reducción de riesgos químicos ambientales ine-semarnap

223

Upload: marco-antonio-huarcaya-yndigoyen

Post on 12-Nov-2015

126 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Reducción de Riesgos Químicos Ambientales INE-SEMARNAP

TRANSCRIPT

  • SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCAINSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA

    DIRECCIN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOSY ACTIVIDADES RIESGOSAS

    PROMOCIN DE LA PREVENCIN Y REDUCCINDE RIESGOS QUMICOS AMBIENTALES

    14 de diciembre de 1999

  • Julia Carabias LilloSecretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

    Enrique ProvencioPresidente del Instituto Nacional de Ecologa

    Cristina Cortinas de NavaDirectora General de Materiales,Residuos y Actividades Riesgosas

    Responsable del contenido: Cristina Cortinas de Nava

    Participaron en la elaboracin y recopilacinde la informacin para este libro:

    Arturo Cristn FrasClaudia Rodrguez TapiaRoco Alatorre Eden WynterOlga L. Loredo MedinaJos Castro DazJess I. Lpez Olvera

    Primera edicin: diciembre de 1999

    El cuidado de esta edicin estuvo a cargode la _______________________________________________________________________________________________del Instituto Nacional de Ecologa

    Impresin: _____________________________________________________________________________________El tiraje fue de __________ ejemplares.

    Instituto Nacional de EcologaAv. Revolucin 1425, Col. Tlacopac,Deleg. lvaro Obregn,Mxico, DF, C.P. 01040,

    Impreso y hecho en Mxico

  • Contenido

    PRLOGO........................................................................................................................................... 1

    PRESENTACIN Y SNTESIS DE LA PREVENCIN Y REDUCCIN DE RIESGOS QUMICOS AMBIENTALES .................. 4

    I. Determinacin de la peligrosidad.................................................................................................. 5II. Evaluacin y caracterizacin de los riesgos.................................................................................. 6

    2. Lmites mximos permisibles ................................................................................................... 73. Normas de manejo.................................................................................................................. 84. Prohibiciones o restricciones .................................................................................................... 85. Informacin y capacitacin obligatorias de los trabajadores........................................................ 86. Instrumentos econmicos ........................................................................................................ 87. Cdigos de conducta voluntarios .............................................................................................. 88. Comunicacin de riesgos ......................................................................................................... 99. Convenios binacionales o multinacionales ................................................................................ 910. Coordinacin y concertacin intersectorial............................................................................. 1011. Diseo de Programas de Prevencin de Riesgos Qumicos ................................................... 10

    1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................11

    1.1. Fundamentacin.....................................................................................................................11

    1.2.1. General........................................................................................................................... 131.2.2. Particulares ..................................................................................................................... 13

    2. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS.....................................................................................14

    2.1. Definicin de peligrosidad .......................................................................................................14

    2.3. Definicin de material peligroso...............................................................................................142.4. Gradiente de toxicidad ............................................................................................................152.5. Potencia comparativa de las sustancias txicas .......................................................................172.6. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias .......................................172.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulacin..............................................................................182.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente..............................................................192.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos................................................202.10. Ejemplos de efectos txicos ..................................................................................................212.11. Evaluacin de la peligrosidad y relaciones dosisrespuesta ....................................................222.11. Evaluacin de la exposicin...................................................................................................26

    3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIN DE LOS RIESGOS DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA DEFINIRPOLTICAS Y ESTABLECER PRIORIDADES DE ACCIN ..........................................................................29

    3.1. Utilidad de la evaluacin de riesgos .........................................................................................293.2. Universo de sustancias qumicas a evaluar..............................................................................29

    3.4. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo................32

    3.5. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecolgicos .......................................333.6. Criterios para establecer asociaciones causales .......................................................................343.3. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad ..............................................322.2. Definicin de riesgo ................................................................................................................141.2. Objetivos que se persiguen.....................................................................................................13III. Administracin de los riesgos ..................................................................................................... 61. Clasificacin y etiquetado......................................................................................................... 7i

    3.7. Etapas del proceso de evaluacin de riesgos ...........................................................................34

  • 4. ENFOQUES DE POLTICA E INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS.................................................38

    4.1. Enfoques de poltica ...............................................................................................................384.2. Instrumentos para el manejo de riesgos ...................................................................................39

    4.2.1. Requisitos legales............................................................................................................ 394.2.2. Acciones de tipo preventivo .............................................................................................. 404.2.3. Medidas de comando y control ......................................................................................... 414.2.4. Medidas cientficas o tcnicas .......................................................................................... 41

