reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · reflexiones en tomo a una...

10

Click here to load reader

Upload: vuthien

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

Reflexiones en tomo a una metodología para el estudiode las mujeres escritoras en justas del Siglo de Oro

Nieves Baranda

La herramienta fundamental que para el conocimiento literario es la bi-bliografía nos ofrece cientos de nombres de autores y autoras de los quenos ha llegado algún tipo de escrito. Ningún especialista en el Siglo deOro puede sentirse culpable por no conocerlos a todos; de hecho, nues-tro método de trabajo se basa en una estricta selección de esos nombres,que agrupamos y clasificamos según diversos criterios, de modo que,basándonos en una minoría, trazamos las líneas maestras de la historialiteraria bajo las cuales clasificamos a la mayoría. No es éste el lugarpara señalar los muchos factores que determinan ese canon, abundante-mente estudiados por la crítica, pero sí quizá para resaltar que una desus fuerzas de actuación se concreta en la casi eliminación de las mu-jeres escritoras. Reparar esta ausencia no consiste tan sólo en recuperar,mencionar y estudiar a las autoras, sino en agruparlas de modo clasifi-catorio para que puedan encontrar un hueco propio en ese canon casiexclusivamente masculino, lo que exige métodos de análisis adecuadosy pertinentes al propio objeto de estudio. No soy la primera en postularque el estudio de las escritoras requiere una metodología propia1, sinosólo una más de las investigadoras que lo pone en voz alta y que se veobligada a plantear y discutir esa metodología antes de llegar al estudioen sí.

Esta necesidad ha sido en gran medida la que ha impulsado el desarrollo de las di-versas corrientes de estudios feministas o sobre las mujeres, cuya bibliografía es cier-tamente enorme, lo mismo que sus logros, a los que —con las irregularidades queson de esperar— no se les puede negar un gran mérito al poner sobre el tapete nue-vos aspectos del hecho literario. En medio de esta marea bibliográfica, a mí me con-vencen especialmente los planteamientos de Lola Luna, «Escritoras para una histo-ria literaria», en Leyendo como una mujer la imagen de la mujer, Barcelona y Sevilla,Anthropos e Instituto Andaluz de la Mujer, 1996, pp. 129-137, que desarrollé parasu aplicación al estudio de las escritoras del siglo xvi en «Las escritoras españolasen el siglo xvi: la ausencia de una tradición literaria propia», en Montejo, Lucía, yBaranda, Nieves, eds., Las mujeres escritoras en la historia de la literatura españo-la, Madrid, UNED, 2002, pp. 33-54. Sobre el canon y su resistencia al cambio, vid.el trabajo de Begoña López Bueno en estas Actas.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 2: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

308 Nieves Baranda

Ciertamente ignoramos casi todo sobre la gran mayoría de los nom-bres de mujeres del Siglo de Oro que figuran en las bibliogafías literariashabituales, como la general de Simón Díaz o la particular de Serrano ySanz. Aparte de las individualidades que casi todos podemos mencionar(Teresa de Jesús, Mana de Zayas, Ana Caro, Mariana de Carvajal, SorMarcela de Lope de Vega, etc.) y otras que apenas son conocidas salvopor los muy especializados en el tema, los trabajos de conjunto no abun-dan. Podemos citar los realizados sobre escritos de religiosas, en especialsobre las monjas que escribieron autobiografías por mandato, cuyas obrasconstituyen un género bien definido2; también se han editado algunas an-tologías de poesía3 pero, desde un punto de vista de conjunto, poco máspodemos poner sobre el tapete después de las historias de Guzmán y Galloo Nelken4. Con el propósito de ir cubriendo alguna de estas grandes la-gunas empecé hace tiempo a estudiar la presencia de mujeres escritorasen las justas literarias de los siglos xvi y xvn, ya que muchas de las en-tradas de mujeres en las bibliografías anteriormente citadas correspondena poemas recogidos en ese tipo de obras. Tomados de uno en uno, estospoemas carecen de entidad, pero cuando se suman indican que, si no porsu calidad (por lo general ausente de toda la poesía de certamen), al me-nos sí por su cantidad merecen cierta atención crítica. Con ella no estare-mos atendiendo tanto al estudio de escritoras individualizadas como tales,ya que la mayor parte de las autoras sólo nos han dejado una composi-ción, sino a una masa de poemas cuyo nexo se encuentra en el género desus autores y en la finalidad social con la que fue compuesta.

