referencia: 01440164- -uba-dme#ssa ffyb € € € …

422
Proyecto de Resolución Número: Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020- 01440164- -UBA-DME#SSA_FFYB VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Licenciada en Biotecnología Vanesa Soledad MATTERA solicita ser admitida como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires; y propone área y subárea de investigación; y CONSIDERANDO: Que la interesada es egresada con el título de Licenciada en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.- Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicha candidata adeuda las legalizaciones correspondientes y reúne méritos suficientes para ser aceptada al grado que aspira, eximida de rendir la prueba de admisión.- Que como Directora y Codirector de Tesis propone a la Dra. Juana María PASQUINI y al Dr. Jorge CORREALE, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el IQUIFIB, Departamento de química Biológica de esta casa de estudios, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. - Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS-2019-1686-E- UBA-REC, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja: 1º.- ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Licenciada en Biotecnología Vanesa Soledad MATTERA, ello supeditado a la previa presentación de las legalizaciones correspondientes. 2°.- APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica, y Ciencias de la Salud.-

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01440164- -UBA-DME#SSA_FFYB

        VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Licenciada en Biotecnología Vanesa Soledad MATTERA solicita ser admitida como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires; y propone  área y subárea de investigación; y       CONSIDERANDO:      Que la interesada es egresada con el título de Licenciada en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.-      Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicha candidata adeuda las legalizaciones correspondientes y reúne méritos suficientes para ser aceptada al grado que aspira, eximida de rendir la prueba de admisión.-      Que como Directora y Codirector de Tesis propone a la Dra. Juana María PASQUINI  y al Dr. Jorge CORREALE, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el IQUIFIB, Departamento de química Biológica de esta casa de estudios, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -       Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS-2019-1686-E-UBA-REC, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Licenciada en Biotecnología Vanesa Soledad MATTERA, ello supeditado a la previa presentación de las legalizaciones correspondientes.2°.- APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica, y Ciencias de la Salud.-

Page 2: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3º.- DEJAR ESTABLECIDO que la interesada deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1º para poder continuar con los trámites del Doctorado de esta Casa de Estudios.- Pablo EVELSON          Élida ÁLVAREZ       Ana Lea CUKIERMAN                              Gabriel GUTKIND    Christian HÖCHT     Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 19:54:10 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 19:54:11 -03:00

Page 3: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01440191- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

     VISTO las presentes actuaciones de la Licenciada en Biología Maricef VERGARA RUBIO, que ha dado cumplimiento al requisito solicitado por la Comisión de Doctorado de fs. 21, para ser admitida como candidata al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires y propone área y subárea de investigación; y

      CONSIDERANDO:

      Que a fs. 25 del presente expediente corre la constancia de aprobación de las asignaturas solicitadas.-

      Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

-ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Licenciada en Biología Maricef VERGARA RUBIO.-

-APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica, y Ciencias de la Salud.-

   Gabriel GUTKIND                    Pablo EVELSON              Élida ÁLVAREZ                 

  Leonor ROGUIN  Christian HÖCHT    Laura SCHREIER  Ana Lea CUKIERMAN

Page 4: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 12:59:41 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 12:59:42 -03:00

Page 5: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597101- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Paula Ayelén LAMAS solicita ser admitida como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires y propone área, sub-área de investigación, Directora y Directora Adjunta de tesis; y   CONSIDERANDO:   Que la interesada es egresada con el título de Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad Nacional de La Plata.-   Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicha candidata reúne méritos suficientes para ser aceptada al grado que aspira, eximida de rendir la prueba de admisión.   Que como Directora y Directora Adjunta de Tesis propone a la Dra. Eva WERTHEIMER y a la Dra. Andrea De LAURENTIIS respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el CEFYBO, Facultad de Medicina de la UBA,  donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Paula Ayelén LAMAS.--APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias de la Salud.-

Page 6: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-DESIGNAR como  Directora y Directora Adjunta de Tesis  a la Dra. Eva WERTHEIMER y a la Dra. Andrea De LAURENTIIS respectivamente, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Paula Ayelén LAMAS. --DESIGNAR como Consejera de Estudios a la Dra. Gabriela MARTIN.     Gabriel GUTKIND               Élida ÁLVAREZ                  Pablo EVELSON Christian HÖCHT              Leonor ROGUIN           Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.09 11:45:24 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.09 11:45:24 -03:00

Page 7: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01596450- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímico Juan Manuel ANSELMI RELATS, solicita ser admitido como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires y propone área, sub-área de investigación, Directora y Directora Adjunta de tesis; y   CONSIDERANDO:    Que el interesado es egresado con el título de Bioquímico de esta Casa de Estudios.-   Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicho candidato reúne méritos suficientes para ser aceptado al grado que aspira, eximido de rendir la prueba de admisión.   Que como Directora y Directora Adjunta de Tesis propone a la Dra. Viviana BLANK y a la Dra. Veronica Julieta MARINO respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el IQUIFIB, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-ACEPTAR como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires al Bioquímico Juan Manuel ANSELMI RELATS.--APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias Bioquímicas.--DESIGNAR como  Directora y Directora Adjunta de Tesis  a la Dra. Viviana BLANK y a la Dra. Veronica Julieta MARINO respectivamente, del candidato al Título de

Page 8: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Doctor de la Universidad de Buenos Aires Bioquímico Juan Manuel ANSELMI RELATS. -  Gabriel GUTKIND        Élida ÁLVAREZ            Pablo EVELSON  Christian HÖCHT          Leonor ROGUIN        Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:25:11 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:25:11 -03:00

Page 9: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01596455- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María Florencia BERMEJO solicita ser admitida como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires y propone área, sub-área de investigación, Directora y Directora Adjunta de tesis; y   CONSIDERANDO:   Que la interesada es egresada con el título de Bioquímica de esta Casa de Estudios.-   Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicha candidata reúne méritos suficientes para ser aceptada al grado que aspira, eximida de rendir la prueba de admisión.   Que como Directora y Directora Adjunta de Tesis propone a la Dra. Gabriela BERG y a la Dra. Magalí BARCHUCK respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el INFIBIOC, Departamento de Bioquímica Clínica,  donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Bioquímica  María Alicia DELFINO.--APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias de la Salud.--DESIGNAR como  Directora y Directora Adjunta de Tesis a la Dra. Gabriela BERG y a la Dra. Magalí BARCHUCK respectivamente, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Bioquímica María Florencia BERMEJO. -

Page 10: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

     Gabriel GUTKIND        Élida ÁLVAREZ         Pablo EVELSON Christian HÖCHT         Leonor ROGUIN        Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:21:01 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:21:02 -03:00

Page 11: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597086- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el Licenciado en Educación (Química) Pablo Adrian TRUJILLO VILLEGAS solicita ser admitido como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires; y propone  área,  subárea de investigación , Directora y Codirectora; y     CONSIDERANDO:    Que el interesado es egresado con el título de Licenciada en Educación (Química)  de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas.-    Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y de la entrevista realizada oportunamente surge que el candidato de referencia debe cursar y aprobar tres materias básicas relacionados con su plan de tesis que equipare su formación con los doctorandos de esta Casa de Estudios.-    Que como Directora y Codirectora de Tesis propone a la Dra. Monica PICKHOLZ  y a la Dra. Gabriela GARCÍA, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el Departamento de física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA,, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -    Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS-2019-1686-E-UBA-REC, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- ACEPTAR como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires al Licenciado en Educación (Química) Pablo Adrian TRUJILLO VILLEGAS, ello supeditado a la previa aprobación de las asignaturas: 

Page 12: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

           -CINÉTICA ENZIMÁTICA .           -QUÍMICA MEDICINAL            -ASPECTOS BIOQUÍMICOS EN EL DISEÑO DE FÁRMACOS 2°.- APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica, y Ciencias Químicas Físicas y Matemáticas.-3º.- DEJAR ESTABLECIDO que el interesado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1º para poder continuar con los trámites del Doctorado de esta Casa de Estudios.-4°.-DESIGNAR como Directora y Codirectora de Tesis a la Dra. Monica PICKHOLZ  y a la Dra. Gabriela GARCÍA respectivamente, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Licenciado en Educación (Química) Pablo Adrian TRUJILLO VILLEGAS. - Pablo EVELSON       Élida ÁLVAREZ        Ana Lea CUKIERMAN                              Gabriel GUTKIND      Christian HÖCHT       Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:55:48 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:55:49 -03:00

Page 13: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María Alicia DELFINO solicita ser admitida como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires y propone área, sub-área de investigación, Director y Director Adjunto de tesis; y    CONSIDERANDO:    Que la interesada es egresada con el título de Bioquímica de esta Casa de Estudios.-    Que han sido debidamente analizados los antecedentes presentados y demás constancias agregadas, de las cuales surge que dicha candidata reúne méritos suficientes para ser aceptada al grado que aspira, eximida de rendir la prueba de admisión.    Que como Director y Director Adjunto de Tesis propone al Dr. Emilio MALCHIODI y al Dr. Andrés SÁNCHEZ ALIBERTI respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el IDEHU (FFyB-UBA), donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -    Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-ACEPTAR como candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires a la Bioquímica  María Alicia DELFINO.--APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias de la Salud.--DESIGNAR como Director y Director Adjunto de Tesis al Dr. Emilio MALCHIODI y al Dr. Andrés SÁNCHEZ ALIBERTI respectivamente, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Bioquímica María Alicia DELFINO. -     

Page 14: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND           Élida ÁLVAREZ          Pablo EVELSON  Christian HÖCHT        Leonor ROGUIN       Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:51:42 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:51:43 -03:00

Page 15: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Admisiòn al Doctorado - Josè Pittaluga

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Bioanálisis José PITTALUGA, propone área, sub-área de investigación, Directora y Directora Adjunta de tesis y demuestra que ha dado cumplimiento al requisito solicitado por la Comisión de Doctorado de fs. 21, para ser admitido como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires y propone área y subárea de investigación; y    CONSIDERANDO:    Que a fs. 25 del presente expediente corre la constancia de aprobación de las asignaturas solicitadas.-    Que como Directora y Directora Adjunta de Tesis propone a la Dra. Verónica Landoni y a la Dra. Gabriela FERNÁNDEZ respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX), donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -    Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-ACEPTAR como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires al  Licenciado en Bioanálisis José PITTALUGA.--APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias de la Salud.--DESIGNAR  como Directora y Directora Adjunta de Tesis a la Dra. Verónica Landoni y a la Dra. Gabriela FERNÁNDEZ respectivamente, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires  Licenciado en Bioanálisis José PITTALUGA. -

Page 16: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-DESIGNAR como Consejera de Estudios a la Doctora Silvina VALDEZ.     Gabriel GUTKIND     Élida ÁLVAREZ     Pablo EVELSON  Christian HÖCHT      Leonor ROGUIN     Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 16:02:24 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 16:02:24 -03:00

Page 17: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución - Admisión al Doctorado Luis VILLARRUEL

 

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Ingeniero Industrial Luis Abelardo VILLARRUEL, propone área, sub-área de investigación, Director y Codirector de tesis y demuestra que ha dado cumplimiento al requisito solicitado por la Comisión de Doctorado de fs. 21, para ser admitido como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires y propone área y subárea de investigación; y

    CONSIDERANDO:

     Que a fs. 25 del presente expediente corre la constancia de aprobación de las asignaturas solicitadas.-

    Que como Director y Codirector de Tesis propone al Dr. Paolo CATALANO y al Dr. Marín DESIMONE respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en Departamento de Micro y Nanotecnología, Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), CNEA-CONICET, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -

     Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

-ACEPTAR como candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires al Ingeniero Industrial Luis Abelardo VILLARRUEL.-

Page 18: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias Farmacéuticas.-

-DESIGNAR  como Director y Codirector de Tesis al Dr. Paolo CATALANO y al Dr. Marín DESIMONE respectivamente, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires  Ingeniero Industrial Luis Abelardo VILLARRUEL. -

Gabriel GUTKIND        Élida ÁLVAREZ      Pablo EVELSON

Christian HÖCHT        Leonor ROGUIN       Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.15 20:02:08 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.15 20:02:09 -03:00

Page 19: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución - Admisión al Doctorado Cintya GORDON FALCONI

 

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Ingeniera en Biotecnología Cintya GORDON FALCONI, propone área, sub-área de investigación, Directora, Codirector y Directora Adjunta de tesis y demuestra que ha dado cumplimiento al requisito solicitado por la Comisión de Doctorado de fs. 21, para ser admitida como candidata al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires y propone área y subárea de investigación; y

      CONSIDERANDO:

      Que a fs. 2 y3 del presente expediente corre la constancia de aprobación de las asignaturas solicitadas.-

       Que como Directora, Codirector y Directora Adjunta de Tesis propone a la Dra. María Daniela GROPPA, al Dr. Alexis DEBUT y a la Dra. María Florencia IANNONE respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en Cátedra de Química Biológica Vegetal, Departamento de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Dr. Alejandro Paladini (IQUIFIB), UBA-CONICET, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -

        Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución RESCS–2019-1686-E-

Page 20: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

UBA, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

-ACEPTAR como candidata al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires a la Ingeniera en Biotecnología Cintya GORDON FALCONI.-

-APROBAR como área y subárea de investigación: Farmacia y Bioquímica; y Ciencias Biológicas.-

-DESIGNAR  como Directora, Codirector  y Directora Adjunta de Tesis  a la Dra. María Daniela GROPPA, al Dr. Alexis DEBUT y a la Dra. María Florencia IANNONE , de la candidata al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires  Ingeniera en Biotecnología Cintya GORDON FALCONI. -

Gabriel GUTKIND          Élida ÁLVAREZ           Pablo EVELSON

Christian HÖCHT           Leonor ROGUIN         Ana Lea CUKIERMAN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.15 19:49:35 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.15 19:49:35 -03:00

Page 21: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01541665- -UBA-DME#SSA_FFYB

       VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Genética Matías ALLOATTI propone Director y aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y      CONSIDERANDO:      Que como Director propone al Doctor Tomás FALZONE, quien ha aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en la Cátedra de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se cuenta con los medios necesarios para tal fin.-     Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.     Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Director de Tesis al Doctor Tomás FALZONE, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires  Licenciado en Genética Matías ALLOATTI.-2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicho tesista que versa sobre: “Estudio de la inducción de patología de la Enfermedad de Alzheimer en líneas celulares humanas”.- Gabriel GUTKIND       Pablo EVELSON    Élida ÁLVAREZ    Christian HÖCHT Leonor ROGUIN    Laura SCHREIER   Ana Lea CUKIERMAN

Page 22: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:15:03 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:15:04 -03:00

Page 23: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01541779- -UBA-DME#SSA_FFYB

        VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Farmacéutico Juan Manuel GALDOPORPORA propone Director, Directora Adjunta y aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y      CONSIDERANDO:      Que como Director y Directora Adjunta propone al Doctor Martin DESIMONE y a la Doctora María Victoria TUTTOLOMONDO respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en la Cátedra de Química Analítica Instrumental del Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica de esta Casa de Estudios, donde se cuenta con los medios necesarios para tal fin.-     Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.      Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja: 1º.- DESIGNAR como Director y Directora Adjunta al Doctor Martin DESIMONE y a la Doctora María Victoria TUTTOLOMONDO respectivamente, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Farmacéutico Juan Manuel GALDOPORPORA .- 2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicho tesista que versa sobre: “Desarrollo de nanocompósitos para el

Page 24: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

transporte de agentes antiinflamatorios y antimicrobianos en biomateriales de colágeno”.- Gabriel GUTKIND          Élida ÁLVAREZ         Christian HÖCHT Leonor ROGUIN          Pablo EVELSON          Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:07:00 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:07:01 -03:00

Page 25: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01542027- -UBA-DME#SSA_FFYB

      VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Biotecnología Cristian Miguel MALNERO propone Directora, Codirectora y aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y    CONSIDERANDO:    Que como Directora y Codirectora propone a la Doctora Viviana MALIRAT y a la Doctora Lorena Itatí IBAÑEZ respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en Centro de Virología Animal (CEVAN), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde se cuenta con los medios necesarios para tal fin.-    Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.   Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Directora y Codirectora a la Doctora Viviana MALIRAT y a la Doctora Lorena Itatí IBAÑEZ respectivamente, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Licenciado en Biotecnología Cristian Miguel MALNERO.-2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicho tesista que versa sobre: “Obtención y caracterización de herramientas biotecnológicas con potencial aplicación en el diagnóstico de dengue”.- 

Page 26: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND        Élida ÁLVAREZ         Christian HÖCHT Leonor ROGUIN         Pablo EVELSON       Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:23:02 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.26 20:23:02 -03:00

Page 27: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597104- -UBA-DME#SSA_FFYB

    VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica Natalia LAURI propone Director y Codirectora y solicita la aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y  CONSIDERANDO:  Que como Director y Codirectora de Tesis propone al Dr. Pablo Schwarzbaum y a la Dra. Vanesa Herlax, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en la Cátedra de Química Biológica del Departamento de Química Biológica de esta Casa de Estudios, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -  Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.  Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Director y Codirectora de Tesis al Dr. Pablo Schwarzbaum y a la Dra. Vanesa Herlax respectivamente, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires Bioquímica Natalia LAURI. -2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis

presentado por dicha tesista que versa sobre:“Efecto de α-hemolisina de Escherichia coli sobre eritrocitos humanos”. - Gabriel GUTKIND     Pablo EVELSON      Élida ÁLVAREZ

Page 28: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 Leonor ROGUIN       Christian HÖCHT        Ana Lea CUKIERMAN 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.09 11:30:45 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.09 11:30:46 -03:00

Page 29: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597116- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímico Nicolás SARBIA propone Directora, Codirectora y aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y    CONSIDERANDO:   Que como Directora y Codirectora propone a la Doctora Marta Alicia Toscano y a la Doctora Mariana Salatino respectivamente, quienes han aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET), donde se cuenta con los medios necesarios para tal fin.-   Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.   Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Directora y Codirectora a la Doctora Marta Alicia Toscano y a la Doctora Mariana Salatino respectivamente, del candidato al Título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Bioquímico Nicolás SARBIA.-2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicho tesista que versa sobre: “Estudios de las interacciones entre proteínas y glicanos en el microambiente tumoral en cáncer de mama: Implicancias terapéuticas y translacionales”.- Gabriel GUTKIND          Élida ÁLVAREZ           Christian HÖCHT

Page 30: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 Leonor ROGUIN         Pablo EVELSON         Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 09:50:13 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 09:50:14 -03:00

Page 31: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597092- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bióloga Ángela LARA MONTERO propone Directora y solicita la aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y    CONSIDERANDO:    Que como Directora de Tesis propone a la Dra. Eva Wertheimer, quien ha aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.   Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja: 1º.- DESIGNAR como Directora de Tesis a la Dra. Eva Wertheimer, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Bióloga Ángela LARA MONTERO. -2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicha tesista que versa sobre: “Interacción entre las vías de señalización de los receptores ERbB y de TGFB para la progresión del cáncer de mama.”- Gabriel GUTKIND      Pablo EVELSON     Élida ÁLVAREZ 

Page 32: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Leonor ROGUIN        Christian HÖCHT      Ana Lea CUKIERMAN 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:34:04 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:34:05 -03:00

Page 33: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Tema y Plan de Tesis - Mileni Soares Machado

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Ciencias Biológicas Mileni SOARES MACHADO propone Directora y solicita la aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y   CONSIDERANDO:   Que como Directora de Tesis propone a la Dra. Mónica Alejandra Costas, quien ha aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en el Laboratorio de Biología Molecular y Apoptosis del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (IDIM-UBA/CONICET), donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.   Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Directora de Tesis a la Dra. Mónica Alejandra Costas, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires Licenciada en Ciencias Biológicas Mileni SOARES MACHADO. -2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicha tesista que versa sobre: “Efecto antitumoral de un extracto vegetal de planta autóctona sobre células stem tumorales”.- Gabriel GUTKIND       Pablo EVELSON       Élida ÁLVAREZ 

Page 34: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Leonor ROGUIN     Christian HÖCHT    Ana Lea CUKIERMAN 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 16:04:50 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 16:04:51 -03:00

Page 35: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01597098- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica Ivana RUKAVINA MIKUSIC propone Directora y solicita la aprobación de los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis; y   CONSIDERANDO:   Que como Directora de Tesis propone a la Dra. Laura VALDEZ, quien ha aceptado tal cometido, informando que el trabajo respectivo se llevará a cabo en la Cátedra de Fisicoquímica, perteneciente al Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica de esta Casa de Estudios, donde se cuentan con los medios necesarios para tal fin. -   Que el tema y los lineamientos generales del Plan de Tesis, reúnen los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente.   Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:1º.- DESIGNAR como Directora de Tesis a la Dra. Laura VALDEZ, de la candidata al Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires Bioquímica Ivana RUKAVINA MIKUSIC. -2º.- APROBAR el Tema y los lineamientos generales del Tema y Plan de Tesis presentado por dicha tesista que versa sobre: “Hiperglucemia y función mitocondrial en corazón. Participación del peróxido de hidrógeno, óxido nítrico y ATP”.- Gabriel GUTKIND       Pablo EVELSON       Elida ÁLVAREZ 

Page 36: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Leonor ROGUIN           Christian HÖCHT     Ana Lea CUKIERMAN 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 13:41:35 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 13:41:36 -03:00

Page 37: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01431280- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora de Tesis y la Directora Adjunta, Doctora Ana BALASZCZUK y Doctora Andrea FELLET respectivamente, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Nutrición María Bernardita PUCHULU, solicitan se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y,

      CONSIDERANDO:

      Que los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

       Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires,  Licenciada en Nutrición María Bernardita PUCHULU, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

  Gabriel GUTKIND        Leonor ROGUIN              Pablo EVELSON

Page 38: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Christian HÖCHT                  Élida ÁLVAREZ                 Ana Lea CUKIERMAN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 11:50:45 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 11:50:46 -03:00

Page 39: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562233- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

              VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora de Tesis y la Directora Adjunta, Doctora Susana GALLEGO y Doctora Liliana PENA respectivamente, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica Carolina MATAYOSHI solicitan se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y

                CONSIDERANDO:

                Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

                 Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Bioquímica Carolina MATAYOSHI la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Pablo EVELSON       Élida ÁLVAREZ       Ana Lea CUKIERMAN

Page 40: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND       Christian HÖCHT      Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:30:40 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:30:40 -03:00

Page 41: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562298- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

             VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora, la Codirectora y la Directora Adjunta, Doctora Valeria SÜLSEN, Doctora María Elisa LOMBARDO y Doctora María PERASSOLO respectivamente, del candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Farmacéutico Orlando ELSO, solicitan se dé por aprobada a dicho aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y

                CONSIDERANDO:

                Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita el tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

                Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA al aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires  Farmacéutico Orlando ELSO, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Pablo EVELSON        Leonor ROGUIN      Élida ÁLVAREZ                                         

Page 42: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND   Ana Lea CUKIERMAN   Christian HÖCHT                                         

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:18:14 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:18:14 -03:00

Page 43: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562421- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

               VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora de Tesis, el Codirector  y el Director Adjunto, Doctora María Luján CUESTAS, Doctor Guillermo CASTRO y Doctor Alejandro NUSBLAT respectivamente, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María José LIMERES, solicitan se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y

                CONSIDERANDO:

                 Que los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

                  Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María José LIMERES, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Gabriel GUTKIND             Leonor ROGUIN            Pablo EVELSON

Page 44: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Christian HÖCHT           Élida ÁLVAREZ              Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:11:08 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:11:08 -03:00

Page 45: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562573- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

       VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora de Tesis Doctora Mariela GIRONACCI, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Farmacéutica Nadia LONGO solicita se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente y  la solicitud mediante la cual la candidata solicita una prórroga para la presentación de su TRABAJO de tesis; y

         CONSIDERANDO:

         Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

         Que la solicitud se encuentra dentro de los plazos establecidos en el reglamento.-

          Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Farmacéutica Nadia LONGO la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Page 46: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-OTORGAR a  la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Farmacéutica Nadia LONGO , una prórroga para la presentación de su TRABAJO de tesis hasta el día 23 de abril de 2021.-

Pablo EVELSON           Élida ÁLVAREZ         Ana Lea CUKIERMAN

Gabriel GUTKIND             Christian HÖCHT           Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:05:39 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 10:05:40 -03:00

Page 47: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562667- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

              VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el Director de Tesis y la Consejera de Estudios, Doctor Ricardo DEWEY y Doctora Silvina LOMPARDÍA respectivamente, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica Ana ROMO solicitan se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y

                CONSIDERANDO:

                Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

                Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISION DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Bioquímica Ana ROMO, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Pablo EVELSON        Élida ÁLVAREZ       Ana Lea CUKIERMAN

Page 48: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND          Christian HÖCHT          Leonor ROGUIN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 09:59:04 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 09:59:04 -03:00

Page 49: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01562770- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

    VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora, Doctora Mónica Hebe VAZQUEZ-LEVIN, del candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Genética Gustavo VERON, solicita se dé por aprobada a dicho aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y

   CONSIDERANDO:

   Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita el tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

  Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA al aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Licenciado en Genética Gustavo VERON, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Pablo EVELSON             Leonor ROGUIN            Élida ÁLVAREZ

 

Page 50: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Gabriel GUTKIND               Ana Lea CUKIERMAN              Christian HÖCHT

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 18:45:28 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 18:45:28 -03:00

Page 51: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597111- -UBA-DME#SSA_FFYB

      VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora, Doctora Julieta MARINO, del candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímico Federico VALLI, solicita se dé por aprobada a dicho aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y    CONSIDERANDO:    Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita el tesista, justifican plenamente la exención solicitada.    Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:- DAR POR APROBADA al aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Bioquímico Federico VALLI, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-  Pablo EVELSON                  Leonor ROGUIN                               Élida ÁLVAREZ                                                                        Gabriel GUTKIND               Ana Lea CUKIERMAN                 Christian HÖCHT                                          

Page 52: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 09:57:47 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 09:57:47 -03:00

Page 53: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01596476- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora y la Directora Adjunta, Doctora Juana María PASQUINI y Doctora María Julia PÉREZ respectivamente, del candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Ciencias Biológicas Tomás CARDEN, solicitan se dé por aprobada a dicho aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y   CONSIDERANDO:    Los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita el tesista, justifican plenamente la exención solicitada.    Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:- DAR POR APROBADA al aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Licenciado en Ciencias Biológicas Tomás CARDEN, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.- Pablo EVELSON          Leonor ROGUIN          Élida ÁLVAREZ                                                                      Gabriel GUTKIND       Ana Lea CUKIERMAN          Christian HÖCHT                                          

Page 54: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:10:54 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:10:55 -03:00

Page 55: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597095- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Directora y la Coirectora de Tesis, Doctora Patricia SETTON y Doctora Marcela B. Fernández van Raap respectivamente, de la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Genética Paula Andrea SOTO, solicitan se dé por aprobada a dicha aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y    CONSIDERANDO:    Que los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita la tesista, justifican plenamente la exención solicitada.    Por ello y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:- DAR POR APROBADA a la aspirante al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires,  Licenciada en Genética Paula Andrea SOTO, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-                  Gabriel GUTKIND        Leonor ROGUIN       Pablo EVELSON Christian HÖCHT             Élida ÁLVAREZ         Ana Lea CUKIERMAN

Page 56: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:28:17 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 19:28:18 -03:00

Page 57: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01440181- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

          VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el Director, Doctor Carlos Davio, del candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímico Nicolás DI SIERVI, solicita se dé por aprobada a dicho aspirante la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios que para el Doctorado establece la reglamentación correspondiente, y mediantes las cuales el candidato presenta su Trabajo de Tesis; y                             

          CONSIDERANDO:

           Que los cursos de posgrado, seminarios asistidos y dictados, presentaciones en congresos, publicaciones científicas y demás actividad que acredita el tesista, justifican plenamente la exención solicitada.

           Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma.-

            Por ello, la COMISION DE DOCTORADO, aconseja:

- DAR POR APROBADA al aspirante al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires Bioquímico Nicolás DI SIERVI, la actividad que en cuanto a Cursos y/o Seminarios establece la reglamentación correspondiente de Doctorado.-

Page 58: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato titulada: “Rol de mrp4 en el desarrollo de fenotipos quimiorresistentes en células de adenocarcinoma ductal pancreático”, realizada bajo la dirección y supervisión del  Doctor Carlos DAVIO, la siguiente nómina de especialistas en el tema:

TITULARES:

- Elida Álvarez

- Alejandro Urtreger

- Viviana Catania

SUPLENTES:

- Graciela Cremaschi

- Mónica Costa

Christian HÖCHT            Élida ÁLVAREZ                   Leonor ROGUIN

Gabriel GUTKIND         Pablo EVELSON               Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 14:11:11 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 14:11:11 -03:00

Page 59: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-00870310- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

     VISTO que tras la designación como jurados para la defensa de tesis de la candidata a Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Yesica Romina FRONTINI LÓPEZ, dos de los mismos han renunciado; y

    CONSIDERANDO:

    Que de acuerdo al marco reglamentario vigente es necesaria la designación de un nuevo jurado titular y su respectivo suplente.

    Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma.-

   Por ello, la COMISION DE DOCTORADO, aconseja:

- MODIFICAR el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Yesica Romina FRONTINI LÓPEZ, titulada: “Regulación de las Proteínas 14-3-3 por Acetilación. Estudio Comparativo durante el Ciclo Celular y la Diferenciación de células madre mesenquimales adultas” realizada bajo la dirección, codirección y supervisión del Dr. Martín BUSTOS, la Doctora Marina UHART y la Doctora María del Carmen Fernández Tomé respectivamente, en la forma

Page 60: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

que se consigna a continuación:

TITULARES:

-Ana ADAMO

-Cecilia Laura VARONE

-Mario ERMÁCORA

SUPLENTES:

-Patricia SETTON -Jesica RAINGO

 

Pablo EVELSON      Christian HÖCHT     Leonor ROGUIN

Ana Lea CUKIERMAN      Gabriel GUTKIND     Laura SCHREIER

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 18:36:19 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 18:36:20 -03:00

Page 61: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01431272- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

            VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica y Farmacéutica Karen Weber presenta su Trabajo de Tesis; y

             CONSIDERANDO:                              

             Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma. -

               Por ello, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica y Farmacéutica Karen Weber, titulada: “Hiperosmolaridad y metabolismo lipídico: ¿Son los fosfolípidos y los triglicéridos “moléculas clave” para la adaptación celular a los cambios en la osmolaridad ambiental?” realizada bajo la dirección de la Doctora María del Carmen FERNANDEZ, la siguiente nómina de especialistas en el tema:

TITULARES:

-Valeria Zago

Page 62: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-Claudia Capurro

-Gabriela Salvador

SUPLENTES:

-Gabriela Berg

-Ariel Quiroga

Pablo EVELSON           Élida ÁLVAREZ              Ana Lea CUKIERMAN

Gabriel GUTKIND           Christian HÖCHT          Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:55:05 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:55:06 -03:00

Page 63: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01440171- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

            VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en BIotecnología Gastón Federico AMABLE presenta su Trabajo de Tesis; y

             CONSIDERANDO:

             Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma.-

              Por ello, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en BIotecnología Gastón Federico AMABLE, titulada: “Modulación de las acciones de la insulina por el sistema renina-angiotensina: participación del receptor at2rEfecto de Metformina sobre las vías de señalización asociadas al desarrollo y la progresión del cáncer colorrectal”, realizada bajo la dirección del Doctor Osvaldo REY y la Codirección del Doctor Juan Pablo ROSSI, la siguiente nómina de especialistas en el tema:

TITULARES:

Page 64: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-Vanina Medina

-Omar Coso

-Aldo Mottino

SUPLENTES:

-Leonor Roguin

-Cristina Motran

  Pablo EVELSON        Élida ÁLVAREZ          Ana Lea CUKIERMAN

 Gabriel GUTKIND         Christian HÖCHT    Leonor ROGUIN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:10:28 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:10:29 -03:00

Page 65: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01440175- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

           VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología María Teresa SAURA SANCHEZ presenta su Trabajo de Tesis; y

            CONSIDERANDO:

            Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma. -

                               Por ello, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Biotecnología María Teresa SAURA SANCHEZ, titulada: “Mecanismos de acción de las proteínas BBX en Arabidopsis thaliana” realizada bajo la dirección del Doctor Javier Francisco BOTTO y supervisada por la Doctora MAría Daniela GROPPA, la siguiente nómina de especialistas en el tema:

TITULARES:

-María Patricia Benavides

Page 66: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-Pablo Cerdán

-Santiago Mora

SUPLENTES:

-Susana Gallego

-María Agustina Mazzela

Pablo EVELSON              Élida ÁLVAREZ               Ana Lea CUKIERMAN

Gabriel GUTKIND                Christian HÖCHT              Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:43:53 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.25 13:43:54 -03:00

Page 67: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01596467- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

       VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Bioquímica Clínica Patricia RUBIO LONGO presenta su Trabajo de Tesis; y                       

  CONSIDERANDO:

       Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma. -

      Por ello, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:

- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Bioquímica Clínica Patricia RUBIO LONGO, titulada: “Determinación de Enfermedad Mínima Residual en Leucemia Linfoblástica Aguda Pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad Clínica.” realizada bajo la dirección, Codirección y Supervisión de la Doctora Cristina Noemí ALONSO, María Sara FELICE y Patricia SETTON respectivamente, la siguiente nómina de especialistas en el tema:

TITULARES:

Page 68: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-Alberto Lazarowski

-Irene Larripa

-Margarita Bragos

SUPLENTES:

-Carina Rivolta

-Irma Slavutsky

Pablo EVELSON           Élida ÁLVAREZ        Ana Lea CUKIERMAN

Gabriel GUTKIND         Christian HÖCHT      Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.07 20:28:12 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.07 20:28:12 -03:00

Page 69: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01597107- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en BIotecnología Juan Martín SENDOYA presenta su Trabajo de Tesis; y   CONSIDERANDO:   Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma.-   Por ello, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en BIotecnología Juan Martín SENDOYA: “Desarrollo de Herramientas Genómicas para el Manejo Terapéutico de Pacientes con Cáncer Rectal Avanzado en Argentina”, realizada bajo la Dirección Dirección adjunta y Supervisión de la Doctora Andrea Sabina LLERA, el Doctor Osvaldo PODHAJCER y la Doctora Carina RIVOLTA respectivamente, la siguiente nómina de especialistas en el tema:   TITULARES:-Gloria Cerrone-Hernan Dopazo-Hernan FarinaSUPLENTES:-Florencia Giliberto-Alfredo Molinolo

Page 70: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 Pablo EVELSON          Élida ÁLVAREZ       Ana Lea CUKIERMAN Gabriel GUTKIND      Christian HÖCHT     Leonor ROGUIN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 20:38:08 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.08 20:38:08 -03:00

Page 71: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución Expediente Electrónico EX-2020-01596485- -UBA-DME#SSA_FFYB

     VISTO la solicitud mediante la cual la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María Belén ANTONOGLOU, solicita una prórroga para la presentación de su TRABAJO de tesis; y    CONSIDERANDO:    Que la solicitud se encuentra dentro de los plazos establecidos en el reglamento.-     Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 1987/11, la COMISIÓN DE DOCTORADO, aconseja:-OTORGAR a  la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Bioquímica María Belén ANTONOGLOU, una prórroga para la presentación de su TRABAJO de tesis hasta el día 10 de junio de 2021.- Gabriel GUTKIND               Pablo EVELSON            Élida ÁLVAREZ                    Leonor ROGUIN            Christian HÖCHT        Ana Lea CUKIERMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:03:27 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.10 20:03:28 -03:00

Page 72: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01433435- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

        VISTO la Resolución (CD) N°8483, con fecha del 12 de marzo de 2014; y         CONSIDERANDO - La actual imposibilidad fáctica de elaborar y presentar proyectos de tesis. - La necesidad de adecuar los plazos previstos en el reglamento de la Maestría en Biología Molecular Médica. - Lo actuado por la Comisión de la mencionada Maestría en la reunión realizada en el día de la fecha.         Por todo ello, y atento lo establecido en la Resolución CS 8483/14 y a lo aconsejado por la Comisión de la Maestría en Biología Molecular Médica   EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA                                                                              Resuelve: ARTÍCULO 1°.- Prorrogar la fecha de presentación de los planes de tesis de la cohorte 2019-2021 de la Maestría en Biología Molecular Médica hasta el 31 de agosto de 2021. ARTÍCULO 2°.- Prorrogar la fecha de presentación de los planes de tesis de la cohorte 2020-2022 de la Maestría en Biología Molecular Médica hasta el 31 de agosto de 2021. ARTÍCULO 3°.- DE FORMA Dra. Gabriela Berg                  Dra. Rosa Wainstok           Dr. José Raúl Oubiña Dra. Adalí Pecci                  Dra. Edith Kordon                  Dra. Marta Carballo

Page 73: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.11 13:55:15 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.11 13:55:16 -03:00

Page 74: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01433442- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

VISTO las presentes actuaciones referidas a la designación de UN (1) Director, TRES (3) Subdirectores Académicos y UN (1) Director Administrativo, según lo establecido en el reglamento de la Maestría en Biología Molecular Médica; y CONSIDERANDO - que cada uno de los Subdirectores Académicos deberá ser representante de cada Facultad que integra la Maestría, - que el Director, los Subdirectores Académicos y el Director administrativo serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad Sede, a propuesta de la Comisión de la Maestría; Por todo ello, y atento lo establecido en la Resolución CS 8483/14 y a lo aconsejado por la Comisión de la Maestría en Biología Molecular Médica EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA                                                       Resuelve: ARTÍCULO 1°.- DESIGNAR a la Prof. Dra. Rosa Wainstok como la Directora de la Maestría en Biología Molecular Médica. ARTÍCULO 2°.- DESIGNAR a la Prof. Dra. Edith Kordon como Subdirectora Académica representante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN). ARTÍCULO 3°.- DESIGNAR a la Prof. Dra. Marta Ana Carballo como Subdirectora Académica representante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). ARTÍCULO 4°.- DESIGNAR al Prof. Dr. José Raúl Oubiña como Subdirector

Page 75: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Académico representante de la Facultad de Medicina (FMed). ARTÍCULO 5°.- DESIGNAR a la Prof. Dra. Gabriela Berg como la Directora Administrativa de la Maestría en Biología Molecular Médica. ARTÍCULO 6°.- DE FORMA

Dra. Gabriela Berg       Dra. Rosa Wainstok        Dr. José Raúl Oubiña

Dra. Adalí Pecci           Dra. Edith Kordon           Dra. Marta Carballo

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.11 14:02:42 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.11 14:02:43 -03:00

Page 76: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: MBMM - ABDALA ANDREA - CAMBIO DE PLAN

       VISTO la solicitud mediante la cual la candidata al título de Magíster de la Universidad de Buenos en Biología Molecular Médica, ABDALA, Andrea, solicita el cambio de su plan de tesis aprobado oportunamente; y     CONSIDERANDO:     Que el cambio del proyecto está fundado en que la Maestranda no reside actualmente en Argentina.-      Por ello, y de conformidad con lo previsto en la Resolución (CS) Nº 8483/14, la COMISION DE LA MAESTRÍA EN BIOLOGÍA MOLECULAR MÉDICA, aconseja:- APROBAR la declinación del proyecto de tesis titulado “Evaluación de la criopreservación de blastocitos humanos en un programa de fertilización asistida” presentado por ABDALA, Andrea, y aceptar la renuncia de los directores: Dr. Martinez Gustavo y Dr. Wilda Maximiliano.- APROBAR el nuevo proyecto de tesis titulado “Selección de blastocitos en embarazos diferidos” presentada por el/la Maestrando/a ABDALA, Andrea y aceptar a la Dra. Mendeluk Gabriela como directora y al Dr. Fatemi Human M. como co-director. BERG Gabriela         WAINSTOK Rosa          OUBIÑA José Raúl  PECCI Adalí                 CARBALLO Marta A.

Page 77: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 17:07:08 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 17:07:09 -03:00

Page 78: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: HERNANDEZ CORTES, Julián David - MBMM - JURADOS

          VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales el candidato al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica, HERNANDEZ CORTES, Julián David presenta su Trabajo de Tesis; y          CONSIDERANDO:         Que de acuerdo con lo previsto en la Resolución (CS) Nº la Resolución (CS) Nº 8483/14 corresponde que la Comisión de la Maestría en Biología Molecular Médica eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma. -           Por ello, la COMISION DE DOCTORADO, aconseja:- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica, HERNANDEZ CORTES, Julián David, titulada: “Efecto de Leptospira sobre las respuestas inflamatorias del neutrófilo” bajo la dirección de la Dra. Schattner Mirta como directora y de la Dra. Charó Nancy como directora adjunta.  TITULARES:- Caimi Karina Cynthia- Scazziota Alejandra- Gottelli Albana SUPLENTES:- Ferrer Florencia- Lazarowski Alberto

Page 79: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

- Kotler Mónica  BERG Gabriela         WAINSTOK Rosa            OUBIÑA José Raúl  PECCI Adalí                 CARBALLO Marta A.

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 17:12:43 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.28 17:12:43 -03:00

Page 80: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01593062- -UBA-DME#SSA_FFYB

        VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la candidata al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires, en Biotecnología, Veterinaria Verónica RIGO presenta su Trabajo de Tesis; y        CONSIDERANDO:         Que de acuerdo con lo previsto en la RESCS-2020-242-E-UBA-REC, corresponde que esta Comisión eleve una nómina de especialistas en la materia de que se trata, a fin de que se designe el Jurado que deberá entender en la misma. -         Por ello, la COMISION DE LA MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA, aconseja:- PROPONER para integrar el Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires, en Biotecnología, Veterinaria Verónica RIGO, titulada:  “Paratuberculosis: Inmunoglobulina A como herramienta diagnóstica” realizada bajo la dirección de la Doctora Ana JAR y la codirección de la Doctora Silvia MUNDO, la siguiente nómina de especialistas en el tema:  TITULARES:- Cecilia GRECO- Eduardo MORTOLA- Miguel HUGUETSUPLENTES:- Lidia GOGORZA- Ana JOLLY

Page 81: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 SILVIA MUNDO     HUMBERTO CISALE    ANA BRATANICH MA. VICTORIA MIRANDA   SONIA KOROL   CRISTINA CERQUETTI JULIA PETTINARI   LUIS SCOLARO  GUSTAVO SCHRAUF VIVIANA CHIOCCHIO   VERÓNICA D'ANNUNZIO

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.07 13:03:53 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.07 13:03:53 -03:00

Page 82: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01429221- -UBA-DME#SSA_FFYB

       VISTO las presentes actuaciones referidas a la celebración del Convenio Marco de Cooperación Académica entre esta Casa de Estudios y la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos y;     CONSIDERANDO:Que el mismo tiene como objetivo llevar a cabo actividades de cooperación, complementación e intercambio académico y científico.Que obra dictamen de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de esta Casa de Estudios, no encontrando objeciones para la celebración de dicho convenio.Que el presente convenio se enmarca en la Res. (CS) N° 1133/09.Lo aconsejado por la Comisión de Posgrado.      Por ello,   EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA                                                                    Resuelve:Artículo 1º: APROBAR la suscripción del Convenio Marco de Cooperación Académica entre esta Casa de Estudios y la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos, cuyo texto pasa a formar parte de la presente resolución.Artículo 2º: COMUNICAR al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires la celebración del Convenio Marco señalado en el artículo 1° de la presente.Artículo 3°: De forma. VALERIA TRIPODI                 GABRIEL GUTKIND      SUSANA GALLEGO 

Page 83: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

AMALIA MERELLI       FEDERICO PACHAME    FLORENCIA CAPACCIOLI

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.18 18:21:26 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.18 18:21:27 -03:00

Page 84: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Entre la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, con domicilio en la calle Junín 956, CABA, en adelante “LA FACULTAD”, representada en este acto por la Profesora Bioq. Cristina Teresa Arranz, D.N.I. 6.688.320 en su carácter de Decana, por una parte, y por la otra La Asociación Argentina de Químicos Cosméticos., con domicilio en la calle Thames 265 CABA, en adelante “ LA CONTRAPARTE”, representada en este acto por Daniela Torres, DNI 21.989.644 en su calidad de Presidenta, acuerdan celebrar el presente Convenio Marco. ANTECEDENTES

1. La Universidad de Buenos Aires, fundada en 1821, en una entidad Argentina autónoma de derecho público, que como institución de educación superior tiene como fines la producción, transmisión, difusión y preservación del conocimiento y la cultura.

2. La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires fue fundada el 25 de mayo de 1957, teniendo como función principal la transmisión de conocimiento dentro del ámbito de su competencia.

LA CONTRAPARTE fundada el 20 de Marzo de 1971, es una entidad dedicada a promover la difusion y el progreso de los conocimientos cientificos. DECLARACIONES Ambas partes declaran: Que la cooperación, complementación e intercambio académico entre las partes contribuye al desarrollo institucional, incrementando la capacidad docente y desarrolla la investigación científica, tecnológica, social y cultural. Que ambas partes se reconocen mutuamente como instituciones con plena capacidad para la suscripción del presente convenio general, al que a su vez estará sujeto a las siguientes cláusulas: PRIMERA: Ambas partes acuerdan llevar a cabo actividades de cooperación, complementación e intercambio académico y científico que se desarrollarán por convenios específicos suscriptos a tales fines, en los que figurarán el plan de trabajo académico, los responsables de tales acciones, las protecciones legales correspondientes, la propiedad de los resultados eventuales de constituir una propiedad intelectual, y todo aquello que las partes entienden necesario para la ejecución de este convenio de acuerdo a la normativa vigente de la Universidad. SEGUNDA: Las actividades académicas a desarrollar abarcarán preferentemente los siguientes aspectos:

Page 85: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

a) Promover estadías de profesores y docentes por períodos cortos, con el

propósito de dictar conferencias, llevar a cabo investigaciones en colaboración y participar en cursos de grado y postgrado.

b) Realizar en forma conjunta estudios y proyectos de investigación en temas de interés común, preferentemente recurriendo a fuentes de financiamiento externo.

c) Facilitarse información, en forma recíproca concerniente a planes de estudio, material educativo y resultados de investigación.

TERCERA: La suscripción de este Convenio General no implica compromiso presupuestario o financiero para la Universidad de Buenos Aires. CUARTA: Con objeto de llevar a la práctica los propósitos señalados en las cláusulas precedentes, las partes suscribirán Convenios Específicos e integrarán Unidades de Coordinación operativas para las actividades de cada Convenio específico. La Unidad de Coordinación, encargada de proponer y supervisar las actividades de cada Convenio específico, estará integrada por un (1) miembro Titular y un (1) miembro alterno por cada parte. QUINTA: Los convenios específicos:

a) Definirán el programa de actividades y el perfil académico, profesional y técnico de los participantes, para cumplir con los fines del programa mencionado.

b) Especificarán la ejecución, los recursos puestos a disposición de la Unidad de Coordinación, las responsabilidades de cada parte y un cronograma de las actividades a desarrollar.

c) Definirán el presupuesto anual correspondiente y el aporte de cada parte. d) Especificarán la periodicidad de los informes sobre las actividades cumplidas,

conforme con las normas vigentes en cada una de las partes. SEXTA: En toda circunstancia o hecho que tenga relación con este Convenio, las partes mantendrán la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas y, por lo tanto, asumirán las responsabilidades que les incumbe. SEPTIMA: El presente Convenio no limita a las partes la posibilidad de convenir objetos similares con otras instituciones. OCTAVA: Ambas partes acordarán los límites de confidencialidad en los Convenios Específicos que pudieran generarse en el marco de este convenio. Asimismo, en el supuesto que por el vínculo establecido se intercambie información calificada LA CONTRAPARTE se compromete a no difundir y a guardar reserva sobre los aspectos metodológicos y científicos que la FACULTAD señale como confidenciales, durante la vigencia del presente convenio.

Page 86: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

NOVENA: Ambas partes declaran conocer el conocimiento de la Resolución (C.S.) N° 3404/99, en referencia a las pautas de utilización del logotipo. Isotipos y nombre de la UBA. DÉCIMA: Los resultados parciales o definitivos obtenidos a través de las tareas programadas sólo podrán ser publicados con el acuerdo previo de las partes, dejando constancia en las publicaciones de la participación de las entidades firmantes, y que los mismos se originaron en el presente Convenio. Deberá darse cabal cumplimiento a lo normado por la Resolución C.S. N° 6157/16.- DECIMAPRIMERA: Este convenio se celebra por el término de dos (2) años a partir del momento de su firma, venciendo el mismo al finalizar el plazo de duración. Para su prórroga, las partes deberán fundar su voluntad de forma fehaciente con una anticipación de por lo menos TREINTA (30) días con relación a la fecha de vencimiento. No obstante ello, cualquiera de las partes podrá denunciar unilateralmente sin expresión de causa su voluntad contraria a la continuación de este convenio, mediante preaviso escrito a la otra parte efectuado con una anticipación de TREINTA (30) días. La denuncia no dará derecho a las partes a reclamar indemnizaciones y/o compensación de cualquier naturaleza. Los trabajos de ejecución al producir efecto la denuncia serán finalizados dentro del período anual en que la misma fuera formulada o dentro de los límites permitidos por el aporte financiero realizado. DÉCIMASEGUNDA: Las partes acuerdan poner todo su empeño para solucionar las desavenencias que puedan surgir del cumplimiento del presente Convenio Marco. De no ser factible dar solución de común acuerdo a las cuestiones, estas serán sometidas ante los Tribunales Federales de la Capital Federal. A tales efectos LA CONTRAPARTE constituye domicilio en la calle Thames 265 CABA, donde serán válidas las notificaciones judiciales. Asimismo LA FACULTAD constituye domicilio en la calle Junín 956 de la Capital Federal para las comunicaciones y notificaciones no judiciales vinculadas con el desarrollo y aplicación del Convenio. A los efectos de la validez de toda notificación judicial y administrativa, el domicilio legal de la Universidad de Buenos Aires es en la calle Viamonte 430, Planta Baja, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Rectorado y Consejo Superior. En prueba de conformidad, con las cláusulas precedentes, se formaliza el presente Convenio en dos (2) ejemplares de igual tenor y a un solo efecto, a los 29 días del mes de Julio de 2020.--

Page 87: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución- Expediente Electrónico EX-2020-01611778- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

                  VISTO la propuesta de Cursos de Actualización y Perfeccionamiento, a dictarse en el año 2020, que figuran en el anexo, y

                 CONSIDERANDO:                   Que cuentan con el aval de la Comisión de Posgrado.                  Que poseen el puntaje establecido por la Comisión de Doctorado.

                  Por ello, 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Resuelve:

Artículo 1º: APROBAR los Cursos de Actualización y Perfeccionamiento, a dictarse durante el año 2020, según anexo adjunto.

Artículo 2º: De forma

ANGELA FAMIGLIETTI   ANGELA ZULETA   VALERIA TRIPODI

PAULA DABAS  DANIELA CATRUFO  CAROLINA DUARTE

Page 88: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 16:56:26 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 16:56:27 -03:00

Page 89: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ANEXOCURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA GRADUADOS

2020 - VIRTUALES

CURSO DIRECCIÓN ARANCEL CARGA HORARIA

MOD. EV.

ASIST. A. Y APROB.

1

Evelson, P. $ 2.000 Totales: 25 hs. Teóricas: 20 hs. Prácticas: 5 hs.

Virtual Si 0.5 1

2 Mollerach, M. Campos, J.

$ 7.000 Totales: 85 hs. Teóricas: 20 hs. Prácticas: 65 hs.

Virtual Si

1.5 3

//DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO

VISTO y atento a lo aconsejado precedentemente por la Comisión de Posgrado, se sugiere aprobar en todas sus partes y alcances dicho despacho

PABLO EVELSON CHRISTIAN HÖCHT LEONOR ROGUIN ANA LEA CUKIERMAN ELIDA ALVAREZ

PUNTAJE

Introducción al análisis de genomas bacterianos obtenidos por técnicas de secuenciación masiva

Herramientas para la determinación de estrés oxidativo en muestras biológicas

Page 90: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01621888- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

     VISTO la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial se dicta en esta Casa de Estudios, y

     CONSIDERANDO:

Que es necesario realizar una modificación en el plan de estudios de la mencionada carrera, a fin de adaptarla a los estándares establecidos en la RESOL-2019-2643-APN-MECCYT.

      Por ello, y de acuerdo a lo aconsejado por la Comisión de Posgrado

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Resuelve:

 

Artículo 1º: MODIFICAR la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, de acuerdo al anexo que forma parte de la presente resolución.

Artículo 2º: SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, la correspondiente aprobación.

Page 91: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Artículo 3º: De forma.

 

ANGELA FAMIGLIETTI   ANGELA ZULETA   VALERIA TRIPODI

 

PAULA DABAS   DANIELA CATRUFO   CAROLINA DUARTE

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.17 14:54:09 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.17 14:54:10 -03:00

Page 92: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

ANEXOII

MODIFICACION DE PROYECTOS DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍAS INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO Denominación del posgrado: Carrera de Especialización en Farmacia Industrial Denominación del Título que otorga: Especialista en Farmacia Industrial Unidades Académica/s de las que depende el posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires Sede administrativa: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires Resolución/es de CD de la/s unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de pos-grado: XXX

I. FUNDAMENTACION DE MODIFICACION DEL POSGRADO

a) Razones que determinan la necesidad de modificación del proyecto de posgrado: En la presente actualización del Plan de Estudios para la Especialización en Farmacia Indus-trial y con el fin de mejorar la enseñanza, se propone incrementar la carga horaria de clases prácticas en 40 horas que incluyen actividades prácticas presenciales y no presenciales, au-mentando en más del 50% el total de actividades prácticas de la Carrera para dar cumplimien-to a la RESOL-2019-2643-APN-MECCYT. Se continuará con el uso de recursos didácticos virtuales, teniendo en cuenta la posibilidad que brindan estas herramientas tecnológicas de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y potenciar actividades pedagógicas que contemplen al estudiante como partícipe activo de sus construcciones cognitivas. Al respecto, se considera entre otros:

1- Incorporar el material bibliográfico en el campus para que el estudiante tenga acceso permanente al mismo. 2- Potenciar el aprendizaje a través de la inclusión de diversas herramientas tecnológicas como simuladores de toma de decisiones, aprendizaje basado en problemas o realidad vir-tual, a modo de ejemplo.

Page 93: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

3- Profundizar sobre los temas tratados mediante ejercicios con corrección automática a modo de autoevaluación. 4- Realizar entregas de trabajos prácticos, informes, discusión en foros u otros a través de internet.

II. ITEMS A MODIFICAR

Con el objetivo de enmarcar la Carrera de Farmacia Industrial acorde a la normativa esta-blecida por RESOL-2019-2643-APN-MECCYT, se propone incorporar un cuarto cuatrimes-tre, a fin de incluir un Taller de Trabajo Final Integrador, de carácter totalmente práctico y con una carga horaria total de TREINTA Y CINCO (35) horas (VEINTE (20) horas de prác-ticas presenciales y QUINCE (15) horas de prácticas no presenciales). Se espera que este Taller, que abordará aspectos vinculados al diseño y la redacción del Trabajo Final, bús-quedas bibliográficas, presentación y defensa oral del Trabajo, entre otros, contribuya a mejorar la tasa de graduación, considerando que varios alumnos, a pesar de tener aproba-das todas las asignaturas de la Carrera no realizan o culminan el Trabajo Final Integrador. Asimismo, se contempla el cambio de la asignatura Dirección de Empresas del Segundo cuatrimestre al cuarto cuatrimestre, con miras a lograr una mejor secuencia didáctica y un aprendizaje con mayor integración de contenidos. También, se propone incrementar la car-ga horaria de la asignatura Tecnología Especial (del tercer Cuatrimestre) de CUARENTA (40) horas a CUARENTA Y CINCO (45) horas, a fin de incorporar CINCO (5) horas adicio-nales de actividades prácticas, para profundizar la capacitación de los Especialistas en Farmacia Industrial.

Asignatura

Carga Horaria

Correlativi-dades

Total Teóricas

Prácticas (actividades Individuales y grupales)

Pres.1 No pres.2

Pres.1 No pres.2

Segundo CuatrimestreDesarrollo Galénico 20 6 20 3 No 49 Elementos de Biotecno-logía Farmacéutica

20 --- 8 7 No 35

Tercer Cuatrimestre Biofarmacia y Biodisponi-bilidad

28 --- 28 --- No 56

Validación en la Industria Farmacéutica

20 --- 15 5 No 40

Tecnología Especial 15 4 23 3

Operaciones Farmacotéc-

nicas(Primer cua-

trimestre)

45

Cuarto Cuatrimestre

Page 94: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Carga horaria total de la Carrera CUATROCIENTAS SESENTA Y TRES (463) horas. III. TEXTO ORDENADO I) FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado: La producción industrial de medicamentos es un área estratégica, de alta sensibilid ad e im-pacto socio económico, que se caracteriza por su dinamismo y evolución tecnológica para alcanzar un medicamento seguro y eficaz acorde a las crecientes exigencias nacionales e in-ternacionales. A nivel nacional, su prioridad y relevancia están evidenciadas en el Plan Estra-tégico Industrial Argentina 2020, en el que la producción de medicamentos constituye una de las once cadenas de valor involucradas. Otros documentos, como el Plan Nacional de Cien-

rmacéuti-ca como un sector en continua expansión que se orienta hacia patrones productivos más in-novadores, incorporando los logros de los últimos avances tecnológicos. Este Plan prioriza núcleos socio - productivos estratégicos en el sector Salud, que incluyen, a modo de ejemplo, biosimilares y desarrollo de plataformas nanotecnológicas que favorezcan la vehiculización di-reccionada de ingredientes farmacéuticos activos, entre otros. En este escenario, que requiere de la mejora continua esta nueva revisión del Plan de Estu-dios de la Especialización en Farmacia Industrial (RESCS-2019-1143-E-UBA-REC) es rele-vante a fin de contextualizar el mismo en el marco de la última normativa ministerial vigente para las Carreras de Especialización en Farmacia (RESOL-2019-2643-APN-MECCYT) y para la formación de profesionales de jerarquía, acorde a las crecientes exigencias del sector i n-dustrial farmacéutico, nivel de excelencia y expertise que requiere el Especialista en Farmacia Industrial, con capacidad de afrontar los desafíos presentes y futuros involucrados en la pro-ducción industrial de medicamentos. El farmacéutico que desarrolla su actividad o aspira a desempeñarse en el ámbito de la indus-tria farmacéutica requiere profundizar la formación adquirida en la carrera de grado, que por la complejidad y carácter interdisciplinario de los numerosos conocimientos teórico-prácticos in-volucrados no pueden impartirse en forma completa y exhaustiva a nivel de grado, de modo de alcanzar una capacitación específica superior que contemple las exigencias actuales del sector productivo y que le permita aportar innovaciones competitivas para la producción sus-

Dirección de Empresas 20 --- 15 0 No 35 Taller de Trabajo final in-tegrador

20 15 No 35

Totales

219 10 194 40 Total horas teó-

ricasTotal horas prácticas

229 234 Total de horas de la Carrera 463

Referencias: 1 Presenciales, 2 No presenciales.

Page 95: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

tentable de medicamentos a partir del conocimiento de los últimos avances científico-tecnológicos y sus fundamentos. Asimismo, en el contexto actual de los conocimientos y com-petencias requeridos a los profesionales farmacéuticos que se desempeñan en la industria, deben estar capacitados en otros aspectos complementarios a los científicos-tecnológicos, ta-les como herramientas de análisis y gestión, fundamentos de dirección y administración de empresas, gestión estratégica y gerenciamiento, protección de la propiedad intelectual. Tam-bién es importante incorporar habilidades que favorezcan la innovación y el emprendeduris-mo. La revisión de la carrera que se propone profundiza modificaciones formuladas y aprobadas en el último Plan de Estudios (RESCS-2019-1143-E-UBA-REC), enfatizando en la participa-ción del alumno, a través del incremento de actividades prácticas que contribuyan al proceso de capacitación, y como parte de la actualización periódica de contenidos que resulta impres-cindible para mantener la enseñanza acorde a los estándares de excelencia del sector. Asi-mismo, se contemplan los resultados alcanzados por la enseñanza de algunas temáticas di-rectamente vinculadas a esta Especialización, que se imparten en la Carrera de Grado de Farmacia Orientación Farmacia Industrial (Plan 2008) y el nivel de profundización requerido en el posgrado. En síntesis, la revisión del Plan de Estudios enfatiza en la capacitación de los egresados en aspectos teórico-prácticos considerados prioritarios acorde al perfil de profesio-nal que demanda la industria farmacéutica actual y a las perspectivas de la misma en el futuro cercano. Cabe señalar que considerando la concepción de esta carrera y los contenidos que se abor-dan en su Plan de Estudios, orientados específicamente a la Producción Industrial de Medi-camentos, la Universidad de Buenos Aires aprobó en 2019 su denominación como Carrera de Especialización en Farmacia Industrial por RESCS-2019-1143-E-UBA-REC, de modo de com-patibilizar el título de Especialista con el establecido por el Ministerio (actual Secretaría) de Salud y Acción Social (Resolución MS 1186/2013).

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares: En la mayoría de los países desarrollados existen posgrados en el campo farmacéutico con distintas orientaciones. Por sus implicancias socio-económicas a nivel global, aquellas que abordan la Producción Industrial de Medicamentos se destacan entre las más relevantes. A nivel nacional, no existen ofertas similares a la que brinda la Especialización en Farmacia In-dustrial que se propone. La Universidad Kennedy ofrece una Especialización en Farmacia In-dustrial pero con Orientación a Productos Médicos y que no aborda la Producción Industrial de Medicamentos. Al respecto, cabe tener en cuenta que ANMAT (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación) define como Producto Médico a un producto para la salud tal como equi-pamiento, aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o la-boratorial, destinada a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción y que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función prin-cipal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su función, por tales medios (Disposición ANMAT Nro. 2318/2002). Por consiguiente, esta oferta no aplica a la formación de especialistas en la Producción Industrial de Medicamentos Además, cabe destacar el interés demostrado por farmacéuticos egresados de distintas uni-versidades nacionales, estatales y privadas (Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, La Plata, Tu-cumán, Kennedy, Morón), y de otros países (Bolivia, Perú, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Ecuador) que han cursado la Especialización en Desarrollo Galénico y Producción Farmacéu-

Page 96: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

tica. Este indica que la carrera ha trascendido el ámbito nacional y es considerada como refe-rencia en Centro y Sudamérica. c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: La Especialización en Farmacia Industrial es única en la Universidad de Buenos Aires y se distingue nítidamente de otras ofertas, por su orientación específica hacia la producción de medicamentos a escala industrial, abordando conceptos ingenieriles/tecnológicos relevantes e imprescindibles para el cambio de escala. No obstante, algunas asignaturas a cargo de do-centes de esta especialización (por ejemplo: Desarrollo Galénico, Validación en la Industria Farmacéutica, Dirección de Empresas) también se dictan para los graduados que cursan las especializaciones en Producción de Cosméticos y en Desarrollo y Garantía de Calidad. Por su parte, docentes a cargo de esta última dictan en simultáneo la asignatura Aseguramiento de la Calidad en Plantas Farmacéuticas para alumnos de la Carrera de Especialización en Farma-cia Industrial.

d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado: La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial es sometida informalmente a consultas permanentes con graduados del área, debido a la continua y fluida comunicación existente en-tre la parte docente y la parte profesional que se desempeña en la industria . Al respecto, cabe resaltar que algunos profesionales de destacada trayectoria en la industria farmacéutica part i-cipan dictando clases en esta Especialización, como así también Miembros de la Carrera del Investigador Científico -Tecnológico del CONICET con antecedentes acreditados en publica-ciones en revistas científicas internacionales de jerarquía en las temáticas involucradas y/o re-lacionadas a esta carrera y en la formación de recursos humanos a nivel de Doctorado. De es-ta forma, en el dictado de los cursos se contemplan los últimos avances y las progresivas ne-cesidades de conocimiento que se requieren para optimizar la inserción o el desempeño de sus egresados en el ámbito industrial. Este proceso se complementa, periódicamente, con un mecanismo de auditoría interna a través de encuestas a los alumnos al finalizar los respecti-vos cursos, que constituye una herramienta esencial para detectar oportunidades de mejora e implementar modificaciones que surjan como necesarias a fin de asegurar un proceso perma-nente de mejora, en estructura, organización y contenidos. Asimismo, para mantener actualizados los contenidos curriculares se realizan consultas perió-dicas con profesionales que se desempeñan en ANMAT, Colegios Farmacéuticos, ex gradua-dos de esta especialización que desempeñan posiciones de liderazgo en los centros producto-res de medicamentos más prestigiosos de país y con ex profesores e investigadores de reco-nocida y vasta trayectoria a nivel nacional e internacional.

B) Justificación: La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial se encuadra en el marco de la normativa vigente para las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires Resolución (CS) 1903/2018 y para las carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquími-ca (CS) N° 6689/2017). El Plan de Estudios propuesto es estructurado y está conformado por ONCE (11) asignaturas cuatrimestrales, distribuidas en CUATRO (4) cuatrimestres, y con una carga horaria total pro-puesta de 463 horas. El Plan contempla, además, la realización de un Trabajo Final Integrador

Page 97: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

7

en alguna de las temáticas abordadas en las asignaturas que se desarrollan en la Especiali-zación bajo la dirección de un profesor. Las actividades teórico-prácticas a desarrollar están organizadas, mayoritariamente, bajo la modalidad presencial. Como parte del plan de mejoras y en el marco de la última Resolución Ministerial para las Carreras de Especialización en Farmacia, se propone incrementar la carga horaria total de prácticas (de 194 hs actuales a 234 hs) mediante la implementación de nue-vos trabajos prácticos, talleres de análisis y discusión de casos, clases de problemas, foros, entre otras, a fin de favorecer la adquisición de contenidos procedimentales y lograr una ma-yor participación de los estudiantes. Asimismo, se incorporarán algunas actividades no pre-senciales (50 hs sobre la carga horaria total) que podrán incluir recursos didácticos virtuales a fin de mejorar la enseñanza y favorecer el aprendizaje pluri-contextualizado, es decir, la posi-bilidad de aprender en todo tiempo y lugar. Por otra parte, y considerando la incorporación del cuarto cuatrimestre a fin de lograr una mejor secuencia didáctica y un aprendizaje con mayor integración de contenidos, contribuyendo, además, a una mejor distribución de la carga hora-ria. Se considera que las estrategias señaladas podrán contribuir a disminuir la prolongación de los estudios, que supera el tiempo previsto para la culminación de la Especialización, la tasa relativamente baja de graduación, especialmente debido a que no se finaliza el Trabajo F inal Integrador, y/o la deserción, considerando que prácticamente todos los alumnos que cursan esta Carrera de Especialización trabajan en horario completo, que se desempeñan general-mente en laboratorios de la industria farmacéutica situados en localidades alejadas de esta Casa de Estudios, y/o residen en la provincia de Buenos Aires, con la dificultad y el tiempo que involucran estos desplazamientos. El desarrollo de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial en el ámbito de la Facul-tad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires está completamente justif i-cado, considerando la destacada capacidad académica y de investigación de esta Casa de Estudios, y su cercanía a los principales centros productores de medicamentos del país. Cabe también señalar que existe en el plantel docente un apropiado equilibrio entre investigadores y profesionales del ámbito productivo de reconocido prestigio, que aseguran la calidad y actual i-zación de la enseñanza en base a los últimos avances científicos-tecnológicos y a la dinámica de las necesidades del sector de producción de medicamentos. Esta carrera de especializa-ción está dirigida a profesionales interesados en incorporarse al sector productivo industrial o que ya se desempeñan en este ámbito y que requieren profundizar sus conocimientos en el área de desarrollo y producción farmacéutica para alcanzar una formación especializada de jerarquía que contribuya a optimizar su desempeño profesional.

II) MODALIDAD

Presencial DistanciaX

III) OBJETIVOS DEL POSGRADO

La finalidad de la Carrera es desarrollar un proceso de capacitación que permita alcanzar los siguientes objetivos:a. Formación superior de excelencia de un Farmacéutico Especialista en Farmacia Indus-trial, que favorezca su adecuada inserción y/o desempeño en el ámbito del desarrollo y de la

Page 98: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

8

producción industrial de medicamentos como así también la posibilidad de acreditación ante la Secretaría de Salud y Acción Social. b. Profundizar conocimientos que se desarrollan en el grado, incorporar e integr ar nuevos conocimientos, que incluyen también conceptos y/o herramientas de otras disciplinas, tales como ingeniería química, biotecnología, nanotecnología, dirección y administración de empre-sas, enfatizando en la relevancia de la actualización en las diferentes temáticas involucradas, de modo que permitan al farmacéutico especialista interrelacionarse en grupos de trabajo con-formados por profesionales de diferentes disciplinas y asumir posiciones de liderazgo en el ámbito de la producción industrial. c. Contribuir a un óptimo y versátil desempeño profesional, considerando la problemática ac-tual de la producción farmacéutica, el perfil del profesional requerido y las crecientes exige n-cias y necesidades del sector productivo, enmarcadas en contextos progresivamente interdis-ciplinarios.

IV) PERFIL DEL EGRESADO

La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial persigue la formación de un especialista con alto nivel de capacitación para: a. Desempeñarse en la Industria Farmacéutica en actividades de conducción y di rección media y superior. b. Enfrentar nuevos emprendimientos tecnológicos, desarrollar e incorporar nuevas tecnolo-gías y optimizar las existentes desde el punto de vista tecnológico, medioambiental y econó-mico. c. Desempeñarse con solvencia en el marco de los complejos escenarios regulatorios na-cionales e internacionales. d. Resolver problemas de desarrollo de fármacos de alta complejidad. e. Contribuir a la innovación tecnológica competitiva para la producción de medicamentos, propiciando la incorporación de tecnologías avanzadas. Se pretende la formación de un profe-sional con sólidos conocimientos en el desarrollo y la producción de medicamentos, indepen-dencia de acción, iniciativa y capacidad de autocrítica, también aplicable a la actividad aca-démica. f. El egresado debe estar capacitado para responder al cambio de escala y a las actuales y diversas necesidades de la industria farmacéutica en distintos campos, como buenas práct i-cas de fabricación, validación, impacto ambiental, manejo administrativo, financiero y econó-mico, planificación y estrategia.

V) ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO a) Institucional:

Se transcribe a continuación la estructura de gobierno de la Carrera, acorde al Reglamento vi-gente aprobado por el Consejo Superior de Carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, por Resolución (CS) N° 6689/2017.

Dirección y Cuerpo docente

Page 99: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

9

El Consejo Directivo designará un Director a propuesta del Decano/a, elegido preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor o magister o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consultos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto. Las Carreras podrán tener un Sub-Director que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Do-cente, designado por el Consejo Directivo.

Las funciones principales del Director y/o Sub-Director de la Carrera serán:

a) Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas. b) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de las

resoluciones del Consejo Directivo. Serán funciones del Coordinador Docente la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Los docentes y colaboradores docentes de la Carrera serán designados por el Consejo Dire c-tivo de la Facultad a propuesta del/los Director/es de la Carrera. La Comisión Académica Ase-sora para las Carreras de Especialización en Farmacia analizará los antecedentes de los do-centes propuestos y elevará a la Comisión de Posgrado, y por su intermedio al Consejo Direc-tivo, el listado correspondiente.

Comisión Académica Asesora

El Consejo Directivo designará a una Comisión Académica Asesora a propuesta del Decano. Dicha Comisión estará constituída por CINCO (5) miembros. Deberán ser elegidos preferen-temente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad de Farma-cia y Bioquímica que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus tr a-bajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes. Podrán también designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad, siempre que cuenten con similares antecedentes. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.