    4.3. Programa de Responsabilidad Integral.....................................................................................424.4. Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin de Plaguicidas ....................424.5. Educacin, capacitacin y comunicacin de riesgos .................................................................43

    4.5.1. Educacin ....................................................................................................................... 434.5.2. Capacitacin.................................................................................................................... 44

    4.6. Enfoques para la prevencin y reduccin de la contaminacin...................................................48

    5. INFORMACIN BSICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y CALIDAD DE LA INFORMACIN...............................52

    5.1. Lineamientos internacionales sobre sistemas de informacin para la gestin desustancias qumicas ..............................................................................................................52

    5.2. Fuentes de informacin sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias qumicas....................535.3. Fuentes de datos sobre la situacin nacional de las sustancias en el comercio...........................545.4. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)............................................545.5. Informe de Estadsticas del Medio Ambiente ............................................................................555.6. Perfil Nacional sobre uso y manejo de Sustancias Qumicas en Mxico.....................................56

    5.8. Indicadores de la gestin de sustancias qumicas y de su desempeo.......................................565.9. Calidad, seguridad y costo-efectividad de los datos ..................................................................575.10. Catlogo Oficial de Plaguicidas y Catlogo de Sustancias Txicas ..........................................58

    5.10.1. Catlogo Oficial de Plaguicidas ....................................................................................... 585.10.2. Catlogo de Sustancias Txicas ..................................................................................... 59

    6. MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIN DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS EN MXICO....................................61

    6.1. Competencias de acuerdo con la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y elciclo de vida de las sustancias ...............................................................................................61

    6.2. Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ....................................................626.3. Secretara de Salud................................................................................................................646.4. Secretara de Trabajo y Previsin Social ..................................................................................656.5. Secretara de Comunicaciones y Transportes...........................................................................666.6. Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural............................................................66

    6.8. Secretara de Comercio y Fomento Industrial ...........................................................................67

    7. MECANISMOS DE COORDINACIN INTRA E INTERSECTORIAL ...................................................................68

    7.1. Comisin Intersecretarial para el Control del proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Txicas (Cicoplafest)............................................................................................68

    7.2. Comits estatales de plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas ...........................................697.3. Consejos para el desarrollo sustentable ...................................................................................717.4. Consejos de cuencas..............................................................................................................717.5. Comisin Ambiental Metropolitana...........................................................................................727.6. Comit de Anlisis y Aprobacin de los Programas para la Prevencin de Accidentes

    (Coaappa).............................................................................................................................737.7. Sistema Nacional de Proteccin Civil .......................................................................................747.8. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar).................................................757.9. Problemas identificados en la coordinacin intersectorial ..........................................................766.7. Secretara de la Defensa Nacional...........................................................................................675.7. Pgina Internet del Instituto Nacional de Ecologa.....................................................................564.5.3. Comunicacin de riesgos y participacin social.................................................................. 46ii

  • 8. MARCO JURDICO DE LA GESTIN DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS............................................................77

    8.1. Regulaciones que cubren diversas fases del ciclo de vida de las sustancias ..............................778.2. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente...............................................788.3. Ley General de Salud (LGS)y Reglamento de la LGS en Materia de Control Sanitario de

    8.5. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos ..........................87

    9. ENFOQUES ESTRATGICOS PARA ABORDAR LOS RIESGOS QUMICOS AMBIENTALES ...................................92

    9.1. Caracterizacin del problema ..................................................................................................929.1.1. Contaminacin natural vs contaminacin de origen antropognico...................................... 929.1.2. Las actividades productivas contaminantes ....................................................................... 93

    10. INDICADORES DE LA SITUACIN DEL PAS ..........................................................................................99

    10.1. Indicadores demogrficos, socioeconmicos y ambientales.....................................................9910.2. Indicadores de salud ...........................................................................................................10010.3. Indicadores de calidad del aire.............................................................................................10510.4. Indicadores de calidad del agua...........................................................................................10710.5. Indicadores de calidad de suelos .........................................................................................10910.6. Indicadores del desarrollo industrial .....................................................................................10910.7. Indicadores de fuentes contaminantes y actividades altamente riesgosas ..............................11310.8. Indicadores de produccin, importacin y consumo de sustancias potencialmente

    txicas................................................................................................................................116