Poutrin, Isabelle, Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté féminine dansl'Espagne modeme, Madrid, Casa de Velázquez, 1995; Herpoel, Sonja, A la zaga deSanta Teresa: autobiografías por mandato, Amsterdam y Atlanta, Rodopi, 1999.Desde la más antigua Antología de poetisas líricas, ed. de Serrano y Sanz, Manuel,Madrid, RAE, 1915, 2 vols., a las más recientes de Navarro, Ana, Antología poéti-ca de escritoras de los siglos xviyxvn, Madrid, Castalia e Instituto de la Mujer, 1989;Boyce, Elizabeth y Olivares, Julián, Tras el espejo la musa escribe: lírica femeninade los Siglos de Orb, Madrid, Siglo XXI, 1995; además en la actualidad hay en mar-cha una amplia antología de escritoras, dirigida por Anna Caballé, La vida escritapor mujeres I. Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, Barcelona,Círculo de Lectores, 2003.Me refiero a Pérez de Guzmán y Gallo, Juan, Bajo los austrias, la mujer españolaen la Minerva literaria castellana, Madrid, Escuela Tipográfica Salesiana, 1923; yNelken, Margarita, Las escritoras españolas, Barcelona, Labor, 1930; prescindo dela cita de Ruiz Guerrero porque no supone ninguna aportación; sin embargo, y aun-que no sea una historia en sentido estricto, sí hay que tener en cuenta los volúmenesde la Breve historia feminista de la literatura (en lengua castellana), dir. por Zavala,Iris M., desde 1993, en especial el vol. IV, La literatura escrita por mujer, desde laEdad Media hasta el siglo xvm, Madrid y Puerto Rico, Dirección General de la Mujery Anthropos, 1997.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 3: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

Reflexiones en torno a una metodología 309

En primer lugar deberíamos ser capaces de concretar qué es una jus-ta literaria. Por justa nos referimos a un fenómeno característico de lossiglos xvi y xvn, que se integra dentro de las celebraciones públicas pa-trocinadas por ciudades o grandes instituciones de algún acontecimien-to (religioso o civil) y que consiste en un concurso de poesía de con-vocatoria abierta. Las bases de la convocatoria, por lo general,establecían los asuntos —es decir, los temas y estrofas de cada una delas modalidades—, los plazos de entrega, la lectura de las composicio-nes, los miembros del jurado y los premios. Una vez terminada la jus-ta, las composiciones podían ser o no editadas dentro del relato de losfestejos, cuya impresión patrocinaba el mismo organizador como mediopara perpetuar su prestigio. La base fundamental para delimitar el cor-pus de justas poéticas del Siglo de Oro la constituyen las bibliografíasclásicas de: Jenaro Alenda y Mira, Relaciones de solemnidades y fies-tas públicas de España; José Simón Díaz, Siglos de Oro: índice de jus-tas poéticas; y la «Bibliografía sobre justas poéticas» de Juan Delgado5.Sin embargo, su utilización no soluciona los problemas de delimitacióndel género, porque, por ejemplo, Simón Díaz incluye obras que en modoalguno pueden considerarse justas, como son las Flores de poetas ilus-tres de Espinosa o el Jardín espiritual de Pedro de Padilla; Simón Díazy Delgado unen justas con academias, y Alenda recoge numerosísimasfiestas o entradas que nunca incluyeron certámenes.

La mayor dificultad estriba en diferenciar justas de academias, yaque, como señala Jeremy Robbins6, ambas coinciden en que en ellas seescriben poemas a partir de un tema y metros dados, forman parte delmismo fenómeno de práctica comunal de la poesía propio del xvn, ypueden ser empleadas para promocionar un determinado estilo literarioo para dar proyección pública a los poetas que participaban en ellas. Apesar de eso, inicialmente su diferencia era nítida al tener la academiaun círculo cerrado de autores, su propio patrón organizador, las funcio-nes de papeles de los miembros (presidente, secretario, fiscal) nítida-mente determinadas y un carácter periódico en la celebración de sesio-nes y temas poéticos amatorios o burlescos. En cambio, en la justa sehace una convocatoria pública y abierta que tiene su propio modelo dedesarrollo con la exposición pública de poemas, la lectura, la valoraciónpor parte de los jueces y la concesión de premios; además se caracteri-za por ser una celebración puntual ligada a un festejo civil o religioso

5 Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1903; Madrid, CSIC, 1962, col. Cuadernos bi-bliográficos, V; y en Edad de Oro, 7 (1988), pp. 198-207, respectivamente.

