reflexiones sobre el filósofo y el lobo _ inteligencia emocional

6
0 2 tweets Retwittear Retwittear EU ES EN FR Buscar Registro - Iniciar sesión Inteligencia Emocional Blog sobre inteligencia emocional: desarrollo personal, educación, empresa, familia, liderazgo y más en blogseitb.com Inicio Inteligencia Emocional Visitas Suscripción Inicio > Desarrollo Personal, Empresa > Reflexiones sobre El filósofo y el lobo Reflexiones sobre El filósofo y el lobo Miércoles, 10 de Junio de 2009 Arantza Echaniz Barrondo Dejar un comentario Ir a comentarios Me gusta A 41 personas les gusta esto. Acabo de leer el libro El filósofo y el lobo de Mark Rowlands. Este libro lleva como subtítulo Lecciones sobre el amor y la felicidad y narra los aprendizajes del autor, Doctor en Filosofía y profesor en distintas universidades, tras diez años de convivencia con Brenin, un lobo, a los que más tarde se sumaron Nina (cruce de malamute y pastor alemán) y Tess (hija de Brenin y una pastor alemán). El libro cuenta, de una forma experiencial a la vez que introduce cuestiones filosóficas, las similitudes y diferencias entre el simio y el lobo. Aquí quiero compartir dos de las cuestiones que más me han gustado: por un lado la idea del mal; y, por otro, la diferencia entre las criaturas del tiempo y las criaturas del momento. Rowlands no está de acuerdo con la moderna noción del mal cuyos dos argumentos principales son que el mal sólo existe en lo marginal (en los desfavorecidos psicológica o socialmente) y que no es culpa de nadie (si quien realiza el mal es un enfermo mental o sus circunstancias sociales le han negado toda oportunidad, no podemos considerarle responsable de sus actos, no es moralmente malo). En su opinión el mal es cotidiano, normal, banal(p.121). El mal que resulta de una intención de causar dolor y sufrimiento, y su disfrute, es la excepción y no la norma. Acciones realmente malas son fallos en el cumplimiento del deber moral (que consiste en proteger a los indefensos de aquellos que los consideran inferiores, y por tanto prescindibles) o del deber epistémico (deber de someter las propias creencias a un examen crítico). Y lo ilustra con un ejemplo en el que se ven dos actos de maldad, partiendo de que dichos actos no tienen nada que ver con el regodearse en el sufrimiento ajeno: 1) los repetidas violaciones de un padre a una hija, si éste no comprendiese que lo que hacía está mal y lo considerase natural estaría cometiendo un fallo contra el deber epistémico; y 2) la complicidad activa de la madre, que está fallando en el cumplimiento del deber moral de proteger a la hija (y es irrelevante el terror que pueda sentir hacia el padre). Los seres humanos no somos capaces de ver el mal en el mundo porque nos distraen de tal modo los motivos brillantes y lustrosos que no reparamos en la fealdad que encubren” (p.120) Esta visión del mal me ha resultado enriquecedora ya que siempre tiendo a creer que debe haber razones para un actuación mala. Me cuesta creer que existe un mal que se pueda cometer bien por ignorancia o empecinamiento, bien por irresponsabilidad o insensibilidad ante quien está en una situación de inferioridad o debilidad. Relacionado con temas como el sentido de la vida, la muerte y la felicidad, Rowlands introduce una distinción que me parece muy sugerente. Según él, los seres humanos y los lobos tenemos una relación distinta con el tiempo. Los lobos son, sobre todo, criaturas del momento, aceptan cada momento por separado. Los seres humanos somos más criaturas del tiempo. Concebimos el tiempo como una línea que se extiende del presente al pasado. Y esto nos puede hacer neuróticos de una forma que las criaturas del momento no lo son, pasamos una cantidad exagerada de tiempo anclados en un pasado que no Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione... 1 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Upload: angel-adrian-guevara-flores

Post on 09-Aug-2015

139 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

0

2tweets

RetwittearRetwittear

EU ES EN FR BuscarRegistro - Iniciar sesión

Inteligencia EmocionalBlog sobre inteligencia emocional: desarrollo personal, educación, empresa, familia, liderazgo y más en blogseitb.com

InicioInteligencia EmocionalVisitasSuscripción

Inicio > Desarrollo Personal, Empresa > Reflexiones sobre El filósofo y el lobo

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo

Miércoles, 10 de Junio de 2009 Arantza Echaniz Barrondo Dejar un comentario Ir a comentariosMe gusta A 41 personas les gusta esto.