    11.1. Estrategias, proyectos y acciones ........................................................................................12511.1.1. Monitoreo ambiental y evaluacin de riesgos ecotoxicolgicos.........................................12511.1.2. Sistema de informacin sobre sustancias txicas ............................................................12511.1.3. Concertacin con la industria.........................................................................................12611.1.4. Foros cientficotcnicos ...............................................................................................12611.1.5. Cooperacin nacional e internacional .............................................................................12711.1.6. Aspectos econmicos y normativos................................................................................12711.1.7. Capacitacin y comunicacin social ...............................................................................12811.1.8. Aspectos financieros .....................................................................................................128

    11.2. Convenio para la reduccin de la exposicin al plomo...........................................................129

    11.3.1. Plan de Accin Regional sobre Bifenilos Policlorados......................................................13111.3.2. Plan de Accin Regional sobre DDT...............................................................................13211.3.3. Plan de Accin Regional sobre Clordano........................................................................13311.3.4. Plan de Accin Regional sobre Mercurio ........................................................................134

    12. AVANCES EN LA EMISIN DE AUTORIZACIONES O DICTMENES SOBRE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTESY SUSTANCIAS TXICAS O PELIGROSAS..........................................................................................137

    13. BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LOCALES DE EVALUACIN, ADMINISTRACIN YCOMUNICACIN DE RIESGOS QUMICOS AMBIENTALES ......................................................................140

    13.1. Fundamentacin.................................................................................................................14013.2. Elementos claves a considerar ............................................................................................140

    13.2.1. Mecanismos de coordinacin.........................................................................................140

    13.2.2. Actualizacin en materia de evaluacin, administracin y comunicacin de riesgos ..........14111.4. Criterios para la seleccin de sustancias txicas de atencin prioritaria..................................13511.3. Planes de accin regional para reducir riesgos de sustancias qumicas .................................13011. PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS TXICAS DE ATENCIN PRIORITARIA ...................1238.6. Ley Federal de Sanidad Vegetal..............................................................................................898.7. Problemas legales identificados...............................................................................................90Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios ..............................................................818.4. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo .................................84iii

  • 13.2.3. Planeacin ...................................................................................................................14113.2.4. Establecimiento de un sistema de informacin para sustentar decisiones .........................14113.2.5. Estrategia para la evaluacin de los riesgos ...................................................................14213.2.6. Capacidad analtica.......................................................................................................14213.2.7. Administracin de los riesgos.........................................................................................14313.2.8. Fortalecimiento de capacidades .....................................................................................144

    ANEXO I: MANEJO RACIONAL DE PLAGUICIDAS QUMICOS: TENDENCIAS MUNDIALES ...................................146

    Fundamentacin .........................................................................................................................146Los problemas ambientales y de salud.........................................................................................146Enfoques de los programas nacionales de reduccin de riesgos ....................................................147Enfoques de los programas internacionales de prevencin y reduccin de riesgos..........................148Implicaciones para los paises en desarrollo de las polticas de reduccin de riesgos de los

    plaguicidas..........................................................................................................................148La situacin de nuestro pas ........................................................................................................149

    ANEXO II: PERSPECTIVAS SOBRE EL PLOMO .........................................................................................151

    Qu es el plomo y qu importancia ha tenido para la sociedad?...................................................151Qu importancia tiene para Mxico el plomo?.............................................................................151Qu tan importante es la exposicin al plomo en Mxico en comparacin con otros pases? .........152Cules son o han sido las fuentes de exposicin ms importantes desde la perspectiva de

    la poblacin?.......................................................................................................................152La exposicin al plomo puede tener implicaciones para la salud?.................................................154Cmo han evolucionado los niveles de plomo en aire en la Zona Metropolitana delvalle de

    Cmo se pueden mitigar los riesgos por plomo? .........................................................................156

    ANEXO III: EJEMPLOS DE POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR PARA PREVENIR Y REDUCIR RIESGOSQUMICOS .................................................................................................................................160

    Proyecto 1.-Prevencin de riesgos en la aplicacin de plaguicidas de uso urbano...........................160Fundamentacin ......................................................................................................................160Objetivo general.......................................................................................................................160Objetivos especficos ...............................................................................................................160Estrategia ................................................................................................................................161Indicadores de desempeo.......................................................................................................161Indicadores de resultados .........................................................................................................161

    Fundamentacin ......................................................................................................................162Objetivo general.......................................................................................................................162Objetivos especficos ...............................................................................................................162Estrategia ................................................................................................................................162Indicadores de desempeo.......................................................................................................163Indicadores de resultados .........................................................................................................163