6 Robbins, Jeremy, Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip TVand Charles II, London, Tamesis, 1997, pp. 47-58.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 4: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

310 Nieves Baranda

que pretende aglutinar a toda la población. Con el tiempo esta diferen-cia se difuminó en parte, ya que desde 1650 en adelante las academiasempiezan a celebrarse con motivo de acontecimientos civiles de interésgeneral, mientras que parece que las justas se especializan en motivosreligiosos, lo que coincide con la ampliación del significado del térmi-no academia, que desde mediados de siglo se aplica a celebraciones es-porádicas y no solo a encuentros periódicos7.

Sin embargo, apliqúese el título que se le aplique, justa o academia,desde el objetivo de nuestro estudio existe una diferencia fundamentalentre ambas: la justa realizaba una convocatoria abierta al conjunto dela sociedad, por lo general ni siquiera circunscrita al lugar en el que secelebraba, sino ampliada a otras localidades del reino; mientras que laparticipación en la academia quedaba restringida a sus miembros o apersonas allegadas a su círculo. Ciertamente hay que aceptar, como se-ñala Robbins, que en los lugares pequeños las justas literarias podían te-ner el mismo carácter restringido que las academias debido al limitadonúmero de poetas, que seguramente se conocían entre sí. Pero, aun así,la justa permitía que intervinieran poetas o, mejor dicho, personas conveleidades literarias ocasionales, que no tenían que estar necesariamen-te en esos círculos; es decir, versificadores cuyo acceso a las academiassería imposible. Esta diferencia resulta esencial en nuestro trabajo por-que las mujeres suelen pertenecer al grupo excluido de la sociedad lite-raria, a la cual pueden tener acceso precisamente a través de una con-vocatoria pública. Una prueba palpable de esta diferencia la encontramosen las propias obras, pues mientras que Jean Pierre Etienvre pudo afir-mar que las academias estuvieron reservadas a los hombres8, AuroraDomínguez estudiaba la presencia de mujeres en las justas, como yomisma hice en el V congreso de AISO9, donde apliqué gráficos y esta-dísticas para poder organizar el estudio debido al gran número de mu-

Vid. King, Willard R, Prosa novelística y academias literarias en el siglo xvn, Madrid,Real Academia Española, 1963, p. 93.«Visages et profils féminins dans les Academias littéraires du xvne siécle», en Imagesde lafemme en Espagne aux xvf et xvif siécles. Des traditions aux renouvellementset á l'émergence d'images nouvelles, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1994,pp. 351-365; más optimista es J. Robbins en sus apreciaciones sobre el particular,op. cit. (nota 6), pp. 16-17.Domínguez, Aurora, «De monjas y poesía de ocasión en la España del seiscientos»,en Porro Herrera, M.a José, ed., Romper el espejo. La mujer y la transgresión de có-digos en la literatura española: escritura, lectura, textos (1001-2000), Córdoba,Universidad, 2001, pp. 41-50; se ocupa fundamentalmente de las religiosas y en suspalabras, con deseo de «dar un toque de atención» sobre el particular (p. 47). En elanterior congreso de AISO realicé una propuesta aún en elaboración que titulé «Poesíaescrita por mujeres en certámenes públicos: I. Hasta 1625»; la segunda parte de esa

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 5: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

Reflexiones en torno a una metodología 311

jeres que desde 1601 en adelante presentan poemas en esos certámenes.Así, en nuestro trabajo nos limitaremos a aquellos «concursos» cuyaconvocatoria sea amplia, abierta a toda la sociedad, para asegurarnos deque la ausencia o presencia de mujeres en ellos no viene determinadapor exclusiones apriorísticas de un grupo dado, sino por otras causas.

