regionalización universitaria y desarrollo local ... · sin embargo, hasta la década del ’50...

14
Regionalización universitaria y desarrollo local: implicancias y primeros resultados de una política de alcance nacional en Uruguay AMÍLCAR DAVYT * Y AMALIA STUHLDREHER Introducción Durante los últimos años, la Universidad de la República (UdelaR) ha profundizado radicalmente su política de radicación de unidades académicas en poblaciones menores de lo que en Uruguay se denomina “interior” del país: en general, capitales departamentales de menos de 100.000 habitantes. De alguna manera, las políticas recientes de descentralización y regionalización de la UdelaR vienen transformando, a la que hasta no hace mucho tiempo era la única universidad pública uruguaya, en una institución universitaria de alcance verdaderamente nacional. Es objetivo de este texto analizar algunas transformaciones resultantes de estas políticas, en particular en la región noreste del país, en aquellos aspectos relacionados a la evolución de los equipos docentes, las carreras ofrecidas y los estudiantes inscriptos, así como a las vinculaciones con las poblaciones del entorno inmediato. Para ello, se han revisado diversos documentos y bases de datos institucionales, con la complementación de algunas entrevistas a actores clave de las distintas sedes universitarias regionales. A continuación, en una primera sección se sintetizan los antecedentes del accionar de la UdelaR en el interior de país a lo largo de su historia. En la segunda sección se exponen los principales rasgos de las transformaciones ocurridas durante la última década, a partir de algunos principios rectores que impulsaron dichos procesos. Al respecto resulta clave la idea de una “universidad de cercanías”, así como la nueva autoconcepción de la UdelaR, que pasa a entenderse como un agente de promoción del desarrollo de los territorios. En la tercera parte se focaliza en los cambios fundamentales acontecidos en las distintas sedes de la Región Noreste de la UdelaR, en términos de grupos docentes, carreras y estudiantes, así como sus relaciones con otras instituciones y actores sociales y económicos. A partir de ello, se avanza en un análisis exploratorio de algunos factores que pudieron afectar dicha evolución, * Dr. en Política Científica y Tecnológica. Prof. Adj. de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias, UdelaR. Dra. en Ciencia Política. Prof. Adj. en Instituto de Desarrollo, Innovación e Inclusión Social, Sede Tacuarembó, UdelaR.

Upload: duongkhanh

Post on 13-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

Regionalización universitaria y desarrollo local: implicancias y primeros resultados de

una política de alcance nacional en Uruguay

AMÍLCAR DAVYT* Y AMALIA STUHLDREHER†

Introducción

Durante los últimos años, la Universidad de la República (UdelaR) ha profundizado

radicalmente su política de radicación de unidades académicas en poblaciones menores de lo

que en Uruguay se denomina “interior” del país: en general, capitales departamentales de

menos de 100.000 habitantes. De alguna manera, las políticas recientes de descentralización y

regionalización de la UdelaR vienen transformando, a la que hasta no hace mucho tiempo era

la única universidad pública uruguaya, en una institución universitaria de alcance

verdaderamente nacional.

Es objetivo de este texto analizar algunas transformaciones resultantes de estas políticas, en

particular en la región noreste del país, en aquellos aspectos relacionados a la evolución de los

equipos docentes, las carreras ofrecidas y los estudiantes inscriptos, así como a las

vinculaciones con las poblaciones del entorno inmediato. Para ello, se han revisado diversos

documentos y bases de datos institucionales, con la complementación de algunas entrevistas a

actores clave de las distintas sedes universitarias regionales.

A continuación, en una primera sección se sintetizan los antecedentes del accionar de la

UdelaR en el interior de país a lo largo de su historia. En la segunda sección se exponen los

principales rasgos de las transformaciones ocurridas durante la última década, a partir de

algunos principios rectores que impulsaron dichos procesos. Al respecto resulta clave la idea

de una “universidad de cercanías”, así como la nueva autoconcepción de la UdelaR, que pasa

a entenderse como un agente de promoción del desarrollo de los territorios. En la tercera parte

se focaliza en los cambios fundamentales acontecidos en las distintas sedes de la Región

Noreste de la UdelaR, en términos de grupos docentes, carreras y estudiantes, así como sus

relaciones con otras instituciones y actores sociales y económicos. A partir de ello, se avanza

en un análisis exploratorio de algunos factores que pudieron afectar dicha evolución,

* Dr. en Política Científica y Tecnológica. Prof. Adj. de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias, UdelaR. † Dra. en Ciencia Política. Prof. Adj. en Instituto de Desarrollo, Innovación e Inclusión Social, Sede Tacuarembó, UdelaR.