    Promocin de la sustitucin del uso de plomo en el vidriado de loza de barro y del consumode alimentos en loza que contenga plomo.............................................................................164Fundamentacin ......................................................................................................................164Objetivo general.......................................................................................................................164Diagnstico del consumo y promocin de la sustitucin de plaguicidas de alto riesgo......................162Mxico (ZMVM)?.................................................................................................................155Qu convenios voluntarios se han establecido?..........................................................................156iv

    Objetivos especficos ...............................................................................................................164Estrategia ................................................................................................................................164Indicadores de desempeo.......................................................................................................165Indicadores de resultados .........................................................................................................165

  • ANEXO IV: EJERCICIOS......................................................................................................................166

    Ejercicio I. Prevencin y reduccin de riesgos centrada en sustancias especficas a elegir ..............166Ejercicio II. Fortalecimiento de capacidades..................................................................................166

    ANEXO V: DIRECTORIO DE PGINAS DE INTERNET QUE CUBREN REAS RELEVANTES A LA EVALUACINDE RIESGOS QUMICOS AMBIENTALES ............................................................................................168

    ANEXO VI: DIRECTORIO DE PUNTOS DE CONTACTO PARA LA ATENCIN DE CONTINGENCIASRELACIONADAS CON SUSTANCIAS QUMICAS ..................................................................................171

    ANEXO VII: PROGRAMA NACIONAL DE RECOLECCIN DE ENVASES VACOS DE PLAGUICIDASCONSERVEMOS UN CAMPO LIMPIO............................................................................................174

    Perspectivas ...............................................................................................................................176

    ANEXO IX: FUENTES DE FINANCIAMIENTO.............................................................................................191

    Fundaciones norteamericanas .....................................................................................................192

    Instituciones receptoras de fondos ............................................................................................194

    ANEXO X: PROGRAMA XXI (AGENDA 21)..............................................................................................197

    ANEXO XI: RESOLUCIN 95-5 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE AMRICA DELNORTE .....................................................................................................................................198

    ANEXO XII: ORGANIZACIN PARA LA COOPERACIN Y EL DESARROLLO ECONMICO.................................203

    ANEXO XIII: BIBLIOGRAFA.................................................................................................................207Estudio de fundaciones ............................................................................................................192Canalizacin de fondos para estudios ambientales.....................................................................193Sistema SEPConacyt ................................................................................................................191Fundacin MxicoEstados Unidos para la Ciencia.......................................................................191Modelo 2 ....................................................................................................................................179ANEXO VIII: ENCUESTA AMBIENTAL SOBRE PLAGUICIDAS DIRIGIDA A AGRICULTORES..................................177

    Modelo 1 (modelo simplificado)....................................................................................................177v

  • vi

    Indice de cuadros

    Cuadro 1.1. Quines son responsables del manejo seguro de las sustancias qumicas?..................... 12

    Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias txicas ................................................................. 17

    Cuadro 2.2. Propiedades fsicas y qumicas que hacen riesgosas a las sustancias ............................... 18

    Cuadro 2.3. Ejemplos de la persistencia y bioacumulacin de plaguicidas ............................................ 18

    Cuadro 2.4. Ejemplos de algunos efectos txicos de plaguicidas ......................................................... 22

    Cuadro 2.5. Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustancias qumicas para sereshumanos ....................................................................................................................... 23

    Cuadro 2.6. Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de las sustancias qumicas ....................... 24

    Cuadro 2.7. Factores a considerar al determinar la exposicin de seres humanos a sustanciasqumicas........................................................................................................................ 27

    Cuadro 2.8. Factores promedio para calcular la exposicin por inhalacin ............................................ 28

    Cuadro 2.9. Unidades para determinar la exposicin por ingestin....................................................... 28

    Cuadro 3.1. Sustancias que actualmente estn sujetas al procedimiento de informacin yconsentimiento previo a su importacin ........................................................................... 30

    Cuadro 3.2. Evaluacin de riesgos desde la perspectiva de los tipos de toxicidad ................................. 32

    Cuadro 3.3. Evaluacin de los riesgos de las sustancias qumicas desde la perspectiva de losindividuos o de las poblaciones en riesgo ........................................................................ 32

    Cuadro 3.4. Criterios que apoyan la sospecha de una relacin de causalidad entre la exposicina una sustancia txica y un padecimiento en la poblacin expuesta .................................. 34

    Cuadro 3.5. Etapas de la evaluacin de riesgo* .................................................................................. 35

    Cuadro 4.1. Hojas de seguridad de los materiales ............................................................................... 39