Además de las justas y las academias encontramos en estas biblio-grafías descripciones de fiestas, en las cuales la poesía, como era habi-tual, ocupa un lugar público relevante, ligada a la transformación del es-pacio común en un lugar festivo: altares, iglesias, monumentos dearquitectura efímera, plazas, etc. podían ser soporte de poesías com-puestas para la ocasión por los ingenios locales. En estos casos el autorde la descripción de los festejos no suele señalar a los autores de esospoemas, que suponemos hombres por lo general, aunque también pode-mos creer que hubiera mujeres, sobre todo cuando se habla de las mon-jas que adornan dependencias de su convento. Sin embargo, aparte delinsalvable problema que pueda plantear la anonimia —que afecta a to-dos los impresos y manuscritos aquí en discusión, como veremos—, nue-vamente nos encontramos con que la participación poética en estas cele-braciones venía mediatizada por la pertenencia a cualquiera de los gruposorganizadores de las mismas, que tienen poder para establecer exclusio-nes por el género (lo hagan o no), como sucedía con las academias10.Conviene entonces descartar los poemas recogidos en celebraciones fes-tivas cuando no sean fruto de la convocatoria pública a un concurso.

comunicación se ha leído en Burgos, en el VI Congreso de AISO. Ambos trabajosforman parte de un libro en curso en el que pretendo trazar la historia literaria debase positivista sobre las mujeres escritoras del Siglo de Oro, un adelanto para el si-glo xvi está ya disponible en el volumen Las mujeres escritoras en la historia de laliteratura española, op. cit.

10 Casos que entrarían en este grupo por más que sí incluyan poemas de mujeres serían,por ejemplo, Gómez, Vicente, Los sermones y fiestas que la ciudad de Valencia hizopor la beatificación del glorioso padre san Luys Bertrán. Por el padre maestro frayVincente [sic] Gómez de la Orden de Predicadores. A la illustrissima señora doñaGuiomar de Corella y Cárdenas, Condessa de Puebla, Valencia, Juan ChrisóstomoGarriz, 1609, donde se recoge una canción de una monja perteneciente a una de las ór-denes religiosas que participan en el festejo: «De Sor Ángela Sánchez, religiosa de san-ta Cathalina de Sena, Canción» (p. 164); otro caso, ahora con un anónimo, sería el deFrancisco Martínez, Las exequias y fiestas funerales, que hizo la Santa Iglesia deOriguela, y sus Parroquias, á la dichosa muerte del Venerable y Angélico P. MossenFrancisco Geronymo Simón: Beneficiado en la Parroquia de S. Andrés de la Ciudadde Valencia. Con una breve summa de su vida y muerte; la qual va en el primerCapitulo, Orihuela, Agustín Martínez a costa de Manuel Varage, 1612; «A los tres nom-bres del Venerable Padre mossén Francisco Gerónimo Simón, por una devota monjadel Convento de S. Sebastián desta ciudad. Soneto», f. 5 Ir., este poema estuvo fijadoen la capilla de Santa Ana.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 6: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

312 Nieves Baranda

Aun con estas exclusiones, el número de justas que se celebraron alo largo del período que tratamos asciende a más de 60, el de mujeresparticipantes ronda las 250 y el de composiciones escritas por ellas es-taría en torno a esa misma cantidad11. Tales cifras aconsejan recurrir parasu análisis a técnicas cuantitativas y a gráficos, porque, aunque no sonhabituales en nuestra área de conocimiento, son el mejor medio para es-tablecer algunas conclusiones cuando se trabaja con tantos datos. Sinembargo, esos métodos no carecen de riesgos, puesto que prescinden dematices (tan necesarios en nuestros análisis), ya que su puesta en prác-tica conlleva la aplicación mecánica de ciertas normas previamente es-tablecidas que exigen inclusiones o exclusiones no siempre susceptiblesde ser argumentadas desde un punto de vista no numérico. Ahora bien,creo que, aun con estas carencias, los resultados que pueden ofrecer re-sultarán perfectamente válidos si no los juzgamos como axiomas into-cables o balances matemáticos exactos, sino que los estimamos comouna muestra de las tendencias dominantes en un panorama de conjunto,y, por tanto, como una herramienta de trabajo muy útil y precisa12. Esimprescindible, sin embargo, ser extremadamente riguroso en el esta-blecimiento de las normas generales y en su puesta en práctica, ya quesólo la homogeneidad de los datos puede garantizar posteriormente unosresultados coherentes. Así pues, aun con los matices que aquí se seña-lan y los que se introduzcan en la posterior interpretación de los resul-tados, debemos tener en cuenta algunos problemas que afectan al cor-pus general y a la criba de datos particulares de cada certamen.