Page 2: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

2

considerando que las innovaciones registradas en el territorio pueden relacionarse con los

modos de vinculación que distintas las sedes establecieron con el medio respectivo.

Finalmente se esbozan algunas conclusiones y perspectivas a futuro.

1. Antecedentes: la UdelaR en el interior a lo largo de su historia

La Universidad de la República fue la única universidad pública uruguaya hasta el año 2013 y

la única institución de educación superior hasta la década del ’80 del siglo XX. Ha sido una

institución fuertemente centralizada en la capital del país durante la mayor parte de su

historia; así, históricamente sus servicios (como se denomina a sus diversos componentes:

facultades, escuelas e institutos) estuvieron situados, desde el punto de vista geográfico, en

forma mayoritaria en Montevideo y pocas veces han extendido sus actividades docentes a las

demás regiones del país (organizado en departamentos). Esto es especialmente válido para las

actividades de enseñanza, ya que las tareas de investigación y de extensión tal vez tuvieron

mayor implicación con lo habitualmente denominado “interior del país”.

Aunque fuera creada como Universidad Mayor de la República, desde sus orígenes a

mediados del siglo XIX fue conocida como Universidad de Montevideo (en la antigua

tradición de denominar ciudadanamente a estas instituciones) e hizo honor a esta designación

durante décadas. A comienzos del siglo XX hubo algunos intentos de descentralización para

una llegada más directa al interior, a través de dos vías: la investigación y la educación

agropecuaria (de la mano con políticas de desarrollo tecnológico del gobierno nacional en esta

área, de acuerdo a MARTÍNEZ, 2012) y la ampliación de la formación secundaria a los

distintos departamentos (con la creación de Liceos Departamentales a través de la Ley 3939

de 1912, colocados bajo la égida de la Universidad). Sin embargo, este segundo aspecto sufrió

modificaciones poco tiempo después, cuando los Liceos quedaron fuera del ámbito

universitario, al separarse a través de la Ley 9523 de 1935 la enseñanza secundaria de la

UdelaR, interrumpiendo esta forma de relacionamiento a nivel nacional (JUNG, 2011: 9-16).

Luego de un período en el cual las instituciones de enseñanza e investigación relacionadas al

área agropecuaria dependieron directamente del poder Ejecutivo, en 1925 se vincularon

propiamente a la UdelaR (RUIZ, 2007). Parte de esas instituciones fueron las estaciones

agronómicas creadas en los departamentos de Cerro Largo, Paysandú y Salto, constituyéndose

así “en (casi) el primer antecedente de la Universidad en el Interior”, al decir de FREVENZA,

Page 3: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

3

2011. Otro tipo de presencia se dio a través de las Misiones Socio-Pedagógicas que se

realizaron desde 1945 en el interior (JUNG, 2011: 17). En 1956 se aprobó la creación de la

denominada Comisión de Extensión y Acción Social, lo que refleja la intención de acercarse

progresivamente al interior (BRALICH, 2010: 54).

Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución

universitaria fuera de los límites de la capital, más allá de la obligatoriedad de la práctica

agronómica, en momentos finales de la carrera, en alguna de las estaciones experimentales.

En los departamentos del litoral (Paysandú y Salto) se evidenciaron, reiteradamente, intentos

por conformar una Universidad del Norte, a impulsos de la sociedad civil (sobre todo salteña).

Es hacia fines de los ’50 que la Facultad de Derecho responde a estos reclamos, comenzando

a dictar algunos cursos de abogacía y notariado luego de algunas discusiones dentro de la

propia Universidad (JUNG, 2016). También en otras partes se dieron reclamos similares,

como el proyecto presentado en 1963 por el diputado por Tacuarembó, José Pedro Lamek,

que apuntaba a la creación de la Universidad del Norte en ese departamento, finalmente no

materializado (STUHLDREHER, 2013).

Más allá de estas actividades, es recién en torno a los ’70 que se da un paso en la

institucionalización de la UdelaR en el interior, al empezar a crearse las denominadas Casas

Universitarias, en Paysandú (1969) y Salto (1970) para estabilizar y organizar mejor las

actividades. Este proceso se detuvo con la intervención universitaria por parte de la dictadura

militar (1973-1984), aunque se dictaron cursos de diversos servicios en Salto y Paysandú

(JUNG, 2011, 2013). A partir del retorno a la democracia –nacional y universitaria– se

continuó con el proceso de trabajo en varios departamentos del interior: a la reapertura de las

casas universitarias anteriores, se le sumó la creación de la de Tacuarembó (1987) y Rivera

(1988) y, al mismo tiempo, la asimilación a un servicio universitario de la estructura existente

en Salto (1987), en paralelo a la realización de encuentros o sesiones extraordinarias del

órgano superior universitario (Consejo Directivo Central, CDC) en ciudades del interior,

como Tacuarembó (1985) y Salto (1989) (JUNG, 2013).