Acabo de leer el libro El filósofo y el lobo de Mark Rowlands. Este libro lleva como subtítulo Lecciones sobre el amor y la felicidad y narra losaprendizajes del autor, Doctor en Filosofía y profesor en distintas universidades, tras diez años de convivencia con Brenin, un lobo, a los que más tarde sesumaron Nina (cruce de malamute y pastor alemán) y Tess (hija de Brenin y una pastor alemán).

El libro cuenta, de una forma experiencial a la vez que introduce cuestiones filosóficas, las similitudes y diferencias entre el simio y el lobo. Aquí quierocompartir dos de las cuestiones que más me han gustado: por un lado la idea del mal; y, por otro, la diferencia entre las criaturas del tiempo y lascriaturas del momento.

Rowlands no está de acuerdo con la moderna noción del mal cuyos dos argumentos principales son que el mal sólo existe en lo marginal (en losdesfavorecidos psicológica o socialmente) y que no es culpa de nadie (si quien realiza el mal es un enfermo mental o sus circunstancias sociales le hannegado toda oportunidad, no podemos considerarle responsable de sus actos, no es moralmente malo). En su opinión “ el mal es cotidiano, normal,banal“ (p.121). El mal que resulta de una intención de causar dolor y sufrimiento, y su disfrute, es la excepción y no la norma. Acciones realmente malasson fallos en el cumplimiento del deber moral (que consiste en proteger a los indefensos de aquellos que los consideran inferiores, y por tantoprescindibles) o del deber epistémico (deber de someter las propias creencias a un examen crítico). Y lo ilustra con un ejemplo en el que se ven dos actosde maldad, partiendo de que dichos actos no tienen nada que ver con el regodearse en el sufrimiento ajeno: 1) los repetidas violaciones de un padre a unahija, si éste no comprendiese que lo que hacía está mal y lo considerase natural estaría cometiendo un fallo contra el deber epistémico; y 2) la complicidadactiva de la madre, que está fallando en el cumplimiento del deber moral de proteger a la hija (y es irrelevante el terror que pueda sentir hacia el padre).

“ Los seres humanos no somos capaces de ver el mal en el mundo porque nos distraen de tal modo los motivos brillantes y lustrosos que noreparamos en la fealdad que encubren” (p.120)

Esta visión del mal me ha resultado enriquecedora ya que siempre tiendo a creer que debe haber razones para un actuación mala. Me cuesta creer queexiste un mal que se pueda cometer bien por ignorancia o empecinamiento, bien por irresponsabilidad o insensibilidad ante quien está en una situación deinferioridad o debilidad.

Relacionado con temas como el sentido de la vida, la muerte y la felicidad, Rowlands introduce una distinción que me parece muy sugerente. Según él, losseres humanos y los lobos tenemos una relación distinta con el tiempo. Los lobos son, sobre todo, criaturas del momento, aceptan cada momento porseparado. Los seres humanos somos más criaturas del tiempo. Concebimos el tiempo como una línea que se extiende del presente al pasado. Y esto nospuede hacer neuróticos de una forma que las criaturas del momento no lo son, pasamos una cantidad exagerada de tiempo anclados en un pasado que no

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

1 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Page 2: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

volverá o proyectados en un futuro que está por venir. Miramos a través de los momentos más que mirar los momentos en sí. Los momentos para nosotrosson los fantasmas del pasado y del futuro.