Una vez delimitado el concepto de justa, hay que recordar que no to-das las justas celebradas en el Siglo de Oro se recogieron por extensoen una relación, de modo que sabemos de su existencia pero no cono-cemos sus participantes ni sus poemas. Por un lado habría que tenerlasen cuenta a la hora de establecer el total de justas celebradas en el pe-ríodo de estudio, pero por otro, y considerando que en esos casos la fal-ta de datos precisos sobre los participantes supondría omitir todo datorelativo a las mismas en los balances sobre proporciones de hombres y

11 Téngase en cuenta que hay mujeres que escriben más de una composición y otrasque sólo son mencionadas en el vejamen o en la relación de la justa, sin que se hayaconservado su poema.

12 Estos métodos han sido fructíferos en su aplicación a la poesía de cancionero, comomuestran los trabajos de Beltrán, V., o el de Casas Rigall, J., sobre la agudeza; mues-tras más antiguas son las de Morley y Bruerton sobre la versificación en Lope y lacronología de sus comedias. Una defensa teórica sobre su validez la encontramos enBurke, Peter, History and Social Theory, Cambridge, Polity Press, 1992, pp. 33-38,donde se diferencia entre los análisis hechos sobre la muestra total (nuestro caso) olos de carácter estadístico elaborados sobre muéstreos parciales.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 7: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

Reflexiones en torno a una metodología 313

mujeres, etc. y que tal omisión desequilibraría el resultado, parece pre-ferible prescindir totalmente de ellas en el estudio.

En cuanto a los datos sobre las autoras, hay que considerar variosaspectos. En primer lugar que no todas las que participaron en la justao que enviaron sus poemas para que fueran leídos vieron su poesía edi-tada en la recopilación final. Por lo tanto, podemos encontrarnos conque en el vejamen o en otra parte de la relación se mencionen autorascuyos poemas no se han conservado. Desde el punto de vista estadísti-co esas mujeres deberían ser tenidas en cuenta, porque su presencia enla justa (y éste será un aspecto que mencionaremos en nuestros análi-sis) ha sido real; no obstante, y dado que en muchas justas no se hacemención de participantes no editados o, si se hace, es tan general queno pueden extraerse datos, tales menciones deben ser estimadas por se-parado, aunque luego se tendrán en cuenta para completar las interpre-taciones13. Lo mismo cabe decir de los poemas presentados, porque mu-chos, de hombres y mujeres, no fueron editados. De hecho, es frecuenteen las relaciones de festejos la conciencia de su autor de que debe re-ducir su relato al máximo y que debe hacer una selección drástica depoemas, seguramente para ceñirse a una extensión dada que vendría li-mitada por el presupuesto disponible para financiar la impresión de laobra. Así, no es raro encontrar un elevado número de poesías cuando setrata de composiciones breves (sonetos, epigramas), y pocas cuando setrata de poemas largos, como romances, estancias, etc. Por tanto, el pro-ceso de selección para la publicación tenía dos fases: la primera, efec-tuada por los jueces durante la celebración de la justa por medio de lospremios; la segunda, efectuada por el compilador del impreso, que ac-tuaba según sus propios criterios. En ambas fases debían influir prejui-cios de género14, con lo que el balance en este aspecto no puede serecuánime ni reflejar exactamente el porcentaje de presencia femeni-na/masculina. No obstante, dado que nuestros resultados se basan en una

13 Un caso significativo es el de la justa recogida por Rebullosa, Jaime, Relación de lasgrandes fiestas que en esta ciudad de Barcelona se han echo a la canonización desu hijo san Ramón de Peñafort, Barcelona, Jaime Cendrat, 1601, porque se editanuna canción de «una religiosa» y una glosa de Catherina de Cardona, aunque en elvejamen se citan como mujeres participantes: Figuerola, Ollera, Boscana, dama ca-talana, Leonarda, Ninfa Astora, Alburquerque, Iori, Fontellas y «mil hermosas da-mas».