Serán funciones de la Comisión Académica Asesora: 1. Evaluar las presentaciones de los aspirantes.2. Proponer al Consejo Directivo a través de la Comisión de Posgrado:

la aprobación de los· programas analíticos de los cursos. la designación de los docentes de las asignaturas. la designación de tutores para las prácticas y para la elaboración de los trabajos

finales y de evaluadores, en los casos que corresponda. el establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que fueren

necesarios. 3. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de modifica-

ción, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento del dictado.4. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de prácticas profesionales. 5. Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas aproba-

das en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se podrá reconocer

Page 100: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

10

hasta un máximo de CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Carrera, según lo establece la Resolución (CS) N° 2034/95.

b) Académica: Cuadro correspondiente al Plan de Estudios

La Carrera tiene un total de CUATROCIENTAS SESENTA Y TRES (463) horas. Total de horas presenciales: CUATROCIENTAS TRECE (413) horas. (OCHENTA y NUE-VE por ciento (89%) del total de horas de la Carrera). Total de horas no presenciales: CINCUENTA (50) horas. (ONCE por ciento (11%) del total de horas de la Carrera. La Carrera de Especialista en Farmacia Industrial tendrá una duración de DOS (2) años y estará conformada por el dictado de ONCE (11) asignaturas y un Trabajo Final Integrador. La duración total de la carrera será de CINCUENTA Y SEIS (56) semanas, considerando VEINTIOCHO (28) semanas de calendario académico por año. Carga horaria semanal promedio: entre OCHO (8) y NUEVE (9) horas. El Plan de Estudios propuesto está constituido por ONCE (11 cursos) cuatrimestrales y un Trabajo Final Individual de carácter Integrador, de acuerdo al siguiente esquema:

Asignatura

Carga Horaria

Correlativida-des Total Teóricas

Prácticas (actividades

Individuales y grupales)

Pres.1 No pres.2 Pres.1 No pres.2 Primer Cuatrimestre

Operaciones Farmacotécni-cas

22 --- 27 7 No 56

Aseguramiento de la Cali-dad en Plantas Farma-

céuticas32 --- 8 --- No 40

Intervenciones inmunotera-péuticas: sueros, vacunas y anticuerpos monoclonales

24 --- 12 --- No 36

Higiene y Seguridad Indus-trial

18 --- 18 --- No 36

Segundo Cuatrimestre Desarrollo Galénico 20 6 20 3 No 49

Elementos de Biotecnología Farmacéutica

20 --- 8 7 No 35

Tercer CuatrimestreBiofarmacia y Biodisponibi-

lidad 28 --- 28 --- No 56

Validación en la Industria Farmacéutica 20 --- 15 5 No 40

Tecnología Especial 15 4 23 3 Operaciones Farmacotécni- 45

Page 101: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

11

Total de horas presenciales: 413 (89% del total de horas de la Carrera). Total de horas no presenciales: 50 (11%del total de horas de la Carrera).

La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial emplea para sus actividades no presen-ciales espacios dentro del Campus Virtual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, im-plementado y gestionado por el Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php Este Campus se basa en la plataforma Moodle, una herramienta de gestión de aprendizaje Learning Content Management (LCMS) de código abierto, bajo la supervisión del CESIN. Las actividades dentro de cada Espacio tienen, en general, como coordinadores a los mismos Profesores que son los responsables de cada asignatura, que determinan el uso de los distin-tos recursos. Estos recursos incluyen acceso al material didáctico de las clases presenciales, como las presentaciones, bibliografía, información multimedia (imágenes, videos) y activida-des en línea, por ejemplo, foros de discusión, tareas de trabajo grupal y/o individual mediante ejercitación e integración a través de lecciones, SCORM y cuestionarios en línea. Las presentaciones del Campus también permiten el seguimiento individual y grupal de los alumnos, que el mismo alumno puede monitorear además del docente. El Trabajo Final Integrador estará relacionado a temáticas desarrolladas en la Carrera de Especialización. En la presente actualización del Plan de Estudios para la Especialización en Farmacia Indus-trial (nueva denominación) y con el fin de mejorar la enseñanza, se propone incrementar la cantidad de horas de clase prácticas presenciales e incorporar horas de clases no presencia-les, principalmente actividades de carácter práctico, aumentando en CUARENTA (40) horas el total de actividades prácticas (DOSCIENTAS TREINTA Y CUATRO (234) horas totales). Contenidos Mínimos de las Asignaturas de la Especialización:

OPERACIONES FARMACOTÉCNICAS Estática de los fluidos y sus aplicaciones. Transporte de los fluidos y sus aplicaciones. Med i-dores de caudales. Válvulas. Bombas. Lechos rellenos. Fluidización, filtración, centrifugación. Transmisión de calor. Conducción. Ecuación de Fourier. Convección. Intercambiadores de ca-lor. Radiación. Refrigeración. Vapor: evaporación. Generadores de vapor. Trampas de vapor.

cas (Primer cuatri-

mestre) Cuarto Cuatrimestre

Dirección de Empresas 20 --- 15 0 No 35 Taller de Trabajo final inte-grador 20 15 No 35

Totales

219 10 194 40

Total horas teóri-cas

Total horas prácti-cas

229 234 Total de horas de la Carrera 463

Referencias: 1 Presenciales, 2 No presenciales.

Page 102: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

12

Evaporadores de efecto simple y de múltiples efectos. Difusión. Psicrometría. Secado. Reduc-ción de tamaño de sólidos y clasificación de sólidos. Criterios de selección de equipos para la Industria Farmacéutica. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PLANTAS FARMACÉUTICAS Calidad: desarrollo histórico del concepto. Control de Calidad evolución. Circuito de Calidad. Costo de Calidad. Nociones de estadística aplicables al Control. Gráficos de Control de Calidad por variables y por atributos. Muestreo y controles aplicados a la industria farmacéutica. Buenas prácticas de manufactura. INTERVENCIONES INMUNOTERAPÉUTICAS: SUEROS, VACUNAS Y ANTICUERPOS MONOCLONALES. Mecanismos de la respuesta inmune. Inmunización activa y pasiva. Anticuerpos y blancos mo-leculares (antígenos y epitopes). El rol del sistema inmune en situaciones patológicas: enfe r-medades infecciosas, autoinmunes y neoplásicas, trasplantes. Intervenciones terapéuticas: vacunas, sueros homólogos y heterólogos, anticuerpos monoclonales. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALConcepto y objetivos de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Enfermedades profesionales . Accidentes de trabajo. Educación para la higiene y seguridad en el trabajo. Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT). Organización Internacional del Trabajo (OIT): Servicios de Med i-cina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Legislación de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Ley N° 19 587 y Decreto PEN N° 351/79. Características constructivas de los establecimientos. Abastecimiento de agua potable y de uso industrial. Factores ambientales de orden físico, químico y biológico que inciden en la salud y seguridad de los trabajadores. Protección personal del trabajador. Normas y elementos de protección personal. Ergonomía. Análisis y tratamiento de Efluentes cloacales e industriales. Gestión de Residuos urbanos, pe-ligrosos y patogénicos. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Protección contra incendios. DESARROLLO GALÉNICO Preformulación farmacéutica. Estudios de estabilidad. Desarrollo de formas farmacéuticas só-lidas y Manufactura continua. Formas Farmacéuticas Especiales. Recursos tecnológico-farmacéuticos para la mejora de las propiedades biofarmacéuticas de principios activos. Desa-rrollo de formas farmacéuticas sólidas de liberación modificada. Liberación prolongada, soste-nida, retardada, bifásica, pulsátil, entre otras. Estrategias micro y nanotecnológicas. Biomate-riales. Sistemas inyectables. Implantes inyectables. Productos veterinarios. Cambio de escala. Calidad por diseño. Diseño de procesos. ELEMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Procesos biotecnológicos aplicados a la industria farmacéutica. Producción de antibióticos. Organismos genéticamente modificados. Estrategias para la producción de proteínas recom-binantes en E. coli, levaduras, células de insectos, mamíferos y especies vegetales. Talleres de estudio de casos de producción de proteínas y péptidos recombinantes con actividad tera-péutica. Purificación de productos a escala industrial, fundamentos y operaciones unitarias. Control de calidad de medicamentos recombinantes. Buenas prácticas de manufactura aplica-das a procesos biotecnológicos. Péptidos terapéuticos. Biotransformaciones.

Page 103: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

13

BIOFARMACIA Y BIODISPONIBILIDAD Farmacocinética y biofarmacia. Resolución de problemas cinéticos que involucran el conoc i-miento de constantes cinéticas, volumen de distribución y clearance renal y hepát ico. Biodis-ponibilidad y bioequivalencia. Definiciones y cálculo de las mismas. Relación entre la disolu-ción, la absorción y los perfiles plasmáticos y urinarios. Acumulación de drogas. Profármacos. Aspectos biofarmacéuticos y regulatorios de medicamentos biológicos y biosimilares. Normati-vas internacionales y nacionales sobre bioequivalencia. Protocolos clínicos de estudios de biodisponibilidad, bioequivalencia y biosimilaridad. VALIDACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Generalidades de validación. Calibración de instrumentos y control de cambios. Validación de métodos analíticos. Validación microbiológica. Calificación de equipos para productos sólidos y líquidos. Validación de sistemas de agua purificada. Sistema HVAC y clasificación de áreas limpias. Validación de limpieza. Validación de procesos para sólidos. Validación de procesos inyectables. Ensayo de media fill. TECNOLOGÍA ESPECIAL Principios elementales de los procesos industriales. Balances macroscópicos de materia y aplicaciones industriales. Ecuación general de la difusión. Difusión en sólidos en estado esta-cionario y aplicaciones en tecnología farmacéutica. Conducción y difusión en sólidos en esta-do transiente. Caracterización textural de sólidos. Liofilización: enfoque fenomenológico. Ag i-tación de líquidos. Cinética química. Introducción al análisis y diseño de reactores. Ecuaciones de diseño. Nociones de bioreactores. Aplicaciones. Nuevas tendencias en el desarrollo de tecnologías alternativas de procesamiento y síntesis. Protección de la propiedad intelectual. DIRECCIÓN DE EMPRESAS Fundamentos de Dirección de Empresas. Características de la industria farmacéutica. Áreas clave. Estrategia empresarial. Marketing farmacéutico. Gerencia. Ciclo gerencial. Tecnologías de gestión y administración. Planeamiento. Organización. Dirección/Ejecución. Control. Direc-ción financiera. Contabilidad Gerencial. Gestión de Costos. Dirección de Operaciones Farma-céuticas. Gestión de Calidad. Gestión Ambiental. Responsabilidad Social Empresaria. TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR Tipo y diseño de proyectos. La escritura académica. El diseño del trabajo final integrador co-mo documento académico. El problema y la pregunta de investigación. Justificación del pr o-yecto. Hipótesis y objetivos. La búsqueda y análisis de antecedentes, estado del arte. El mar-co teórico. Andamiaje metodológico. El procesamiento de datos. Abordajes cuantitativos y cualitativos. Citas bibliográficas. Comunicación de las producciones académicas. Presenta-ción oral y defensa.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de Admisión

1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Farmacéut ico. 2) Los graduados de otras Universidades Argentinas con título de grado de Farmacéutico o equivalente.

Page 104: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

14

3) Los graduados de Universidades Extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SESCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I. 4) Los egresados de estudios de nivel superior universitarios de CUATRO (4) años de dur a-ción o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de cada Carrera, a fin de asegu-rar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran. b) Criterios de selección Para la selección, los aspirantes deberán presentar: 1. Antecedentes curriculares, científicos y/o profesionales, 2. Acreditación de las condiciones exigidas por la Carrera para que se postule como asp i-rante. Los aspirantes podrán ser entrevistados por una Comisión integrada por el Director de la Ca-rrera, el Coordinador y dos docentes de la Carrera a fin de profundizar sobre sus conocimie n-tos previos, intereses y/o experiencia laboral en la temática de la Especialización. Esta info r-mación será elevada para su evaluación por la Comisión Académica Asesora. c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado Para el inicio de una cohorte, el número mínimo de alumnos es 3 (tres) y el máximo 25 (veint i-cinco). d) Criterios de regularidad La regularidad será académica y administrativa. Para la regularidad académica, se requiere aprobar por lo menos DOS (2) asignaturas en el año. Para la regularidad administrativa, se requiere estar al día en el pago de aranceles. La regularidad de las asignatur as durará DOS (2) cuatrimestres, contados a partir de la finalización de su cursado. En caso de que el alumno no haya aprobado la totalidad de las materias, perderá las asign a-turas aprobadas al cabo de CINCO (5) años, teniendo en consideración la actualización perió-dica de los conocimientos en la especialidad correspondiente, debiendo realizar un proceso de re-inscripción a la Carrera. El alumno tendrá un plazo de hasta DOS (2) años, contados a partir de la finalización del cur-sado de todas las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios de la Carrera, para la en-trega del Trabajo Final Integrador. El alumno podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la Carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse con acuerdo de la Comisión de Posgrado hasta en UN (1) año adicional. Quienes no hayan entregado el Trabajo Final Integrador en este tiempo pe r-derán su condición de regular, debiendo realizar el proceso de re inscripción para concluir la Carrera. En caso de que un estudiante de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial perdie-ra la regularidad, podrá presentar una solicitud de readmisión. Esta deberá constar con el aval de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia.

Page 105: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

15

Las correlatividades se mantendrán en conformidad con el Plan de Estudio aprobado por el Consejo Superior de la Universidad. En este sentido, para cursar Tecnología Especial (Tercer cuatrimestre) se requiere haber asistido y aprobado la asignatura Operaciones Farmacotécni-cas. Requisitos para la aprobación de cada asignatura

Para aprobar la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial se requiere: 1. Acreditar, como mínimo, el SETENTA Y CINCO (75%) de asistencia a las clases presencia-les de cada asignatura. 2. Aprobar como mínimo el 75% de las evaluaciones que fija cada Docente a cargo de cada asignatura. Un estudiante tendrá la posibilidad de solicitar ser eximido de cursar una o más asignaturas, acreditando antecedentes académicos y profesionales, sin superar el 50% de la Carrera. 3. Cumplir con cualquier otra exigencia (presentación de monografía, seminario, actividades no presenciales tales como las actividades virtuales vía campus, etc.) establecida por el do-cente a cargo de cada asignatura o por el Director de la Carrera. 4. Las evaluaciones se calificarán de 0 (CERO) a 10 (DIEZ), siendo 4 (CUATRO) la nota mí-nima de aprobación. Se registrarán en actas de exámenes firmadas por TRES (3) profesores de la Carrera, que sean docentes de la Facultad. Requisitos para la graduación Para aprobar la Carrera se deberán aprobar todas las asignaturas y el Trabajo Final Integr a-dor, de carácter individual. A quien haya cumplido con los requisitos establecidos, se le extenderá el diploma de Especia-lista en Farmacia Industrial. La confección del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por Resolución (CS) Nº 804/2018. Los graduados universitarios que se inscriban en otra Carrera de Especialización en Farmacia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, simultáneamente con la Carrera de Especialización Farmacia Industrial, podrán pedir la aprobación automática de la/s materia/s en común, ya aprobada/s, la cual se le dará por válida si no hubo, en el lapso transcurrido desde su aproba-ción, modificaciones en el programa respectivo. Si esto ocurriera, deberá rendir los tópicos pertinentes. Trabajo Final Integrador Para la presentación del Trabajo Final Integrador, cada postulante deberá acordar con el Di-rector de la Carrera tema y director. El tema del Trabajo Final Integrador estará relacionado a temáticas desarrolladas en la Carre-ra de Especialización. Se propiciará la participación de los estudiantes en proyectos de investigación a desarrollarse preferentemente, en dependencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y/o donde lleven a cabo sus tareas de investigación los docentes de la Carrera, como parte de la realización de sus Trabajos Finales Integradores. El Trabajo Final Integrador también podrá realizarse en lo s lugares de la industria farmacéutica donde lleven a cabo sus actividades profesionales los

Page 106: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

16

alumnos y podrá versar sobre temáticas desarrolladas en la carrera vinculadas a dichas acti-vidades, en el marco de un acta acuerdo específico. En todos los casos, el Trabajo Final Integrador se llevará a cabo bajo la dirección de un do-cente de la Carrera de Especialización. Cuando el Director de la Carrera coincida con el Director propuesto del Trabajo Final Integr a-dor, el mismo deberá ser reemplazado por su suplente en la Comisión Académica Asesora pa-ra las Carreras de Especialización en Farmacia, para dar cumplimiento a las funciones de la misma en todos los actos administrativos que respecta al mencionado Trabajo Final Integra-dor. El Director de la Carrera elevará la nota, a la Comisión Académica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia, que estará encargada de su aprobación y de notificar al alumno y a su Director. Durante la realización del Trabajo Final Integrador el alumno presentará al Direc tor de la Ca-rrera informes de avance, avalados por el Director del Trabajo Final Integrador, los cuales de-berán se elevados a la Comisión Académica Asesora para su seguimiento. Se presentarán TRES (3) ejemplares del Trabajo Final Integrador en papel y UNA (1) copia en formato electrónico, en la Secretaría de Posgrado. El Jurado estará compuesto por tres integrantes, de los cuales al menos dos deberán ser pro-fesores de la Carrera y el tercero podrá ser un evaluador externo con reconocida experticia en el tema del Trabajo Final Integrador. Trámite de título Para tramitar el título de Especialista en Farmacia Industrial, los estudiantes deberán haber aprobado todas las actividades académicas de la Carrera y abonado todas las matrículas y aranceles.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Se utilizan básicamente las instalaciones y el equipamiento del Departamento de Tecnología Farmacéutica. Para materias específicas, también se utilizan las instalaciones y equipamiento del Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología, del Departamento de Sani-dad, Nutrición, Bromatología y Toxicología y del Departamento de Farmacología. Las aulas para el dictado de clases, y la biblioteca son las de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. El posgrado utiliza los servicios brindados por el CENIME- Centro de información de medicamen-tos, el CESIN- Centro de servicios informáticos y el Campus Virtual (espacio exclusivo para los docentes y alumnos de los cursos y materias, que está orientado a facilitar la experiencia de acompañamiento de la educación presencial mediante la formación en líneas con nuevas tecnologías) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Page 107: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

17

Los mecanismos de autoevaluación incluyen el seguimiento de los docentes, estudiantes y graduados.

Seguimiento de los docentes Se realizará a través de encuestas a los estudiantes, que serán elaboradas por la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Farmacia en conjunto con la Secretaría de Posgrado. La evaluación de los docentes con cargo regular o interino de la Facultad de Farmacia y Bio-química se regirá por las normas de la Institución. El seguimiento de las actividades realizadas por los docentes en el marco del posgrado, se realizará a través de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia. Además, con miras a la mejora con-tinua, la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial continuará llevando a cabo sus propias encuestas al finalizar las asignaturas para recabar la opinión anónima de los estudian-tes sobre los contenidos de las mismas y la calidad de la enseñanza en sus diferentes aspec-tos.

Seguimiento de los estudiantes La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia realizará anualmente el seguimiento académico del desempeño de las cohortes y eventualmente entre-vistará a los estudiantes. Dejará constancia en Actas. La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia se const itui-rá como comisión del seguimiento de los Trabajos Finales Integradores.

Seguimiento de los graduados Al momento de la graduación se confeccionará una ficha de cada egresado en la que consta-rán sus datos personales, direcciones de contacto (e-mail, teléfonos), lugar y área de desem-peño laboral. Los Especialistas en Farmacia Industrial serán contactados y encuestados a tra-vés de la Secretaría de Posgrado para actualizar la información de su inserción laboral e in-quietudes relacionadas con la Especialización.

Page 108: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Creacion de documento, peticion desde Expediente Electrónico EX-2020-01621897- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

             Visto la REREC-2020-476-E-UBA-REC y la REDEC-2020-1139-E-UBA-DCT_FFYB y,

CONSIDERANDO:

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al brote del COVID-19 como una pandemia con fecha 11 de marzo de 2020.

Que la Universidad de Buenos Aires adhirió a los Decretos de Necesidad y Urgencia 197, 325, 355, 408 y 459/2020 mediante Resoluciones (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” y disponiendo medidas para el funcionamiento de la Universidad durante el período de aislamiento social.

Que las presentes circunstancias obligan a adoptar medidas de flexibilización en determinados requisitos académicos para reducir al mínimo los inconvenientes que pudieran surgir en la situación académica de los estudiantes.

Por todo ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Resuelve:

Artículo 1º: EXTENDER de manera automática y con carácter excepcional la vigencia

Page 109: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

de la regularidad, por el plazo de un año, para las Carreras de Especialización y Maestría de las cuales la Facultad es sede administrativa.

Artículo 2°: NO COMPUTAR el año 2020 para mantener la condición de alumno regular.

Artículo 3°: ESTABLECER que sólo deberán presentar solicitud de readmisión quienes hayan perdido su condición de alumno regular hasta marzo de 2020.

Artículo 4º: De forma

ANGELA FAMIGLIETTI   ANGELA ZULETA   VALERIA TRIPODI

PAULA DABAS   DANIELA CATRUFO   CAROLINA DUARTE

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.17 13:18:50 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.17 13:18:51 -03:00

Page 110: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución - Programas analítico y bilbliografía Carrera FC y AF

 

     VISTO la propuesta de los programas analíticos y la bibliografía de las asignaturas que componen la Carrera de  Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica, y

    CONSIDERANDO:

    Que resulta necesario aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las materias que componen la mencionada Carrera. 

    Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Posgrado

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las asignaturas de la Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica, que figuran como Anexo de la presente resolución.

Artículo 2º: De forma.

ANGELA FAMIGLIETTI   VALERIA TRIPODI   ANGELA ZULETA

Page 111: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

PAULA DABAS  DANIELA CATRUFO  CAROLINA DUARTE

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 19:59:57 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 19:59:57 -03:00

Page 112: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

Carrera: Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica

Denominación de la Actividad Curricular: 1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA

SALUD

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos

Historia de la Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care) y variantes del seguimiento farmacoterapéutico. Historia y desarrollo de la Atención Primaria de la Salud. Proceso Asistencial: evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Problemas Relacionados con Medicamentos: clasificación, detección, resolución y prevención. Tipos de intervenciones farmacéuticas: objetivos y alcances. Medidas de promoción y prevención de la salud. Intervenciones en la comunidad. Resolución de casos clínicos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

En un contexto de polifarmacia sin un uso racional de medicamentos, de falta de equidad y de segmentación de la medicina, la táctica de atención primaria busca acercar la salud a la comunidad; planteando la eliminación de las dificultades de acceso, la mejoría de resultados terapéuticos y la incorporación de los servicios farmacéuticos como componentes de las políticas farmacéuticas nacionales. Propone también la gestión con atención integral e integrada, comprometida con el logro de resultados en salud en el individuo, la familia y la comunidad.

En este contexto, la implementación de un servicio de Atención Farmacéutica requiere el cumplimiento de roles y estándares profesionales por parte del Farmacéutico, siguiendo un proceso asistencial sistemático para la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Mónica Pappalardo y Hugo Granchetti 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas (5 horas virtuales: se desarrollarán talleres de resolución de casos clínicos modelo para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle)

Page 113: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Realizar intervenciones farmacéuticas para detectar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos.

Planificar e implementar un proceso asistencial sistemático para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes, en trabajo conjunto con médicos y demás profesionales de la salud.

Reconocer la filosofía y estándares de la Atención Farmacéutica. Establecer una comunicación y alianza farmacoterapéutica centrada en e l paciente

y sus necesidades farmacoterapéuticas. 5. Contenidos

Módulo 1. Atención primaria de la Salud. El farmacéutico inserto en la comunidad. Historia. Características. Objetivos de desarrollo sostenible. Oportunidades. Servicios Farmacéuticos. Acciones de promoción y prevención de la salud. Acciones a nivel individual y comunitario.

Módulo 2. Historia de la Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care) y variantes del seguimiento farmacoterapéutico. Evolución del concepto y adaptación en Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Polimedicación Desarrollo en el contexto de la Atención Primaria de la Salud.

Módulo 3. Proceso Asistencial: evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Elaboración de Ficha Farmacoterapéutica, Plan de Cuidados e Informe para el Médico. Necesidades farmacoterapéuticas y Optimización de la Farmacoterapia. Modelos de comunicación y alianza farmacoterapéutica.

Módulo 4. Problemas Relacionados con Medicamentos. Evolución del concepto. Sistemas de clasificación. Detección, resolución y prevención de problemas farmacoterapéuticos.

Módulo 5. Tipos de intervenciones farmacéuticas: objetivos y alcances. Ámbitos de aplicación. Circuitos logísticos para la implementación de un servicio de Atención Farmacéutica. Abordaje de casos clínicos. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura, se desarrollarán talleres de resolución de casos clínicos modelo para cumplir con la carga horaria virtual y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Cipolle, R., Strand, L., & Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice (Third Ed.). McGraw-Hill.

Page 114: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

- Machuca, M. (2008). Seguimiento farmacoterapéutico. Mayo Ediciones.

- Machuca, M. (2009). Seguimiento farmacoterapéutico II. La práctica de la atención al paciente. Mayo Ediciones.

- Organización Mundial de la Salud (1988). El papel del farmacéutico en el sistema de atención de salud. Nueva Delhi, India

OMS/FIP. Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente. 2006

- OMS/OPS. Competencias del farmacéutico para desarrollar los servicios farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud y las Buenas Prácticas en Farmacia, Desarrollada por el Grupo Técnico para el desarrollo de competencias para los Servicios. 2012.

-

- OMS/OPS. Guía Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud Y su versión final en (2013) Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC: OPS . 2011.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Da Costa, F., Van Mil, J. W. F., & Alvarez-Risco, A. (2019). The Pharmacist Guide to Implementing Pharmaceutical Care. In The Pharmacist Guide to Implementing Pharmaceutical Care. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92576-9 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la profesión farmacéutica y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Atención Farmacéutica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 115: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Denominación de la Actividad Curricular: 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Medicina Basada en la Evidencia. Estrategias de búsqueda bibliográfica para el hallazgo de guías de práctica clínica y literatura primaria. Tipos de estudios en farmacoepidemiología. Análisis crítico de la información: interpretación y valoración de diseños de estudios y de sus resultados. Validez interna y externa. Recursos y aplicaciones para el manejo de la información en ciencias de la salud. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las recomendaciones del farmacéutico a pacientes y médicos debe n estar basadas en la mejor evidencia clínica disponible. La búsqueda bibliográfica y el análisis crítico de la información constituyen herramientas indispensables para realizar intervenciones profesionales criteriosas, en beneficio de los mejores resultados posibles para la salud del paciente. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Hugo Granchetti 3.1. Carga Horaria total: 20 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Diseñar e implementar una estrategia sistemática de búsqueda bibliográfica en las fuentes más adecuadas según la pregunta clínica formulada.

Utilizar Guías de Práctica Clínica como fuentes de recomendaciones clínicas para las patologías de base de los pacientes.

Reconocer críticamente las fortalezas y debilidades de un artículo científico, en función de su diseño, transparencia, análisis de resultados y conflictos de interés .

Analizar los resultados hallados en el contexto de las características individuales de cada paciente y de la experiencia clínica profesional del equipo de salud.

Trasladar los hallazgos bibliográficos a la toma de decisiones y formulación de

Page 116: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

recomendaciones farmacoterapéuticas para pacientes y médicos tratantes. 5. Contenidos

Módulo 1. Medicina Basada en la Evidencia. Historia y evolución del concepto.

Módulo 2. Estrategias de búsqueda bibliográfica para el hallazgo de guías de práctica clínica y literatura primaria. Pregunta PICO. Tipos de fuentes bibliográficas. Herramientas en motores de búsqueda generales y especializados.

Módulo 3. Tipos de estudios en farmacoepidemiología. Análisis crítico de la información: interpretación y valoración de diseños de estudios y de sus resultados. Validez interna y externa.

Módulo 4. Recursos y aplicaciones para el manejo de la información en ciencias de la salud. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de búsqueda bibliográfica de literatura terciaria y primaria y análisis crítico de artículos científicos ,mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aulavirtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Mayer, D. (2010). Essential Evidence-Based Medicine (Second Ed.). Cambridge University Press.

- Wiffen, P. (2001). Evidence-Based Pharmacy. Radcliffe Medical Press.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Evans, I., Thornton, H., Chalmers, I., & Glasziou, P. (2011). Testing Treatments: Better Research for Better Healthcare (Second Ed.). Pinter & Martin.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas de búsqueda bibliográfica y análisis crítico de artículos científicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle una tarea de búsqueda y análisis. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización de las herramientas de búsqueda (30%). -Análisis crítico de fortalezas y debilidades del artículo científico (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 117: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

Denominación de la Actividad Curricular: 3. INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO CLÍNICO

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Marcadores diagnósticos de diferentes patologías prevalentes, infecciosas, autoinmunes, metabólicas, neoplásicas. Parámetros de control para evaluar efectividad y seguridad de tratamientos y progresión de insuficiencia renal, hepática, cardíaca, en enfermedades de distinto origen (autoinmunes, metabólicas, cardiovasculares). 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las recomendaciones del farmacéutico a pacientes y médicos son producto de un trabajo interdisciplinario. La interrelación con médicos y otros profesionales de la salud resultan fundamentales. La correcta interpretación de los análisis clínicos constituye una herramienta indispensable para realizar intervenciones profesionales criteriosas, en beneficio de los mejores resultados posibles para la salud del paciente. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Manuela Martinefski 3.1. Carga Horaria total: 20 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 horas (5 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas (5 horas virtuales: se desarrollarán talleres de evaluación de casos clínicos para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Reconocer los marcadores de diagnósticos y seguimiento de diferentes patologías. Interpretar los análisis clínicos utilizados para evaluar la efectividad y seguridad de

tratamientos en diferentes patologías. Analizar los resultados hallados en el contexto de las características individuales de

cada paciente y de la experiencia clínica profesional del equipo de salud. Favorecer el espíritu crítico y la integración de nuevos conceptos, en un medio

propicio para su desarrollo científico y profesional.

Page 118: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

7

5. Contenidos

Módulo 1. Introducción al laboratorio clínico, análisis clínicos básicos e interpretación de valores de referencia.

Módulo 2. Laboratorio básico en insuficiencia renal, hepática y cardíaca. Utilidad de los análisis para las recomendaciones farmacológicas.

Módulo 3. Laboratorio en enfermedades infecciosas, autoinmunes, metabólicas y neoplásicas.

Módulo 4. Análisis clínicos y su empleo para evaluar efectos adversos de fármacos. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de análisis de casos clínicos, con el fin de la aplicar las herramientas abordadas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura, clases teóricas grabadas, se desarrollará un taller de evaluación de casos clínicos y se administrará la entrega de informes de actividades.

7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas de análisis e interpretación de casos clínicos. Al finalizar el curso, los alumnos deberán presentar un informe escrito y oral de un caso clínico, donde se integrarán los conceptos desarrollados durante la cursada a fin de contribuir en la toma de decisiones. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización de los conceptos desarrollados durante la cursada (30%). -Análisis crítico de los resultados y recomendación farmacológica propuesta (30%).-Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 119: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

8

Denominación de la Actividad Curricular: 4. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Mecanismos de interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. Interacciones clínicamente relevantes de fármacos antitrombóticos, hipoglucemiantes, antiarrítmicos, anticonvulsionantes, antibióticos, antirretrovirales, inmunosupresores, psicotrópicos y drogas misceláneas. Interacciones fármaco-alimentos. Interacciones fármacos-hierbas. Herramientas para la detección y prevención de interacciones medicamentosas. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Atendiendo los objetivos de la carrera, la presente asignatura busca enfatizar en la formación de profesionales altamente capacitados en tareas esenciales de la profesión como son la búsqueda bibliográfica y análisis crítico de la evidencia científica relacionada con la farmacoterapia. Puntualizando en el tópico de las interacciones medicamentosas y la implicancia de los polimorfismos genéticos en la farmacocinética y farmacodinamia de los grupos más relevantes desde una visión fundamentalmente clínica. El ánimo de la presente asignatura es afianzar el rol del farmacéutico clínico en el sistema de salud, el cual sea vuelto de una enorme relevancia en la actualidad. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Facundo Bertera 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Conocer los mecanismos de generación de interacciones farmacológicas, las interacciones medicamentosas clínicamente relevantes y brindar herramientas para la detección y prevención de las mismas.

Discutir la relevancia clínica de las principales interacciones medicamentosas a través del análisis de casos clínicos.

Comprender la implicancia y los mecanismos por los cuales los polimorfismos

Page 120: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

9

genéticos modifican la farmacocinética y la farmacodinamia de diferentes grupos farmacológicos.

5. Contenidos

Módulo 1. Reacciones medicamentosas. Clasificación y relación con interacciones medicamentosas. Concepto de polifarmacia. Clasificación de interacciones medicamentosas. Mecanismos generales de interacciones farmacocinéticas, farmacodinámicas y farmacéuticas. Evaluación preclínica y clínica del potencial de interacciones medicamentosas. Estudios regulatorios.

Módulo 2. Interacciones medicamentosas con alimentos. Efecto de consumo de alimentos sobre la farmacocinética y farmacodinamia. Efecto de alcohol y tabaquismo.

Unidad 3. Interacciones medicamentosas con fitoterápicos y suplementos dietarios. Mecanismos y relevancia clínica.

Módulo 4. Interacciones clínicamente relevantes de fármacos antitrombóticos, antidiabéticos, antiarrítmicos, anticonvulsivantes, antibióticos, antirretrovirales, inmunosupresores, psicotrópicos y drogas misceláneas. Mecanismos e implicancias clínicas.

Módulo 5. Herramientas para la detección y prevención de interacciones medicamentosas. Búsqueda y análisis de las diferentes fuentes bibliográficas. Papel del farmacéutico en la detección y el manejo de interacciones medicamentosas.

Módulo 6. Conceptos de farmacogenética, farmacogenómica y terapia personalizada. Polimorfismo de nucleótido simple y haplotipos. Relación existente entre los polimorfismos genéticos clásicos y las alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de diferentes grupos farmacológicos. Ejemplos frecuentes en la clínica. Métodos de estudio de fenotipo y genotipo. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones donde se profundizarán los contenidos teóricos de cada tema en particular.

Actividades prácticas: Se discutirán los temas abordados en las clases teóricas, se realizarán talleres con trabajos en grupo y análisis de casos clínicos reales. Se habilitará un aula virtual, donde se organizarán foros de discusión, se compartirá el material de lectura y los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

- Stockley. Stockley's Drug Interactions: A Source Book of Interactions, Their Mechanisms, Clinical Importance and Management. London: Pharmaceutical Press, 2006.

- Farmacología Humana. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. 6ª Ed. Masson S.A., Barcelona, 2013.

- Goodman & Gilman`s. The Pharmacological Basis of Therapeutics 13a Ed. McGraw-Hill Companies, Inc., New York. 2018. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Page 121: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

10

El alumno debe asistir al 75 % de las clases prácticas. La asignatura se aprueba mediante un examen escrito presencial.

Page 122: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

11

Denominación de la Actividad Curricular: 5. FITOTERAPIA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Fitoterapia. Concepto. Contenidos. Fuentes de Información. Medicamentos herbarios. Eficacia y toxicidad. Preparados y formas farmacéuticas. Aromaterapia. Estudio farmacológico. Propiedades medicinales y funcionales de los vegetales. Calculo de dosis. Control de calidad. Monografías. Plantas argentinas usadas en medicina tradicional. Fitoterapia aplicada a distintas patologías. Interacciones. Cannabis medicinal: situación regulatoria. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La implementación de un servicio de Atención Farmacéutica requiere el cumplimiento de roles y estándares profesionales por parte del Farmacéutico, siguiendo un proceso asistencial sistemático para la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Claudia Anesini y Rosana Filip 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Realizar intervenciones farmacéuticas para detectar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos.

Planificar e implementar un proceso asistencial sistemático para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes, en trabajo conjunto con médicos y demás profesionales de la salud.

Reconocer la filosofía y estándares de la Atención Farmacéutica. Establecer una comunicación y alianza farmacoterapéutica centrada en el paciente

y sus necesidades farmacoterapéuticas.

Page 123: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

12

5. Contenidos

Módulo 1. Fitoterapia. Concepto y contenidos. Ámbitos de aplicación. Aspectos regulatorios. Medicamentos herbarios. Legislaciones nacionales e internacionales. Condiciones para el registro. Usos tradicionales y nuevos usos. Fuentes bibliográficas de información. Monografías y otros registros oficiales. Plantas con propiedades medicinales. Evidencias científicas. Monografía para el registro. Fitoquímicos en plantas. Eficacia. Seguridad de medicamentos herbarios. Niveles de evidencia. Modelos farmacológicos. Estudios Farmacológicos y toxicológicos. Actividad antiox idante y antiglicante.

Módulo 2. Plantas usadas en Medicina Tradicional Argentina. Validación etnofarmacológica. Preparación de extractos vegetales y ensayos de actividad antioxidante. Extractos, preparados y formas farmacéuticas utilizadas en fitoterapia.

Módulo 3. Plantas más utilizadas en Fitoterapia en las afecciones respiratorias, digestivas, sistema cardiovascular y metabólicas. Plantas más utilizadas en Fitoterapia en las afecciones ginecológicas, genitouinarias, sistema nervioso central.

Módulo 4. Interacciones medicamentosas y con alimentos. Residuos de la agroindustria como fuente de principios activos. Fitoquímicos con actividad reguladora epigenética. Aromaterapia.

Módulo 5. Fitoterapia aplicada a las afecciones dermatológicas. Análisis de formulaciones simples y compuestas aplicadas a distintas patologías. Ventajas y desventajas. Sinergia de las asociaciones.

Módulo 6. Cannabis medicinal. Situación regulatoria internacional y nacional. Propiedades y usos. Validación científica de la eficacia. Resultados empíricos. Criterios de calidad en medicamentos herbarios y otras formulaciones. Marcadores químicos en Cannabis medicinal.

Módulo 7. Control de Calidad por TLC. Control de Calidad por UV. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, búsqueda bibliográfica, análisis crítico de artículos científicos y resolución de problemas, mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

-Barcelona: Masson, 2019.

- Csupor Dezso. Phytotherapy: A textbook for pharmacy students. Szeged: University of Szeged, Department of Pharmacognosy, 2015.

- E Castillo, I Martínez. 2016.

- E Mandrile, Fitoterapia: Medicina alternativa. Características generales del reino plantae o vegetal. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. 2011

Page 124: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

13

- Farmacopea Argentina VII Edición (2003)

7.2. Bibliografía complementaria:

- J. Alonso. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario, Argentina: Corpus Editorial. 2007.

- J, Barnes, L Anderson, JD Phillipson. Herbal Medicines. Third edition. London, UK: Pharmaceutical press. 2007.

-J, Bruneton. Fitoterapia. Zaragoza: Editorial Acribia. 2004.

- European Scientific Cooperative on Phytotherapy. ESCOP Monographs. 2ª Edición. Exeter, UK. 2003.

- M Heinrich, J Barnes, G Simon, EM Williamson. Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. London, UK: Elsevier. 2004.

- Martindale: the complete drug reference. Sweetman, S.C.; Blake, P.S. McGlashan, J.M., Parsons, A.M. (Eds). 33rd ed. London: Pharmaceutical Press, 2002.

-NIH: National Human Genome Research Institute. https://www.genome.gov/about-nhgri/Center-for-Research-on-Genomics-and-Global-Health/Research (12/9/2019).

- O.M.S. Monografías de Plantas Medicinales. Vol. 1, 2 y 3. Geneva, 1999, 2002 y 2007.

- The complete German Commission E monographs: therapeutic guide to herbal medicines. Blumenthal, M, Busse, E et al. (Eds). American Botanical Council; Integrative Medicine Communications, 1998.

- Trabajos científicos actualizados. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones y talleres sobe búsqueda bibliográfica, análisis crítico de artículos científicos y trabajos prácticos con resolución de problemas. Al finalizar el curso, cada alumno deberá rendir un examen escrito.

Page 125: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

14

Denominación de la Actividad Curricular: 6. FARMACIA HOMEOPÁTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Historia. Leyes de la Homeopatía. Patogenesia. Organón. Farmacopeas. Laboratorio Homeopático. Reglamentación oficial. Drogas. Vehículos. Tinturas madres. Controles de calidad de materias primas y tinturas. Soluciones. Dinamizaciones. Trituración. Escala cincuentamilesimal. Bioterápicos. Organoterápicos. Medicamento. Formas farmacéuticas. Posología. Interpretación de recetas y preparación de dinamizaciones, trituraciones y medicamentos en las distintas formas farmacéuticas, de acuerdo con las Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos Homeopáticos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La formación del farmacéutico en el conocimiento del medicamento homeopático, permitirá la correcta preparación y dispensación del mismo, en la farmacia comunitaria que de acuerdo a la legislación de su jurisdicción, incorpore el laboratorio de Homeopatía, cumpliendo de este modo con la legislación vigente (ley 17565 art, 5), así como también informando a los pacientes, que así lo requieran, sobre las características de esta terapéutica y sus medicamentos, para la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Marcelo Wagner y Rafael Ricco 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Orientar al paciente con respecto a las características del tratamiento basado en la medicina homeopática e interpretar las recetas prescriptas para su correcta elaboración.

Preparar los medicamentos homeopáticos de acuerdo con lo indicado en la

Page 126: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

15

principales Farmacopeas Homeopáticas y Manuales referidos a la terapéutica, aplicando las Buenas Prácticas para la elaboración de dichos medicamentos.

Dispensar el medicamento homeopático, brindando al paciente toda la información necesaria para la correcta administración y conservación del mismo.

5. Contenidos

Módulo 1. Homeopatía: definición. Historia. Leyes de la Homeopatía. Patogenesia. Organón. Escuelas Médicas Homeopáticas: principales características. Farmacopeas homeopáticas: descripción y estudio comparativo de las mismas. Laboratorio homeopático. Reglamentación: legislación nacional, provincial y de otros países: Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Estados Unidos, Comunidad Económica Europea. Drogas y vehículos: clasificación, características y control de calidad.

Módulo 2. Tinturas madre: métodos de elaboración, control de calidad, y conservación. Soluciones: métodos de elaboración, control de calidad y conservación. Dinamizaciones: escalas y métodos. Estabilidad. Trituraciones. Escala cincuentamilesimal.

Módulo 3. Bioterápicos: clasificación y preparación. Organoterápicos: método de elaboración. Mecanismo de acción. Medicamento homeopático. Formas farmacéuticas. Vías de administración y posología. Buenas Prácticas de preparación de medicamentos homeopáticos. Atención Farmacéutica en la Farmacia Homeopática. Revisión de investigaciones realizadas con medicamentos homeopáticos.

Módulo 4. Resolución de problemas de tinturas madre, soluciones madre y dinamizaciones. Interpretación de recetas. Elaboración de dinamizaciones por todos los métodos: Hahnemanniano, Korsakoviano y Fluxión contínua. Preparación de trituraciones, tabletas por método manual y medicamentos homeopáticos en las distintas formas farmacéuticas.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas, y la aplicación concreta de las herramientas aprendidas, a través de talleres de interpretación de recetas y resolución de problemas, así como también prácticas de laboratorio en forma individual, para la preparación de los productos intermedios (tinturas, soluciones y dinamizaciones) y las distintas formas farmacéuticas. , clases teóricas grabadas, se desarrollará un taller de evaluación de casos clínicos para lo cual se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

-Estévez Castillo, F. y col. (2001). Manual Nacional de Normas Técnicas para la Elaboración del Medicamento Homeopático 1º Ed. Cámara Argentina de Farmacias Homeopáticas. -Comisión de Homeopatía Farmacéutica COFyBCF. (2004). Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos Homeopáticos.

Page 127: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

16

-Estévez Castillo, F. (2019). Clases teóricas del Curso de Posgrado de Buenas Prácticas en la Farmacia Homeopática (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA). -Estévez Castillo, F. (2019). Problemas resueltos del Curso de Posgrado de Buenas Prácticas en la Farmacia Homeopática (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA).

7.2. Bibliografía complementaria:

- Farmacopea Homeopática Brasileña 3° Ed. (2011)

- Pharmacopée française 11° Ed (2012), Préparations homéopathiques.

-Homöopathisches Arzneibuch (HAB 2019)

-Homeopathic Pharmacopoeia of The United States (1982).

-Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos 3° Ed. (2015)

-Formulario Homeopático 2° Ed, Farmacopeia Brasileira (2019), ANVISA. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Al finalizar la materia, cada alumno deberá responder un examen escrito.

Page 128: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

17

Denominación de la Actividad Curricular: 7. FARMACOTERAPIA EN PACIENTES ESPECIALES

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de pacientes ancianos, niños y embarazadas. Características clínicas particulares de distintos grupos de pacientes: embarazadas, niños, ancianos, trasplantados. Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de estos grupos. Resolución de casos clínicos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El uso de fármacos en determinadas situaciones fisiológicas conlleva a una serie de problemas particulares, en algunos casos será más difícil que un tratamiento se lleve a cabo de manera segura y efectiva, pues las dosis necesarias para que un medicamento ejerza un efecto determinado pueden variar considerablemente en estos pacientes. El farmacéutico, como especialista clínico tiene un rol fundamental en la optimización del uso de los fármacos en la comunidad en general y en los hospitales en particular, estando comprometido en contribuir a asegurar el éxito terapéutico en cada caso. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Patricia Kanenguiser 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 15 horas 3.5. Carga práctica: 15 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesariaspara:

Identificar los problemas relacionados con medicamentos en los pacientes con situaciones fisiológicas especiales, colaborando en la selección de los fármacos convenientes según cada caso, pudiendo establecer guías y protocolos de tratamientos.

Estar en condiciones de conocer si un medicamento requerirá un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, pacientes pediátricos o geriátricos, pudiendo establecer tablas de dosificación en los diferentes grupos farmacológicos y realizando los ajustes farmacocinéticos correspondientes

Page 129: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

18

Reconocer cuales medicamentos tendrán un efecto potencialmente adverso en pacientes embarazadas y/o en período de lactancia

Realizar auditorías prospectivas de las prescripciones y participar en estudios de utilización de medicamentos.

Evaluar la adhesión a las guías establecidas en la insti tución, así como su relación con indicadores clínicos de resultado.

Asesorar a los pacientes en cuanto a la correcta administración de los medicamentos prescriptos.

5. Contenidos

Módulo 1. Uso de medicamentos en pacientes pediátricos: Problemas particulares. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Medicamentos contraindicados en recién nacidos y niños. Ejemplos. Uso de medicamentos en pacientes geriátricos: Características en este grupo etáreo. Problemas asociados al uso de medicamentos. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Recomendaciones. Ejemplos.

Módulo 2. Pacientes con insuficiencia renal: Farmacocinética en la insuficiencia renal a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Grados de alteración de la función renal. Ejemplos. Ajuste de dosis. Pacientes con insuficiencia hepática: Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Ejemplos. Grado de disfunción hepática. Ajuste de dosis.

Módulo 3. Pacientes embarazadas: cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Paso de los medicamentos a través de la placenta. Susceptibilidad del embrión al medicamento. Clasificación de riesgo de la FDA y otros. Normas generales para la prescripción de fármacos en embarazadas. Ejemplos. Paso de drogas a través de la leche materna. Consecuencias. Ejemplos.

Módulo 4. Definición de trasplante. Tipos de trasplantes. Actividad de Procuración y Trasplante en Argentina. Marco legal. Tipos de donantes. Requerimientos pretrasplante. Características del paciente trasplantado. Clasificación de medicamentos inmunosupresores. Problemas relacionados con los medicamentos inmunosupresores. Interacciones. Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante. Características de esta política pública. Acceso al Programa: Entrevista social y farmacoterapéutica de ingreso del paciente al Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante. Características de estas entrevistas. Atención farmacéutica de pacientes trasplantados ambulatorios. Seguimiento farmacoterapéutico. Identificación de PRM. Farmacovigilancia. Entrevistas al paciente/ cuidador cuando concurre a la consulta. Valoración conocimiento del tratamiento. Técnicas de comunicación. Revisión del tratamiento farmacológico del paciente y tratamientos concomitantes. Validación. Adherencia. Medición. Barreras. Herramientas para su tratamiento. Registro de intervenciones. Educación sanitaria. Refuerzos. Análisis de necesidades de los pacientes y respuesta a estas. Toma de decisiones en forma conjunta. Interculturalidad en la práctica asistencial. Programa de

Page 130: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

19

transición. Talleres de pacientes. Redes informales. Coordinación con los equipos de trasplante.

Módulo 5. Epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamientos de patologías de Salud Mental. Trastornos de Personalidad. Depresiones. Psicosis: crisis agudas, mantenimiento, resistencia, otras estrategias. Ansiedad. Insomnio. Trastornos Neurológicos. Epilepsia, Parkinson, Alzheimer. Consejos al Paciente. Estudio de Casos.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

El objetivo está centrado en desarrollar un pensamiento crítico en la aplicación práctica de los lineamientos dados en los diferentes módulos de la materia. Se utilizarán materiales gráficos, tales como textos, tablas, imágenes. Se expondrán casos clínicos para ejemplificar diferentes situaciones. Al finalizar cada módulo se desarrollarán diversas actividades, cuyos objetivos serán afianzar el conocimiento incorporado en una aplicación práctica. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Peiré García María Farmacología Pediátrica. 1° Edición Ediciones Journal 2019.

- Sandoval Paredes J. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz. Med.2018;18(2) disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11

- Uso de Medicamentos en enfermedad hepática crónica. INFAC 2017;25(6). Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adjuntos/NFAC_Medicamentos%20en%20enfermedad%20hep%C3%A1tica_vol_25_6_2017_ES.pdf

- Administración de Medicamentos en Pediatría. Servicio de Farmacia del C. H. La Mancha Centro 2017 disponible en: https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=565&Itemid=362

- García González David, Suarez Ana Martín y col. Dosificación de Fármacos en Geriatría. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. Anuario 2014-2016. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2016/07/DosificacionFarmacos.pdf

- Dosificación de Medicamentos en la Enfermedad Renal Crónica. Información Farmacoterapéutica de la Comarca 2014; disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2014a/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_1_2_Enfermedad_renal_cronica2.pdf

- Guía Farmacoterapéutica para Pacientes Geriátricos Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco Osasuneta Kontsumo Saila Departamento de Sanidad y Consumo. 2012.

- Andrade R, Lucena MI. ¿Cómo usar correctamente los fármacos en pacientes con enfermedades hepáticas? Gastroenterol Hepatol. 2012;35(Espec Congr 1):28-37

- Cortés JA, Soto R, Álvarez CA, Buitrago J, Camargo RD, Cataño JC, et al. Consenso de uso de antimicrobianos en pacientes críticamente enfermos con falla renal o en riesgo de padecerla. Infectio. 2011;15(1):49-63

Page 131: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

20

- Rodriguez Pinilla E., Martínez Frías ML Tratamiento farmacológico de la mujer embarazada: fármacos contraindicados durante la gestación. Semergen. 2010;36(10):579 585.

- Medicamentos y Embarazo Informes de evaluación de teratogenia en el primer trimestre de embarazo. Generalitat Valenciana 2007.

- Aquiles Arancibia, Edison Cid, y col Fundamentos de Farmacia Clínica. Fac. de Cs. Químicas Universidad de Chile 1993.

- grupo Adhefar. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Cap: 1.

- Vilaplana Pérez, F. González Javier, J.R. Ordoñana Martín. Adherencia al tratamiento. Una revisión desde la perspectiva farmacéutica Pharm Care Esp. 2012; 14(6): 249-255.

-Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sancristán J. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Primaria 2009; 41:342-8.

- Curtis JL, DiPaula BA, Dophendie JA, et al: Psychiatric pharmacy practice speciality certification. Examination review course. American Society of Health-System Pharmacy, Seattle, 2001

- Fridman G y cols. Farmacia Psiquiátrica. Atención Farmacéutica en Pacientes con Trastornos Psiquiátricos. Librería Akadia Editorial. Buenos Aires, 2008.

- Bonal de Falgás J (editor). Farmacia Clínica, Volúmen II. Editorial Síntesis. Madrid, 1999. Jufe G. Psicofarmacología Práctica. Editorial Polemos. 4ta Edición. Buenos Aires, 2017. 7.2. Bibliografía complementaria:

- Benson JM. Antimicrobial Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Older Adults. Infect Dis Clin North Am. 2017 Dec;31(4):609-617

- Ajustes en el Paciente Pediátrico con Insuficiencia Renal. Hospital universitario Virgen del Rocío. 2017. Disponible en: https://guiaprioam.com/indice/ajuste -pediatrico-de-de-antimicrobianos-en-erc-dialisis-y-tecnicas-de-depuracion-continua/

- Gonzalez, C., Farmacología del paciente pediátrico, Rev. Med. Clin. Condes. 2016; 27(5) 652-65

- Flórez J. Farmacología Humana. 6ta Edición. Ed. MassonS.A, Barcelona. 2014.

- Guía de Práctica Clínica Prescripción farmacológica en el Adulto Mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(2):228-39

- Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento Arch Argent Pediatr 2014; 112 (1): e 96 e 102

- Salech F, Jara R, y col Cambios fisiológicos asociados al envejecimeinto. Rev. Med. Clin. Condes - 2012; 23(1) 19-29

- Gac E. Homero. Polifarmacia y Morbilidad en adultos mayores. Rev Med Clin Condes.2012;23(1) 31-35

- Periáñez Párraga L y col. Recomendaciones para la dosificación de medicamentos en pacientes con insuficiencia hepática crónica. Rev Esp Enferm Dig. 2012; 104(4) 165-184

- Prevention, Diagnosis, and Treatment of Tuberculosis in Children and Mothers: Evidence

Page 132: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

21

for Action for Maternal, Neonatal, and Child Health Services. The Journal of Infectious Diseases.2012.;250(5)s216-s227Goodman&Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12 edición. Ed. Mc Graw-Hill Peralta Pedrero ML y col Interamericana Editores S.A.de C.V.2011.

- Haddad MF y col.Farmacología en la tercera edad: medicamentos de uso continuo y peligros de la interacción medicamentosa. Gerokomos vol.20 no.1 Barcelona mar. 2009

- Vallano A, Arnau J M Antimicrobianos y embarazo. Infecc.Microbiol Clin.2009;27(9):536542

- Malgor Valsecia Utilización de Farmacos en enfermedades hepáticas cap 10disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/10_higado.pdf

- Malgor Valsecia Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal cap 11 disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/11_rinion.pdf

- Malgor Valsecia Farmacología Geriátrica cap 5 disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap5_geriatrica.pdf

- Guía de la buena prescripción OMS. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/guiadelabuenaprescripcion.pdf.

-Pinsky BW, Takemoto SK, Lentine KL, Burroughs TE, Schnitzler MA, Salvalaggio PR. Transplant outcomes and economic cost associated with patient noncompliance to immunosuppression. Am J Transplant. 2009; 9:2597---606.

-grupo Adhefar. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

-Van Gelder T. ESOT Advisory Committee on Generic Substitution. European Society for Organ Transplantation Advisory Committee recommendations on generic substitution of immunosuppressive drugs. Transplant Int 2011; 24:1135.

-https://buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf

-Ley 27447.

- Protocolo Nacional de Muerte Encefálica.

- Palomo T y Jimenez Arriero MA (editores). Manual de Psiquiatría. Ene Life Publicidad S.A. y editores. Madrid, 2009.

- Moizeszowicz J. Psicofarmacología Psicodinámica. Estrategias terapéuticas y psiconeurobiológicas. Editorial Paidos, 4ta Edición. Buenos Aires, 1998. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Habrá un examen final que consistirá en responder un cuestionario de opción múltiple. Los temas podrán referirse a cualquier punto del programa y el alumno para poder aprobar deberá responder en forma correcta al 70% de las preguntas. Para tener derecho a rendir dicho examen el alumno deberá previamente tener presentadas todas las actividades prácticas que corresponden a cada módulo.

Page 133: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

22

Denominación de la Actividad Curricular: 8. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN ENFERMEDADES METABÓLICAS Y

AUTOINMUNES

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos

Farmacoterapia basada en la evidencia y seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con enfermedades metabólicas y autoinmunes seleccionadas. Síndrome Metabólico. Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2. Artritis Reumatoidea. Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Sjögren. Osteoporosis y Osteopenia. Hipo e Hipertiroidismo. Resolución de casos clínicos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las enfermedades metabólicas son de las más habituales en la población. Según la OMS, la diabetes se encuentra entre los primeros 10 puestos de mortalidad a nivel mundial además de aumentar fuertemente el riesgo de padecer otras patólogías severas. Se estima que unos 463 millones de personas la padecen actualmente y las tendencias marcan que unos 700 millones serán diabéticos para el 2045.

Por su parte, las enfermedades autoinmunes (EA) son una familia que comprende más de 100 enfermedades, según la clasificación propuesta por la American Autoimmune Related Disease Association (AARDA), lo que las ubica en el tercer puesto de las enfermedades más comunes en Estados Unidos, teniendo a nivel mundial una prevalencia de entre el 5 y el 10%. Se desarrollan cuando defectos subyacentes en el sistema inmunológico conducen a que el propio organismo ataque sus órganos, tejidos y células. Pueden lesionar cualquier órgano o sistema, son frecuentemente multiorgánicas y tienden a asociarse (solapamientos). Si bien los síntomas de la EA se pueden tratar, generalmente reduciendo la actividad del sistema inmunológico, actualmente no existe cura para la autoinmunidad.

Estas enfermedades y desórdenes generan grandes costos directos e indirectos para la sociedad por lo que su diagnóstico, seguimiento y tratamiento supone un reto y requiere equipos multidisciplinarios capaces de abordarlas. En este curso se profundizará la formación en patologías metabólicas y autoinmunes, utilizando información basada en la evidencia científica actualizada y relevante. Se propone también poner en práctica todo el proceso de Atención Farmacéutica en el contexto de pacientes con dichas patologías. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Mónica Pappalardo 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial

Page 134: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

23

3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas (5 horas virtuales: se desarrollarán talleres de discusión y análisis de casos clínicos para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle ) 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Elaborar actividades de promoción y prevención de la salud para pacientes con patologías metabólicas, autoinmunes y concomitantes. Reconocer los parámetros clínicos de diagnóstico y seguimiento del paciente con este tipo de patologías. Reconocer las enfermedades autoinmunes y metabólicas con mayor prevalencia y su abordaje farmacoterapéutico basado en la evidencia. Identificar y realizar intervenciones no farmacológicas y farmacológicas apropiadas en el contexto de cada paciente en base al análisis de su estado clínico. Elaborar un plan de acción en conjunto con e l paciente para alcanzar las metas terapéuticas. Lograr comunicaciones efectivas con el resto del equipo de salud para mejorar la calidad de vida del paciente. Evaluar las metas planteadas y ajustar nuevas en base a los logros alcanzados por el paciente.

5. Contenidos

Módulo 1. Síndrome Metabólico y Diabetes tipo 2. Epidemiología, tácticas de prevención y promoción. Diagnóstico. Objetivos clínicos. Tratamiento no farmacológico: Intervenciones nutricionales, ejercicio. Manejo de la obesidad. Monitoreo glucémico. Tratamiento farmacológico. Familias de hipoglucemiantes y tipos de insulinas. Elección de fármacos según características de cada paciente. Efectos adversos. Análisis de la evidencia científica. Costo-efectividad. Vacunas.

Módulo 2. Diabetes tipo 1 y otras diabetes autoinmunes. Comorbilidades típicas. Diagnóstico. Objetivos clínicos. Tratamiento no farmacológico. Monitoreo glucémico. Tipos de insulina. Usos y combinaciones. Modelo tablas glucémicas y conteo de carbohidratos. Conservación y cuidados. Barreras a la insulinización. Bombas de insulina.

Prevención y tratamiento de comorbilidades: Cardiovasculares. Nefropatía. Pie diabético. Retinopatía. Neuropatías.

Módulo 3. Intervenciones farmacéuticas en pacientes. Actividades de promoción y prevención. Control de peso y glucémico. Intervenciones farmacéuticas en diabetes. Interpretación y análisis de parámetros clínicos. Atención farmacéutica: Seguimiento de casos clínicos de pacientes con diferentes niveles de complejidad. Análisis integral del paciente. Plan de cuidados.

Módulo 4. Aspectos generales del sistema inmunológico. Conceptos de Autoinmunidad y Tolerancia Inmunológica. Enfermedades autoinmunes: clasificación y marcadores

Page 135: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

24

serológicos con utilidad diagnóstica.

Módulo 5. Farmacoterapia de enfermedades autoinmunes órgano-específicas: Tiroiditis de Hashimoto (hipotiroidismo) y Enfermedad de Graves (hipertiroidismo). Farmacoterapia de enfermedades autoinmunes sistémicas más prevalentes: Lupus Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoidea y Síndrome de Sjogren.

Módulo 6. Seguimiento de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas: reactantes de fase aguda; índices de actividad, cuestionarios y otros instrumentos de medida; asociaciones más frecuentes de enfermedades autoinmunes.

Módulo 7. Definición de Osteoporosis y osteopenia. Factores de riesgo y determinantes. Tratamiento basado en evidencia. Guías internacionales y argentinas para el tratamiento de la Osteoporosis. Clasificación en drogas antiresortivas y anabólicas. Supleme ntación con Calcio y vitamina D. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se analizará el rol del farmacéutico como miembro del equipo de salud en el contexto de grupos interdisciplinarios de trabajo, para el seguimiento de pacientes con enfermedades metabólicas y autoinmunes de abordaje multifactorial. Se desarrollarán presentaciones teóricas con participación y preguntas integradoras destinados al estudio de resolución de casos mediante la aplicación de diversas herramientas aprendidas. Se plantea un ámbito de resolución de preguntas y dudas planteadas por la propia experiencia de los alumnos en su entorno profesional. Se realizarán simulaciones, análisis de videos, talleres con trabajos en grupo o personales, y estudios de casos reales o preparados para plantear las diferentes dificultades que pueden aparecer en la práctica clínica Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de análisis de casos clínicos, con el fin de la aplicar las herramientas abordadas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura, clases teóricas grabadas y se desarrollarán las actividades descriptas más arriba. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- American Diabetes Asociation (2020). Standars of Medical Care in Diabetes 2020. Diabetes Care. The Journal of clinical and applied research and education. Volume 43, Supplement 1.

- Asociación Latinoamericana de Diabetes (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Miellitus tipo 2 con Medicina Basada en la Evidencia Edición 2019.

- Sociedad Argentina de Diabetes (2016). Guías para el Tratamiento de la Diabetes Miellitus tipo 2. Sociedad Argentina de Diabetes. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes. Volumen 5. N°2.

- American College of Cardiology (2019). 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation. 2019;140:e596 e646.

- Asociación Latinoamericana de Diabetes (2019). Guía de Práctica Clínica de Síndrome Metabólico.

- Abbas, A., Lichtman, A., & Shiv, P. (2018). Cellular and Molecular Immunology (Ninth Ed.).

Page 136: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

25

Elsevier.

- Sociedad Española de Inmunología. Grupo Español de Autoinmunidad (2014). Protocolo de diagnóstico inmunológico en enfermedades autoinmunes. Elsevier.

- Sociedad Española de Reumatología. (2014). Manual SER de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas. Elsevier.

- Pons-Estel BA, Bonfa E, Soriano ER, et al. (2018). First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic Lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio de Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR). Ann Rheum Dis 2018;0:1 9. doi:10.1136/annrheumdis-2018-213512

- Sociedad Argentina de Reumatología. Grupo de Estudio Síndrome de Sjögren (2017). Consenso argentino de diagnóstico y tratamiento de Síndrome de Sjögren primario. Revista Argentina de Reumatología.

- Smolen JS, Landewé RBM, Bijlsma JWJ, et al. EULAR recommendations for the management of rheumatoid arthritis with synthetic and biological disease -modifying antirheumatic drugs: 2019 update. Annals of the Rheumatic Diseases 2020;79:685-699.

- Ross D, Burch H, Cooper D, Greenlee M, Laurberg P, Maia A, Rivkees S, Samuels M, Sosa J, Stan M, and Walter M. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid. Oct 2016. 1343-1421. http://doi.org/10.1089/thy.2016.0229.

- Jonklaas J, Bianco A, Bauer A, Burman K, Cappola A, Celi F, Cooper D, Kim B, Peeters R, Rosenthal M, Sawka A. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement. Thyroid. Dec 2014. 1670-1751. http://doi.org/10.1089/thy.2014.0028.

- American Association of Clinical endocrinologists/American College of Endocrinology (2020). Clinical practice guidelines for the diagnosis and treatment of postmenopausal Osteoporosis. Endocrine Practice, 26 (suppl. 1).

7.2. Bibliografía complementaria:

- American Association of Clinical Endocrinologists (2020). Consensus Statement by the American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology on the Comprehensive Type 2 Diabetes Management Algorithm 2020. Endocrine practice Vol 26 N°1.

- European Association for the Study of Diabetes (2019). Update to: Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia (2020). 63:221 228.

- International Diabetes Federation (2013). Managing Older People with type 2 Diabetes.

- International Diabetes Federation (2017). IDF Clinical Practice Recommendations on the Diabetic Foot 2017. ISBN: 978-2-930229-86-7.

- Asociación Latinoamericana de Diabetes (2019). Guías ALAD Basadas en Evidencias para el Diagnóstico y Tratamiento de la Polineuropatía Sensitivomotora diabética 2019. Rev ALAD. 2019; 9(Supl.1): 76- 102.

Page 137: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

26

- Sociedad Argentina de Cardiología (2016). Actualización del Consenso de Prevención Cardiovascular. Rev. Argentina de Cardiología. Vol 84. Supl 2.

- Sociedad Argentina de Diabetes (2017). Vacunación en personas con diabetes mellitus.

- Anaya, J., Shoenfeld, Y. Correa, P., García Carrasco, M., & Cervera, R. (2005). Autoinmunidad y enfermedad autoinmune. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

- Sociedad Argentina de Reumatología. Grupo de Artritis Reumatoidea (2013). Actualización de la guías de práctica clínica en el tratamiento de la artritis reumatoidea.

- Ramos-Casals M, Brito-Zerón P, Bombardieri S On behalf of the EULAR-Sjögren Syndrome Task syndrome with topical and systemic therapies. Annals of the Rheumatic Diseases 2020;79:3-18.

- Fanouriakis A, Kostopoulou M, Alunno A, et al. 2019 update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus erythematosus. Annals of the Rheumatic Diseases 2019;78:736-745.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la resolución de casos clínicos y presentar de manera escrita y oral, informes de actividades prácticas, correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de cada módulo. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Atención Farmacéutica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 138: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

27

Denominación de la Actividad Curricular: 9. ANTIBIOTICOTERAPIA AMBULATORIA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Conceptos generales de antibioticoterapia. Uso racional de antibióticos. Factores que influyen en la selección de un antibiótico. Uso de antibióticos en pediatría, geriatría y pacientes embarazadas. Dosificación, efectos adversos e interacciones. Epidemiol ogía y Farmacoeconomía aplicadas al uso de antibióticos. Nuevos antibióticos prescriptos en terapéutica. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La Organización Mundial de la Salud define el uso racional de antibióticos como el uso costo-efectivo de los antimicrobianos, minimizando sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias. El uso inapropiado de los mismos conlleva importantes consecuencias. En el ámbito de la atención primaria de la salud las causas incluyen el uso de esquemas de antibióticos de amplio espectro y la falta de adecuación del tratamiento al microrganismo cuando éste se identifica. El farmacéutico, como especialista en fármacos, tiene un rol fundamental en la optimización del uso de antimicrobianos en la comunidad en fomentando su buen uso para la detección, resolución y prevención de Problemas Relacionados con Medicamentos. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Beatriz Goyheneche 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Comprender los distintos grupos de antibióticos, en función de su efectividad, seguridad, costo y conveniencia teniendo en cuenta la especificidad de estos fármacos.

Conocer las pautas de tratamiento adecuadas para cada paciente y patología

Page 139: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

28

en función de la evidencia clínica para evitar la resistencia a antimicrobianos. Realizar ajustes farmacocinéticos, valorando las interacciones y monitorizar la

duración de los tratamientos. Evitar la automedicación con antibióticos estableciendo además diferentes

campañas de concientización. 5. Contenidos

Módulo 1. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Clasificación de las enfermedades infecciosas. Conceptos generales. Vigilancia epidemiológica. Eventos de notificación obligatoria. Sistema Nacional de Vigilancia en salud. Ley 15465. Resolución 1715/2007. Clasificación de microorganismos. Microorganismos y enfermedades clínicas

Módulo 2. Antimicrobianos. Definiciones. Diferentes clasificaciones. Principales grupos de antimicrobianos. Farmacocinética y farmacodinamia. Aspectos farmacocinéticos de cada grupo de antimicrobianos. Dosificación de agentes antimicrobianos. Monitoreo de la respuesta terapéutica. Dosificación habitual de los antibióticos en adultos con función renal y hepática normal.

Módulo 3. Reacciones adversas a antibióticos. Problemas asociados al uso. Mecanismos de reacciones adversas. Reacciones características de todos los grupos y específicas de cada grupo. Prevención. Interacciones en fase farmacocinética: a nivel de la absorción, distribución, metabolismo, eliminación y en fase farmacodinámica. Interacciones entre antibióticos y alimentos. Resistencia bacteriana: tipos de resistencia. Microorganismos multirresistentes. Tratamientos.

Módulo 4. Infecciones respiratorias altas: Catarro de vías aéreas superiores. Resfrío común. Influenza. Faringitis aguda. Sinusitis aguda. Otitis media aguda. Otitis media recurrente. Etiologías, diagnósticos, profilaxis, tratamientos. Infecciones respiratorias bajas: bronquitis aguda. Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Infecciones respiratorias en pacientes con asma. Neumonía de la comunidad. Etiologías, diagnósticos, profilaxis, tratamientos. Tuberculosis: Patogenia. Diagnóstico. Tratamientos. Farmacorresistencia. Control de la transmisión. Fármacos de reciente introducción y desarrollo.

Módulo 5. Infecciones urinarias. Clasificación. Infecciones urinarias bajas. Etiologías. Manifestaciones clínicas. Diagnósticos. Tratamientos. Infecciones urinarias en situaciones especiales. Infecciones gastrointestinales: diarreas: clasificación. Epidemiología. Etiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas.

Módulo 6. Infecciones de piel y partes blandas: Patogenia. Etiología. Diagnóstico. Tratamientos. Impétigo. Ectima. Erisipela. Abcesos. Herpes. Etiologías. Tratamientos. Infecciones odontógenas: Microbiología de la cavidad oral. Microbiología de la infección odontógena. Patogenia. Tratamiento. Características del antibiótico elegido. Profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas.

Módulo 7. Uso racional de antibióticos. Profilaxis antimicrobiana. Factores que influyen en la selección de un antibiótico. Proceso de prescripción. Errores frecuentes en la prescripción. Estrategias para racionalizar el uso. Programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Seguimiento farmacoterapéutico: Problemas relacionados con medicamentos (PRM). Uso incorrecto de antibióticos. Acciones de mejora PRM y antibióticos. Proceso de atención al paciente. Errores frecuentes y estrategias de mejora.

Page 140: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

29

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizarán las clases grabadas, un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Mensa J, Gatell JM, García Sánchez JE et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2019.

- Murray y cols. Microbiología Médica 8° edición. Ed. Elsevier 2017.

- Mandell, Douglas and Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Octava edición. 2015.

- Palmieri y cols. Compendio de Infectología.2014.

- Cecchini. E. Infectología y enfermedades infecciosas. Ediciones Journal. 2008

- Corina Nemirovsky, et al. Consenso Argentino Intersociedades de Infección Urinaria 2018-2019 parte I y II. Medicina 2020;80(3)

- Levy Hara G, Lopardo G, et al Consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE. Guía para el manejo racional de las infecciones de piel y partes blandas Parte I yII Rev Panam Infectol 2009;

- Alós JI. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infe cc Microbiol Clin. 2015;33(10):692 699

- Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Diagnóstico Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis 2015. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cntguia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf

7.2. Bibliografía complementaria:

- Flórez J. Farmacología Humana. 6ta Edición. Ed. MassonS.A, Barcelona. 2014.

Goodman&Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12 edición. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.de C.V.2011.

- Downes KJ,Han A, et al Dose optimisation of antibiotics in children: application of pharmacokinetics/pharmacodynamics in paediatrics .Int J Antimicrob Agents. 2014 Mar; 43(3): 223 230

- Fernandez Urrusuno,R.; Corral Baena, S.; Montero Balosa MC.; Llamas Rodriguez, L. Serrano Martino, C.; Flores Dorado, M. Riesgos asociados a la utilización de antimicrobianos en personas mayores. Ars Pharm. 2013 54 (3): 19-36.

- Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. RevChilcirvol 64 N° 6. Santiago. 2012. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la

Page 141: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

30

profesión farmacéutica y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Atención Farmacéutica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 142: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

31

Denominación de la Actividad Curricular: 10. VACUNAS E INMUNOPREVENCIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Problemas Relacionados con Medicamentos en el contexto de los planes de vacunación. Introducción, generalidades e historia de la vacunación. Calendario de vacunación. Cadena de frío. Seguridad en vacunas y vigilancia post-vacunación. Vacunas BCG, Hepatitis B, Antipoliomielitica, Triple bacteriana, Haemophillus influenzae tipo B, Doble bacteriana, Triple viral, Doble viral, Antitetánica, Varicela, Rotavirus, Meningocóccica, Antigripal, Antineumocóccica, VPH, Fiebre Amarilla, Fiebre Hemorrágica Argentina. Vacunación en embarazadas, pacientes inmunosuprimidos y personal de la salud. Resolución de casos clínicos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico y Talleres en línea. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La vacunación es una estrategia fundamental de inmunoprevención tanto en niños como adultos. La falta de indicación de vacunas en pacientes que pertenecen a grupos de riesgo para gripe y neumococo constituye uno de los Problemas Relacionados con Medicamentos más frecuentes en el ámbito ambulatorio. Por ende, la formación en esta temática resulta indispensable para cualquier farmacéutico que practique el seguimiento farmacoterapéutico. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Hugo Granchetti y Victoria Gomboso 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Promover el Uso Racional de Medicamentos en Inmunoterapia. Identificar y conocer el calendario de vacunación nacional, y su lógica como

estrategia sanitaria preventiva. Identificar eventos atribuibles a la vacunación y reportarlos.