Lentamente se fueron incorporando actividades, bajo la coordinación general de la

denominada Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM, creada en

1994) e insertas luego en el plan de desarrollo universitario (PLEDUR, 2000). En particular,

debe mencionarse aquí el impulso a la implementación de carreras y de ofertas educativas en

Page 4: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

4

general (específicamente en Paysandú, Rivera y Salto), a partir de los primeros años del actual

siglo. En el año 2005 se produce un par de cambios importantes: la creación de la Comisión

Gestora de la Descentralización (CGD) como espacio de elaboración y definición de políticas

y la aprobación de un segundo plan estratégico de la Universidad (PLEDUR II), que

incorporó el proyecto “Fortalecimiento de la descentralización integral de la Universidad de la

República en todo el territorio nacional”. (JUNG, 2013).

2. Transformaciones recientes: nuevos impulsos

Todos esos procesos, que determinan una acumulación paulatina, desembocan en las

discusiones de los años 2006 y 2007, bajo un nuevo rectorado, donde se aprueban

orientaciones estratégicas y lineamientos de trabajo hacia el interior del país, incorporando en

particular la idea de regionalización. La última década en la UdelaR ha mostrado una

profundización de las intenciones transformadoras, a impulsos de algunos actores como el

movimiento estudiantil organizado, y con el apoyo de importantes recursos aprobados por el

Parlamento Nacional. En documentos oficiales de aquella época se explicaba la orientación de

las transformaciones incluyendo entre “tres aspectos interconectados”: (i) un conjunto de

cambios orientados a revitalizar aquel ideal [de la Reforma Universitaria latinoamericana] en

las condiciones sociales del siglo XXI, con especial atención a la nueva centralidad del

conocimiento; (ii) la contribución universitaria a la transformación educativa vertebrada por la

generalización de la enseñanza avanzada y permanente” (UDELAR, 2007). Esas

orientaciones abrevaron de documentos previos, como el presentado por la Federación de

Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en el año 2006, o la plataforma programática

presentada por quien fuera luego Rector, en junio de 2006, denominada “Por una Universidad

de cercanías”. Finalmente, en un par de reuniones extraordinarias del Consejo Directivo

Central realizadas a mediados del año 2007 se definieron nueve líneas de trabajo a modo de

ejes orientadores para la discusión, para los cuales se fueron definiendo distintas medidas

concretas de implementación. Dentro de dichas líneas definidas, dos se relacionan de manera

directa con las temáticas analizadas en el presente trabajo: la primera, que implicaba

“multiplicar el acceso efectivo a la formación terciaria” y, principalmente, la novena,

vinculada con la idea de una “Enseñanza Terciaria a escala nacional”.

En este contexto, los principales elementos aprobados en relación a la línea 9 fueron: i) la

transformación de la CGD en Comisión Coordinadora del Trabajo de la Universidad en el

Page 5: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

5

Interior (en adelante, CCI); ii) la búsqueda de definición de Programas Regionales de

Enseñanza Terciaria (PRET), con ejes temáticos prioritarios; iii) la decisión de conformar

Polos de Desarrollo Universitario (PDU) o conjuntos de recursos humanos de alta dedicación;

y iv) la pretensión de conformar Centros Universitarios Regionales (CENUR), agrupando

sedes de distintos departamentos (UDELAR, 2010: 14). La consecuente agrupación de sedes

fue la base de la política de descentralización y regionalización desarrollada de allí en más

(SALVAT Y CONÇALVEZ 2015).

Respecto a los principios rectores que caracterizaron la estrategia de descentralización y

regionalización de la UdelaR, resulta clave la autoconcepción de la institución, que pasa a

visualizarse a sí misma como un actor impulsor del desarrollo en los territorios. En uno de los

documentos “pioneros” (CCI, 2008) se postula la necesidad de que la Universidad se

constituya en agente de desarrollo nacional y regional, asumiendo la responsabilidad de

implementar una estrategia sustentable y equitativa, lo que incluye un espacio de articulación

regional. Se considera imperativo propiciar dicho protagonismo a través de la enseñanza,

investigación y extensión en las llamadas “regiones de desarrollo educativo”. Respecto a su

posible cometido, dicho documento postula una meta clara:

“Una institución descentralizada que acompase los procesos transformadores exige

pensar en una Universidad de alcance y desarrollo nacional, que promueva la equidad

social y geográfica, una Universidad más democrática, que construya soluciones de

acuerdo con las realidades locales que la rodean. No pensar la Universidad como un

mero tránsito para adquirir conocimientos sino como una institución educativa pautada

por la obsolescencia del conocimiento, de la educación continua, de articulador con el

resto de las instituciones del sistema educativo, con vinculación con los sectores

productivos. De esa manera las sedes universitarias del interior en el contexto de la UR

se asumen como protagonistas en la construcción del espacio educativo, como actores de

desarrollo social equitativo y descentralizado.” (CCI, 2008: 12).

