reflexiones sobre infancia

4
Reflexiones sobre Infancia Distribución del Poder La distribución del poder al interior de la familia es siempre, un indicador de salud mental o de su ausencia. En este muro hemos destacado reiteradamente lo perjudicial del autoritarismo, hacia la infancia y sus consecuencias futuras, sin embargo también es cierto, que adultos poco competentes frente a las necesidades de sus hijos y aquellos que incluso caen en la sumisión a sus caprichos, le hacen igual o peor daño que padres autoritarios. Los infantes necesitan adultos continentes, que puedan marcar límites pero que no les falté flexibilidad y criterio. La madurez emocional del adulto suele estar en directa relación a sus competencias parentales. ¿Quieres aumentar tus competencias? Entonces orienta tu desarrollo al crecimiento emocional. Reconoce, nomina y expresa tus emociones, y ayuda a tus hijos a hacerlo. Disciplina y Criterio Los niños necesitan disciplina, es cierto, sin embargo esta disciplina no puede transgredir los derechos de la infancia. La ausencia de disciplina daña, y la disciplina transgresora daña. Los extremos suelen ser traicioneros. El niño emperador sufre de forma distinta pero tal vez en igual magnitud que el niño sumiso. Los niños se acomodan a los estilos parentales, padres permisivos alimentan la tiranía de sus hijos y los hiper-reglados los sofocan y en algunos casos lamentablemente terminan por doblegarlos. Las reglas son necesarias pero deben provenir de un criterio, el cuál es más importante que la regla misma. Los criterios suelen responder a valores y ahí ya la conversación (con tu hijo o hija)

Upload: paulo-rojas

Post on 14-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

reflexiones en torno a temáticas referentes a la credibilidad del relato en niños y niñas.

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones Sobre Infancia

Reflexiones sobre InfanciaDistribución del Poder

La distribución del poder al interior de la familia es siempre, un indicador de salud mental o de su ausencia. En este muro hemos destacado reiteradamente lo perjudicial del autoritarismo, hacia la infancia y sus consecuencias futuras, sin embargo también es cierto, que adultos poco competentes frente a las necesidades de sus hijos y aquellos que incluso caen en la sumisión a sus caprichos, le hacen igual o peor daño que padres autoritarios.

Los infantes necesitan adultos continentes, que puedan marcar límites pero que no les falté flexibilidad y criterio. La madurez emocional del adulto suele estar en directa relación a sus competencias parentales.

¿Quieres aumentar tus competencias?

Entonces orienta tu desarrollo al crecimiento emocional. Reconoce, nomina y expresa tus emociones, y ayuda a tus hijos a hacerlo.

Disciplina y Criterio

Los niños necesitan disciplina, es cierto, sin embargo esta disciplina no puede transgredir los derechos de la infancia. La ausencia de disciplina daña, y la disciplina transgresora daña. Los extremos suelen ser traicioneros.

El niño emperador sufre de forma distinta pero tal vez en igual magnitud que el niño sumiso. Los niños se acomodan a los estilos parentales, padres permisivos alimentan la tiranía de sus hijos y los hiper-reglados los sofocan y en algunos casos lamentablemente terminan por doblegarlos.

Las reglas son necesarias pero deben provenir de un criterio, el cuál es más importante que la regla misma. Los criterios suelen responder a valores y ahí ya la conversación (con tu hijo o hija) se torna más interesante que sólo obedecer una regla porque el que manda en la casa es el adulto. Obedecer reglas ciegamente lleva a los pueblos a dictaduras, estimular la comprensión de los criterios que fundamentan el respeto que tenemos por nuestras reglas, nos permite crecer como personas miembros de una comunidad.

Carcel de Emociones

Quien expresa sus sentimientos, se cubre de resiliencia. Quien calla lo que siente, lo aprisiona en su cuerpo, y mientras el prisionero muere su cuerpo enferma.

Page 2: Reflexiones Sobre Infancia

Intervención y Derechos

Cualquier recomendación de crianza, tanto las dada por supuestos "especialistas" o por la tía o la abuelita, que transgreda algún derecho humano, no promueve la salud mental y en algunos casos la obstruye o derechamente la disminuye. Con descargas eléctricas la obediencia es casi instantánea, no por eso vamos a andar electrocutando a nuestros hijos. Que el método sea eficaz no quiere decir que sea sano o recomendable para la infancia.

El Apego Seguro Regula

Los seres humanos estamos diseñados para buscar regulación y calma en la interacción con un otro. Cuando ésta no es efectiva en la primera infancia el infante tiende a desarrollar una o varias de múltiples estrategias de auto consuelo desadaptativo. Algunos se inhiben, otros estallan, otros se dañan. En la primera infancia cuando frente al estrés la regulación externa es efectiva, estimula áreas cerebrales específicas que posteriormente permiten la autoregulación emocional adaptativa. Satisfaciendo la temprana dependencia del bebé es justamente como se estimula la autonomía y viceversa.

Papás Actuales

Los papás 2.0 son papás presentes desde el embarazo, no ayudan a cuidar, cuidan. No están para jugar, además de cambiar pañales, sacar chanchitos (eructos) y consolar llantos, juegan. No esperan que los niños hablen para interactuar, al interactuar promueven que sus hijos hablen. No les incomodan las emociones intensas, las toleran y con su calma facilitan que sus hijos se calmen. Ser un buen padre es tal vez la mayor oportunidad de un hombre para ser un mejor ser humano.

Desbloqueo Emocional

Para romper la cadena transgeneracional de maltrato, no sirve sólo dejar de agredir, ayuda mucho sin duda, es necesario evidentemente pero no es suficiente. La cadena se rompe cuando el adulto desbloquea la sensación de vulnerabilidad, rabia, miedo y todo este enjambre de emociones muchas veces palpitantes pero sin palabras, asociadas a los recuerdos de infancia en momentos que recibimos agresiones de nuestras figuras de apego. Cuando esta experiencia emocional se desbloquea, se le pone "nombre" a la experiencia emocional el adulto sabe en carne propia, que no es su intención generar esas emociones e identidad correlativa en sus hijos. No es sólo dejar de dar palmadas, es entender, qué producen en la seguridad del apego. No puedo generar seguridad infundiendo temor. Condicionar el buen trato a la obediencia es hipotecar la salud mental en una rifa.

Page 3: Reflexiones Sobre Infancia

Infancia Encasillada

Si un niño se comporta como un niño, los galenos sugieren drogas, si un niño se comporta como un mueble los profesores lo felicitan, algo no está funcionando.

Surcos Transgeneracionales

La infancia abre surcos emocionales, que todo ser humano suele transitar con mayor o menor frecuencia durante el curso de la vida. Los predominantes pueden ser senderos de miedo, inseguridad y soledad, o pueden ser de alegría, encuentro y seguridad. Brindarle una infancia segura a un niño o niña es: tornar más probable su plenitud, la de sus hijos, nietos, etc; es haber dejado un legado a la humanidad.

Transmitiendo Salud Mental

La seguridad se transmite en la expresión facial, tono de voz y postura corporal de la figura de apego, los niños interpretan el mundo a través del filtro emocional de sus cuidadores. Transmitir seguridad es fomentar salud mental.

Alvaro Pallamares.