Page 143: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

32

Desarrollar criterio profesional en la farmacoterapéutica de vacunas. Brindar Atención Farmacéutica integral a los pacientes.

5. Contenidos

Módulo 1. Generalidades sobre Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. Problemas Relacionados con Medicamentos en el contexto de los planes de vacunación.

Módulo 2. Generalidades e historia de la vacunación. Calendario de vacunación. Cadena de frío. Seguridad en vacunas y vigilancia post vacunación.

Módulo 3. Vacunas: BCG, Hepatitis B, Antipoliomielitica, Triple bacteriana, Haemophillus influenzae tipo B, Doble bacteriana, Triple viral, Doble viral, Antitetánica, Varicela, Rotavirus, Meningocóccica, Influenza, Neumocóccica, Fiebre Amarilla, Fiebre Hemorrágica Argentina. Vacunación en embarazadas.

Módulo 4. Vacunación en embarazadas. Vacunación en pacientes inmunosuprimidos. Vacunación del personal de la salud. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se analizará y desarrollará el rol del farmacéutico en el contexto de los planes de vacunación de la región, recuperando conceptos de inmunidad, características de las principales vacunas y estrategias de optimización en el seguimiento farmacoterapéutico en torno a esta temática. Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de búsqueda bibliográfica y resolución de casos clínicos. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizarán clases grabadas, un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Ministerio de Salud de la Nación (2013). Vacunación en huéspedes especiales.

- Ministerio de Salud de la Nación (2012). Recomendaciones nacionales de vacunación argentina.

- Ministerio de Salud de la Nación (2012). Vacunación segura - Vigilancia de ESAVI.

- Centers for Disease Control and Prevention (1999). Vaccine-Preventable Diseases: Improving Vaccination Coverage in Children, Adolescents, and Adults. MMWR 48 (RR05): 1-15.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Centers for Disease Control and Prevention (1996). Update: Vaccine Side Effects, Adverse Reactions, Contraindications, and Precautions. Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee. MMWR 45 (RR-12).

- Centers for Disease Control and Prevention (1996). General Recommendations on Immunization: Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee. MMWR 43 (RR-1): 1-38.

Page 144: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

33

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas de búsqueda bibliográfica y resolución de casos clínicos. Se planteará el análisis de un caso clínico principal a lo largo del curso, en el que los alumnos aplicarán los conceptos aprendidos . Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle dicho caso. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización de los conceptos adquiridos (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 145: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

34

Denominación de la Actividad Curricular: 11. INTERVENCIONES FARMA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

compli 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El conocimiento de la epidemiología, el contexto social, la historia natural y la farmacoterapia basada en las evidencias de las patologías cardiovasculares resulta clave para identificar e implementar intervenciones de potencial impacto en la salud de la población afectada o en riesgo que esté bajo nuestro seguimi ento. Además, desarrollar estrategias comunicacionales determinará un adecuado flujo de la información conducente a que la intervención farmacéutica resulte efectiva. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Eugenia Di Líbero 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Contrastar el contexto social, el tipo de paciente, la patología, el pronóstico y la evidencia con la toma de decisiones en el campo de las patologías cardiovasculares .

Hacer búsquedas bibliográficas eficientes en las que apoyar robustamente las intervenciones.

Implementar la lectura crítica de la información biomédica e integrarla con diferentes herramientas de comunicación con el equipo tratante del paciente cardiovascular.

Page 146: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

35

Analizar, reconocer y resolver situaciones relacionadas con la farmacote

de modo de otorgar la mayor costo-efectividad posible.

5. Contenidos

Módulo 1. El contexto social y la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Indicadores. Evaluación del riesgo cardiovascular global: scores. HipeBúsqueda bibliográfica, conceptos de farmacoterapia basada en la evidencia y lectura crítica de la información en el área.

Módulo 2. Dislipemias: epidemiología, tipos, objetivos, tratamiento farmacológico y no farmacológico. Accidente cerebrovascular: manejo agudo y prevención secundaria. Guiamientos y ensayos pivotales principales.

Módulo 3. I

coronario agudo con y sin elevación del segmento ST: fisiopatología, clínica y tratamiento. C Análisis de los guiamientos y ensayos pivotales principales.

Módulo 4. ular: clasificación, tratamiento y p nica y complicaciones asociadas: anemia, metabolismo fosfocálcico, etc. Exploraciòn de las guías de práctica clínica y ensayos pivotales principales. Herramientas comunicacionales. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo,y estudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Consenso Argentino de Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Cardiología. Federación Argentina de Cardiología. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Revista Argentina de Cardiología. Vol 86 Suplemento 2. Agosto 2018.

- 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS). European Heart Journal, Volume 41, Issue 1, 1 January 2020, Pages 111 188.

- Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.

- Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-e61.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: 2019

Page 147: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

36

Update to the 2018 Guidelines for the Early Management of Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2019;50:e344 e418.

- 2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal (2020) 00, 179.

- 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS): The Task Force for the diagnosis and management of atrial fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association (EHRA) of the ESC. European Heart Journal (2020) 00, 1125. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la profesión farmacéutica y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cadaalumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Farmacia Clínica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 148: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

37

Denominación de la Actividad Curricular: 12. FORMULACIÓN MAGISTRAL Y BUENAS PRÁCTICAS FARMACÉUTICAS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Estado actual de las preparaciones en farmacia. Buenas prácticas de preparación en farmacia oficinal y hospitalaria. Aseguramiento de la calidad para preparados. Estabilidad y fechas de vencimientos. Desarrollo de preparaciones magistrales y oficinales. Propiedades fisicoquímicas. Clasificación biofarmacéutica de la FDA. P ermeabilidad y solubilidad. Formas farmacéuticas líquidas, estériles y no estériles. Normas internacionales de la ASHP y la USP. Suspensiones. Emulsiones. Geles y pomadas. Formas sólidas, papeles, sellos, cápsulas. Dilución geométrica. Colirios. Supositori os y óvulos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico Presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El laboratorio de elaboración de formulaciones de la farmacia hospitalaria y oficinal debe gestionar sus recursos y debe poder dar respuestas a las necesidades de pacientes que por su edad o patología necesitan medicamentos que la industria farmacéutica no produce. Para ello el profesional farmacéutico debe estar capacitado en la resolución de problemas urgentes, complejos, y lograr que las tareas diarias se realicen con alto compromiso, conocimiento y la máxima calidad posible. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Fabián Buontempo 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 horas 3.5. Carga práctica: 20 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Desarrollar, formular, elaborar medicamentos, y asesorar al paciente en su correcto uso.

Comprender los fundamentos teóricos y prácticos en los que se basa la formulación y aplicación de medicamentos que se desarrollan y elaboran en farmacias hospitalarias y oficinales.

Presentar y vincular diferentes aspectos teóricos y prácticos de asignaturas como

Page 149: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

38

fisicoquímica, química inorgánica, física, química orgánica, química analítica, química medicinal, farmacología, farmacia hospitalaria y oficinal, calidad de medicamentos, etc.

Aprender a documentar todo lo referente a todas las actividades del laboratorio de farmacotecnia.

5. Contenidos

Módulo1. Aseguramiento de la calidad para preparados en farmacia oficinal y hospitalaria. Trazabilidad. Estabilidad y fechas de vencimiento.

Cálculos farmacéuticos. Propiedades fisicoquímicas. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Cálculos para soluciones isotónicas y otros cálculos aplicables a las distintas fo rmas farmacéuticas en sistemas de administración hospitalaria y comunitaria.

Módulo2. Formas sólidas. Cápsulas. Concepto de dilución geométrica. Distintos métodos de llenado de cápsulas. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales. Interpretación y utilidad de los protocolos de análisis. Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Preparación y ejemplos prácticos.

Módulo3. Desarrollo de formulaciones individualizadas y normalizadas. Interpretación de las prescripciones. Búsqueda bibliográfica. Consideraciones previas a la formulación. Clasificación biofarmacéutica y su aplicación a las formulaciones oficinales. Producción de formulaciones. Asesoramiento al paciente.

Módulo4. Formas farmacéuticas liquidas no estériles y estériles de uso medicinal. Soluciones para distintos usos terapéuticos. Búsqueda bibliográfi ca. Consideraciones fisicoquímicas previas a la formulación. Incompatibilidades. Estabilidad. Acondicionamiento. Ejemplos. Sistemas Dispersos. Suspensiones. Composición. Suspensiones floculadas y defloculadas. Estabilidad. Usos. Emulsiones de uso medicinal. Tipos. Estabilidad. Usos.

Módulo5. Semisólidos de uso medicinal. Pomadas. Clasificación según distintas farmacopeas. Absorción percutánea de principios activos en función de los excipientes y Ley de Fick aplicada a la absorción de semisólidos. Ejemplos y casos prácticos de formulaciones aplicadas en distintas patologías. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos reales mediante la aplicación concreta de actividades prácticas. Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades.

Detalle de las actividades prácticas: Al iniciar el curso, cada participante deberá seleccionar un laboratorio real en donde aplicar, de manera individual, las actividades prácticas de cada módulo. Los informes de actividades prácticas deberán ser expuestos como presentaciones individuales, para el enriquecimiento común de todos los participantes. Se aconsejará trabajar las actividades prácticas sobre el laboratorio en donde el participante desarrolle sus actividades laborales. De no contar con un laboratorio las actividades prácticas se desarrollarán en el laboratorio de Tecnología Farmacéutica I de la Facultad de

Page 150: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

39

Farmacia y Bioquímica, UBA. Al término de la cursada los estudiantes deberán haber realizado: - Taller de trabajo: lectura crítica de bibliografía relacionada con la formulación, desarrollo y elaboración de formulaciones.- Elaboración y discusión de soluciones y suspensiones. - Elaboración y discusión de geles, emulsiones y pomadas. 7. Bibliografía de la actividad curricular

- American Academy of Pediatrics. pharmaceutical products: update (Subject Review). Pediatrics. 1997; 268-278.

- Amidon, GL; Lennernäs, H; Shah VP; and Crison, JR. A theoretical basis for a biopharmaceutic drug classification: the correlation of in vitro drug product dissolution and in vivo bioavailability. Pharm Res. 1995; 12(3):413-420.

- Anderson, SC. The historical context of pharmacy. In: Taylor K., Harding G. eds. Pharmacy Practice. London: Taylor and Francis. 2001:4.

- Arias, I; Paradela, A; Concheiro, Á; Martínez, R; Regueira, A; and Vila, JL. Farmacotecnia: formas farmacéuticas no estériles. Farm Hosp. 465-485.

- Banner, W Jr. Off-label prescribing in children. BMJ. 2002; 324:1290-1291.

- Barlas, S. Compounding the problem of drug compounding. P&T. 2003; 28(12):760.

- Brandolini, A; and Wikinski, R. Medicamentos Huérfanos. Opciones legislativas para abordar su problemática. Rev. Farm. 2009;151(1):46-62.

- Bronzetti, G; Canzi, A; Boriani, G; Giardini, A; and Picchio, FM. Solution to a crushing dosage problem? Pediatrics. 2004; 113 (5):1468.

- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29a Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975; 35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983; 41a Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989; 49a Asamblea Médica Mundial, Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52a Asamblea Médica Mundial, Edimburgo, Escocia, Octubre, 2000.

- Eley, JG; and Birnie, C. Retention of compounding skills among pharmacy students. Am J Pharm Educ. 2006; 70(6):132.

- Ellison, DK. Indinavir Sulfate. In: Brittain HG, (Ed.), Analytical Profiles of Drug Substances and Excipients, Academic Press, New Jersey, 1999; (26):319-357.

- European Medicines Agency. Note for guidance on clinical investigation of medicinal products in the paediatric population. CPMP/ICH. 2001; 1-13.

- European Medicines Agency, Better Medicines for Children. Proposed regulatory actions on Paediatric medicinal products. Brussels, February 28th 2002.

- Federación Farmacéutica Internacional (FIP). Declaración de principios sobre calidad del uso de los medicamentos para niños. 2008.

- Glass, BD; and Haywood, A. Stability considerations in liquid dosage forms extemporaneously prepared from commercially available products. J Pharm Pharmaceut

Page 151: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

40

Sci. 2006; 9(3):398-426

- Gómez de Travecedo, MT; Almentral, A; and Lobato, M. Aplicación de normas para una correcta fabricación de medicamentos en la farmacia hospitalaria. Buenas Prácticas Españolas. 1-58.

- Kearns, GL; Abdal-Rahman, SM; Alander, SW; Blowey, DL; Leeder, JS; and Kauffman, RE. Developmental pharmacology-drug disposition, action, and therapy in infants and children. N Engl J Med. 2003; 349:1157-1167.

- Lindenberg, M; Kopp, S; and Dressman, JB. Classification of orally administered drugs on the World Health Organization model list of essential medicines according to the biopharmaceutics classification system. Eur J Pharm Biopharm. 2004; 58:265-278.

- Moore Fox, L; Khang, H; and Dollar, M. Using interactive digital images of products to teach pharmaceutics. Am J Pharm Educ. 2007; 71(3):1-8.

- Nahata, MC. Lack of pediatric drug formulations. Pediatrics. 1999; 104:607-609.

- Nunn, T; and Williams, J. Formulation of medicines for children. Br J Clin Pharmacol. 2004; 59(6):674-676.

- Organización Mundial de la Salud. Resolución EB120.R13. Mejora de los medicamentos de uso pediátrico. Resoluciones y Decisiones. 2007; 61-63.

- Paddock Laboratories Inc. Stability of extemporaneously prepared oral liquid formulations-Part V. Secundum Artem. 14(3).

- G. Pifferi, P. Restani. The safety of pharmaceutical excipients. Il Farmaco. 2003; 58:541; 550.

- U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration Office of Regulatory Affairs. Compliance Policy Guidance for FDA Staff and Industry, Sec. 460.200 Pharmacy Compounding. Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Rockville, U.S.A. URL:http://www.fda.gov/ora/compliance_ref/cpg/default.htm, May 2002

- U.S. Pharmacopeial Convention, Inc. United States Pharmacopeia 30- National Formulary 25. Rockville, MD:US Pharmacopeial Convention, Inc.; 2007: Good compounding practice.<1075>.

- USP Pharmacists´ Pharmacopeia

- Vila Jato. Tecnología Farmacéutica. 1997.

- Wyman, M. Medication administration through enteral feeding tubes. Pharmacotherapy Update. 2008; 11(3):11-6.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los estudiantes deberán presentar de manera escrita y/o en forma oral, informes de actividades prácticas, correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de cada módulo. Al finalizar el curso, cada participante deberá presentar un informe escrito, en el que se presente un breve marco teórico, un análisis de las actividades prácticas desarrolladas en el laboratorio, y las conclusiones pertinentes.

Page 152: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

41

Denominación de la Actividad Curricular: 13. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN HIV

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Generalidades de la infección por HIV/SIDA. Epidemiología de la enfermedad. Marcadores de seguimiento. Métodos de diagnóstico. Fármacos antirretrovirales: dosis, interacciones y efectos adversos. Tratamiento antirretroviral en adultos, niños y mujeres embarazadas. Profilaxis post-exposición. Criterios de evaluación y selección de antirretrovirales en la práctica asistencial. Resolución de casos clínicos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Ofrecer al estudiante, las herramientas necesarias para su inserción integral en el equipo de salud y los conceptos pertinentes para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico y atención de las personas que viven con VIH/SIDA, en el marco de la práctica responsable de la farmacia hospitalaria 2. Responsable a cargo de la actividad curricular: Leila Pastur 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar los conocimientos y herramientas necesarias para:

Diseñar un programa de atención integral al paciente HIV-SIDA, en el ámbito de atención público o privado de salud, ajustado a las limitaciones y ventajas del servicio de Farmacia

Incorporar los conocimientos necesarios para favorecer la inserción del farmacéutico clínico en el equipo multidisciplinario de salud. Desarrollar respuestas acordes a las demandas del sistema de salud favoreciendo la atención oportuna del paciente

Optimizar los recursos disponibles para lograr la retención del paciente en el sistema de salud, explorando las habilidades comunicacionales, la empatía y el compromiso en la atención primaria de la salud

Page 153: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

42

Diseñar herramientas informáticas útiles para el seguimiento farmacoterapéutico y para fomentar la adherencia a los tratamientos.

5. Contenidos

Módulo 1. Generalidades de la enfermedad por HIV/SIDA. Historia de la enfermedad por HIV/SIDA. Epidemiología de la infección por HIV en el mundo y en la Argentina. Meta 90/90/90 para erradicar la epidemia. Vías de transmisión. Definición de HIV y SIDA (criterios del CDC y OMS). Métodos aplicados al diagnóstico. Características del virus: ciclo vital. Historia natural de la infección por HIV. Progresores de élite. Infección primaria. Marcadores subrogantes utilizados en el seguimiento de la enfermedad: carga viral y recuento de CD4. Procesos de inmunosenescencia e inflamación crónica en la era post -TARGA. Comorbilidades. Envejecimiento

Módulo 2. Infecciones oportunistas. Profilaxis primaria, tratamiento y profilaxis secundaria de la infecciones oportunistas más comunes: toxoplasmosis, candidiasis, neumonía por Pneumocistis Jiroveci, criptocococis. Otras infecciones oportunistas endémicas: Histoplasmosis y Enfermedad de Chagas-Mazza. Síndrome de Reconstitución inmunológica (IRIS). Co-infección: tuberculosis, virus de la Hepatitis B y C. Plan de vacunación del paciente adolescente y adulto HIV/SIDA.

Módulo 3. Fármacos antirretrovirales. Inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa. Inhibidores nucleotídicos de la transcriptasa reversa. Inhibidores no-nucleosídicos de la transcriptasa reversa. Inhibidores de la proteasa. Boosting con potenciadores farmacocinéticos. Antagonistas de CCR5. Inhibidores de la Integrasa. Características, dosis, interacciones medicamentosas y con alimentos. Efectos adversos. Combinaciones a dosis fija. Errores LASA.

Módulo 4. Medicina basada en la evidencia. Análisis crítico de los estudios de investigación en HIV. Resultados y evaluación de los principales ECCA multicéntricos enfocados al desarrollo de nuevos antirretrovirales: estrategias enfocadas a regímenes simplificados. Investigación clínica en vacunas. Nuevos horizontes en la vacuna contra el virus HIV-1.

Módulo 5. Tratamiento antirretroviral en adultos. Infección aguda y síndrome retroviral agudo. Recomendaciones para el uso del tratamiento antirretroviral en adultos: cuándo iniciar, con qué iniciar el tratamiento. Ensayos de resistencia. Cambio de tratamiento: supresión virológica, fracaso virológico, embarazo, simplificación. Esquemas sugeridos. Parejas serodiscordantes: consejo de planificación familiar.

Módulo 6. Tratamiento antirretroviral en niños. Inicio de la terapia antirretroviral. Regímenes recomendados para iniciar la terapia. Consideraciones para el cambio de la terapia antirretroviral en niños. Estrategias para mejorar la adherencia. Comorbilidades. Plan de Vacunación de niños HIV.

Módulo 7. HIV en embarazadas y transmisión perinatal. Principios generales para el uso de antirretrovirales en el embarazo controlado Recomendaciones para el uso de antirretrovirales en la prevención de la transmisión vertical. Vacunación. Anticoncepción responsable en mujeres que viven con el HIV en edad fértil .

Módulo 8. Profilaxis antirretroviral según tipo de exposición. Profilaxis post- exposición ocupacional y no ocupacional: Cuándo iniciar. Esquemas recomendados. Bioseguridad.

Carga de la Enfermedad por HIV: Enfoque en poblaciones vulnerables. Identidad de género y las políticas públicas de salud logradas por el colectivo LGBTIQ: Modelos de atención .

Page 154: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

43

Profilaxis pre-exposición en grupos de riesgo (PrEP). Estrategias de protección combinadas.

Módulo 9. Atención Farmacéutica del paciente HIV. Atención farmacéutica. Entrevista con el paciente. Información escrita al paciente. Armado de folletos informativos. Integración con el equipo asistencial. Indicadores de actividad y calidad en el Programa de Atención farmacéutica al paciente HIV.

Módulo 10. Adherencia al tratamiento. Definición de Adherencia. Diferencia entre Cumplimiento y Adherencia. Niveles de adherencia necesarios para conseguir la máxima eficacia del tratamiento. Factores que determinan la adherencia. Métodos para evaluar la adherencia. PRM y PRH más frecuentes en el paciente HIV/SIDA. Experiencias exitosas en Latinoamérica.

Módulo 11. Gestión Pública de medicamentos ARV y Programa Nacional de Lucha Contra el HIV/Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Características del Programa Nacional de SIDA y ETS. Respuestas coordinadas. Acceso universal a tratamientos. Vademécum y gestión de medicamentos. Evaluación y selección de medicamentos antirretrovirales: criterios de selección en la práctica asistencial: eficacia, seguridad, adherencia, preferencias y costos. Disponibilidad y distribución de antirrerovirales y fármacos de soporte. Sistemas informáticos. Información para la atención integral de las necesidades del paciente HIV/SIDA. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones teóricas con la apertura para la discusión con especial enfoque en la práctica clínica diaria del farmacéutico hospitalario, talleres con situaciones para debate en grupo, y presentación de casos clínicos para su resolución grupal. Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de intercambio y discusión, se presentará el material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades desarrolladas. Al iniciar el curso, cada participante deberá seleccionar el espacio de resolución en donde aplicar, de manera individual, las actividades prácticas de cada módulo. Los informes de actividades prácticas deberán ser expuestos como presentaciones individuales, para el enriquecimiento común de todos los participantes.

Detalle de las actividades prácticas: Taller de trabajo: elaboración de conclusiones sobre diversas problemáticas actuales que atañen a la atención del paciente HIV. Presentación oral y discusión grupal. Presentación a través del aula virtual de la resolución de trabajos prácticos y casos clínicos con calificación, en los que se discutirán los siguientes temas: tratamiento de las principales infecciones oportunistas, co-infección TBC/VHB/VHC, interacciones y efectos adversos de antirretrovirales, adecuación y optimización del tratamiento antirretroviral en adultos y en situaciones especiales, atención farmacéutica y adherencia. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV -Infected Adults and Adolescents. AidsInfo. NIH.2020.

Page 155: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

44

- Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents. AidsInfo.nih. 2020.

- Recomendaciones sobre el manejo de Infecciones Oportunistas en Pacientes con Infección por HIV. Comisión de SIDA y ETS. SADI. 2016.

- Guía para la atención integral de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención. Msal 2019.

- Boletín: Temas de actualidad en VIH/SIDA Y ETS. Novedades de la 7ma Conferencia Europea (EACS 2019). Comisión de SIDA y ETS. SADI. 2019.

- EACS. Guía Clínica 10.0 en Español. European Aids Clinical Society. Versión 2019.

- Vacunación de Huéspedes especiales. Lineamientos técnicos 2014. Ministerio de Salud. Argentina 2014.

- Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. AidsInfo. NIH. 2020.

- Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States. AidsInfo. NIH. 2019.

- Documento de Consenso sobre Profila.xis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Gesida. Ministerio de Sanidad de España. 2017.

- CDC Supports New WHO Early Release HIV Treatment and PrEP Guide. 2015.

- Experiencias Exitosas en el Manejo de la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral en Latinoamérica. OPS. ÁREA DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO. PROYECTO VIH/SIDA. Junio 2011.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Does HAART Efficacy Translate to Effectiveness? Evidence for a Trial Effect. Menezes P et al. PLoS. ONE 6(7): e21824. doi:10.1371/journal.pone.0021824P. 2011.

- Guía para el paciente. Tratamiento Antirretroviral. Ministerio de salud. Argentina. 2015

- Vacunación en niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Manual de vacunación de la Sociedad Española de Pediatría 2018.

- Guía para la Atención de niños y niñas expuestos e infectados por VIH. Ministerio de Salud. Argentina 2015.

- Technical update on treatment optimization Use of efavirenz during pregnancy: a public health perspective. OMS. 2012.

- Safety of efavirenz in the first trimester of pregnancy: an updated systematic review and meta-analysis. Ford. N et al. AIDS 2014, 28 (Suppl 2):S123 S131.

- Guideline on when to start antiretroviral therapy and on pre -exposure prophylaxis for HIV. OMS 2015. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los estudiantes deberán presentar de manera escrita, 2 actividades prácticas correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de los módulos

Page 156: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

45

y 2 resoluciones de casos clínicos. La evaluación de los trabajos y casos clínicos se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura del informe (10%). -Conocimiento y utilización de referencias teóricas (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional (20%). -Carácter innovador y adecuación de las propuestas (10%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 157: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

46

Denominación de la Actividad Curricular: 14. FARMACOECONOMÍA Y LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Fundamentos de macro y microeconomía. Economía de la salud. Análisis microeconómico del mercado farmacéutico. Costos. Políticas de contención. Diseño y costeo de formularios terapéuticos. Evaluación económica de los medicamentos. Auditoría farmacéutica. Instalación o adquisición de una oficina de farmacia. Obligaciones legales y tributarias. Riesgos laborales (ART). Gestión comercial. Contabilidad aplicada a la oficina de farmacia. Seguridad social. Organización y liderazgo. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

En la actualidad los sistemas de cobertura farmacéutica que se basan en el copago -coseguro son el modelo ambulatorio por excelencia, en donde las farmacias deben ser administradas eficientemente, con un monitoreo continuo sobre las variables más importantes que inciden sobre su rentabilidad. En este sistema sanitario-financiador actúan múltiples actores del mercado de la salud que deben ser conocidos y cuya gestión es indispensable para el éxito del farmacéutico que se desempeña en una oficina farmacéutica, así como también los fundamentos de la economía en general. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Claudio Rodríguez 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Comprender los aspectos fundamentales de la Economía. Identificar las características generales del Mercado Farmacéutico Argentino. Comprender el funcionamiento de los mercados en general y el de los

medicamentos en particular. Evaluar el funcionamiento de un sistema de cobertura de medicamentos. Comprender el concepto de costos y sus diferentes tipos.

Page 158: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

47

Desarrollar una actitud crítica frente a los distintos modelos de comercialización de los medicamentos.

Aplicar herramientas basadas en las técnicas de Evaluación Económica de los medicamentos para la toma de decisiones.

Gerenciar exitosamente una oficina de farmacia. Comprender la interrelación que existe entre el farmacéutico y la farmacia oficinal

con el mercado ambulatorio y sus diferentes actores. 5. Contenidos

Módulo 1. Fundamentos de economía general. La macro y microeconomía. Principales variables económicas. La eficiencia y la equidad. Consumo e inversión. Economía de la salud. Los sistemas de salud públicos y privados. El modelo financiador. El mercado farmacéutico ambulatorio Argentino. Análisis microeconómico. Precios, tasas de uso, coberturas y rebates. Actores del mercado. Políticas del medicamento. Fallos del mercado farmacéutico. Semejanzas y diferencias con los mercados tradicionales.

Módulo 2. Costos. Definiciones. Los diferentes tipos de costo. El costo marginal. Regla del costo mínimo. Punto óptimo de producción de un sistema. Políticas de contención. Auditoría farmacéutica. Diseño y costeo de formularios terapéuticos. Uso de medicamentos genéricos y de marca. Aspectos políticos del mercado.

Módulo 3. Técnicas de evaluación económica de los medicamentos. Farmacoeconomía. Análisis de minimización de costos, costo efectividad, costo utilidad y costo beneficio. Tratamiento de la incertidumbre. Análisis de sensibi lidad. Análisis incremental. Determinación financiera del horizonte temporal. Modelos determinísticos y probabilísticos. Curvas de aceptación costo-efectivas. Toma de decisiones.

Módulo 4. Instalación o adquisición de una oficina de farmacia. Requisitos exigidos por la Autoridad Sanitaria. Marco legal para el ejercicio profesional farmacéutico en la farmacia oficinal. Propiedad de la farmacia. Sociedades. Legislación farmacéutica de la Ciudad de Buenos Aires y Provincial. Gestión comercial. La vinculación con la seguridad social. Rentabilidad de la oficina farmacéutica. Modelos de farmacia. Contabilidad aplicada a la oficina de farmacia. Seguridad social. Organización y liderazgo. Ley 10.606/87. Régimen de habilitación de las farmacias en la provincia de Buenos Aires. Ley 17.565/67. Régimen Nacional del ejercicio de la actividad farmacéutica. Ley 6.682/61. Ratificación de la creación del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 16.478/64. Creación del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad de Buenos Aires. Normas mínimas de habilitación para centros de vacunación (Resolución 67/95) . Régimen de rotación regresiva en el servicio de turnos de Capital Federal (Disposiciones 178 y 469) . Ley de promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico (Ley Nº 25649 y decreto 1855/02). Incumbencias Farmacéuticas (Resol. 1382). Ejercicio ilegal de la profesión. Código Penal artículos 207, 208 y 247. Responsabilidad profesional civil y penal. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Presentaciones teóricas: Las actividades se desarrollarán inicialmente y como disparadores mediante el recurso de las presentaciones teóricas a cargo del docente, con actividades de intercambio y discusión en base a los temas dados. Se promoverá que el alumnado participe activamente durante

Page 159: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

48

estas presentaciones, enriqueciéndolas con el aporte de experiencias propias derivadas de su propio ejercicio profesional. Asimismo, se facilitará la generación de espacios en donde se puedan discutir in situ distintas estrategias de resolución de casos, con exposición de diferentes puntos de vista. Las estrategias de enseñanza serán participativas, de modo que los alumnos puedan conocer y tomar contacto con otras realidades del ejercicio profesional. Dentro de las limitaciones que impone el tiempo disponible para la cursada, se permitirá la existencia de debates espontáneos sobre los diferentes temas que se traten. Detalle de las actividades prácticas:

Elaboración de un listado terapéutico: presentación de una matriz de consumo de medicamentos, a partir de la cual se deberán identificar las drogas de valor alto intrínseco para confeccionar a posteriori un vademécum ambulatorio.

Costeo de un vademécum: a partir de datos de consumo, hallar el precio promedio del formulario y optimizarlo mediante el uso de genéricos o rebates.

Simulación de diferentes modelos de farmacia para hallar su rentabilidad y optimización de funcionamiento. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizarán clases grabadas, foros de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Alvarez, JS. Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias: Principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria. España: Springer SBM Spain S.A.U; 2012.

- Badía X, Rovira J. Evaluación económica de medicamentos. España: Luzán 5 S.A. de Ediciones; 1994.

- Dilla T, Sacristán JA. Evaluación económica de Intervenciones Sanitarias. Barcelona: DOYMA; 2006.

- Iñesta García A. Sobre medicamentos y farmacoeconomía. España: (ENS) Instituto de salud Carlos III; 2011.

- Mochón M, Becker V. Economía Elementos de Micro y Macro. 3ra ed. Buenos Aires: Mc Graw-Hill; 2007.

- Mochón M, Becker V. Economía Principios y Aplicaciones. 4ta ed. Buenos Aires: Mc Graw-Hill; 2008.

- Ortega A. Farmacoeconomía. En: SEFH editores. Farmacia Hospitalaria. España: Sefh; 2002. p. 599-623.

- Rodríguez C, Filinger E. Aumento del porcentaje de cobertura de los medicamentos en pacientes crónicos: impacto económico sobre los costos de los sistemas de salud en Argentina. Pharm Care Esp. 2005;7(3):106-114.

- Rodríguez C, Filinger E. Financiamiento del costo farmacéutico ambulatorio. Pharm Care Esp. 2004;6(1):28-33.

- Samuelson PA, Nordhaus WD. Los fundamentos de la economía. En: Samuelson PA,

Page 160: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

49

editor. Economía. 18va ed. España: McGraw-Hill; 2013.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Lamata F. Manual de administración y gestión sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos SA; 1998.

- Larrain F, Sachs J. Macroeconomía en la economía global. 2da ed. Buenos Aires: Pearson Educación SA; 2002.

- Ley 10.606/87. Régimen de habilitación de las farmacias en la provincia de Buenos Aires.

- Ley 17.565/67. Régimen Nacional del ejercicio de la actividad farmacéutica.

- Ley 6.682/61. Ratificación de la creación del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

- Puig J, Pinto JL, Palmau E. El valor monetario de la salud. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2001.

- Puig-Junoy J. Análisis económico de la financiación pública de medicamentos. Barcelona: Masson SA; 2002. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

La aprobación de la asignatura estará sujeta a los siguientes requisitos: Asistencia mínima al 75 % de las clases. Aprobación mínima del 75 % de los trabajos prácticos. Realización de una evaluación escrita sobre los temas vistos en la cursada.

Page 161: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

50

Denominación de la Actividad Curricular: 15. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Pilares de trabajo en los cuidados paliativos. Control de síntomas, acompañamiento del paciente y la familia y cuidado de los cuidadores. Modelos de atención de la OMS. Trabajo interdisciplinario y rol del farmacéutico. Calidad de Vida. Dolor: mecanismos y valoración, escalas internacionales. Náuseas y vómitos, piel y mucosas, constipación, síndromes neurológicos, burnout. Estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Documentos de la OMS. Encarnizamiento terapéutico y abandono del paciente. Comunicación con el paciente y la familia. Muerte digna. Esperanza, manejo psicosocial. Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con dolor crónico en enfermedades reumatológicas y autoinmunes. Resolución de casos clínicos de pacientes pediátricos y adultos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial con apoyo virtual 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La participación del Farmacéutico como parte del equipo de salud permite tomar las decisiones más apropiadas, paliar el dolor como síntoma agudo o crónico de características diversas y complejas. El compromiso profesional en la evaluación y resolución de problemas que involucran tratamiento farmacológico mejoran la calidad de los pacientes con dolor crónico y paliativo y optimizan el trabajo del equipo de salud. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Eduardo Lagomarsino y Mónica Pappalardo 3.1. Carga Horaria total: 40 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases grabadas para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 3.5. Carga práctica: 20 horas (10 horas virtuales se desarrollarán talleres de evaluación y resolución de casos clínicos para cumplir con la carga horaria virtual en plataforma Moodle) 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Realizar intervenciones farmacéuticas para optimizar el tratamiento de pacientes

Page 162: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

51

con dolor. Planificar e implementar un proceso asistencial sistemático para el seguimiento

farmacoterapéutico de los pacientes, en trabajo conjunto con médicos y demás profesionales de la salud.

Reconocer la filosofía y estándares de la Atención Paliativa. Aplicar el proceso de seguimiento a través de la atención farmacéutica a pacientes

ambulatorios con dolor crónico. 5. Contenidos

Módulo 1. Definición de cuidados paliativos. El farmacéutico en el equipo de salud. Ét ica en el tratamiento de pacientes paliativos. Derechos del paciente. Cuidado de los cuidadores. Acompañamiento y Duelo.

Módulo 2. Teorías del dolor. Neurofisiología del dolor, vías de conducción, transmisión del impulso doloroso, respuestas y mediadores químicos. Dolor mediado por impulsos inocuos. Situaciones especiales. Importancia del síntoma. Aspectos que influyen sobre la intensidad. Factores somáticos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, y espirituales.

Módulo 3. Proceso de evaluación del dolor: Definición de la intensidad a través de parámetros fisiológicos y escalas. Reconocimiento de las causas del dolor. Determinación de los mecanismos de dolor involucrados y su relación mecanismo/analgesia. Umbrales del dolor. Regla de las 4P. Escalera del dolor nociceptivo y neuropático.

Módulo 4. Optimización de los tratamientos de dolor crónico y paliativo: Adherencia: Causas de no adherencia. Efecto cascada. Interacciones farmacológicas. Definición de PRM y su resolución. Seguimiento profesional de pacientes en la primera etapa del tratamiento: Rescate, efectos adversos relacionados al tratamiento, rotación de opioides, evaluación del perfil hepático y renal para ajuste de dosis, intolerancia al tratamiento y alternativas. Seguimiento del paciente en sus últimos días: estertor agónico, sedación.

Módulo 5. Tratamiento del dolor. Analgesia AINES farmacología personalizada. Terapias farmacológicas y no farmacológicas. Metodologías de trabajo. Normas internacionales y el papel del farmacéutico. Conocimientos adquiridos, aspectos legales, farmacológicos, farmacotécnicos y atención farmacéutica. Opiáceos, usos, vida media, dosis y frecuencias. Morfina, mitos, efectos adversos, estrategias terapéuticas

Módulo 6. Tratamiento de síntomas asociados al dolor por cáncer: Anorexia, caquexia, boca, hipo, tenesmo, náuseas y vómitos, diarrea, constipación, oclusión intestinal, dolor óseo, tos, disnea, delirium. Prevención y tratamiento.

Modulo 7. El equipo interdisciplinario de cuidados paliativos. Médicos, enfermeras, psicólogos y psiquiatras, kinesiólogos, religiosos. La información al paciente como tratamiento terapéutico. Comunicación y atención farmacéutica. Los niños y los adultos frente al dolor. Muerte. últimos días, sedación terminal, farmacoterapia, abordaje clínico de la fase terminal. Intervención activa, eutanasia, diferentes tipos, ética y moral en el fin de la vida. Muerte digna, su diferencia entre el encarnizamiento terapéutico y el abandono del paciente. Luto, acompañamiento de la familia en el due lo. Los niños y los adultos, diferencias significativas 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Page 163: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

52

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizarán clases grabadas, foros de discusión, se desarrollarán talleres de análisis de casos clínicos,se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Cipolle, R., Strand, L., & Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice (Third Ed.). McGraw-Hill.

- World Health . Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer infantil. Ginebra : Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42246

. Conjunto de documentos sobre el dolor persistente en niños: directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/77943.

- World Health Organization. WHO guidelines for the pharmacological and radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents. [Internet]. 2018 [citado 3 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537492/

- OMS. Control del cáncer: desarrollar programas eficaces. Ginebra: OMS (Organización Mundial de la Salud); 2007.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Guías para el manejo clínico. (2012)

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/PAHO-Guias-Manejo-Clinico-2002-Spa.pdf

- Zimmermann C, Swami N, Krzyzanowska M, et al. Perceptions of palliative care among patients with advanced cancer and their caregivers. CMAJ. 2016;188(10):E217-E227. doi:10.1503/cmaj.151171

- Benito Oliver E, de Albornoz PAC, López HC. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. febrero de 2011;18(2):59-65.

- Crespo Ma EO, Rodríguez J a. C. Evaluación psicológica del dolor. Clínica y Salud. 2008;19(3):321-41. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la actuación del farmacéutico como parte del equipo de salud y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Atención Farmacéutica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

Page 164: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

53

-Presentación y estructura (10%). -Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%).-Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 165: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

54

Denominación de la Actividad Curricular: 16. PRÁCTICA SITUADA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Seguimiento farmacoterapéutico de un paciente real en el ámbito de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. Tutoría y desarrollo de la evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Preparación del Trabajo Final Integrador. 1. 2. Modalidad del dictado: Práctica presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El aprendizaje sobre la implementación y desarrollo de la Atención Farmacéutica requiere una puesta en práctica del seguimiento de pacientes reales. La práctica situada tiene como objetivo brindar esta propuesta a los alumnos para completar su especialización. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Mónica Pappalardo 3.1. Carga Horaria total: 120 horas 3.2. Carga horaria semanal: 10 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 0 horas 3.5. Carga práctica: 120 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Realizar el seguimiento farmacoterapéutico de un paciente real, optimizando su farmacoterapia.

Desarrollar un primer vínculo con un paciente, como experiencia práctica de la Atención Farmacéutica en un contexto de implementación.

5. Contenidos

Seguimiento farmacoterapéutico de un paciente real en el ámbito de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. Tutoría y desarrollo de la evaluación inicial, plan de atención y evaluación de resultados. Preparación del Trabajo Final Integrador. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán prácticas tutoriales para guiar a los alumnos a lo largo de su práctica

Page 166: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

55

profesional de seguimiento de un paciente, elegido por cada uno de ellos. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de tutorías, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades.

7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Cipolle, R., Strand, L., & Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice (Third Ed.). McGraw-Hill.

- Machuca, M. (2008). Seguimiento farmacoterapéutico. Mayo Ediciones.

- Machuca, M. (2009). Seguimiento farmacoterapéutico II. La práctica de la atención al paciente. Mayo Ediciones.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Da Costa, F., Van Mil, J. W. F., & Alvarez-Risco, A. (2019). The Pharmacist Guide to Implementing Pharmaceutical Care. In The Pharmacist Guide to Implementing Pharmaceutical Care. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92576-9 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán presentar un informe escrito con la evolución de su seguimiento y optimización de la farmacoterapia del paciente, que irá progresando en base a la retroalimentación docente. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 167: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución- Expediente Electrónico EX-2020-01615487- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

      VISTO que por RESCS-2020-146-E-UBA-REC se aprobó la creación de la Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica, y

      CONSIDERANDO:

La necesidad de contar con el nombramiento del cuerpo docente que participa en dicha Carrera de Especialización.

      Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar el cuerpo docente que participa en la Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica, según se indica en el anexo adjunto.

Artículo 2º: De forma.

ANGELA FAMIGLIETTI    ANGELA ZULETA   VALERIA TRIPODI

PAULA DABAS   CAROLINA DUARTE    DANIELA CATRUFO

Page 168: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:56:45 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:56:46 -03:00

Page 169: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Carrera: Especialización en Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica

Listado de docentes 2020

1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Docentes a cargo: Prof. Adj. Mónica Pappalardo - Especialista en Farmacia hospitalaria JTP Hugo Granchetti 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

Docente a cargo: JTP Hugo Granchetti 3. INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO CLÍNICO

Docente a cargo: JTP Dra. Manuela Martinefski 4. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS

Docente a cargo: Dr. Facundo Bertera Colaboradores: Prof. Dr. Christian Höcht Dr. Julieta del Mauro 5. FITOTERAPIA

Docente a cargo: Prof. Adj. Dra. Claudia Anesini Prof. Invitada Dra. Rosana Filip Colaboradores:

Prof. Tit. Dra. Adriana Broussalis Prof. Adj. Dra. Liliana Muschie JTP Dra. Patricia Palacios Prof. Adj. Dra. Paula López

Page 170: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

JTP Dra. Valeria MoscatelliJTP Dra. Flavia Redko JTP Dra. Patricia Perelman Ayud. 1ra. Dr. Ignacio Peralta Ayud 1ra. Dra. Carla Marrassini JTP Dra. Valeria Sulssen Prof. Dra. Silvia Perez 6. FARMACIA HOMEOPÁTICA

Docente a cargo: Prof. Tit. Dr. Marcelo Wagner Prof. Adj. Dr. Rafael Ricco 7. FARMACOTERAPIA EN PACIENTES ESPECIALES

Docente a cargo: JTP Patricia Kanenguiser - Especialista en Farmacia hospitalaria Colaboradores:

Prof. Beatriz Goyheneche - Especialista en Farmacia hospitalaria JTP Nancy Terkeslian Especialista en farmacia hospitalaria Farm. Graciela Bosch Especialista en Farmacia hospitalaria Dr. Gerardo Fridman 8. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN ENFERMEDADES METABÓLICAS Y AUTOINMUNES

Docente a cargo: Prof. Adj. Mónica Pappalardo - Especialista en Farmacia hospitalaria 9. ANTIBIOTICOTERAPIA AMBULATORIA

Docente a cargo: Prof. Adj. Beatriz Goyheneche - Especialista en Farmacia hospitalaria

10. VACUNAS E INMUNOPREVENCIÓN

Docentes a cargo: JTP Farm. Victoria Gomboso Especialista en Farmacia hospitalaria JTP Farm. Hugo Granchetti 11. INTERVENCIONES F ERMEDADES CARDIOVASCULARES Docente a cargo:

Page 171: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Eugenia Di Líbero Especialista en farmacia hospitalaria 12. FORMULACIÓN MAGISTRAL Y BUENAS PRÁCTICAS FARMACÉUTICAS

Docente a cargo: Prof. Dr Fabián Buontempo 13. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN HIV

Docente a cargo: JTP Farm. Leila Pastur Especialista en farmacia hospitalaria 14. FARMACOECONOMÍA Y LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA

Docente a cargo: JTP Farm. Claudio Rodriguez Especialista en farmacia hospitalaria 15. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS

Docentes a cargo: Prof. Tit. Dr. Eduardo Lagomarsino Prof. Adj. Mónica Pappalardo Especialista en Farmacia hospitalaria 16. PRÁCTICA SITUADA

Docente a cargo: Prof. Adj. Mónica Pappalardo Especialista en Farmacia hospitalaria

Page 172: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución - Expediente Electrónico EX-2020-01615523- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

     VISTO la propuesta de los programas analíticos y la bibliografía de las asignaturas que componen la Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria, y

     CONSIDERANDO:

Que resulta necesario aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las materias que componen la mencionada Carrera.

    Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Posgrado

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las asignaturas de la Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria, que figuran como Anexo de la presente resolución.

Artículo 2º: De forma.

 

Page 173: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

VALERIA TRIPODI      ANGELA FAMIGLIETTI       ANGELA ZULETA

PAULA DABAS   DANIELA CATRUFO   CAROLINA DUARTE

 

 

 

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 16:09:18 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 16:09:18 -03:00

Page 174: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Carrera: Especialización en Farmacia Hospitalaria

Denominación de la Actividad Curricular: 1. SISTEMAS DE SALUD E INTERVENCIONES SANITARIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Modelos de los sistemas de salud: características y ejemplos. Determinantes del estado de salud de la población. Selección, implementación y evaluación de las intervenciones sanitarias. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Características del mercado de la salud: organización y formas de financiamiento. Tipos de evaluaciones económicas. Relación entre la gestión de sistemas de salud y el uso de medicamentos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El conocimiento de los sistemas, determinantes y políticas de salud por parte del farmacéutico resulta fundamental para su desarrollo en el contexto hospitalario, como miembro indispensable del equipo de salud. Sus intervenciones en relación con la farmacoterapia del paciente deben alimentarse de un criterio clínico y farmacoeconómico basado en la evidencia, en favor de la salud y de una utilización óptima de los recursos sanitarios. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Hugo Granchetti 3.1. Carga Horaria total: 20 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Comparar sistemas de salud de diversos países del mundo. Valorar la influencia que los modos de pago y los incentivos financieros tienen sobre

la organización y provisión de servicios de salud. Reconocer los tipos de evaluaciones farmacoeconómicas así como sus ventajas,

desventajas y aplicabilidad.

Page 175: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Evaluar el impacto de tecnologías sanitarias, en particular las intervenciones que involucren medicamentos y productos médicos.

5. Contenidos

Módulo 1. Modelos de los sistemas de salud: características y ejemplos. Definición y determinantes de salud de la población.

Módulo 2. Características del mercado de la salud: organización y formas de financiamiento. Principios de farmacoeconomía y tipos de evaluaciones económicas. Relación entre la gestión de sistemas de salud y el uso de medicamentos.

Módulo 3. Selección, implementación y evaluación de las intervenciones sanitarias. Evaluación de Tecnologías Sanitarias: metodología, implementación y agencias. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos mediante. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- World Health Organization (2000). Why do health systems matter? World Health Report 2000.

- Bodenheimer, T. & Grumbach, K. (1998). Paying for Health Care: a clinical approach. Appleton & Lange.

- Craig, P., Dieppe, P., Macintyre, S., Mitchie, S., Nazareth, I., & Petticrew, M. (2008). Developing and evaluating complex interventions: The new Medical Research Council guidance. In BMJ (Vol. 337, Issue 7676, pp. 979 983).

7.2. Bibliografía complementaria:

- Arnold, R. (2010). Pharmacoeconomics: From Theory to Practice. CRC Press. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre sistemas de salud, evaluaciones farmacoeconómicas y estudio de casos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el estudio de un caso, utilizando los conceptos aprendidos. La evaluación del informe se desarrollará teniendo encuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%). -Conocimiento y utilización del material bibliográfico (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 176: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad Curricular: 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Medicina Basada en la Evidencia. Estrategias de búsqueda bibliográfica para el hallazgo de guías de práctica clínica y literatura primaria. Tipos de estudios en farmacoepidemiología. Análisis crítico de la información: interpretación y valoración de diseños de estudios y de sus resultados. Validez interna y externa. Recursos y aplicaciones para el manejo de la información en ciencias de la salud. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial.

1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las recomendaciones del farmacéutico a pacientes y médicos deben estar basadas en la mejor evidencia clínica disponible. La búsqueda bibliográfica y el análisis crítico de la información constituyen herramientas indispensables para realizar intervenciones profesionales criteriosas, en beneficio de los mejores resultados posibles para la salud del paciente. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Hugo Granchetti 3.1. Carga Horaria total: 20 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas

3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Diseñar e implementar una estrategia sistemática de búsqueda bibliográfica en las fuentes más adecuadas según la pregunta clínica formulada.

Utilizar Guías de Práctica Clínica como fuentes de recomendaciones clínicas para las patologías de base de los pacientes.

Reconocer críticamente las fortalezas y debilidades de un artículo científico, en función de su diseño, transparencia, análisis de resultados y conflictos de interés.

Analizar los resultados hallados en el contexto de las características individuales de cada paciente y de la experiencia clínica profesional del equipo de salud.

Trasladar los hallazgos bibliográficos a la toma de decisiones y formulación de recomendaciones farmacoterapéuticas para pacientes y médicos tratantes.

5. Contenidos

Page 177: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Módulo 1. Medicina Basada en la Evidencia. Historia y evolución del concepto.

Módulo 2. Estrategias de búsqueda bibliográfica para el hallazgo de guías de práctica clínica y literatura primaria. Pregunta PICO. Tipos de fuentes bibliográficas. Herramientas en motores de búsqueda generales y especializados.

Módulo 3. Tipos de estudios en farmacoepidemiología. Análisis crítico de la información: interpretación y valoración de diseños de estudios y de sus resultados. Validez interna y externa.

Módulo 4. Recursos y aplicaciones para el manejo de la información en ciencias de la salud.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de búsqueda bibliográfica de literatura terciaria y primaria y análisis crítico de artículos científicos, mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Mayer, D. (2010). Essential Evidence-Based Medicine (Second Ed.). Cambridge University Press.

- Wiffen, P. (2001). Evidence-Based Pharmacy. Radcliffe Medical Press.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Evans, I., Thornton, H., Chalmers, I., & Glasziou, P. (2011). Testing Treatments: Better Research for Better Healthcare (Second Ed.). Pinter & Martin. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas de búsqueda bibliográfica y análisis crítico de artículos científicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle una tarea de búsqueda y análisis. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%). -Conocimiento y utilización de las herramientas de búsqueda (30%). -Análisis crítico de fortalezas y debilidades del artículo científico (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 178: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad Curricular: 3. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos Mecanismos de interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. Interacciones clínicamente relevantes en fármacos antitrombóticos, hipoglucemiantes, antiarrítmicos, anticonvulsivantes, antibióticos, antirretrovirales, inmunosupresores, psicotrópicos y drogas misceláneas. Interacciones fármaco-alimentos. Interacciones fármaco-hierbas. Herramientas para la detección y prevención de interacciones medicamentosas. Implicancia de los polimorfismos genéticos en la farmacocinética y la farmacodinamia de diferentes grupos farmacológicos. 1. 2. Modalidad del dictado Teórico-práctico. Presencial. Taller de trabajo. 1.3. Carácter Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Atendiendo los objetivos de la carrera, la presente asignatura busca enfatizar en la formación de profesionales altamente capacitados en tareas esenciales de la profesión como son la búsqueda bibliográfica y análisis crítico de la evidencia científica relacionada con la farmacoterapia. Puntualizando en el tópico de las interacciones medicamentosas y la implicancia de los polimorfismos genéticos en la farmacocinética y farmacodinamia de los grupos más relevantes desde una visión fundamentalmente clínica. El ánimo de la presente asignatura es afianzar el rol del farmacéutico clínico en el sistema de salud, el cual sea vuelto de una enorme relevancia en la actualidad. 2. Responsable a cargo de la actividad curricular. Dr. Facundo Bertera 2.1 Listado de docentes Prof. Dr. Christian Höcht Dr. Julieta del Mauro 3.1. Carga Horaria total: 30 Horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 Horas 3.3. Modalidad: Presencial

3.4. Carga teórica: 20 Horas 3.5. Carga práctica: 10 Horas

Page 179: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4. Objetivos -Actualizar a los profesionales del ámbito de Salud en el conocimiento de los mecanismos de generación de interacciones farmacológicas, las interacciones medicamentosas clínicamente relevantes y brindar herramientas para la detección y prevención de las mismas. -Discutir la relevancia clínica de las principales interacciones medicamentosas a través del análisis de casos clínicos. -Comprender la implicancia y los mecanismos por los cuales los polimorfismos genéticos modifican la farmacocinética y la farmacodinamia de diferentes grupos farmacológicos. 5. Contenidos Unidad 1 Reacciones medicamentosas. Clasificación y relación con interacciones medicamentosas. Concepto de polifarmacia. Clasificación de interacciones medicamentosas. Mecanismos generales de interacciones farmacocinéticas, farmacodinámicas y farmacéuticas. Evaluación preclínica y clínica del potencial de interacciones medicamentosas. Estudios regulatorios. Unidad 2 Interacciones medicamentosas con alimentos. Efecto de consumo de alimentos sobre la farmacocinética y farmacodinamia. Efecto de alcohol y tabaquismo. Unidad 3 Interacciones medicamentosas con fitoterápicos y suplementos dietarios. Mecanismos y relevancia clínica. Unidad 4. Interacciones clínicamente relevantes de fármacos antitrombóticos, antidiabéticos, antiarrítmicos, anticonvulsivantes, antibióticos, antirretrovirales, inmunosupresores, psicotrópicos y drogas misceláneas. Mecanismos e implicancias clínicas. Unidad 5. Herramientas para la detección y prevención de interacciones medicamentosas. Búsqueda y análisis de las diferentes fuentes bibliográficas. Papel del farmacéutico en la detección y el manejo de interacciones medicamentosas. Unidad 6. Conceptos de farmacogenética, farmacogenómica y terapia personalizada. Polimorfismo de nucleótido simple y haplotipos. Relación existente entre los polimorfismos genéticos clásicos y las alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de diferentes grupos farmacológicos. Ejemplos frecuentes en la clínica. Métodos de estudio de fenotipo y genotipo. 6. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones donde se profundizarán los contenidos teóricos de cada tema en particular Actividades prácticas: Se discutirán los temas abordados en las clases teóricas, se realizarán talleres con trabajos en grupo y análisis de casos clínicos reales. Se habilitará un aula virtual, donde se organizarán foros de discusión, se compartirá el material de lectura y los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades

Page 180: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

7. Bibliografía de la actividad curricular 7.1. Bibliografía básica Obligatoria -Stockley. Stockley's Drug Interactions: A Source Book of Interactions, Their Mechanisms, Clinical Importance and Management. London: Pharmaceutical Press, 2006. -Farmacología Humana. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. 6ª Ed. Masson S.A., Barcelona, 2013. -Goodman & Gilman`s. The Pharmacological Basis of Therapeutics 13a Ed. McGraw-Hill Companies, Inc., New York. 2018. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción La regularidad se obtiene con el 75 % de la asistencia a las clases prácticas. Las presentaciones teóricas carecen de obligatoriedad. La asignatura se aprueba mediante dos vías: la aprobación de los dos parciales promocionales con un promedio igual o superior a 7 puntos (con ambos exámenes aprobados) o con la aprobación de un examen final con una calificación igual o superior a 4 puntos. 8.1 Modalidad de evaluación: Presencial mediante exámenes escritos.

Denominación de la Actividad curricular: 4. ANTIMICROBIANOS EN CLÍNICA.

Page 181: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos

Módulo 1: Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Conceptos generales. Fiebre. Fiebre como origen de una reacción adversa a medicamentos. Clasificación de microorganismos.

Módulo 2: Antimicrobianos. Antibacterianos y antifúngicos. Grupos farmacológicos. Farmacocinética. Farmacodinamia. Incompatibilidades. Estabilidades. Dosis.

Módulo 3: Reacciones adversas de antibióticos. Interacciones. Resistencia

Módulo 4: Infecciones respiratorias altas. Infecciones respiratorias bajas. Tuberculosis

Módulo 5: Infecciones urinarias. Infecciones gastrointestinales e intraabdominales: diarreas y peritonitis

Módulo 6: Infecciones del sistema nervioso central y oculares. Infecciones de la piel y partes blandas

Módulo 7: Infecciones cardiovasculares. Infecciones osteoarticulares. Infecciones odontógenas.

Módulo 8: Uso racional de antibióticos. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA). Atención farmacéutica.

1.1. Modalidad de dictado: Teórico-práctico. En línea

1.2. Carácter: Obligatoria

1.3. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera :

La Organización Mundial de la Salud define el uso racional de antibióticos como el uso costo-efectivo de los antimicrobianos, minimizando sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias. El uso inapropiado de los mismos conlleva importantes consecuencias. En el ámbito hospitalario las causas incluyen el uso de esquemas de antibióticos de amplio espectro y la falta de adecuación del tratamiento al microrganismo cuando éste se identifica. El farmacéutico, como especialista clínico, tiene un rol fundamental en la optimización del uso de antimicrobianos en la comunidad en general y en los hospitales en particular fomentando su buen uso.

2. Responsable a cargo de la actividad curricular: Beatriz Goyheneche , Colaboradoras Patricia Kanenguiser, Nancy Terkeslian.

3.1. Carga horaria total: 60 horas

3.2. Carga horaria semanal: 4

3.3. Modalidad: Presencial y virtual (40/20)

3.4. Carga teórica: 30 horas

Page 182: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3.5. Carga práctica: 30 horas (20 horas virtuales: se organizarán las casos clinicos en plataforma Moodle del campus virtual de ffyb)

4. Objetivos: Al término de la cursada los estudiantes han incorporado las herramientas necesarias para:

- Colaborar en la selección de antibióticos con criterios de efectividad, seguridad, costo y conveniencia teniendo en cuenta la especificidad de estos fármacos, pudiendo establecer guías y protocolos de tratamiento.

- Comprobar que la dosificación y pauta de tratamiento son las adecuadas para cada paciente, estableciendo sistemas de dispensación que garanticen que el mismo reciba el tratamiento adecuado.

- Realizar ajustes farmacocinéticos, valorando las interacciones y monitorizar la duración de los tratamientos.

- Realizar auditorías prospectivas de la prescripción y participar en estudios de utilización que permitan la comparación entre diferentes centros

- Evaluar la adhesión a las guías establecidas en la institución, así como su relación con indicadores clínicos de resultado y con tasas de infecciones nosocomiales.

- Evitar la automedicación con antibióticos estableciendo además diferentes campañas de concientización

5. Contenidos

Módulo 1: Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Clasificación de las enfermedades infecciosas. Conceptos generales. Vigilancia epidemiológica. Eventos de notificación obligatoria. Sistema Nacional de Vigilancia en salud. Ley 15465. Resolución 1715/2007. Fiebre. Patogénesis. Fiebre e hipertermia. Causas principales de la fiebre prolongada de origen infeccioso y no infeccioso. Fiebre como origen de una reacción adversa a medicamentos. Tratamiento. Pruebas terapéuticas.Clasificación de microorganismos. Microorganismos y enfermedades clínicas Módulo 2: Antimicrobianos. Definiciones. Diferentes clasificaciones. Principales grupos de antimicrobianos. Nuevos fármacos para el tratamiento de infecciones por bacterias multirresistentes. Farmacocinética y farmacodinamia. Aspectos farmacocinéticos de cada grupo de antimicrobianos. Dosificación de agentes antimicrobianos. Monitoreo de la respuesta terapéutica. Dosificación habitual de los antibióticos en adultos con función renal y hepática normal. Estabilidades e incompatibilidades. Mecanismos de degradación. Factores que modifican la estabilidad de las mezclas endovenosas. Reconstitución y estabilidad de antibióticos endovenosos. Incompatibilidades. Recomendaciones. Antifúngicos: generalidadesMódulo 3: Reacciones adversas a antibióticos. Problemas asociados al uso. Mecanismos de reacciones adversas. Reacciones características de todos los grupos y específicas de cada grupo. Prevención. Incompatibilidades entre antibióticos. Interacciones en fase farmacocinética: a nivel de la absorción, distribución, metabolismo, eliminación y en fase farmacodinámica. Interacciones entre antibióticos y alimentos. Resistencia bacteriana: tipos de resistencia. Microorganismos multiresistentes. Tratamientos. Módulo 4: Infecciones respiratorias altas: Catarro de vías aéreas superiores. Resfrío común. Influenza. Faringitis aguda. Sinusitis aguda. Otitis media aguda. Otitis media recurrente. Etiologías, diagnósticos, profilaxis, tratamientos. Infecciones respiratorias bajas: bronquitis aguda. Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Infecciones respiratorias en pacientes con asma. Neumonía de la comunidad. Neumonía intrahospitalaria. Bronquiectasias. Etiologías, diagnósticos, profilaxis,

Page 183: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

tratamientos. Tuberculosis: Patogenia. Diagnóstico. Tratamientos. Farmacorresistencia. Control de la transmisión. Fármacos de reciente introducción y desarrollo. Módulo 5: Infecciones urinarias. Clasificación. Infecciones urinarias bajas. Infecciones urinarias altas: pielonefritis agudas y crónicas. Etiologías. Manifestaciones clínicas. Diagnósticos. Tratamientos. Infecciones urinarias en situaciones especiales. Infecciones gastrointestinales: diarreas: clasificación. Epidemiología. Etiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Tratamientos. Infecciones intraabdominales: peritonitis: clasificación, Patogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento. Módulo 6: Infecciones del sistema nervioso central: Meningitis, síntomas, diagnostico, clasificación. Tratamientos. Profilaxis. Meningitis bacterianas. Meningitis virales. Encefalitis. Etiologías, Tratamientos. Infecciones oculares: Infecciones perioculares. Endoftalmitis. Queratitis. Conjuntivitis. Tracoma. Infecciones de piel y partes blandas : Patogenia. Etiología. Diagnóstico. Tratamientos. Impétigo. Ectima. Síndrome de l piel escaldada estafilocócica. Erisipela. Celulitis. Etiologías. Tratamientos. Módulo 7: Infecciones cardiovasculares: Endocarditis. Miocarditis. Pericarditis. Epidemiología. Clasificaciones. Tratamientos. Profilaxis. Infecciones osteoarticulares: Artritis infecciosa. Artritis séptica posartroscópica. Osteomielitis. Diagnósticos. Tratamientos. Infecciones asociadas a prótesis. Infecciones odontógenas: Microbiología de la cavidad oral. Microbiología de la infección odontógena. Patogenia. Tratamiento. Características del antibiótico elegido. Profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas. Módulo 8: Uso racional de antibióticos. Profilaxis antimicrobiana. Factores que influyen en la selección de un antibiótico. Proceso de prescripción. Errores frecuentes en la prescripción. Estrategias para racionalizar el uso. Programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Seguimiento farmacoterapéutico: Problemas relacionados con medicamentos (PRM). Uso incorrecto de antibióticos. Acciones de mejora PRM y antibióticos. Proceso de atención al paciente. Errores frecuentes y estrategias de mejora. Detalle de las actividades prácticas:

- armado de un glosario de reconstitución y estabilidades de antimicrobianos - participación en foros de discusión - cuestionarios- creación de wikis - búsquedas bibliográficas

6. Estrategias de enseñanza. Actividades a realizar.

El objetivo está centrado en desarrollar un pensamiento critico en la aplicación práctica de los lineamientos dados en los diferentes módulos de la materia. Se utilizarán materiales gráficos, tales como textos, tablas, imágenes. Se expondrán casos clínicos para ejemplificar diferentes situaciones. Al finalizar cada módulo se desarrollarán diversas actividades como armado de glosarios, participación en foros de discusión, cuestionarios, creación de wikis y búsquedas bibliográficas, cuyos objetivos serán afianzar el conocimiento incorporado en una aplicación práctica.

7. Bibliografía Obligatoria

1. Mensa J, Gatell JM, García Sánchez JE et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2019.

Page 184: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2. Murray y cols. Microbiología Médica 8° edición. Ed. Elsevier 2017.

3. Mandell, Douglas and Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Octava edición. 2015.

4. Palmieri y cols. Compendio de Infectología.2014.

5. Cecchini. E. Infectología y enfermedades infecciosas. Ediciones Journal. 2008

6. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 69(1):69. e1-e49. 2016

7. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(2):108 113.

8. Corina Nemirovsky, et al. Consenso Argentino Intersociedades de Infección Urinaria 2018-2019 parte I y II. Medicina 2020;80(3)

9. Levy Hara G, Lopardo G, et al Consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE. Guía para el manejo racional de las infecciones de piel y partes blandas Parte I yII Rev Panam Infectol 2009;

10. Clara L, Rodriguez VM, Saúl P, Domínguez C, Esteban M. Infecciones intraabdominales. Puesta al día y recomendaciones de la Sociedad Argentina de Infectología. Medicina (Buenos Aires) 2018; 78: 417-26.

11. Alós JI. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(10):692 699

12. Valle-Murillo MA, Amparo Carrillo ME. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 2017; 18(2):51-65.

13. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Diagnóstico Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis 2015. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cntguia_de_diagnostico_tratamiento_y_prevencion_de_la_tuberculosis_2015.pdf

Ampliatoria

1. Flórez J. Farmacología Humana. 6ta Edición. Ed. MassonS.A, Barcelona. 2014.

2. Goodman&Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12 edición. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.de C.V.2011.

3. Parente DM, Morton J. Role of the Pharmacist in Antimicrobial Stewardship. Med Clin North Am. 2018 Sep;102(5):929-936.

4. Bertoni G, Pessacq P, Obed M, et al. Etiología y resistencia a los antimicrobianos de la infección no complicada del tracto urinario. Medicina (Buenos Aires) 2017; 77:304-8.

5. Lazovski J y cols. Estrategia de control de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en

Argentina Rev Panam Salud Publica. 2017;41.

6. Mazuski JE, Tessier JM, May AK, et al. The Surgical Infection Society revised guidelines on the management of intra-abdominal infection. Surg Infect 2017; 18:1 76.

Page 185: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

7. Kuti J. Como optimizar la farmacodinamia antimicrobiana: una guía para un programa de optimización del uso de antimicrobianos. REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(5) 625-635.

8. Chaussade H, Bernard L. Meningitis agudas del adulto. EMC - Tratado de medicina 2015;19(2):1-8.

9. Broom A, Broom J, Kirby E, et al. What role do pharmacists play in mediating antibiotic use in hospitals? A qualitative study. BMJ Open 2015;5: e008326.

10. Postma DF, van Werkhoven CH, van Elden LJR, et al. Antibiotic Treatment Strategies for Community-Acquired Pneumonia in Adults. N Engl J Med 2015; 372: 1312-23

11. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Dellinger EP, Goldstein EJ, Gorbach SL, et al. Practice guidelines for the diagnosis and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2014;59(2): e10 -52.

12. Desai J V, Mitchell AP, Andes DR. Fungal biofilms, drug resistance, and recurrent

infection. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2014 Oct 1;4(10).

13. Downes KJ,Han A, et al Dose optimisation of antibiotics in children: application of pharmacokinetics/pharmacodynamics in paediatrics .Int J Antimicrob Agents. 2014 Mar; 43(3): 223 230

14. Fernandez Urrusuno,R.; Corral Baena, S.; Montero Balosa MC.; Llamas Rodriguez, L. Serrano Martino, C.; Flores Dorado, M. Riesgos asociados a la utilización de antimicrobianos en personas mayores. Ars Pharm. 2013 54 (3): 19-36.

15. Kanski J, Bowling B Oftalmología Clínica. Séptima edición. Elsevier. 2012.

16. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. RevChilcirvol 64 N° 6. Santiago. 2012.

17. Lodise TP, Drusano GL. Pharmacokinetics and Pharmacodynamics: Optimal Antimicrobial Therapy in the Intensive Care Unit Crit Care Clin 2011;27:1 18.

18. Sánchez OD, Palomo J B, Ortega MS, Ribas FM.Uso prudente de antibióticos y propuestas de mejora desde la farmacia comunitaria y hospitalaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 4):36-39

19. Solomkin J, Mazuski J, Bradley J, et al. Diagnosis and management of complicated intraabdominal infection in adults and children: Guidelines by the Surgical Infection Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2010; 50:133 164Smith J, Andes D. Therapeutic drug monitoring of antifungals: pharmacokinetic and pharmacodynamic considerations. Ther Drug Monit [Internet]. 2008 Apr;30(2):167 72.

20. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007; 44 Suppl 2: S27-72.

21. Beltran C. Farmacocinética y farmacodinamia de antimicrobianos: Utilidad práctica. Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S39-S44.

22. Drug Resistant Infections: A Threat to Our Economic Future". Grupo Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/323311493396993758/pdf/final -report.pdf

Page 186: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

La evaluación consiste en un examen final donde habrá que responder un cuestionario de opción múltiple. Los temas podrán referirse a cualquier punto del programa y el alumno para poder aprobar deberá responder en forma correcta al 70% de las preguntas. Para poder rendir dicho examen el alumno deberá previamente tener presentadas todas las actividades prácticas que corresponden a cada módulo.

Denominación de la actividad curricular 5. DISPOSITIVOS BIOMÉDICOS

Page 187: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1 Contenidos mínimos

Generalidades sobre materiales y productos biomédicos. Aspectos técnicos y legales. Disposiciones de los organismos reguladores. Tecnovigilancia. Accesos vascul ares: agujas, jeringas y catéteres. Accesos venosos centrales y periféricos. Agujas especiales. Sistema urinario: colectores, bolsas, sondas y sistemas de medición. Sistema gastrointestinal: sondas nasogástricas y nutrición enteral, ostomías. Sistema respiratorio: sondas de aspiración, máscara de oxígeno, sonda de inhalación de oxígeno, intubación orotraqueal. Asistencia ventilatoria mecánica. Curación de heridas y úlceras por presión. Suturas y agujas quirúrgicas.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico y Talleres en línea. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Los productos biomédicos son un área de competencia del farmacéutico hospitalario, ya que es el responsable de la gestión, la dispensación y la vigilancia de los mismos. Es importante que la formación en dicha área sea la adecuada, desde los productos médi cos más sencillos hasta los más específicos como los utilizados en áreas críticas. Además, con estos conocimientos, permite mejorar el trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud. Por todo lo expuesto, la formación en este campo resulta indispensable para todo farmacéutico que se desempeñe en el ámbito hospitalario. 2. Responsable a cargo de la actividad curricular: María Belén Barros Meneses 3.1. Carga Horaria total: 40 horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial y virtual (20/20)

3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 20 horas (las 20 horas virtuales: con presentación de dispositivos en vivo en plataforma Moodle del campus virtual de ffyb)

4. Objetivos

Al término de la cursada, los estudiantes deben incorporar herramientas necesarias para:

Page 188: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Identificar y conocer los distintos materiales biomédicos para las distintas áreas. Promover el uso adecuado de los materiales biomédicos. Realizar reportes de tecnovigilancia y fomentar el desarrollo de la misma. Desarrollar criterio profesional en el uso de material biomédico.

5. Contenidos

Módulo 1. Generalidades sobre materiales e insumos biomédicos. Aspectos técnicos y legales. Disposiciones de los organismos reguladores. Identificación y puesta en práctica de sus características técnicas. Biomateriales. Tecnovigilancia. Equipos y elementos de protección personal. Alergia al látex.

Módulo 2. Accesos vasculares. Agujas y catéteres. Escalas métricas empleadas. Jeringas. Accesos venosos periféricos. Sistemas de infusión. Accesos venosos centrales: transitorios y permanentes. Accesos venosos centrales en neonatos. Agujas especiales. Agujas para biopsia. Agujas espinales. Toracocentesis y drenaje pleural. Insumos para diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal.

Módulo 3. Sistema urinario. Colectores urinarios. Tipos de sondas. Bolsas de drenaje. Lavado vesical. Sistema de medición de orina. Set de punción suprapúbica y cateterismo. Nefrostomía. Catéter doble j. Sistema gastrointestinal. Sondaje nasogástrico: tipos de sondas. Nutrición enteral: invasiva y no invasiva. Sondas para nutrición enteral. Ostomías: temporales y definitivas, de alimentación y de eliminación. Sondas rectales.

Módulo 4. Sistema respiratorio. Parámetros respiratorios. Sondas de aspiración. Cánula orotraqueal. Máscara de oxígeno y sonda de inhalación. Asistencia ventilatoria mecánica: ventilación no invasiva e invasiva. Intubación orotraqueal y traqueostomía. Tubuladuras y sistemas de humidificación. Máscaras de nebulizar y aerocámaras. Tipos de aislamientos.