Como fue mencionado, los tres pilares concretos de la estrategia fueron los PRETs, los

CENURES y los PDUs, instrumentos que cobraron especial importancia de cara a la

implementación de la política definida. En la medida en que se concibe “la presencia

universitaria en una determinada región como un factor dinamizador del tejido cultural, social

y productivo” (UDELAR, 2012: 19), a través de los PRETs se trató de construir, con actores

locales diversos, “una agenda regional que defina ejes temáticos prioritarios, necesidades

Page 6: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

6

educativas de la región y actores capaces de aportar a la satisfacción de esas necesidades”

(ídem: 23). Desde 2008, cada una de las regiones definidas recorrió un camino de discusiones

alimentadas por encuestas a estudiantes de enseñanza media y a productores, entrevistas a

informantes calificados y reuniones con los más diversos actores. De esta manera se

elaboraron documentos con necesidades y al mismo tiempo algunos caminos para

satisfacerlas, a ser revisados y actualizados con periodicidad. Este instrumento es la expresión

concreta de la idea de construcción interinstitucional, donde puedan colaborar otras

instituciones educativas públicas, además de los diversos actores locales y regionales.

El proceso aquí analizado implicó la creación de una institucionalidad inexistente hasta el

momento en el territorio, los CENURES, entidades académica y administrativamente

autónomas. En agosto de 2009 el CDC aprobó el “Documento de Orientación sobre el Trabajo

de la Universidad en el Interior”, que establecía como objetivo de mediano plazo tener

CENURES que abarcaran todo el país. Para el primer quinquenio se planeó empezar por el

Litoral Norte, el Noreste y el Este, dejando el Centro Sur y el Sur Oeste para el quinquenio

siguiente (UDELAR, 2012).

Este instrumento resulta especialmente interesante, ya que materializa un cambio conceptual

propio de este período respecto al desarrollo universitario en el interior: hasta ese momento de

la historia de la UdelaR se había intentado descentralizar funciones de los servicios

montevideanos (carreras, cursos, actividades de extensión o proyectos de investigación). La

función de las sedes en el territorio se reducía a la articulación entre acciones que dependían

de diferentes servicios radicados en la capital. Con la nueva estrategia, el objetivo pasó a ser

generar verdaderos centros universitarios regionales, con autonomía académica y

administrativa creciente y con capacidad de proyectarse a mediano y largo plazo. Se buscaba

que las disciplinas y áreas de investigación y/o enseñanza efectivamente radicadas en el

interior ofrecieran espacios de trabajo interdisciplinario, sin referencia académica exclusiva a

ningún servicio.

Por último, los PDUs se definieron, también en 2008, como: (i) un conjunto de ejes temáticos

estrechamente interconectados en una misma región; (ii) grupos docentes de alta dedicación

cuya colaboración constituirá un punto de apoyo imprescindible para desarrollar enseñanza

de grado y postgrado, investigación y extensión; (iii) bases para la creación de nuevas

instituciones y programas de enseñanza terciaria en las regiones respectivas” (UDELAR,

Page 7: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

7

2012: 25). En resumen, este instrumento tiene por objetivo consolidar grupos docentes de alta

dedicación, nivel académico y capacidades propias, dependientes administrativamente de los

CENURES, quienes en articulación con docentes de los servicios centrales de la capital del

país, en general con baja dedicación horaria y/o “viajeros”, deberán destinar sus energías a la

construcción de los propios Centros. Para llevar adelante este instrumento se implementarían

llamados o convocatorias a propuestas preparadas por docentes universitarios de los distintos

servicios existentes.

Este conjunto de definiciones se produce con una UdelaR que creció vertiginosamente a lo

largo de este siglo, habiendo llegado ya, según el VI Censo Universitario realizado en 2007 a

unos 82.000 estudiantes, superando en 2012 la cifra de 6.000 egresados de grado al año

(UdelaR, 2014: 16). En el año 2010, sin embargo, de los casi 19.500 estudiantes ingresantes a

la institución, solamente un 7% correspondía a aquellos que lo hacían en carreras dictadas

fuera de Montevideo (Marques, 2015: 62), lo que comenzaría a cambiar progresivamente.

