registro de incidencias

5
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS PROFESIONALES IV FICHA DE REGISTRO 1 Extensión máxima 3 páginas ---------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- Definir y concretar la actividad: -Actividad : Reunión con Equipo de Orientación (Orientadora y Educador Social), Tutora de 1º de PCPI y Alumno de Prácticas Profesionales. -Objetivo: Organizar, Planificar, Programar y Consensuar las actividades que se van a lleva a cabo, con los alumnos de 1º PCPI a lo largo del periodo de prácticas, con el fin de tratar de alcanzar los objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención. - Fecha y lugar : Día 6 de Marzo a las 10:30h, en el despacho de la Jefa del Departamento de Orientación con una duración de dos horas aproximadamente. En esta reunión, hemos tratado aspectos como: la metodología a utilizar en cada tipo de actividad, momento de su aplicación, las técnicas e instrumentos mas adecuados para cada una de ellas, asi como la manera de evaluar los efectos en los destinatarios de las distintas actividades programadas. Procedimiento y técnicas utilizadas (ver libro básico): El proceso se inició unos días antes a iniciativa propia (alumno en prácticas), concertando la reunión por correo electrónico dirigido al Educador Social (PC), el cual se puso en contacto con la Orientadora y la profesora tutora para llevarla a cabo una vez comenzadas mis PP IV. Ya en la reunión, presente mi Plan de Trabajo de Practicas, en el cual había desarrollado y temporizado las actividades programadas en el proyecto de intervención, previa consulta al Profesional Colaborador (PC).

Upload: luis-carretero-gragera

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fecha registro

TRANSCRIPT

Page 1: Registro de Incidencias

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL.

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV

FICHA DE REGISTRO

1

Extensión máxima 3 páginas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Definir y concretar la actividad:

-Actividad: Reunión con Equipo de Orientación (Orientadora y Educador Social), Tutora de 1º de PCPI y Alumno de Prácticas Profesionales.

-Objetivo: Organizar, Planificar, Programar y Consensuar las actividades que se van a lleva a cabo, con los alumnos de 1º PCPI a lo largo del periodo de prácticas, con el fin de tratar de alcanzar los objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención.

- Fecha y lugar : Día 6 de Marzo a las 10:30h, en el despacho de la Jefa del Departamento de Orientación con una duración de dos horas aproximadamente.

En esta reunión, hemos tratado aspectos como: la metodología a utilizar en cada tipo de actividad, momento de su aplicación, las técnicas e instrumentos mas adecuados para cada una de ellas, asi como la manera de evaluar los efectos en los destinatarios de las distintas actividades programadas.

Procedimiento y técnicas utilizadas (ver libro básico):

El proceso se inició unos días antes a iniciativa propia (alumno en prácticas), concertando la reunión por correo electrónico dirigido al Educador Social (PC), el cual se puso en contacto con la Orientadora y la profesora tutora para llevarla a cabo una vez comenzadas mis PP IV.

Ya en la reunión, presente mi Plan de Trabajo de Practicas, en el cual había desarrollado y temporizado las actividades programadas en el proyecto de intervención, previa consulta al Profesional Colaborador (PC).

Como técnica utilizada en la actividad está la observación directa no sistemática, con un alto grado de participación por parte del observador (alumno en prácticas). En ella se utilizo como instrumento de recogida de datos las notas de campo, ya que iba recogiendo datos breves, concisos y en tiempo real, que tienen que ver con aspectos significativos sobre las diferentes intervenciones que se llevaran a cabo con los destinatarios del proyecto.

En la reunión se pusieron en práctica técnicas de comunicación eficaz como la escucha activa y comunicación asertiva, dentro un ambiente de confianza y respeto mutuo.

En definitiva podemos decir, que en la reunión se ha llevado a cabo una metodología activa, participativa, didáctica y flexible.

Page 2: Registro de Incidencias

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL.

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV

FICHA DE REGISTRO

2

Extensión máxima 3 páginas

Relaciona esta actividad con alguna competencia específica de PP IV y justifícala (máximo 3) :

1) Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.

En esta actividad hemos tratado de diseña los recursos educativos mas adecuados para la elaboración de las distintas actividades, para ello, se ha utilizado diferentes medios didácticos, como la consulta de libros y documentos de actividades relacionadas con la habilidades sociales y emocionales, materia audiovisual, servicios temáticos (Páginas Web, videos interactivos etc.). Dentro de los recursos educativos, podemos hablar del material impreso y fotocopiado, como cuestionarios, fichas de actividades, juegos, diapositivas etc. Planificándolos y gestionándolos de la manera mas eficaz posibles, teniendo en cuenta las características de los destinatarios, los recursos materiales y humanos disponibles, asi como del tiempo que dispondremos para la aplicación de las mismas. Algo complicado de ajustar debido al desarrollo del contenido curricular que tienen que llevar a cabo, en este caso, el curso de 1º de PCPI (destinatarios).