Hace muchos años ví la película El club de los poetas muertos en la cual el lema que les inculcaba el profesor, Robin Williams, era la famosa frase delpoeta romano Horacio, Carpe Diem [Carpe diem quam minimum credula postero - 'Aprovecha el día, no confíes en mañana']. Hay quien hace unaversión simple de este lema y lo interpreta como el vivir el momento al límite sin preocuparse por nada más. Tampoco es eso, se trata de “arrancarlepedacitos al tiempo“, de conseguir vencerle la batalla al tiempo, de lograr que el tiempo no nos quite vida (ni por quedarnos en el pasado ni por esperarsiempre a un mañana). Esto es especialmente importante a medida que nos vamos haciendo mayores o cuando nos diagnostican una enfermedad terminaly vemos más de cerca la muerte.

Acabo con unas citas del libro para que cada uno saque sus conclusiones.

“ Somos seres mortales, seres que siguen el rastro de la muerte de un modo que, pensamos, ningún otro animal es capaz de hacer. Tanto el sentidode nuestra vida como el final de nuestra vida se encuentran más adelante en la línea, razón por la cual dicha línea nos fascina y nos horroriza.Ése es, en esencia, el dilema existencial de los seres humanos” (pp.238-9)

“ La muerte no es el límite de mi vida. Siempre he llevado la muerte conmigo” (p. 247)

“ El sentido de la vida reside precisamente en aquellas cosas que las criaturas temporales no podemos poseer: momentos” (p.267)

¿Qué has aprendido hoy de los lobos?

Categorías:Desarrollo Personal, Empresa Tags: amor, Felicidad, seres humanosComentarios (16) Referencias (0) Dejar un comentario Referencia

FerLunes, 7 de Mayo de 2012 a las 05:47 | #1Responder | Citar

Que tal? Siendo sincero disfrute mucho la lectura de este libro, y cada nueva lectura me hace comprender a fondo cuestiones que el autor planteadesde una perspectiva bastante fundamentada. No se trata de hablar del lobo como animal de la naturaleza, del lobo carnívoro, voraz y asesino quetodos vemos o que se nos muestra. El lobo que mark descubrió es el lobo que todo ser humano dejo de lado por este mundo de simios lleno deavaricia y egoísmo. Simplemente creo que tendríamos que tratar de apartarnos de ciertos prejuicios, leer el libro y hablar con fundamentos. Markhabla de la vida, del amor, el mal, la felicidad analizando y aprendiendo de una de las criaturas mas simples del mundo, y no esta de mas decir quenos muestra la faceta que muchas veces dejamos de lado de nosotros los simios, tenemos mucho que aprende. Y creo que de un animal que ante laadversidad reacciona con rebeldía como el lobo tenemos mucho que admirar, porque no se trata de si es mezquino, si se esconde o si vuelve con el“rabo entre las patas”, se trata de algo mas grande, de vivir, de darle sentido, de que debe haber valido la pena años de evolución y porque no masaños de rebeldíaBuena vida gente

1.

AmparoLunes, 16 de Enero de 2012 a las 14:01 | #2Responder | Citar

El lobo para nada es cobarde, solo el hombre en su ignorancia y carnicería ha querido exterminarlo… el simplemente se protege. Hay unos cuantoshumanos que si debería estar en otro lugar que no fuera este planeta ya que le hacen tanto mal.. al mundo ..

2.

LourdesJueves, 21 de Julio de 2011 a las 12:42 | #3Responder | Citar

Buenos a todos i todas,Este libro me lo compre por casualidad i he de decir que estoy enganchada a el. I sobretodo que comparto la teoria del autor que dice que nosdistinguimoes entre simios i lobos. Me identifico mas con los lobos porqeu reconozco qeu soy muy simple.

3.

LourdesJueves, 21 de Julio de 2011 a las 12:42 | #4Responder | Citar

Buenos a todos i todas,Este libro me lo compre por casualidad i he de decir que estoy enganchada a el. I sobretodo que comparto la teoria del autor que dice que nosdistinguimoes entre simios i lobos. Me identifico mas con los lobos porqeu reconozco qeu soy muy simple.

4.

ladislao martinez barvieLunes, 12 de Abril de 2010 a las 11:03 | #5Responder | Citar

Hola,soy argentino ciudadano del mundo tengo 24 anos nacido el 5 de julio de 1985.

buenos dias!!!para mi. en el punto del globo donde me encuentro son las 10:04 de la manana.