Módulo 5. Curación de heridas. Úlceras por presión. Tratamiento de úlceras por presión. Apósitos y productos tópicos recomendados para cada estadío de las úlceras por presión. Prevención de úlceras por presión. Suturas. Agujas quirúrgicas. Materiales y calibres de suturas. Suturas absorbibles y no absorbibles. Suturas adhesivas. Parches hemostáticos.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

El objetivo estará centrado en el rol del farmacéutico hospitalario relacionado con los productos biomédicos. Para ello, se utilizará bibliografía y materiales gráficos para dar a conocer la gran variedad de productos médicos que pueden utilizarse en proce dimientos y durante la internación de un paciente en el hospital. Se abarcarán también aspectos legales y

Page 189: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

de reglamentación en el marco nacional.

Se desarrollarán presentaciones teóricas y se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, y se presentará material de lectura y recursos adicionales. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Disposición 1285/2004, PRODUCTOS MÉDICOS.

- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Disposición 2318/2002 (texto ordenado según Disposición 1285/2004).

- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Disposición Nº 8054/2010, Creación del Programa de Tecnovigilancia.

- Asociación de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI): Actualización en conocimientos de terapia intravenosa.

- Sociedad Española de Neumonología y Cirugía Torácica, 2014, Manual SEPAR de Procedimientos: sistemas de oxigenoterapia.

- Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, 2016, Primer Consenso de Úlceras por Presión PriCUPP.

- Bertoldo P., Zaragoza M. Manual Integral sobre Productos Médicos. 1º Edición. Córdoba. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2008.

- ETHICON, Johnson & Johnson Medical Devices. Wound Closure Manual. Enero 2007.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Marina Busico, Laura Vega, Gustavo Plotnikow, Norberto Tiribelli, Tubos endotraqueales: revisión. Capítulo de Kinesiología del Paciente Crítico, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 2013.

- E. García Castilloa, M. Chicot Llanob, D.A. Rodríguez Serranob y E. Zamora Garcíaa, Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Servicio de Neumología. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España. Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IP) de Madrid. Madrid. España. 2014.

- Lilianne Gómez López, Consuelo Pedrón Giner, Cecilia Martínez Costa. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda o botón de gastrostomía. Editorial Glosa, Barcelona, 2013.

- Lilianne Gómez López, Consuelo Pedrón Giner, Cecilia Martínez Costa. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Editorial Glosa, Barcelona, 2013.

- de Swan-Ganz, Parte II. Rev Insuf Cardíaca 2007; (Vol 2) 2:48-54.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Page 190: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas planteadas en los foros de cada tema. Se plantearán artículos y casos clínicos para debate, aplicando los conceptos adquiridos.

Al finalizar el curso, cada participante deberá adicionalmente resolver un examen de opción múltiple de 20 preguntas. Se debe aprobar el 60 % (12 preguntas correctas).

El 50% de la calificación final se obtiene de la resolución de las actividades planteadas en los foros de discusión y el otro 50 % de la calificación se obtiene con el puntaje del examen de opción múltiple.

La escala de calificación final será 0-10. 1, 2, 3= Insuficiente 4,5= Aprobado 6,7= Bueno 8,9= Distinguido 10= Sobresaliente.

Denominación de la Actividad Curricular: 6 SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ERROR

Page 191: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos

Generalidades sobre Farmacovigilancia y Errores de medicación. Nefrotoxicidad y Hepatotoxicidad por fármacos. Reacciones Adversas dermatológicas, hematológicas, cardiacas, pulmonares y endócrino-metabólicas. Efectos adversos comunes a distintos grupos farmacológicos: antiinfecciosos, anticoagulantes, quimioterápicos, analgésicos, corticoides, anestésicos, sedantes y bloqueantes neuromusculares.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico. Resolución de casos-clínicos 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las reacciones adversas a medicamentos y los errores de medicación son eventos que muy frecuentemente suceden en el ámbito hospitalario, generando consecuencias negativas no solo para quien los padece sino también para el servicio de salud. La identificación, registro, notificación y fundamentalmente la prevención, siempre que sea posible, de estas situaciones son herramientas con las que todo farmacéutico hospitalario debe contar para fomentar el uso seguro de los medicamentos. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: María Elisa Fariña 3.1. Carga Horaria total: 40 horas 3.2. Carga horaria semanal: 6 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 20 horas 4. Objetivos:

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesariaspara:

Identificar reacciones Adversas/ Errores de medicación sus posibles causas y consecuencias.

Conocer la metodología de análisis y reporte de las mismas. Tener la capacidad de identificar fármacos /situaciones de riesgo y generar protocolos

de usos seguro de los mismos 5. Contenidos

Módulo 1. Generalidades sobre Farmacovigilancia y Farmacovigilancia intensiva. Confección del reporte. Errores de Medicación. Medicamentos de alto riesgo. Medicamentos LASA. Conciliación farmacéutica

Page 192: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Módulo 2: Nefrotoxicidad y Hepatotoxicidad por fármacos, mecanismos de acción, fármacos comúnmente implicados.

Módulo 3: Reacciones Adversas dermatológicas, hematológicas, pulmonares, cardíacas y endócrino-metabólicas: tipos de efectos adversos, mecanismos de acción, fármacos comúnmente implicados.

Módulo 4: Efectos adversos comunes a distintos grupos farmacológicos: antiinfecciosos, anticoagulantes, quimioterápicos, analgésicos, corticoides, anestésicos, sedantes y bloqueantes neuromusculares.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se dictarán clases teóricas donde se desarrollarán los efectos adversos más comunes según el órgano afectado y según grupos farmacológicos, analizando de cada uno mecanismos de acción, pronostico, factores de riesgo, prevención y tratamiento. Se analizarán casos clínicos y metodología de clasificación y reporte de efectos adversos.

Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades.

7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

-Manual de buenas prácticas de farmacovigilancia edición latinoamérica / Rosa María Papale; Santiago Schiaffino. - 1a. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Farmacológicas, 2018.

-

7.2. Bibliografía Complementaria:

-Organización Panamericana de la OPS, © 2011.

- coordinado por Raquel Herrera Comiglio; con prólogo de Lindquist Marie.-1ª Ed.-Córdoba: Raquel Herrera Comoglio Ediciones,2012

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción Durante la cursada, los alumnos deberán presentar un informe de la resolución de un caso clínico, análisis del efecto adverso implicado, reporte, clasificación y bibliografía

-Presentación y estructura (10%). -Conocimiento y utilización de los conceptos adquiridos (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).Al finalizar el curso cada participante deberá resolver un examen de opción múltiple de 30 preguntas. Se debe aprobar con el 60 % (18 respuestas) La calificación final se compone un 70 % del examen de opción múltiple y 30 % del informe presentado.

Denominación de la Actividad Curricular: 7. FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Page 193: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Farmacocinética clínica. Absorción, distribución, metabolismo y excreción. Modelos compartimentales. Fuentes de variabilidad farmacocinética. Dosis única y dosis múltiples. Curvas de concentración plasmática-tiempo: estudio y expresión matemática. Estimación de parámetros farmacocinéticos y ecuaciones. Establecimiento de regímenes de dosificación. Concepto de índice terapéutico y ventana terapéutica. Farmacocinética dosis dependiente. Causas y detección del comportamiento cinético no lineal. Farmacocinética tiempo-dependiente. Causas de su aparición. Individualización de regímenes de dosificación. Monitoreo terapéutico de drogas: principios generales, métodos analíticos y buenas prácticas. Aspectos específicos de monitoreo terapéutico de diferentes grupos farmacológicos. Monitoreo de biofármacos. Monitoreo terapéutico de niveles plasmáticos libres y salivales.

1.2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico. Presencial. Taller de trabajo.

1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: El objetivo central de la carrera es capacitar farmacéuticos hospitalarios en intervenciones farmacéuticas entrenándolo en la práctica de la Farmacia Clínica y en el trabajo interdisciplinario y centrado en el paciente. En este marco, la farmacocinética clínica y el monitoreo terapéutico de fármacos representa una estrategia central en la individualización posológica de determinados tratamientos en la cual el farmacéutico hospitalario cumple un papel central. Los contenidos de esta actividad curricular permitirán la formación del farmacéutico hospitalario en esta herramienta central para el manejo centrado en el paciente.

2. Responsable a cargo de la actividad curricular. Prof. Dr. Christian Höcht

2.1. Listado de docentes

Dr. Facundo Martín Bertera

Prof. Dr. Guillermo Bramuglia

3.1. Carga Horaria total: 20 Horas

3.2. Carga horaria semanal: 3 Horas

3.3. Modalidad: Presencial

3.4. Carga teórica: 10 Horas

3.5. Carga práctica: 10 Horas

Page 194: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

tegia de individualización terapéutica en el manejo centrado en el paciente.

hospitalaria.

efectiva del monitoreo terapéutico de fármacos.

efectiva de la individualización del tratamiento.

5. Contenidos

Unidad 1:

Fuentes de variabilidad farmacocinética. Absorción de principios activos: mecanismos involucrados en el transporte de sustancias a través de membranas. La distribución de drogas en el organismo. Concepto de volumen de distribución. Su determinación, importancia y factores que lo modifican. Redistribución en tejidos. Unión de fármacos a las proteínas plasmáticas y tisulares. Eliminación de fármacos. Concepto de clearance renal y hepático. Su cálculo. La biotransformación de drogas. Importancia e heterogeneidad de los citocromos. La farmacogénetica y su implicancia en la farmacocinética de drogas. Fármacos de alta y baja extracción. Drogas inductoras e inhibidoras.

Unidad 2:

Curvas de concentración plasmática-tiempo: estudio y expresión matemática. Estimación de parámetros farmacocinéticos y ecuaciones. compartimentales y no compartimentales. Constantes cinéticas. Ajuste de modelos compartimentales. Parámetros de ajuste. Los modelos cinético/dinámicos. Uso de programas computacionales en la estimación de parámetros farmacocinéticos.

Unidad 3:

Farmacocinética poblacional. Ventajas de la cinética poblacional. Componentes del modelo poblacional y variables para su desarrollo. Métodos no lineales paramétricos. Modelos de efectos mixtos y modelo estructural. Ajuste bayesiano. Utilización de programas computacionales para la estimación de parámetros farmacocinéticos utilizando modelos poblacionales.

Unidad 4:

Farmacocinética lineal y no lineal. Causas y detección del comportamiento cinético no lineal.

Page 195: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Farmacocinética tiempo-dependiente. Causas de su aparición. Implicancias terapéuticas.

Unidad 5:

Seguridad de medicamentos. Clasificación de reacciones adversos. Concepto de índice terapéutico y ventana terapéutica. Cálculo de diferentes índices de seguridad de medicamentos.

Unidad 6:

Monitoreo terapéutico de drogas: principios generales, métodos analíticos y buenas prácticas. Organización de un servicio de farmacocinética clínica. Componentes del equipo multidisciplinario de monitoreo terapéutico de drogas y papel del farmacéutico hospitalario. Indicaciones del monitoreo terapéutico de drogas en la práctica clínica.

Unidad 7:

Métodos bioanalíticos en el monitoreo terapéutico de drogas. Buenas prácticas de laboratorio en la cuantificación de niveles tisulares de fármacos. Métodos cromatográficos y otras técnicas de cuantificación. Monitoreo terapéutico de niveles plasmáticos libres y salivales.

Unidad 8:

Aspectos específicos de monitoreo terapéutico de diferentes grupos farmacológicos: antiepilépticos, inmunosupresores, antibióticos, antiarrítmicos y antineoplásicos. Fármacos misceláneos: teofilina, litio.

Unidad 9:

Biofármacos y riesgo de inmunogenicidad. Impacto clínico de desarrollo de anticuerpos antifármaco. Factores que influencian el riesgo de inmunogenicidad. Cuantificación del título de anticuerpos antifármaco. Monitereo terapéutico de biofármacos y su importancia en decisiones terapéuticas.

6. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar

Las estrategias de enseñanza de la actividad curricular incluyen la comprensión de los diferentes aspectos de la farmacocinética clínica desde ejemplos prácticos, la resolución de problemas farmacocinéticos a través de la estimación de diversos parámetros y la realización de simulaciones farmacocinéticas. Las actividades incluidas en la actividad curricular abarcan desde clases teóricas, análisis de estudios clínicos, desarrollo de protocolos de monitoreo terapéutico de drogas, cálculo de parámetros farmacocinéticos y ejemplos de ajuste de dosis, y uso de programas computacionales farmacocinéticos de estimación de parámetros.

7. Bibliografía de la actividad curricular

Källen A. Computational Pharmacokinetics. Chapman & Hall /CRC. Fl. USA 2008 Heinzel G., Woloszczak R., Thomann P. TOPFIT 2.0 Pharmacokinetic and

pharmacodynamic data analysis system for PC. Gustav Fischer. 1993

Page 196: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Jambhekar SS, Breen PJ. Basic Pharmacokinetics. Second Edition. Pharmaceutical Press. 2012.

Shargel L, Yu ABC. Applied biopharmaceutics & pharmacokinetics. Seventh Edition. McGraw-Hill New York. 2016

Bauer LA. Applied Clinical Pharmacokinetics, 2nd Edition. The McGraw-Hill Companies, 2008.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La regularidad se alcanza con la asistencia al 75% de las actividades prácticas. Las actividades teóricas no son obligatorias.

La aprobación de la asignatura se realiza por dos mecanismos:

a) la aprobación de dos parciales promocionales donde debe lograse un 7 de promedio.

b) examen final con una nota superior al 4.

8.1. Modalidad de evaluación: presencial mediante exámenes escritos.

Page 197: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad curricular: 8. FARMACOTERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES.

2.1. Contenidos mínimos

Módulo 1: Uso de medicamentos en pacientes pediátricos: Problemas particulares. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Medicamentos contraindicados en recién nacidos y niños. Ejemplos. Uso de medicamentos en pacientes geriátricos: Características en este grupo etáreo. Problemas asociados al uso de medicamentos. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Recomendaciones. Ejemplos.

Módulo 2: Pacientes con insuficiencia renal: Farmacocinética en la insuficiencia renal a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Grados de alteración de la función renal. Ejemplos. Ajuste de dosis. Pacientes con insuficiencia hepática: Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Ejemplos. Grados de disfunción hepática. Ajuste de dosis.

Módulo 3: Pacientes embarazadas: cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Paso de los medicamentos a través de la placenta. Susceptibilidad del embrión al medicamento. Clasificación de riesgo de la FDA y ACPM. Normas generales para la prescripción de fármacos en embarazadas. Ejemplos. Paso de drogas a través de la leche materna. Consecuencias. Ejemplos.

2.2. Modalidad de dictado: Teórico-práctico. En línea

2.3. Carácter: Obligatoria

2.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: El uso de fármacos en determinadas situaciones fisiológicas conlleva a una serie de problemas particulares, en algunos casos será más difícil que un tratamiento se lleve a cabo de manera segura y efectiva, pues las dosis necesarias para que un medicamento ejerza un efecto determinado pueden variar considerablemente en estos pacientes. El farmacéutico, como especialista clínico tiene un rol fundamental en la optimización del uso de los fármacos en la comunidad en general y en los hospitales en particular, estando comprometido en contribuir a asegurar el éxito terapéutico en cada caso.

3. Responsable a cargo de la actividad curricular: JTP Patricia Kanenguiser Colaboran Beatriz Goyheneche Nancy Terkeslian.

3.1. Carga horaria total: 30 horas

3.2. Carga horaria semanal:

3.3. Presencial y virtual (20/10)

Page 198: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán resolución de problemas de pacientes especiales en plataforma Moodle del campus virtual de ffyb)

3.5. Carga práctica: 10 horas

4. Objetivos:

Al término de la cursada los estudiantes han incorporado las herramientas necesarias para:

- Identificar los problemas relacionados con medicamentos en los pacientes con situaciones fisiológicas especiales, colaborando en la selección de los fármacos convenientes según cada caso, pudiendo establecer guías y protocolos de tratamientos.

- Estar en condiciones de conocer si un medicamento requerirá un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, pacientes pediátricos o geriátricos, pudiendo establecer tablas de dosificación en los diferentes grupos farmacológicos y realizando los ajustes farmacocinéticos correspondientes

- Reconocer cuales medicamentos tendrán un efecto potencialmente adverso en pacientes embarazadas y/o en período de lactancia

- Realizar auditorías prospectivas de las prescripciones y participar en estudios de utilización de medicamentos.

- Evaluar la adhesión a las guías establecidas en la institución, así como su relación con indicadores clínicos de resultado.

- Asesorar a los pacientes en cuanto a la correcta administración de los medicamentos prescriptos

5. Contenidos

Módulo 1: Uso de medicamentos en pacientes pediátricos: Problemas particulares. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Medicamentos contraindicados en recién nacidos y niños. Ejemplos. Uso de medicamentos en pacientes geriátricos: Características en este grupo etáreo. Problemas asociados al uso de medicamentos. Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Recomendaciones. Ejemplos.

Módulo 2: Pacientes con insuficiencia renal: Farmacocinética en la insuficiencia renal a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Grados de alteración de la función renal. Ejemplos. Ajuste de dosis. Pacientes con insuficiencia hepática: Cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y excreción. Ejemplos. Grado de disfunción hepática. Ajuste de dosis.

Módulo 3: Pacientes embarazadas: cambios farmacocinéticos a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Paso de los medicamentos a través de la placenta. Susceptibilidad del embrión al medicamento. Clasificación de riesgo de la FDA y otros. Normas generales para la prescripción de fármacos en embarazadas. Ejemplos. Paso de drogas a través de la leche materna. Consecuencias. Ejemplos.

6. Estrategias de enseñanza. Actividades a realizar.

El objetivo está centrado en desarrollar un pensamiento crítico en la aplicación práctica de los lineamientos dados en los diferentes módulos de la materia. Se utilizarán materiales gráficos, tales

Page 199: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

como textos, tablas, imágenes. Se expondrán casos clínicos para ejemplificar diferentes situaciones. Al finalizar cada módulo se desarrollarán diversas actividades, cuyos objetivos serán afianzar el conocimiento incorporado en una aplicación práctica.

7. Bibliografía Obligatoria:

1. Peiré García María Farmacología Pediátrica. 1° Edición Ediciones Journal 2019.

2. Sandoval Paredes J. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz. Med.2018;18(2) disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11

3. Uso de Medicamentos en enfermedad hepática crónica. INFAC 2017;25(6). Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adjuntos/NFAC_Medicamentos%20en%20enfermedad%20hep%C3%A1tica_vol_25_6_2017_ES.pdf

4. Administración de Medicamentos en Pediatría. Servicio de Farmacia del C. H. La Mancha Centro 2017 disponible en: https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=565&Itemid=362

5. García González David, Suarez Ana Martín y col. Dosificación de Fármacos en Geriatría. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. Anuario 2014-2016. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2016/07/DosificacionFarmacos.pdf

6. Dosificación de Medicamentos en la Enfermedad Renal Crónica. Información Farmacoterapéutica de la Comarca 2014; disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2014a/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_1_2_Enfermedad_renal_cronica2.pdf

7. Guía Farmacoterapéutica para Pacientes Geriátricos Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco Osasuneta Kontsumo Saila Departamento de Sanidad y Consumo. 2012.

8. Andrade R, Lucena MI. ¿Cómo usar correctamente los fármacos en pacientes con enfermedades hepáticas? Gastroenterol Hepatol. 2012;35(Espec Congr 1):28-37

9. Cortés JA, Soto R, Álvarez CA, Buitrago J, Camargo RD, Cataño JC, et al. Consenso de uso de antimicrobianos en pacientes críticamente enfermos con falla renal o en riesgo de padecerla. Infectio. 2011;15(1):49-63

10. Rodriguez Pinilla E., Martínez Frías ML Tratamiento farmacológico de la mujer embarazada: fármacos contraindicados durante la gestación. Semergen. 2010;36(10):579 585.

11. Medicamentos y Embarazo Informes de evaluación de teratogenia en el primer trimestre de embarazo. Generalitat Valenciana 2007.

12. Aquiles Arancibia, Edison Cid, y col Fundamentos de Farmacia Clínica. Fac. de Cs. Químicas Universidad de Chile 1993.

Ampliatoria

1. Benson JM. Antimicrobial Pharmacokinetics and Pharmacodynamics in Older Adults. Infect Dis Clin North Am. 2017 Dec;31(4):609-617

2. Ajustes en el Paciente Pediátrico con Insuficiencia Renal. Hospital universitario Virgen del Rocío.

Page 200: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2017. Disponible en: https://guiaprioam.com/indice/ajuste-pediatrico-de-de-antimicrobianos-en-erc-dialisis-y-tecnicas-de-depuracion-continua/

3. Gonzalez, C., Farmacología del paciente pediátrico, Rev. Med. Clin. Condes. 2016; 27(5) 652-65

4. Flórez J. Farmacología Humana. 6ta Edición. Ed. MassonS.A, Barcelona. 2014.

5. Guía de Práctica Clínica Prescripción farmacológica en el Adulto Mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(2):228-39

6. Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento Arch Argent Pediatr 2014; 112 (1): e 96 e 102

7. Salech F, Jara R, y col Cambios fisiológicos asociados al envejecimeinto. Rev. Med. Clin. Condes - 2012; 23(1) 19-29

8. Gac E. Homero. Polifarmacia y Morbilidad en adultos mayores. Rev Med Clin Condes.2012;23(1) 31-35

9. Periáñez Párraga L y col. Recomendaciones para la dosificación de medicamentos en pacientes con insuficiencia hepática crónica. Rev Esp Enferm Dig. 2012; 104(4) 165-184

10. Prevention, Diagnosis, and Treatment of Tuberculosis in Children and Mothers: Evidence for Action for Maternal, Neonatal, and Child Health Services. The Journal of Infectious Diseases.2012.;250(5)s216-s227Goodman&Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12 edición. Ed. Mc Graw-Hill Peralta Pedrero ML y col Interamericana Editores S.A.de C.V.2011.

11. Haddad MF y col.Farmacología en la tercera edad: medicamentos de uso continuo y peligros de la interacción medicamentosa. Gerokomos vol.20 no.1 Barcelona mar. 2009

12. Vallano A, Arnau J M Antimicrobianos y embarazo. Infecc.Microbiol Clin.2009;27(9):536 542

13. Malgor Valsecia Utilización de Farmacos en enfermedades hepáticas cap 10disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/10_higado.pdf

14. Malgor Valsecia Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal cap 11 disponible en: 15. https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/11_rinion.pdf

16. Malgor Valsecia Farmacología Geriátrica cap 5 disponible en: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap5_geriatrica.pdf

17. Guía de la buena prescripción OMS. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/guiadelabuenaprescripcion.pdf

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Habrá un examen final que consistirá en responder un cuestionario de opción múltiple. Los temas podrán referirse a cualquier punto del programa y el alumno para poder aprobar deberá responder en forma correcta al 70% de las preguntas. Para tener derecho a rendir dicho examen el alumno deberá previamente tener presentadas todas las actividades prácticas que corresponden a cada módulo.

Page 201: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la actividad curricular 9. PRODUCCIÓN EN ÁREAS ESTÉRILES

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1 Contenidos mínimos

Manejo de Área Estéril y técnica quirúrgica. Unidad centralizada de preparados estériles. Organización. Estabilidad fisicoquímica e incompatibilidades droga - droga, droga - envase. Bolsas plásticas y envases de vidrio. Polipropileno, PVC y polietileno. Es tudios de estabilidad acelerada de Arrhenius y por congelamiento o freezado de preparados. Área clase 100. Flujos laminares verticales de seguridad biológica y horizontales. Nutrición parenteral total. Desarrollo de fórmulas estandarizadas y según requerimientos. Análisis de las indicaciones. Diálisis Peritoneal no comercial. Normas de garantía de calidad. Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos. Manipulación de drogas citotóxicas en el hospital. Normas y procedimientos. Controles. Errores más frecuentes. Manejo de desechos tóxicos. Unidad Centralizada de Preparación de Antibióticos Parenterales. Técnicas de preparación. Fraccionado de dosis unitarias. Normalización de dosis, frecuencias y formas de administración.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico y Talleres en línea. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La elaboración de productos estériles en áreas limpias son un área de competencia indelegable del farmacéutico hospitalario, ya que es el responsable de la gestión, la dispensación y la vigilancia de los mismos. Es importante que la formación en dicha área sea la adecuada y controlada bajo los más estrictos estándares de calidad y seguridad, ya que el producto final de las mismas será utilizado por los pacientes por vía parenteral, utilizados en áreas críticas y de internación o ambulatorias como la primera acción en medicina frente a emergencias. Además, con estos conocimientos, permite mejorar el trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud. Por todo lo expuesto, la formación en este campo resulta indispensable para todo farmacéutico que se desempeñe en el ámbito hospitalario.

2. Responsable a cargo de la actividad curricular: Eduardo Lagomarsino 3.1. Carga Horaria total: 30 horas

3.2. Carga horaria semanal: 4 horas 3.3. Modalidad: Presencial, Virtual (10/20) 3.4. Carga teórica: 20 horas virtuales de clases con videos ejemplificadores de la práctica habitual por medio del campus virtual en plataforma Moodle de ffyb)

Page 202: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3.5. Carga práctica: 10 horas

4. Objetivos

Al término de la cursada, los estudiantes deben incorporar herramientas necesarias para:

Identificar y conocer los distintos tipos de áreas y los equipos que deben ser utilizados en las mismas para la elaboración de productos de calidad estéril

Promover la racionalidad de la indicación médica de cada uno de los principios acti vos desarrollados en la elaboración de soluciones.Incorporar técnicas manuales y conducta de controles para la seguridad de las preparaciones y del cuidado del personal que elabora.

Desarrollar criterio profesional en la toma de decisiones para la elaboración de productos de califa inyectables.

5. Contenidos

Modulo 1: GENERALIDADES DE AREAS ESTERILES: área de trabajo Certificación y recertificación de áreas Cabinas de flujo laminar, normas de trabajo y limpieza de cabinas de flujo laminar. Controles microbiológicos, monitoreo ambiental Limpieza de los espacios de trabajo, equipos y estanterías Normas en el área de trabajo Personal y vestimenta Adiestramiento del personal. Validación microbiológica de la técnica aséptica Documentación de preparaciones y procesos. Registros legales y técnicos

Modulo 2:: NUTRICION PARENTERAL Relación entre indicación y formulación Técnicas de Preparación, equipos manuales, semiautomáticos y robóticos Procedimiento de validación farmacéutica y registros Controles de calidad físico-químicos y microbiológicos. Estabilidad de las mezclas intravenosas. Empaque y rotulado Distribución. Terapias de reemplazo y diálisis peritoneal

Modulo 3: CITOSTATICOS Importancia de las cabinas de seguridad biológica Técnicas diferenciales de ttrabajo. Personal y vestimenta Validación de la técnica de preparación Procedimiento de validación farmacéutica y registros Controles de calidad de procesos Estabilidad Empaque y rotulado. Preparación de citostáticos, ajustes de volumen y elección de solventes. Dispensación. Tratamiento de derrames de citostáticos kits de seguridad Tratamiento de residuos citostáticos Errores frecuentes.

Modulo 4: ANTIBIÓTICOS Y OTROS MEDICAMENTOS PARENTERALES Técnicas de Preparación. Manejo de envases a granel dentro del área, Importancia del fraccionamiento y la reconstitución de liofilizados. Vvalidación farmacéutica. Controles y registros de calidad Estabilidad de los antibióticos preparadas Empaque y rotulado Dispensación. Normalización por dosis unitarias

Page 203: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se incorporarán diferentes materiales fílmicos y audiovisuales que muestran distintas situaciones de trabajo que serán llevadas a la practica en el módulo de dicha actividad.

Se desarrollarán presentaciones teóricas con la apertura para la discusión con especial enfoque en la práctica clínica diaria del farmacéutico hospitalario, talleres con situaciones para debate en grupo, y presentación de casos clínicos para su resolución grupal.

Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de intercambio y discusión, se presentará el material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades desarrolladas. Se desarrollarán presentaciones teóricas y se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, y se presentará material de lectura y recursos adicionales.

7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

Cleanrooms and associated controlled environments. Part 4. Design and Construction. Geneva. Swizerland. International Organization of Standardization. 1998. TC 209.

Comparison of State-of-the Art Technologies for Aseptic Procesing Biopharma Europe. March 1999.

Friedman RL. Compliance officer FDA. Design of barrier/isolators for aseptic processing a GMP. Perspective. Pharm Eng 1998. 18 (Mar- Apr) 28-36.

Guideline on Sterile Drug Products Produced by Aseptic Processing. Carol the Science. FDA. 1990

Understanding the critical components of a successful cleanroom and barrier isolator projec t. Am J Health-Syst Pharm- Vol 57 Feb 15,2000.

Special Scientific Forum on Enviromental Monitoring and Aseptic Procesing PDA. 1999

Productos farmacéuticos estériles. Buenas Prácticas de Manufactura Vigentes. Actualización Marzo1996.

7.2. Bibliografía complementaria:

Absolute Cleanliness. PDA Journal of Science and Technology. Vol 51 1997.

Anexo 1. Manufactura de medicamentos estériles. Buenas Prácticas de Manufactura de la CEE. 1997.

Clean room and work station requirements, controlled environment Federal Standard 209 E.September. 1992

Efects of the 1997 Revision to the European Community GMPs on HVAC Design for Fill/ Finish. Facilities.

Environmental Monitoring and Control: Proposed Standards, Current Practices, and Future Directions. Dr. James. E. Akers. PDA. Journal of pharmaceutical Science Technology. August

Page 204: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1996.

Guía de la OMS sobre los requisitos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación (PAF). Segunda Parte: Validación. OMS. Ginebra. 1998

Guía para la inspección de fabricantes de medicamentos estériles. FDA. 7/94

Guide to inspections of liophilization of parenterals.FDA. July 1993

Principles of Qualification and Validation Pharmaceutical Manufacture. Convection for the Mut ual

Serie de Informes Técnicos de la OMS (823). Tercera parte. Pautas complementarias y de apoyo.

.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los estudiantes deberán presentar de manera escrita y/o en forma oral, informes de actividades prácticas, correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de cada módulo.

Al finalizar el curso, cada participante deberá presentar un informe escrito, en el que se presente un breve marco teórico, un análisis de las actividades prácticas desarrolladas en el laboratorio, y las conclusiones pertinentes.

La escala de calificación final será 0-10. 1, 2, 3= Insuficiente 4,5= Aprobado 6,7= Bueno 8,9= Distinguido 10= Sobresaliente.

Page 205: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad Curricular: 10. VACUNAS E INMUNOPREVENCIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1. Contenidos mínimos

Problemas Relacionados con Medicamentos en el contexto de los planes de vacunación. Introducción, generalidades e historia de la vacunación. Calendario de vacunación. Cadena de frío. Seguridad en vacunas y vigilancia post-vacunación. Vacunas BCG, Hepatitis B, Antipoliomielitica, Triple bacteriana, Haemophillus influenzae tipo B, Doble bacteriana, Triple viral, Doble viral, Antitetánica, Varicela, Rotavirus, Meningocóccica, Antigripal, Antineumocóccica, VPH, Fiebre Amarilla, Fiebre Hemorrágica Argentina. Vacunación en embarazadas, pacientes inmunosuprimidos y personal de la salud. Resolución de casos clínicos.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico y Talleres en línea. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La vacunación es una estrategia fundamental de inmunoprevención tanto en niños como adultos. La falta de indicación de vacunas en pacientes que pertenecen a grupos de riesgo para gripe y neumococo constituye uno de los Problemas Relacionados con Medicamentos más frecuentes en el ámbito ambulatorio. Por ende, la formación en esta temática resulta indispensable para cualquier farmacéutico que practique el seguimiento farmacoterapéutico. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Hugo Granchetti y Victoria Gomboso 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial y Virtual (20/10) 3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: de ejercicios de trabajo en planes de vacunación aprobados por msal en el campus virtual en plataforma Moodle de ffyb) 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesariaspara:

Promover el Uso Racional de Medicamentos en Inmunoterapia. Identificar y conocer el calendario de vacunación nacional, y su lógica como estrategia

sanitaria preventiva. Identificar eventos atribuibles a la vacunación y reportarlos. Desarrollar criterio profesional en la farmacoterapéutica de vacunas.

Page 206: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Brindar Atención Farmacéutica integral a los pacientes. 5. Contenidos

Módulo 1. Generalidades sobre Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. Problemas Relacionados con Medicamentos en el contexto de los planes de vacunación.

Módulo 2. Generalidades e historia de la vacunación. Calendario de vacunación. Cadena de frío. Seguridad en vacunas y vigilancia post vacunación.

Módulo 3. Vacunas: BCG, Hepatitis B, Antipoliomielitica, Triple bacteriana, Haemophillus influenzae tipo B, Doble bacteriana, Triple viral, Doble viral, Antitetánica, Varicela, Rotavirus, Meningocóccica, Influenza, Neumocóccica, Fiebre Amarilla, Fiebre Hemorrágica Argentina. Vacunación en embarazadas.

Módulo 4. Vacunación en embarazadas. Vacunación en pacientes inmunosuprimidos. Vacunación del personal de la salud. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se analizará y desarrollará el rol del farmacéutico en el contexto de los planes de vacunación de la región, recuperando conceptos de inmunidad, características de las principales vacunas y estrategias de optimización en el seguimiento farmacoterapéutico en torno a esta temática. Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres de búsqueda bibliográfica y resolución de casos clínicos. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde seorganizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Ministerio de Salud de la Nación (2013). Vacunación en huéspedes especiales.

- Ministerio de Salud de la Nación (2012). Recomendaciones nacionales de vacunación argentina.

- Ministerio de Salud de la Nación (2012). Vacunación segura - Vigilancia de ESAVI.

- Centers for Disease Control and Prevention (1999). Vaccine-Preventable Diseases: Improving Vaccination Coverage in Children, Adolescents, and Adults. MMWR 48 (RR05): 1-15.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Centers for Disease Control and Prevention (1996). Update: Vaccine Side Effects, Adverse Reactions, Contraindications, and Precautions. Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee. MMWR 45 (RR-12).

- Centers for Disease Control and Prevention (1996). General Recommendations on Immunization: Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee. MMWR 43 (RR-1): 1-38.

Page 207: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción Durante la cursada, los alumnos deberán participar de actividades prácticas de búsqueda bibliográfica y resolución de casos clínicos. Se planteará el análisis de un caso clínico principal a lo largo del curso, en el que los alumnos aplicarán los conceptos aprendidos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle dicho caso. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización de los conceptos adquiridos (30%).-Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 208: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad Curricular: 11. INTERVENCIONES FARMAENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El conocimiento de la epidemiología, el contexto social, la historia natural y la farmacoterapia basada en las evidencias de las patologías cardiovasculares resulta clave para identificar e implementar intervenciones de potencial impacto en la salud de la población afectada o en riesgo que esté bajo nuestro seguimiento. Además, desarrollar estrategias comunicacionales determinará un adecuado flujo de la información conducente a que la intervención farmacéutica resulte efectiva. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Eugenia Di Líbero 3.1. Carga Horaria total: 30 horas 3.2. Carga horaria semanal: 5 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 horas 3.5. Carga práctica: 10 horas 4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Contrastar el contexto social, el tipo de paciente, la patología, el pronóstico y la evidencia con la toma de decisiones en el campo de las patologías cardiovasculares.

Hacer búsquedas bibliográficas eficientes en las que apoyar robustamente las intervenciones.

Implementar la lectura crítica de la información biomédica e integrarla con diferentes herramientas de comunicación con el equipo tratante del paciente cardiovascular.

Page 209: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

de modo de otorgar la mayor costo-efectividad posible.

5. ContenidosMódulo 1. El contexto social y la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Indicadores. Evaluación del riesgo cardiovascular global: scores. HipeBúsqueda bibliográfica, conceptos de farmacoterapia basada en la evidencia y lectura crítica de la información en el área. Módulo 2. Dislipemias: epidemiología, tipos, objetivos, tratamiento farmacológico y no farmacológico. Accidente cerebrovascular: manejo agudo y prevención secundaria. Guiamientos y ensayos pivotales principales.Módulo 3.

coronario agudo con y sin elevación del segmento ST: fisiopatología, clínica y tratamiento

Análisis de los guiamientos y ensayos pivotales principales. Módulo 4. ular: clasificación, tratamiento y p nica y complicaciones asociadas: anemia, metabolismo fosfocálcico, etc. Exploraciòn de las guías de práctica clínica y ensayos pivotales principales. Herramientas comunicacionales. 6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, yestudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Consenso Argentino de Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Cardiología. Federación Argentina de Cardiología. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Revista Argentina de Cardiología. Vol 86 Suplemento 2. Agosto 2018.

- 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS). European Heart Journal, Volume 41, Issue 1, 1 January 2020, Pages 111 188.

- Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.

- Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-e61.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: 2019 Update to the 2018 Guidelines for the Early Management of Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2019;50:e344 e418.

Page 210: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

- 2020 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal (2020) 00, 179. - 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS): The Task Force for the diagnosis and management of atrial fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association (EHRA) of the ESC. European Heart Journal (2020) 00, 1125. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la profesión farmacéutica y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentarun informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Farmacia Clínica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%). -Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 211: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Denominación de la Actividad Curricular: 12. FORMULACIÓN MAGISTRAL Y BUENAS PRÁCTICAS FARMACÉUTICAS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Módulo1: Aseguramiento de la calidad para preparados en farmacia oficinal y hospitalaria. Trazabilidad. Estabilidad y fechas de vencimiento.Cálculos farmacéuticos. Propiedades fisicoquímicas. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Cálculos para soluciones isotónicas y otros cálculos aplicables a las distintas formas farmacéuticas en sistemas de administración hospitalaria y comunitaria. Módulo2: Formas sólidas. Cápsulas. Concepto de dilución geométrica. Distintos métodos de llenado de cápsulas. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales. Interpretación y utilidad de los protocolos de análisis. Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Preparación y ejemplos prácticos. Módulo3: Desarrollo de formulaciones individualizadas y normalizadas. Interpretación de las prescripciones. Búsqueda bibliográfica. Consideraciones previas a la formulación. Clasificación biofarmacéutica y su aplicación a las formulaciones oficinales. Producción de formulaciones. Asesoramiento al paciente. Módulo4: Formas farmacéuticas liquidas no estériles y estériles de uso medicinal. Soluciones para distintos usos terapéuticos. Búsqueda bibliográfica. Consideraciones fisicoquímicas previas a la formulación. Incompatibilidades. Estabilidad. Acondicionamiento. Ejemplos. Sistemas Dispersos. Suspensiones. Composición. Suspensiones floculadas y defloculadas. Estabilidad. Usos. Emulsiones de uso medicinal. Tipos. Estabilidad. Usos. Módulo5: Semisólidos de uso medicinal. Pomadas. Clasificación según distintas farmacopeas. Absorción percutánea de principios activos en función de los excipientes y Ley de Fick aplicada a la absorción de semisólidos. Ejemplos y casos prácticos de formulaciones aplicadas en distintas patologías. 1.2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico. Presencial. Taller de trabajo. 1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: El laboratorio de elaboración de formulaciones de la farmacia hospitalaria y oficinal debe gestionar sus recursos y debe poder dar respuestas a las necesidades de pacientes que por su edad o patología necesitan medicamentos que la industria farmacéutica no produce. Para ello el profesional farmacéutico debe estar capacitado en la resolución de problemas urgentes, complejos, y lograr que las tareas diarias se realicen con alto compromiso, conocimiento y la máxima calidad posible.

Page 212: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

39

2. Responsable a cargo de la actividad curricular. Prof. Dr. Fabián Buontempo (Profesor adjunto regular con dedicación parcial) 3.1. Carga Horaria total: 30 Horas 3.2. Carga horaria semanal: 4 Horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 10 hs 3.5. Carga práctica: 20 hs 4. Objetivos Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Desarrollar, formular, elaborar medicamentos, y asesorar al paciente en su correcto uso.

Comprender los fundamentos teóricos y prácticos en los que se basa la formulación y aplicación de medicamentos que se desarrollan y elaboran en farmacias hospitalarias y oficinales.

Presentar y vincular diferentes aspectos teóricos y prácticos de asignaturas como fisicoquímica, química inorgánica, física, química orgánica, química analítica, química medicinal, farmacología, farmacia hospitalaria y oficinal, calidad de medicamentos, etc.

Aprender a documentar todo lo referente a todas las actividades del laboratorio de farmacotecnia.

5. Contenidos 1)Estado actual de las preparaciones en farmacia, en Argentina e internacionalmente. Buenas prácticas de preparación en farmacia oficinal y hospitalaria. Aseguramiento de la calidad para preparados en farmacia oficinal y hospitalaria. Trazabilidad. Estabil idad y fechas de vencimiento aplicadas a las formulaciones magistrales y normalizadas. 2) Cálculos farmacéuticos. Propiedades fisicoquímicas. Expresiones químicas y unidades utilizadas en formulaciones oficinales. Equivalencias y conversiones. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Dilución y concentración de componentes. Mezclas. Cálculos para soluciones isotónicas y otros cálculos aplicables a las distintas formas farmacéuticas en sistemas de administración hospitalaria y comunitaria. 3) Formas sólidas. Cápsulas. Papeles y sellos. Concepto de dilución geométrica. Distintos métodos de llenado de cápsulas. Cálculo de ajuste para la pesada de componentes de formulaciones oficinales. Interpretación y utilidad de los protocolos de análisis. Potencia, pureza, pérdida por secado, etc. Preparación y ejemplos prácticos.

Page 213: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

40

4)Desarrollo de formulaciones magistrales y normalizadas. Interpretación de las prescripciones. Búsqueda bibliográfica. Consideraciones previas a la formulación. Clasificación biofarmacéutica y su aplicación a las formulaciones oficinales. Producción de formulaciones. Asesoramiento al paciente. 5) Formas farmacéuticas liquidas no estériles y estériles de uso medicinal. Soluciones para distintos usos terapéuticos. Búsqueda bibliográfica. Consideraciones fisicoquímicas previas a la formulación. Incompatibilidades. Estabilidad. Acondicionamiento. Ejemplos. 6)Formas farmacéuticas liquidas no estériles. Sistemas Dispersos. Suspensiones. Composición. Suspensiones floculadas y defloculadas. Estabilidad. Ley de Stokes. Vehículos pre-elaborados utilizados en la producción de suspensiones. Usos. Emulsiones de uso medicinal. Tipos. Estabilidad. Usos. 7)Semisólidos de uso medicinal. Pomadas. Clasificación según distintas farmacopeas. Absorción percutánea de principios activos en función de los excipientes y Ley de Fick aplicada a la absorción de semisólidos. Ejemplos y casos prácticos de formulaciones aplicadas en distintas patologías. 6. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos reales mediante la aplicación concreta de actividades prácticas. Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. Detalle de las actividades prácticas: Al iniciar el curso, cada participante deberá seleccionar un laboratorio real en donde aplicar, de manera individual, las actividades prácticas de cada módulo. Los informes de actividades prácticas deberán ser expuestos como presentaciones individuales, para el enriquecimiento común de todos los participantes. Se aconsejará trabajar las actividades prácticas sobre el laboratorio en donde el participante desarrolle sus actividades laborales. De no contar con un laboratorio las actividades prácticas se desarrollarán en el laboratorio de Tecnología Farmacéutica I de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Al término de la cursada los estudiantes deberán haber realizado : Taller de trabajo: lectura crítica de bibliografía relacionada con la formulación, desarrollo y elaboración de formulaciones. Elaboración y discusión de soluciones y suspensiones. Elaboración y discusión de geles, emulsiones y pomadas.

Page 214: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

41

7.Bibliografía de la actividad curricular: American Academy of Pediatrics

pharmaceutical products: update (Subject Review). Pediatrics. 1997; 268-278. Amidon, GL; Lennernäs, H; Shah VP; and Crison, JR. A theoretical basis for a

biopharmaceutic drug classification: the correlation of in vitro drug product dissolution and in vivo bioavailability. Pharm Res. 1995; 12(3):413-420.

Anderson, SC. The historical context of pharmacy. In: Taylor K., Harding G. eds. Pharmacy Practice. London: Taylor and Francis. 2001:4. Arias, I; Paradela, A; Concheiro, Á; Martínez, R; Regueira, A; and Vila, JL. Farmacotecnia: formas farmacéuticas no estériles. Farm Hosp. 465-485.

Banner, W Jr. Off-label prescribing in children. BMJ. 2002; 324:1290-1291. Barlas, S. Compounding the problem of drug compounding. P&T. 2003; 28(12):760. Brandolini, A; and Wikinski, R. Medicamentos Huérfanos. Opciones legislativas para

abordar su problemática. Rev. Farm. 2009;151(1):46-62. Bronzetti, G; Canzi, A; Boriani, G; Giardini, A; and Picchio, FM. Solution to a crushing

dosage problem? Pediatrics. 2004; 113 (5):1468. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29a Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975; 35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983; 41a Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989; 49a Asamblea Médica Mundial, Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52a Asamblea Médica Mundial, Edimburgo, Escocia, Octubre, 2000.

Eley, JG; and Birnie, C. Retention of compounding skills among pharmacy students. Am J Pharm Educ. 2006; 70(6):132.

Ellison, DK. Indinavir Sulfate. In: Brittain HG, (Ed.), Analytical Profiles of Drug Substances and Excipients, Academic Press, New Jersey, 1999; (26):319-357.

European Medicines Agency. Note for guidance on clinical investigation of medicinal products in the paediatric population. CPMP/ICH. 2001; 1-13.

European Medicines Agency, Better Medicines for Children. Proposed regulatory actions on Paediatric medicinal products. Brussels, February 28th 2002. Federación Farmacéutica Internacional (FIP). Declaración de principios sobre calidad del uso de los medicamentos para niños. 2008.

Glass, BD; and Haywood, A. Stability considerations in liquid dosage forms extemporaneously prepared from commercially available products. J Pharm Pharmaceut Sci. 2006; 9(3):398-426

Gómez de Travecedo, MT; Almentral, A; and Lobato, M. Aplicación de normas para una correcta fabricación de medicamentos en la farmacia hospitalaria. Buenas Prácticas Españolas. 1-58.

Kearns, GL; Abdal-Rahman, SM; Alander, SW; Blowey, DL; Leeder, JS; and Kauffman, RE. Developmental pharmacology-drug disposition, action, and therapy in infants and children. N Engl J Med. 2003; 349:1157-1167.

Lindenberg, M; Kopp, S; and Dressman, JB. Classification of orally administered drugs on the World Health Organization model list of essential medicines according to the biopharmaceutics classification system. Eur J Pharm Biopharm. 2004; 58:265-278.

Moore Fox, L; Khang, H; and Dollar, M. Using interactive digital images of products to teach pharmaceutics. Am J Pharm Educ. 2007; 71(3):1-8.

Nahata, MC. Lack of pediatric drug formulations. Pediatrics. 1999; 104:607-609.

Page 215: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

42

Nunn, T; and Williams, J. Formulation of medicines for children. Br J Clin Pharmacol. 2004; 59(6):674-676.

Organización Mundial de la Salud. Resolución EB120.R13. Mejora de los medicamentos de uso pediátrico. Resoluciones y Decisiones. 2007; 61-63.

Paddock Laboratories Inc. Stability of extemporaneously prepared oral liquid formulations-Part V. Secundum Artem. 14(3).

G. Pifferi, P. Restani. The safety of pharmaceutical excipients. Il Farmaco. 2003; 58:541; 550.

U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration Office of Regulatory Affairs. Compliance Policy Guidance for FDA Staff and Industry,

Sec. 460.200 Pharmacy Compounding. Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Rockville, U.S.A. URL:http://www.fda.gov/ora/compliance_ref/cpg/default.htm, May 2002

U.S. Pharmacopeial Convention, Inc. United States Pharmacopeia 30- National Formulary 25. Rockville, MD:US Pharmacopeial Convention, Inc.; 2007: Good compounding practice.<1075>.

USP Pharmacists´ Pharmacopeia Vila Jato. Tecnología Farmacéutica. 1997. Wyman, M. Medication administration through enteral feeding tubes. Pharmacotherapy

Update. 2008; 11(3):11-6. 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción: Durante la cursada, los estudiantes deberán presentar de manera escrita y/o en forma oral, informes de actividades prácticas, correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de cada módulo. Al finalizar el curso, cada participante deberá presentar un informe escrito, en el que se presente un breve marco teórico, un análisis de las actividades prácticas desarrolladas en el laboratorio, y las conclusiones pertinentes.

Page 216: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

43

Denominación de la Actividad Curricular:13 INTERVENCIONES FARMACÉUTICOS EN HIV

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos Generalidades de la infección por HIV/SIDA. Epidemiología de la enfermedad. Marcadores de seguimiento. Métodos de diagnóstico. Fármacos antirretrovirales: dosis, interacciones y efectos adversos. Tratamiento antirretroviral en adultos, niños y mujeres embarazadas. Profilaxis post-exposición. Criterios de evaluación y selección de antirretrovirales en la práctica asistencial. Resolución de casos clínicos.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico. Presencial. Taller de trabajo. Presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Ofrecer al estudiante, las herramientas necesarias para su inserción integral en el equipo de salud y los conceptos pertinentes para el adecuado seguimiento farmacoterapéutico y atención de las personas que viven con VIH/SIDA, en el marco de la práctica responsable de la farmacia hospitalaria

2. Responsable a cargo de la actividad curricular. Farm. Leila Mariela Pastur 3.1. Carga Horaria total: 30 Horas 3.2. Carga horaria semanal: 3 horas teóricas. 2 horas prácticas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 20 Horas 3.5. Carga práctica: 10 Horas 4. Objetivos Al término de la cursada los estudiantes deben lograr incorporar los conocimientos y herramientas necesarias para:

un programa de atención integral al paciente HIV-SIDA, en el ámbito de atención público o privado de salud, ajustado a las limitaciones y ventajas del servicio de Farmacia

orporar los conocimientos necesarios para favorecer la inserción del farmacéutico clínico en el equipo multidisciplinario de salud. Desarrollar respuestas acordes a las demandas del sistema de salud favoreciendo la atención oportuna del paciente

Optimizar los recursos disponibles para lograr la retención de l paciente en el sistema de salud, explorando las habilidades comunicacionales, la empatía y el compromiso en la atención primaria de la salud

Page 217: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

44

Diseñar herramientas informáticas útiles para el seguimiento farmacoterapéutico y para fomentar la adherencia a los tratamientos. 5. Contenidos Módulo 1: Generalidades de la enfermedad por HIV/SIDA. Historia de la enfermedad por HIV/SIDA. Epidemiología de la infección por HIV en el mundo y en la Argentina. Meta 90/90/90 para erradicar la epidemia. Vías de transmisión. Definición de HIV y SIDA (criterios del CDC y OMS). Métodos aplicados al diagnóstico. Características del virus: ciclo vital. Historia natural de la infección por HIV. Progresores de élite. Infección primaria. Marcadores subrogantes utilizados en el seguimiento de la enfermedad: carga viral y recuento de CD4. Procesos de inmunosenescencia e inflamación crónica en la era post-TARGA. Comorbilidades. Envejecimiento Módulo 2: Infecciones oportunistas Profilaxis primaria, tratamiento y profilaxis secundaria de las infecciones oportunistas más comunes: toxoplasmosis, candidiasis, neumonía por Pneumocistis Jiroveci, criptocococis. Otras infecciones oportunistas endémicas: Histoplasmosis y Enfermedad de Chagas-Mazza Síndrome de Reconstitución inmunológica (IRIS)Co-infección: tuberculosis, virus de la Hepatitis B y C. Plan de vacunación del paciente adolescente y adulto HIV/SIDA Taller 1- Discusión: Revisión de la eficacia de los principales antiinfecciosos en el tratamiento de las infecciones oportunistas, incluyendo fármacos para el tratamiento de las hepatitis virales Trabajo práctico 1: Abordaje del paciente HIV coinfectado con enfermedades endémicas en Argentina: Tuberculosis y Mal de Chagas Módulo 3: Fármacos antirretrovirales Inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa Inhibidores nucleotídicos de la transcriptasa reversa Inhibidores no-nucleosídicos de la transcriptasa reversa Inhibidores de la proteasa. Boosting con potenciadores farmacocinéticos Antagonistas de CCR5 Inhibidores de la Integrasa Características, dosis, interacciones medicamentosas y con alimentos. Efectos adversos. Combinaciones a dosis fija. Errores LASA Módulo 4: Medicina basada en la evidencia. Análisis crítico de los estudios de investigación en HIV Resultados y evaluación de los principales ECCA multicéntricos enfocados al desarrollo de nuevos antirretrovirales: estrategias enfocadas a regímenes simplificados. Investigación clínica en Vacunas. Nuevos horizontes en la vacuna contra el virus HIV-1 Taller 2- Discusión de reporte de casos: Interacciones de relevancia clínica de los fármacos ARV. Resolución Caso Clínico 1: Tratamiento del paciente con ergotismo secundario a la utilización de formas farmacéuticas con ergotamina e Inhibidores de la proteasa

Page 218: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

45

Módulo 5: Tratamiento antirretroviral en adultos Infección aguda y síndrome retroviral agudo. Recomendaciones para el uso del tratamiento antirretroviral en adultos: cuándo iniciar, con qué iniciar el tratamiento. Ensayos de resistencia. Cambio de tratamiento: supresión virológica, fracaso virológico, embarazo, simplificación. Esquemas sugeridos. Parejas serodiscordantes: Consejo de planificación familiar Módulo 6: Tratamiento antirretroviral en niños. Inicio de la terapia antirretroviral. Regímenes recomendados para iniciar la terapia. Consideraciones para el cambio de la terapia antirretroviral en niños. Estrategias para mejorar la adherencia. Comorbilidades. Plan de Vacunación de niños HIV Módulo 7: HIV en embarazadas y transmisión perinatal.Principios generales para el uso de antirretrovirales en el embarazo controlado Recomendaciones para el uso de antirretrovirales en la prevención de la transmisión vertical. Vacunación. Anticoncepción responsable en mujeres que viven con el HIV en edad fértil Taller 3- Discusión: Formulaciones pediátricas y adherencia Trabajo práctico 2: Trabajo interdisciplinario: Uso racional de antibióticos en el paciente HIV hospitalizado. Módulo 8: Profilaxis antirretroviral según tipo de exposición. Profilaxis post- exposición ocupacional y no ocupacional: Cuándo iniciar. Esquemas recomendados. Bioseguridad. Carga de la Enfermedad por HIV: Enfoque en poblaciones vulnerables. Identidad de género y las políticas públicas de salud logradas por el colectivo LGBTIQ: Modelos de atención Profilaxis pre-exposición en grupos de riesgo (PrEP) Estrategias de protección combinadas Módulo 9: Atención Farmacéutica del paciente HIV Atención farmacéutica. Entrevista con el paciente. Información escrita al paciente. Armado de folletos informativos. Integración con el equipo asistencial. Indicadores de actividad y calidad en el Programa de Atención farmacéutica al paciente HIV. Módulo 10: Adherencia al tratamiento Definición de Adherencia. Diferencia entre Cumplimiento y Adherencia. Niveles de adherencia necesarios para conseguir la máxima eficacia del tratamiento. Factores que determinan la adherencia. Métodos para evaluar la adherencia. PRM y PRH más frecuentes en el paciente HIV/SIDA. Experiencias exitosas en Latinoamérica Taller 4- Discusión: Búsqueda bibliográfica : Estrategias eficaces para la mejora de la adherencia de de pacientes con patologías crónicas Resolución Caso Clínico 2: Intervenciones para mejora de la adherencia en adulto joven en situación de vulnerabilidad social

Page 219: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

46

Módulo 11: Gestión Pública de medicamentos ARV y Programa Nacional de Lucha Contra el HIV/Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación Argentina Características del Programa Nacional de SIDA y ETS. Respuestas coordinadas Acceso universal a tratamientos. Vademécum y gestión de medicamentosEvaluación y selección de medicamentos antirretrovirales: criterios de selección en la práctica asistencial: eficacia, seguridad, adherencia, preferencias y costos Disponibilidad y distribución de antirrerovirales y fármacos de soporte Sistemas informáticos Información para la atención integral de las necesidades del paciente HIV/SIDA 6. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar: Presentaciones teóricas: Se desarrollarán presentaciones teóricas con la apertura para la discusión con especial enfoque en la práctica clínica diaria del farmacéutico hospitalario, talleres con situaciones para debate en grupo, y presentación de casos clínicos para su resolución grupal. Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de intercambio y discusión , se presentará el material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades desarrolladas. Al iniciar el curso, cada participante deberá seleccionar el espacio de resolución en donde aplicar, de manera individual, las actividades prácticas de cada módulo. Los informes de actividades prácticas deberán ser expuestos como presentaciones individuales, para el enriquecimiento común de todos los participantes. Detalle de las actividades prácticas: conclusiones sobre diversas problemáticas

actuales que atañen a la atención del paciente HIV. Presentación oral y discusión grupal.

la virtual de la resolución de trabajos prácticos y casos clínicos con calificación, en los que se discutirán los siguientes temas: tratamiento de las principales infecciones oportunistas, co-infección TBC/VHB/VHC, interacciones y efectos adversos de antirretrovirales, adecuación y optimización del tratamiento antirretroviral en adultos y en situaciones especiales, atención farmacéutica y adherencia.

7. Bibliografía de la actividad curricular: 7.1. Bibliografía básica Obligatoria: - Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV -Infected Adults and Adolescents. AidsInfo. nih.2020 - Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents. AidsInfo.nih. 2020 - Recomendaciones sobre el manejo de Infecciones Oportunistas en Pacientes con Infección porHIV. Comisión de SIDA y ETS. SADI. 2016 - Guía para la atención integral de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención. Msal 2019

Page 220: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

47

- Boletín: Temas de actualidad en VIH/SIDA Y ETS. Novedades de la 7ma Conferencia Europea de (EACS 2019). Comisión de SIDA y ETS. SADI. 2019 - EACS. Guía Clínica 10.0 en Español. European Aids Clinical Society. Versión 2019 - Vacunación de Huéspedes especiales. Lineamientos técnicos 2014. Ministerio de Salud. Argentina 2014 - Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. AidsInfo.nih. 2020 - Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women forMaternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States.AidsInfo.nih. 2019 - Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional enelación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Gesida. Ministerio de Sanidad de España.2017 - CDC Supports New WHO Early Release HIV Treatment and PrEP Guide. 2015

- Experiencias Exitosas en el Manejo de la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral en Latinoamérica. OPS. ÁREA DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO. PROYECTO VIH/SIDA. Junio 2011 7.2. Bibliografía complementaria: - Does HAART Efficacy Translate to Effectiveness? Evidence for a Trial Effect. Menezes P et al. PLoS. ONE 6(7): e21824. doi:10.1371/journal.pone.0021824P. 2011 - Guía para el paciente. Tratamiento Antirretroviral. Ministerio de salud. Argentina. 2015 - Vacunación en niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Manual de vacunación de la Sociedad Española de Pediatría 2018 - Guía para la Atención de niños y niñas expuestos e infectados por VIH. Ministerio de Salud. Argentina 2015 - Technical update on treatment optimization Use of efavirenz during pregnancy: a public health. Perspective. OMS. 2012 - Safety of efavirenz in the first trimester of pregnancy: an updated systematic review and metaanalysis. Ford. N et al. AIDS 2014, 28 (Suppl 2):S123 S131 - GUIDELINE ON WHEN TO START ANTIRETROVIRAL THERAPY AND ON PRE EXPOSURE PROPHYLAXIS FOR HIV. OMS 2015 8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción: Durante la cursada, los estudiantes deberán presentar de manera escrita, 2 actividades prácticas correspondientes a las aplicaciones concretas de los contenidos de los módulos y 2 resoluciones de casos clínicos. La evaluación de los trabajos y casos clínicos se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores: -Presentación y estructura del informe (10%). -Conocimiento y utilización de referencias teóricas (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional (20%). -Carácter innovador y adecuación de las propuestas (10%). -Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 221: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

48

Denominación de la Actividad Curricular: 14. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

Pilares de trabajo en los cuidados paliativos. Control de síntomas, acompañamiento del paciente y la familia y cuidado de los cuidadores. Modelos de atención de la OMS. Trabajo interdisciplinario y rol del farmacéutico. Calidad de Vida. Dolor: mecanismos y valoración, escalas internacionales. Náuseas y vómitos, piel y mucosas, constipación, síndromes neurológicos, burnout. Estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Documentos de la OMS. Encarnizamiento terapéutico y abandono del paciente. Comunicación con el paciente y la familia. Muerte digna. Esperanza, manejo psicosocial. Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con dolor crónico en enfermedades reumatológicas y autoinmunes. Resolución de casos clínicos de pacientes pediátricos y adultos.

12. Modalidad del dictado: Teórico-práctico presencial. Talleres en línea.

1.3. Carácter: Obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La participación del Farmacéutico como parte del equipo de salud permite tomar las decisiones más apropiadas, paliar el dolor como síntoma agudo o crónico de características diversas y complejas. El compromiso profesional en la evaluación y resolución de problemas que involucran tratamiento farmacológico mejoran la calidad de los pacientes con dolor crónico y paliativo y optimizan el trabajo del equipo de salud.

2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Eduardo Lagomarsino y Mónica Pappalardo

3.1. Carga Horaria total: 40 horas

3.2. Carga horaria semanal: 5 horas

3.3. Modalidad: Presencial

3.4. Carga teórica: 20 horas (10 horas virtuales: se organizarán las clases situadas de resolución de trabajos en el campus virtual en plataforma Moodle de ffyb)

3.5. Carga práctica: 20 horas (10 horas virtuales se desarrollarán talleres de evaluación y resolución de casos clínicos mediante el campus virtual en plataforma Moodle de ffyb)

Page 222: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

49

4. Objetivos

Al término de la cursada los alumnos deben lograr incorporar las herramientas necesarias para:

Realizar intervenciones farmacéuticas para optimizar el tratamiento de pacientes con dolor

Planificar e implementar un proceso asistencial sistemático para el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, en trabajo conjunto con médicos y demás profesionales de la salud.

Reconocer la filosofía y estándares de la Atención Paliativa. Aplicar el proceso de seguimiento a través de la atención farmacéutica a pacientes

ambulatorios con dolor crónico.

5. Contenidos

Módulo 1. Definición de cuidados paliativos. El farmacéutico en el equipo de salud. Ética en el tratamiento de pacientes paliativos. Derechos del paciente. Cuidado de los cuidadores. Acompañamiento y Duelo.

Módulo 2. Teorías del dolor. Neurofisiología del dolor, vías de conducción, transmisión del impulso doloroso, respuestas y mediadores químicos. Dolor mediado por impulsos inocuos. Situaciones especiales. Importancia del síntoma. Aspectos que influyen sobre la intensidad. Factores somáticos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, y espirituales.

Módulo 3. Proceso de evaluación del dolor: Definición de la intensidad a través de parámetros fisiológicos y escalas. Reconocimiento de las causas del dolor. Determinación de los mecanismos de dolor involucrados y su relación mecanismo/analgesia. Umbrales del dolor. Regla de las 4P. Escalera del dolor nociceptivo y neuropático.

Modulo 4. Optimización de los tratamientos de dolor crónico y paliativo: Adherencia: Causas de no adherencia. Efecto cascado. Interacciones farmacológicas. Definición de PRM y su resolución. Seguimiento profesional de pacientes en la primera etapa del tratamiento: Rescate, efectos adversos relacionados al tratamiento, rotación de opioides, evaluación del perfil hepático y renal para ajuste de dosis, intolerancia al tratamiento y alternativas. Seguimiento del paciente en sus últimos días: estertor agónico, sedación.

Módulo 5. Tratamiento del dolor. Analgesia AINES farmacología personalizada. Terapias farmacológicas y no farmacológicas. Metodologías de trabajo. Normas internacionales y el papel del farmacéutico. Conocimientos adquiridos, aspectos legales, farmacológicos, farmacotécnicos y atención farmacéutica. Opiáceos, usos, vida media, dosis y frecuencias. Morfina, mitos, efectos adversos, estrategias terapéuticas

Módulo 6. Tratamiento de síntomas asociados al dolor por cáncer: Anorexia, caquexia, boca, hipo, tenesmo, náuseas y vómitos, diarrea, constipación, oclusión intestinal, dolor óseo, tos, disnea, delirium. Prevención y tratamiento.

Page 223: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

50

Modulo 7. El equipo interdisciplinario de cuidados paliativos. Médicos, enfermeras, psicólogos y psiquiatras, kinesiólogos, religiosos. La información al paciente como tratamiento terapéutico. Comunicación y atención farmacéutica. Los niños y los adultos frente al dolor. Muerte. últimos días, sedación terminal, farmacoterapia, abordaje clínico de la fase terminal. Intervención activa, eutanasia, diferentes tipos, ética y moral en el fin de la vida. Muerte digna, su diferencia entre el encarnizamiento terapéutico y el abandono del paciente. Luto, acompañamiento de la familia en el duelo. Los niños y los adultos, diferencias significativas

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán presentaciones teóricas con discusiones, talleres con trabajos en grupo, y estudios de casos clínicos mediante la aplicación concreta de las herramientas aprendidas. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades.

7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

- Cipolle, R., Strand, L., & Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice (Third Ed.). McGraw-Hill.

- . Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer infantil. Ginebra : Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42246

. Conjunto de documentos sobre el dolor persistente en niños: directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/77943.

- World Health Organization. WHO guidelines for the pharmacological and radiotherapeutic management of cancer pain in adults and adolescents. [Internet]. 2018 [citado 3 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537492/

- programas eficaces. Ginebra: OMS (Organización Mundial de la Salud); 2007.

7.2. Bibliografía complementaria:

- Guías para el manejo clínico. (2012) https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/PAHO-Guias-Manejo-Clinico-2002-Spa.pdf

- Zimmermann C, Swami N, Krzyzanowska M, et al. Perceptions of palliative care among patients with advanced cancer and their caregivers. CMAJ. 2016;188(10):E217-E227. doi:10.1503/cmaj.151171

Page 224: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

51

- Benito Oliver E, de Albornoz PAC, López HC. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. febrero de 2011;18(2):59-65.

- Crespo Ma EO, Rodríguez J a. C. Evaluación psicológica del dolor. Clínica y Salud.2008;19(3):321-41.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán participar de discusiones en el foro sobre la actuación del farmacéutico como parte del equipo de salud y sobre la resolución de casos clínicos. Al finalizar el curso, cada alumno deberá presentar un informe escrito, en el que se desarrolle el abordaje de un caso clínico asignado, utilizando el proceso sistemático de Atención Farmacéutica. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).

-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%).

-Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%).

-Orden y consistencia de la argumentación (20%).

-Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 225: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

52

Denominación de la Actividad Curricular 15. INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN TERAPIA INTENSIVA

PROGRAMA ANALITICO

1.1 Contenidos Mínimos

Módulo 1: Generalidades del farmacéutico en unidades críticas.

Módulo 2: Antibioticoterapia en áreas críticas.

Módulo 3: Shock séptico. Fluidos. Vasopresores.

Módulo 4: Corticoides.

Módulo 5: Sedación, analgesia y delirium.

Módulo 6: Bloqueantes neuromusculares.

Módulo 7: Control de glucemia. Nutrición.

Módulo 8: Profilaxis de hemorragia digestiva y tromboprofilaxis.

Módulo 9: Medio Interno y Electrolitos.

Módulo 10: Anticonvulsivantes.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico-práctico. Resolución de Casos Clínicos.

1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Las funciones del farmacéutico clínico comprenden una amplia gama de actividades. Son múltiples los trabajos que demuestran las ventajas del farmacéutico en el equipo de salud. Evidencia sólida apoya las ventajas del mismo en un área crítica. Las áreas de cuidados intensivos, debido a la complejidad del manejo de los medicamentos y las características de los pacientes, son un desafío para los farmacéuticos.

2. Responsable a cargo de la actividad curricular.

Antonella Milano Gil

3.1. Carga Horaria total: 30 Horas

3.2. Carga horaria semanal: 4 Horas

3.3. Modalidad: Presencial

Page 226: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

53

3.4. Carga teórica: 20 Horas

3.5. Carga práctica: 10 Horas

4. Objetivos:

Los objetivos principales de este curso consisten en proporcionar el marco teórico básico de la actividad clínica de un farmacéutico en el área crítica de terapia intensiva y formar a las/os alumnas/os para integrar un equipo interdisciplinario en dicha área.

El curso propone contribuir a la formación sólida para identificar y resolver los problemas farmacoterapéuticos que se presentan en el ámbito de la terapia intensiva.

Asimismo, se propone brindar los elementos teóricos necesarios para realizar un adecuado abordaje de dichos problemas.

Objetivos específicos:

Comprender el área, las patologías y las características especiales de los pacientes de unidades críticas.

Realizar un abordaje farmacoterapéutico de las distintas patologías de una unidad crítica. Integrar los conocimientos adquiridos y plasmarlos en su actividad asistencial cotidiana.

5. Contenidos:

Módulo 1: Generalidades y actividades del farmacéutico en unidades críticas. Características de los pacientes críticos. Score de gravedad: SOFA. Apache. Ajuste posológico de drogas en injuria renal. Ajuste posológico de drogas en obesidad. Seguridad y Farmacovigilancia. Materiales Biomédicos.

Módulo 2: Antibioticoterapia en áreas críticas. Consideraciones PK/PD. Programas de Uso Racional de Antibióticos. Infecciones frecuentes. Neumonía Asociada al Ventilador. Infección Asociada a Catéter. Meningitis.

Módulo 3: Sepsis y Shock séptico. Definiciones. Bundle de 1° hora. Resucitación inicial. Elección de fluidos. Vasopresores. Terapia Antimicrobiana.

Módulo 4: Corticoides en paciente crítico. Shock Séptico. Meningitis. Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).

Módulo 5: Sedación, analgesia y delirium. Escalas BPS, RASS y CAM-ICU. Sedación profunda. Sedación superficial. Tratamiento no farmacológico. Bundle ABCDEF. Opiodes. Benzodiacepinas. Propofol. Dexmedetomidina.

Módulo 6: SDRA. Criterios de definición de Berlín. Bloqueantes neuromusculares. TOF.

Módulo 7: Control de glucemia. Infusión de insulina. Nutrición enteral. Nutrición Parenteral.

Módulo 8: Profilaxis Hemorragia Digestiva. Factores de riesgo. Fármacos. Sucralfato. Anti H2. IBP. Tromboprofilaxis. Factores de Riesgo. Riesgo de sangrado. HNF. HPBM.

Módulo 9: Medio Interno. Tipos de desórdenes equilibrio Acido- Base. Electrolitos. Sodio.

Page 227: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

54

Potasio. Magnesio. Calcio. Fósforo.

Módulo 10: Anticonvulsivantes en paciente crítico. Status epileptico. Manejo Inicial. Tratamiento farmacológico. Status epileptico refractario

.

6. Estrategias de enseñanza. Actividades a realizar.

Se habilitará un aula virtual en plataforma Moodle, donde se organizará un foro de discusión, y se presentará material de lectura y recursos adicionales.

Al iniciar el curso, cada participante deberá seleccionar un área crítica real en donde aplicar, de manera individual, las actividades prácticas de cada módulo. Se sugerirá trabajar las actividades prácticas sobre el área crítica en donde el participante desarrolle sus actividades laborales.

Se desarrollarán presentaciones teóricas, talleres de discusión con trabajos en foro, y análisis de casos clínicos mediante la aplicación concreta de actividades prácticas.

7. Bibliografía de la Actividad Curricular:

7.1. Bibliografía Básica Obligatoria:

1. Critical Care Medicine, vol. 48, no. 9, Sept. 2020, pp. e813 34. DOI.org (Crossref), doi:10.1097/CCM.0000000000004437.

2. Revista Médica de Chile, vol. 140, no. 6, June 2012, pp. 780 88. DOI.org (Crossref), doi:10.4067/S0034-98872012000600014.

3. Rothschild JM, Landrigan CP, Cronin JW, et al. The Critical Care Safety Study: The incidence and nature of adverse events and serious medical errors in intensive care. Crit Care Med. 2005;33(8):1694-1700. doi:10.1097/01.ccm.0000171609.91035.bd

4. Winterstein AG, Hatton RC, Gonzalez-Rothi R, Johns TE, Segal R. Identifying clinically significant preventable adverse drug events through a hospital's database of adverse drug reaction reports. Am J Health Syst Pharm. 2002;59(18):1742-1749. doi:10.1093/ajhp/59.18.1742

5. Cornistein W, Colque A, Staneloni M, Lares M, Gonzalez A, Carbone E. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Actualización y recomendaciones intersociedades. Medicina (B Aires). 2018;78(2):99 106.

6. Farina J, Cornistein W, Balasini C, Chuluyan J, Blanco M. Infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. Actualización y recomendaciones intersociedades. Medicina (B Aires) 2019; 79: 53-60.

7. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016. Crit Care Med. 2017; 45(3)

8. Lehman KD. Update: Surviving Sepsis Campaign recommends Hour-1 bundle use. Nurse Pract. 2019;44(4):10. doi:10.1097/01.NPR.0000554123.08252.ae

Page 228: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

55

9. Devlin JW, Skrobik Y, Gélinas C, et al. Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain, Agitation/Sedation, Delirium, Immobility, and Sleep Disruption in Adult Patients in the ICU. Crit Care Med. 2018;46(9):e825-e873. doi:10.1097/CCM.0000000000003299

10. Murray MJ, DeBlock H, Erstad B, et al. Clinical Practice Guidelines for Sustained Neuromuscular Blockade in the Adult Critically Ill Patient. Crit Care Med. 2016;44(11):2079-2103. doi:10.1097/CCM.0000000000002027

11. ulcer prophylaxis.

12. Ye Z, Reintam Blaser A, Lytvyn L, et al. Gastrointestinal bleeding prophylaxis for critically ill patients: a clinical practice guideline. BMJ. 2020;368:l6722. Published 2020 Jan 6. doi:10.1136/bmj.l6722

13. Kahn SR, Lim W, Dunn AS, Cushman M, Dentali F, Akl EA, et al. Prevention of VTE in nonsurgical patients: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis: American

14. Gould MK, Garcia DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA, and Samama CM.

Prevention of VTE in nonorthopedic surgical patients: Antithrombotic Therapy and

Practice Guidelines. Chest. 2012; 141(2suppl):e227S e277S. 15.

VTE in orthopedic surgery patients: antithrombotic therapy and prevention of thrombosis: American College of Chest Physicians e

16. Jacobi J, Bircher N, Krinsley J, et al. Guidelines for the use of an insulin infusion for the

management of hyperglycemia in critically ill patients. Crit Care Med. 2012;40(12):3251-3276. doi:10.1097/CCM.0b013e3182653269

17. McClave SA, Taylor BE, Martindale RG, et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) [published correction appears in JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016 Nov;40(8):1200]. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016;40(2):159-211. doi:10.1177/0148607115621863

18. Kraft MD, Btaiche IF, Sacks GS, Kudsk KA. Treatment of electrolyte disorders in adult patients in the intensive care unit. Am J Health Syst Pharm. 2005;62(16):1663-1682. doi:10.2146/ajhp040300

19. Glauser T, Shinnar S, Gloss D, et al. status epilepticus in children and adults: reports of the guideline committee of the American Epilepsy Society. Epilepsy Currents. 2016; 16(1):48 61.

20. Brophy GM, Bell R, Claassen J, et al. Guidelines for the Evaluation and Management of Status Epilepticus. Neuroc

7.2. Bibliografía Complementaria:

1. Multidisciplinary Critical Care Teams: A Systematic Review and Meta- Critical

Page 229: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

56

Care Medicine, vol. 47, no. 9, Sept. 2019, pp. 1243 50. DOI.org (Crossref), doi:10.1097/CCM.0000000000003830.

2. Aronoff, George R. and American College of Physicians. Drug Prescribing in Renal Failure: Dosing Guidelines for Adults and Children. American College of Physicians, 2007. Open WorldCat, http://www.r2library.com/public/ResourceDetail.aspx?authCheck=true&resid=657.

3. Udy AA, Roberts JA, Boots RJ, Paterson DL, Lipman J. Augmented renal clearance: implications for antibacterial dosing in the critically ill. Clin Pharmacokinet. 2010; 49:1-16.

4. Dosificación de fármacos en pacientes obesos. Revista de la AAFH Volumen 3, Número 1 Junio 2016 https://aafh.org.ar/

5. Alobaid AS, Hites M, Lipman J, Taccone FS, Roberts JA. Effect of obesity on the pharmacokinetics of antimicrobials in critically ill patients: A structured review. Int J Antimicrob Agents. 2016 Apr;47(4):259-68.

6. Rybak MJ, Le J, Lodise TP, et al. Executive Summary: Therapeutic Monitoring of Vancomycin for Serious Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infections: A Revised Consensus Guideline and Review of the American Society of Health-System Pharmacists, the Infectious Diseases Society of America, the Pediatric Infectious Diseases Society, and the Society of Infectious Diseases Pharmacists. Pharmacotherapy. 2020;40(4):363-367. doi:10.1002/phar.2376

7. Hawkins WA, Smith SE, Newsome AS, Carr JR, Bland CM, Branan TN. Fluid Stewardship During Critical Illness: A Call to Action [published online ahead of print, 2019 Jun 30]. J Pharm Pract. 2019;897190019853979. doi:10.1177/0897190019853979

8. Russell JA, Gordon AC, Williams MD, Boyd JH, Walley KR, Kissoon N. Vasopressor Therapy in the Intensive Care Unit [published online ahead of print, 2020 Aug 20]. Semin Respir Crit Care Med. 2020;10.1055/s-0040-1710320. doi:10.1055/s-0040-1710320

9. Schmidt LE, Patel S, Stollings JL. The pharmacist's role in implementation of the ABCDEF bundle into clinical practice [published online ahead of print, 2020 Aug 13]. Am J Health Syst Pharm. 2020;zxaa247. doi:10.1093/ajhp/zxaa247

10. Chamorro C, Romera MA; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Estrategias de control de la sedación difícil [Control strategies for difficult sedation]. Med Intensiva. 2008;32 Spec No. 1:31-37.

11. Sebaaly J, Covert K. Enoxaparin Dosing at Extremes of Weight: Literature Review and Dosing Recommendations. Ann Pharmacother. 2018;52(9):898-909. doi:10.1177/1060028018768449

12. Kapur J, Elm J, Chamberlain JM, et al. Randomized Trial of Three Anticonvulsant Medications for Status Epilepticus. N Engl J Med. 2019;381(22):2103-2113. doi:10.1056/NEJMoa1905795

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción:

Durante la cursada, los estudiantes deberán resolver 3 casos clínicos, de modo colaborativo a través de un foro virtual de discusión. Se considerará un breve marco teórico, un análisis de la farmacoterapia desarrollada en el área crítica, y la validación de la prescripción pertinente.

La evaluación de la participación en foros tendrá en cuenta los siguientes factores:

Page 230: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

57

- Presentación y estructura del comentario (10%). - Conocimiento y utilización de referencias teóricas (30%). - Orden y consistencia de la argumentación (20%). - Aplicación de conocimientos y criterio profesional (20%). - Carácter innovador y adecuación de las propuestas (10%). - Estilo, gramática y ortografía (10%).

Al finalizar el curso, cada participante deberá adicionalmente resolver un examen de opción múltiple de 20 preguntas. Se debe aprobar el 60 % (12 preguntas correctas)

El 50% de la calificación final se obtiene de la resolución de las actividades planteadas en los foros de discusión y el otro 50 % de la calificación se obtiene con el puntaje del examen de opción múltiple.

La escala de calificación final será 0-10. 1,2,3= Insuficiente 4,5= Aprobado 6,7= Bueno 8,9= Distinguido 10= Sobresaliente.

Page 231: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

58

Denominación de la Actividad Curricular: 16. PRÁCTICA HOSPITALARIA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos

El hospital como institución prestadora de servicios de salud. Organización de la farmacia en un Hospital. Recursos humanos. Formularios terapéuticos. Compras. Calidad, recepción, almacenamiento. Sistema de distribución de medicamentos. Dosis unitaria. Metodología operativa. Identificación y evaluación de problemas de farmacoterapéutica. Tratamiento farmacológico de las patologías hospitalarias niveles de complejidad de los pacientes creciente. Servicios distributivos y clínicos. Farmacia clínica. Planificación, intervención y monitoreo de pacientes en el contexto de la atención médica. Selección de medicamentos. Farmacovigilancia. Farmacoepidemiologìa. Servicio de elaboración de productos estériles y no estériles. 1. 2. Modalidad del dictado: Práctica presencial. 1.3. Carácter: Obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El aprendizaje sobre la implementación y desarrollo de la Farmacia Hospitalaria, ofrece al alumno a través de clases, los conocimientos básicos para comprender y adentrarse en la estructura básica y organizacional de un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Las revisiones bibliográficas y los aportes de los docentes permitirán que los estudiantes conozcan las funciones, responsabilidades y objetivos de los servicios de Farmacia de un hospi tal. Creando criterios que ayuden a desarrollar su actividad dentro del Servicio. Entre ellos se pueden mencionar la racionalidad en los tratamientos con medicamentos, dispensación, conservación, distribución, gestión y uso racional de los medicamentos, toma de prescripción, sistemas de dispensación, el apoyo técnico, distribución de medicamentos y materiales. Elaboración y Gestión administrativa. 2. Responsables a cargo de la actividad curricular: Eduardo Lagomarsino 3.1. Carga Horaria total: 120 horas 3.2. Carga horaria semanal: 8 horas 3.3. Modalidad: Presencial 3.4. Carga teórica: 0 horas 3.5. Carga práctica: 120 horas

Page 232: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

59

4. Objetivos

Al término de la especialidad el Farmacéutico estará en condiciones de: y demás materiales del Servicio de Farmacia. Nutriciones parenterales y preparados estériles. organizar y planificar la producción y las gestiones inherentes al control de calidad de las mismas. tribución de medicamentos, ya sea a pacientes internados o ambulatorios, acción de la Atención farmacéutica.

, así como también evaluar los efectos de las interacciones de fármacos ejerciendo la actividad clínica en salas de cuidados intermedios y áreas de cuidados críticos.

clasificación, registro y comunicación al Sistema de Farmacovigilancia Nacional.

5. Contenidos

Unidad 1: Introducción a la estructura básica y organización de un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Funciones y objetivos del Servicio de Farmacia Hospitalaria. Historia y desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en el mundo y su proyección en nuestro país. Unidad 2: Introducción a la definición de medicamento, dispensación, almacenamiento y conservación, distribución, gestión y uso racional de los medicamentos. Definición de principio activo, presentación, forma farmacéutica, productos médicos, materias primas, vías de administración. Unidad 3: Contexto de actuación del personal de colaboración de la atención farmacéutica. Definición. Funciones del técnico en la colaboración en la atención farmacéutica. Pasos a seguir. Dispensación activa. Seguimiento Farmacoterapéutico. Problemas relacionados con medicamentos (PRM) y Resultados Negativos Asociados a la Medicación (RNM), Unidad 4: Introducción a la gestión clínica: toma de prescripción, sistemas de dispensación, el apoyo técnico, distribución de medicamentos y materiales. Definiciones: Guía Farmacoterapéutica, Evaluación y selección de medicamentos, Comité de farmacia y terapéutica, Centro de información de medicamentos, Seguimiento farmacoterapéutica de los pacientes (validación farmacéutica). Prescripción médica manual. Prescripción médica electrónica. Sistemas automatizados de dispensación. Reposición por stocks. Dosis Unitaria. Reenvasado. Unidad 5: Introducción a la gestión económica y de abastecimiento de medicamentos, drogas y productos biomédicos. Definición de gestión económica. Gestión hospitalaria, descripción de control de inventarios. Sistemas de información. Gestión de las adquisiciones. Recepción y almacenamiento. Gestión de stocks y consumo. Definición de la demanda. Clasificación ABC de medicamentos. Adquisiciones: compra directa, licitaciones. Conceptos: Orden de compra, remito. Definición de stock: stock activo, stock de seguridad, stock de alerta y punto de pedido, stock estacional. Gestión económica del medicamento. Unidad 6: Áreas especiales de elaboración y fraccionamiento de medicamentos. Definición de preparados en farmacia. Medicamento magistral. Medicamento Huérfano. Marco legal de los preparados en farmacias. Farmacopea Nacional Argentina. Normas BPPF. Desarrollo de formas farmacéuticas: estabilidad, compatibilidades, asignación de caducidades. Preparaciones estériles:

Page 233: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

60

definiciones. Medicamentos que se preparan en áreas estériles de elaboración: sus definiciones y características particulares. Cabinas de flujo laminar y sus características. Seguridad y controles de calidad para su funcionamiento. Características generales de un área de elaboración de productos no estériles y un área de productos estériles. Unidad 7: Principios básicos de Legislación Farmacéutica. Introducción a la Normativa vigente y reglamentación, actuación en el contexto de la Farmacia Hospitalaria y procedimientos. Participación del Técnico de farmacia hospitalaria en el cumplimiento de las Normas. Unidad 8: Comité de Farmacia y terapéutica: conformación, funciones y objetivos. Conceptos de Guía Farmacoterapéutica: diseño, usos, ventajas y desventajas. Sistemas de información, importancia y aplicaciones. Medicina basada en la evidencia. Evaluación y Selección de medicamentos. Búsqueda bibliográfica y lectura crítica de artículos biomédicos. Unidad 9: Concepto de Normas de bioseguridad y su relación con el trabajo diario. Procedimientos de trabajo. Elementos de seguridad personal. Equipamiento de seguridad y protección al medioambiente. Controles médicos periódicos de los trabajadores. Unidad 10: Relaciones intra-servicio e inter-servicios. El entorno hospitalario. Organigrama del hospital. Servicios especializados. Actividades asesoras: Desarrollo de Comités, y la Participación del Servicio de Farmacia. Desarrollo de actividades docentes y de Investigación en el contexto Hospitalario.

6. Estrategias de enseñanza y actividades a realizar

Se desarrollarán prácticas tutoriales para guiar a los alumnos a lo largo de su práctica profesional. Se habilitará un aula virtual en la plataforma Moodle, donde se organizará un foro de tutorías, se presentará material de lectura y se administrará la entrega de informes de actividades. 7. Bibliografía de la actividad curricular

7.1. Bibliografía básica obligatoria:

Gamundi Planas Mª Cinta: FARMACIA HOSPITALARIA, SEFH. Publicación de la SEFH, 2002.

GUIA DE GESTION DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA, SEFH.MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, España 1997

Manual de formación para Personal Auxiliar del Servicio de Farmacia de Hospital, SEFH. Publicación de la SEFH, 2002

MANUAL DEL RESIDENTE DE FARMACIA HOSPITALARIA SEFH. Comité Editorial: Teresa

Bermejo, Berta Cuña, Víctor Napal y Esteban Valverde. 1999

7.2. Bibliografía complementaria:

ed.

7ta. ed.

7da. ed.

Page 234: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

61

7ta. ed.

Goodman y Gilman, 9a. ed.

able Drugs. Lawrence A. Trissel. American Society of Health-system

Phamacysts. 10th ed. 1998.

Britain,32th. ed. 1999. 12th. ed. 1996.

8. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción

Durante la cursada, los alumnos deberán presentar un informe escrito con la evolución de su seguimiento y optimización de la farmacoterapia del paciente, que irá progresando en base a la retroalimentación docente. La evaluación del informe se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes factores:

-Presentación y estructura (10%).-Conocimiento y utilización del proceso asistencial (30%). -Aplicación de conocimientos y criterio profesional basado en la evidencia (30%). -Orden y consistencia de la argumentación (20%).-Estilo, gramática y ortografía (10%).

Page 235: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Proyecto de Resolución - Expediente Electrónico EX-2020-01615533- -UBA-DME#SSA_FFYB

 

                         VISTO que por RESCS-2020-145-E-UBA-REC se aprobó la creación de la Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria, y

                         CONSIDERANDO:

La necesidad de contar con el nombramiento del cuerpo docente que participa en dicha Carrera de Especialización.

                         Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar el cuerpo docente que participa en la Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria, según se indica en el anexo adjunto.

Artículo 2º: De forma.

ANGELA FAMIGLIETTI   ANGELA ZULETA   VALERIA TRIPODI

PAULA DABAS    DANIELA CATRUFO   CAROLINA DUARTE

Page 236: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:48:52 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:48:53 -03:00

Page 237: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria

Listado de Docentes 2020

SISTEMAS DE SALUD E INTERVENCIONES SANITARIAS

Docente a cargo:

JTP. Farmacéutico Especialista Hugo Granchetti

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA Docente a cargo:

JTP. Farmacéutico Especialista Hugo Granchetti

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y POLIMORFISMOS GENÉTICOS

Docente a cargo

JTP: Dr. Facundo Bertera

Colaboradores

Prof. Asociado Dr. Christian Höcht JTP: Dra. Julieta del Mauro

ANTIMICROBIANOS EN CLINICA

Docente a cargo

Prof. Adjunta Especialista Beatriz Goyheneche (jefa de la farmacia del hospital de clínicas) Colaboradores

JTP Farmacéutica. Especialista Patricia Kanenguiser,

JTP Farmacéutica Especialista Nancy Terkeslian

DISPOSITIVOS BIOMÉDICOS

Docente a cargo

JTP Farmacéutica Especialista María Belén Barros Meneses

6 SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ERRORDocente a cargo

JTP Farmacéutica Especialista María Elisa Fariña

Page 238: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Docente a cargo

Prof. Dr. Christian Höcht

Colaboradores

JTP Dr. Facundo Martín Bertera

Prof. Dr. Guillermo Bramuglia

FARMACOTERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES.

Docente a cargo

JTP Farmacéutica Especialista Patricia Kanenguiser

Colaboradoras

Prof. Adjunta Farmacéutica Especialista Beatriz Goyheneche

JTP Farmacéutica Especialista Nancy Terkeslian.

PRODUCCIÓN EN ÁREAS ESTÉRILES Docente a cargo

Profesor Titular Especialista Dr. Eduardo Lagomarsino

Experto Diego Galliari

VACUNAS E INMUNOPREVENCIÓN

Docente a cargo

JTP Farmacéutico Especialista Hugo Granchetti

JTP Farmacéutica Especialista Victoria Gomboso

INTERVENCIONES FARMA DADES CARDIOVASCULARES

Docente a cargo

Prof. Adjunta Farmacéutica Especialista Eugenia Di LIbero

FORMULACIÓN MAGISTRAL Y BUENAS PRÁCTICAS FARMACÉUTICAS Docente a cargo.

Prof Adjunto Dr. Especialista Fabian Buontempo

Page 239: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

INTERVENCIONES FARMACÉUTICOS EN HIV

Docente a cargo

JTP Farmacéutica Especialista Leila Mariela Pastur

INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN DOLOR CRÓNICO Y CUIDADOS PALIATIVOS

Docentes a cargo

Prof. Titular Dr. Especialista Eduardo Lagomarsino

Prof. Adjunta Farmacéutica Especialista Mónica Pappalardo

INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN TERAPIA INTENSIVA

Docentes a cargo

JTP Farmacéutica Especialista Antonella Milano Gil

PRACTICA HOSPITALARIA

Docentes a cargo

Prof. Titular. Dr. Especialista Eduardo Lagomarsino

Page 240: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: 43346/18- Designación cargo de Profesora Regular Asociada con dedicación exclusiva- Química Biológica Superior

 

VISTO las presentes actuaciones por las cuales se tramita el concurso para proveer un (1) cargo de Profesor Regular Asociado, con dedicación exclusiva, en la Cátedra  de Química Biológica Superior, asignatura Química Biológica Superior, del Departamento de Química Biológica  (Renovación: Leonor Patricia ROGUIN) ; y

CONSIDERANDO

Que a fojas 319/326 obra el fallo –unánime-, debidamente fundamentado, emitido por el jurado, el cual propone el siguiente orden de méritos: 1º Leonor Patricia ROGUIN, 2º Sandra VERSTRAETEN.                                                Que de acuerdo con el artículo 59° del t.o. Resolución CS N° 4362/12 y del análisis de las actividades docentes  desarrolladas, se concluye que la Dra. Leonor Patricia ROGUIN, se ha desempeñado satisfactoriamente en el período 2011-2019, resultando pertinente la renovación de su designación en el cargo motivo del concurso.

Por ello y atento a lo aconsejado por la COMISION DE CONCURSOS y lo determinado en el t.o. Resolución CS 4362/2012.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD  DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA,

Resuelve:

Page 241: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ARTICULO 1°.- APROBAR el fallo –unánime- emitido a fojas 319/326 por el jurado encargado de entender en el presente concurso.-

ARTICULO 2º.- CONSECUENTEMENTE, proponer al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, la renovación de la designación de la Doctora en Bioquímica Leonor Patricia ROGUIN (DNI Nº 11321578, Fecha de Nacimiento 7/11/1954:, Legajo 53736, Partida 216-48), Profesora Regular Asociada, con dedicación exclusiva, en la Cátedra Química Biológica Superior del Departamento de Química Biológica.

ARTICULO 3°.-El gasto que demande la presente se imputará al Financiamiento 11 – Tesoro Nacional -INC 1 –Gastos en Personal –Finalidad 3 –Función 4 -Ejercicio 2020.

ARTICULO 4°.- De forma.

 

Diego CHIAPPETTA                 Marta CARBALLO                      Emilio MALCHIODI

 

                     Hugo GRANCHETTI                          Nadia GRUBER

 

                                                     Alexia COLMAN

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:04:57 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:04:57 -03:00

Page 242: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Ex. 21734/2019-Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva-Física

 

VISTO las presentes actuaciones por las cuales se tramita el concurso para proveer un (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, con dedicación exclusiva, en la asignatura Física de las carreras de Farmacia, Bioquímica y Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos; y Radiofarmacia de la Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear; y

CONSIDERANDO                                                              

Que a  fojas 56/60, obra el fallo –unánime- emitido por el jurado encargado de entender en el presente concurso,  por el  cual propone el siguiente orden de méritos: 1° Fiorella Carla TESÁN, 2° Gerardo Zerbetto de Palma.

Por ello y atento a lo aconsejado por la COMISION DE CONCURSOS y lo determinado en el artículo 29°, de la Resolución CS  2684/99.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Resuelve:

ARTICULO 1°.- APROBAR el fallo –unánime- emitido por el jurado encargado de entender en el presente concurso a fojas 56/60.

ARTICULO 2º.- CONSECUENTEMENTE,  designar a partir del 1º de octubre de 2020

Page 243: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

a la Doctora de la Universidad de Buenos Aires Fiorella Carla TESÁN (DNI N° 33103587 – Fecha de nacimiento: 23-05-1987 – Legajo 164096 – Partida 222-160) Jefe de Trabajos Prácticos, regular, con dedicación exclusiva, en la asignatura Física de las carreras de Farmacia, Bioquímica y Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos; y Radiofarmacia de la Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear.

ARTÍCULO 3°.- Como medida consecuente dar de baja a la Doctora de la Universidad de

Buenos Aires Fiorella Carla TESÁN (legajo 164096) en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con  dedicación Exclusiva interino partida 222-160).

ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la presente se imputará al Financiamiento 11 –Tesoro Nacional - INC 1 – Gastos en Personal – Finalidad 3 – Función 4 - Ejercicio 2020.

ARTICULO 5°.- De forma.

 

Diego CHIAPPETTA                 Marta CARBALLO                      Emilio MALCHIODI

 

                     Hugo GRANCHETTI                          Nadia GRUBER

 

                                                     Alexia COLMAN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:09:17 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:09:17 -03:00

Page 244: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Exp. 21760/2019-Dos (2) cargos de Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva- Física

 

VISTO las presentes actuaciones por las cuales se tramita el concurso para proveer dos (2) cargos de Jefe de Trabajos Prácticos, con dedicación exclusiva, en la asignatura Física de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y las Tecnicaturas Universitarias en Medicina Nuclear y Gestión Integral de Bioterios; y

CONSIDERANDO                                                           

Que la aspirante Fiorella Carla TESÁN no se ha presentado a la prueba de oposición ni a la entrevista.

Que el jurado integrado por las doctoras Silvia ALVAREZ, Patricia GIRIMONTE y Christiane PONTEVILLE, a  fojas 80/92, emiten fallo –unánime- debidamente fundamentado  por el  cual proponen el siguiente orden de méritos: 1° María Margarita MARTÍNEZ SARRASAGUE, 2° Alejandra CIMATO, 3° Victoria VITALI, 4° Nicolás KOUYOUMDZIAN, 5° Soledad HIELPOS, 6° Gerardo ZERBETTO DE PALMA.

Por ello y atento a lo aconsejado por la COMISION DE CONCURSOS y lo determinado en el artículo 29°, de la Resolución CS  2684/99.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA,

Page 245: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resuelve:

ARTICULO 1°.- APROBAR el fallo –unánime- emitido a fojas 80/92 por el jurado encargado de entender en el presente concurso.

ARTICULO 2º.- CONSECUENTEMENTE,  designar a partir del 1° de octubre de 2020  a la Doctora de la Universidad de Buenos Aires María Margarita MARTÍNEZ SARRASAGUE (DNI Nº - Fecha de Nacimiento 18/08/1960: -, Legajo 74730 , Partida 222-125) y a la Bioquímica y Farmacéutica Alejandra Noemí CIMATO (DNI N°18.093.482 – Fecha de nacimiento 119/09/1966:, Legajo 92677, Partida 222-14 ), Jefe de Trabajos Prácticos,  regular, con dedicación exclusiva, en la asignatura Física de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y las Tecnicaturas Universitarias en Medicina Nuclear y Gestión Integral de Bioterios.

ARTÍCULO 3°.- Como medida consecuente dar de baja a la Bioquímica y Farmacéutica Alejandra Noemí CIMATO  en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva interino Legajo 92677, Partida 222-14 )

ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la presente se imputará al Financiamiento 11 –Tesoro Nacional - INC 1 –Gastos en Personal – Finalidad 3 –Función 4 -Ejercicio 2020.

ARTICULO 4° - De forma.

 

Diego CHIAPPETTA                 Marta CARBALLO                      Emilio MALCHIODI

 

                     Hugo GRANCHETTI                          Nadia GRUBER

 

                                                     Alexia COLMAN

 

 

Page 246: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:11:27 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:11:28 -03:00

Page 247: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Ex. 21703/2019-Ayudante de Primera dedicación exclusiva-Fisiología

 

VISTO las presentes actuaciones por las cuales se tramita el concurso para proveer un (1) cargo de Ayudante de Primera, con dedicación exclusiva, en la asignatura Fisiología del Departamento de Ciencias Biológicas; y 

CONSIDERANDO

Que han retirado su inscripción al concurso de marras, las postulantes Romina HERMANN y Carolina CANIFFI.

Que el jurado integrado por las doctoras Lorena RELA, Rosana ELESGARAY y Mónica MAJOWICZ, emiten fallo –unánime- debidamente fundamentado a fojas 61/66,  por el  cual proponen el siguiente orden de méritos: 1° Sandra HOPE y 2° Victoria MESTRE CORDERO.

Por ello y atento a lo aconsejado por la COMISION DE CONCURSOS y lo determinado en el artículo 29°, de la Resolución CS  2684/99.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Resuelve:

ARTICULO 1°.- APROBAR el fallo –unánime- emitido a fojas 61/66 por el jurado

Page 248: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

encargado de entender en el presente concurso.

ARTICULO 2º.- CONSECUENTEMENTE,  designar a partir del 1° de octubre de 2020  a la Doctora de la Universidad de Buenos Aires  Sandra HOPE (DNI Nº 14663161- Fecha de Nacimiento: 23-07-1964, Legajo, Partida 225-48), Ayudante de Primera,  regular, con dedicación exclusiva, en la asignatura Fisiología del Departamento de Ciencias Biológicas.

ARTÍCULO 3°.- El gasto que demande la presente se imputará al Financiamiento 11 –Tesoro Nacional- INC 1- Gastos en Personal- Finalidad 3 –Función 4- Ejercicio 2020.

ARTÍCULO 4°.- De forma.

 

Diego CHIAPPETTA                 Marta CARBALLO                      Emilio MALCHIODI

 

                     Hugo GRANCHETTI                          Nadia GRUBER

 

                                                     Alexia COLMAN

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:06:46 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.27 16:06:47 -03:00

Page 249: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01601506-Autorizar a renidir exámenes finales virtuales a estudiantes según condiciones de nexos

 

VISTO las resoluciones del Sr. Rector de la Universidad de Buenos Aires “Ad-referendum del Consejo Superior” RESCS-2020-161-E-UBA-REC, REREC-2020-423-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC y REREC-2020-476-E-UBA-REC, ratificadas por Consejo Superior mediante RESCS-2020-216-E-UBA-REC y la REREC-2020-887-UBA-REC;  la RESCD-2019-1173-E-UBA-DCT_FFYB, las resoluciones Decana “Ad-referendum del Consejo Directivo” REDEC-2020-990-E-UBA-DCT_FFYB, REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT_FFYB, REDEC-2020-1096-E-UBA-DCT_FFYB y REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB, ratificadas posteriormente  mediante RESCD-2020-90-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-91-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-89-E-UBA-DCT_FFYB y RESCD-2020-87-E-UBA-DCT_FFYB y las RESCD-2020-59-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-102-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB  y RESCD-2020-104-E-UBA-DCT_FFYB dictadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19 y;

CONSIDERANDO

Que en virtud de la referida pandemia se decretó la emergencia sanitaria con la consecuente medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Que la Universidad de Buenos Aires adoptó medidas para el cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en su jurisdicción y aseguró la continuidad

Page 250: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

de sus actividades esenciales.

Que las actividades de enseñanza migraron a entornos virtuales y se reprogramó el calendario académico para el año 2020 (REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB).

Que, en un primer momento, se suspendieron las mesas de exámenes mediante REDEC-2020-990-E-UBA-DCT_FFYB y REDEC-2020-1096-E-UBA-DCT_FFYB.

Que, debido a la extensión de las medidas de confinamiento que impiden el normal desarrollo de exámenes presenciales y la imposibilidad de determinar la fecha de retorno a las aulas, la Universidad elaboró un plan de contingencia basado en la evaluación no presencial el cual quedó a criterio de cada Facultad.

Que, en ese sentido, el Consejo Directivo de la Facultad autorizó a rendir en forma virtual a los alumnos comprendidos en las resoluciones RESCD-2020-59-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-102-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB y RESCD-2020-104-E-UBA-DCT_FFYB.

Que es necesario tomar medidas que permitan favorecer el trayecto académico.

Que la Secretaría Académica analizó las asignaturas que se dictan en los cuatrimestres impares de los planes de estudios de las carreras de Bioquímica y Farmacia y las correlatividades con respecto a los finales requeridos.

Que, las próximas fechas intermedias establecidas en el calendario, son apropiadas para habilitar a rendir exámenes finales virtuales de aquellas asignaturas cuyos contenidos son esenciales para cursar las asignaturas de los cuatrimestres impares en el 2021.

Que en este contexto de crisis sanitaria es mandatorio tomar medidas excepcionales y transitorias.

Por ello, y a propuesta del claustro de profesores por mayoría y minoría,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

ARTICULO 1º: AUTORIZAR a rendir exámenes finales - mediante plataformas digitales- a aquellos estudiantes que durante el año 2019 o años anteriores, hayan regularizados las asignaturas detalladas en el Anexo I de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º: DISPONER para los exámenes virtuales las fechas intermedias de octubre, noviembre y diciembre.

ARTÍCULO 3º: AUTORIZAR a rendir exámenes finales- mediante la modalidad virtual- a aquellos estudiantes que durante el año 2020 regularizaron las asignaturas que

Page 251: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

se detallan en el Anexo II de la presente resolución, con las condiciones y fechas que allí se establecen.

ARTÍCULO 4º: HACER SABER que continúa vigente la RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB.

ARTÍCULO 5º: APLICAR el Procedimientos para exámenes finales no presenciales detallados en NO-2020-00873855-UBA-SA_FFYB, acorde a los lineamientos emitidos por la Universidad de Buenos Aires.

ARTÍCULO 6°: ENCOMENDAR a la Subsecretaría de Informática la asistencia técnica y la coordinación de las mesas examinadoras, garantizando la funcionabilidad y estabilidad del sistema.

ARTÍCULO 7º: De forma.

 

Lucia Vicenta CAVALLARO            Adriana RIDOLFI                 Myriam NUÑEZ  

                                 Paula DABAS                            Hugo GRANCHETTI  

                                               Lucía GARRIGÓS CALIVARES

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:36:58 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:36:58 -03:00

Page 252: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ANEXO I Asignaturas regularizadas durante el año 2019 o Años anteriores

Ciclo Común Química General e Inorgánica Anatomía e Histología Biología Celular y Molecular Química Orgánica I Química Orgánica II Fisiología Química Analítica Fisicoquímica Química Biológica

Ciclo Superior de Bioquímica Ciclo Superior de Farmacia

Fisiopatología Fisiopatología Microbiología Microbiología Inmunología Bioquímica Clínica I Bioquímica Clínica II Microbiología Clínica

Page 253: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …
Page 254: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Anexo II Asignaturas regularizadas durante el año 2020

ASIGNATURAS CONDICIONES

Anatomía e Histología (ambas carreras) En la Fecha intermedia de diciembre - EXCLUSIVAMENTE-

Fisiopatología (ambas carreras) Puede rendirse en las fechas de octubre, noviembre y diciembre

Bioquímica Clínica I Puede rendirse en las fechas de octubre, noviembre y diciembre

Microbiología Clínica Puede rendirse en las fechas de octubre, noviembre y diciembre

Page 255: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-001578564-Exámenes finales virtuales de asignaturas cursadas previamente al año 2020

 

VISTO:

El desarrollo de la pandemia generada por el COVID-19 a nivel mundial. Lo establecido en el decreto de necesidad y urgencia 260/2020 -y modificatorios-, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional para atender la situación de Emergencia Pública en Materia Sanitaria por la que atraviesa la comunidad nacional. Las Resoluciones (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT FFYB, REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB y las Resoluciones (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” No 344/2020, 345/2020, 346/2020, RESCS-2020-161-E-UBA-REC, REREC-2020-420-E-UBA-REC, REREC-2020-423-E-UBA-REC, REREC-2020-428-E-UBAREC, REREC-2020-437-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC, REREC-2020-516-E-UBA-REC, REREC-2020-583-E-UBA-REC y REREC-2020-796-E-UBA-REC.

CONSIDERANDO:

Que esta situación de emergencia sanitaria trajo aparejado suspender las mesas de examencomplementarias previstas para los meses de abril, mayo y junio.

Que las causas que originaron modificaciones en el calendario académico corresponden a la pandemia generada por el COVID-19.

Page 256: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Que la Universidad de Buenos Aires adhirió al Decreto de Necesidad y Urgencia y sus prórrogas, dictadas por el gobierno nacional.

Que el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio se encuentra en constante prórroga.

Que debido a la emergencia sanitaria actual existe una demanda laboral creciente de profesionales de la salud.

Que a raíz de esta emergencia es necesario que los futuros profesionales continúen con su formación y que para acceder a ello deben finalizar sus estudios.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 344/2020 recomendó a las Facultades de esta Universidad evaluar, en el marco de sus competencias, la reprogramaciónde las clases adoptando modalidades de enseñanza a través de los campus virtuales o entornos digitales disponibles.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 346/2020 suspendió toda actividad no esencial en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires a partir del 16 de marzo de 2020.

Que las Resoluciones (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" REREC-2020-428-E-UBAREC, REREC-2020-437-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC, REREC-2020-516-E-UBA-REC y REREC-2020-583-E-UBA-REC.

Que la resolución (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT FFYB estableció que las actividades de enseñanza teóricas y teórico-prácticas migradas a las aulas virtuales son válidas y equivalentes a las establecidas originalmente en los planes de las asignaturas del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020 y esto fue comunicado a los departamentos docentes de la Facultad.

Que la Resolución (R) “Ad referéndum del Consejo Superior”REREC-2020-423-E-UBA-REC estableció que las Unidades Académicas readecúen sus respectivos calendarios académicos en función de lo dispuesto por el artículo 1° de dicha resolución, pudiendo éstas realizar actividades académicas a través de campus virtuales u otras herramientas o plataformas de enseñanza a distancia institucionales, que podrán ser reconocidas luego de la reiniciación de las actividades presenciales.

Que la resolución (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB establece la reprogramación del Calendario de actividades académicas para las Carreras de Farmacia, Bioquímica, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y las Tecnicaturas Universitarias en Medicina Nuclear y Óptica y Contactología.                                                

Que por Resolución (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” REREC-2020-475-E-

Page 257: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

UBA-REC se encomendó a las Unidades Académicas que dispongan las medidas que estimen pertinentes para adecuar las actividades de enseñanza mientras subsista el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y la prohibición de circular para asistir a clases presenciales.

Que es necesario que los docentes tengan tiempo para definir los mecanismos que utilizarán para evaluar a sus estudiantes a distancia;

Que el proyecto fue presentado por el Claustro de Estudiantes por la Minoría.

Por ello, y atento al dictamen de -MINORÍA- de la COMISIÓN DE ENSEÑANZA,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

R e s u e l v e:

ARTÍCULO 1°: AUTORIZAR a aquellos estudiantes en condición de alumno regular en asignaturas cursadas previamente al año académico de 2020, a rendir de manera virtual los exámenes finales correspondientes a las asignaturas de los planes de estudios que se indican a continuación:

Bioquímica (Res. CS. 5089/2012)

Bioquímica (Res. CS 6196/2016)

Farmacia (Res. CS. 5088/2012)

Farmacia (Res. CS. 6228/2016)

Tecnicatura Universitaria en Óptica y Contactología (Res. CS. 8291/14)

Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear (Res. CS. 8292/14)

ARTÍCULO 2°: ENCOMENDAR a la Secretaría Académica la manera en que se instrumentarán dichos exámenes, la cual puede tomar sugerencias del anexo I.

ARTÍCULO 3°: DISPONER que la presente resolución tendrá vigencia a partir de las primeras fechas de exámenes finales posteriores a su aprobación, según el calendario académico vigente (REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB), y se mantendrán mientras el cierre de los edificios establecido por la Universidad de Buenos Aires impida la realización de exámenes finales presenciales.

ARTÍCULO 4°: SOLICITAR, de manera excepcional, a los profesores a cargo del conjunto de las asignaturas que se dictan en esta Casa de Estudios la elaboración de una propuesta de evaluación de exámenes finales de forma virtual y encomendar a dichos profesores el establecimiento del formato mediante el cual se evaluarán dichos

Page 258: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

exámenes.

ARTÍCULO 5º: De acuerdo a los informes solicitados en los artículos primero y segundo de la presente resolución, ESTABLECER que los mismos quedarán sometidos a las consideraciones de la libertad de cátedra y docente de cada asignatura.

ARTÍCULO 6°: De Forma.

Posee archivo embebido

 

Lucía GARRIGÓS CALIVARES           Hugo PERCARA          Federico PACHAMÉ

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:25:39 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:25:40 -03:00

Page 259: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ANEXO I: PROTOCOLO PARA RENDIR EXÁMENES FINALES DE MANERA REMOTA:

A continuación se establece un procedimiento estándar con reglamentaciones mínimas a cumplir para la evaluación de exámenes finales a través de plataformas virtuales.

1) GENERALIDADES:

➢ El examen podrá tener un formato oral, escrito, mixto o el que mejor se adecúe a las necesidades de la asignatura a evaluar. ➢ La inscripción se formalizará mediante el sistema SIU-Guaraní o Google Forms en el caso de las áreas de Bioquímica Clínica I y II y Microbiología Clínica, según el calendario académico vigente. En el caso que el Profesor Titular lo considere para mesas especiales u otra mesa excepcional podrá inscribir a el/los estudiante/s mediante campus virtual en la fecha propuesta para luego, con turnos de exámenes establecidas, puedan anotarse vía SIU-Guaraní para que se les valide la nota obtenida. ➢ La cátedra deberá comunicarse al menos 48 horas antes con el estudiante inscripto a fin de: ● Informar el formato de la evaluación. ● Corroborar que se cuenten con los medios necesarios para desarrollarla ● Intercambiar un medio de comunicación auxiliar entre el docente a cargo del examen y el estudiante para ser utilizado frente a alguna eventualidad durante la conexión. ● Confirmar la asistencia del estudiante a la evaluación. ➢ El docente decidirá cuándo dar por concluida la evaluación y se lo notificará al estudiante. ➢ La nota será informada por email al estudiante respetando el plazo de corrección de exámenes vigente (RES CD: 1983/17). 2) SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ➢ El estudiante deberá mantener encendida la cámara y micrófono durante el transcurso de todo el examen. ➢ El estudiantes deberá encontrarse en un ambiente visible, en preferencia solo, sin otras personas o mascotas alrededor que puedan interrumpir el examen. ➢ El estudiante se encontrará sentado junto a una mesa o escritorio sin objetos sobre ellos. ➢ Frente a cualquier acción o actitud irregular, el docente podrá solicitar al estudiante visualizar su entorno o compartir su pantalla. ➢ El estudiante deberá cumplir las normas existentes para cualquier examen: no hablar con otras personas, no usar el celular ni consultar libros o apuntes, etc. ➢ El docente podrá dar por anulado el examen si corrobora la existencia de irregularidades, pudiendo recurrir a las sanciones pertinentes. ➢ Frente a una falla en la conexión por alguna de las dos partes, se intentará restablecer la comunicación en un plazo no mayor a 10 minutos, pasado ese tiempo deberá hacer uso del medio de comunicación auxiliar brindado para informar el problema.

Page 260: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

➢ Según el punto anterior, de no poder restablecer la conexión, el estudiante será considerado como “ausente”, con la salvedad de que el docente considere que el intercambio establecido previo al corte de la comunicación fue suficiente para definir la calificación. 3) SOBRE LA ACREDITACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE ➢ Se deberá establecer una video-conferencia grabada entre el estudiante y el docente previa al inicio del examen para certificar la identidad de ambas partes y como constancia de evaluación. ➢ El docente hará lectura del siguiente texto (con carácter de declaración jurada): “A las …. horas del día (día de la semana y número) del mes de …. del año 2020, se procede a certificar la identidad de los/las presentes. El/la estudiante (nombre y apellido), DNI……, y el/la docente (nombre, apellido y cargo docente), quienes prestan conformidad en la realización de la siguiente evaluación en los términos previamente acordados. El/la estudiante (nombre y apellido) declara su identidad y encontrarse en condiciones de rendir el siguiente examen”. A continuación, se procederá a pronunciarse oralmente “en conformidad” por ambas partes y en simultáneo el/la estudiante deberá mostrar su DNI para dejar constancia de este proceso”. ➢ El docente podrá optar por adicionar al punto anterior una serie de preguntas de carácter personal que confirmen la identidad del estudiante, por ejemplo: sobre su situación académica, motivación profesional, experiencia en la cursada de la asignatura, etc. 4) RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN ➢ En el caso de que un número considerable de estudiantes se inscriban en una misma fecha de examen y el formato del mismo o los recursos disponibles de la cátedra lo ameriten, se establecerán turnos. Los mismos pueden variar tanto en día como en horario y se asignarán con prioridad a aquellos estudiantes que adeuden una menor cantidad de exámenes. ➢ Se recomienda que el examen tenga una duración no mayor a 1 hora para el formato oral y de 3 para el formato escrito. ➢ Para las evaluaciones orales se recomienda utilizar Zoom, Google Meet o cualquier aplicación que permita realizar video-conferencias de buena calidad y compartir la pantalla y cámara en simultáneo. ➢ Para los exámenes escritos se recomienda utilizar plataformas como Microsoft Teams, que permiten compartir y editar un documento en tiempo real y hacer uso de la cámara web. Para corroborar la autenticidad del texto escrito, se aconseja utilizar programas como PlagScan. ➢ En caso de desaprobar, el estudiante podrá solicitar que lo evalúe otro docente si accede a otro turno de examen. ➢ Se recomienda que el examen sea presenciado por más de un docente, cualquiera sea su cargo. 5) SOBRE LA CONFECCIÓN DE ACTAS

Page 261: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

➢ Los profesores titulares o quienes cumplieran sus funciones deberán elaborar las actas de exámenes de manera digital. ➢ Procederán a enviar en formato imagen de PDF a un correo oficial de la Facultad consignado a tal fin. ➢ La misma deberá ser enviada con copia al estudiante quien responderá “a todos” bajo el texto “en conformidad”, en caso de que esté completa sin errores ni ausencia de datos. ➢ En caso que el estudiante encuentre errores tendrá que comunicarse con la cátedra para enmendar el/los error/es y proceder nuevamente. ➢ En el acta de examen debe constar: ● Asignatura y su número correspondiente según el plan de estudios. ● Turno, fecha, hora de inicio y finalización y modalidad de examen. ● Datos del estudiante (Nombre, Apellido y DNI) y condición del mismo (regular/libre). ● Completar el siguiente texto con carácter de declaración jurada “A las …. horas del día (día de la semana y número) del mes de …. Del año 2020, se procede a certificar la identidad de los/las presentes. El/la estudiante (nombre y apellido), DNI……, y el/la docente (nombre, apellido y cargo docente), quienes prestan conformidad en la realización de la siguiente evaluación en los términos previamente acordados. El/la estudiante (nombre y apellido) declara su identidad y encontrarse en condiciones de rendir el siguiente examen correspondiente a la asignatura….” ● Nota del examen en números y letras. ● Firma digital de el/los docente/s evaluadores. ➢ Este documento podrá ser validado por las dependencias administrativas correspondientes y tendrá carácter de documento oficial para garantía del estudiante. ➢ De forma paralela, los profesores titulares, deberán elaborar una planilla con la cantidad y numeración de actas redactadas, enviar en formato imagen de PDF a un correo oficial de la Facultad consignado a tal fin. En la misma debe constar: ● Número de materia según plan de estudios. ● Denominación de la materia. ● Fecha de elaboración. ● Cantidad de actas que contiene. ● Numeración de menor a mayor de las actas realizadas. ● Firma digital del Profesor Titular. ● Si es original o enmienda por error.

Page 262: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020- 01578567-Exámenes virtuales para asignaturas sin prácticas de laboratorio cursadas durante 2020

 

VISTO:

El desarrollo de la pandemia generada por el COVID-19 a nivel mundial. Lo establecido en el decreto de necesidad y urgencia 260/2020 -y modificatorios-, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional para atender la situación de Emergencia Pública en Materia Sanitaria por la que atraviesa la comunidad nacional. Las Resoluciones (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT FFYB, REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB y las Resoluciones (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” No 344/2020, 345/2020, 346/2020, RESCS-2020-161-E-UBA-REC, REREC-2020-420-E-UBA-REC, REREC-2020-423-E-UBA-REC, REREC-2020-428-E-UBAREC,REREC-2020-437-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC,REREC-2020-516-E-UBA-REC, REREC-2020-583-E-UBA-REC y REREC-2020-796-E-UBA-REC.

CONSIDERANDO:

Que esta situación de emergencia sanitaria trajo aparejado suspender las mesas de examen complementarias previstas para los meses de abril, mayo y junio.

Que las causas que originaron modificaciones en el calendario académico corresponden a la pandemia generada por el COVID-19.

Page 263: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Que la Universidad de Buenos Aires adhirió al Decreto de Necesidad y Urgencia y sus prórrogas, dictadas por el gobierno nacional.

Que el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio se encuentra en constante prórroga.

Que debido a la emergencia sanitaria actual existe una demanda laboral creciente de profesionales de la salud.

Que a raíz de esta emergencia es necesario que los futuros profesionales continúen con su formación y que para acceder a ello deben finalizar sus estudios.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 344/2020 recomendó a las Facultades de esta Universidad evaluar, en el marco de sus competencias, la reprogramación de las clases adoptando modalidades de enseñanza a través de los campus virtuales o entornos digitales disponibles.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 346/2020 suspendió toda actividad no esencial en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires a partir del 16 de marzo de 2020.

Las Resoluciones (R) "Ad referéndum del Consejo Superior"REREC-2020-428-E-UBAREC, REREC-2020-437-E-UBA-REC,REREC-2020-475-E-UBA-REC, REREC-2020-516-E-UBA-REC y REREC-2020-583-E-UBA-REC.

Que la resolución (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT FFYB estableció que las actividades de enseñanza teóricas y teórico-prácticas migradas a las aulas virtuales son válidas y equivalentes a las establecidas originalmente en los planes de las asignaturas del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020 y esto fue comunicado a los departamentos docentes de la Facultad.

Que la Resolución (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” REREC-2020-423-E-UBA-REC estableció que las Unidades Académicas readecúen sus respectivos calendarios académicos en función de lo dispuesto por el artículo 1° de dicha resolución, pudiendo éstas realizar actividades académicas a través de campus virtuales u otras herramientas o plataformas de enseñanza a distancia institucionales, que podrán ser reconocidas luego de la reiniciación de las actividades presenciales.

Que la resolución (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB establece la reprogramación del Calendario de actividades académicas para las Carreras de Farmacia, Bioquímica, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y las Tecnicaturas Universitarias en Medicina Nuclear y Óptica y Contactología.

Que por Resolución (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” REREC-2020-475-E-

Page 264: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

UBA-REC se encomendó a las Unidades Académicas que dispongan las medidas que estimen pertinentes para adecuar las actividades de enseñanza mientras subsista el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y la prohibición de circular para asistir a clases presenciales.

Que es necesario que los docentes tengan tiempo para definir los mecanismos que utilizarán para evaluar a sus estudiantes a distancia;

Que el proyecto es presentado por el Claustro de Estudiantes por Minoría.

Por ello, y atento al dictamen de -MINORÍA- de la COMISIÓN DE ENSEÑANZA,

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

R e s u e l v e:

ARTÍCULO 1°: AUTORIZAR a aquellos estudiantes que estén en condición de alumno regular en asignaturas que no contengan prácticas de laboratorio cursadas durante el año académico de 2020, a rendir de manera virtual los exámenes finales correspondientes a los planes de estudios que se indican a continuación:

Bioquímica (Res. CS. 5089/2012)

Bioquímica (Res. CS 6196/2016)

Farmacia (Res. CS. 5088/2012)

Farmacia (Res. CS. 6228/2016)

Tecnicatura Universitaria en Óptica y Contactología (Res. CS. 8291/14)

Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear (Res. CS. 8292/14)

ARTÍCULO 2°: ENCOMENDAR a la Secretaría Académica la manera en que se instrumentarán dichos exámenes, la cual puede tomar sugerencias del anexo I.

ARTÍCULO 3°: DISPONER que la presente resolución tendrá vigencia a partir de las primeras fechas de exámenes finales posteriores a su aprobación, según el calendario académico vigente (REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB), y se mantendrán mientras el cierre de los edificios establecido por la Universidad de Buenos Aires impida la realización de exámenes finales presenciales.

ARTÍCULO 4°: SOLICITAR, de manera excepcional, a los profesores a cargo del conjunto de las asignaturas que se dictan en esta Casa de Estudios la elaboración de una

Page 265: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

propuesta de evaluación de exámenes finales de forma virtual y encomendar a dichos profesores el establecimiento del formato mediante el cual se evaluarán dichos exámenes.

ARTÍCULO 5°: De  Forma.

Posee archivo embebido

 

 

Lucía GARRIGÓS CALIVARES           Hugo PERCARA          Federico PACHAMÉ

 

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 10:55:12 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 10:55:13 -03:00

Page 266: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ANEXO I: PROTOCOLO PARA RENDIR EXÁMENES FINALES DE MANERA REMOTA:

A continuación se establece un procedimiento estándar con reglamentaciones mínimas a cumplir para la evaluación de exámenes finales a través de plataformas virtuales.

1) GENERALIDADES:

➢ El examen podrá tener un formato oral, escrito, mixto o el que mejor se adecúe a las necesidades de la asignatura a evaluar. ➢ La inscripción se formalizará mediante el sistema SIU-Guaraní o Google Forms en el caso de las áreas de Bioquímica Clínica I y II y Microbiología Clínica, según el calendario académico vigente. En el caso que el Profesor Titular lo considere para mesas especiales u otra mesa excepcional podrá inscribir a el/los estudiante/s mediante campus virtual en la fecha propuesta para luego, con turnos de exámenes establecidas, puedan anotarse vía SIU-Guaraní para que se les valide la nota obtenida. ➢ La cátedra deberá comunicarse al menos 48 horas antes con el estudiante inscripto a fin de: ● Informar el formato de la evaluación. ● Corroborar que se cuenten con los medios necesarios para desarrollarla ● Intercambiar un medio de comunicación auxiliar entre el docente a cargo del examen y el estudiante para ser utilizado frente a alguna eventualidad durante la conexión. ● Confirmar la asistencia del estudiante a la evaluación. ➢ El docente decidirá cuándo dar por concluida la evaluación y se lo notificará al estudiante. ➢ La nota será informada por email al estudiante respetando el plazo de corrección de exámenes vigente (RES CD: 1983/17). 2) SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ➢ El estudiante deberá mantener encendida la cámara y micrófono durante el transcurso de todo el examen. ➢ El estudiantes deberá encontrarse en un ambiente visible, en preferencia solo, sin otras personas o mascotas alrededor que puedan interrumpir el examen. ➢ El estudiante se encontrará sentado junto a una mesa o escritorio sin objetos sobre ellos. ➢ Frente a cualquier acción o actitud irregular, el docente podrá solicitar al estudiante visualizar su entorno o compartir su pantalla. ➢ El estudiante deberá cumplir las normas existentes para cualquier examen: no hablar con otras personas, no usar el celular ni consultar libros o apuntes, etc. ➢ El docente podrá dar por anulado el examen si corrobora la existencia de irregularidades, pudiendo recurrir a las sanciones pertinentes. ➢ Frente a una falla en la conexión por alguna de las dos partes, se intentará restablecer la comunicación en un plazo no mayor a 10 minutos, pasado ese tiempo deberá hacer uso del medio de comunicación auxiliar brindado para informar el problema.

Page 267: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

➢ Según el punto anterior, de no poder restablecer la conexión, el estudiante será considerado como “ausente”, con la salvedad de que el docente considere que el intercambio establecido previo al corte de la comunicación fue suficiente para definir la calificación. 3) SOBRE LA ACREDITACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE ➢ Se deberá establecer una video-conferencia grabada entre el estudiante y el docente previa al inicio del examen para certificar la identidad de ambas partes y como constancia de evaluación. ➢ El docente hará lectura del siguiente texto (con carácter de declaración jurada): “A las …. horas del día (día de la semana y número) del mes de …. del año 2020, se procede a certificar la identidad de los/las presentes. El/la estudiante (nombre y apellido), DNI……, y el/la docente (nombre, apellido y cargo docente), quienes prestan conformidad en la realización de la siguiente evaluación en los términos previamente acordados. El/la estudiante (nombre y apellido) declara su identidad y encontrarse en condiciones de rendir el siguiente examen”. A continuación, se procederá a pronunciarse oralmente “en conformidad” por ambas partes y en simultáneo el/la estudiante deberá mostrar su DNI para dejar constancia de este proceso”. ➢ El docente podrá optar por adicionar al punto anterior una serie de preguntas de carácter personal que confirmen la identidad del estudiante, por ejemplo: sobre su situación académica, motivación profesional, experiencia en la cursada de la asignatura, etc. 4) RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN ➢ En el caso de que un número considerable de estudiantes se inscriban en una misma fecha de examen y el formato del mismo o los recursos disponibles de la cátedra lo ameriten, se establecerán turnos. Los mismos pueden variar tanto en día como en horario y se asignarán con prioridad a aquellos estudiantes que adeuden una menor cantidad de exámenes. ➢ Se recomienda que el examen tenga una duración no mayor a 1 hora para el formato oral y de 3 para el formato escrito. ➢ Para las evaluaciones orales se recomienda utilizar Zoom, Google Meet o cualquier aplicación que permita realizar video-conferencias de buena calidad y compartir la pantalla y cámara en simultáneo. ➢ Para los exámenes escritos se recomienda utilizar plataformas como Microsoft Teams, que permiten compartir y editar un documento en tiempo real y hacer uso de la cámara web. Para corroborar la autenticidad del texto escrito, se aconseja utilizar programas como PlagScan. ➢ En caso de desaprobar, el estudiante podrá solicitar que lo evalúe otro docente si accede a otro turno de examen. ➢ Se recomienda que el examen sea presenciado por más de un docente, cualquiera sea su cargo. 5) SOBRE LA CONFECCIÓN DE ACTAS

Page 268: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

➢ Los profesores titulares o quienes cumplieran sus funciones deberán elaborar las actas de exámenes de manera digital. ➢ Procederán a enviar en formato imagen de PDF a un correo oficial de la Facultad consignado a tal fin. ➢ La misma deberá ser enviada con copia al estudiante quien responderá “a todos” bajo el texto “en conformidad”, en caso de que esté completa sin errores ni ausencia de datos. ➢ En caso que el estudiante encuentre errores tendrá que comunicarse con la cátedra para enmendar el/los error/es y proceder nuevamente. ➢ En el acta de examen debe constar: ● Asignatura y su número correspondiente según el plan de estudios. ● Turno, fecha, hora de inicio y finalización y modalidad de examen. ● Datos del estudiante (Nombre, Apellido y DNI) y condición del mismo (regular/libre). ● Completar el siguiente texto con carácter de declaración jurada “A las …. horas del día (día de la semana y número) del mes de …. Del año 2020, se procede a certificar la identidad de los/las presentes. El/la estudiante (nombre y apellido), DNI……, y el/la docente (nombre, apellido y cargo docente), quienes prestan conformidad en la realización de la siguiente evaluación en los términos previamente acordados. El/la estudiante (nombre y apellido) declara su identidad y encontrarse en condiciones de rendir el siguiente examen correspondiente a la asignatura….” ● Nota del examen en números y letras. ● Firma digital de el/los docente/s evaluadores. ➢ Este documento podrá ser validado por las dependencias administrativas correspondientes y tendrá carácter de documento oficial para garantía del estudiante. ➢ De forma paralela, los profesores titulares, deberán elaborar una planilla con la cantidad y numeración de actas redactadas, enviar en formato imagen de PDF a un correo oficial de la Facultad consignado a tal fin. En la misma debe constar: ● Número de materia según plan de estudios. ● Denominación de la materia. ● Fecha de elaboración. ● Cantidad de actas que contiene. ● Numeración de menor a mayor de las actas realizadas. ● Firma digital del Profesor Titular. ● Si es original o enmienda por error.

Page 269: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01601496- Extender fechas intermedias de octubre,noviembre y diciembre del calendario académico

 

VISTO las resoluciones del Sr. Rector de la Universidad de Buenos Aires “Ad-referendum del Consejo Superior” RESCS-2020-161-E-UBA-REC, REREC-2020-423-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC y REREC-2020-476-E-UBA-REC, ratificadas por Consejo Superior mediante RESCS-2020-216-E-UBA-REC y la REREC-2020-887-UBA-REC;  la RESCD-2019-1173-E-UBA-DCT_FFYB, las resoluciones Decana “Ad-referendum del Consejo Directivo” REDEC-2020-990-E-UBA-DCT_FFYB, REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT_FFYB, REDEC-2020-1096-E-UBA-DCT_FFYB y REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB, ratificadas posteriormente  mediante RESCD-2020-90-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-91-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-89-E-UBA-DCT_FFYB y RESCD-2020-87-E-UBA-DCT_FFYB y las RESCD-2020-59-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-102-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB  y RESCD-2020-104-E-UBA-DCT_FFYB dictadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19 y;

CONSIDERANDO

Que producto de la situación sanitaria y las medidas adoptadas por las autoridades del Gobierno Nacional y la Universidad de Buenos Aires, fue necesario reestructurar las fechas del calendario académico 2020 aprobado por RESCD-2019-1173-E-UBA-DCT_FFYB.

Page 270: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Que, en este contexto, se dispuso adecuar las actividades de enseñanza a través del campus y entornos virtuales y, en el mes de mayo, se reprogramó el calendario académico 2020 mediante REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT_FFYB.

Que se suspendieron varias mesas de exámenes mediante REDEC-2020-990-E-UBA-DCT_FFYB y REDEC-2020-1096-E-UBA-DCT_FFYB.

Que, debido a las sucesivas prórrogas de los DNU y la extensión de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio, no es posible establecer con precisión una fecha de retorno a las actividades presenciales.

Que, como consecuencia de ello, se plantearon adecuaciones excepcionales en las normativas vigentes, de modo tal que la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad elaboró lineamientos para la evaluación no presencial.   

Que, en esa misma dirección, el Consejo Directivo de la Facultad autorizo a rendir en forma virtual a los alumnos comprendidos en las resoluciones RESCD-2020-59-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-102-E-UBA-DCT_FFYB, RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB y RESCD-2020-104-E-UBA-DCT_FFYB.

Que, debido a ello, y con fines organizativos es conveniente extender las semanas de fechas intermedias previstas en el calendario.

Por ello, y a propuesta del claustro de profesores por mayoría y minoría,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

ARTICULO 1º: ESTABLECER que la fecha intermedia de octubre establecida en el calendario académico vigente se extenderá desde el 13 al 24 de octubre inclusive.

ARTÍCULO 2°: ESTABLECER que la fecha intermedia de noviembre establecida en el calendario académico vigente se extenderá desde el 9 al 21 de noviembre inclusive.

ARTÍCULO 3º: ESTABLECER que la fecha intermedia de diciembre establecida en el calendario académico vigente se extenderá desde el 14 de diciembre hasta el 22 de diciembre inclusive y continuará los días 28 y 29 de diciembre inclusive.

ARTÍCULO 4º: De forma.

Lucía CAVALLARO                      Adriana RIDOLFI                       Myriam NUÑEZ  

                  Paula DABAS                                        Hugo GRANCHETTI

Page 271: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:21:53 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:21:53 -03:00

Page 272: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01578571-Modificar el calendario académico incorporando fechas de exámenes virtuales

 

VISTO:

El desarrollo de la pandemia generada por el COVID-19 a nivel mundial.

Lo establecido en el decreto de necesidad y urgencia 260/2020 -y modificatorios-, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional para atender la situación de Emergencia Pública en Materia Sanitaria por la que atraviesa la comunidad nacional.

Las Resoluciones (D) "Ad-referendum" del Consejo Directivo REDEC-2020-1059-E-UBA-DCT FFYB, REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB y las Resoluciones (R) “Ad referéndum del Consejo Superior” No 344/2020, 345/2020, 346/2020, RESCS-2020-161-E-UBA-REC, REREC-2020-420-E-UBA-REC, REREC-2020-423-E-UBA-REC, REREC-2020-428-E-UBAREC, REREC-2020-437-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC, REREC-2020-516-E-UBA-REC, REREC-2020-583-E-UBA-REC, REREC-2020-796-E-UBA-REC.

La creciente demanda de profesionales por parte del sistema de salud investigación y la industria farmacéutica.

La Resolución RESCD-2020-103-E-UBA-DCT_FFYB permite que el conjunto de los estudiantes pueda rendir finales bajo la modalidad virtual.

Page 273: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

CONSIDERANDO:

Que esta situación de emergencia sanitaria trajo aparejado suspender las mesas de examen complementarias previstas para los meses de abril, mayo y junio.

Que las causas que originaron modificaciones en el calendario académico corresponden a la pandemia generada por el COVID-19.

Que la Universidad de Buenos Aires adhirió al Decreto de Necesidad y Urgencia y sus prórrogas, dictadas por el gobierno nacional.

Que el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio se encuentra en constante prórroga.

Que, a raíz de esta emergencia, es necesario que los futuros profesionales continúen con su formación y que para acceder a ello deben finalizar sus estudios.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 344/2020 recomendó a las Facultades de esta Universidad evaluar, en el marco de sus competencias, la reprogramación de las clases adoptando modalidades de enseñanza a través de los campus virtuales o entornos digitales disponibles.

Que la Resolución (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" N° 346/2020 suspendió toda actividad no esencial en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires a partir del 16 de marzo de 2020.

Que las Resoluciones (R) "Ad referéndum del Consejo Superior" REREC-2020-428-E-UBAREC, REREC-2020-437-E-UBA-REC, REREC-2020-475-E-UBA-REC, REREC-2020-516-E-UBA-REC, REREC-2020-583-E-UBA-REC y REREC-2020-796-E-UBA-REC.

Que el proyecto fue presentado por el Claustro de Estudiantes por la Minoría

Por ello, y atento al dictamen de -MINORÍA- de la COMISIÓN DE ENSEÑANZA,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

R e s u e l v e:

ARTÍCULO 1°: MODIFICAR el calendario académico incorporando mesas de finales complementarios, a fin de recuperar las mesas suspendidas, quedando del siguiente modo:

Fechas de Exámenes Finales Intermedias

Page 274: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

- 21 al 26 de septiembre 2020 - 13 al 17 de octubre 2020 - 26 al 30 de octubre 2020 - 16 al 21 de noviembre 2020 - 30 de noviembre al 4 de diciembre 2020 - 7 al 11 de diciembre 2020 - 14 al 19 de diciembre 2020

ARTÍCULO 2°: De forma.

 

 

Lucía GARRIGÓS CALIVARES           Hugo PERCARA          Federico PACHAMÉ

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:50:35 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:50:35 -03:00

Page 275: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01498450-Incorporar nuevas fechas de exámenes finales al calendario académico

 

VISTO

La Resolución RESCD-2020-59-E UBA-DCT-FFYB, recientemente aprobada, que habilita a un conjunto de estudiantes a rendir finales bajo la modalidad virtual;

CONSIDERANDO

La Resolución REDEC-2020-1101-E-UBA-DCT FFYB que aprueba un nuevo calendario académico; Que en dicho calendario se han perdido 4 mesas de exámenes finales;

Que la pérdida de fechas de exámenes finales retrasa la posibilidad de recibirse para los alumnos comprendidos dentro de dichas resoluciones;

La creciente demanda de profesionales por parte del sistema de salud, para trabajos de investigación, prevención y tratamiento de los pacientes infectados con COVID-19;

Que el proyecto es presentado por el claustro estudiantil por la mayoría.

Por ello, y atento al dictamen de -MINORÍA- de la COMISIÓN DE ENSEÑANZA

Page 276: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

Artículo 1°: INCORPORAR nuevas fechas de finales virtuales en el calendario académico vigente en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, que contemplen las instancias de evaluación perdidas.

Artículo 2°: ESTABLECER que dichas mesas se realicen las semanas de:

26 al 30 de Octubre del 2020•2 al 6 de Noviembre del 2020•30 de Noviembre al 4 de diciembre de 2020•7 al 11 de diciembre de 2020•

Artículo 3°: De Forma.

 

Lucía GARRIGÓS CALIVARES           Hugo PERCARA          Federico PACHAMÉ

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:40:09 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 01:40:10 -03:00

Page 277: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01515609-Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisicoquímica

 

EX-2020-01515609

VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales la Cátedra de Fisicoquímica del Departamento Química Analítica y Fisicoquímica, eleva la propuesta de realización del “Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisicoquímica” en su versión Año 2020 adaptado a la contingencia COVID-19; y

CONSIDERANDO:

Que el citado curso está destinado a capacitar a los aspirantes para la enseñanza de la asignatura de referencia, tanto en los aspectos pedagógicos, formación y/o consolidación de competencias tecnológicas y reflexión epistemológica.

Que la Comisión de Enseñanza ha analizado el programa analítico del curso de referencia, resultando adecuado para la formación y capacitación del personal docente.

Por ello y atento a lo aconsejado por la COMISION DE ENSEÑANZA y lo determinado en la Resolución (CD) Nº 398/11.                                   

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

Page 278: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ARTICULO 1º: APROBAR el “Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisicoquímica” en su versión Año 2020 adaptado a la contingencia COVID-19, dictado desde el 13 de marzo al 17 de Julio del 2020, conjuntamente con el programa analítico que obra adjunto como Anexo I de la presente.

ARTICULO 2º: Designar como Director de la actividad propuesta, al Doctor César FRAGA, Profesor Titular de la Cátedra de Físicoquímica.

ARTICULO 3°: De forma.

Posee archivo embebido

 

Lucía CAVALLARO                Adriana RIDOLFI                       Myriam NUÑEZ                                                  Paula DABAS                Hugo GRANCHETTI  

Lucía GARRIGÓS CALIVARES        Hugo PERCARA            Federico PACHAMÉ

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:54:29 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 14:54:29 -03:00

Page 279: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ANEXO I

Programa Analítico

Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisicoquímica

-Año 2020-

1. Presentación

El Curso de Formación y Capacitación Docente de Fisicoquímica se ha diseñado con el objetivo de entrenar a los aspirantes a docente auxiliares en prácticas docentes. Durante el Curso no sólo se profundizan contenidos teóricos de difícil abordaje, sino que se hace especial énfasis en la interrelación de los contenidos, su aplicación práctica, las estrategias de enseñanza, la elaboración de materiales de enseñanza y medios de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este diseño cumple con los requisitos de capacitación y perfeccionamiento del

personal docente, responsabilidad de la Facultad (Res 423/95 y Res 950/04), y con lo requerido por el programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales(Decreto Nro. 2427/93) adaptado a la contingencia COVID-19.

2. Propósitos

Brindar herramientas teórico-metodológicas a los aspirantes a docentes auxiliares destinadas a adquirir las competencias para desempañar las prácticas docentes requeridas para el desarrollo de la asignatura.

3. Objetivos generales Adquirir los contenidos fisicoquímicos, pedagógicos y didácticos necesarios para realizar buenas prácticas docentes.

Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para el trabajo en el Laboratorio frente a alumnos.

Articular los contenidos desarrollados en este Curso con los desarrollados dentro de la asignatura (Seminarios, Laboratorios, Teóricos, Aula Virtual) y fuera de la asignatura, tanto en forma vertical (con materias correlativas) como horizontal (con materias del mismo cuatrimestre). Transmitir esta información a los alumnos para que ellos puedan comprender la integración de contenidos y así propiciar un aprendizaje significativo.

4. Objetivos específicos

4.1. Objetivos conceptuales

- Comprender, explicar y describir los objetivos, contenidos teóricos y prácticos y metodología de este Curso. - Seleccionar contenidos mínimos relevantes y necesarios a explicar durante el desarrollo de los laboratorios.

- Identificar diferentes estrategias, actividades y metodologías didácticas para presentar la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o aspectos más controvertidos. - Conocer las normas básicas mínimas de un trabajo seguro en el Laboratorio. - Desarrollar estrategias para el diseño de actividades virtuales para el dictado de clases

4.2. Objetivos procedimentales

Page 280: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

- Manejar en forma correcta y segura el equipamiento de laboratorio. - Distinguir los errores sistemáticos y las lagunas en el conocimiento de los estudiantes que no les permitan afrontar con éxito la solución de determinados problemas y planear cómo prevenir o remediar estas situaciones, así como lograr que los estudiantes tomen conciencia de ellas. - Vincular, cuando sea relevante, los diferentes contenidos a enseñar.

- Abordar los aspectos importantes en cuanto al procesamiento de resultados (cálculos y realización de gráficos)

- Observar y dar seguimiento al desempeño de los estudiantes en los momentos o pasos cruciales en la solución de problemas, diseñando y ejecutando diferentes estrategias evaluativas. - Manejar las herramientas básicas brindar soporte a la enseñanza, por video conferencia o través de herramientas en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA). 4.3. Objetivos actitudinales - Estimular la autonomía de los estudiantes.

- Orientar a los estudiantes en la autogestión del tiempo y el uso de las herramientas para el avance en las actividades virtuales. - Favorecer e incentivar el análisis, la síntesis, la comparación y la contrastación, fomentando un pensamiento crítico en el alumno.

- Permitir a los alumnos contactarse con problemas y situaciones reales. - Incentivar el trabajo seguro en el Laboratorio.

5. Contenidos

5.1. Contenidos disciplinares

- Termodinámica: Primer Principio de la Termodinámica. Entalpía. Termoquímica: leyes y conceptos fundamentales. Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía. Energía Libre. Tercer Principio de la Termodinámica. Criterios de espontaneidad. Tratamiento termodinámico del equilibrio químico. Laboratorio: calorimetría, determinación del cambio de entalpía asociado a la neutralización del hidróxido de sodio por ácido clorhídrico, aplicación de las Leyes de Lavoiser y Laplace y de Hess, calorimetría animal, funciones termodinámicas de reacciones químicas, cálculo de parámetros termodinámicos para una reacción química de óxido-reducción a partir de la determinación de la fuerza electromotriz de una pila, determinación de la constante de equilibrio y los parámetros termodinámicos para una reacción de disociación en estado gaseoso.

- Iones en solución: Soluciones de electrolitos. Fuerza iónica. Teoría de Debye-Hückel: ley límite y su uso para la estimación de los coeficientes de actividad. Conductividad, conductividad molar y conductividad molar a dilución infinita. Disociación de electrolitos débiles. Laboratorio: propiedades de los iones en solución, determinación de la variación de la conductividad molar o equivalente de electrolitos con la concentración, cálculo de la conductividad molar o equivalente a dilución infinita para electrolitos débiles y fuertes y determinación del efecto de la fuerza iónica sobre el pH de soluciones de HCl. - Fisicoquímica de Superficies: Termodinámica de superficies. Tensión superficial: efecto de la temperatura y los solutos. Monocapas de adsorción y de extensión. Isoterma de adsorción de Gibbs. Surfactantes: micelas. Detergentes. Coloides: estabilidad de suspensiones y emulsiones. Laboratorio: fisicoquímica de superficies, determinación de la variación de tensión superficial de soluciones de n-butanol, NaCl y SDS con la concentración, aplicación de la ecuación de Gibbs y determinación de la concentración micelar crítica de un detergente.