14 También es perceptible en la selección de nombres que efectúan los compiladores laimportancia del peso social de los elegidos, no sólo en función de su nacimiento,sino también por los cargos civiles o eclesiásticos que ostentaban. Nuevamente, laposición de las mujeres, cuya posibilidad de detentar cargos se limitaba a la vida re-ligiosa, y cuya influencia no dependía de ellas mismas sino de los varones a los queestaban vinculadas, es de menor peso.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 8: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

314 Nieves Baranda

muestra amplia, si no en una representación exacta de la posible reali-dad de la época, creo que la tendencia de cada momento quedará sufi-cientemente reflejada en sí misma y en comparación con el resto de eta-pas consideradas, tendencia que no solo será muestra de la posición delas mujeres respecto a la presencia pública de su escritura, sino tambiénde la actitud de los hombres hacia el fenómeno.

En segundo lugar (después de haber concretado qué es una justa li-teraria) debemos tener en cuenta que hay autoras que participan con másde un poema o en más de una sección, e incluso las hay que entregansu composición fuera de concurso. El hecho de que una misma autoraescriba más de un poema nos obliga a separar en nuestros balances elnúmero de poemas de mujeres del número de autoras, y atender a cuán-tas participan en la justa con más de un poema o cuántas participan enmás de una justa. En cuanto a las que presentan poemas fuera de con-curso que luego figuran editados en la relación de las fiestas, creo quesu cómputo junto con las concursantes no distorsiona el resultado glo-bal, puesto que su presencia viene posibilitada por la amplitud de la con-vocatoria y su inclusión en el impreso obedece a las mismas razones porlas que están presentes otras mujeres. Junto a éstas puede darse el casode que la relación festiva donde se incluye una justa contenga en suspreliminares algún poema de mujer, que no se computará en nuestro es-tudio porque no pertenece a la justa propiamente dicha15.

En tercer lugar hay que referirse al problema de los anónimos y losseudónimos. Es insalvable la falta de información que afecta a los poe-mas completamente anónimos16, que tanto pueden ser de hombres comode mujeres, pero hay veces en las que si bien no se da nombre, el sus-tantivo que idenficia al autor/-a lleva la marca de género femenina (unadama, una monja, labradorcilla de Salamanca, etc.). Por otra parte exis-tirán seudónimos que bajo un nombre de mujer organizado como unaidentidad real (es decir, nombre y apellido/-s) oculten a un hombre.Dadas estas posibilidades junto a la contraria (que bajo nombres o seu-dónimos masculinos se escondan mujeres), aceptaremos sin más que

15 De forma paralela a mis análisis sobre las justas realicé una amplia recogida de da-tos sobre los poemas de mujeres en paratextos de impresos, distribuyéndolos crono-lógicamente por medio de gráficos de barras a partir de 1588, fecha en la que reco-jo el primero. Los resultados de este trabajo inédito también se incluirán en el libroen preparación.

16 Por ejemplo Mesía de la Cerda, Pedro, autor de la Relación de las fiestas eclesiásti-cas y seculares que la mui noble y siempre leal ciudad de Córdova ha hecho a suángel custodio S. Rafael este año de MDCLI, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1653,incluye muchas poesías anónimas, incluso varias premiadas, porque, según dice, lellegaron sin nombre y nadie reclamó su autoría.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 9: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

Reflexiones en torno a una metodología 315

cuando un poema se edita con nombre de mujer también es suya la au-toría. Con este procedimiento tan expeditivo eliminamos posibles mati-ces (nuevamente tendrán que dejarse a la posterior interpretación de losdatos)17 pero, si bien prescindimos de la realidad (poema de hombre ode mujer), aceptamos la representación que se hace de ella, como si fué-ramos lectores de la época y no personas del círculo de «iniciados» queconocían esas falsas identidades.

En cuarto lugar podría mencionar un aspecto menor como es el dela cronología. Las relaciones de los festejos solían escribirse e impri-mirse en un plazo de tiempo muy breve después de la celebración delmismo, de modo que podría tener poca importancia consignar los datosextraídos en el año de su celebración o en el inmediatamente posterior,que podría ser el de la publicación de los poemas, puesto que la mayo-ría son impresos. Aun estando convencida de que la oscilación de unoo dos años no es de una gran relevancia en un balance tan extenso comoel que está efectuándose, siempre prefiero computar el año de celebra-ción, y, sólo en caso de duda, el de impresión de la relación festiva.