5.

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

2 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Page 3: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

Ase no mas de un mes, un ciudadano del mundo ,seguido de una charla y debate de la vida , del ser humano que poco abunda y si en abundancia seencuentran los seres in humanos,me comento sobre su libro -el filosofo y el lobo-

en principio lo que mas me llamo es el titulo en si , sacando un gran mensaje ,la conexión entre seres diversos en este caso el lobo y un serhumano,ya que siendo in humano la conexion es= a inexistente.el sistema en donde vivimos cotidianamente ,nos desconecta mas mil veces los sentidos,si en principio sabemos que nuestro cerebroindiferentemente de nuestra edad utiliza el 10 % de la capacidad 100%,no queda mas que pensar que tuvimos una evolución mínima y si unaevolución ambiciosa material sin fronteras.

de mi parte ya que soy creyente de mis sentidos,todo lo que hago es con sentido,no soy creyente de ninguna religión,creo en mi de dentro asía fueray creo en mi estimulo diario,me nutro de mis fuentes naturales ,para concretarme como ser humano.si vamos a un ejemplo1: pondría a jesus (comotodo lo raro confuso=en evolución =eliminamos) =un ser evo luido,como ahora y siempre lo fuimos ellos sistema o como mejor lo definan ,solo pordar un ejemplo ellos 70% y nosotros somos un 30% (mas firme y rígidos,ya que para tal estimulo en evolución es fundamental entender lossiguientes puntos) 1- el bueno infinito(y que poco se probo-la tabla de puntos+creado en inicio desde el amor=gran sensibilizador de sentidos)2-termino intermedio= según nuestro estado moral psicológico o como mejor le quede determinar ,es el que mas abunda ,ya que según nuestraconveniencia vamos y venimos de estos dos puntos tanto +(positivo) como -(negativo), 3- negativo(lo resumo breve, todo lo que complementa unatabla de puntos negativos en su generalización toda(-).Lo bueno es saber que ,que universalmente hablando tenemos al universo de nuestro lado que en causa y efecto esta sensibilizándo a la gente ,conmovimientos gravitacionales de la tierra sobre su eje,en efecto el resultado.afirmo que todos estos anos hemos tenido una evolución a la inversa,muy pocos han llegado a estimular sentidos ,ejemplo usted es uno (supera lacapacidad cerebral del 10 % “classico” que nos denominaron y de alguna forma nos frenan,es hora de mirar de dentro asía fuera de una formaglobal,la energía es renovable =esperanza.

toda via no leí su libro ,cuando lo sienta lo are.

un gusto saber de su conexión con un ser tan temido ,(siempre antes de juzgar al ser diverso que fuese , ahí que analizar sus antecedentescronologicos)=ahi estar el resultado=y sabremos sobre la cura

si logramos una estabilidad global,el mundo no solo usted y unos pocos mas o menos si no en nuestra generalización toda ,podremos con todo tipode seres,nos marcaron 5 sentidos y se que ahí mas , espesemos por estimular mejor la percepción,que muchas veces nos marca derecha izquierdaabajo arriba afirmativo negativo)

blanquear nos en su totalidad y salirnos del termino medio a negro.

saluda atentamente

ladi

AlejandroViernes, 29 de Enero de 2010 a las 03:09 | #6Responder | Citar

Hola! Les escribo desde Argentina, donde tambien hemos tenido la suerte de que este texto llegara a nuestras manos. En mi opinión, es un textofabuloso, que nos enseña a replantearnos nuestro día a día y hacia donde estamos yendo con cada acto cotidiano. Es un texto rico, puesto queabarca asuntos variados, desde la politica -desmantelando la tesis contractualista de los clasicos Hobbes, Locke, etc- hasta la religión, el amor, lainfelicidad y el mal -cuyo analisis debería ser tenido en cuenta en disciplinas tales como la sociología y el derecho-, en el marco de una redacciónsumamente coherente, con tintes autobiográficos.