- Cinética: Cinética química: conceptos fundamentales. Catálisis. Teorías de la velocidad de reacción. Fotoquímica. Concepto de estado estacionario en química y biología. Laboratorio: cinética de las

Page 281: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

reacciones químicas, determinación de la constante de velocidad y el orden de reacción para la hidrólisis de la sacarosa en medio acido, determinación de la constante de velocidad y tiempo de vida media para la hidrólisis del acetato de etilo en medio alcalino, estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción de oxidación del alcohol bencílico por el permanganato de potasio, aplicación de las ecuaciones de Arrhenius y de Eyring, determinación del efecto de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacción y generación de especies fotoemisivas.

5.2. Contenidos procedimentales y actitudinales

- Conocimiento de normas de seguridad generales para el trabajo en el Laboratorio de Fisicoquímica: el uso de soluciones ácidas, básicas y con alta presión de vapor y toxicidad, uso de material de vidrio. Respuesta ante urgencias y emergencias. Preparación de soluciones necesarias para cada Trabajo Práctico.

- Montaje y calibración de equipos de laboratorio de uso didáctico: calorímetros de uso didáctico, pilas químicas, conductímetros, medidores de pH, balanzas de Lecompte Du Nouy, espectrofotómetros, campanas de extracción de gases polarímetros, baños termostáticos, circuladores y sistemas de circulación. Neutralización de descartes . - Análisis del diseño del Bloque Virtual sobre Calorimetría Animal

- Elaboración y corrección de informes de Laboratorio.

5.3. Contenidos didácticos-pedagógicos

- Conceptos de enseñanza y de aprendizaje. las interacciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La transposición didáctica. La importancia del error en la construcción de conocimientos. Diseño y planeamiento de la enseñanza. Las metas, los contenidos, selección, organización y secuenciación. El método y las estrategias

didácticas. Evaluación de los aprendizajes. Función de la evaluación. La evaluación como mediador del proceso de aprendizaje.

- Contextualización de los contenidos disciplinares en el marco de otras asignaturas de las Carreras de Farmacia y Bioquímica y en la práctica profesional de ambas carreras. - Manejo de plataformas de comunicación por video conferencia aplicadas a enseñanza

- Diseño y preparación de clases en programas de presentaciones con audio.

- Empleo de herramientas de gestión y elaboración de tareas en EVEAs

6. Metodología de la enseñanza

Debido a la contingencia COVID-19 el curso se dicta en modo virtual, con actividades sincrónicas y asincrónicas. Durante el desarrollo del curso se dictan clases teóricas y clases teórico-prácticas. En las clases teóricas se profundizan los contenidos vistos en la asignatura y se pone especial interés en la integración de contenidos. En clases teórico-prácticas se desarrollan los trabajos de laboratorio, poniendo especial énfasis en el manejo correcto tanto de equipamiento como de material de laboratorio y resaltando las buenas prácticas trabajo. Adicionalmente, se trabaja sobre los contenidos pedagógicos y didácticos de la asignatura. Para ello se propone que los aspirantes preparen una breve introducción teórica de los contenidos a desarrollar en cada Laboratorio, a modo de introducción a la ejecución del mismo. También se trabaja sobre la adecuada elaboración de informes y sobre su corrección.

Page 282: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6.1. Actividades desarrolladas en el Curso

Clases Teóricas

i) Introducción teórica a la termodinámica. ii) Conceptos generales de iones en solución. iii) Conceptos generales de fisicoquímica de superficies. iv) Conceptos generales de cinética.

Laboratorios Trabajos Prácticos

Laboratorio 1: Trabajo práctico Nro. 1: Termoquímica.

Laboratorio 2: Trabajo práctico Nro. 2: Calorimetría animal (modalidad virtual).

Laboratorio 3: Trabajo práctico Nro. 3: Funciones termodinámicas de una reacción química. Trabajo práctico Nro. 4: Determinación de la constante de equilibrio para una reacción en fase gaseosa.

Laboratorio 4: Trabajo práctico Nro. 5: Determinación de la conductividad molar de electrolitos. Trabajo práctico Nro. 6: Efecto de la fuerza iónica sobre el pH.

Laboratorio 5: Trabajo práctico Nro. 7: Efecto de los solutos sobre la tensión superficial.Trabajo práctico Nro. 8: Determinación de la concentración micelar crítica.

Laboratorio 6: Trabajo práctico Nro. 9: Estudio cinético de la reacción de hidrólisis de sacarosa en medio ácido.Trabajo práctico Nro. 10: Estudio cinético de la reacción de hidrólisis de acetato en medio alcalino.

Laboratorio 7: Trabajo práctico Nro. 11: Efecto de la temperatura sobre la velocidad de oxidación de alcohol bencílico.Trabajo práctico Nro. 12: Efecto de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacción. Aplicación de la ecuación de Bronsted-Bjerrum. 7. Evaluación de las actividades desarrolladas en el Curso

La evaluación incluye los siguientes aspectos:

- Desarrollo de las actividades asincrónicas realizadas, principalmente, a través del campus de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. - Presencia y participación en actividades sincrónicas, realizadas a través de la plataforma

zoom.

- Elaboración de informes de Laboratorio. - Elaboración y exposición de clases introductorias a las actividades a desarrollar en el Laboratorio.

Los criterios de evaluación incluyen:

- Nivel de conceptualización.

- Integración de los contenidos.

- Uso correcto del material de laboratorio y vocabulario técnico. - Secuencia didáctica.

- Capacidad de síntesis y análisis de la información.

- Responsabilidad. Todas estas actividades son evaluadas por el equipo docente a cargo del dictado de este curso, según los aspirantes cumplan con los objetivos propuestos y los criterios de evaluación antes

Page 283: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

mencionados. Estos objetivos son explicitados a los aspirantes durante cada etapa del desarrollo

del Curso. Las actividades planteadas favorecen la autorregulación (autonomía, autocontrol, autodirección y autodisciplina) del proceso de aprendizaje por parte de los aspirantes, así como

permiten que reflexionen sobre su propio proceso (metacognición). 8. Bibliografía

Albert R.A. y Daniels F. (1984) Fisicoquímica. Ed. CECSA, México. Atkins P.W. y De Paula J. (2008) Química Física. 8ª Edición, Ed. Médica-Panamericana, Buenos Aires. Camilloni A.R.W.

Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza, Alicia R. W de Camilloni (Comp), Gedisa Ed., Barcelona, pp. 1-29.

Castejón Oliva F.J., Capllonch Bujosa M., González Fernández N. y López Pastor V.M. (2009) Educación

Superior. Víctor Manuel López Pastor (Coord.), Narcea, S.A. Ed., Madrid, pp. 65-92.

Glasstone S. (1961) Tratado de Química Física, Ed. Aguilar S.A., Madrid.

Gómez, O. Y. A. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67-80.

Levine I. N. (1981) Fisicoquímica. Ed. Mc Graw-Hill Latinoamericana. S.A., Bogotá.

a través de las tecnologías: propuestas CitepMIC 3ra. Ed. En el marco del Programa Virtual de Formación Docente del Centro de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires.

contextos, Edith Litwin, Paidos Ed., Buenos Aires., pp. 199-215.

Moore W.J. (1986) Fisicoquímica básica. Prentice Hall, Ed. Hispanoamérica S.A., México.

Roríguez Gallego, M. R., López Martínez, A., & Martín Herrera, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93.

comunicación lingüística en las áreas del currículo. Fernández P. (coord.) Colección Aulas de Verano, Madrid: MEC, pp. 1-21.

Shaw D. J. (1977) Introducción a la Química de Superficies y Coloides. 2ª Edición., Ed. Alhambra, España.

Cesar G. Fraga

Profesor Titular

Page 284: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01593072- Transformación de cargo en Microbiología-Marcela RADICE

 

EX-2020-01593072

VISTO las presentes actuaciones por las cuales el Profesor Titular de la cátedra de Microbiología, Dr. Gabriel  Gutkind y la Directora del Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética, Dra. Lucía Cavallaro, solicitan la transformación de un (1) cargo de Profesora Adjunta-interina- con dedicación exclusiva, en un (1) cargo de Profesora Asociada-interina- con dedicación exclusiva, en la cátedra de Microbiología, ello a partir del 1° de octubre de 2020 y hasta el 28 de febrero de 2021 y/o hasta la sustanciación del concurso respectivo; y   

CONSIDERANDO:

Las razones en las que se encuentra fundada dicha petición.

Que han sido debidamente analizados los antecedentes del currículum vitae y los planes, de labor docente y de investigación, que se propone desarrollar la profesora Marcela RADICE.

Que cuenta con el aval unánime de la Junta Departamental.

Que, obra el informe emitido por la Dirección de Personal, en relación a que se cuenta con los fondos necesarios para afrontar lo solicitado.            

Page 285: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 Por ello, y atento a lo establecido en el artículo 113, inc. u) del Estatuto Universitario y lo aconsejado por la COMISION DE ENSEÑANZA,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: CREAR y ASIGNAR a partir del 1° de octubre de 2020, un (1) cargo de Profesora Asociada –interina- con dedicación exclusiva, en la Cátedra de Microbiología del Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética (Partida 216-53).

ARTÍCULO 2º: DAR DE BAJA a partir del 1° de octubre de 2020, al cargo de Profesora Adjunta -interina- con dedicación exclusiva ocupado por la docente Marcela Alejandra RADICE  (Legajo n° 103747, Partida 219-71).

ARTÍCULO 3°: ELIMINAR del plantel docente de la Cátedra de Microbiología, la partida (Partida 219-71).

ARTÍCULO 4º: DESIGNAR a la Dra. Marcela Alejandra RADICE (DNI 18.233.901–Legajo n° 103747, Partida 216-53), Profesora Asociada –interina-, con dedicación exclusiva, en la Cátedra de Microbiología del Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética, a partir del 1° de octubre y hasta el 28 de febrero de 2021 y/o sustanciación del concurso respectivo.

ARTÍCULO 5º: El gasto que demande la presente se imputará al Financiamiento 11 –Tesoro Nacional- INC 1- Gastos en Personal- Finalidad 3 –Función 4- Ejercicio 2020.

ARTÍCULO 6º: De forma.

 

Lucía CAVALLARO               Adriana RIDOLFI              Myriam NUÑEZ

 

                        Paula DABAS                 Hugo GRANCHETTI

 

Lucía GARRIGÓS CALIVARES  Hugo PERCARA         Federico PACHAMÉ

Page 286: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:15:10 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.16 15:15:10 -03:00

Page 287: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-00857083 - Despacho Comisión Ciencia y Técnica

 

// LA DE LA COMISION, 12 de agosto de 2020

 

VISTO la Res. (CD) Nº 424/14 mediante la cual se aprueba la creación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC) y su Reglamento de funcionamiento y la Res. (CD) Nº 157/18, que aprueba las modificaciones del mismo y;

CONSIDERANDO:

Que el investigador Dr. Pablo SCHWARZBAUM solicita el tratamiento del protocolo “Efectos de Spike (S) de COVID-19 sobre el endotelio vascular. Aportes para una estrategia terapéutica” por parte del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC).

Que el CEIC sesionó mediante plataformas virtuales y emitió su dictamen.

Que el Consejo Directivo deberá convalidar el dictamen precedente emitido por el CEIC según lo establece el Reglamento que lo rige.

Por ello, atento a lo aconsejado por la COMISION DE CIENCIA Y TÉCNICA y lo dispuesto por RESCD-2020-57-E-UBA-DCT FFYB.

 

Page 288: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: APROBAR el dictamen de la Comisión de Ciencia y Técnica, mediante el cual se convalida el dictamen emitido por el Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC), referente al protocolo experimental desarrollado en el marco del proyecto de investigación dirigido por el Dr. Pablo SCHWARZBAUM, en el que manifiestan la decisión por mayoría de los miembros de la aprobación de la correspondiente solicitud al tratamiento del protocolo “Efectos de Spike (S) de COVID-19 sobre el endotelio vascular. Aportes para una estrategia terapéutica”.

ARTÍCULO 2º: DEJAR ESTABLECIDO que el presente protocolo tendrá vigencia por un período de un (1) año.

ARTÍCULO 3º: De forma.-

 

Rolando ROSSI                 Fernando DOMINICI                 Christian HÖCHT

 

                                          María F. FILIA                         Victoria VITALI     

 

                                         Florenca AGREDA                    Mailén ROJO

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 15:29:51 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 15:29:51 -03:00

Page 289: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-00859560 - Despacho Comisión Ciencia y Técnica

 

// LA DE LA COMISION, 12 de agosto de 2020

 

VISTO la Res. (CD) Nº 424/14 mediante la cual se aprueba la creación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC) y su Reglamento de funcionamiento y la Res. (CD) Nº 157/18, que aprueba las modificaciones del mismo y;

CONSIDERANDO:

Que la investigadora Dra. Marisa FERNÁNDEZ solicita el tratamiento del protocolo “Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en sueros de pacientes” por parte del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC).

Que el CEIC sesionó mediante plataformas virtuales y emitió su dictamen.

Que el Consejo Directivo deberá convalidar el dictamen precedente emitido por el CEIC según lo establece el Reglamento que lo rige.

Por ello, atento a lo aconsejado por la COMISION DE CIENCIA Y TÉCNICA y lo dispuesto por RESCD-2020-57-E-UBA-DCT FFYB.

Page 290: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: APROBAR el dictamen de la Comisión de Ciencia y Técnica, mediante el cual se convalida el dictamen emitido por el Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC), referente al protocolo experimental desarrollado en el marco del proyecto de investigación dirigido por la Dra. Marisa FERNÁNDEZ, en el que manifiestan la decisión por mayoría de los miembros de la aprobación de la correspondiente solicitud al tratamiento del protocolo “Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en sueros de pacientes”.

ARTÍCULO 2º: DEJAR ESTABLECIDO que el presente protocolo tendrá vigencia por un período de un (1) año.

ARTÍCULO 3º: De forma.-

 

Rolando ROSSI                      Fernando DOMINICI                      Christian HÖCHT

 

                                               María F. FILIA                               Victoria VITALI     

 

                                               Florencia AGREDA                       Mailén ROJO

 

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 15:16:01 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 15:16:02 -03:00

Page 291: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: EX-2020-01434690 - Despacho Comisión Ciencia y Técnica

 

// LA DE LA COMISION, 12 de agosto de 2020

 

VISTO la Res. (CD) Nº 424/14 mediante la cual se aprueba la creación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC) y su Reglamento de funcionamiento y la Res. (CD) Nº 157/18, que aprueba las modificaciones del mismo y;

CONSIDERANDO:

Que la investigadora Dra. María Priscila SARACINO solicita el tratamiento del protocolo “Desarrollo de nuevos métodos diagnósticos para la detección rápida de infecciones por cepas rugosas y lisas de Brucella spp” por parte del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC).

Que el CEIC sesionó mediante plataformas virtuales y emitió su dictamen.

Que el Consejo Directivo deberá convalidar el dictamen precedente emitido por el CEIC según lo establece el Reglamento que lo rige.

Por ello, atento a lo aconsejado por la COMISION DE CIENCIA Y TÉCNICA ylo dispuesto por RESCD-2020-57-E-UBA-DCT FFYB.

Page 292: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: APROBAR el dictamen de la Comisión de Ciencia y Técnica, mediante el cual se convalida el dictamen emitido por el Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC), referente al protocolo experimental desarrollado en el marco del proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Priscila SARACINO, en el que manifiestan la decisión por mayoría de los miembros de la aprobación de la correspondiente solicitud al tratamiento del protocolo “Desarrollo de nuevos métodos diagnósticos para la detección rápida de infecciones por cepas rugosas y lisas de Brucella spp”.

ARTÍCULO 2º: DEJAR ESTABLECIDO que el presente protocolo tendrá vigencia por un período de dos (2) años.

ARTÍCULO 3º: De forma.-

 

Rolando ROSSI                 Fernando DOMINICI                Christian HÖCHT

 

                                          María F. FILIA                         Victoria VITALI     

 

                                          Florencia AGREDA                  Mailén ROJO

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 14:33:47 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.21 14:33:48 -03:00

Page 293: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Sheu-Tijani Olawale ABOGUNLOKO

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, el plan deestudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en Medicina y en Cirugía Sheu-TijaniOlawale ABOGUNLOKO, intitulada en inglés “Effects of air pollution particulate matter on adipose tissueinflammation and the metabolic syndrome” y en español “Efectos de la materia de las partículas en lacontaminación del aire sobre la inflamación del tejido adiposo y el síndrome metabólico” realizada bajo laDirección del PD Dr. Dennis Wolf y la Co-Dirección del Dr. Timoteo Marchini,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en Medicina y enCirugía Sheu-Tijani Olawale ABOGUNLOKO:

TITULARES:

Prof. Cristina ArranzProf. Dr. Philipp HennekeProf. Dr. Holger Conzelmann

SUPLENTES:

Page 294: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Ricardo Gelpi

Prof Dr. Dr. h.c. Christoph BornerProf. Ulrike. Salat

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:28:30 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:28:22 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:28:35 -03'00'

Page 295: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Mabel BUDIA SILVA

VISTO: la Resolución (CS) N° 8173/13 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Bioquímica Mabel BUDIA SILVA, intitulada eninglés “Molecular epidemiology of carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae in France 2018” y enespañol “Epidemiología Molecular de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenems en Francia 2018”realizada bajo la Dirección del Prof. Dr. Thierry Naas y Co-Dirección del Prof. Dr. Gabriel Gutkind,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Bioquímica Mabel BUDIASILVA:

TITULARES:

Prof. Dra. Marta MollerachProf. em. Dr. Drs. h.c. Roland MertelsmannProf. Dra. Ulrike Salat

SUPLENTES:

Page 296: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Dr. Ricardo Gelpi

Prof Dr. Dr. h.c. Christoph BornerProf. Dr. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:27:02 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:28:59 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:29:20 -03'00'

Page 297: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Chioma Lucky UKPOH

VISTO: la Resolución (CS) N° 8173/13 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en Ciencias - Biología Animal yAmbiental Chioma Lucky UKPOH, intitulada en inglés “Affinity Filtration of Circulating Tumor Cells” yen español “Filtración por Afinidad de Células Tumorales Circulantes” realizada bajo la Dirección del Prof.Dr. Jürgen Rühe y la Co-Dirección de la Prof. Dra. Stella Maris Ranuncolo,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en Ciencias -Biología Animal y Ambiental Chioma Lucky UKPOH:

TITULARES:

Prof. Martin DesimoneProf. Dr. Joschka BödeckerProf. Dra. Meike Burger

SUPLENTES:

Page 298: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Dr. Timoteo MarchiniPD Dr. Dennis WolfProf. Dr. Hans-Peter Deigner

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:28:53 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:32:27 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:32:48 -03'00'

Page 299: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Gustavo Ezequiel CARRIZO

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en Ciencias Biológicas Gustavo EzequielCARRIZO, intitulada en inglés “Modulation of the mitochondrial ATP synthase by starvation inDictyostelium discoideum” y en español “Modulación de la ATP sintasa mitocondrial por inanición enDictyostelium discoideum” realizada bajo la Dirección del Prof. Dr. Edward Pearce y la Co-Dirección delProf. Dr. Diego J. Laderach,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al Título de Magister, el Licenciado en CienciasBiológicas Gustavo Ezequiel CARRIZO:

TITULARES:

Dr. Timoteo MarchiniProf. Dr. Philipp HennekeProf. Dr. Holger Conzelmann

SUPLENTES:

Page 300: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Dra. Marta MollerachProf. Dr. Jürgen Rühe

Prof. Dr. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:26:49 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:34:11 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:34:57 -03'00'

Page 301: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Hye In KIM

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Licenciada en Ciencia con especialización en QuímicaHye In KIM, intitulada en inglés “2-Acryloxy Anthraquinone-based Clickable Surface-attached PolymerNetworks” y en español “Redes de polímeros adheridos a superficies basadas en 2- Acryloxyanthraquinone-química click” realizada bajo la Dirección del Prof. Dr. Jürgen Rühe, y Co-Dirección delProf. Dr. Martín Desimone,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Licenciada en Ciencia conespecialización en Química Hye In KIM:

TITULARES:

Prof. Dra. Ana Lea CukiermanProf. Dr. Joschka BödeckerProf. Dr. Hans-Peter Deigner

SUPLENTES:

Page 302: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Dr. Timoteo MarchiniPD Dr. Dennis Wolf

Prof. Dra. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:26:30 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:35:10 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:35:13 -03'00'

Page 303: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Juados IMBS - Oluwabunmi Udemeobong KOLEDOYE

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Licenciada en Ciencias de Laboratorio MédicoOluwabunmi Udemeobong KOLEDOYE, intitulada en inglés “Isolation and characterization ofextracellular vesicles from fermented food supplements” y en español “Aislamiento y caracterización devesículas extracelulares de suplementos de alimentos fermentados” realizada bajo la Dirección de la Prof.Dra. Irina Nazarenko y Co-Dirección del Prof. Dr. Manuel Rodríguez,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Licenciada en Ciencias deLaboratorio Médico Oluwabunmi Udemeobong KOLEDOYE:

TITULARES:

Prof. Dra. Marta MollerachProf. Dr. Oliver SchillingProf. Dr. Hans-Peter Deigner

Page 304: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

SUPLENTES:

Dr. Timoteo MarchiniPD Dr. Dennis Wolf

Prof. Dra. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:26:12 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:35:22 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:35:26 -03'00'

Page 305: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Ramsha MASOOD

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Licenciada en Tecnología Médica Ramsha MASOOD,intitulada en inglés “Assessing Extracellular Vesicles In Pancreatic Cancer Patients as Potential Biomarkersfor Early Detection” y en español “Evaluar las Vesículas Extracelulares en Pacientes con Cáncer dePáncreas Como Biomarcadores Potenciales” realizada bajo la Dirección de la Prof. Dra. Irina Nazarenko yCo-Dirección de la Prof. Dra. María Inés Vaccaro,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Licenciada en TecnologíaMédica Ramsha MASOOD:

TITULARES:

Prof. Stella Maris RanuncoloPD Dr. Dennis WolfProf. Dr. Hans-Peter Deigner

SUPLENTES:

Page 306: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Ricardo GelpiProf. Dr. Oliver Schilling

Prof. Dra. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:25:43 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:35:36 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:35:56 -03'00'

Page 307: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Daiana Nerina MORETTI

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, el plan deestudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Bioquímica Daiana Nerina MORETTI, intitulada eninglés “Import and quality control mechanisms in mitochondria” y en español “Mecanismos de importacióny control de calidad en la mitocondria” realizada bajo la Dirección del Prof. Dr. Chris Meisinger y Co-Dirección del Prof. Dr. Timoteo Marchini,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Bioquímica Daiana NerinaMORETTI:

TITULARES:

Prof. Cristina ArranzProf. Dr. Jürgen RüheProf. Dr. Hans-Peter Deigner

SUPLENTES:

Prof. Ricardo Gelpi

Page 308: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof Dr. Dr. h.c. Christoph BornerProf. Dra. Meike Burger

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:23:59 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:35:46 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:36:06 -03'00'

Page 309: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Valentina VALENZUELA DALLOS

VISTO: la Resolución (CS) N° 8173/13 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por la candidata al Título de Magister, la Bacterióloga Valentina VALENZUELA DALLOS,intitulada en inglés “Genomic investigations into carbapenem- resistant enterobacteriaceae in Europe usingEscherichia coli as an example” y en español “Investigaciones genómicas en resistencia a carbapenémicosen enterobacterias en Europa usando Escherichia coli como ejemplo” realizada bajo la Dirección de la Prof.Dra. Sandra Reuter y Co-Dirección de la Prof. Dra. Marta Mollerach,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al Título de Magíster, la Bacterióloga ValentinaVALENZUELA DALLOS:

TITULARES:

Prof. Dra. Marcela RadiceProf Dr. Dr. h.c. Christoph BornerProf. Dr. Silke Peter

SUPLENTES:

Page 310: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Dra. Sabrina Di Gregorio Prof. Oliver SchillingProf. Dr. H-P. Deigner

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:23:09 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:36:18 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:36:38 -03'00'

Page 311: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Resolución Decano

Número:

Referencia: Jurados IMBS - Darío Gabriel RUARTE

VISTO: la Resolución (CS) N° 1054/18 mediante la cual se aprueba el reglamento general, elplan de estudios y los contenidos mínimos de la Maestría en Ciencias Biomédicas; y

CONSIDERANDO:

Que es necesario proceder a la designación del Jurado que deberá dictaminar sobre la Tesispresentada por el candidato al Título de Magister, el Farmacéutico Darío Gabriel RUARTE, intitulada eninglés “Automated perfusion system for long-term cell culture imaging” y en español “Sistemaautomatizado de perfusión para microscopía de cultivos celulares a largo plazo” realizada bajo la Direccióndel Prof. Dr. Joschka Bödecker y la Co-Dirección del Prof. Dr. Maximiliano Sebastián Pérez,

Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto a la composición del Jurado,

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - Designar la siguiente nómina de especialistas en el tema para integrar el Jurado que deberádictaminar sobre la Tesis presentada por el candidato al Título de Magister, el Farmacéutico Darío GabrielRUARTE:

TITULARES:

Prof. Dr. Ricardo GelpiProf Dr. Dr. h.c. Christoph BornerProf. Dra. Meike Burger

SUPLENTES:

Prof. Cristina Arranz

Page 312: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Prof. Dr. Jürgen RüheProf. Dr. Hans-Peter Deigner

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su aprobación; cumplido gírese a laSecretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2019.12.23 15:23:40 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.01.02 09:36:02 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBADN: cn=GDE UBA, c=AR, o=Universidad de Buenos Aires, ou=Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización, serialNumber=CUIT 30546666561Date: 2020.01.02 09:36:06 -03'00'

Page 313: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: Cambio de título de Tesis - Darío Ruarte - IMBS

 

                      VISTO: la Resolución (CS) N° RESCD-2019-1183-E-UBA-DCT_FFYB mediante la cual se aprueba la propuesta de Plan y Título de Tesis de Maestría presentada por el candidato al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biomédicas, el Farmacéutico Darío Gabriel RUARTE; y  

                      CONSIDERANDO:

                      -La solicitud mediante la cual el candidato Darío Gabriel RUARTE solicita la modificación del Título de la tesis de Maestría, aprobado el 29 de noviembre de 2019, intitulada "Automated perfusion system for long-term cell culture imaging" en inglés y "Sistema automatizado de perfusión para microscopía de cultivos celulares a largo plazo" en español, y dirigida por el Prof. Dr. Joschka BÓDECKER y el Prof. Dr. Maximiliano Sebastián PÉREZ.

                      -Lo propuesto por la Comisión de Maestría con respecto al cambio del título de la tesis presentada por candidato al título de Magister Darío Gabriel RUARTE, modificándolo a “OPTIMIZATION OF LONG-TERM BREAST CANCER CELL CULTURE USING LIVE IMAGING IN AN AUTOMATED PERFUSION SYSTEM” en inglés y “OPTIMIZACION DE CULTIVO DE CELULARES DE CANCER DE MAMA A LARGO PLAZO UTILIZANDO MICROSCOPIA EN VIVO EN UN SISTEMA DE PERFUSION AUTOMATIZADO” en español. -

Page 314: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

                       Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - APROBAR la modificación del título de la Tesis presentada por el candidato al Título de Magister, el Farmacéutico Darío Gabriel RUARTE a “OPTIMIZATION OF LONG-TERM BREAST CANCER CELL CULTURE USING LIVE IMAGING IN AN AUTOMATED PERFUSION SYSTEM” en inglés y “OPTIMIZACION DE CULTIVO DE CELULARES DE CANCER DE MAMA A LARGO PLAZO UTILIZANDO MICROSCOPIA EN VIVO EN UN SISTEMA DE PERFUSION AUTOMATIZADO” en español. -

ARTICULO 2º - REGISTRESE; elévese a Consejo Directivo para su ratificación; cumplido gírese a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica para su conocimiento.

 

 

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.06.16 14:47:15 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.06.16 16:09:59 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.06.16 16:09:35 -03:00

Page 315: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: EX-2020-01586780- -UBA-DME#SSA_FFYB Renuncia a.p. 01/09/2020 Prof. Adj. Semiex. Regular BENGOCHEA, Laura Cát. Fisiopatología

 

VISTO la renuncia presentada por la Magíster Laura Alicia BENGOCHEA, y

CONSIDERANDO:            

Que la mencionada docente revista en un cargo de Profesora Adjunta con dedicación Semiexclusiva Regular, de la Cátedra de Fisiopatología,

Que dicha renuncia se hará efectiva a partir del 1º de septiembre de 2020,

Que corresponde regularizar su situación de revista,

Por ello, en uso de las atribuciones que le son propias,

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

RESUELVE:

-Ad Referéndum del Consejo Directivo-

-ARTICULO 1º.-ACEPTAR LA RENUNCIA presentada por la Magíster Laura Alicia BENGOCHEA (Legajo  63.569), en el cargo Profesora Adjunta con dedicación Semiexclusiva Regular, Partida: 2-20-25, de la Cátedra de Fisiopatología del Departamento de Ciencias Biológicas; ello a partir del 1° de septiembre de 2020.

Page 316: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

-ARTICULO 2º.- AGRADECER a la Magister Laura Alicia BENGOCHEA los servicios prestados en esta Casa de Estudios.

-ARTICULO 3º.- REGISTRESE por PERSONAL, pase al Consejo Directivo para su ratificación, y a la Cátedra de Fisiopatología para que por su intermedio se notifique a la interesada. Cumplido, archívese.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.01 16:38:03 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.01 19:57:02 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.01 19:56:23 -03:00

Page 317: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: Creación Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos

 

     VISTO la propuesta de creación de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, y

         CONSIDERANDO:

Que la producción industrial de cosméticos es un área de creciente interés e impacto socio - económico, que se caracteriza por su dinamismo y evolución tecnológica para alcanzar un cosmético seguro y eficaz acorde a las crecientes exigencias nacionales e internacionales.

Por ello, 

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“Ad Referendum” del Consejo Directivo

Resuelve:

Artículo 1º: CREAR la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos.

Artículo 2º: Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidos mínimos

Page 318: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

de las asignaturas de la Carrera de referencia, que como anexo  forma parte de la presente resolución.

Artículo 3º: SOLICITAR al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, la correspondiente aprobación.

Artículo 4º: Regístrese y pase a la Secretaría de Posgrado para su conocimiento, notificaciones y demás efectos que estime corresponder; cumplido, elévese a la Universidad de Buenos Aires para la correspondiente aprobación; y oportunamente archívese.

 

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.14 10:08:08 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.14 10:12:49 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.14 10:12:07 -03:00

Page 319: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

ANEXO PRESENTACION DE PROYECTOS DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍAS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO Denominación del posgrado: Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos Denominación del Título que otorga: Especialista en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos. Unidades Académica/s de las que depende el posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Farmacia y Bioquímica. Sede administrativa: Secretaría de Posgrado, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Uni-versidad de Buenos Aires (FFYB-UBA). Resolución/es de CD de la/s unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: xxx

II MODALIDAD

Presencial Distancia

X

III FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes a) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La producción industrial de cosméticos es un área de creciente interés e impacto socio - económico, que se caracteriza por su dinamismo y evolución tecnológica para alcanzar un cosmético seguro y ef icaz acorde a las crecientes exigencias nacionales e internaci o-nales. Los datos estadísticos evidencian que la industria cosmética creció en América latina un 26% entre 2001 y 2015 y representa a nivel mundial un área de la farmacia in-dustrial que tiene a posicionarse como el tercer mercado más importante después del asiático y de Europa Occidental, compitiendo con América del Norte. Latinoamérica hoy representa el 4° mercado más voluminoso de productos cosméticos, previéndose que en 2020 exceda los 70 mil MDD. Es por ello que los países unidos a través del Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (CASIC), una organización in-

Page 320: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

ternacional con más de 650 industrias cosméticas af iliadas y que representa el 90% del mercado latinoamericano del sector, entablan relaciones internacionales con la Alianza del Pacífico, formada por México, Chile, Perú y Colombia, y con las autoridades sanitarias de Centroamérica. Según un informe del año 2015 de CASIC. En nuestro país, la encues-ta del Centro de Estudios para la producción (CEP) revela que en Argentina existen apro-ximadamente 600 empresas que fabrican y/o comercializan productos, cosméticos de las cuales entre el 25% y 30% son terceristas, que emplean alrededor de 5000 personas. Un 21% de las industrias cosméticas son grandes empresas, de las cuales casi el 70% está controlada total o parcialmente por capitales extranjeros, y localizadas en su mayoría en Capital Federal, Gran Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. El resto son empresas Pymes. Actualmente, esta industria explica el 1,1% del Valor Bruto de Producción (VBP) industrial argentino, convirtiendo esta actividad en un excelente campo de inserci ón pro-fesional. Siendo esta industria regulada por las autoridades sanitarias de cada país del mundo, y en nuestro país por ANMAT, los cosméticos tienen la particularidad de que son de uso libre ya que están destinados a los consumidores. La responsabilidad de la calidad, segu-ridad y eficacia de los productos cosméticos en el mercado es del productor y de su di-rección técnica, que deben garantizar que su uso no provocará efectos adversos. La dermatología cosmética y la preparación galénica de cosméticos tiene el fin de actuar como coadyuvante de tratamientos terapéuticos, en concordancia con lo que la OMS define como buen estado de salud: mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermeda . La ciencia cosmética se nutre tanto de conocimientos propios como de los asentados en otras disciplinas. Actúa sobre la salud tanto desde punto de vista terapéutico o prevent i-vo, colaborando con la Dermatología, como desde un punto más general como lo es la higiene de piel y anexos.

Dado que la salud, al igual que la educación, son bienes públicos que debe tutelar el Estado, nadie mejor que un profesional del área de salud como el farmacéutico (o el Bi o-químico con el agregado de algunos tópicos a su base de conocimientos), con su base curricular biológica, fisicoquímica, farmacológica, técnica y sanitaria se ajusta dentro de estas incumbencias regidas por la resolución del Ministerio de Educación N° 1382/83, lo que permite garantizar la ef icacia y seguridad de un producto cosmético. Si bien estos dos puntos, eficacia e inocuidad son esenciales, un profesional del área cosmética debe estar capacitado en otros aspectos complementarios a los científ icos-tecnológicos, tales como herramientas de análisis y gestión, fundamentos de dirección y administración de empresas, gestión estratégica, gerenciamiento y estrategias de comercialización. Para el logro de estos objetivos el profesional requiere profundizar la formación adquirida en la carrera de grado, dado que durante la misma es imposible brindar todos los conocimie n-tos requeridos para una capacitación profesional acorde a las exigencias del sector pro-ductivo cosmético.

La nueva carrera que se propone responde a la experiencia recogida de años durante el desarrollo de la Carrera de Producción de Cosméticos (Resolución (CS) Nº 3760/93, 4590/96, 2894/04) en la que han pasado por nuestras aulas 55 estudiantes desde 2013 a la fecha. Otros frutos del trabajo docente ha sido la publicación de guías teórico-prácticas de las materias, de libros de la especialidad con la editorial Eudeba, la participación en congresos y simposios y la organización del I Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable en la Facultad de Farmacia y Bioquímica en septiembre de 2017.

Page 321: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

La carrera que se propone pretende recoger las experiencias y perfeccionarlas como parte de la actualización periódica de contenidos que resulta imprescindible para mante-ner la enseñanza acorde a los últimos avances científ icos-tecnológicos y estándares de excelencia del sector. Asimismo, la actualización de contenidos que se propone también contempla los resultados alcanzados por la incorporación de algunas temáticas vincula-das a esta Especialización, que se imparten en la Carrera de Grado de Farmacia y el nivel de profundización requerido en el posgrado. La revisión del Plan de Estudios enf at i-za en la capacitación de los egresados en aspectos teórico-prácticos considerados prior i-tarios acorde al perfil de profesional que demanda la industria farmacéutica actual y a las perspectivas de la misma en el futuro cercano. Además, considerando la concepción de esta carrera y los contenidos que se abordan en su Plan de Estudios, se contempla el cambio de su denominación por el de Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, de modo de compatibilizar el título de Especialista con el establecido por el Ministerio de Salud y Ac-ción Social (Resolución (MS) Nº 1186/2013). El desarrollo de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos en el ámbito de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires está completamente justif icado, considerando la destacada capacidad aca-démica y de investigación de esta Casa de Estudios, y su cercanía a los principales cen-tros productores de cosméticos del país. Cabe también señalar que existe en el plantel docente un apropiado equilibrio entre investigadores y profesionales del ámbito productivo de reconocido prestigio, que aseguran la calidad y actualización de la enseñanza en base a los últimos avances científ icos-tecnológicos y a la dinámica de las necesidades del sector de producción de cosméticos. Esta carrera de especialización está dirigida a profesionales interesados en incorporarse al sector productivo industrial o que ya se desempeñan en este ámbito y que requieren profundizar sus conocimientos en el área de desarrollo y pr o-ducción de cosméticos para alcanzar una formación especializada de jerarquía que contr i-buya a optimizar su desempeño profesional.

b) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

En otras unidades de la Universidad no hay ofertas similares a esta carrera de Especializa-ción en Farmacia Industrial en el área de la Producción de Cosméticos. c) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad La carrera de Especialización en Producción de Cosméticos, desde su creación es única en el ámbito nacional y regional. Dentro del ámbito nacional se encuentra la carrera de químico cosmético, dictada por la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos (AAQC), pero con otro perfil de alumnado, ya que está dictada no sólo a profesionales de distintas áreas, sino a técnicos y estudiantes de carreras universitarias. En este punto debemos recordar que la AAQC forma parte del dictado de nuestra carrera, por medio de un convenio de colaboración académica (Resolución (CD) 805/15), aportando docentes, salones para el dictado de clases teórico practica y una amplia biblioteca especif ica. Esta presentación es una actualización de la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos que se dictó en la FFYB-UBA desde 1993, hasta la actualidad. Esta carrera,

Page 322: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

que, desde sus inicios, tuvo una amplia repercusión en los círculos de profesionales farma-céuticos y bioquímicos egresados de universidades de todo el país, así como también en-tre los profesionales de países de la región (Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Bol ivia), ámbitos en los que goza de gran reputación, ya que anualmente ingresan varios estudian-tes extranjeros a la carrera.

Nuestros egresados se han insertado exitosamente en distintos sectores de la cosmét ica. Hay egresados y exalumnos insertos en la industria, como directores técnicos, o responsa-bles de distintas áreas y otros que han desarrollado su propio emprendimiento. Otros se desempeñan dentro de la ANMAT particularmente en la Dirección de Vigilancia de Produc-tos para la salud, servicio de inspectoría de productos cosméticos donde la mayoría de sus funcionarios son egresados de la carrera. Por último, muchos de nuestros egresados hoy conforman el plantel docente de la carrera, estando a cargo de materias específ icas. d) Consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado El proyecto fue sometido a diferentes consultas principalmente los graduados de la Facu l-tad de Farmacia y Bioquímica, quienes manifestaron su inquietud en una especialidad s o-bre esta línea. Asimismo, Colegios Farmacéuticos y Asociaciones Profesionales fueron consultados estando en un todo de acuerdo en la creación de esta especialidad. La cáma-ra empresarial de la Industria Cosmética y de Perfumería, CAPA, apoya el proyecto brin-dando opciones a través de un acuerdo marco, para la implementación de visitas a planta y prácticas profesionales en laboratorios de sus asociados. Por otra parte, participa de esta consulta la Asociación Química Argentina de Químicos Cosméticos, que además de la conformidad se ha brindado a participar como Unidad Académica, con las instalaciones y personal de la misma, hecho que se concretó a través de un Convenio RESCD-2020-120-E-UBA-DCT FFYB con la Facultad de Farmacia y Bioquímica. B) Justificación: La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos se encuadra en el marco de la normativa vigente para las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires (Resolución (CS) Nº 1903/2018), para las carreras de Espe-cialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (Res (CS) N° 6689/2017).

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO La finalidad de la Carrera es desarrollar un proceso de capacitación que permita alcanzar los siguientes objetivos: a. Formación superior de excelencia de un Farmacéutico Especialista en Farmacia Indus-

trial, área Producción de Cosméticos que favorezca su adecuada inserción y/o desem-peño en el ámbito del desarrollo y de la producción industrial de productos cosméticos como así también la posibilidad de acreditación ante la Secretaría de Salud y Acción Social.

b. Profundizar conocimientos que se desarrollan en el grado, incorporar e integrar nuevos conocimientos, que incluyen también conceptos y/o herramientas de otras disciplinas, tales como ingeniería, biotecnología, nanotecnología, gestión de asuntos regulatorios,

Page 323: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

dirección y administración de empresas, enfatizando en la relevancia de la actualización en las diferentes temáticas involucradas. Contribuir a un óptimo y versátil desempeño profesional, considerando la pr oblemática actual de la producción farmacéutica de productos cosméticos, el perfil del profesional requerido y las crecientes exigencias y necesidades del sector productivo, enmarcadas en contextos progresivamente interdisciplinarios.

V. PERFIL DEL EGRESADO

La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos per-sigue la formación de un especialista con alto nivel de capacitación para:

a. Desempeñarse en la Industria Cosmética en actividades de conducción y dirección

media y superior. b. Desarrollar e incorporar nuevas tecnologías y optimizar las existentes desde el punto de

vista tecnológico, medioambiental y económico. c. Desempeñarse con solvencia en el marco de los complejos escenarios regulatorios

nacionales e internacionales. d. Garantizar la calidad e inocuidad de los cosméticos producidos y el cumplimiento con

las Buenas Prácticas de Fabricación y Control, reguladas nacional e internacionalmente. e. Adquirir un pensamiento crítico para la resolución de situaciones problemáticas relaci o-

nadas con la Gestión de un Laboratorio cosmético. f. Asignar los recursos humanos y económicos apropiados para alcanzar los objetivos

deseados según las características propias del laboratorio y las diferentes secciones de este.

g. Tener una sólida formación teórico-metodológica para la elaboración de proyectos y gestión económica financiera donde se desempeñe.

h. Manejar los recursos humanos y la resolución de situaciones críticas.

Se pretende la formación de un profesional con sólidos conocimientos en el desarrollo y la producción de cosméticos, independencia de acción, iniciativa y capacidad de autocrítica, también aplicable a la actividad académica. El egresado debe estar capacitado para responder al cambio de escala y a las actuales y diversas necesidades de la industria e interrelacionarse en grupos de trabajo conformados por profesionales de diferentes disciplinas y asumir posiciones de liderazgo en el ámbito de la producción industrial de cosméticos.

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a) Institucional: Se transcribe a continuación la estructura de gobierno de la Carrera, acorde al Reglamento vigente aprobado por el Consejo Superior de Carreras de Especialización de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, por Resolución (CS) N° 6689/2017. Dirección y Cuerpo docente El Consejo Directivo designará UN (1) Director a propuesta del Decano/a, elegido preferen-temente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaci o-

Page 324: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

nes, con título de doctor o magister o méritos equivalentes, o profesores eméritos o consu l-tos. Durará CUATRO (4) años en sus funciones y podrá ser reelecto. La Carrera tendrá un Sub-Director que será profesor o experto designado de igual forma que el Director y/o un Coordinador Docente, designado por el Consejo Directivo.

Las funciones principales del Director y/o Sub-Director de la Carrera serán:

a) Realizar el seguimiento y diseño de las actividades académicas. b) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión Académica Asesora y de

las resoluciones del Consejo Directivo. Serán funciones del Coordinador Docente la colaboración y orientación en el desarrollo de las actividades académicas y de gestión. Los docentes y colaboradores docentes de la Carrera serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del/los Director/es de la Carrera. La Comisión Acadé-mica Asesora para las Carreras de Especialización en Farmacia analizará los anteceden-tes de los docentes propuestos y elevará a la Comisión de Posgrado, y por su intermedio al Consejo Directivo, el listado correspondiente.

Comisión Académica Asesora El Consejo Directivo designará a una Comisión Académica Asesora a propuesta del De-cano. Dicha Comisión estará constituída por CINCO (5) miembros. Deberán ser elegidos preferentemente entre profesores regulares u otros investigadores docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que hayan realizado una obra de investigación relevante avala-da por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes. Podrán también designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la F a-cultad, siempre que cuenten con similares antecedentes. Durarán en sus funciones CUA-TRO (4) años y podrán ser reelectos.

Serán funciones de la Comisión Académica Asesora:

1. Evaluar las presentaciones de los aspirantes. 2. Proponer al Consejo Directivo a través de la Comisión de Posgrado:

la aprobación de los programas analíticos de los cursos. la designación de los docentes de las asignaturas. la designación de tutores para las prácticas y para la elaboración de los

trabajos f inales y de evaluadores, en los casos que corresponda. el establecimiento de requisitos de admisión adicionales en los casos que

fueren necesarios. 3. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de

modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento del dictado. 4. Supervisar el cumplimiento y desarrollo de prácticas profesionales. 5. Asesorar en los procedimientos a seguir para el reconocimiento de asignaturas

aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras. Se po-drá reconocer hasta un máximo de CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la car-ga horaria total de la Carrera, según lo establece la Resolución (CS) N° 2034/95.

Mecanismos de aprobación de programas analíticos de las asignaturas

Page 325: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

7

Los programas analíticos de las asignaturas serán aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

b) Convenios:

Institución de convenio

Nº de Reso-lución (CS) o de EXP-UBA

Objetivos del convenio

Principales resultados específicos es-perados para el Posgrado

Asociación Argentina de

Químicos Cosméticos

(AAQC)

EX-2020-01429221 -UBA-DME#SSA_FFYB CON-VENIO AAQC

Cooperación, complementación e intercambio académico y cien-tífico

a) Estadías de profesores y docentes y participación en el dictado de clases de va-rias materias y cursos optativos. b) Realizar en forma conjunta estudios y proyectos de investigación en temas de interés común, preferentemente recurr ien-do a fuentes de financiamiento externo. c) Compartir información, en forma recí-proca concerniente a planes de estudio, material educativo y resultados de investi-gación. d) Uso de instalaciones y laboratorios de AAQC para el dictado de algunas materias

Cámara Ar-gentina de la Industria de Cosmética y Perfumería

(CAPA)

RESCD-2020-120-E-UBA-DCT FFYB

Cooperación, complementación e intercambio académico, cientí-fico y profesional

a) Visitas a los distintos establecimientos, dictado de cursos de actualización, confe-rencias u otro tipo de entrenamientos es-pecíficos. b) Facilitarse información, en forma recí-proca concerniente: a. planes de estudio, b. material educativo, c. resultados de investigaciones d. estadísticas del sector cosmético inter-nacional y nacional e. regulación de los productos cosméticos c) Facilitar las pasantías de los estudiantes de posgrado en los distintos laboratorios dentro del marco de la Carrera de Especia-lización de Producción de Cosméticos. d)Facilitar la incorporación de profesiona-les especializados al sector productivo a través de una bolsa de trabajo. e)Favorecer la participación de los profe-sionales del sector productivo en los dife-rentes cursos de actualización a través de descuentos especiales a los asociados de CAPA. f) Generar cursos, conferencias, congre-sos, workshops en colaboración entre am-bas instituciones en las distintas sedes u

Page 326: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

8

otras a convenir. c) Académica: La Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos ten-drá una duración de DOS (2) años y estará conformada por el dictado de TRECE (13) asignaturas y UN (1) Trabajo Final Integrador, y con una carga horaria total propuesta de SEISCIENTAS DOS (602) horas. La duración total de la carrera será de CINCUENTA Y SEIS (56) semanas, considerando VEINTIOCHO (28) semanas de calendario académico por año. Carga horaria semanal promedio: DIEZ (10) a ONCE (11) horas.

En el presente Plan de Estudios y con el fin de mejorar la enseñanza, se propone incr e-mentar la cantidad de horas de clase prácticas presenciales e incorporar horas de clases no presenciales, principalmente actividades de carácter práctico. Estas podrán incluir el uso de recursos didácticos virtuales, teniendo en cuenta la posibilidad que brindan estas herr a-mientas tecnológicas de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y potenciar actividades pedagógicas que contemplen al estudiante como partícipe activo de sus cons-trucciones cognitivas. La carrera incorpora DOS (2) materias, una con el objetivo de reforzar los conocimientos sobre los aspectos regulatorios, dictada por expertos de la ANMAT. Y la otra es un taller de trabajo f inal integrador, que se desarrolla a lo largo de la carrera en cada cuatrimestre, para reforzar la producción escrita y organizada de trabajos científico-técnicos, necesarios para el desarrollo profesional. De esta forma se pretende tener un seguimiento del estudiante durante toda la carrera, para propiciar la presentación del Trabajo Final Integrador necesa-rio para su graduación en tiempo y forma. Las actividades teórico-prácticas a desarrollar están organizadas, mayoritariamente, bajo la modalidad presencial. En esta carrera se propone la implementación de trabajos prácticos, talleres de análisis y discusión de casos, clases de problemas, foros, entre otras, a f in de favorecer la adquisición de contenidos procedimentales y lograr una mayor participación de los estudiantes. Asimismo, se incorporarán algunas actividades no presenciales en calidad de horas de prácticas (OCHENTA Y NUEVE (89) horas sobre la carga horaria total) que podrán incluir recursos didácticos virtuales a f in de mejorar la enseñanza y favorecer el aprendizaje pluri-contextualizado, es decir, la posibilidad de aprender en todo tiempo y lugar. También se considera, entre otros: 1- Incorporar el material bibliográfico en el campus para que el estudiante tenga acceso permanente al mismo.2- Potenciar el aprendizaje a través de la inclusión de diversas herramientas tecnológicas como simuladores de toma de decisiones, aprendizaje basado en problemas o real idad virtual, a modo de ejemplo. 3- Profundizar sobre los temas tratados mediante ejercicios con corrección automát ica a modo de autoevaluación. 4- Realizar entregas de trabajos prácticos, informes, discusión en foros u otros a través de internet.

Page 327: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

9

5- Hacer el seguimiento y las entregas de los trabajos monográficos a través del campus en las materias que así lo exijan. 6- Realizar visitas técnicas a establecimientos elaboradores, importadores de productos cosméticos, de higiene y tocador y de perfumería. La Carrera emplea para sus actividades no presenciales espacios dentro del Campus Vi r-tual oficial de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, implementado y gestionado por el Centro de Servicios Informáticos (CESIN), accesible en http://virtual.ffyb.uba.ar/index.php Este Campus se basa en la plataforma Moodle, una herramienta de gestión de aprendizaje

Learning Content Management (LCMS) de código abierto, bajo la supervisión del CE-SIN. Las actividades dentro de cada espacio tienen, en general, como coordinadores a los mi s-mos Profesores que son los responsables de cada asignatura. El Trabajo Final Integrador estará relacionado con temáticas desarrolladas en la Carrera de Especialización.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios:

Page 328: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

10

Asignatura Carga Horaria

Correlatividades Total Teóricas Prácticas Pres.1 No pres.2 Pres.1 No pres.2

Primer Cuatrimestre Dermatología cosmética 22 32 3 57

Formulación de cosméticos I: mate-rias primas

31 17 18 66

Reología y estabilidad 10 15 25 Taller de Trabajo final integrador 3 3 6

Segundo Cuatrimestre Métodos microbiológicos aplicados

al control de calidad 12 44 Formulación de Cosmé-ticos I: Materias primas 56

Formulación de Cosméticos II: la fórmula cosmética 31 17 18 Formulación de Cosmé-

ticos I: Materias primas 66

Aspectos regulatorios en la industria cosmética 12 12 6 30

Fitoingredientes de aplicación en f i-tocosmética 14 21 10 *Tópicos de nivelación

para bioquímicos 45

Taller de Trabajo final integrador 6 12 12 30 Tercer Cuatrimestre

Producción industrial cosmética 14 21

Formulación de Cosmé-ticos I: Materias primas *Tópicos de nivelación

para bioquímicos

35

Material de envase y empaque 13 20 6 39 Dirección de empresas 17 18 35

Taller de Trabajo final integrador 9 3 12

Cuarto Cuatrimestre

Control de calidad de cosméticos 30 12 Reología y Estabilidad *Tópicos de nivelación

para bioquímicos 42

Tecnología de productos cosméticos 21 15 10

Formulación de Cosmé-ticos I: Materias primas *Tópicos de nivelación

para bioquímicos

46

Taller de Trabajo final integrador 9 3 12

Totales

236 277 89 602 Total horas teóri-

cas Total horas prácticas

236 366 Total de horas de la Carrera 602

Referencias: 1 Presenciales, 2 No presenciales. Total de horas presenciales: 513 (85% del total de horas de la Carrera). Total de horas no presenciales: 89 (15% del total de horas de la Carrera) Carga horaria total de la carrera: 602 horas.

Page 329: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

11

Contenidos Mínimos Dermatología cosmética Anatomía de la piel y sus anexos. Fisiología de la piel y sus anexos. Absorción y penetr a-ción a través de la piel. La medicación tópica y la cosmética. Irritación, alergia, la dermatitis de contacto: su estudio y prevención. Acción de la irradiación solar sobre la piel: fototoxia, fotoalergia, fotoprotección. El envejecimiento cutáneo. Fisiopatología, prevención, tr ata-miento. Seborrea. Acné. Rosácea. Dermatitis seborreica. Alopecias. Hipertricosis. Caspa. Manifestaciones inestéticas en las piernas. Celulitis. Lipodistrofias. Trastornos vasculares. Discromías. Fisiopatología y actitud terapéutica. Formulación de cosméticos I: materias primas Conceptos para la Interpretación de la Fórmula de los Productos Cosméticos y sus ingr e-dientes. Clasificaciones y Definiciones. Evolución histórica. Legislación. Materias primas cosméticas: Ingredientes de los Cosméticos. Generalidades. Clasif icación. Especif icaciones y Calidades. Nombres químicos y comerciales. Nomenclatura INCI. Ale r-genos. Fragancias. Humectantes, emolientes, siliconas filtros solares, tensioactivos, emul-sionantes, gelif icantes, espesantes, polvos, conservadores, solventes, colorantes y pig-mentos. Reología y estabilidad Reología. Definiciones. Mecánica de fluidos. Unidades dinámicas y unidades cinemát icas. Concepto de viscosidad. Viscosidad aparente, intrínseca y específica. Fluidez. Reometría. Viscosimetría capital. Curvas de flujos laminares y turbulentos. Aplicaciones de la reología a la cosmética. Estabilidad física de las suspensiones, dispersiones y sistemas coloidales cosméticos. Emulsiones cosméticas O/W y W/O. Factores que afectan la estabilidad del sistema. Cinética del proceso de inestabilidad. Formación de nata y ruptura de la emulsión. Diagrama de fases. Microemulsiones, macroemulsiones y emulsiones múltiples. Liposo-mas, f itosomas y niosomas. Métodos microbiológicos aplicados al control de calidad Fuentes de contaminación cosmética. Alteración de un cosmético por gérmenes. Caracte-rísticas cosméticas que deben someterse al control microbiológico. Límites de aceptabil i-dad microbiológica según las distintas reglamentaciones vigentes. Conservación en cos-mética. Principales conservadores usados. Características. Inhibición de conservadores. Verif icación de ef icacia de conservadores. Hongos. Generalidades. Cultivos. Principales especies que contaminan los cosméticos. Control higiénico-sanitario de las distintas formas cosméticas. Formulación de cosméticos II: la fórmula cosméticaDesarrollo de productos cosméticos teniendo en cuenta función y reivindicaciones. Cosmé-ticos para la higiene personal unidad, cosméticos para el cuidado de la piel, protectores solares, cosméticos capilares: cosméticos para bebes y niños, cosméticos hipoalergénicos, cosméticos especiales, cosméticos activos y/o funcionales, cosméticos decorativos, fra-gancias y alergenos. Elaboración de fórmulas cosméticas tradicionales, nuevas tendencias y líneas de innovación, con activos para tratamientos específicos, considerando los exc i-pientes que definen características sensoriales y funcionales.

Page 330: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

12

Aspectos regulatorios en la industria cosmética

Marco normativo regional y nacional para productos cosméticos. Definición de productos cosméticos. Tipos de productos. Admisión de productos grado 1 y grado 2. Rotulado. R e-quisitos para la habilitación de establecimientos. Tratamiento de residuos y disposición final de productos. Sistemas de Riesgos de Trabajo aplicados a la industria cosmética. Ley de Riesgos del Trabajo. Higiene y Seguridad en el trabajo. Requisitos básicos de Buenas Prácticas de Fabricación. Requerimientos edilicios, organizativos y documentales. Gestión de calidad. Requerimientos sobre seguridad y eficacia de productos cosméticos. Productos especiales. Publicidad de productos cosméticos. Fitoingredientes de aplicación en fitocosmética Fitocosmética: fitoingredientes. Concepto. Fuentes de información. Cosméticos naturales y orgánicos. Plantas conteniendo polifenoles, hidratos de carbono, saponinas, aceites ese n-ciales, lípidos, otros grupos fitoquímicos. Otros ingredientes naturales. Descripción de sus funciones sobre la piel. Técnicas de extracción. Evaluación olfativa. Control de calidad. Extracciones de activos cosméticos. Estandarización de extractos. Purif icación de extrac-tos. Control de calidad de materias primas. Análisis por cromatografía de planos, espectro-fotometría, HPLC y GC. Búsquedas bibliográficas orientadas a la aplicación de fitoingre-dientes sobre la piel. Desarrollo de métodos de extracción de distintos f itoingr edientes. Desarrollo de técnicas de purificación. Desarrollo de control de calidad. Iniciación a la ev a-luación olfativa. Producción industrial cosmética La planta industrial su organización. Lay Out y Organización de las áreas: Almacenes, Ela-boración, Envasado, Servicios Auxiliares. Manual de Formulación y Producción. Programa-ción y Control de la Producción. Producción, mantenimiento, envasado de: líquidos, emu l-siones, esmaltes para uñas, pastas coloreadas. Aerosoles. Solidos. Sistemas de Agitación y Mezcla de líquidos. Circulación de Fluidos. Dispersión y molienda húmeda de sólidos. Productos para uñas. Envasadoras. Etiquetadoras. Jabones. Filtración. Perfumes.

Material de envase y empaque

Diseño, la gráfica y personalidad de envase cosmético. Introducción. Definiciones. Niveles. Origen. Tendencias. Packaging: conceptos. Elementos que intervienen en la comunicación. Lenguaje del packaging: Símbolos. Logotipos. Definiciones de envase, cambio del conce p-to a través del tiempo, envases primarios, secundarios y terciarios o contenedores. El vidrio y los plásticos. Envases de vidrio. Los plásticos, su clasif icación, características. Envases de Polietileno, Poliestireno y PVC. Características y envases de polipropileno y PET. Mat e-riales celulósicos. Papel, cartulina y cartón. Material en bobinas, etiquetas y Films. Pomos plásticos y tapas. Envases de Madera. Muestreo. Muestra y universo muestral, teoría de muestreo.

Dirección de empresas Empresas, formas y técnicas de organización y gerenciamiento. Función administrativa, microeconomía, costos desde el punto de vista productivo, cálculos de inversión y proye c-tos. Gestión de proyectos y recursos humanos. Desarrollo de capacidad creativa. Función personal, con técnicas de liderazgo, selección y conducción de personal. Leyes vigentes. Marketing, su importancia en el manejo del producto ETICO OTC y cosmético en el merca-

Page 331: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

13

do farmacéutico y cosmético. Herramientas de análisis y gestión. Fundamentos de direc-ción y administración de empresas. Principios de gestión estratégica de la empresa. Control de calidad de cosméticos Introducción al control de calidad de cosméticos. El control de calidad estadístico. Principa-les controles realizados con las materias primas. Técnicas y aplicaciones cosméticas más frecuentes. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de partición, Cromatografía de intercambio iónico. Espectroscopía. HPLC. TLC. Ácido Base. pH. Medios no acuosos. Ox i-do reducción. Soluciones. Metodología de los ensayos físicos de aplicación en la industr ia cosmética. El control de la producción cosmética. Toxicidad e irritación en cosmética, mé-todos de control. Normas de buenas prácticas en cosmética (GMP).

Tecnología de productos cosméticos Tecnología de soluciones, suspensiones y emulsiones. Aerosoles. Tecnologías especiales. Nuevos Sistemas de administración de activos cosméticos. Sistemas de calidad. Aplicación de las buenas prácticas de fabricación en la industria cosmética. Normativa nacional e in-ternacional. Tecnologías especiales. Sistemas de administración dérmicos. Nuevos Siste-mas de administración de activos cosméticos. Formulaciones basadas en nanotransporta-dores. Liposomas. Nanoemulsiones. Nanopartículas lipídicas. Nanocristales. Otras tecno-logías nanotecnológicas emergentes. Aplicaciones cosmecéuticas. Tecnologías asociadas a productos cosméticos que incluyen ingredientes naturales. Ensayos especiales requer i-dos. Estabilidad. Aspectos regulatorios y tendencias futuras. Ejemplos de formulaciones.

Taller de Trabajo Final Integrador

Tipo y diseño de proyectos de investigación. La escritura académica. El diseño de invest i-gación como documento académico. El problema y la pregunta de investigación. Justif ic a-ción del proyecto. Hipótesis y objetivos. La búsqueda y análisis de antecedentes, estado del arte. El marco teórico. Andamiaje metodológico. El procesamiento de datos. Abordajes cuantitativos y cualitativos. Citas bibliográficas. Comunicación de las producciones acadé-micas. Tópicos de Nivelación para Bioquímicos: Tecnología farmacéutica II: Introducción a las ciencias farmacéuticas. Emulsiones. Derma-tofarmacia. Biofarmacia y Tecnología. Farmacognosia: Drogas vegetales. Ensayos de identificación y extracción. Calidad de medicamentos: Espectrofotometría y volumetría.

VII. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión: Podrán postularse y ser admitidos en la Carrera de Especialización:1) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Farmacéut ico o Bioquímico. 2) Los graduados de otras Universidades Argentinas con título de grado de Farmacéut ico o equivalente.

Page 332: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

14

3) Los graduados de Universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SESCIENTAS (2600) horas reloj o hasta una formación equiva-lente a master de nivel I. 4) Los egresados de estudios de nivel superior universitarios de CUATRO (4) años de d u-ración o DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj como mínimo, quienes además d ebe-rán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de cada Carrera, a f in de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que asp i-ran.

b) Criterios de selección

Para la selección, los aspirantes deberán presentar:

1. Antecedentes curriculares, científicos y/o profesionales, 2. Acreditación de las condiciones exigidas por la Carrera para que se postule co-

mo aspirante. 3. Los egresados de la Carrera de Bioquímica deberán aprobar los tópicos de Nive-

lación para Bioquímicos antes de comenzar el segundo cuatrimestre o haber cursado y aprobado las materias de grado: Calidad de Medicamentos, Farma-cognosia y Tecnología farmacéutica II, correspondientes al plan de estudios de la carrera de Farmacia.

Los aspirantes podrán ser entrevistados por una Comisión integrada por el Director de la Carrera, el Coordinador y dos docentes de la Carrera a f in de profundizar sobre sus con o-cimientos previos, intereses y/o experiencia laboral en la temática de la Especialización. Esta información será elevada para su evaluación por la Comisión Académica Asesora.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado Para el inicio de una cohorte, el número mínimo de estudiantes es CINCO (5) y el máximo QUINCE (15). d) Criterios de regularidad La regularidad será académica y administrativa. Para la regularidad académica, se requie-re aprobar por lo menos DOS (2) asignaturas en el año. Para la regularidad administrativa, se requiere estar al día en el pago de aranceles. La regularidad de las asignaturas durará DOS (2) cuatrimestres, contados a partir de la f inalización de su cursado. En caso de que el estudiante no haya aprobado la totalidad de las materias, perderá las asignaturas aprobadas al cabo de CINCO (5) años, teniendo en consideración la actualiz a-ción periódica de los conocimientos en la especialidad correspondiente, debiendo real izar un proceso de reinscripción a la Carrera. El estudiante tendrá un plazo de hasta DOS (2) años, contados a partir de la f inalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes al plan de estudios de la Carrera, para la entrega del Trabajo Final Integrador. El estudiante podrá solicitar mediante nota dirigida al Director de la Carrera, fundamentando debidamente los motivos de su pedido, una extensión del plazo mencionado, el que podrá ampliarse con acuerdo de la Comisión de Posgrado hasta en UN (1) año adicional. Quienes no hayan entregado el Trab ajo F inal

Page 333: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

15

Integrador en este tiempo perderán su condición de regular, debiendo realizar el proc eso de reinscripción para concluir la Carrera. En caso de que un estudiante de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial , área Producción de Cosméticos perdiera la regularidad, podrá presentar una solicitud de readmisión. Esta deberá constar con el aval de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia. Requisitos para la aprobación de cada asignatura Para aprobar la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial se requiere: 1. Acreditar, como mínimo, el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a las clases presenciales de cada asignatura. 2. Aprobar como mínimo el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las evaluaciones que fija cada Docente a cargo de cada asignatura. Un estudiante tendrá la posibilidad de solic i-tar ser eximido de cursar una o más asignaturas, acreditando antecedentes académicos y profesionales, sin superar el CINCUENTA por ciento (50%) de la Carrera. 3. Cumplir con cualquier otra exigencia (presentación de monografía, seminario, activid a-des no presenciales tales como las actividades virtuales vía campus, etc.) establecida por el docente a cargo de cada asignatura o por el Director de la Carrera. 4. Las evaluaciones se calif icarán de CERO (0) a DIEZ (10), siendo CUATRO (4) la nota mínima de aprobación. Se registrarán en actas de exámenes firmadas por TRES (3) profe-sores de la Carrera, que sean docentes de la Facultad. Requisitos para la graduación Para aprobar la Carrera se deberán aprobar todas las asignaturas que integran en Plan de estudios y el Trabajo Final Integrador, de carácter individual. A quien haya cumplido con los requisitos establecidos, se le extenderá el diploma de Es-pecialista en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos. La confección del diploma de especialista se ajustará a lo establecido por Resolución (CS) Nº 804/2018. Los graduados universitarios que se inscriban en otra Carrera de Especialización en Far-macia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, simultáneamente con la Carrera de Espe-cialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, podrán pedir la apro-bación automática de la/s materia/s en común, ya aprobada/s, la cual se le dará por válida si no hubo, en el lapso transcurrido desde su aprobación, modificaciones en el programa respectivo. Si esto ocurriera, deberá rendir los tópicos pertinentes. Trabajo Final Integrador

Para la presentación del Trabajo Final Integrador, cada postulante deberá acordar con el Director de la Carrera el tema y Director. El tema del Trabajo Final Integrador estará relacionado a temáticas desarrolladas en la Carrera de Especialización. Se propiciará la participación de los estudiantes en proyectos de investigación a desarro-llarse preferentemente, en dependencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y/o donde lleven a cabo sus tareas de investigación los docentes de la Carrera, como parte de la realización de sus Trabajos Finales Integradores. El Trabajo Final Integrador también

Page 334: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

16

podrá realizarse en los lugares de la industria cosmética donde lleven a cabo sus activida-des profesionales los estudiantes y podrá versar sobre temáticas desarrolladas en la carre-ra vinculadas a dichas actividades, en el marco de un acta acuerdo específ ico. El Trabajo Final Integrador podrá ser llevado a cabo bajo la dirección de un docente de la Carrera de Especialización o de un profesional especialista de reconocida trayectoria. En el caso de la elaboración práctica en la industria deberá contar con el aval por escrito de la empresa donde se desarrolle. En casos que se justif iquen y a ser considerado por la Comi-sión Académica Asesora, se podrá contar con un co-director. Cuando el Director de la Carrera coincida con el Director propuesto del Trabajo Final Int e-grador, el mismo deberá ser reemplazado por su suplente en la Comisión Académica As e-sora para las Carreras de Especialización en Farmacia, para dar cumplimiento a las fun-ciones de la misma en todos los actos administrativos que respecta al mencionado Trabajo Final Integrador. El Director de la Carrera elevará la nota, a la Comisión Académica Asesora para las Carre-ras de Especialización en Farmacia, que estará encargada de su aprobación y de notif icar al estudiante y a su Director. Durante la realización del Trabajo Final Integrador el estudiante presentará al Director de la Carrera informes de avance, avalados por el Director del Trabajo Final Integrador, los cu a-les deberán se elevados a la Comisión Académica Asesora para su seguimiento. Tanto se trate de una monografía o de un trabajo de investigación con resultados pr opios, se presentarán TRES (3) ejemplares del Trabajo Final Integrador en papel y UNA (1) copia en formato electrónico, en la Secretaría de Posgrado. El Jurado estará compuesto por TRES (3) integrantes, de los cuales al menos DOS (2) deberán ser profesores de la Carrera y el tercero podrá ser un evaluador externo con reco-nocida experticia en el tema del Trabajo Final Integrador. Los jurados serán propuestos por los Directores de la Carrera y designados por la Comi-sión Académica Asesora de la Carrera. La composición del Jurado y la fecha de la defensa del Trabajo Final Integrador será dada a conocer al estudiante en un único acto administra-tivo.

La defensa del Trabajo Final Integrador será pública y se realizará en fechas acordadas entre el Jurado y el aspirante.

Para su aprobación final el Trabajo Final Integrador deberá ser entregado dentro de un plazo máximo de DOS (2) años, a contarse a partir de la f inalización del cursado de todas las asignaturas correspondientes. A requerimiento de esta Comisión el trabajo puede ser defendido en exposición oral. El Trabajo Final Integrador será calificado con el siguiente criterio: DIEZ (10) Sobresaliente, NUEVE u OCHO (9 u 8) Distinguido, SEIS o SIETE (6 o 7) Bueno, CINCO o CUATRO (5 o 4) Aprobado. Trámite de título Para tramitar el título de Especialista en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméti-cos, los estudiantes deberán haber aprobado todas las actividades académicas de la Ca-rrera y abonado todas las matrículas y aranceles.

Page 335: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

17

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Se utilizan básicamente el equipamiento y aula de la carrera situado en el subsuelo. Para materias específicas, también se utilizan las instalaciones y equipamiento del Departamen-to de Microbiología, Inmunología y Biotecnología, del Departamento tecnología Farmacéu-tica y del Departamento de Farmacología, así como las aulas y laboratorios de la Asocia-ción Argentina de Químicos Cosméticos (AAQC). Las aulas para el dictado de clases y la biblioteca son las de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. El posgrado utiliza los servicios brindados por las bibliotecas de la Facultad y de la AAQC, el CESIN- Centro de servicios informáticos y el Campus Virtual (espacio exclusivo para los docentes y estudiantes de los cursos y materias, que está orientado a facilitar la experiencia de acompañamiento de la educación presencial mediante la formación en líneas con nuevas tecnologías) de la Facu l-tad de Farmacia y Bioquímica. Las instalaciones de la Cámara Argentina de la Industria de Cosméticos y Perfumería son utilizadas en casos de conferencias abiertas o para la orga-nización de eventos, simposios o congresos relacionados a la carrera.

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN

Los mecanismos de autoevaluación incluyen el seguimiento de los docentes, estudiantes y graduados. Seguimiento de los docentes Se realizará a través de encuestas a los docentes, estudiantes, que serán elaboradas por la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Farmacia en conjunto con la Secreta-ría de Posgrado. La evaluación de los docentes con cargo regular o interino de la F acultad de Farmacia y Bioquímica se regirá por las normas de la Institución. El seguimiento de las actividades realizadas por los docentes en el marco del posgrado se realizará a través de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia. Además, con miras a la mejora continua, la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos continuará llevando a cabo sus propias encuestas al f inalizar las asignaturas para recabar la opinión anónima de los docentes, estudiantes sobre los contenidos de las mismas y la calidad de la enseñanza en sus diferentes aspectos. Seguimiento de los estudiantes La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia real izará anualmente el seguimiento académico del desempeño de las cohortes y eventualmente entrevistará a los docentes, estudiantes. Dejará constancia en Actas.La Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Farmacia se con s-tituirá como comisión del seguimiento de los Trabajos Finales Integradores. Seguimiento de los graduados Al momento de la graduación se confeccionará una ficha de cada egresado en la que cons-tarán sus datos personales, direcciones de contacto (e-mail, teléfonos), lugar y área de desempeño laboral. Los Especialistas en Farmacia Industrial serán contactados y encue s-

Page 336: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

18

tados a través de la Secretaría de Posgrado para actualizar la información de su inserción laboral e inquietudes relacionadas con la Especialización

Page 337: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: Cuerpo Docente - Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos

 

            VISTO la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, y

             CONSIDERANDO:

La necesidad de contar con el nombramiento del cuerpo docente que participa en dicha Carrera de Especialización.

           Por ello,

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“Ad Referendum del Consejo Directivo”

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar el cuerpo docente que participa en la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, según se indica en el anexo adjunto.

Artículo 2º:  Regístrese, tome conocimiento la Secretaría de Posgrado y pase a consideración del Consejo Directivo.

Page 338: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.14 10:08:20 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.14 10:12:35 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.14 10:11:53 -03:00

Page 339: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

CUERPO DOCENTE CARRERA FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

1-Dermatología Cosmética

Responsable a cargo de la actividad curricular:

Perez Damonte, Silvia Haydee (Farm. Esp. en producción de cosméticos)

Profesores:

Perez Damonte, Silvia Haydee (Farm. Esp. en producción de cosméticos) Hernandez, Marisa (Dermatóloga) Carballo, Marta (Prof. Adjunta)

2-Formulación de Cosméticos I: materias primas.