2) Dirigir y coordinar programas socioeducativos.

La realización de esta actividad nos ha permitido conoce las etapas por las que pasan los equipos de trabajo y las funciones que pueden desempeñar cada uno de los miembros del mismo a la hora de llevar a cabo programas socioeducativos. En esta ocasión, se comenzó con la exposición de las actividades descritas, en primer lugar, en el proyecto de intervención y que posteriormente referidas en el Plan de Trabajo de Prácticas IV. Cada uno de los miembros daba su opinión al respecto, basándose principalmente en la experiencia y conocimientos sobre las diferentes cuestiones hasta llegar a un consenso general, aunque la ultimo palabra siempre era de la jefa del departamento de orientación (orientadora). El tema de la temporalización de las actividades, por ejemplo, era propuesto y coordinado por la Tutora de 1º PCPI, quien debía ajustarlas a los horarios de las diferentes asignaturas. Por otro lado, el orden de las diferentes actividades y su metodología eran gestionadas por el Educador Social y comentadas por el alumno en prácticas, todo ello bajo la supervisión de la orientadora.

Breve reflexión sobre tu experiencia, aprendizaje, implicación, et. en esta actividad.

Puedo decir, con un alto grado de satisfacción, que mi opinión se ha tenido en cuenta en todo momento a la hora de realizar esta actividad. Al mismo tiempo, todas las dudas que en un principio me ha supuesto la realización de esta actividad, se han ido disipando poco a poco,

Page 3: Registro de Incidencias

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL.

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV

FICHA DE REGISTRO

3

Extensión máxima 3 páginas

gracias sobre todo, a las afirmaciones y rectificaciones constructivas que he recibido por parte de los profesionales que participaban en la actividad (reunión).

Entre los aprendizajes obtenidos en esta tarea está el aprovechamiento de los recursos adecuados en cada momento, la búsqueda efectiva de información útil utilizando los medios didácticos y temáticos disponibles en el centro de prácticas, en la bibliografía del grado de educación social, en internet etc.

Además el conocer de cerca el trabajo en equipo, poner en práctica la escucha activa y la comunicación asertiva en un ambiente distendido y generador de entusiasmo, me ha producido tranquilidad a la hora de desarrollar la tarea y aprendizajes significativos.

Mi cooperación e implicación en la actividad ha estado limitada en ciertos momentos, tanto por el desconocimiento de ciertas metodologías y formas de actuar del centro en este tipo de tareas, como por la falta de experiencia a la hora de trabajar con un grupo de profesionales.

Relevancia de esta experiencia en tu formación práctica.

Como punto a destacar en esta experiencia práctica, señalaría la inseguridad con la que comencé exponiendo mis ideas y plan de trabajo, incluso con miedo e incertidumbre, cambiando en poco tiempo esa sensación gracias a la confianza y buen hacer de los profesionales que me orientaban y asesoraba en todo momento.

Con esto quiero matizar la importancia del trabajo en equipo, ya que puede desarrollar en el individuo capacidades que quizás en otras situaciones serian difíciles de desplegar.

Por otro lado, me gustaría subrayar la relación entre teoría y práctica que se ha llevado a cabo en el transcurso de la actividad. En este aspecto, me sorprendió, gratamente, la practica empírica (praxis) llevada a cabo por el hacer del educador Social (PC), el saber por qué se hace (saber hacer), el buscar y conocer (saber), propios del saber técnico y científico (orientadora), asi como el aspecto mas didáctico (hacer saber) propio de la profesora tutora de 1º PCPI.

Aunque que solo he tenido, hasta ahora, una primera toma de contacto con los destinatarios del proyecto de intervención, creo que el reto que nos espera es ilusionante al tiempo que complejo, sobre todo, teniendo en cuenta que trataremos con adolescentes, en su mayoría con problemas de comportamiento y de aprendizaje. Suerte que contamos con el apoyo e implicación de profesionales que conocen de primera mano el ámbito de actuación y el perfil del alumnado, asi como la finalidad de nuestro proyecto de intervencion.

Fdo. Profesional Colaborador Fdo. El estudiante