    Cuadro 4.2. Aspectos que cubren las hojas de seguridad de los materiales .......................................... 40

    Cuadro 4.3. Ventajas de las acciones preventivas ............................................................................... 41

    Cuadro 4.4. Caractersticas del enfoque reactivo de comando y control................................................ 41

    Cuadro 4.5. Aportaciones de la ciencia y la tecnologa ........................................................................ 41

    Cuadro 4.6. Objetivos del Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacin dePlaguicidas .................................................................................................................... 43

    Cuadro 4.7. Propsitos de la educacin para el manejo seguro de las sustancias qumicaspeligrosas ...................................................................................................................... 44

    Cuadro 4.8. Propsitos de la comunicacin de riesgos ........................................................................ 46

    Cuadro 4.9. Riesgos percibidos como aceptables o inaceptables ......................................................... 47

    Cuadro 4.10. Opciones aceptadas de comparaciones de riesgos ......................................................... 47

    Cuadro 4.11. Recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de comunicacin......................... 48

    Cuadro 5.1. Datos bsicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias qumicas........... 53

    Cuadro 5.2. Datos para evaluar costobeneficio y desempeo de la gestin de sustanciasqumicas........................................................................................................................ 53

    Cuadro 6.1. Marco institucional de la regulacin y control de sustancias qumicas ................................ 62

    Cuadro 6.2. Atribuciones de la Secretara de Medio, Ambiente, Recursos Naturales y Pesca................ 63

  • vii

    Cuadro 6.3. Atribuciones del Instituto Nacional de Ecologa................................................................. 63

    Cuadro 6.4. Atribuciones de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente................................... 64

    Cuadro 6.5. Atribuciones de la Comisin Nacional del Agua ................................................................ 64

    Cuadro 6.6. Atribuciones de la Secretara de Salud............................................................................. 64

    Cuadro 6.7. Atribuciones de la Direccin General de Salud Ambiental de la Subsecretara deRegulacin y Fomento Sanitario...................................................................................... 65

    Cuadro 6.8. Atribuciones de la Direccin General de Seguridad e Higiene en el Trabajo ....................... 66

    Cuadro 6.9. Atribuciones de la Secretara de Comunicaciones y Transportes ....................................... 66

    Cuadro 6.10. Atribuciones de la Secretara de la Defensa Nacional...................................................... 67

    Cuadro 6.11. Atribuciones de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial ...................................... 67

    Cuadro 7.1. Funciones de la Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso dePlaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (Cicoplafest) ............................................ 68

    Cuadro 7.2 Informacin* de los Coesplafest creados hasta, agosto de 1999......................................... 70

    Cuadro 7.3. Funciones del Comit de Anlisis y Aprobacin de los Programas para laPrevencin de Accidentes (COAAPPA) ........................................................................... 74

    Cuadro 7.4. Objetivos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar) .................. 75

    Cuadro 8.1. Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustanciasqumicas en Mxico........................................................................................................ 77

    Cuadro 8.2. Aspectos que cubre la LGEEPA en materia de plaguicidas, fertilizantes y sustanciastxicas o peligrosas ........................................................................................................ 79

    Cuadro 8.3. Normas ambientales para la prevencin y control de la contaminacin qumica.................. 79

    Cuadro 8.4. Normas para el control de plaguicidas fertilizantes y sustancias txicas y peligrosasemitidas por la SSA........................................................................................................ 83

    Cuadro 8.5. Normas para el manejo higinico y seguro de sustancias txicas y peligrosasemitidas por la STPS...................................................................................................... 84

    Cuadro 8.6. Normas para el control del transporte de materiales y residuos peligrosos emitidaspor la SCT..................................................................................................................... 88

    Cuadro 8.7. Normas para el control de agroqumicos emitidas por la Sagar .......................................... 90

    Cuadro 10.1. Indicadores demogrficos socioeconmicos y ambientales en Amrica del Norte(1995) ........................................................................................................................... 99

    Cuadro 10.2. Principales causas de mortalidad general (1995) ...........................................................101

    Cuadro 10.3. Casos acumulados por entidad federativa de intoxicacin por plaguicidas, 1995-1996.............................................................................................................................102

    Cuadro 10.4. Intoxicaciones por plaguicidas 19641995 ...................................................................103

    Cuadro 10.5. Niveles de plomo en sangre en habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudadde Mxico, 1980-1992 ...................................................................................................104

    Cuadro 10.6. Valores lmite normados para los contaminantes ...........................................................105