Responsable a cargo de la actividad curricular:

Bejar, Silvia Paulina (Farm. Esp. en producción de cosméticos)

Profesores:

Sinagore, Rosana (Coordinadora) (Farm Esp en producción de cosméticos) Martin, Alberto (Invitado) (Farm Esp en producción de cosméticos)(Dr UBA) Fedeli, Alejandra (Invitado) Cueli, Andrea (Invitado) Groisman, Claudia (Invitado) Clarke, Susana (Invitado) Mastroiaco, Darío (Invitado)

3- Reología y Estabilidad

Responsable a cargo de la actividad curricular Delic, Norberto J.

Profesores:

Delic, Norberto J.

Segall, Adriana (Prof titular)

4- Métodos microbiológicos aplicados al control de calidad

Responsable a cargo de la actividad curricular

Teves, Sergio Adrián (Prof. Adjunto)

Colaboradores:

Pioli, Veronica (JTP) López de Volder, Agustina (Ay. 1ra)

Page 340: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Breglia, Noelia (Ay. 1ra) Degrossi, José (JTP)

Invitados:

Sánchez, Eduardo Mangano, Andrea (Prof. Adjunta) Gutkind, Gabriel (Prof. Titular)

5- Formulación de cosméticos II: la fórmula cosmética

Responsable a cargo de la actividad curricular Bejar, Silvia Paulina (Farm. Esp. en producción de cosméticos)

Profesores:

Sinagore, Rosana (Coordinadora ) (Farm. Esp. en producción de cosméticos) Martin, Alberto (Farm. Esp. en producción de cosméticos) (Dr. UBA) Fedeli, Alejandra Clarke, Susana Mastroiaco, Darío Vardé, Alejandro

6- Aspectos regulatorios en la industria cosmética

Responsable a cargo de la actividad curricular. Zorzer, Raquel.

Profesores:

Zorzer, Raquel. Larrea, Celeste. Husni, Adriana.

7- Fitoingredientes de aplicación en fitocosmética

Responsables a cargo de la actividad curricular Broussalis, Adriana M. (Prof. Titular)

Nadinic, Jelena L. (Prof. Invitada) Profesores:

Nadinic, Jelena L. (Prof. Invitada) Bandoni, Arnaldo L. (Prof. Consulto) Broussalis, Adriana M. (Prof. Titular) Van Baren, Catalina M. (Prof. Asociada) Muschietti, Liliana V. (Prof. Adjunta)

Palacios, Patricia (JTP)

López, Paula G. (Prof. Adjunta sustituta) Clavin, María (JTP)

Page 341: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Moscatelli, Valeria (Ay. 1ra) Di Leo Lira, Paola (JTP) Retta, Daiana S. (Ay. 1ra) Redko, Flavia (JTP) Catalano, Alejandra V. (Ay. 1ra) Ouviña, Adriana (Ay. 1ra) Cogoi, Laura (Ay. 1ra) Cufre, Ingrid (Ay. 1ra)

Tarcaya, Verónica (Ay. 1ra) Marrasini, Carla (Ay. 1ra) Conti, Bernardo (invitado)

8- Producción Industrial Cosmética

Responsable a cargo de la actividad curricular Norberto J. Delic

Profesores:

Norberto J. Delic

9- Material de Envase y Empaque

Responsable a cargo de la actividad curricular. Cicconi, Cristina

Profesores:

Cicconi, Cristina

10- Dirección de Empresas

Responsable a cargo de la actividad curricular. Dobovsek, Martin (Prof adjunto)

Profesores:

Dobovsek, Martin (Prof adjunto)

11-Control de Calidad de Cosméticos

Responsable a cargo de la actividad curricular. Segall, Adriana Inés (Prof. Titular)

Profesores:

Leguizamón, Lina (Ay. 1ra) Tassano, Horacio (Docente invitado) Torós, Jorge (Docente invitado)

Page 342: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Han, Yong Ki (JTP) Segall, Adriana Inés (Prof. Titular)

12-Tecnología de Productos Cosméticos

Responsable a cargo de la actividad curricular Nacucchio, Marcelo C. (Profesor Titular)

Coordinador

Prado, Héctor J. (Profesor Adjunto) Colaboradores

Waisman, Ariel (JTP) 13- Taller de Trabajo Final Integrador Responsable a cargo de la actividad curricular

Marisa Repetto (Prof. Asociada)

Profesores:

Marisa Repetto (Prof. Asociada) Andrea Fellet (Prof. Adjunta)

Page 343: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: Programas analíticos y bibliografía - Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos

 

 VISTO la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, y

           CONSIDERANDO:

Que resulta necesario aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las materias que componen la mencionada Carrera.

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“Ad Referendum del Consejo Directivo”

Resuelve:

Artículo 1º: Aprobar los programas analíticos y la bibliografía de las asignaturas de la Carrera de Especialización en Farmacia Industrial, área Producción de Cosméticos, que figuran como Anexo de la presente resolución.

Artículo 2º: Regístrese, comuníquese, tome conocimiento la Secretaría de Posgrado. Cumplido pase a consideración del Consejo Directivo.

Page 344: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.14 10:08:16 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.14 10:12:41 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.14 10:12:00 -03:00

Page 345: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. DERMATOLOGÍA COSMÉTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos:

Anatomía de la piel y sus anexos. Fisiología de la piel y sus anexos. Absorción y penetra-ción a través de la piel. La medicación tópica y la cosmética. Irritación, alergia, la dermatitis de contacto: su estudio y prevención. Acción de la irradiación solar sobre la piel: fototoxia, fotoalergia, fotoprotección. El envejecimiento cutáneo. Fisiopatología, prevención, tratamien-to. Seborrea. Acné. Rosácea. Dermatitis seborreica. Alopecias. Hipertricosis. Caspa. Mani-festaciones inestéticas en las piernas. Celulitis. Lipodistrofias. Trastornos vasculares. Dis-cromías. Fisiopatología y actitud terapéutica. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La materia tiene como objetivos reconocer al órgano cutáneo y sus anexos como el lugar de aplicación de los cosméticos. Informar no solo los aspectos morfológicos sino fisiológicos y en algunos casos de patologías estéticas donde la cosmética actúa como tratamiento coadyuvante. La visión de esta materia es integrar los conceptos dermatológicos que un farmacéutico y o bioquímico debe conocer para poder formular en forma segura y eficaz. Se brindan las herramientas necesarias para que en el caso que su actividad profesional en una primera etapa no sea la de formular o elaborar que pueda dispensar los cosméticos con el conocimiento científico necesario para orientar al consumidor en forma correcta.

2. 1.Carga Horaria total: 57 horas

2.2. Carga horaria semanal: 3 horas

2.3. Modalidad: Presencial 2.4. Carga teórica: 22 horas 2.5. Carga práctica: 35 horas, 32 presenciales, 3 on line en el campus 3. Objetivo

Formar profesionales farmacéuticos y bioquímicos en el conocimiento de la piel y sus anexos a fin de integrar conocimientos y capacidades en el área de la cosmética contribuyendo al bienestar de la población y mejorar la calidad de vida.

Contribuir a la formación de los egresados de farmacia y bioquímica a partir de una sólida formación teórica, metodológica y práctica en la piel.

Page 346: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Capacitar la investigación de los problemas estéticos con fundamento científico.

4. Contenidos

Módulo 1: Introducción a la Dermatología cosmética, Definiciones y fundamentos. Concepto de cosmético y medicación tópica. Cosmecéuticos. Cosmiatria. Marco reglamentario de los alcances a nivel nacional e internacional del concepto de cosmético y medicamento. Módulo 2: El órgano cutáneo. Anatomía de la piel normal, descripción de los anexos cutáneos: glándulas sudoríparas y sebáceas; pelos; uñas. Módulo 3: Funciones de la piel. Protección. Queratinización, Melanización. Importancia biológica de las distintas capas de la piel. Dermis, hipodermis. Módulo 4: La barrera epidérmica. Permeabilidad cutánea: grados y modalidades de absorción. Factores que influencian la penetración transcutánea. Módulo 5: Microbioma y microbiota cutánea normal. Concepto de pH cutáneo. Variables bioquímicas de la piel. Módulo 6: Irritación. Alergia. Atopia, manifestaciones dermatológicas. Señales y receptores de membranas. Canales termosensitivos. Módulo 7: Mutagénesis. Carcinogénesis. Teratogénesis. Disruptores hormonales. Semiología estética de la piel. Módulo 8: Lesiones cutáneas elementales: primarias y secundarias. Biotipos cutáneos: cutis seco, graso normal y mixto. Piel sensible. Fototipos Módulo 9: Cuidados higiénicos, mecanismos de acción de los tensioactivos y protección de la piel. Módulo 10: Efectos del exposoma, radicaciones solares y efectos sobre la piel y sus anexos. Fotoenvejecimiento. Corrección. Fotoalergia y Fototoxicidad. Fotoprotección. Módulo 11: El envejecimiento cutáneo. Teorías de la involución cutánea. Arrugas. Fisiopatología prevención y corrección cosmética. Módulo 12: Hidratación, Humectación. Mecanismos fisiológicos y corrección cosmética. Módulo 13: Seborrea. Acné, Pitirosporosis: dermatitis seborreica, foliculitis, caspa. Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial. Prevención y tratamiento. Módulo 14: Rosácea y estados rosaceiformes. Demodecidosis. "Piel sensible". Mani-festaciones clínicas, prevención y tratamiento. Módulo 15: Discrmías; melanosis, acromias. Fisiopatología y Corrección cosmética. Módulo 16: Hiperhidrosis. Bromhidrosis. Tratamiento cosmético. Antitranspirantes y desodorantes. Módulo 17: Alopecias: Clasificación y diagnóstico diferencial. Fisiopatología. Prevención y tratamiento. Fragilidad capilar. Hipertricosis; hirsutismo. Estudio y tratamiento. Módulo 18: Manifestaciones inestéticas de las piernas. Trastornos del área corporal. Celulitis. Estrías. Adiposidad localizada. Lipodistrofias. Trastornos vasculares. Módulo 19: Importancia de la interrelación interdisciplinaria con profesionales de la estética. Ensayos de seguridad y eficacia cosmética. Equipos por bioingeniería.

Page 347: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Trabajos prácticos: Análisis de rótulos de productos del mercado y su correlación con los aspectos teóricos manifestados en las clases. Lectura de trabajos científicos y discusión en clase de temas desarrollados en la asignatura. Asistencia a un laboratorio de ensayos con empleo de instrumental no invasivo. Verificación de los parámetros estudiados en forma teórica de acción de los cosméticos mediante la utilización de equipos que por bioingeniería son utilizados en el ámbito de la cosmética y dermatología.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar.

La modalidad de enseñanza de la asignatura propone a partir de los conocimientos previos de los alumnos, comprender en profundidad la problemática de la asignatura y formarlos para que puedan, en su ejercicio profesional, desempeñarse en esta área.

Las actividades se organizan a partir de una exposición teórica, fundada con ejemplos, material gráfico, tablas, imágenes, diagramas y material audiovisual.

Se realizan actividades prácticas con foros presenciales y virtuales de discusión de casos, talleres, investigación y visitas a una organización de investigación por contrato.

6. Bibliografía de la actividad curricular

Peyrefitte G. Martini.MC, Chivot.M Cosmetologia. Biologia Geral. Biologia da Pele. Andrei. 1998

Rubin J., Viglioglia. Cosmiatria III. Ap maericana de Publicaciones. 1997 Caputo R Monti.M Manuale di Dermocosmetologia Medica. Raffaello Cortina

ed. 1995 Sanchez, F. Celulitis. Zatz, J.L Skin Permeation. Fundamentals and application Harry, 1980 The principles and Practice of Modern Cosmetics. Vol I.

Chemical Publishing. Knowlton.J, Pearce S. Handbook Cosmetic. 1993 De Navarre.M.G The Chemistry and Manufacture of Cosmetics. Vol III Dermatoestética. Gotlib. Pérez Damonte. Muhafra. Ed. Phoenix 2005 Dermo-cosmiatria La ciencia del cuidado del cuerpo. QF Manuel Fontbote COSMETOLOGIA DE HARRY: J. Wilkinson. Ediciones Diaz de Santos S.A.

Traduc.2000

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos: Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas durante la cursada para ser realizadas de forma individual.

Page 348: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

7.1. Modalidad de evaluación: presencial.

Page 349: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. FORMULACIÓN DE COSMÉTICOS I: MATERIAS PRIMAS

PROGRAMA ANALÍTICO:

1.1. Contenidos mínimos Conceptos para la Interpretación de la Fórmula de los Productos Cosméticos y sus ingre-dientes. Clasificaciones y Definiciones. Evolución histórica. Legislación. Materias primas cosméticas: Ingredientes de los Cosméticos. Generalidades. Clasificación. Especificaciones y Calidades. Nombres químicos y comerciales. Nomenclatura INCI. Aler-genos. Fragancias. Humectantes, emolientes, siliconas filtros solares, tensioactivos, emul-sionantes, gelificantes, espesantes, polvos, conservadores, solventes, colorantes y pigmen-tos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Mediante el estudio de las diferentes materias primas clasificadas de acuerdo con su función se busca actualizar y conocer las características, propiedades y usos de los ingredientes que intervienen en la formulación de Productos Cosméticos enmarcándolos dentro de la legislación vigente.

2.1. Carga Horaria total: 66 horas

2.2. Carga horaria semanal: 5 horas

2.3. Modalidad: Presencial / Envío de Tareas Virtual

2.4. Carga teórica: 31 horas

2.5. Carga práctica: 17 horas presenciales, 18 horas ONLINE

LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SE CORRESPONDEN CON TRABAJO DE MESADA EN LABORATORIO. SE REQUIERE DE CENTROS DE PRÁCTICAS Y USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

Interpretar las fórmulas de diferentes productos cosméticos. Concepto de INCI-Name

Comprender la función de los ingredientes de los cosméticos y las regulaciones de la legislación vigente. Claims permitidos.

Analizar la importancia de la calidad del Agua en la elaboración de Cosméticos. Aplicar los conocimientos adquiridos para reconocer las distintas funciones de

los ingredientes de una fórmula, analizando posibles interacciones y la legislación vigente que afecta a cada una de ellas: Humectantes. Emolientes.

Page 350: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Siliconas. Ceras. Tensioactivos. Emulsionantes. Espesantes y Gelificantes. Colorantes y Pigmentos. Conservadores. Fragancias. Filtros Solares. Auto-bronceantes. Principios Activos Cosméticos. Otros.

4. Contenidos

Módulo 1: INTRODUCCIÓN: Conceptos para la Interpretación de la Fórmula de los Productos Cosméticos y sus ingredientes. Clasificaciones y Definiciones. Evolución histórica. Legislación. Módulo 2: MATERIAS PRIMAS COSMÉTICAS: Ingredientes de los Cosméticos. Generalidades. Clasificación. Especificaciones y Calidades. Nombres químicos y comerciales. Nomenclatura INCI. Alergenos / Fragancias. Módulo 3: AGUA: Calidad y especificaciones. Importancia en la Industria cosmética. Módulo 4: HUMECTANTES: Glicoles, poliglicoles, etc. Módulo 5: EMOLIENTES, CERAS y ACEITES: Naturales, minerales y sintéticas. Orígenes, calidades, propiedades. Sensorial y Cascada de Emolientes. Definición. Clasificación. Aceites, grasas, ésteres, otros. Módulo 6: SILICONAS: Definición. Características. Tipos. Función. Nuevas tecnologías. Módulo 7: FILTROS SOLARES: Definición. Características y Propiedades. Clasificación. Legislación. Módulo 8: TENSIOACTIVOS: Definición. Características. Clasificación. Fundamentos Básicos de Físico-Química. Tensión superficial. Interfase. Módulo 9: EMULSIONANTES: Definición. Clasificación. Características. Emulsionantes de última generación. Módulo 10: ESPESANTES Y GELIFICANTES: Definición. Características. Clasificación. Reología. Módulo 11: POLVOS Y CARGAS: Definición. Características. Clasificación. Efecto Soft Focus. Módulo 12: CONSERVADORES: Antimicrobianos, Bactericidas, Fungicidas. Sistemas conservadores. Secuestrantes. Legislación. Módulo 13: SOLVENTES Y GELIFICANTES: Definición. Características y Propiedades de cada uno. Clasificación.

Page 351: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Módulo 14: COLORANTES Y PIGMENTOS: Definición. Características. Clasificación. Legislación. Módulo 15: PRINCIPIOS ACTIVOS COSMÉTICOS: Generalidades. Vitaminas, proteínas, extractos vegetales, activos de biosíntesis. Transportadores o Carriers (Liposomas, Macro y Micro esferas). Nano-partículas, Péptidos. Otros.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura Formulación de Cosméticos I Materias Primas, propone atender, desde la teoría y del trabajo de mesada, las dificultades prácticas que se plantean en la Industria Cosmética.

El diseño de la organización de las actividades de la cursada involucra clases teóricas expositivas y trabajos en grupo, clases prácticas en Laboratorio, grupos de discusión para profundizar e interpretar los ejes temáticos de los contenidos de la asignatura. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también entre grupos.

Se utilizarán Materias Primas y Material de Laboratorio para las clases prácticas. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas.

6. Bibliografía de la actividad curricular

COSMIATRIA. Vigliola y Rubin FARMACOTECNIA. Remington. 17 ed. FARMACOLOGÍA Goodman y Gilman. COSMÉTICA PARA FARMACÉUTICOS. Egbert Charlet COSMETIC FORMULATION OF SKIN CARE PRODUCTS. Z.Draelos-L.Thaman Eds.

Vol. 30 Taylor & Francis London 2006. CIENCIA DEL CUIDADO DEL CABELLO. Sviak Charles,Barcelona: Masson S.A.

1987 COSMÉTICOS, FORMULACIONES, PREPARACIONES Y APLICACIONES;

J.Simmons,M.J. Fresno 3- Contreras,S.Criano,S.A.Pomer- Madrid,Vicente Antonio Ed.2001

CHEMISTRY AND TECHNOLOGY OF THE COSMETICS & TOILETRIES INDUSTRY. Edited by D.F. Williams And W.H.Schmitt

DICCIONARIO DE INGREDIENTES COSMÉTICOS; F.Carrasco, 3ª.Ed.2005 COSMETOLOGIA DE HARRY; J.B.Wilkinson Et.Al.Ediciones Diaz De Santos 1990

(Clásico) COSMETICS, SCIENCE AND MANUFACTURE, Balsam M.S., Sagarin E., 1974

(Clásico)

Page 352: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

LES COSMETIQUES, Thiers, H., 1980. FORMULATING, PACKAGING, AND MARKETING OF NATURAL COSMETIC

PRODUCTS. AA.VV., editado por Nava Dayan y Lambros Kromidas, eds. AGING SKIN: Current and future therapeutic strategies. Varios; Linda D. Rhein y

Joachim W. Fluhr, eds. HANDBOOK OF ESSENTIAL OILS: SCIENCE, TECHNOLOGY AND APPLICATIONS. K.

Hüsnü Can Baser y Gerhard Buchbauer, eds. INDUSTRIAL HYGIENE IN THE COSMETICS SECTOR. CURSO INTENSIVO ANUAL DE DESARROLLO COSMÉTICO AAQC 2011 AN INTRODUCTION TO QUATERNARY AMMONIUM COMPOUNDS. COSMETICS

& TOILETRIES. NOV. 1979 COSMETICS & TOILETRIES. INTERNATIONAL JOURNAL OF COSMETIC SCIENCE. REVISTA COSMÉTICA.PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA AAQC.

Normativas: ANMAT (Ministerio de Salud, República Argentina), Normativas para la

Industria de Cosméticos, Productos de Higiene y Tocador y Perfumes. (Buenos Aires, Argentina).

COLIPA, The European Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association: Normativas para la Industria Cosmética (Unión Europea).

PERSONAL CARE PRODUCTS COUNCIL- PCPC. (CTFA - The Cosmetic, Toiletry and Fragrance Association: Cosmetics) (USA).

Sistema Nacional de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y

IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de materiales, Normas Argentinas, Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Cosméticos y

ISO, International Organization for Standardization: Distintas normativas sobre

Cosméticos (Ginebra, 2001). MERCOSUR, Reglamentación para la Industria de Productos de Higiene

CATÁLOGOS

DALTOSUR FABRIQUÍMICA GATTEFOSSE LIPO CHEMICALS SEPPIC EXSYMOL FARMATRADE DOW CORNING DOW CHEMICAL BASF CRODA MERCK SEPPIC EXSYMOL

Page 353: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

FARMATRADE RESIKEM ARMERCHOL

Otros.

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente. Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual, entre otras: Presentación de todos los Trabajos Prácticos corregidos, Presentación de un Trabajo de Campo sobre productos de mercado.

Pruebas parciales basada en los Trabajos Prácticos y las clases teóricas Acreditación: presentar un trabajo final grupal que consista en una Exposición

de las conclusiones del trabajo de investigación sobre el status actual en Argentina, Mercosur, EEUU y Europa (pueden incluir Japón y otras comunidades) de una Materia Prima.

7.1. Modalidad de evaluación:

Virtual: mediante evaluaciones parciales en el Campus, Presentación de Trabajos Prácticos completos y de un Trabajo de Campo sobre Productos en el Mercado.

Presencial: mediante la entrega de un trabajo de investigación bibliográfica y su exposición oral.

Page 354: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

Módulo CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1 REOLOGIA Y ESTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1 . Contenidos mínimos:

Reología. Definiciones. Mecánica de fluidos. Unidades dinámicas y unidades cinemáticas. Concepto de viscosidad. Viscosidad aparente, intrínseca y específica. Fluidez. Reometría. Viscosimetría capital. Curvas de flujos laminares y turbulentos. Aplicaciones de la reología a la cosmética. Estabilidad física de las suspensiones, dispersiones y sistemas coloidales cosméticos. Emulsiones cosméticas O/W y W/O. Factores que afectan la estabilidad del sistema. Cinética del proceso de inestabilidad. Formación de nata y ruptura de la emulsión. Diagrama de fases. Microemulsiones, macroemulsiones y emulsiones múltiples. Liposomas, fitosomas y niosomas. 1.2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial 1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Se incluyen conceptos relacionados con todas las manifestaciones del grado de estructuración del producto en reposo y las manifestaciones de la viscosidad cuando los productos fluyen o se muevan. Para ello se revisan las leyes que gobiernan estas características, así como las materias primas necesarias para lograr comportamientos específicos o especiales. Se revisará la descripción y uso de los instrumentos apropiados para realizar las mediciones pertinentes. En el caso de las emulsiones se estudia la formación de cristales líquidos como estructuras asociadas viscosantes y estabilizantes del sistema.

2.1. Carga Horaria total: 25 horas

2.2. Carga horaria semanal: 2,5 horas

2.3. Modalidad: Presencial

2.4. Carga teórica: 10 horas

2.5. Carga práctica: 15 horas

LA ACTIVIDAD PRÁCTICA REQUIERE DEL USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

1. Conocer los distintos modelos que representan la forma de estructurarse, deformarse y moverse los productos de cuidado personal fluidos.

Page 355: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

2. Ejercitarse con el uso del viscosímetro rotacional para realizar medidas de los comportamientos expresados en el punto 1 anterior.

3. Conocer los distintos aditivos reológicos utilizados como materias primas tanto para agua como para aceites para modificar los comportamientos del punto 1.

4. Refrescar las propiedades generales de los coloides como representantes genéricos de los aditivos mencionados en el punto 3.

5. Realizar actividad práctica para ilustrar el uso de los aditivos reológicos y la medición de los sistemas obtenidos.

6. Estudiar las características y propiedades de cristales líquidos modificadores de la reología del sistema.

4. Contenidos Módulo 1: REOLOGIA

Definiciones. Ley de Newton. Distintos tipos de comportamiento reológico. Newtoniano Plástico Tixotrópico Dilatante. Modelos matemáticos de flujo. Tensión mínima de fluencia (yield value). Concepto, medición y aplicaciones al estudio de la estabilidad y uso de sistemas dispersos. Ecuación de Stokes de la sedimentación y/o flotación. Práctica de Laboratorio para uso de viscosímetro rotacional y evaluación de los conceptos anteriores.

Módulo 2: REOMETRIA

Distintos tipos de viscosímetros. Descripción y usos particulares. Viscosímetros Oscilatorios: Definición de Módulo Elástico y Módulo Viscoso. Taller: Análisis de Reogramas de productos comerciales existentes analizando las materias primas que modifican su viscosidad.

Módulo 3: COLOIDES

Definción. Coloides Liofílicos y Liofóbicos. Variables y características de los polímeros que afectan la obtención de viscosidad en sus soluciones. Peso Molecular-Extensión de cadenas y radio de giro-Ramificaciones. Ecuación de Mark Houwink. Interacción del polímero con el solvente. Viscosidad específica, relativa, reducida e Intrínseca. Viscosímetros capilares. Trabajo Práctico: Determinación y cálculo de la viscosidad intrínseca de coloides de interés en la industria utilizando viscosímetro de Ostwald.

Módulo 4: ADITIVOS REOLOGICOS

Aditivos para medios acuosos. Clasificación. Distintos tipos. Descripción de sus características y tipo de flujo. Marcas comerciales más utilizadas. Geles Acuosos. Aditivos para medios oleosos. Clasificación. Distintos tipos. Descripción de sus características y tipo de flujo. Mecanismos estructurantes. Marcas comerciales

Módulo 5: TRABAJO PRACTICO

Page 356: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Utilización del viscosímetro rotacional y su accesorio Helipath para cremas y geles de elevada viscosidad. Uso de distintos aditivos para agua y aceite. Construcción de reogramas a partir de los ensayos preparados

Módulo 6: SURFACTANTES, MICELAS Y CRISTALES LIQUIDOS

Clasificación de surfactantes. Relación entre su estructura y la forma de agruparse en solución. Definición del parámetro de agrupamiento. Cristales Líquidos Liotrópicos. Distintos tipos y su caracterización. Propiedades reológicas de los cristales líquidos y otra propiedades especiales. Ceras autoemulsivas como formadoras de cristales líquidos viscosantes. Taller: Análisis y discusión de las propiedades obtenidas en productos comerciales que presentan formación de cristales líquidos.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar.

Se desarrollarán las clases teóricas utilizando material gráfico que incluyen fórmulas, gráficos, diagramas y tablas. El material para las exposiciones se remitirá con anterioridad al alumno para que sus copias sirvan para guía y anotaciones particulares.

Se desarrollará la resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados promoviendo la participación activa de los alumnos.

Se complementará la teoría con las conclusiones obtenidas durante las clases prácticas.

6. Bibliografía de la actividad curricular

1. RHEOLOGICAL PROPERTIES OF COSMETICS AND TOILETRIES. Dennis Laba. CRC Press.1993

2. CHEMISTRY AND MANUFACTURE OF COSMETICS: Maison G. de Navarre. Allured Publishing. 2000

3. COSMETOLOGIA DE HARRY: J. Wilkinson. Ediciones Diaz de Santos S.A. Traduc.2000

4. HANDBOOK OF COSMETIC SCIENCE AND TECHNOLOGY. Andre Barel. CRC Press. 2014

5. ES, COSMETICS AND SOAPS. Springer Science. 2013 6. APUNTES CURSO ANUAL DE DESARROLLO. Asoc. Arg. de Químicos Cosméticos

N.Delic 7. CARACTERISTICAS E IDENTIFICACION DE LOS CRISTALES LIQUIDOS. Pasqualli, R.

-Bregni, C. SERRAO, R. - REDALYC.ORG Facultad de Farmacia y Bioquímica 2006

Page 357: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

8. LIQUID CRYSTALLINE EMULSIONS AS COSMETIC DELIVERY SYSTEMS. Toshiyuki,Susuki KAO Corporation. Tokyo. Japan 2005

9. FORMATION OF LIPID EMULSIONS AND CLEAR GELS BY LIQUID CRYSTAL EMULSIFICATION. Toshiyuki Susuki, IFSCC Magazine Vol 9 Nº3 Sep. 2006

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades de participación en la resolución de problemas ó

situaciones especiales que planteará el docente. Evaluación de la participación individual del alumno y del interés demostrado.

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante la entrega de un trabajo escrito.

* Se tomarán dos evaluaciones escritas con la obligatoriedad de su aprobación.

En caso de resultar insuficiente deberá recuperarse en las fechas asignadas al efecto.

Page 358: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. METODOS MICROBIOLOGICOS APLICADOS AL CONTROL DE CALIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO:

1.1. Contenidos mínimos: Fuentes de contaminación cosmética. Alteración de un cosmético por gérmenes. Características cosméticas que deben someterse al control microbiológico. Límites de aceptabilidad microbiológica según las distintas reglamentaciones vigentes. Conservación en cosmética. Principales conservadores usados. Características. Inhibición de conservadores. Verificación de eficacia de conservadores. Hongos. Generalidades. Cultivos. Principales especies que contaminan los cosméticos. Control higiénico-sanitario de las distintas formas cosméticas.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial. 1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Los contenidos de esta asignatura son fundamentales para el desempeño profesional en el área tanto de Desarrollo como de Control de Calidad de aquellas empresas que elaboren productos cosméticos. El conocimiento adquirido permitirá evaluar la calidad de las materias primas y de los productoselaborados, así como los procesos productivos de las sustancias inhibidoras/factores de crecimiento (Industria farmoquímica). 2.1. Carga Horaria total: 56 horas

2.2. Carga horaria semanal: 6 horas

2.3. Modalidad: Presencial

2.4. Carga teórica: 12 horas

2.5. Carga práctica: 44 horas

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE CORRESPONDEN CON TRABAJOS PRÁCTICOS QUE REQUIEREN DEL USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Dar las herramientas teórico-prácticas necesarias para la evaluación Microbiológica de productos, ambientes y personal operativo intervinientes en la producción de fármacos, cosméticos y biomédicos. Así como para el desarrollo de técnicas analíticas necesarias, respetando los estándares compendiados en las farmacopeas y en la legislación vigente, y la interpretación de los datos obtenidos.

Page 359: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

4. Contenidos

Módulo 1: Introducción a los métodos microbiológicos. Medidas de crecimiento microbiano. Actividad metabólica y crecimiento en los fármacos y cosméticos. Estrategias de supervivencia microbiana en los diversos compuestos.

Módulo 2: Principales características de los protagonistas microbianos de fármacos y cosméticos. Ecología microbiana de los procesos de producción. Buenas Prácticas de Manufactura Aplicadas en el control de la contaminación. Factores a tener en cuenta: Edificio; medio ambiente; materias primas; personal; vestimenta procesado y áreas

Módulo 3: Controles microbiológicos de materias primas y diferentes formas farmacéuticas y cosméticas. Limites microbiológicos para las formas no estériles. Clasificación según pautas nacionales e internacionales (oficiales y no oficiales).

Módulo 4: Métodos convencionales en el monitoreo y control. Recuento en placa. Número más probable. Método por filtración. Métodos rápidos automatizados y semi automáticos (Kits comerciales). Marchas analíticas para los distintos microorganismos en diferentes productos. Muestreo y preparación de las muestras.

Módulo 5: Conservación de los productos: características de los principales agentes antimicrobianos utilizados, evaluación de su efectividad. Factores que condicionan la misma. Antagonismo y sinergia. Controles del conservador. Pruebas desafío oficiales y no oficiales.

Módulo 6: Clasificación de ambientes. Áreas críticas y no críticas, características de las mismas. Programas de monitoreo y control. Estandarizaciones internacionales. Métodos de estudio de áreas: procedimientos activos y pasivos. Saneamiento de las mismas. Principales agentes utilizados en la limpieza y desinfección. Compuestos domisanitarios, su significado en el saneamiento. Precauciones a tener en cuenta y medidas de control de efectividad. Control de superficies. Control de limpieza; principio de la bioluminiscencia y otros métodos.

Módulo 7: Productos Biomédicos. Condiciones que deben cumplir los mismos, encuadre de los diferentes procedimientos para la etapa de esterilización. Control de esterilidad de los mismos. Control de esterilidad de las formas farmacéuticas esterilizadas. Controles de endotoxinas en formas farmacéuticas, materias primas y productos biomédicos. Pautas de farmacopeas.

Módulo 8: Introducción al Aseguramiento de calidad / Buenas prácticas de Laboratorio, en el laboratorio de Microbiología. Teoría de muestreo

Page 360: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1-Preparacion de materiales necesarios para el control microbiológico. Manejo del autoclave. Calificación del mismo. Validación del proceso.

2-Monitoreo de cargas microbianas. Métodos convencionales. Filtración por membrana, número más probable. Aplicaciones de cada uno.

3- Control de áreas: Exposición de placas, Impinger, Captador dinámico, placas de contacto , hisopados/esponjados.

4-Conservadores. Pruebas desafío (FNA).

5-Productos no estériles. Muestreo. Ensayos preliminares (Validación cuali cuantitativa de las matrices). Preparación de muestras, procesado. Marchas analíticas cuali - cuantitativas para los diferentes productos farmacéuticos y cosméticos.

5-Tipificación de microorganismos.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar.

Las actividades se organizan a partir de una exposición teórica, fundada con ejemplos, material gráfico, tablas, imágenes, diagramas y material audiovisual.

Realización los trabajos prácticos para que los alumnos adquieran la manualidad en los ensayos a realizar y a moverse con soltura y seguridad en un laboratorio de microbiología.

Elaboración de un informe y discusión de los diferentes trabajos prácticos realizados.

6. Bibliografía de la actividad curricular

The United States Pharmacopeia (edición vigente)

Farmacopea Nacional Argentina 7ª Edicion

D ' Aquino, M., Rezk R. (1995) Desinfección desinfectantes, desinfestantes,

limpieza. Editorial EUDEBA, Buenos Aires.

D ' Aquino M. (1999) Saneamiento, Higiene y Sanidad. Editorial Héctor A. Macchi

ediciones Buenos Aires.

Mino Covo (1983) La contaminación ambiental y el filtrado del aire.

Microbiology Manual Merck. 2000

Page 361: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Manual de microbiología aplicada a las industrias farmacéutica, cosmética y de

productos médicos. (Página de la asociación argentina de microbiología)

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual. Aprobación de un examen escrito

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante examen escrito.

Page 362: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. FORMULACIÓN DE COSMÉTICOS II: LA FÓRMULA COSMÉTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos:

Desarrollo de productos cosméticos teniendo en cuenta función y reivindicaciones. Cosméticos para la higiene personal unidad, cosméticos para el cuidado de la piel, protectores sola-res, cosméticos capilares: cosméticos para bebes y niños, cosméticos hipoalergénicos, cosméticos especiales, cosméticos activos y/o funcionales, cosméticos decorativos, fragancias y alergenos. Elaboración de fórmulas cosméticas tradicionales, nuevas tendencias y líneas de innovación, con activos para tratamientos específicos, considerando los excipientes que definen características sensoriales y funcionales 1.2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus.

1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Se otorgarán las herramientas necesarias para interpretar y desarrollar fórmulas, considerando aspectos técnicos, legales y del mercado, a través del conocimiento de las características, propiedades y usos de los distintos Productos Cosméticos, en función de sus ingredientes y forma cosmética. 2.1. Carga Horaria total: 66 horas

2.2. Carga horaria semanal: 5 horas

2.3. Modalidad: Presencial

2.4. Carga teórica: 31 horas

2.5. Carga práctica: 17 horas presenciales, 18 horas on-line

LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SE CORRESPONDEN CON TRABAJO DE MESADA EN LABORATORIO. SE REQUIERE DE CENTROS DE PRÁCTICAS Y USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

Interpretar y proyectar el desarrollo de productos cosméticos teniendo en cuenta función y claims: capilares, hipoalergénicos, bebés-niños, higiene personal, higiene oral, protectores solares, cosméticos funcionales, decorativos, fragancias y otros.

Page 363: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Se profundizarán los aspectos regulatorios, sanitarios y las tendencias del mercado contando con la participación de destacados profesionales especialistas

En las clases prácticas se elaborarán fórmulas cosméticas tradicionales, nuevas tendencias y líneas de innovación, con activos p/tratamientos específicos, considerando los excipientes que definen características sensoriales y funcionales. Siempre en un marco que contemple el buen desempeño, la eficacia y la seguridad del producto.

Talleres: Búsqueda bibliográfica orientada a la función y al INCI / Trabajo de Campo: Análisis del rótulo de productos cosméticos del mercado Local e Internacional / Proyecto del Desarrollo, Producción y Puesta en el Mercado de un Producto o Línea Cosmética. 4. Contenidos:

Módulo 1: INTRODUCCIÓN: Conceptos para la Interpretación de la Fórmula de los Productos Cosméticos. Clasificaciones y Definiciones. Evolución histórica. Función de los Cosméticos. Conocimiento del lugar de aplicación: Piel y anexos.

Módulo 2: COSMÉTICOS PARA LA HIGIENE PERSONAL: Jabones (sólidos y líquidos). Desodorantes. Antitranspirantes. Talcos. Productos Pédicos.

Módulo 3: COSMÉTICOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL Limpieza, Humectantes, Emolientes, Nutritivos, Facial, Manos y Cuerpo, AP Deo, Sun Care. Emulsiones O/W y W/O. Lociones, Cremas, Emulsiones y otros. Composición de las emulsiones. Emulsiones en frío. Polímeros. Emulsionantes. Estabilidad. Cascada de emolientes. Estructuras lamelares. Cristales Líquidos.

Módulo 4: PROTECTORES SOLARES: Productos para la protección de la piel frente a la radiación ultravioleta. UVA, UVB. FPS (Factor de Protección Solar). Auto-Bronceantes (sin sol). Activadores del Bronceado. Formulación y Testeo.

Módulo 5: COSMÉTICOS CAPILARES: Champúes. Cremas de Enjuague. Baños Capilares. Savias. Lociones, Fijadores, Lacas, Tinturas, Permanentes y Alisadores. Productos para combatir Caspa, Seborrea, Pediculosis.

Módulo 6: COSMÉTICOS PARA BEBES Y NIÑOS: Características y especificaciones.

Módulo 7: COSMÉTICOS HIPOALERGÉNICOS: Productos para Piel Sensible, Irritable o Alérgica. Diferencias y Similitudes. Formulación y Testeo.

Módulo 8: COSMÉTICOS ESPECIALES. Pre y post tratamientos varios. Productos para Masajes, para el Tratamiento del Acné, etc. Productos para el Afeitado y Depilación. Cosméticos para Uñas.

Módulo 9: COSMÉTICOS ACTIVOS y/o FUNCIONALES: Clasificaciones y Definiciones. Actividad Cosmética.

Page 364: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Módulo 10: COSMÉTICOS DECORATIVOS. Maquillajes Faciales (Polvos, Compactos, Coloretes, Barras, etc.), Productos Decorativos para el Área Ocular (Sombras, Alargadores de Pestañas, Delineadores), para Labios (Lápices, Barras, etc.), para Uñas (Esmaltes, Brillos, etc.), Piernas, Cuerpo, Cabello, etc.

Módulo 11: FRAGANCIAS: Lociones, Colonias y Perfumes en general. Alergenos.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura Formulación de Cosméticos II La Fórmula Cosmética, propone atender, desde la enseñanza, las dificultades prácticas que se plantean en la Industria Cosmética.

El diseño de la organización de las actividades de la cursada involucra clases teóricas expositivas y trabajos en grupo, clases prácticas en Laboratorio, grupos de discusión para profundizar e interpretar los ejes temáticos de los contenidos de la asignatura. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también entre grupos.

Se utilizarán Materias Primas y Material de Laboratorio en las clases prácticas para preparar diversas fórmulas con una gran diversidad de Materias Primas. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales, presentaciones interactivas y trabajo en Aula Virtual.

6. Bibliografía de la actividad curricular

COSMIATRÍA. Vigliola y Rubin FARMACOTECNIA. Remington. 17 ed. FARMACOLOGÍA Goodman y Gilman. COSMÉTICA PARA FARMACÉUTICOS. Egbert Charlet COSMETIC FORMULATION OF SKIN CARE PRODUCTS, Z.Draelos-l.Thaman

Eds.Vol.30.Taylor & Francis London 2006. COSMETICOS FORMULACIONES, PREPARACIONES Y APLICACIONES;

J.Simmons,M.J. Fresno 3-contreras,S.Criano,S.A.Pomer-madrid,Vicente Antonio Edi.2001

CHEMISTRY AND TECHNOLOGY OF THE COSMETICS & TOILETRIES INDUSTRY. Edited by D.F. Williams And W.H.Schmitt

DICCIONARIO DE INGREDIENTES COSMÉTICOS; F.Carrasco, 3ª.Ed.2005 COSMETOLOGIA DE HARRY; J.B.Wilkinson Et.Al.Ediciones Diaz De Santos 1990

(Clásico) COSMETICS, SCIENCE AND MANUFACTURE, Balsam M.S., Sagarin E., 1974

(Clásico) LES COSMETIQUES, Thiers, H., 1980. FORMULATING, PACKAGING, AND MARKETING OF NATURAL COSMETIC

PRODUCTS. AA.VV., editado por Nava Dayan y Lambros Kromidas, eds.

Page 365: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

AGING SKIN: Current and future therapeutic strategies. Varios; Linda D. Rhein y Joachim W. Fluhr, eds.

HANDBOOK OF ESSENTIAL OILS: SCIENCE, TECHNOLOGY AND APPLICATIONS. K. Hüsnü Can Baser y Gerhard Buchbauer, eds.

INDUSTRIAL HYGIENE IN THE COSMETICS SECTOR. CURSO INTENSIVO ANUAL DE DESARROLLO COSMÉTICO AAQC 2011 CIENCIA DEL CUIDADO DEL CABELLO. Sviak Charles,Barcelona: Masson Sa 1987 THE SCIENCE OF THE HAIR. Claude Bouillon. John Wilkinson. 2005 AN INTRODUTION TO QUATERNARYAMMONIUM COMPOUNDS. Cosmetics &

Toiletries. Nov. 1979 GUIA TP ESPECIALIZACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICO. FORMULACIÓN DE

COSMÉTICOS I - 2013. HAIR CARE: ALOPECIA ANDROGÉNICA. Vanesa Piquero Casals. Cosmetics &

Toiletries Latinoamérica. Vol 2. Julio -agosto 2011. INTRODUCTION TO SHAMPOO THICKENING. Ana M. Howe And Amy E Flowers.

C&T Vol 115 Nº 12/ December 2000 COSMETICS & TOILETRIES. INTERNATIONAL JOURNAL OF COSMETIC SCIENCE. REVISTA COSMÉTICA. Publicación Oficial de la AAQC. PERSONAL CARE. Publicación periódica. ORAL HYGIENE PRODUCTS AND PRACTICE. Morton Pader. Ed. Marcel Dekker COSMETICOS DEL VESTÍBULO Y DE LA CAVIDAD ORAL I. Bonadeo P 345- 425 DENTIFRICES S.D. Gershon And Morton Pader Cap 14 P 423 531 MOUTHWASHES Murray W. Rosenthal Cap. 15 P 533 563 THE CHEMIST AND MANUFACTURE OF COSMETICS DENTIFRICES. V. Votaw P

445- 470 COSMETICS AND DENTAL HEALTH G.B. Winter Jj Murray And L. Shaw P 1 37 THE CLEANING, POLISHING AND ABRASION OF TEETH BY DENTAL PRODUCTS

W. B. Davis P 39 81 COSMETICS, TOILETRIES AND HEALTH CARE PRODUCTS. Dental Preparations P

169 195 FORMULATION AND FUNCTION OF COSMETICS. J Jellinek P 260 309 DENTIFRICES. T. Jefopoulos Ed. Noyes Data Corporation 1970 DENTIFRICOS Marta De La Vega Curso Desarrollo Cosmetico 1988 Aaqc LA ESTABILIZACIÓN DEL FOSFATO DE CALCIO(FDC) Y SU INFLUENCIA SOBRE LA

CALIDAD DE LAS PASTAS DENTÍFRICAS F. Dany And Prell Perfümerie Und Kosmetik 60 8/79

PLAQUE REMOVAL VIA COMBINED CHEMICAL AND MECHANICAL PROCEDURES. R Goldemberg Drugs & Cosmetics April 1986

TOOTHPASTE: TEXTURED ATTRIBUTES AN RHEOLOGICAL PROPERTIES. P.J Fiwell 15th Ifscc Congress London 9/88

BINDERS AND THICKNESS FOR TOOTHPASTE. M Pader Cosmetics & Toiletries Vol 103 12/88 P 84-93

CHEMICAL TARTAR CONTROL TECHNOLOGY. A. Gaffar Cosmetics & Toiletries Vol 107 5/92 P 73-78

DENTAL PLAQUE. M Pader Cosmetics & Toiletries Vol 107 5/92 P 81-89 FABRICACION DE CREMAS DENTALES G. Búhler Kosmetiks Und Aerosol 5/75

Page 366: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

TERAPIA CON FLUORURO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CON PLACA DENTOMICROBIANAS P. Keyes And H Englender Journal American Association Prevention Dental Jan Feb 1975

THE GAS CROMATOGRAPHIC DETERMINATION OF FLUORIDE IN DENTAL CREAM Jscc 1970 P 533

A SUPERIOR DESENSITIZER- POTASSIUM NITRATE M . Hodosh Jada 88/4 831-832 1974

ACESULFAME K : UN VOVEL EDULCORANT POUR LES PRODUITS COSMETIQUES D`HYGIENE BUCCAL G. Wolfhard- R Lipinski Perfumer Cosmetiques Arômes Nº43 Feb-mar 82 P 81-82

CHARACTERIZING TOOTHPASTE AND COMPARING DIFFERENT GELLING AGENTS J. E. Trudso. C & T Vol 98 12/83 P 35-44

A CLINICAL STUDY OF THE ANTICALCULUS EFFECTS OF A DENTIFRICE CONTAINING SOLUBLE PYROPHOSPHATE AND SODIUM FLUORIDE R. Lobene Clinical Preventive Dentistry Vol 8 Nº3 1986

TOOTHPASTE GELS M Pader C&T Vol 102/87 P 81-87 NORMATIVAS:

ANMAT. Ministerio de Salud, República Argentina, Normativas para la Industria de Cosméticos, Productos de Higiene y Tocador y Perfumes. (Buenos Aires, Argentina).

ANVISA Agência Nacional de Vigilância Sanitária, Regulação Sanitária, Brazil. MERCOSUR, Reglamentación para la Industria de Productos de Higiene

COLIPA, The European Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association:

Normativas para la Industria Cosmética (Unión Europea). PERSONAL CARE PRODUCTS COUNCIL- PCPC (CTFA - The Cosmetic, Toiletry and

Fragrance Association: Cosmetics) (USA).

Sistema Nacional de Productos Farmacéuticos, Alimentos de Uso Médico y

IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de materiales, Normas Argentinas, Serie 37.022: Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Cosméticos y

ISO, International Organization for Standardization: Distintas normativas sobre

Cosméticos (Ginebra, 2001). CATALOGOS:

o GATTEFOSSE o SEPPIC o LIPO CHEMICALS o DOW CORNING o DOW CHEMICAL o ARMERCHOL o CRODA o MERCK o EXSIMOL o FARMATRADE

Page 367: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

o RESIKEM o DALTOSUR o Otras.

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente. Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual, entre otras: Presentación de todos los Trabajos Prácticos corregidos, Presentación de un Trabajo de Campo sobre productos de mercado.

Pruebas parciales basada en los Trabajos Prácticos y las Clases Teóricas. Acreditación: presentar un trabajo final grupal que consista en una Exposición

del Proyecto del Desarrollo, Producción y Puesta en el Mercado de un Producto o Línea Cosmética, cumpliendo la Legislación Vigente y con los datos necesarios para su correspondiente presentación en ANMAT.

.

7.1. Modalidad de evaluación:

Virtual: mediante evaluaciones parciales en el Campus, Presentación de Trabajos Prácticos completos y de un Trabajo de Campo sobre Productos en el Mercado.

Presencial: mediante la entrega y exposición oral de un Proyecto de lanzamiento al Mercado de un producto cosmético.

Page 368: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. ASPECTOS REGULATORIOS EN LA INDUSTRIA COSMETICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos: Marco normativo regional y nacional para productos cosméticos. Definición de productos cosméticos. Tipos de productos. Admisión de productos grado 1 y grado 2. Rotulado. Requisitos para la habilitación de establecimientos. Tratamiento de residuos y disposición final de productos. Sistemas de Riesgos de Trabajo aplicados a la industria cosmética. Ley de Riesgos del Trabajo. Higiene y Seguridad en el trabajo. Requisitos básicos de Buenas Prácticas de Fabricación. Requerimientos edilicios, organizativos y documentales. Gestión de calidad. Requerimientos sobre seguridad y eficacia de productos cosméticos. Productos especiales. Publicidad de productos cosméticos. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Se busca que el alumno tome conocimiento de las distintas operaciones y equipos que se utilizan en la elaboración y envasado de productos de cuidado personal y cosméticos decorativos. Todo esto en el marco de una distribución de áreas lógica en cuanto a la circulación y movimiento de los materiales y de las buenas prácticas de manufactura. Tomarán conocimiento además de los métodos y herramientas aplicadas a la programación y control de la producción. Se incluyen ejemplos de aplicación de los conceptos teóricos estudiados.

2.1. Carga Horaria total: 30 horas

2.2. Carga horaria semanal: 3 horas

2.3. Modalidad: Presencial 2.4. Carga Teórica: 12 horas 2.5. Carga Práctica: 12 horas. Talleres presenciales y 6 hs de trabajo en el campus. Las actividades prácticas se corresponden con ejercitaciones variadas en aula y complementan en el campus. No se requiere de centros de prácticas ni uso de laboratorio.

3. Objetivos

Proveer al profesional de la salud conocimientos sobre el marco normativo aplicable a los productos cosméticos y a las empresas alcanzadas por éste, con la finalidad de facilitar una interpretación correcta de la reglamentación.

Page 369: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

4. Contenidos Módulo 1. Marco jurídico Introducción al marco normativo regional y nacional para productos cosméticos. Definición de productos cosméticos. Tipos de productos. Admisión de productos Cosméticos grado 1 y grado 2. Rotulado. Sustancias conservantes, colorantes y filtrantes ultravioletas permitidas para su uso en cosmética. Sustancias prohibidas para su uso en productos cosméticos. Sustancias de uso restringido. Taller de rótulos. Módulo 2. Habilitación de establecimientos Requisitos para la habilitación de establecimientos. Requisitos para el depósito y manipulación de sustancias inflamables y aerosoles. Habilitación de plantas de GLP. Tratamiento de residuos y disposición final de productos. Plantas de tratamiento de efluentes en la Industria Cosmética. Taller de evaluación de casos. Módulo 3. Seguridad e higiene en el trabajo Sistemas de Riesgos de Trabajo aplicados a la industria cosmética. Actores sociales del Sistema de Riesgos del Trabajo. Ley de Riesgos del Trabajo. Higiene y Seguridad en el trabajo. Agentes de Riesgo. Elementos de protección personal. Taller de evaluación de casos. Módulo 4. Buenas prácticas de fabricación Requisitos básicos de Buenas Prácticas de Fabricación de productos cosméticos. Requerimientos edilicios, organizativos y documentales. Gestión de calidad. Devoluciones y reclamos de productos. Procedimientos de retiro del mercado. Responsabilidades del titular, fabricante y/o importador y de la dirección técnica. Tercerización de la fabricación y/o importación de productos. Derechos y obligaciones de las partes. Cosmetovigilancia. Taller de estudio de la norma. Módulo 5. Seguridad y eficacia Requerimientos sobre seguridad y eficacia de productos cosméticos. Protectores solares. Repelentes de Insectos. Consideraciones generales para productos infantiles. Uso indebido del formol. Riesgos para la salud. Consideraciones sobre nanotecnología en productos cosméticos. Módulo 6. Publicidad Aspectos regulatorios sobre la publicidad de productos cosméticos. Criterios éticos. Lealtad Comercial. Taller de evaluación de casos en el mercado. Módulo 7. Cosméticos grado 2. Ingredientes. Búsqueda bibliográfica (Cosing) Módulo 8. Cosméticos grado 1. Parte práctica: simulación de trámite de admisión (a través del campus) Talleres integradores

Page 370: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Se destinan dos clases completas para el Trabajo práctico integrador con Evaluación de deficiencias encontradas en la inspección. Análisis y discusión de casos. 5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura propone atender, desde la enseñanza, las dificultades que se les presentan inicialmente a los alumnos para asegurar que se establezca la comprensión entre el nuevo contenido de la Asignatura y los conocimientos previos. El diseño de la organización de las actividades a realizar por el docente y el alumnado a lo largo de la cursada involucra clases teóricas expositivas, trabajos en grupo, clases prácticas con presentaciones temáticas. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también entre grupos de alumnos. Se utilizarán materiales gráficos, tales como tablas, imágenes y diagramas, entre otros. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas. 6. Bibliografía de la actividad curricular

- Tratado de Asunción. Tratado para la Constitución de un Mercado Común del Sur.

- Protocolo de Ouro Preto. Protocolo adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura Institucional del MERCOSUR.

- Resolución (ex MS y AS) Nº 155/98. Actualización de normas relacionadas con Productos Cosméticos para la Higiene Personal y Perfumes y las actividades inherentes a los mismos.

- Disposición ANMAT Nº 1108/99. Establécense normas técnicas para la admisión automática de productos de higiene personal, cosméticos y perfumes.

- Farmacopea Nacional Argentina VII Ed. Control higiénico de productos no obligatoriamente estériles. <90> Pág47-58.

- Disposiciones ANMAT Nº 685/09. Establécese que la admisión de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes de grado I deberá ser solicitada y tramitada exclusivamente en forma electrónica, previo a la comercialización de los mismos; y su modificatoria Disposición ANMAT Nº 959/12. Adóptase el Sistema de Gestión Electrónica con firma digital para el trámite de Admisión Automática de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes de Grado I, categorizados conforme la Disposición ANMAT N° 345/06.

- Disposición ANMAT Nº 374/2006. Adóptanse medidas sobre el rotulado que deben cumplir los citados productos. Glosario de Definiciones.

- Disposición ANMAT Nº 345/06. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución GMC Nº 07/05 Reglamento Técnico MERCOSUR Clasificación de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes".

- Disposición ANMAT Nº 1608/13. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC Nº 16/12 "Lista de Sustancias Colorantes Permitidas para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes

Page 371: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

- Disposición ANMAT Nº 6365/12. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC N° 24/11 Reglamento Técnico Mercosur sobre listas de sustancias que los productos de higiene corporal, cosméticos y perfumes, no deben contener, excepto en las condiciones y con las restricci .

- Disposición ANMAT Nº 309/2006. Internalizaciòn de la Res. GMC Nº 25/05 Reglamento Técnico Mercosur Lista de Filtros Ultravioletas, Permitidos para

. - Disposición ANMAT Nº 7529/2013. Establécese que las sustancias

Formaldehído y Paraformaldehído sólo podrán utilizarse en Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes bajo las condiciones y restricciones de uso establecidas.

- Disposición ANMAT Nº 6544/12. Establécese la lista de sustancias de uso limitado observadas a nivel nacional para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes.

- Disposición ANMAT Nº 2035/2012. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC N° 07/11 Reglamento Técnico Mercosur Lista de Sustancias de Acción Conservadora Permitidas para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes".

- Disposición ANMAT Nº 1112/99. Determínanse las limitaciones que corresponden al uso de ciertas materias primas que pueden utilizarse en Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes sean éstas de elaboración nacional o importadas, Anexo 1: "Lista de Sustancias Prohibidas".

- Disposición ANMAT Nº 5930/99. Establécense limitaciones en cuanto a la presencia de ciertas materias primas en la composición de los productos cosméticos, para la higiene personal y perfumes, sean éstos de elaboración nacional o importadas.

- Disposición ANMAT Nº 2305/1995. Establécense normas que deben cumplir los productos nieves artificiales de cotillón y/o de carnaval de elaboración nacional o importados.

- Disposición ANMAT Nº 6750/1999. Establécense normas complementarias relativas a los requisitos técnicos que deben cumplir en cuanto a su formulación los productos nieves artificiales de cotillón y/o de carnaval de elaboración nacional o importados.

- Disposición ANMAT Nº 957/2012. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC Nº 08/11 Reglamento Técnico Mercosur sobre Protectores Solares en Cosméticos .

- Resolución MS N° 327/12. Establécense los requisitos de registro y autorización para la comercialización de repelentes de uso humano en el territorio nacional.

- COLIPA Guidelines for the Evaluation of the Efficacy of Cosmetic Products En https://www.cosmeticseurope.eu/publications-cosmetics-europe-association/guidelines. Consultado el 15/09/2014.

- European Comission, Scientific Committee on Consumer Products (2006, 6th revision) notes of guidance for the testing of cosmetic ingredients and their safety evaluation . En

Page 372: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

http://ec.europa.eu/health/ph_risk/committees/04_sccp/docs/sccp_o_03j.pdf. Consultado el 15/09/2014.

- Disposición ANMAT Nº 1109/99. Condiciones Técnicas para las Habilitaciones que se soliciten y requisitos de admisibilidad de tales solicitudes, en lo relativo a la elaboración o importación de Productos Cosméticos para la Higiene Personal y Perfumes.

- Resolución SSP 2365/1980.

- Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587, Decreto 351/79. - Disposición ANMAT Nº 6477/12. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional

la Resolución Mercosur GMC Nº 19/11 Reglamento Técnico Mercosur de Buenas Prácticas de Fabricación para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes

- Disposición ANMAT Nº 339/06. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución GMC Nº 19/05, "Programa de Cosmetovigilancia en el Área de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes".

- Disposición ANMAT Nº 7726/06. Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC N° 26/06 contratación de tercerización para

- Disposición ANMAT Nº 1402/2008. Apruébanse los Procedimientos para el

Retiro de Productos Farmacéuticos y Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes.

- Disposición ANMAT Nº 4980/2005 (con las modificaciones de la Disp. ANMAT Nº 1631/2009). Apruébanse normas generales y específicas que deberá cumplir toda publicidad o propaganda dirigida al público, cuyo objeto sea promocionar especialidades medicinales de venta libre, productos alimenticios, cosméticos, para la higiene personal y perfume, domisanitarios, odontológicos, para diagnósticos de uso in vitro, suplementos dietarios y dispositivos de tecnología médica.

- 7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción. La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades de participación en la resolución de problemas ó

situaciones especiales que planteará el docente. Evaluación de la participación individual del alumno y del interés demostrado.

7.1. Modalidad de evaluación:

Examen presencial.

Page 373: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. FITOINGREDIENTES DE APLICACIÓN EN FITOCOSMETICA

PROGRAMA ANALÍTICO:

1.1. Contenidos mínimos: Fitocosmética: fitoingredientes. Concepto. Fuentes de información. Cosméticos naturales y orgánicos. Plantas conteniendo polifenoles, hidratos de carbono, saponinas, aceites esenciales, lípidos, otros grupos fitoquímicos. Otros ingredientes naturales. Descripción de sus funciones sobre la piel. Técnicas de extracción. Evaluación olfativa. Control de calidad. Ex-tracciones de activos cosméticos. Estandarización de extractos. Purificación de extractos. Control de calidad de materias primas. Análisis por cromatografía de planos, espectrofotometría, HPLC y GC. Búsquedas bibliográficas orientadas a la aplicación de fitoingredientes sobre la piel. Desarrollo de métodos de extracción de distintos fitoingredientes. Desarrollo de técnicas de purificación. Desarrollo de control de calidad. Iniciación a la evaluación olfativa.1.2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

La producción de cosméticos requiere la utilización de materias primas que garanticen la seguridad, eficacia y calidad para el consumidor. Las materias primas naturales requieren ser estudiadas en forma particular ya que son mezclas complejas de numerosos compuestos fitoquímicos que le brindan características especiales, muy requeridas por la industria cosmética. Los llamados fitoingredientes tendrán distinta actividad sobre la piel de acuerdo con los grupos mayoritarios y especiales presentes, y que dependen del origen del material vegetal, del método de extracción y finalmente de la fórmula cosmética en la que se incorporan. Es imprescindible conocer el contenido fitoquímico para poder garantizar entonces la calidad, seguridad y eficacia de los fitoingredientes.

2.1. Carga Horaria total: 45 horas

2.2. Carga horaria semanal: 3 horas

2.3. Modalidad: Presencial con apoyo de campus virtual

2.4. Carga teórica: 14 horas

2.5. Carga práctica: 21 horas talleres con ejercitaciones variadas en aula y trabajos prácticos presenciales en laboratorio. Requieren de uso de aula de trabajos prácticos de la Cátedra de Farmacognosia. Horas de actividad en campus virtual: 10 horas

Page 374: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS están divididas en trabajos prácticos en laboratorio y talleres de ejercitación, experimentación sensorial y discusión entre los alumnos y docentes.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

1. Conocer el mercado de los productos naturales cosméticos2. Conocer los principales grupos fitoquímicos presentes en los fitoingredientes,

sus propiedades fisicoquímicas y propiedades dermatocosméticas.3. Conocer los métodos de extracción adecuados para obtener extractos

enriquecidos en distintos tipos de grupos fitoquímicos. 4. Desarrollar y practicar las técnicas cromatográficas específicas para el control

de calidad de los fitoingredientes. 5. Iniciación olfativa de aceites esenciales. 6. Búsquedas bibliográficas, evaluación de los trabajos científicos, su

interpretación a los fines cosméticos.

4. Contenidos Clases teóricas

Módulo 1: Introducción a la Fitocosmética. Tendencias actuales en el mercado cosmético. Valoración del consumidor como marcador de tendencas. Por qué usar fitoingredientes. Clasificación de los Fitoingredientes según diferentes criterios. Criterios fitoquímico y cosmético. Nomenclatura INCI. Registro de materias primas naturales innovadoras. Requisitos. Módulo 2: Extracción de fitoingredientes. Métodos utilizados para fitoingredientes en cosmética. Solventes utilizados. Química verde. Extractos del mercado: características cosmetotécnicas Módulo 3: Control de Calidad de materias primas de origen vegetal usadas en Cosmética: introducción y desarrollo de métodos para distintos tipos de extractos. Análisis de casos. Módulo 4: GRUPOS FITOQUIMICOS: características principales, métodos de extracción recomendados, control de calidad, actividades dermatocosméticas, mecanismos de acción. Actividades de taller grupales y personales. Módulo 5: Lípidos vegetales. Módulo 6: Hidratos de Carbono: Sacáridos. Gomas y Mucílagos. Pectinas. Aloe. Alfahidroxiácidos Módulo 7: Terpenos, Saponinas, Xantonas, otros grupos Módulo 8: Flavonoides y otros polifenoles. Taninos. Acidos cafeoilquínicos. Módulo 9: Plantas aromáticas y aceites esenciales: Resinas. Módulo 10: Vitaminas y Carotenoides. Proteínas de origen vegetal y animal. Péptidos. Bases xánticas.

Page 375: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Clases prácticas1. Extracción de fitoingredientes por diferentes métodos: maceración, lixiviación,

soxhlet, extracción líquido-líquido, extracción de esencias.2. Control de Calidad Cualitativo de Materias primas vegetales por cromatografía en

capa fina, identificación de los perfiles cromatográficos, desarrollo de la fase móvil adecuada.

3. Control de Calidad de extractos por TLC y espectrofotometría. Valoración de activos.

4. Control de Calidad cuali y cuantitativo por HPLC de materias primas y productos terminados,

5. Búsqueda Bibliográfica: cómo interpretar los trabajos científicos en función de su potencial actividad dermocosmética.

6. Evaluación olfativa: taller de evaluación de las principales familias olfativas.7. Elaboración de una monografía sobre una droga vegetal con aplicación en

Fitocosmética: investigación bibliográfica con tutores y presentación de trabajo grupal o individual.

5. Describa las actividades prácticas desarrolladas en la actividad curricular, indicando lugar donde se desarrollan, modalidad de supervisión y modalidad de evaluación

La modalidad de enseñanza de la asignatura se basa en brindar las herramientas para introducir al profesional en el conocimiento específico de los fitoingredientes, las particularidades que los distinguen de otras materias primas utilizadas en cosmética, su origen, método de extracción y su evaluación de calidad para asegurar la seguridad del consumidor de productos cosméticos.

Las clases teóricas y los talleres se desarrollan en la cátedra de Farmacognosia o en un aula de mayor capacidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, dependiendo de la cantidad de alumnos de la cohorte.

Las clases prácticas se desarrollan en los laboratorios de la cátedra de Farmacognosia o en el laboratorio asignado por la facultad.

Adicionalmente los alumnos cuentan con el espacio del campus donde tienen a disposición el material de clase, trabajos científicos, videos, y donde son presentadas las monografías al final de la cursada.

Cada clase teórica y cada taller tiene un docente a cargo. Cada clase práctica cuenta con un docente a cargo y varios docentes según la cohorte, siendo que cada docente supervisa a 3-6 alumnos.

La modalidad pedagógica dinámica, donde en las 3 horas semanales el alumno tiene una parte práctica o taller en todas las clases y está en contacto en promedio con 2-4 docentes por vez.

La elaboración de la monografía para cerrar la parte práctica del curso está supervisada por un tutor, y la corrección a cargo de otro distinto, así el profesional se perfecciona en

Page 376: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

la presentación de trabajos escritos y en las búsquedas bibliográficas. Este trabajo es una base para la posterior elaboración del trabajo final de carrera y para que el alumno y futuro especialista se familiarice con las consignas de la carrera de especialización en Producción de Cosméticos.

El diseño de la organización de las actividades a realizar por el docente y el alumnado a lo largo de la cursada involucra clases teóricas expositivas, seminarios y trabajos en grupo, grupos de discusión para profundizar e interpretar los ejes temáticos de los contenidos de la asignatura.

Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también el trabajo grupal entre los alumnos, y fomentar la participación a través del campus virtual de la Facultad.

La bibliografía está a disposición del alumno, y adicionalmente se le entrega sin cargo el libro o e- Ferraro, G., Bandoni, A., Martino, V., Nadinic, J.. Ed. Eudeba 2012. Este libro ha sido desarrollado especialmente para el curso, aunque también se encuentra disponible en librerías para todo público.

http://www.eudeba.com.ar/libro/fitocosmetica

6. Bibliografía de la actividad curricular

Fitocosmética: Fitoingredientes y otros productos naturales. Ferraro, G., Bandoni, A. Martino, V y Nadinic J. Eudeba, 2012. Obligatorio.

Biologically active fatty acids and their derivatives in cosmetology. Arct J., Pytkowska K. SOFW Journal. 2003; 129: 2-6.

Botanicals. A Phytocosmetic Desk Reference. Frank S. D'Amelio, Jr., C.R.C. Press, Bocaraton, 1999.

Brenner J. Applications of Essential Fatty Acids in Skin Care, Cosmetics and Cosmeceuticals. Cosmetics & Toiletries. 2004; 33: 75-80.

British Pharmacopoeia 2001. Vol II, pag. 1557-1558. CRC Handbook of Medicinal Herbs, J.A. Duke, CRC Press, Florida, 1985. Cosmética para Farmacéuticos, E. Charlet, Ed. Acribia, Zaragoza 1996. Cromatografía de gases, Mc Nair, H.M. Ed. OEA. Washington, 1973. Elementos de Fitoquímica y de Farmacognosia, Jean Bruneton, ed. Acribia, I.J.R.,

Zaragoza, España, 1991. European Pharmacopoeia 2002, IV Ed. Council of Europe, pág. 508-509. Farmacopea Argentina VII Edición, 2001. Ferraro G, Martino V. "Extracción de Productos Naturales", en PROEF, 2º Ciclo -

Módulo IV (2001), pag. 113-145. Herbal CO2 Extracts for skincare cosmetics a phytochemist´s point of view. KW

Quirin, Cosmetic Science & Business (2000). Lipids in pharmaceutical and cosmetic preparations. Rabasco Alvarez A.,

González Rodríguez M. L. Grasas y aceites. 2000; 51: 74-96.

Page 377: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

Matière Médicale, R.R. Paris y H.Moyse, 2º ed. Masson, París, 1981. Medicinal Plants, Phytomedicines, and Phytotherapy, Schulz, V., Hänsel, R. and

Tyler, V en Berlin, New York, Springer, 1998. pp. 4-8.

Pharmacognosy and Pharmacobiotechnology, Robbers, J.E., M.K. Speedle, V.E. Tyler Baltimore, Williams & Webius, 1996.

Pharmacognosy. Trease and Evans. 14thed. W.C. Evans Saunders, London, 1996. Pharmacognosy. V.Tyler, L.Brady and J.Roberts 9º ed. Lea & Febiger, 1988. Piante Medicinale, R. Benigni, C. Capra y P. Cattorini, Inverni Della Beffa, Milán,

1964. Plant Drug Analysis. H. Wagner, J Bladt, E.M. Zganiski, Springer Verlag Berlin.

1983 Plantas Medicinales y drogas vegetales para tisana e infusión". S. Canigueral, R.

Vila, M. Wichtl. OEMF International SRL. Milán. 1998 R.

Hänsel, V.E. Tyler,Springer-Verlag Berlin. 1998 Punto Lou, Jindal Sarah. Skin lipids, the lipid barrier and barrier repairing

ingredients www.nyscc.org/news/archive/tech0102.htm Rabasco Alvarez A., González Rodríguez M. L. Lipids in pharmaceutical and

cosmetic preparations. Grasas y aceites. 2000; 51: 74-96. The Organic Constituents of Higher Plants, T. Robinson, 5º ed. Cordus Press,

1983. Use of Natural Fats and Oils in Cosmetics. Rieger M. En: Hui Y. H., ed. Bailey´s

Industrial Oil and Fat Products. New York: John Wiley & Sons Inc., 1996: 349- 380. Los alumnos contarán con material de lectura provisto por el curso: trabajos

científicos de fitoingredientes y sus métodos de extracción y control de calidad, sobre la actividad sobre la piel, distintos mecanismos de acción, artículos de interés general sobre el mercado de cosméticos naturales. Las páginas que visitarán son:

Publicaciones Periódicas de Interés

- Herbal Gram (revista del American Botanical Council) (www.herbalgram.com) - Dragoco Report (www.symrise.com/en/cosmetics/extcm.php) - Cosmetics and Toiletries (www.thecosmeticsite.com) - Soap, Perfumery&Cosmetics (www.cosmeticsbusiness.com) - Parfums Cosmetiques actualités (www.cosmeticnews.com) - Perfumer & Flavorist magazine = (www.perfumerflavorist.com)- Flavour and Fragrance Journal http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jhome/4029 - National Plant Germplasm System www.ars-grin.gov/

Direcciones electrónicas de interés

http://ec.europa.eu/growth/sectors/cosmetics/cosing/index_en.htm http://www.personalcarecouncil.org/science-safety/inci http://www.cir-safety.org/ingredients

Page 378: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

http://www.sciencedirect.com/ https://doaj.org/

Medline = www.medportal.com Botanical homepage = www.botanical.com = www.hotbot.com = www.pharma-net.com FDA = www.fda.gov/ ANMAT = www.anmat.gov.ar Links a Flavor & Fragrance Company Sites: www.leffingwell.com/plants.htm OMS = www.who.int/medicines/library/trm/medicinalplants/monographs.shtml www.anmat.gov.ar http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/50139.htm http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/56735.htm http://infoleg.mecon.gov.ar/scripts1/busquedas/norma.asp?num=56705

Para formulaciones, links de interés http://www.happi.com/ http://www.botanical-online.com http://www.cosmeticsandtoiletries.com http://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/index_en.htm http://www.abacovital.com http://blog.euromonitor.com/category/beauty-and-personal-care/page/4

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual. Elaboración de una monografía sobre una especie vegetal designada o

eventualmente propuesta por el alumno. La modalidad es individual o grupal, dependiendo de la cantidad de alumnos. Presentación oral y escrita.

Examen final

Acreditación: presentar un trabajo escrito final grupal (de hasta 3 integrantes) que relacione al menos una de las temáticas de la asignatura con los proyectos de tesis de los maestrandos. Habrá una instancia presencial de presentación oral del trabajo que también será evaluada.

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante la entrega de un trabajo escrito.7

Page 379: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL COSMÉTICA

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1 Contenidos mínimos:

La planta industrial su organización. Lay Out y Organización de las áreas: Almacenes, Ela-boración, Envasado, Servicios Auxiliares. Manual de Formulación y Producción. Programa-ción y Control de la Producción. Producción, mantenimiento, envasado de: líquidos, emul-siones, esmaltes para uñas, pastas coloreadas. Aerosoles. Solidos. Sistemas de Agitación y Mezcla de líquidos. Circulación de Fluidos. Dispersión y molienda húmeda de sólidos. Pro-ductos para uñas. Envasadoras. Etiquetadoras. Jabones. Filtración. Perfumes.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial 1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

Se busca que el alumno tome conocimiento de las distintas operaciones y equipos que se utilizan en la elaboración y envasado de productos de cuidado personal y cosméticos decorativos. Todo esto en el marco de una distribución de áreas lógica en cuanto a la circulación y movimiento de los materiales y de las buenas prácticas de manufactura. Tomarán conocimiento además de los métodos y herramientas aplicadas a la programación y control de la producción. Se incluyen ejemplos de aplicación de los conceptos teóricos estudiados.