En el contexto de transformaciones conceptuales antes mencionado, la Universidad incluyó

importantes recursos para la descentralización y regionalización en su solicitud presupuestal

al Gobierno nacional del año 2010: una parte muy importante de esos recursos fueron

concedidos, a diferencia de lo ocurrido con otros componentes de la solicitud. Este hecho hizo

que algunos autores plantearan que daba comienzo a una nueva fase en el desarrollo de

acciones hacia el interior, con un punto de inflexión basado en los recursos disponibles para

llevar a cabo los objetivos planteados (Carreño 2015). De hecho, en varias de las regiones del

país fue posible avanzar sustancialmente en la constitución de CENURES, la instalación de

PDUs, la provisión de cargos docentes y la oferta de carreras, a partir de esos recursos. En la

siguiente sección se discuten esos procesos específicamente en relación a la región Noreste.

3. El proceso de descentralización en la región Noreste

3.1. Breve caracterización del territorio

Cabe aquí efectuar una breve descripción general de dicho territorio, que geográficamente

abarca los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, caracterizados

históricamente por una escasa diversificación económico-productiva. En particular, destaca la

actividad primaria (ganadería extensiva, forestación, arroz), así como algunas industrias

ligadas a la fase primaria (frigorífico, arroceras, aserraderos, así como fábricas de

Page 8: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

8

contrachapados y tableros MDF instaladas en los últimos años) y el sector de comercio, donde

la cercanía de la frontera con Brasil juega un rol importante (BARRENECHEA Y

TRONCOSO, 2005). En términos demográficos, se constata una disminución de la población

radicada en la región en los últimos años: así, el censo de 2004 registró 90.489 habitantes en

el departamento de Tacuarembó (2,8% de la población total del país), mientras que el de 2011

contabilizó 89.993. Por su parte, mientras que en 2004 se censaron 104.921 habitantes en el

departamento de Rivera (3,2% del país), en el último censo se contabilizaron 103.447. En

Cerro Largo en 2004 se registraron 86.564 personas, en 2011 fueron censadas 84.555. A esto

se suma un perfil de rezagos en términos de bienestar de la población en comparación con el

resto de Uruguay. Considerando datos provenientes del Censo de 2011 y aplicando la

metodología del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Atlas

Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay (CALVO, 2013: 31-32) constata que

precisamente en los tres departamentos aquí considerados se concentran los porcentajes más

altos de población con al menos una NBI: Rivera (45,4%), Tacuarembó (45,2%) y Cerro

Largo (44,8), a los que se suman también Artigas (54,4%) y Salto (49,4%).

3.2 Avances del proceso universitario en la región Noreste

Respecto al proceso universitario específico impulsado en esta región, en la sesión del

25/11/2008 el CDC resolvió “Establecer que el Polo de Desarrollo Universitario del Noreste

será promovido conjuntamente por el Centro Universitario de Rivera y la Casa Universitaria

de Tacuarembó, a los que se encomienda trabajar para constituir el Centro Universitario de la

Región Noreste.” A esto se suma en 2012 la creación de la Casa de la Universidad de Cerro

Largo (CUCEL). Los ejes temáticos específicos en el marco del PRET Noreste aprobados en

la misma resolución del CDC fueron Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Temas

relacionados con la Frontera, Madera y Carne. Esto da un nuevo impulso al proceso regional a

través de las convocatorias a propuestas para nuevos PDUs y nuevas carreras.

Polos de desarrollo universitario (PDUs)

En lo que respecta a los PDUs, hasta el momento se han creados 16 grupos, aprobados a lo

largo de las distintas convocatorias, implicando la creación de en torno a 70 cargos docentes.

Es interesante destacar que de esos cargos hay 17 docentes que están incorporados al Sistema

Nacional de Investigadores – SNI, lo que hace pensar en un cuerpo académico con capacidad

Page 9: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

9

de producción científico-tecnológica (FERNÁNDEZ, 2015: 82, 87). Además de quienes

ocupan estos lugares, en general las carreras que se han implementado cuentan con el apoyo

de docentes que provienen regularmente de Montevideo.

Los PDUs debían insertarse en alguno de los ejes específicos o transversales para la región

Noreste. En 2009 se aprobó el PDU Estudios interdisciplinarios de Sistemas Territoriales

Complejos (CUR), el Instituto Superior de Estudios Forestales (CUT) y el Centro de Estudios

de la Frontera (CUCEL). En 2011 se aprobó la creación del Departamento de Ciencias

Económicas del CUT. En ocasión del siguiente llamado, 2012, se creó el Espacio de Ciencia y

Tecnología Química de la Región Noreste, el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e

Inclusión Social y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la Presencia

Misionera en el Territorio en el CUT, mientras que hubo nuevos aportes para el PDU

existente en el CUR. En 2013 se suma la aprobación del Núcleo de Estudios Rurales, el PDU

de Diversidad Genética en la Región Noreste, el Espacio de Biología Vegetal, el Instituto

Superior de la Carne y el PDU Procesos Industriales de la Madera en el CUT. En Rivera se

aprobó el Centro de Estudios en Políticas Educativas. Finalmente, en 2014 se crea el Núcleo

de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera en Rivera y

el Centro de Salud Reproductiva de Rumiantes en Sistemas Agroforestales en Cerro Largo.

