos y de lo banal, la historia de la moda y del gusto, la historia de los saberes y de las representaciones, la biografía histórica y los relatos de viaje, historia de las prácticas religiosas, historia de las tempora-lidades, etcétera. El periodo estudiado e investigado se concentra en lo que se conoce como la irrupción de la reciente modernidad y modernizaciones suce-sivas situadas entre los siglos xviii y xx.

Zuleta, María Cecilia, Temas y problemas en la historiografía agraria de México y América Latina, siglos xviii-xxEste curso propone brindar una introducción general a la historiografía agra-ria mexicana y latinoamericanista de fines de la colonia al último tercio del siglo xx, vertebrada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido los principales aportes de la historiografía agraria al conocimiento del pasado del campo y mundo rural mexicano y latinoamericano? ¿Cómo ha contribuido esta bibliografía a explicar e interpretar los procesos de cambio histórico, tanto como las continuidades y permanencias? Un primer objetivo del curso será el análisis de las publicaciones que estudian la tierra y propiedad, la producción (cultivos, ganadería, agroindustrias), el trabajo y las tecnologías, para reflexio-nar en torno a la riqueza y diversidad con que ha contribuido al conocimiento del pasado rural de México y del resto de Latinoamérica. Otro propósito será

Page 47: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

46

discutir y analizar los cambios y desplazamientos en esta historiografía, tanto en sus enfoques, conceptualización de los temas y problemas, escala de apro-ximación temporal y espacial, métodos, categorías, interpretaciones y fuen-tes, al lado de sus vínculos con otros campos disciplinarios (la historia econó-mica, la historia social, la historia política e institucional, la historia cultural) y sus conexiones con otras ciencias sociales y naturales (como la sociología, la antropología, la geografía, la medicina, la biología y otras ciencias naturales y medioambientales, por ejemplo). En las últimas sesiones se discutirá en tor-no a las nuevas aproximaciones conceptuales y metodológicas, los hallazgos recientes, y los horizontes de investigación abiertos a la historia agraria en las últimas décadas.

Zuleta, María Cecilia, Energía y combustibles en América Latina (siglos xix y xx)El curso busca presentar una visión de conjunto de los temas, problemas y pe-riodización para una historia de la energía y los combustibles en América La-tina de los siglos xix y xx, con énfasis en los combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos). A la luz de los recientes avances de la historiografía, el curso se propone presentar una panorámica de los debates sobresalientes en la historio-grafía en torno a los procesos de modernización energética, discutir conceptos y establecer líneas generales y específicas para una periodización por país y re-gión de América Latina, sin perder de vista la perspectiva comparativa, acerca del consumo e industrialización de energéticos como la leña, los combustibles fósiles, la electricidad y la energía hidroeléctrica, entre otros. Otro objetivo del curso será la identificación y discusión de problemas de investigación, así como la crítica de fuentes y materiales para el desarrollo de investigaciones históricas sobre la producción y uso de leña, carbón, hidrocarburos y electricidad e hi-droelectricidad, en México y Latinoamérica. Los observatorios que se pro-ponen para la discusión y análisis son comprensivos: la historia económica, la historia social, la historia de la tecnología, la historia medioambiental, y la historia político institucional.

Page 48: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

Programa de Doctorado en historiaReglamento de cursos y plan de estudios

se terminó de imprimir en junio de 2015 en los talleres de Reproducciones y Materiales, S.A. de C.V., Monte Alegre 44 bis, Col. Portales Oriente,

03570 México, D.F.Formación: Rosalba Alvarado

en la Dirección de Publicaciones deEl Colegio de México.

Page 49: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia
Page 50: Reglamento de cursos y plan de estudios. Doctorado en Historia

El Colegio de México, A.C.Camino al Ajusco 20, C.P. 14200,

Tlalpan, México, D.F., Tel. 54 49 30 00, exts. 3066 y 3069