Con los planteamientos metodológicos hasta aquí expuestos pareceevidente que los resultados que se pueden extraer del estudio pertenecenfundamentalmente al campo de la sociología literaria. Efectivamente, asíes, pero en nuestro caso ese enfoque no debe considerarse accesorio alestudio del tema de la mujer escritora, sino base esencial para el mismo.Las mujeres escritoras están profundamente afectadas (mucho más quelos hombres) por la consideración social hacia su posición como emisorautorizado, de modo que el estudio de la escritura femenina en este pe-ríodo sólo puede valorarse adecuadamente conociendo la extensión yaceptación social del papel de las mujeres autoras, porque una actitud po-sitiva hacia este fenómeno conduce a insertar este «nuevo» papel en laconstrucción simbólica de la mujer, haciendo de la escritura femeninaquizá un acto de modernidad pero no de transgresión.

De una forma más precisa, el método de análisis aquí propuesto,amén de servir al estudio de las justas en sí, debe permitir extraer datospara su posterior valoración sobre los siguientes aspectos:

— Presencia pública de las mujeres escritoras a lo largo de los siglos xviy xvn, en especial de este segundo, porque es cuando se desarrollacon su máximo esplendor el fenómeno de las justas.

17 Caso de la mencionada en una justa tardía que dicen los poetas que es de un hom-bre aunque lo lee una mujer.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...

Page 10: Reflexiones en torno a una metodología para el estudio de ... · Reflexiones en tomo a una metodología para el estudio de las mujeres ... el trabajo de Begoña López Bueno en estas

316 Nieves Baranda

— Distribución cronológica de esta presencia o interés, ya que se esta-blecen gráficos con divisiones quinquenales para todo el período dereferencia.

— Distribución geográfica de las mujeres escritoras. Las justas son unfenómeno sólo urbano pero ejercen su atracción fundamentalmentesobre el entorno inmediato, de modo que cada justa servirá para re-presentar la situación de las mujeres escritoras en una zona y tiem-po dados que, en comparación con las restantes justas, podrá ser ade-cuadamente valorado.

— Participación de las mujeres de diversos estamentos y estados en estaactividad poética. Aunque en la mayor parte de los casos no puedeidentificarse con certeza a las autoras, dada la escasez de datos queaportan las rúbricas de los poemas, a través de sus apellidos, títulosnobiliarios, tratamientos u otros elementos asociados a la presenta-ción de la autora o a su mención en la sentencia, puede establecersela procedencia social de bastantes de estas mujeres y apuntar la ten-dencia de los grupos.

— Tipos de estrofas y metros. Dada la variedad de estrofas y temas quepresentan las justas y su diversa dificultad, a veces comentada porlos propios compiladores, cabe determinar la pericia literaria de es-tas mujeres, y deducir su formación y sus preferencias.

— Actitud de los hombres hacia la escritura de las mujeres y su valora-ción social. Este aspecto no solo se desprendería del número de poe-tas femeninas que se editan en la relación de la fiesta, sino sobre todode los comentarios que con frecuencia se hacen a esa participación enrúbricas, sentencias o vejámenes.

Los resultados de una investigación como la que se propone son va-liosos per se, en cuanto que nos permiten conocer mejor las justas po-éticas del Siglo de Oro y a las mujeres escritoras de ese período. Noobstante, su mayor aportación radica en ofrecer un marco de datos fia-ble para entender mejor a las escritoras, cuya obra podrá estudiarse nosolo en relación a la de sus pares (más bien dis-pares) hombres, sino so-bre todo respecto a la escritura de las mujeres en su momento, que es-tablece un modelo con el cual cada autora debe ser relacionada necesa-riamente, ya sea por distanciamiento voluntario ya por proximidad. Éste,creo, es el camino para construir una historia literaria de la escritura fe-menina en el Siglo de Oro, que desde su propia identidad y metodolo-gía pueda ser puesto en relación con la escritura masculina, y de estemodo llegue a tener una consideración propia dentro del canon.

AISO. Actas VI (2002). Nieves BARANDA. Reflexiones en torno a una metodología pa...