(FIGUEROA Y LORDA 2015: 74-76).

Carreras

En 2008 había sólo 5 carreras dictadas en el Noreste, en la sede de Rivera. Algunas de ellas se

dejaron de dictar, pero han comenzado otras: actualmente hay 13 ofertas de carreras de grado

en la región, 6 en Rivera y 8 en Tacuarembó (una de ellas se dicta en ambas). Así, en Rivera

se cuenta con las carreras de Técnico y Licenciado en Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable, Tecnólogo en Madera, Licenciado en Enfermería y Licenciado en Educación

Física. Por su parte, en Tacuarembó se dictan las carreras de Tecnólogo Cárnico, Técnico

Operador de Alimentos, Tecnólogo en Administración y Contabilidad (opciones

Comunicación Organizacional y Agroindustria), Técnico en Interpretación de Lengua de

Señas, Técnico Universitario en Promoción de Bienes Culturales (opción Patrimonio),

Ingeniería Forestal y Técnico en Desarrollo Regional Sustentable. En ambas sedes se dicta

también la Licenciatura en Biología Humana. En Cerro Largo, se dictó anteriormente la

Licenciatura en Educación Física. Una parte importante de las orientaciones tiene una lógica

Page 10: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

10

territorial indiscutible, asociada a los ejes específicos del PRET, sobre todo las carreras de

creación más reciente. Por el contrario, en las primeras carreras, previas a la definición del

PRET, se constata una orientación más general (por ejemplo las carreras creadas en el área de

Salud, pero también las más recientes vinculadas a Formación de Docentes), de acuerdo a lo

que surge de lo relevado por Figueroa (2015: 59-60).

Estudiantes

Según Marques (2015: 62), en 2014 el 13% del total de estudiantes ingresantes en la UdelaR

lo hicieron en carreras dictadas en el Interior del país. De ese porcentaje (más de 3500

estudiantes), fueron más de 600 inscriptos en las dos sedes con carreras del Noreste, Rivera y

Tacuarembó. En la actualidad, 2016, los estudiantes inscriptos, en total, de la Región Noreste

superan los 3000, 1913 en Rivera y 1261 en Tacuarembó.

4. La vinculación con el medio como factor impulsor de la estrategia universitaria

Partiendo de la concepción de Universidad como agente promotor del desarrollo local y de la

idea de “universidad de cercanías”, es posible afirmar que un factor muy importante en las

innovaciones ocurridas en el territorio se relaciona con los modos específicos de vinculación

con el medio que las sedes fueron estableciendo en forma paulatina. Distintos trabajos sobre

innovación en América Latina destacan precisamente su carácter informal e intersticial,

subrayando los factores relacionales e institucionales (desde Sábato y Botana, 1968 hasta

Lundvall, 1985 y 1988) que parecieran juegan rol crucial en los procesos aquí analizados.

En este estudio exploratorio se busca ponderar esos factores en el análisis de la innovación en

los territorios: discutiendo el caso de “países de cercanías” tales como Uruguay, algunos

autores subrayan su doble carácter: “lo institucional es a la vez la gran oportunidad y un

riesgo mayor. Que se haga realidad lo uno o lo otro depende en buena medida de si los

intereses sectoriales pueden insertarse en visiones más amplias que fomentan la cooperación y

los ‘juegos de suma positiva’” (Arocena y Sutz, 2006: 5-6). Esto es especialmente relevante

para el Noreste, ya que estos departamentos representan ‘ámbitos pequeños’ dotados de cierta

unidad geopolítica, histórica y sociocultural, donde los actores interactúan ‘cara a cara’ y

donde cobra importancia el llamado ´capital social’, que se vincula habitualmente al

desarrollo local.

Page 11: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

11

En lo que hace a la vinculación de la UDELAR con el medio, en la estrategia de los distintos

CENURES resultaba crucial la articulación con un espectro diverso de actores e instituciones,

incluyendo en especial la estructura de investigación con presencia en el territorio. En todos

los casos se partía del imperativo de desarrollar vínculos con las comunidades locales.