    Cuadro 10.7. Comparacin de las gasolinas reformuladas de Mxico y Estados Unidos,1996...............106

    Cuadro 10.8. Aguas superficiales: ndice de Calidad del Agua (ICA) en las regionesadministrativas de la Comisin Nacional del Agua 1994...................................................108

  • viii

    Cuadro 10.9. Estructura porcentual del producto interno bruto1 del sector industrial1988,1990,1995 y 1996 .................................................................................................110

    Cuadro 10.10. Nmero de establecimientos de maquila por entidad federativa 19851996.....................111

    Cuadro 10.11. Unidades econmicas censadas en la industria manufacturera por subsector yentidad federativa,1993 (Nmero y estructura porcentual) ...............................................111

    Cuadro 10.12. Entidades federativas en las que se ubican las plantas productoras de sustanciasqumicas, 1995..............................................................................................................112

    Cuadro 10.13. Descripcin de subsectores industriales y factores de afectacin por subsectorindustrial.......................................................................................................................113

    Cuadro 10.14. Giros prioritarios.........................................................................................................114

    Cuadro 10.15. Volumen de la produccin minerometalrgica por producto 19891999 (tons)............116

    Cuadro 10.16. Volumen de plaguicidas formulados aplicados ,1995 (Toneladas).................................117

    Cuadro 10.17. Plaguicidas de mayor uso a nivel nacional...................................................................119

    Cuadro 10.18. Principales ingredientes activos de fungicidas utilizados 1995.......................................120

    Cuadro 10.19. Principales ingredientes activos de herbicidas utilizados, 1995 .....................................120

    Cuadro 10.20. Principales ingredientes activos de insecticidas utilizados, 1995 ...................................121

    Cuadro 10.21. Principales ingredientes activos de otros agroqumicos utilizados, 1995 ........................121

    Cuadro 11.1. Convenio para reducir el riesgo por la exposicin al plomo: Aspectos quecomprende el programa de trabajo.................................................................................129

    Cuadro 11.2. Avances de la instrumentacin del convenio para reducir la exposicin al plomo .............130

    Cuadro 11.3. Avances en los Planes de Accin Regional de Amrica del Norte ...................................135

    Cuadro A.II.1. Volumen de la produccin exportacin e importacin de plomo 19901997(toneladas) ...................................................................................................................151

    Cuadro A.II.2. Niveles de plomo en sangre en distintos grupos de poblacin por pas ..........................152

    Cuadro A.II.3. Solubilidad del plomo y compuestos del plomo .............................................................154

    Cuadro A.II.4. Absorcin en rin de rata de aditivos de plomo comparado con acetato de plomo.........154

    Cuadro A.II.5. Niveles mximos de plomo monitoreado en la ZMVM ...................................................155

    Cuadro A.II.6. Recomendaciones de la EPA* para actividades de respuesta a la contaminacinresidencial del plomo en la capa superior del suelo.........................................................157

    Cuadro A.VII.1. Resultados del estudio para comprobar la eficacia del triple lavado .............................176

    Cuadro A.IX.1. Fondos otorgados por fundaciones a proyectos relacionados con medioambiente, 1994-1996.....................................................................................................193

    Cuadro A.IX.2. Montos de apoyo por fundacin para instituciones acadmicas gobierno y ONGambientales ..................................................................................................................194

    Cuadro A. IX.3. Las instituciones acadmicas que ms han recibido fondos ........................................196

    Cuadro A.XII.1. Declaraciones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente...................................203

    Cuadro A.XII.2. Decisiones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente........................................203

    Cuadro A.XII.3. Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre Medio Ambiente............................205

  • ix

    Indice de figuras

    Figura 1.1. Gestin de las sustancias qumicas a lo largo de su ciclo de vida........................................ 11

    Figura 2.1. Gradiente de toxicidad...................................................................................................... 15

    Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en nios y adultos ................................................ 16

    Figura 2.3. Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias qumicas........................ 19

    Figura 2.4. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente........................................................ 20

    Figura 2.5. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos y pruebas para determinarexposicin y efectos ....................................................................................................... 21

    Figura 2.6. Relacin dosisrespuesta para una sustancia cancergena (A) y para una sustanciano cancergena (B)......................................................................................................... 24

    Figura 2.7. Dosis de referencia (DRf).................................................................................................. 25

    Figura 3.1. Universo de sustancias qumicas ...................................................................................... 30

    Figura 3.2. Gestin de las sustancias qumicas ................................................................................... 31

    Figura 3.3. Evaluacin de efectos ecotoxicolgicos ............................................................................. 33