2.1. Carga Horaria total: 35 horas

2.2. Carga horaria semanal: 2,5 horas

2.3. Modalidad: Presencial y virtual

2.4. Carga teórica: 14 horas

2.5. Carga práctica: 21 horas

NO SE REQUIERE DE CENTROS DE PRACTICAS NI USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de: 1. Conocer la organización de la planta industrial con sus respectivas áreas específicas.

Page 380: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

2. Programar y Controlar la Producción mediante el uso de los documentos pertinentes. 3. Documentar los procesos de elaboración y envasado mediante las ordenes de trabajo. 4. Conocer y valorar las normas de Buenas Prácticas de Manufactura.5. Decidir sobre el tipo de equipamiento más conveniente para realizar en forma segura y eficaz las operaciones de fabricación y envasado de cada forma cosmética particular. 6. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución lógica de eventuales problemas. 7. Conocer los métodos adecuados para realizar operaciones de limpieza y sanitización de instalaciones y equipos. 4. Contenidos Módulo 1: La Planta Industrial

Lay Out y Organización de las áreas: Almacenes, Elaboración, Envasado, Servicios Auxiliares. Ejemplos. Manual de Formulación y Producción. Buenas Prácticas de Manufactura. Balance de líneas en el equilibrio Elaboración/Envasado. Taller interactivo: Aplicación de los conceptos desarrollados a casos y objetivos específicos propuestos.

Módulo 2: Producción

Programación y Control de la Producción. Diagrama de Gantt. Ejemplos de Aplicación. Ordenes de Elaboración y de Envasado. Curva ABC. Gestión de Stocks. Stock de seguridad y Punto de Reposición. Lote Mínimo Económico. Ejemplos de determinación y cálculo. Organización de los almacenes. Sistema First In First Out Taller interactivo: discusión de casos. Resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados

Módulo 3: Sistemas de Agitación y Mezcla de líquidos.

Tanques y recipientes de mezcla y almacenamiento. Materiales y características. Distintos tipos de impulsores: Axiales Radiales Helicoidales Rozantes. Homogenizadores rotor/estator. Número de Potencia. Eficiencia y tiempos de mezcla. Teoría de la Similitud. Análisis Dimensional. Ecuaciones de cambio de escala en equipos de Laboratorio/Planta Piloto y Planta Piloto/Elaboración. Taller: Ejemplos de casos reales para aplicación de los conceptos desarrollados. Resolución de ejercicios para determinar potencias y velocidades. Resolución y cálculo de las ecuaciones de cambio de escala para operaciones propuestas al efecto.

Módulo 4: Producción de Emulsiones

Page 381: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Reactores con camisa. Sistemas de movimiento y emulsificación. Calorimetría. Potencia calórica. Emulsificación a baja energía. Balances calóricos. Mecanismos de transferencia de calor: Conducción y Convección forzada. Equipos de calentamiento: Calderas a vapor Calderas de fluido térmico -Termotanques. Enfriamiento: Torres de enfriamiento y equipos de enfriamiento de agua. Taller interactivo: discusión de casos. Determinación de la energía calórica necesaria para una operación propuesta y de su método de generación. Resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados

Módulo 5: Circulación de Fluidos

Distintos tipos de bombas, características y usos: Centrifuga Lóbulos Engranaje Tornillo Diafragma - Pistón. Pérdida de carga en el circuito. Estimación de la potencia necesaria. Curva de Operación. Cañerías. Caudalímetros. Sensores de Nivel. Válvulas. Filtros. Taller interactivo: discusión de casos. Determinación de la potencia y tipo de bomba para un caso concreto planteado de producto y características geométricas de la instalación.

Módulo 6: Dispersión y molienda húmeda de sólidos

Distintos tipos de molinos, características y usos: Tricilíndrico Coloidal Piedras Canasta Perlas Mezclado y molienda de polvos secos. Mezcladores a Tambor Doble Cono En V . Envasado y compactado de polvos. Sombras Rubores Maquillajes. Talcos y maquillajes sueltos. Mezclado y Envasado. Taller interactivo: Resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados para casos con dificultades de mezcla y homogenización

Módulo 7: Productos para uñas

Esmaltes para uñas: Materias primas. Formulación. Equipos y método de elaboración y envasado. Normas de seguridad y exigencias reglamentarias. Control de calidad. Defectos más comunes. Otros productos: Acondicionadores Reforzadores Quitaesmalte - Quitacutícula. Taller interactivo y práctica de laboratorio. Análisis de defectos comunes. Controles específicos del producto terminado. Formulación de colores a partir de concentrados primarios de pigmento.

Módulo 8: Barras

Lápiz Labial: Materias primas. Formulación. Equipos de elaboración y moldeado. Defectos más comunes. Control de Calidad. Otros productos: Rubores Sombra para párpados Maquillajes otros. Práctica de laboratorio: Moldeo de barras. Controles específicos de calidad

Módulo 9: Envasadoras

Envasadora de cremas. Regulación de la dosis. Válvula de doble vía. Cerradoras de pomos. Métodos de sellado. Envasadoras de líquidos: A pistón y por vacío. Regulación de la dosis. Tapadoras. Etiquetadoras. Manual y automática con

Page 382: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

autoadhesivas. Taller interactivo: discusión de casos. Proyección de videos de distintos equipos en funcionamiento con casos reales.

Módulo 10: Aerosoles

Envases de Hojalata y de Aluminio. Productos comerciales principales. Descripción de los componentes del aerosol: Actuadores-Difusores-Tubo de Pesca. El orificio fase vapor. Válvulas de retención para aerosol invertido. Propelentes. Distintos tipos. Características. Relación de llenado Líquido/Gas. Normas de seguridad y exigencias legales. Métodos de llenado: Por presión En frío Por debajo del casquillo. Spray continuo presurizado con aire. Características. Taller interactivo: discusión de casos concretos a partir de muestras de envases, válvulas y actuadores especiales.

Módulo 11: Jabones

Jabón de tocador: Cuerpo graso: Aceites y grasas naturales. Propiedades fisicoquímicas. Agentes saponificantes. Indice de Saponificación. Método industrial de obtención del jabón base en pellets. Operaciones de terminación del jabón de tocador. Equipos: Mezcladoras Refinadoras Tricilíndricas Extrusoras Corte - estampado y envasado. Métodos artesanales de moldeado de jabón. Jabón de Glicerina. Jabón líquido. Práctica de Laboratorio: Saponificación y moldeo de un jabón de glicerina.

Módulo 12: Filtración

Aplicaciones en la producción de colonias y perfumes. Método de elaboración. Ecuación general de la filtración. Factor de compresibilidad. Uso de materiales ayuda-filtrantes según características del material a retener. Distintos tipos de filtros y materiales filtrantes. Taller interactivo: discusión de casos. Resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar.

Se desarrollarán las clases teóricas utilizando material gráfico que incluyen fotos de equipos, fórmulas, gráficos, diagramas y tablas. En muchos casos se proyectarán videos con equipos en funcionamiento. El material para las exposiciones se remitirá con anterioridad a la clase al alumno para que sus copias sirvan para guía y anotaciones particulares a través del campus.

Se desarrollará la resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados promoviendo la participación activa de los alumnos.

Habrá muchos comentarios y relatos de experiencias vividas con casos reales presentando el problema y la solución encontrada.

Page 383: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

6. Bibliografía de la actividad curricular

1. MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO 7 ed. Volumen I. Robert H. Perry. Editorial: McGraw-Hill. Edición 7. Fecha Publicación: 2001

2. UNIT OPERATIONS OF CHEMICAL ENGINEERING. Mc Cabe. Mc Graw Hill. 1993 3. GESTION DE STOCKS: Francisco Parra Guerrero. Editorial ESIC 2005 4. ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL: Julio Anaya Tejero. Editorial ESIC

2016 5. CHEMISTRY AND MANUFACTURE OF COSMETICS: Maison G. de Navarre.

Allured Publishing. 2000 6. COSMETOLOGIA DE HARRY: J. Wilkinson. Ediciones Diaz de Santos S.A.

Traduc.2000 7. AEROSOL TECHNOLOGY: William Hinds. 2nd Ed. Wiley 1999 8. SOAP MANUFACTURING TECHNOLOGY. 2nd Ed. Luis Spitz. Academic Press 2016

Elsevier 9. HANDBOOK OF COSMETIC SCIENCE AND TECHNOLOGY. Andre Barel. CRC Press.

2014 10. DECORATIVE COSMETICS. Anthony Hunting. Micelle Press 199211. 12. APUNTES CURSO ANUAL DE DESARROLLO. Asoc.Arg. de Químicos Cosméticos

N.Delic

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades de participación en la resolución de problemas ó

situaciones especiales que planteará el docente. Evaluación de la participación individual del alumno y del interés demostrado.

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante la entrega de un trabajo escrito.

* Se tomarán dos evaluaciones escritas con la obligatoriedad de su aprobación.

En caso de resultar insuficiente deberá recuperarse en las fechas asignadas al efecto.

Page 384: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1 MATERIAL DE ENVASE Y EMPAQUE.

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos: Diseño, la gráfica y personalidad de envase cosmético. Introducción. Definiciones. Niveles. Origen. Tendencias. Packaging: conceptos. Elementos que intervienen en la comunicación. Lenguaje del packaging: Símbolos. Logotipos. Definiciones de envase, cambio del concepto a través del tiempo, envases primarios, secundarios y terciarios o contenedores. El vidrio y los plásticos. Envases de vidrio. Los plásticos, su clasificación, características. Envases de Polietileno, Poliestireno y PVC. Características y envases de polipropileno y PET. Materiales celulósicos. Papel, cartulina y cartón. Material en bobinas, etiquetas y Films. Pomos plásticos y tapas. Envases de Madera. Muestreo. Muestra y universo muestral, teoría de muestreo. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial con soporte virtual 1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Los contenidos de esta Asignatura son fundamentales para el desempeño Profesional en el área tanto de Desarrollo como de producción de cosméticos para preservar y comunicar adecuadamente las propiedades de los productos y garantizar su seguridad, eficacia y ser confiables para los usuarios. 2.1. Carga Horaria total: 39 horas

2.2. Carga horaria semanal: 3 horas

2.3. Modalidad: Presencial

2.4. Carga teórica: 13 horas

2.5. Carga práctica: 20 horas presenciales, 6 horas virtuales

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE CORRESPONDEN CON TRABAJOS PRÁCTICOS PRESENCIALES

QUE NO REQUIEREN DEL USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de seleccionar el envase adecuado para el producto cosmético que se pretenda elaborar o envasar. Establecer las técnicas de muestreo y de control adecuadas.

4. Contenidos

Módulo 1: Diseño, la gráfica y personalidad de envase cosmético Introducción Definiciones- Niveles-Origen-Tendencias- Packaging Conceptos-

Page 385: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Que esperar del Diseño Tecnología y Globalización -Posicionamiento en el Mercado Factores que conducen a los cambios en las preferencias por parte de los consumidores- el lenguaje del diseño.Principales aspectos que actúan como elemento fundamental en un envase. Objetivos para eldiseño de envases. Elementos que intervienen en la comunicación. Captación visual -Eye Tracking- Lenguaje del packaging -Símbolos Logotipos -La Forma La tipografía Condiciones esenciales de una marca. Taller: Búsqueda de una imagen de marca: desarrollo de un ejemplo concreto. Módulo 2: El envase de productos cosméticos Definiciones de envase, cambio del concepto a través del tiempo, envases primarios, secundarios y terciarios o contenedores, requisitos que deben cumplir, interrelación envase-producto, evolución de los envases, primeros envases cosméticos. Relación costo, utilidad, precio. Costos de un mal diseño, costos directos e indirecto. Selección del envase adecuado, colores e interrelación en el desarrollo del packaging, significado social de algunos colores en diferentes países, mezcla sustractiva de color. La tipografía, condensación y expansión, grosor, inclinación, el cuerpo, que hacer y qué no en el diseño internacional de envases, principales. Características y propiedades de un envase, requisitos, especificaciones. Principales materiales empleados en la elaboración de envases cosméticos. Taller interactivo. Módulo 3: El vidrio y los plásticos. Envases de vidrio Origen del vidrio, constitución, características fisicoquímicas, técnicas de elaboración de envases de vidrio y su desarrollo, composición de los principales vidrios, clasificación de vidrios por su dureza y por su alcalinidad, desplazamiento de los álcalis y formación de alcalinidad dependiendo de la constitución del material y del proceso de elaboración, envases de vidrio de molde y de tubo, requisitos que debe cumplir un envase de vidrio, principales puntos de control. Ejemplos prácticos. Los plásticos, su clasificación, características de resinas termoplásticas, termorrígidas y elastómeros, polímeros, copolímeros en bloque y copolímeros Random, plásticos convencionales y plásticos degradables, plásticos degradables no biodegradables, plásticos biodegradables, plásticos oxibiodegradables, plásticos biodestructibles, bioplásticos, plásticos hidrosolubles, plásticos naturales, poliolefinas. Módulo 4: Envases de Polietileno, Poliestireno y PVC Elaboración del polietileno, métodos de alta y de baja presión, principales características, grados de polimerización, polietilenos de alta y baja densidad características y particularidades de cada resina obtenida por los diferentes métodos, resistencia a los rayos UV, estabilizantes, permeabilidad y efecto barrera, identificación del material, características de los envases de polietileno, esterilización por vapor, con rayos gama y óxido de etileno, elección de envases de polietileno. Obtención del poliestireno y del PVC, características fisicoquímicas de cada termoplástico, grados de polimerización, el poliestireno expandido, limitaciones de envases de poliestireno y de cloruro de polivinilo, identificación de los materiales, IR característico, métodos sencillos y rápidos de identificación. Envases de PVC con filtro UV, características, requisitos que deben cumplir, el PVC ámbar, elección de envases de poliestireno y de PVC. Principales puntos de control. Ejemplos prácticos. Taller interactivo.

Módulo 5: Características y envases de polipropileno y PET. Elaboración de envases. Polímeros, Copolímeros. Técnicas de control

Page 386: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Características fisicoquímicas del polipropileno y del tereftalato de polietileno, identificaciones de los materiales, envases de PET monoorientado y biorientados, características y virtudes, permeabilidad al UV, normativas y análisis. Elección de envases de polipropileno y de PET. Identificación de las resinas.Principales sistemas de elaboración de envases plásticos: inyección, soplado, extrusión, extrusión-soplado y calandrado. Polímeros plásticos, isomería Cis Trans y características de los polímeros, polímeros amorfos y cristalinos, grado de cristalinidad, conformación Alterna y Eclipsada en la molécula del polímero y sus características, características físicas dependientes del grado de cristalinidad, densidad de energía cohesiva y parámetro de solubilidad, Principales características de los copolímeros. ABS, EVA, PEP. Principales técnicas de control de envases de vidrio y plástico. Discusión en clase sobre ejemplos prácticos. Módulo 6: Materiales celulósicos. Papel, cartulina y cartón. Material en bobinas, etiquetas y Films. Pomos plásticos y tapas Características del papel, cartulina y cartón. Métodos de elaboración. Distintos tipos de papeles, cartulinas y cartones. Cartulinas simples y multicapa. Gramaje y sentido de fibra, su determinación, métodos de elaboración de un estuche, control de folletos, estuches y cajas. Elementos que hacen a la calidad de un estuche y principales puntos de control. Distintos tipos de materiales en bobinas, films simples y compuestos, constitución. Distintas formas de impresión, muestreo y análisis de unidades de continuidad, Efecto barrera de diferentes folias con distintas composiciones, características e identificación. Principales pomos plásticos, diferentes composiciones de los elementos constituyentes, técnicas de elaboración de pomos, sellos de seguridad, pomos coextuídos y multilaminados. Tapas plásticas, características de un buen cierre, tapas de expulsión y de desenrosque. Principales puntos de control. Discusión en clase sobre ejemplos prácticos. Módulo 7: Envases de Madera concepto, usos, importancia actual -Aerosoles-Aerosoles en PET- concepto, usos.

Módulo 8: Muestreo Muestra y universo muestral, teoría de muestreo, estadística inductiva, muestreo con y sin reposición, análisis por muestreo, planes porcentuales y planes estadísticos, ventajas y desventajas de inspección 100% e inspección estadística, definiciones, tipos de defectos y su clasificación, análisis por atributos y variables, cantidad de bultos a abrir, normas locales e internacionales de muestreo, sus orígenes, Norma IRAM 15, Niveles de inspección, planes de muestreo y formas de inspección, curvas características operativas, errores tipo I y tipo II, riesgo del comprador y del proveedor, uso de la norma de muestreo, nivel de calidad de aceptación, AQL de uso más frecuente en la industria cosmética, probabilidad de aceptación vs. porcentaje de defectuosos. Análisis de distintas curvas características operativas, requisitos para inspección normal, simplificada y estricta, cambios de sistema, unidad defectuosa y defectos en unidad, muestreo y análisis en unidades de continuidad. Ejercicios y resolución de problemas. 5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura propone a partir de los conocimientos previos de los alumnos, comprender en profundidad la problemática de la asignatura y formarlos para que puedan, en su ejercicio profesional, desempeñarse es esta área.

Las actividades se organizan a partir de una exposición teórica, fundada con ejemplos, material gráfico, tablas, imágenes, diagramas y material audiovisual.

Page 387: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Por último, se realizan los trabajos prácticos para que los alumnos adquieran la habilidad en la selección de apropiados envases y empaques para asegurar el producto final al consumidor.

Se realizan clases de problemas. Se complementan con una guía de problemas tipo.

Se destinarán 20 horas de talleres de discusión presenciales, presentación de trabajos, resolución de problemas, y en el campus se destina para la discusión en foros y búsquedas bibliográficas personales como la elaboración de monografía final (6 HS). El alumno para aprobar la materia debe presentar y defender una monografía con el desarrollo de envases para una línea de cosméticos.

6. Bibliografía de la actividad curricular

Proyectos de Diseño de Envases y Embalajes Innovadores y Sostenibles - Jannice Kirkpatrick - Blume 2009,

The Package Design Book - editorial Taschen Cosmetic & Toiletries (www.thecosmeticsite,com)

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos: Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual. El alumno para aprobar la materia debe presentar y defender una monografía con el

desarrollo de envases para una línea de cosméticos. 7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante examen escrito.

Page 388: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. Dirección de Empresas

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos: Empresas, formas y técnicas de organización y gerenciamiento. Función administrativa, microeconomía, costos desde el punto de vista productivo, cálculos de inversión y proyec-tos. Gestión de proyectos y recursos humanos. Desarrollo de capacidad creativa. Función personal, con técnicas de liderazgo, selección y conducción de personal. Leyes vigentes. Marketing, su importancia en el manejo del producto ETICO OTC y cosmético en el mercado farmacéutico y cosmético. Herramientas de análisis y gestión. Fundamentos de dirección y administración de empresas. Principios de gestión estratégica de la empresa.

1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus.

1.3. Carácter: obligatoria

1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera:

El programa de la materia ofrece contenidos de principios en dirección de empresas en las que actúa el profesional farmacéutico. Se plantea una formación de carácter generalista en dirección y administración con especial énfasis en gestión y coordinación, así como un desarrollo a nivel personal de actitudes y habilidades propias de un directivo en empresas de su incumbencia profesional.

2.1. Carga Horaria total: 35 horas

2.2. Carga horaria semanal: 2.5 horas

2.3. Modalidad: Presencial

2.4. Carga teórica: 17 horas

2.5. Carga práctica: 18 horas

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE CORRESPONDEN CON EJERCITACIONES VARIADAS EN AULA.

3. Objetivos

El alumno conocerá, interpretará y aplicará herramientas analíticas y teóricas modernas de gerenciamiento que le son necesarias para la comprensión y solución de los problemas empresariales. Adquirirá conocimientos de principios de administración y dirección, planificación y estrategia, economía, finanzas, costos y contabilidad gerencial así como la gestión de proyectos y recursos humanos con el fin de asegurar su eficacia en la aplicación de las competencias adquiridas en la especialización. Se complementan los contenidos con una visión estratégica y desarrollo de la capacidad creativa que el entorno actual requiere. El programa se estructura en 3 áreas:

1- Herramientas de análisis y gestión

2- Fundamentos de dirección y administración de empresas

3- Principios de gestión estratégica de la empresa.

Page 389: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

4. Contenidos

Módulo 1: Herramientas de análisis y gestión

Contabilidad Gerencial: Conceptos de microeconomía y macroeconomía. El concepto de contabilidad. El patrimonio como objeto del sistema contable. Los recursos económicos y sus fuentes de financiación. Expresión matemática y gráfica del patrimonio. Variaciones patrimoniales. Hechos económicos. El estado patrimonial. Rubros que componen el patrimonio: exposición y valuación. El estado de resultados. El estado de evolución de patrimonio neto.

Gestión de Costos: Rentabilidad empresarial. Concepto de costo. Desembolso. Utilidad de los costos. Tipos de costos. Costos unitarios y totales. Sistemas de costos. Costo marginal. Punto de equilibrio. Centros de costo. Centros de inversión. Criterios de coste para las decisiones. Concepto de merma en el proceso. Grado de interés de los productos.

Dirección financiera: El objetivo financiero de la empresa. Valor del dinero en el tiempo. El interés simple y el interés compuesto. Valor final y valor actual de una cantidad. La empresa: un sistema de flujos de fondos. Los fondos. Perfiles de fondos. El presupuesto de tesorería. El perfil de un proyecto de inversión. Criterios de selección de inversiones. Criterio del «período de recuperación» o «payback». Criterio del «valor actualizado neto» VAN . Criterio del «índice de rentabilidad» IR. Criterio de la «tasa de rentabilidad interna» TRI .

Módulo 2: Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas

Gestión y administración gerencial: Fundamentos de Dirección y Administración. Características de las empresas farmacéuticas. Aspectos organizativos y áreas clave. Operaciones. Dirección Técnica. Marketing. Finanzas. Tecnología informática. Introducción al management. Autoridad y poder. Gerencia: introducción y descripción. La gerencia moderna. Funciones gerenciales. Ciclo gerencial. Tipos de planes. Niveles gerenciales. Roles gerenciales. Habilidades de la Gerencia. Historia de la Gerencia. Planeamiento. El proceso de planeamiento. Lineamientos. Determinación de objetivos. Plan de acción. Organización. El proceso de organización. Estructura de la organización. Diseño de la organización. Funciones del proceso de organización. Departamentalización. Poder y autoridad. Delegación. Comunicación. Dirección/Ejecución. Selección de personal. Capacitación. Conducción. Liderazgo. Motivación. Control. El proceso de control, características. Tipos. Disciplina. Innovación. Emprendedorismo

Módulo 3: Gestión estratégica de la empresa

Estrategia Empresarial: Estrategia. Conceptos básicos. Modelo estratégico. Tipos de decisiones. Horizonte de la estrategia y sus componentes. Partícipes sociales. Búsqueda de oportunidades estratégicas. Perfil de capacidad. Sinergias. Ventaja competitiva. Responsabilidad Social Empresaria.

Marketing farmacéutico: Marketing Farmacéutico. Concepto de Marketing. Mercado. Responsabilidad de la Función de Marketing. Características del Mercado Farmacéutico.

Page 390: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Análisis de Producto. Ciclo de vida. Mezcla de Marketing. Características de la Distribución Farmacéutica

Operaciones Farmacéuticas: La planta farmacéutica. Aspectos Organizativos y Funcionales. Producción Farmacéutica. Gestión de Calidad: Control de Calidad y Garantía de Calidad. TQM. Gestión de la Producción. Logística y Gestión de Materiales. Lanzamiento de productos. Ingeniería y mantenimiento de instalaciones y equipos. Gestión de proyectos. Gestión Ambiental. Lean manufacturing. Manufactura clase mundial. Six sigma. PAT. Sistemas ERP. Análisis de riesgo. Registro farmacéutico.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura propone atender, desde la enseñanza, las dificultades que se les presentan inicialmente a los alumnos para asegurar que se establezca la comprensión entre el nuevo contenido de la asignatura y los conocimientos previos.

El diseño de la organización de las actividades a realizar por el docente y el alumnado a lo largo de la cursada involucra clases teóricas expositivas, trabajos en grupo, clases prácticas con presentaciones temáticas. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno así como también entre grupos de alumnos.

Se utilizarán materiales gráficos, tales como tablas, imágenes y diagramas, entre otros. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas.

6. Bibliografía de la actividad curricular

Los alumnos reciben todo el contenido de la materia al inicio de las clases

Bibliografía de consulta complementaria optativa:

Freije A., La estrategia empresarial como método. Ed. Desclée de Brower, Bilbao, España Atmetlla Benavent A, Marketing Farmacéutico, Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona,

España Drucker P. F., Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles, Harper & Row,

New York Drucker P., El ejecutivo Eficaz, Editorial Sudamericana, Barcelona, España www.fda.gov www.who.org www.pichseme.org www.ich.org

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual.

Page 391: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Aprobación de un examen escrito

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante examen escrito.

Page 392: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1.CONTROL DE CALIDAD DE COSMETICOS

PROGRAMA ANALÍTICO

1.1.Contenidos mínimos:

Introducción al control de calidad de cosméticos. El control de calidad estadístico. Principa-les controles realizados con las materias primas. Técnicas y aplicaciones cosméticas más frecuentes. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de partición, Cromatografía de inter-cambio iónico. Espectroscopía. HPLC. TLC. Ácido Base. pH. Medios no acuosos. Oxido reducción. Soluciones. Metodología de los ensayos físicos de aplicación en la industria cosmética. El control de la producción cosmética. Toxicidad e irritación en cosmética, méto-dos de control. Normas de buenas prácticas en cosmética (GMP). 1. 2.Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus.1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Los contenidos de esta Asignatura son fundamentales para el desempeño Profesional en el área tanto de Desarrollo como de Control de Calidad. Es indispensable para un profesional que se desempeñe dentro de la Industria Cosméticaconozca las materias primas y sus métodos de control. Con este conocimiento podrá desarrollar formulaciones. Esto es necesario para la fabricación de formas cosméticas seguras, efectivas y confiables para la población. 2. 1.Carga Horaria total: 42 horas

2.2. Carga horaria semanal: 3 horas

2.3. Modalidad: Presencial 2.4. Carga teórica: 30 horas 2.5. Carga práctica: 12 horas LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE CORRESPONDEN CON TRABAJOS PRÁCTICOS QUE REQUIEREN DEL USO DE LABORATORIO.

3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

1. Conocer los diversos métodos analíticos y su aplicación en el análisis de las materias primas.

2. Aplicar los distintos métodos cromatográficos. 3. Aplicar los distintos métodos espectroscópicos. 4. Aplicar los distintos tipos de volumetrías. 5. Determinar agua por diferentes métodos.

Page 393: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

6. Realizar los controles físicos de materias primas y productos terminados.7. Realizar los análisis de materias primas, productos en proceso y terminados.

4. Contenidos

Módulo 1: Controles químicos: Técnicas analíticas de aplicación cosmética. Fundamentos y aplicación de las muestras. Especificaciones. Técnicas y aplicaciones cosméticas más frecuentes. Cromatografía de adsorción. Cromatografía de partición, Cromatografía de intercambio iónico. Espectroscopía. HPLC. TLC. Fundamentos y aplicación en cosmética. Ácido Base. pH. Medios no acuosos. Oxido reducción. Soluciones. Características de grupos funcionales orgánicos. Aceites. Proteínas. Hidratos de carbono. Módulo 2: Objetivos del análisis químico: Volumetrías conceptos básicos iniciales, tipos de volumetrías, Patrón primario y estándares. Auto oxidación. Análisis asociado a compuestos grasos. Determinación de los Índices de saponificación, de acidez, de éster, de hidroxilo y de yodo. La peroxidación. Sus causas. Índices de peróxidos. Su determinación. Ensayo de Kreiss. Índice de amina y alcalinidad. Análisis asociados a proteínas, hidrolizados y aminoácidos. Determinación de Kjeldah. Análisis asociados a Hidratos de Carbono. Determinación de Fehling. Determinación de Agua por diferentes métodos. Elección del método adecuado. Determinación de cenizas.

Módulo 3: Controles físicos: Metodología de los ensayos físicos de aplicación en la industria cosmética. Fundamentos teóricos, descripción. Selección de métodos de acuerdo con la forma cosmética. Granulometria. Viscosidad. Grado alcohólico. Densidad. Índice de refracción. pH. Color. Olor. Control de peso. Volumen aparente. Volumen real. Destilación. Punto de ablandamiento. Punto de fusión. Punto de ebullición. Aplicación de la metodología estudiada en materias primas, productos semielaborados y en productos terminados.

Módulo 4: Análisis instrumental: Usos en cosméticos. Espectrofotometría UV. Visible e infrarrojo. Cromatografía líquida y gaseosa. Fundamentos y aplicación en cosmética. Potenciometría. Refractometría. Fundamentos. Descripción del instrumental. Funcionamiento. Calibración. Aplicaciones. Análisis de los datos obtenidos. Cromatografía líquida planar (CLP). Conceptos teóricos. Técnicas analíticas y preparativa. Equipos. Fundamentos. Descripción del instrumental. Funcionamiento. Aplicaciones en cosmética. Módulo 5: Control de materias primas: Análisis de las principales materias primas de uso cosmético. Tensioactivos. Ceras. Aceites. Espesantes. Conservadores. Antioxidantes. Principios activos. Extractos vegetales. Filtros solares. Solventes. Colorantes. Perfumes.

Page 394: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

Métodos específicos para cada materia prima. Análisis del agua como materia prima. Control de calidad del agua. Evaluación de los resultados. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TP N°1: Ensayos Físicos: pH de shampoo y crema de enjuague, densidad de líquidos (vaselina) y polvos (maquillajes) , punto de fusión de propil parabeno, refractometría.

TP N°2: Ensayos Químicos. Estandarización de OHNa 1N y cuantificación por volumetría ácido base de ácido cítrico. Determinación de la humedad del ácido cítrico por el método de Karl Fisher. Determinación del índice de acidez de monoestearato de glicerilo y de diversos aceites.

TP N° 3: HPLC. Cuantificación de Palmitato de retinilo o de filtros solares en una emulsión.

5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura propone a partir de los conocimientos previos de los alumnos, comprender en profundidad la problemática de la asignatura y formarlos para que puedan, en su ejercicio profesional, desempeñarse es esta área.

Las actividades se organizan a partir de una exposición teórica, fundada con ejemplos, material gráfico, tablas, imágenes, diagramas y material audiovisual.

Por último, se realizan los trabajos prácticos para que los alumnos adquieran la manualidad en los ensayos a realizar.

A su vez, a posteriori de cada trabajo práctico, se realizan clases de problemas tipo para que los alumnos puedan resolver cuantitativamente los ensayos realizados. Se complementan con una guía de problemas tipo.

6. Bibliografía de la actividad curricular

U.S. Phamacopoeia 41 NF 36, Edición en Español, 2018 Farmacopea Argentina Séptima Edición. Año 2003 Análisis Químicos Farmacéuticos de Medicamentos D. Pradeau, Noriega

Editores, México 1998. Principios de Análisis Instrumental D.A.Skoog, Holler, Nieman, Editorial Mc

Graw Hill 2003 Química Analítica, Skoog, West, Holler, Editorial Mc Graw Hill. 1995 Fundamentos de Química Analítica Skoog-West- Holler Crouch

International Thomson Editores Spain Paraninfo S.A., 2005, OCTAVA EDICION Análisis Químico Cuantitativo, Harris D., Reverte. 2007 Medicinal Chemistry Laboratory Manual, Investigations in Biological and

Pharmaceutical Chemistry, C. Dickson, 1999, CRC Press, USA Quality in the Analytical Chemistry Laboratory, N. Crosby, J. Day, W. Hardcastle,

D. Holcombe, R. Treble, 1997, John Wiley & Sons, New York, USA

Page 395: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

GUIA DE CONTROLE D E QUALIDADE DE PRODUTOS COSMÉTICOS Uma Abordagem sobre os Ensaios Físicos e Químicos Brasília, 2007 Editora AnvisaCOSMETIC FRAME FORMULATIONS Guidelines realised in collaboration with The European Association of Poison Centres and Clinical Toxicologists (EAPCCT) January, 2000

GUIDELINES ON STABILITY TESTING OF COSMETIC PRODUCTS March 2004 All rights reserved to CTFA and Colipa

IN VITRO METHOD FOR THE DETERMINATION OF THE UVA PROTECTION FACTOR

March 2011 Emulsions: Theory and Practice Becher, P., , 3rd ed.; Oxford University Press,

New York; 2001 M., Industrial Surfactant Syntheses, BEHLER, A., BIERMANN, , CRC Press, Taylor

& Francis Group LLC, (2001) Surfactants in Consumer Products: Theory, Technology and Application, FALBE,

J., Heidelberg (Germany): Springer-Verlag; (1987) Surfactants in Personal Care Products and Decorative Cosmetics, RHEIN, L.D., ,

CRC Press, Taylor & Francis Group LLC (2007) Surfactant Science Series, Vol 68, Surfactants in Cosmetics, RIEGER, M. RHEIN,

L.D., 2nd. Ed, CRC Press, Taylor & Francis Group (1997) Anionic Surfactants: Organic Chemistry, STACHE, H., Surfactant Science Series

Vol. 56, Marcel Dekker, New York, (1995) Surfactant Science Series, Vol 37, Cationic Surfactants, RUBINGH, D.N.,

HOLLAND, P.M., Marcel Dekker, New York (1991) Surfactants Science Series, Vol 12, ERNST, R., MILLER, E.J., Amphoteric

Surfactants, Marcel Dekker, New York (1982) Surfactant Science Series, Vol 12, Amphoteric Surfactants, DEKKER, M., Marcel

Dekker, New York (1982) Surfactant Science Series, Vol 23, Nonionic Surfactants, SCHICK, M.J., CRC Press,

2nd. Ed. (1987) Surfactant Science Series, Vol 23, Nonionic Surfactants, Van OS, N.M., CRC Press,

Taylor & Francis Group (1997) Industrial Application of Surfactants, KARSA, D.R., Royal Society of Chemistry,

Cambridge (1990) Annu. Surfactants Rev., New Products and Applications in Surfactants

Technology (1998)

The First Concise Surfactant Directory by Chimica Oggi Technoscience S.R.L., Milano (1996)

Encylcopedia of Polymer Science and Technology, Wiley & Sons, MARK, H.F., Australia (2007)

Diario Oficial de la Unión Europea, L 132, Decisión 96/335/CE (2006) Normas ISO 9000 / ISO 9001:2008, 4ta ed (2008) Cosmiatría, Panamericana de Publicaciones, VIGLIOGLIA, P.A., RUBIN, J., Buenos

Aires, Cosmiatría II. 3º Ed. (1993) Cosmiatría III. 1º Ed. (1997),

Page 396: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

Cosmética Dermatológica, QUIROGA, M.L., GUILLOT, C.F., El Ateneo, Buenos Aires, 4ta ed (1992)

Paginas WEB:

Cosmetic & Toiletries (www.thecosmeticsite,com) CTPA (www.ctpa.org.uk) Tenside Surfactants Detergents (www.tsdjournal.com) Standard Methods for the examination of water and waste water

http://www.standardmethods.org Normas de Calidad del Agua

http://www.eras.gov.ar/info-tecnica-normas.asp

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades parciales en tiempo y forma: se propondrán consignas

durante la cursada para ser realizadas de forma individual. Aprobación de un examen escrito

7.1. Modalidad de evaluación: presencial y mediante examen escrito.

Page 397: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1 TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS

PROGRAMA ANALÍTICO 1.1 Contenidos mínimos: Tecnología de soluciones, suspensiones y emulsiones. Aerosoles. Tecnologías especiales. Nuevos Sistemas de administración de activos cosméticos. Sistemas de calidad. Aplicación de las buenas prácticas de fabricación en la industria cosmética. Normativa nacional e inter-nacional. Tecnologías especiales. Sistemas de administración dérmicos. Nuevos Sistemas de administración de activos cosméticos. Formulaciones basadas en nanotransportadores. Liposomas. Nanoemulsiones. Nanopartículas lipídicas. Nanocristales. Otras tecnologías nanotecnológicas emergentes. Aplicaciones cosmecéuticas. Tecnologías asociadas a pro-ductos cosméticos que incluyen ingredientes naturales. Ensayos especiales requeridos. Estabilidad. Aspectos regulatorios y tendencias futuras. Ejemplos de formulaciones. 1. 2. Modalidad del dictado: teórico práctico. Presencial con uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria. 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera En esta materia el alumno profundizará los conocimientos vinculados con la preformulación, formulación y fabricación de una gran variedad de formas cosméticas, a fin de poder desempeñarse eficazmente en las áreas de investigación, desarrollo y productivas de la industria cosmética. 2.1. Carga Horaria total: 46 horas 2.2. Carga horaria semanal: 2,5 horas 2.3. Modalidad: Presencial 2.4. Carga teórica: 21 horas (presencial en su totalidad) 2.5. Carga práctica: 15 horas (presencial). 10 horas (uso de campus)LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE CORRESPONDEN CON EJERCITACIONES VARIADAS EN

CAS NI USO DE LABORATORIO. 3. Objetivos Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de: Conocer los principales ingredientes empleados en la preparación de cosméticos

y sus características Realizar tareas de preformulación y formulación de distintas formas cosméticas. Fabricar formas cosméticas en solución, suspensión, emulsión y en aerosol,

siguiendo los principios de las buenas prácticas de fabricación. Conocer las particularidades del diseño y fabricación de distintos cosméticos entre

ellos los protectores, solares y antitranspirantes/ desodorantes.

Page 398: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución lógica de eventuales problemas.Conocer las nuevas tecnologías en sistemas de administración de activos cosméticos.

4. Contenidos Módulo 1: Generalidades de los productos cosméticos. Clasificación. Ingredientes cosméticamente activos, vehículos. Nomenclatura INCI. Sistemas de calidad aplicados en su fabricación industrial. Estabilidad. Envasado. Rotulado. Aspectos regulatorios. Módulo 2: Sistemas de calidad. Aplicación de las buenas prácticas de fabricación en la industria cosmética. Normativa nacional e internacional. Norma ISO 22716:2007. Módulo 3: Tecnología de Soluciones. Tipos de soluciones: acuosas, alcohólicas, oleosas. Solubilidad. Ingredientes empleados. Cosolventes. Aspectos cinéticos y termodinámicos. Estabilidad. Disolución Micelar. Efectos del pH y de la presencia de sales. Equipamiento productivo. Ejemplos de formulaciones. Módulo 4: Tecnología de Sistemas Dispersos: Suspensiones. Tipos de suspensiones: floculadas y defloculadas. Ingredientes. Aspectos cinéticos y termodinámicos. Teoría DLVO. Estabilidad. Reología. Estrategias para la formulación de suspensiones. Equipamiento productivo. Suspensión de pigmentos. Ejemplos de formulaciones. Módulo 5: Tecnología de Sistemas Dispersos: Emulsiones. Tipos de emulsiones. Ingredientes. Aspectos cinéticos y termodinámicos. Tensión superficial. Emulsificantes: tensioactivos, coloides hidrófilos, partículas sólidas. Balance hidrofílico-lipofílico. Formación de emulsiones. Estabilidad. Microemulsiones. Métodos de preparación. Equipamiento productivo. Ejemplos de formulaciones. Módulo 6: Tecnología de Aerosoles. Ingredientes. Propelentes. Sistemas de gas licuado: bifásicos y trifásicos. Sistemas de gas comprimido. Sistemas tipo barrera. Aspectos cinéticos y termodinámicos. Formulación de soluciones, emulsiones, polvos y semisólidos en forma de aerosol. Espumas. Envases y válvulas. Estabilidad. Consideraciones de seguridad y ecológicas en su fabricación. Equipamiento productivo. Ejemplos de formulaciones. Módulo 7: Tecnologías especiales. Sistemas de administración dérmicos. Nuevos Sistemas de administración de activos cosméticos. Formulaciones basadas en nanotrasportadores. Liposomas. Nanoemulsiones. Nanopartículas lipídicas. Nanocristales. Otras tecnologías nanotecnológicas emergentes. Aplicaciones cosmecéuticas. Módulo 8: Productos especiales. Protectores solares, autobronceantes y antitranspirantes/desodorantes entre otros. Tecnologías asociadas a productos

Page 399: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

cosméticos que incluyen ingredientes naturales. Ensayos especiales requeridos. Estabilidad. Aspectos regulatorios y tendencias futuras. Ejemplos de formulaciones. 5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar. La modalidad de enseñanza de la asignatura, propone asegurar que se establezca la comprensión entre el nuevo contenido de la asignatura y los conocimientos previos. La organización de las actividades a realizar por el docente y el alumnado a lo largo de la cursada involucra clases teóricas expositivas, seminarios y trabajos en grupo, clases prácticas con presentaciones temáticas, grupos de discusión para profundizar e interpretar los ejes temáticos de los contenidos de la asignatura. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-alumno (estudiante de posgrado) así como también entre grupos de alumnos. Se utilizarán materiales gráficos, tales como tablas, cuadros sinópticos, imágenes y diagramas, vídeos, entre otros. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas. Se desarrollará la resolución de problemas con ejemplos de aplicación de los conceptos desarrollados promoviendo la participación activa de los alumnos. Se incluirán comentarios y relatos de experiencias vividas con casos reales presentando el problema y la solución encontrada. Seminarios y monografías por parte de los alumnos (cuatro clases).Los alumnos prepararán en forma individual un seminario relacionado con un tipo de producto cosmético con la tutoría de los docentes. La presentación se hará de forma oral y escrita 6. Bibliografía de la actividad curricular Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT), (1999). Disp. Nº 1107/99. Norma a la que se deberán ajustar las empresas elaboradoras, importadoras, exportadoras y envasadoras de Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), (1999). Disp. Nº 1108/99. Establécense normas técnicas para la admisión automática de productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, Buenos Aires, Argentina.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), (2005). Disp. Nº 3478/05. Apruébase los Requisitos Técnicos Específicos para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes, Resolución MERCOSUR GMC Nº 26/2004

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), 2004. Guía de Estabilidad de Productos Cosméticos, 1ra Ed., Brasilia, Brasil.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), (2012). Disp. Nº 6477/12. Reglamento Técnico MERCOSUR de Buenas Prácticas de Fabricación para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes

Page 400: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Barel, A. O., Paye, M., & Maibach, H. I. (Eds.). (2014). Handbook of cosmetic science and technology. CRC press.Benson, H. A., Roberts, M. S., Leite-Silva, V. R., & Walters, K. (Eds.). (2019). Cosmetic Formulation: Principles and Practice. CRC Press.

Draelos, Z. D. (2005). Cosmetic formulation of skin care products. CRC Press. Florence, A. T., & Attwood, D. (2015). Physicochemical principles of pharmacy: In

manufacture, formulation and clinical use. Pharmaceutical press. Jato, J. L. V. (Ed.). (2001). Tecnología farmacéutica. Volumen I: Aspectos

fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Síntesis. Jato, J. L. V. (Ed.). (2001). Tecnología farmacéutica. Volumen II: Formas

Farmacéuticas. Síntesis. Nacucchio, M., Manzo R., editores. (2019). Tópicos de Tecnología Farmacéutica Vol.

I, Ed. EUDEBA, Buenos Aires. Remington, Joseph Price. Remington: The science and practice of pharmacy.

Lippincott Williams & Wilkins, 2006. Schueller, R., & Romanowski, P. (Eds.). (2002). Multifunctional cosmetics. CRC Press. Thompson, J. E., Davidow, L. W., Anzures, B., & Cuapio, M. A. H. (2006). Práctica

contemporánea en farmacia. McGraw-Hill. 7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción. La aprobación final de esta asignatura responderá a los siguientes requisitos:

Asistencia según normativa vigente Realización de actividades de participación en la resolución de problemas ó

situaciones especiales que planteará el docente. Evaluación de la participación individual del alumno y del interés demostrado. Un Trabajo escrito individual de tipo monográfico y su defensa oral.

7.1. Modalidad de evaluación: presencial, mediante exámenes escritos y la entrega de un trabajo escrito. Se tomarán dos evaluaciones escritas indispensables para la aprobación. En caso de resultar desaprobado deberá recuperarse en las fechas asignadas al efecto.

Page 401: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA INDUSTRIAL, área PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS

Denominación de la Actividad Curricular: 1. TALLER de TRABAJO FINAL INTEGRADOR PROGRAMA ANALÍTICO

1.1. Contenidos mínimos: Tipo y diseño de proyectos de investigación. La escritura académica. El diseño de investigación como documento académico. El problema y la pregunta de investigación. Justificación del proyecto. Hipótesis y objetivos. La búsqueda y análisis de antecedentes, estado del arte. El marco teórico. Andamiaje metodológico. El procesamiento de datos. Abordajes cuantitativos y cualitativos. Citas bibliográficas. Comunicación de las producciones académicas. 1. 2. Modalidad del dictado: Teórico práctico. Presencial y uso del campus. 1.3. Carácter: obligatoria 1.4. Contenidos y vinculación con los objetivos de la carrera: Entendiendo que el presente posgrado en farmacia industrial para la producción de cosméticos incluye, desde distintas perspectivas los diversos procesos involucrados en la producción y manufactura, como así también en la gestión de políticas, normas y acciones acerca de la temática de la producción de cosméticos, consideramos que el trabajo académico final integrador será un gran aporte sustantivo al campo. La inclusión de esta asignatura tiene el propósito general de brindar apoyo y acompañamiento a la construcción de un trabajo final que integre creativamente las dimensiones trabajadas en el posgrado. 2.1. Carga Horaria total: 60 horas 2.2. Carga horaria semanal: 3 horas 2.3. Modalidad: Presencial 2.4. Carga teórica: 9 horas 2.5. Carga práctica: 51 horas (33 horas presenciales, 18 horas no presenciales) Las actividades prácticas se corresponden con ejercitaciones variadas en aula y complementan en el campus. No se requiere de centros de prácticas ni uso de laboratorio. 3. Objetivos

Al término de la cursada nos proponemos que el estudiante se encuentre en condiciones de:

Comprender los diferentes componentes de los diseños de investigación para la propia construcción del dato científico.

Observar su propia práctica profesional y personal como un contexto de acción reflexiva y como un fecundo campo de indagación en el área de la farmacia industrial para la producción de cosméticos.

Page 402: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

Contextualizar sus preguntas en las tendencias disciplinares que emanan del propio trabajo sustantivo en la carrera tanto desde los pilares curriculares de la misma como del contexto actual.

Avanzar con los distintos componentes de un diseño de trabajo final integrador para la acreditación del título de posgrado que otorga esta carrera según lineamientos institucionales.

4. Contenidos Módulo 1: Normativa vigente. Pasos a seguir en la construcción del Plan de Trabajo Final Integrador (TFI) y del TFI. Distinta modalidad de TFI. Características para la escritura del Plan de trabajo y TFI. Investigación científica. El diseño de investigación y protocolos de investigación. Definición y clasificación de proyectos. Diseño del Proyecto o Plan de TFI: componentes. Escritura científica. Palabras Clave. Módulo 2. El diseño de investigación como documento académico. Contexto de descubrimiento. Situación problemática. Primeros elementos de diseño de tesis: Problema científico. Fundamentación teórica y práctica dentro del campo amplio de la investigación en producción de cosméticos. Árbol de problemas como herramienta para la construcción del planteamiento del problema científico. Selección del problema de estudio. Formulación de la pregunta de investigación. Descripción de estudios prospectivos (cortes) y transversales. Módulo 3. Encuadre teórico y el proceso argumental de la tesis. Búsqueda de antecedentes. Estado del arte o de la cuestión. Manejo bibliográfico: búsqueda y clasificación. Normas APA para citas bibliográficas: formato de enumeración y citas de documento institucional. Tipo de artículos. Módulo 4. Marco teórico. Propósito, justificación, hipótesis. Elaboración de objetivos general y específicos. Director de Tesis. El Plan de TFI. Módulo 5. Proceso metodológico para la elaboración del TFI. Construcción del caso científico. Modos de operar. Distintos modos de construcción del dato científico: cuantitativo y cualitativo. Módulo 6: Dimensiones, variables, indicadores, aspectos del objeto de estudio. Herramientas. Universo: Características y selección. Fuentes de información y técnicas de recolección de datos. Análisis de datos. Módulo 7. La investigación en la acción. Elaboración de agenda o Calendario de trabajo. Comunicación de producciones académicas. Resumen. Elaboración de informes. Escritura del plan de TFI. 5. Estrategias de Enseñanza. Actividades a realizar.

Page 403: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

La modalidad de enseñanza de la asignatura propone atender, desde la enseñanza, las dificultades que se les presentan inicialmente a los alumnos para asegurar que se establezca la comprensión entre el nuevo contenido de la asignatura y los conocimientos previos. El diseño de la organización de las actividades a realizar por el docente y los estudiantes a lo largo de la cursada involucra clases teóricas expositivas, trabajos en grupo, clases prácticas con presentaciones temáticas. Se propone favorecer, durante el desarrollo académico de la asignatura, espacios interactivos y dinámicos de comunicación docente-estudiante, así como también entre grupos de estudiantes. Se utilizarán materiales gráficos, tales como tablas, imágenes y diagramas, entre otros. Adicionalmente, se contará con materiales impresos (guías de lectura), recursos audiovisuales y presentaciones interactivas. Talleres:

Taller 1: Actividad individual en clase: producciones escritas propias para identificar preguntas y el problema que se quiera investigar. Los estudiantes escribirán en forma individual un relato a partir de una experiencia significativa, mediante la selección de una asignatura, tema o contenido que considere de su interés. Seleccionarán 5 palabras clave, problemas y preguntas en ese relato.

Actividad grupal: discusión de relatos. Los estudiantes se reunirán en grupos reducidos de acuerdo con las palabras clave seleccionadas. Se realizará la lectura de las producciones escritas. Trabajarán con producciones escritas de otras personas para identificar palabras clave, preguntas y el problema que se quiera investigar.

Actividades en campus: Se trabajará con las producciones escritas en las que los estudiantes identificaron las palabras clave, las preguntas y el problema de investigación, respondiendo alas preguntas correspondientes de acuerdo con la temática seleccionada.

Actividad individual para la próxima clase: Selección de bibliografía en la web para la clase próxima. Buscar 3 a 5 artículos que contengan las palabras clave seleccionadas, identificar las preguntas y el problema de cada uno de los artículos. Seleccionar el tipo de proyecto para escribir el plan de TFI teniendo en cuenta lo anteriormente trabajado.

Taller 2: Actividad individual en clase: A partir de los artículos seleccionados escribir un breve resumen a partir de las palabras clave, preguntas y problema.

Actividad grupal en clase: A partir del trabajo realizado en la clase anterior, la actividad en el campus y la búsqueda bibliográfica realizada los alumnos se reunirán en grupos reducidospersonas y citarán según normas APA los artículos seleccionados.

Actividades en campus: Cada alumno analizará los artículos clasificados según las palabras clave, enriqueciendo la producción anterior con nuevos artículos y de su lectura realizarán una ficha bibliográfica de cada uno. Escribirán un breve resumen que reúna todos los artículos citando la bibliografía de acuerdo a las normas APA.

Page 404: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

Taller 3: Actividad individual en clase: Se trabajará con producciones escritas propias para esbozar el plan de trabajo. Para ello en el resumen escrito incluyendo el estado del arte, cada estudiante identificará el problema de investigación, y construirá un primer borrador de marco teórico y una posible hipótesis. Podrá sugerir a partir de su producción un título para el Plan de TFI y el tema de investigación a partir de los contenidos vistos durante las clases de la Carrera.

Actividad grupal en clase: En grupos reducidos de personas se discutirán tema relevantes y preguntas acerca de las producciones escritas de los integrantes del grupo identificando si existe un problema de investigación en común y a partir de ellos construirán un objetivo general y objetivos específicos para una investigación en la temática.

Actividades en campus: a. Foro de discusión entre grupos. Todos los grupos acceden a todas las palabras clave seleccionadas y a las respuestas de sus compañeros. Se intercambian las preguntas que surjan a partir de las mismas sugiriendo respuestas y el problema que las encuadra, emitiendo opiniones al respecto. b. Actividad individual: En vistas de lo trabajado hasta el momento los estudiantes escribirán una producción propia que contenga, título, estado del arte, marco teórico y objetivos (general y específicos) para su Plan de TFI.

Taller 4:

Actividad individual en clase: Elaboración de proyectos. Planificación. Pautas para la elaboración de proyectos: árbol de problemas, diseño y Título del proyecto o plan de investigación para el TFI.

Actividades en campus: Chat personalizado entre docentes y alumnos sobre el avance de las producciones escritas. Retroalimentación y reescritura. Se trabajará con esta producción a partir de la primera clase del taller del año.

6. Bibliografía de la actividad curricular (Se enviarán los archivos para subirlos al campus)

Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Siglo XXI. Cap.1. Selección de material sobre Investigaciones en el área.

Bonata Cruz, R. y Aneiros Riba de Kemmis, R. (2002). Investigación acción. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana.

Bonita, E; Beaglehole, R.; Kjellstrom, T. (2008). Epidemiología básica. 2da Ed. Organización Panamericana de la Salud.

Bonmalí A, Vasallo J. (2016) Estadística básica en Ciencias de la salud. Universidad de Alicante, España.

Botta, M. (2002). Tesis, Monografías, Informes. Buenos Aires. Edit. Biblos. p 127.

Casarin, M. (2016). Escritura de Tesis: dificultades, desafíos y propuestas. Revista Pucará. 27: 179-188.

Page 405: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

Casarin, M. e Irastroza, R. (2014). La citación en los textos científicos-académicos: normas, tradiciones y estrategias. Rev. Educación y desarrollo Social. 8(1): 180-191.

Cea D`Anona, M.A. (2012). Metodología cuantitativa, estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis Sociología. Revista Latinoamericana de Educación. 3(1): 102-115.

Hernandez Sampieri, R; Fernandez Collado, F. y Baptista Lucio, P. (2015) Metodología en la investigación. 5ta Ed. McGraw-Hill/Interamericana de México.

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación social cuantitativa. Bellasterra, Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Magalhaesbosi, M. y Mercado, F. (2007) Investigación Cualitativa en los Servicios de Salud. Buenos Aires Ed., Introducción, Cap. 1, 2, 3 y 4.

Martí Olivé, J. (2002). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Universidad Complutense de Madrid. Pp 1-27.

Normas APA de citado bibliográfico.

Ñaups-Paitán, H.; Mejía-Mejía, E.; Novoa-Ramírez, E.; Villagomez-Páucer, A. (2014). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y la redacción de la tesis. Ediciones e la U. Bogotá.

Rojas Soriano, R. (1990). Métodos para la investigación social. México. Ed. Plaza y Valdes. Cap. 1 a al 5.

Sánchez Lara, K y Méndez Sánchez, K (2008) Breve revisión de los diseños de investigación observacionales. Revista de Investigación Médica Sur, México. 16: 218-224.

Schmelkes, C y Elizondo Schemelkes, N. (2012) Manual para la presentación de anteproyectos e informes. Ed. University Press, México.

Sirvent, M.T. y Rigal, L. (Borrador final 2012). La naturaleza de la investigación científica de lo social. Cap. 1 y 4

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Ed, Barcelona.

7. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La evaluación de los aprendizajes y los requisitos de aprobación del Taller consisten en la ponderación de ejercicios y actividades de evaluación periódicas por clase, a modo de seguimiento del proceso. El estudiante deberá acreditar el porcentaje de asistencia según la normativa vigente en la facultad. Asimismo, se dispondrá de una actividad de integración final donde se solicitará al cursante la realización de una propuesta del Plan de TFI.

Page 406: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

6

Este trabajo consolidará entregas previas y tutoreadas por los docentes. Se solicitará un avance del Plan de TFI (problema y tema de investigación) para el primer año y el Plan de TFIfinal al final del segundo año.

Las calificaciones de cada una de estas evaluaciones por clase y la actividad integradora, serán promediadas y constituirán la calificación final de la materia, utilizándose para ello la escala definida por la Universidad.

7.1. Modalidad de evaluación (especificar): presencial y mediante la entrega de producciones escritas.

Page 407: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: EX-2020-00870054 - Aprobando dictamen de la Comisión de Ciencia y Técnica sobre proyecto de investigación de la Dra.María Victoria MIRANDA

 

VISTO la Res. (CD) Nº 424/14 mediante la cual se aprueba la creación del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC) y su Reglamento de funcionamiento y la Res. (CD) Nº 157/18, que aprueba las modificaciones del mismo y;

CONSIDERANDO:

Que la investigadora Dra. María Victoria MIRANDA solicita el tratamiento del protocolo “Producción biotecnológica de la proteína S completa de SARS-CoV-2 y péptidos sintéticos para fines diagnósticos” por parte del Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC).

Que el CEIC sesionó mediante plataformas virtuales y emitió su dictamen.

Que el Consejo Directivo deberá convalidar el dictamen precedente emitido por el CEIC según lo establece el Reglamento que lo rige.

Por ello, atento a lo aconsejado por la COMISION DE CIENCIA Y TÉCNICA y lo dispuesto por RESCD-2020-57-E-UBA-DCT FFYB.  

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA (Ad-Referendum del Consejo Directivo)

Page 408: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: APROBAR el dictamen de la Comisión de Ciencia y Técnica, mediante el cual se convalida el dictamen emitido por el Comité de Ética en Investigación Clínica (CEIC), referente al protocolo experimental desarrollado en el marco del proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Victoria MIRANDA, en el que manifiestan la decisión por mayoría de los miembros de la aprobación de la correspondiente solicitud al tratamiento del protocolo “Producción biotecnológica de la proteína S completa de SARS-CoV-2 y péptidos sintéticos para fines diagnósticos”.

ARTÍCULO 2º: DEJAR ESTABLECIDO que el presente protocolo tendrá vigencia por un período de seis (6) meses.

ARTÍCULO 3º: Regístrese, comuniquese y pase al Consejo Directivo para su ratificacion.

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.14 11:56:33 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.14 12:14:31 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.14 12:13:49 -03:00

Page 409: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …
Page 410: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …
Page 411: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: EXP-UBA: 2747721/13 - Doctorado -Designación de Jurados CUFRÉ

 

Visto las presentes actuaciones mediante las cuales la Comisión de Doctorado eleva la nómina de los especialistas propuestos para dictaminar sobre las tesis presentada por la Farmacéutica Ingrid CUFRÉ; y

CONSIDERANDO:

Lo aconsejado por la Comisión de Doctorado;

Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias

LA DECANA DE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

R E S U E L V E:

- Ad Referéndum del Consejo Directivo -

ARTICULO 1º - DESIGNAR como Jurado que encargado de dictaminar sobre la Tesis presentada por la candidata al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Farmacia y Bioquímica, Farmacéutica Ingrid CUFRÉ , titulada: “Especies argentinas, sus extractos y compuestos puros como fuente de insecticidas seguros para la salud y el medio ambiente.” realizada bajo la dirección de la Doctora Adriana BROUSSALIS, a los siguientes especialistas en el tema: 

Page 412: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 TITULARES: -Rafael Ricco -Norma Gorossito -Néstor Caffini

SUPLENTES: -Marcelo Wagner -Martha Gatusso

ARTICULO 2º - Regístrese, Tome razón la Secretaría de Posgrado. Consecuentemente pase al Consejo Directivo para su ratificación.

 

 

 

 

 

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.09.14 10:08:24 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.09.14 10:12:23 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.14 10:11:47 -03:00

Page 413: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Resolución Decano

Número:

Referencia: EX-2020-01436640- -UBA-DME#SSA_FFYB- Convenio FFyB-COFA

 

VISTO la propuesta de suscripción del Convenio Marco de Pasantías Educativas entre esta Facultad y la Confederación Farmacéutica Argentina; y

CONSIDERANDO:

Que el presente Convenio tiene por objeto implementar, dentro de los términos establecidos en la Ley 26.427 y sus decretos reglamentarios, un sistema de pasantías educativas en el ámbito de la Confederación Farmacéutica Argentina.

Que la Comisión de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil en la sesión del 18 de agosto, recomendó su aprobación.

Por ello, y en uso de las atribuciones que le son propias,

LA DECANA DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

(Ad referendum del Consejo Directivo)

R e s u e l v e:

ARTÍCULO 1º: APROBAR la suscripción del Convenio Marco de Pasantías Educativas entre esta Facultad y la Confederación Farmacéutica Argentina, que como Anexo forma parte de la presente Resolución.

Page 414: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

ARTÍCULO 2º: Regístrese; dése a las Secretarías de Asuntos Jurídicos, Supervisión Administrativa y de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil para las intervenciones de su competencia; pase a la Dirección de Consejo Directivo. Cumplido, archívese.

Posee archivo embebido

Digitally signed by SCHREIER Laura EsterDate: 2020.08.19 17:13:41 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by ARRANZ Cristina TeresaDate: 2020.08.20 13:03:38 ARTLocation: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.08.20 13:03:01 -03:00

Page 415: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

1

CONVENIO MARCO DE PASANTÍAS

Entre la Universidad de Buenos Aires, representada por la Facultad de Farmacia y

Bioquímica, en adelante LA FACULTAD, con domicilio legal en Junín 956 de la Ciudad de

Buenos Aires, representada en este acto por la DECANA, Prof. Cristina Arranz, por una parte

y por la otra, la Confederación Farmacéutica Argentina, representada en este acto por la

Farm. María Isabel Reinoso, en su carácter de Presidente, en adelante LA COFA, con

domicilio legal en Av. Pte. Julio Argentino Roca 751, Piso 2, de la Ciudad de Buenos Aires,

convienen en celebrar el presente convenio marco que se regirá por las cláusulas siguientes:

PRIMERA: El presente convenio marco tiene por objeto implementar, dentro de los términos

establecidos en la Ley 26.427, un sistema de pasantías educativas en el ámbito de LA COFA.

A los fines del presente convenio se denomina pasantía a la extensión orgánica del sistema

educativo en instituciones de carácter público o privado, según los decretos reglamentarios

de la Ley 26.427.

SEGUNDA: La situación de pasantía no generará ningún tipo de relación jurídica entre el

pasante y LA COFA donde el pasante efectúe la práctica educativa, siendo ésta de carácter

voluntario.

TERCERA: El programa de pasantías a implementarse en las dependencias de LA COFA,

tendrá por objeto: a) Profundizar la valoración del trabajo como elemento indispensable y

dignificador para la vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria; b) realizar

prácticas complementarias a su formación académica, que enriquezcan la propuesta

curricular de los estudios que cursan; c) incorporar saberes, habilidades y actitudes

vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo; d) adquirir conocimientos que

contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral; e) aumentar el

conocimiento y manejo de tecnologías vigentes; f) contar con herramientas que contribuyan

a una correcta elección u orientación profesional futura; g) beneficiarse con el mejoramiento

de la propuesta formativa, a partir del vínculo entre las instituciones educativas y los

organismos y empresas; h) progresar en el proceso de orientación respecto de los posibles

campos específicos de desempeño laboral.

CUARTA: Para acceder al programa de pasantías a desarrollarse en LA COFA, se deberá:

a) Ser alumno regular de grado de LA FACULTAD;

b) No estar asignado a otra pasantía;

Page 416: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

2

c) Ser mayor de DIECIOCHO (18) años;

d) Ser preseleccionado por la Facultad, teniendo en cuenta sus antecedentes

académicos, características, perfiles y especialización acordados con LA COFA, y

asegurando las condiciones pedagógicas que requiere la formación del pasante,

según la pertinencia de las tareas y actividades, quedando la selección final a cargo

de LA COFA.

A tales fines, únicamente se podrán seleccionar alumnos regulares en la Facultad a la cual

pertenezcan. Los alumnos no podrán realizar pasantías a través de otra Unidad Académica

que no sea la propia debido a que el control de la pertinencia de las tareas a realizar sólo

puede ser llevado adecuadamente por la Unidad Académica de la cual depende la carrera

de grado del estudiante.

QUINTA: LA COFA designará un Tutor con experiencia laboral específica y capacidad para

planificar, implementar y evaluar propuestas formativas.

LA FACULTAD por su parte, designará un Docente Guía quien supervisará el cumplimiento

de los aspectos formativos de las tareas de los pasantes.

Ambos deberán elaborar un plan de trabajo que determine el proceso educativo del

estudiante para alcanzar los objetivos pedagógicos. Dentro de los treinta días posteriores a

la finalización de cada pasantía deberán elevar un informe acerca de la actuación del

pasante.

La coordinación, supervisión y registro de este convenio y de las pasantías individuales estará

a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la FACULTAD.

SEXTA: Los pasantes percibirán una retribución mensual en calidad de asignación estímulo

con fondos provenientes de LA COFA.

El monto mínimo será calculado sobre el salario básico del convenio colectivo aplicable a LA

COFA, y que será proporcional a la carga horaria de la pasantía. En caso de haber más de

un convenio aplicable, se tomará en cuenta el más favorable para el pasante. Para el caso

de actividades que no cuenten con convenio colectivo, se aplicará para el cálculo de la

asignación estímulo, el salario mínimo, vital y móvil, en forma proporcional a la carga horaria

de la pasantía.

Los pasantes recibirán, conforme a las características de las actividades que realicen, todos

los beneficios regulares y licencias que acuerden al personal.

SÉPTIMA: LA COFA se compromete a depositar mensualmente, un 5% (CINCO POR

CIENTO), calculado sobre el importe total de las asignaciones estímulo abonadas a los

Page 417: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

3

pasantes de LA FACULTAD en el mismo período en concepto de gastos administrativos. El

pago deberá realizarse a LA FACULTAD del 1 al 10 de cada mes.

OCTAVA: La duración de las pasantías será de un plazo mínimo de DOS (2) meses y un

máximo de DOCE (12) meses, con una carga semanal de hasta VEINTE (20) horas.

Cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de pasantía educativa puede renovarse

a favor del mismo pasante, por un período de hasta SEIS (6) meses adicionales, debiéndose

firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes.

La pasantía podrá revocarse o suspenderse, si a juicio del responsable de LA COFA, y con

intervención del docente guía, el pasante no cumple con las obligaciones asumidas o el

régimen disciplinario establecido; asimismo LA FACULTAD, podrá rescindir el convenio si las

tareas encomendadas al pasante no corresponden a lo convenido en su caso.

La renovación, rescisión o suspensión de la pasantía, por parte de LA COFA o LA

FACULTAD, según corresponda de acuerdo con lo expuesto precedentemente, deberá

informarse al pasante con una antelación no menor a TREINTA (30) días, previo aviso a la

otra parte.

NOVENA: LA COFA, LA FACULTAD y el pasante suscribirán un acuerdo individual de

pasantía, en TRES (3) ejemplares.

El convenio individual de pasantía deberá determinar:

a) Datos de las partes;

b) Derechos y obligaciones de las partes;

c) Plan de pasantía educativa;

d) Duración, horarios y sede de realización de la pasantía educativa;

e) Monto, fecha y lugar de pago de la asignación estímulo;

f) Enumeración de las tareas asignadas al pasante;

g) Datos de los tutores y de los docentes guía.

DÉCIMA: Las actividades de las pasantías educativas se llevarán a cabo en las instalaciones

de LA COFA. Dichos ámbitos reunirán las condiciones de higiene y seguridad dispuestas por

la Ley 19.587 -Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo- y sus normas reglamentarias. LA

COFA incorporará a los pasantes al ámbito de aplicación de la Ley 24.557 -Ley de Riesgos

del Trabajo- y sus normas reglamentarias, y lo acreditará a LA FACULTAD.

Asimismo, LA COFA otorgará a los pasantes una cobertura de salud, cuyas prestaciones

serán las previstas en la Ley 23.660 de Obras Sociales.

Page 418: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

4

DÉCIMO PRIMERA: Las partes firmantes extenderán en todos los casos a los pasantes un

certificado de pasantía educativa en el que constará: la duración de la pasantía y las

actividades desarrolladas. Asimismo, a su solicitud se extenderán certificaciones de las

funciones cumplidas a los docentes guía y tutores, indicando cantidad de pasantes y tiempo

de dedicación.

DÉCIMO SEGUNDA: El pasante deberá: 1) ajustarse a los horarios, normas y reglamentos

internos de LA COFA que figurarán como anexo del acuerdo individual de pasantías, en un

todo de acuerdo con la legislación vigente; 2) considerar toda información confidencial que

así le sea clasificada fehacientemente por el responsable del organismo y 3) presentar un

informe final sobre las tareas realizadas.

El incumplimiento de estos puntos será causal suficiente para que LA COFA en forma

fundada deje sin efecto la pasantía, previa comunicación a LA FACULTAD.

DÉCIMO TERCERA: Este convenio tiene una duración de DOS (2) años contados a partir de

la firma del presente, pudiendo renovarse automáticamente por períodos iguales.

Las partes quedan en libertad para suspenderlo o denunciarlo mediante aviso previo a la

contraparte, con una anticipación no menor a TREINTA (30) días, cuando se incurra en su

incumplimiento, dentro de los QUINCE (15) días de producido y comprobado el motivo que

provocó la situación.

En caso de cierre o cese de la actividad por cualquier causal de LA COFA, las pasantías

caducarán automáticamente sin que aquella deba asumir por el hecho ningún otro tipo de

consecuencia o acción reparadora.

DÉCIMO CUARTA: Quedan autorizados a suscribir los Acuerdos Individuales de Pasantías,

en representación de LA FACULTAD, la Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar

Estudiantil y en representación de LA COFA, su Presidente, la Farm. María Isabel Reinoso.

DÉCIMO QUINTA: Los derechos intelectuales que se originen como consecuencia de las

tareas realizadas por los pasantes en el marco del presente convenio, sean totales o parciales,

deberán sujetarse a lo previsto por los artículos 82 y 83 de la Ley 20.744 (t.o. 1976) y sus

modificatorias, de acuerdo con lo establecido por la reglamentación de la Ley de Pasantías Nº

26.427.

DÉCIMO SEXTA: El cumplimiento del presente convenio no implicará para la UBA erogación

alguna.

Page 419: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

5

DÉCIMO SÉPTIMA: En todo lo que no esté previsto en este convenio se aplicará la Ley

26.427, sirviendo ésta de fuente interpretativa directa de las cláusulas aquí pactadas.

DÉCIMO OCTAVA: A todos los efectos legales LA COFA fija su domicilio en el denunciado

ut-supra

Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del

Rectorado y Consejo Superior, sometiéndose a la jurisdicción de los Tribunales Federales de

la Capital Federal.

En prueba de conformidad se firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un

solo 202_.

Page 420: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

 

 

 

 

Proyecto de Resolución

Número:

Referencia: Renovación de miembros 2020-2022- Comisión de Guardería

 

PROYECTO DE LA DECANA

VISTO

La Res. (CD) 744/97 en la cual se aprueba el reglamento de funcionamiento del Jardín Maternal “Los bajitos de la Facu” y;

CONSIDERANDO:

Que corresponde renovar los miembros de los Claustros de Graduados, Estudiantes y los representantes Nodocentes en la Comisión de Guardería.

Que dicha Comisión debe estar formada por un representante de cada claustro por mayoría y minoría y dos representantes del personal Nodocente.

Que tales designaciones tendrán una duración de dos años.

Por ello, y atento a lo acordado en la sesión de la fecha,

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: RENOVAR, a partir de la fecha, a los integrantes de la Comisión de

Page 421: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Guardería del Jardín Maternal que se mencionan a continuación, para el período 2020-2022.

GRADUADOS:

Mayoría:

Titular: Andrea RACHICH

Suplente: María Fernanda FILIA

Minoría:

Titular: María Jimena DIAZ

Suplente: María Florencia MARTINI

ESTUDIANTES

Mayoría:

Titular: Carolina Sol DUARTE

Minoría:

Titular: María Luján GÓMEZ

NODOCENTES

Titulares: Marcelo GÓMEZ

               Claudio GARDEREZ

Suplente: Natalia ZACARÍAS

ARTÍCULO 2º: HACER SABER que continúan vigentes las designaciones del claustro de profesores aprobadas mediante Res (CD) Nº 156/18.

PROFESORES:

Mayoría:

Titular: Marisa REPETTO

Suplente: Betsabé OLLIVER

Minoría:

Page 422: Referencia: 01440164- -UBA-DME#SSA FFYB € € € …

Titular: Lucía CAVALLARO

Suplente: Emilio MALCHIODI

ARTÍCULO 3º: De forma.

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 14:48:12 -03:00

Digitally signed by GDE UBA Date: 2020.09.18 14:48:12 -03:00