Al margen, en un todo de acuerdo con el comentario de Gaspar. La referida no se ha tomado siquiera la molestia de leer la contratapa.

Saludos!!

6.

gasparMiércoles, 20 de Enero de 2010 a las 19:39 | #7Responder | Citar

RUTH perdona la franqueza pero ablas porq tienes boca o en este caso una computadora cn internet, deberias primero leer el libro, dsps analizarloun poco, y ademas instruirte un poco en lo q es filofosia tu critica pseudoprofunda es una burla para el intelecto humano y un insulto creo yo paralos q leimos el libro y entendemos su mensaje. croq todos deberian leer este libro y quizas el mundo seria mejor si todos fueramos un poco maslobos.

7.

aleLunes, 28 de Diciembre de 2009 a las 18:33 | #8Responder | Citar

@RUTH

xfa primero lean el libro no hagan comentarios nada más x hacerlos, es un libro maravilloso donde t das cuenta que tal vez el animal más feroz no loes, y el hombre (simio) que se siente superior a otros animales en realidad es un poco mezquino… so: estoy de acuerdo con Andre, no me pareciódeltodo el comentario de RUTH

8.

Anthony DDomingo, 20 de Diciembre de 2009 a las 19:03 | #9Responder | Citar

9.

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

3 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Page 4: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

Un Libro Excelente si c pudiera calificar ledaria un 10!!!

Ana MJueves, 17 de Septiembre de 2009 a las 22:06 | #10Responder | Citar

El libro es excelente. Con sencillez y claridad te hace reflexionar acerca de lo que hacemos los seres humanos y, por qué lo hacemos … nuestrasupuesta “superioridad” sobre otros animales, no deberíamos tomárnosla tan en serio.

10.

silviaDomingo, 13 de Septiembre de 2009 a las 23:23 | #11Responder | Citar

Me gusta la filosofía pero realmente desconozco muchos temas. Lo único que sé que compré el libro por casualidad y es un autentico placer haberloleido. A medida que lo vas leyendo te das cuenta de las grandes diferencias entre las personas-simios y el resto de los animales,como el lobo.Amucha gente le iria bien una dosis de esa reflexión.

11.

AndreViernes, 28 de Agosto de 2009 a las 16:43 | #12Responder | Citar

RUTH me parece que tu comentario, aunque pretende ser profundo, no tiene mucha base. Primero te recomiendo documentarte respecto a lascostumbres del lobo, que es uno de los animales más fascinantes que existe. Tu ignorancia al respecto solo consigue denigrarlo, al establecer esacomparación tan odiosa con el hombre.

12.

María LinaresJueves, 18 de Junio de 2009 a las 20:50 | #13Responder | Citar

La batalla entre el bien y el mal se libra dentro de cada ser humano… Es cuestión de cada uno mantener el control ante las diversas situaciones quenos presenta la vida.Me gusto mucho y me encantaría leer el libro!

13.

jose ignacioLunes, 15 de Junio de 2009 a las 09:04 | #14Responder | Citar

Hola Buenos días,

Soy Jose Ignacio de Tatum, te escribo por si nos podias facilitar un mail tuyo poruqe estamos interesados en seguir tu blog.

Perdona por escribirte donde los comentarios del articulo pero no encontre otra manera.

Gracias por tu atencion. Un saludo

14.

anaDomingo, 14 de Junio de 2009 a las 09:52 | #15Responder | Citar

me ha gustado mucho tu reflexion, de hecho he pensado en la intencion positiva de todo acto, incluso los que eligen hacer el mal, que para ellos laintencion del acto es positiva, seguro. yo he visto el club de los poetas muertos y me gusto mucho. el libro en concreto no lo he leido y me parecefascinante la comparacion que hace. felicidades por el articulo y por tu punto de vista.

un saludo ana

15.

RUTHMiércoles, 10 de Junio de 2009 a las 20:01 | #16Responder | Citar

El hombre tiene mucho de lobo, no ha aprendido a quererse, se esconde entre las ovejas y acecha, ataca siempre a aquel que no está preparado paradefenderse, es cobarde, no tiene piedad ni razón de ser, es cruel y tiene gran afán de protagonismo, bajo cualquier precio pero…..acaba huyendocon el rabo entre las patas aplastado por el peso de la verdad.La medicina más efectiva contra las injusticias,las injurias y calumnias es un buen abrazo.Paco y Encarni, os quiero.