    Figura 3.4. Marco para la evaluacin de riesgos ecolgicos ................................................................. 36

    Figura 3.5. Elementos de la evaluacin de riesgos y manejo de riesgos ............................................... 37

    Figura 4.1. Instrumentos para la gestin de sustancias peligrosas........................................................ 38

    Figura 4.2. Elementos del Programa Responsabilidad Integral (RI) de la Industria Qumica................... 42

    Figura 5.1. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Protocolo deseleccin de sustancias .................................................................................................. 55

    Figura 5.2. Uso de indicadores de la gestin de sustancias qumicas y de su desempeo..................... 57

    Figura 7.1. Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,Fertilizantes y Sustancias Txicas................................................................................... 69

    Figura 7.2. Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable............................................... 71

    Figura 7.3. Consejos de Cuenca ........................................................................................................ 72

    Figura 7.4. Comisin Ambiental Metropolitana .................................................................................... 73

    Figura 7.5. Sistema Nacional de Proteccin Civil (Sinaproc) ................................................................ 75

    Figura 8.1. DDiissppooss iicc iioonneess jjuurrddiiccaass rreellaacc iioonnaaddaass ccoonn ssuussttaanncc iiaass qquummiiccaass eenn llaa Ley General delEquilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente............................................................... 78

    Figura 8.2. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en la Ley General deSalud............................................................................................................................. 82

    Figura 8.3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario deActividades Establecimientos Productos y Servicios ......................................................... 82

    Figura 8.4. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en el ReglamentoFederal de Seguridad Higiene y Medio Ambiente de Trabajo ............................................ 84

    Figura 8.5. Disposiciones jurdicas relacionadas con sustancias qumicas en el Reglamento parael Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos ............................................ 88

    Figura 10.1. ZMCM: Promedio de los niveles de plomo en el binomio madrehijo en diezhospitales, 1992-1993 (g/100 ml) .................................................................................104

  • xFigura 10.2. Comportamiento histrico de los niveles de plomo en la ZMVM........................................106

    Figura 10.3 Reduccin de emisiones de plomo en la ZMVM y resto del pas, 1986-1995 ......................107

    Figura 10.4. Principales cuencas contaminadas de atencin prioritaria en Mxico................................108

    Figura 10.5. Suelos contaminados y presupuesto para saneamiento, 1996-2000.................................109

    figura 10.6 Distribucin de las actividades altamente riesgosas que han realizado estudios deriesgo entre 1988 y 1999. ..............................................................................................116

    Produccin Nacional de Plaguicidas Formulados y Tcnicos de 1995 a 1998 ......................................118

    Figura 11.1. Dimensin internacional de la gestin de las sustancias qumicas ....................................123

    Figura 11.2. Proyectos sobre sustancias txicas de atencin prioritaria y su vinculacin en elmarco internacional .......................................................................................................124

    Figura 11.3. Objetivo y estrategias del Programa de Gestin Ambiental de Sustancias Txicasde Atencin Prioritaria ...................................................................................................125

    Figura 11.4. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental deSustancias Txicas de Atencin Prioritaria......................................................................126

    Figura 11.5. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental de AtencinPrioritaria......................................................................................................................127

    Figura 11.6. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental deSustancias Txicas de Atencin prioritaria ......................................................................128

    Figura 11.7. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestin Ambiental deSustancias Txicas de Atencin Prioritaria......................................................................129

    Figura 11.8. Plan de Accin Regional sobre Bifenilos Policlorados ......................................................131

    Figura 11.9. Plan de Accin Regional sobre DDT...............................................................................132

    Figura 11.10. Plan de Accin Regional sobre Clordano ......................................................................133

    Figura 11.11. Plan de Accin Regional sobre Mercurio .......................................................................134

    Figura 12.1. Solicitudes ingresadas en 1999*.....................................................................................137

    Figura 12.2. Permisos de importacin en 1998 y 1999* otorgados por la Cicoplafest............................138

    Figura 12.3. Permisos de importacin de plaguicidas segn categora toxicolgica en 1998 y1999* ...........................................................................................................................138

    Figura 12.4. Registros de plaguicidas aprobados en 1998 y 1999* ......................................................139

    Figura 12.5. Volumen de plaguicidas importados en 1997,1998 y 1999* ..............................................139

  • PRLOGO

    La preocupacin por los posibles efectos en la salud que pudieran derivar de la conta-minacin ambiental por sustancias potencialmente txicas, particularmente la del aire,influy en gran medida en la creacin en Mxico, al inicio de la dcada de 1970, de unainstancia de gobierno dedicada a las cuestiones ambientales en el seno de la Secreta-ra de Salubridad y Asistencia (SSA): la Subsecretara de Mejoramiento del Ambiente.