Algunos ejemplos son indicativos de esa búsqueda de vinculación con el medio. Puede

mencionarse así la experiencia del Centro Universitario de Tacuarembó al conformar nuevos

PDUs y nuevas carreras en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación

Agropecuaria (INIA), institución con larga trayectoria en investigación agro-tecnológica y

estrecha relación con sectores productivos. El INIA cuenta con una Estación en Tacuarembó,

con las direcciones y principales actividades de los programas nacionales vinculados a

ganadería extensiva y actividad forestal, involucrando unos 30 investigadores.

En ese contexto, el primer PDU del CUT se diagramó a iniciativa del Programa Nacional

Forestal del INIA, focalizando en Sanidad Forestal. También con apoyo del mencionado

Programa y de la Estación Experimental Bernardo Rosengurt (EEBR) de la Facultad de

Agronomía de la UDELAR, situada en el departamento de Cerro Largo, se gestó otro PDU

referido a Sistema Industriales de la Madera, así como la carrera de Ingeniería Forestal.

Asimismo, INIA y la EEBR interactúan con la carrera de tecnólogo de la madera, dictada en

el Centro Universitario de Rivera (CUR). Otro ejemplo está dado por el apoyo del Programa

Nacional de Carne y Lana del INIA para la creación de la carrera de tecnólogo cárnico, para

un Instituto Superior de la Carne, y para establecer un laboratorio conjunto con la Dirección

de Laboratorios Veterinarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Más allá de carreras y PDUs, la creación de un campus de investigación, aprendizaje e

innovación conjunto entre INIA y UdelaR en Tacuarembó corporizan la voluntad de iniciar un

espacio institucional diferente en el territorio, ya que el INIA cedió parte de su predio para

que la Universidad pudiera construir su edificio. En un sentido similar se procedió con el

MGAP y se ha invitado expresamente a participar a otros actores e instituciones. También en

Rivera se proyecta un espacio institucional diferente, en este caso con otras instituciones de la

educación pública (Administración Nacional de Educación Pública –ANEP, Centros

Regionales de Profesores –CERP, Escuela Agraria, Consejo de Educación Técnico

Profesional -CETP/UTU, Universidad Tecnológica –UTEC), con la construcción de un

campus interinstitucional. En otro plano, desde la sede de Rivera se otorga una prioridad

Page 12: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

12

importante a la interacción fronteriza, con universidades brasileras, en el intercambio y

actividades de docentes y estudiantes.

Respecto a la experiencia de la Casa Universitaria de Cerro Largo, las formas de vinculación

con el medio también podrían jugar un rol significativo en la evolución del proceso

universitario local, en particular con el sector educativo. Por su parte, la Sociedad

Agropecuaria de Melo puso a disposición de la CUCEL un edificio que le permite un

adecuado funcionamiento y representación. En materia de creación de nuevos núcleos de

investigación, el ejemplo más reciente de cooperación interinstitucional está dado por la

creación del PDU relativo a Salud reproductiva de rumiantes en sistemas agroforestales, a raíz

de una propuesta de investigadores de la EEBR, del Departamento de Ciencias Económicas

del CUT y del Programa de Carne y Lana de INIA.

En definitiva, es posible constatar que en todos los casos la orientación que van tomando las

actividades universitarias parece tener estrecha relación con los vínculos establecidos o los

que se busca generar. Así, los ejemplos indican que el relacionamiento con socios

considerados estratégicos impregnan fuertemente las iniciativas. En particular, juegan aquí las

relaciones que se consiguen establecer con los actores y el entramado institucional local, así

como también con los servicios académicos (Facultades) que acompañaron la creación de

carreras y PDUs. Podría argumentarse que la acumulación de ‘capital social’ en las

respectivas sedes podría ser parte de la explicación de la evolución del proceso universitario.

Referencias Bibliográficas

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith. “El estudio de la innovación desde el Sur y las

perspectivas de un Nuevo Desarrollo. CTS+I Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación. Nº 7 OEA, OEI. 2006.

BARRENECHEA, Pedro y TRONCOSO, Carlos. Tacuarembó: Un análisis de su perfil

socioeconómico y especialización productiva. Agencia de Desarrollo de Tacuarembó.

Tacuarembó, 2005.

BRALICH, Jorge. Una mirada histórica a la extensión universitaria. En: Servicio Central de

Extensión Universitaria. Extensión en Obra. Experiencias, reflexiones, metodologías y

abordajes en extensión universitaria. Montevideo, UdelaR, 2010. Pp. 53-61.

CALVO, Juan et al. Atlas Sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Las

Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011. INE - Programa de Población

– IECON – Presidencia de la Nación – MIDES – UNFPA. 2013.

Page 13: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

13

CCI, Comisión Coordinadora del Interior. Programas Regionales de Enseñanza Terciaria,

2008-2010. Serie Documentos de Trabajo CCI N° 1. Montevideo, UdelaR. 2008.