16.

Sin trackbacks aún.1.

Nombre (requerido)

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

4 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Page 5: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

e-Mail (no será publicado) (requerido) Sitio web

Suscribirse a los comentarios

Avísame por correo electrónico de nuevos comentarios a esta entrada.

Malos senderos de la Sociedad del Conocimiento Más fuerte que el odio: El perdónRSS

GoogleYoudaoXian GuoZhua XiaMy Yahoo!newsgatorBloglinesiNezha

El objetivo de este blog es acercar la inteligencia emocional a través de una herramienta participativa. ¡Esperamos vuestras opiniones!

Últimas reflexiones

IBETI – ConfianzaIBETI: AlegríaIBETI: TristezaIBETI – Emociones: una clasificaciónEmprendimiento: una visión hacia el futuroIBETI: Emociones colectivasIBETI: Su presentaciónResponsabilidad Social Corporativa: implicaciones para las organizaciones y para la comunicaciónBases para establecer una buena relación de pareja sana y con amorLA SUERTE Y LA VIDA ….EMOCIONAL

Vuestra opinión

jose juan garcia on SuscripcióniRu on Saber pedir ayuda@felicidad es tuya on “Te amo… pero soy feliz sin ti”IBETI – Confianza | Inteligencia Emocional on IBETI: TristezaIBETI – Confianza | Inteligencia Emocional on IBETI: Alegría

Hablamos de…

Agregar una nueva etiqueta alegría amor aprendizaje cambio cerebro competencias emocionales Comunicación Conciencia emocional confianza conocimiento convivencia crisis dolor educacion

emocional Educación emocion emociones empatía Empresa Felicidad gestión IBETI IE innovación innovadores en gestión Inteligencia emocional liderazgo

liderazgo emocional miedo motivación muerte organizaciones organización pensamiento perdón persona personas regulacion emocional responsabilidad sentimientos Sociedad Tiempo trabajo vida

¿Quieres recibir los posts de este blog por e-mail? ¡Suscríbete!

Tu email:

INTELIGENCIA EMOCIONAL

hastag #inteligencia emocional

joseacontreras Crean el primer mapa dela inteligencia emocional http://t.co/3IMzpeXd #Cerebro #Inteligencia#Emociones #Sociedad6 hours ago reply

Redalyc #Inteligencia #Emocional:Herramienta para el #aprendizaje en lapráctica profesional #redalyc#AmantesDeLaCiencia http://t.co/I77QVH265 hours ago reply

CIIEB_Zaragoza ¿Qué es para vosotrosla #inteligencia #emocional? ¿Cómogestionáis vuestras emociones?

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

5 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.

Page 6: Reflexiones sobre El filósofo y el lobo _ Inteligencia Emocional

Categorías

1Desarrollo PersonalEducaciónEmpresaFamiliaGeneralUncategorized

Enlaces

Aprender a aprenderBlog de Industria y ServicioConsorcio de Inteligencia EmocionalDiscapacidad intelectualEventos en directoMétodo ArrietaNoticias de sociedadPromocionar blog

Archivos

¿Quieres leer este blog en otro idioma?

Translate to:

Powered by Google Translate.

Meta

Iniciar sesiónRSS de las entradasRSS de los comentariosWordPress.org[Un]Subscribe to Posts

Publicidad

Arriba WordPressCopyright © 2007-2012 Inteligencia EmocionalTema por NeoEase. Valido XHTML 1.1 y CSS 3.

Join the conversation

Aviso Legal

#CIIEBZGZ #Zaragoza #Emociones#Debate5 days ago replyCIIEB_Zaragoza #Programa Congreso

Reflexiones sobre El filósofo y el lobo | Inteligencia Emocional http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2009/06/10/reflexione...

6 de 6 25/01/2013 12:45 a.m.