FERNÁNDEZ, Tabaré. “Avances del Programa de grupos de los Polos de Desarrollo

Universitarios a mediados de 2015”. En Carreño, Graciela (ed.). Logros de la UdelaR en el

Interior del país (2005-2015). Montevideo: CCI, UdelaR, 2015. Pp.79-90.

FIGUEROA, Verónica. “Construcción de la oferta académica universitaria en el interior del

país en el marco de la política de descentralización de la Universidad de la República”. En

Carreño, Graciela (ed.). Logros de la UdelaR en el Interior del país (2005-2015).

Montevideo: CCI, UdelaR, 2015. Pp.33-60.

FIGUEROA, Verónica y LORDA, Nohelia. “¿Qué es el programa de Polos de Desarrollo

Universitario que implementa la Universidad de la República en el Interior del país?”. En

Carreño, Graciela (ed.). Logros de la UdelaR en el Interior del país (2005-2015).

Montevideo: CCI, UdelaR, 2015. Pp.67-78.

FREVENZA, Nicolás. Sobre el desarrollo de la UDELAR en el interior. Monografía del

curso Universidad, Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias, UdelaR. 2011.

FREITAS, Gabriel. La Investigación Universitaria en el Interior de la República; La

Experiencia de los Polos Universitarios de Desarrollo en la Región Noreste. Monografía del

curso Universidad, Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias / Centro Universitario de

Rivera, UdelaR. 2013.

JUNG, María Eugenia. Antecedentes históricos de la Universidad en el interior del país

1906-1973. Universidad de la Republica, Montevideo. 2011.

JUNG, María Eugenia. Antecedentes históricos de la Universidad en el Interior 1973-2007.

UCUR, Universidad de la República, Montevideo. 2013.

JUNG, María Eugenia. “Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970). A Contracorriente, v.13, n.2, p. 172 – 211. 2016.

LUNDVALL, Bengt- Åke. “Product innovation and user-producer interaction”, Industrial

Development Research Series, Nº 31. Aalborg, Aalborg University Press. 1985.

LUNDVALL, Bengt- Åke. “Innovation as an interactive process: from user-producer

interaction to the national system of innovation”. En Dosi, Giovanni et al. (Eds), Technical

Change and Economic Theory. London/New York, Pinter Publishers, 1988. Pp. 349-369.

MARQUES, Agustina. “Situación actual y evolución de los ingresos a la Universidad de la

República en el Interior del país del 2000 al 2014”. En Carreño, Graciela (ed.). Logros de la

UdelaR en el Interior del país (2005-2015). Montevideo: CCI, UdelaR, 2015. Pp.61-66.

MARTÍNEZ, María Laura. “El proyecto Eduardo Acevedo. La política científica y

tecnológica en el primer batllismo”. En Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en

el Uruguay contemporáneo (1911-2011), Fondo Bicentenario “José Pedro Barrán”.

Montevideo, ANII. 2012.

RUIZ, Esther (coord.). Una poderosa máquina opuesta a la ignorancia. 100 Años de

Facultad de Agronomía. Montevideo: Editorial Hemisferio Sur. 2007.

Page 14: Regionalización universitaria y desarrollo local ... · Sin embargo, hasta la década del ’50 hubo pocos cambios en el accionar de la institución universitaria fuera de los límites

14

SÁBATO, Jorge y BOTANA, Natalio. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de

América latina”. Integración y Comercio. Año 1. Nº3. INTAL, Buenos Aires, pp. 15-36.

1968.

SALVAT, Richard y GONÇALVEZ, William. “La regionalización de la Universidad de la

República (2007-2015)”. En Carreño, Graciela (ed.). Logros de la UdelaR en el Interior del

país (2005-2015). Montevideo: CCI, UdelaR, 2015. Pp.21-32.

STUHLDREHER, Amalia. Presencia universitaria en el Interior: 25 años de la creación de

la Casa de la Universidad de Tacuarembó. Montevideo: CCI, UdelaR. 2013.

UDELAR. Hacia la reforma universitaria Nº 1. Resoluciones del Consejo Directivo Central.

Montevideo: UdelaR. 2007.

UDELAR. Hacia la reforma universitaria Nº 7. La Universidad en el Interior. Montevideo:

UdelaR. 2010.

UDELAR. Hacia la reforma universitaria Nº 12. Una mirada al camino recorrido apuntando

a redoblar esfuerzos. Montevideo: UdelaR. 2011.

UDELAR. Hacia la reforma universitaria Nº 14. La política de regionalización y

descentralización de la UdelaR 2007 a 2011. Montevideo: UdelaR. 2012.

UDELAR. Hacia la reforma universitaria Nº 18. Siete años después: Informe sobre la

marcha de la reforma. Montevideo: UdelaR. 2014.