    Casi treinta aos despus, a pesar de los avances significativos ocurridos en materiaambiental, an siguen siendo una preocupacin social y un desafo para la actual auto-ridad ambiental, la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Se-marnap), los problemas de contaminacin del aire, agua, suelos y de las cadenasalimentarias, asociados con sustancias potencialmente txicas.

    La publicacin, en 1988, de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin alAmbiente (LGEEPA), y las modificaciones introducidas a sta en 1996, han establecidoun sustento legal amplio para promover la prevencin de riesgos a la salud y al am-biente, relacionados con los materiales peligrosos en general, y con los plaguicidas, losfertilizantes y las sustancias txicas, en particular.

    La Ley pone nfasis en principios tales como el principio de precaucin o cautela ,basado en el concepto de que cuesta menos prevenir que remediar y el principio delque contamina paga, que pone el peso de la carga en cuanto a la restauracin o re-mediacin del dao en quien lo ocasione.

    En el Ttulo de la Ley dedicado a la prevencin de la contaminacin, se establecen lasdisposiciones bsicas relativas a la proteccin del aire, del agua y del suelo, as comorelacionadas con el manejo de los materiales y residuos peligrosos, a fin de proteger alambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y la salud de la poblacin.

    En materia reglamentaria, en 1988 se emitieron los reglamentos de la LGEEPA relati-vos a: Impacto Ambiental, Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera,Prevencin y Control de la Contaminacin Generada por Vehculos Automotores quecirculan en el Distrito Federal (DF) y en los Municipios de la Zona Conurbada, as comode Residuos Peligrosos.

    A su vez, el 1 de diciembre de 1992 se public en el Diario Oficial de la Federacin laLey de Aguas Nacionales, que cubre, entre otras, cuestiones relacionadas con la pro-teccin de los cuerpos de agua respecto de la contaminacin provocada por descargasde aguas residuales conteniendo sustancias txicas y con el saneamiento de las aguascontaminadas.

    En la actualidad, se encuentra en desarrollo un reglamento derivado de la LGEEPA,que cubrir la gestin de los materiales peligrosos, los residuos peligrosos, las activida-des altamente riesgosas y la restauracin de suelos contaminados.1

  • 2La preocupacin de la sociedad y de las autoridades gubernamentales, por la necesi-dad de prevenir y reducir los riesgos asociados al manejo de los materiales peligrosos,sobre todo los que son txicos, se ha visto reflejada en una gran variedad de medidasrecientes que incluyen entre otras:

    La suscripcin en 1991 de un convenio de concertacin gobiernoindustria parasubstituir el uso de ciertos compuestos de plomo (xidos y carbonatos) en pinturaspara interiores o para pintar objetos con los que los nios puedan entrar en con-tacto, eliminar el uso de soldadura de plomo en envases de alimentos y reemplazarel uso de fritas a base de plomo para vidriar loza de barro. Medidas que se acom-paaron de la promulgacin de varias normas al respecto.

    La adhesin de Mxico en 1994, al Foro Intergubernamental de Seguridad Qumica(FISQ), de la Organizacin de las Naciones Unidas, para poner en prctica el ca-ptulo 19 de la Agenda 21, relativo al manejo adecuado de sustancias qumicas.

    La adhesin de Mxico a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmico (OCDE) en 1994 y el compromiso de poner en prctica las disposiciones delas Actas de su Consejo de Ministros relativas a la gestin de sustancias qumicas,control de movimientos trasnsfronterizos de residuos peligrosos e intercambio deinformacin sobre accidentes qumicos.

    El desarrollo de un Sistema Integrado de Regulacin y Gestin Ambiental de la In-dustria (SIRG), que involucra la emisin de la Licencia Ambiental nica (LAU), laCdula de Operacin Anual (COA) y del Registro de Emisiones y Transferencia deContaminantes (RETC), a fin de promover un enfoque multimedios en la prevencinde la contaminacin y mejorar el desempeo ambiental de las empresas.

    La suscripcin en 1995 de un convenio con el sector industrial para promover unPrograma de Proteccin Ambiental y Competitividad Industrial, a travs del cual sebusca que las empresas cumplan ms all de lo que fijan las normas ambientalesvigentes y, en ausencia de normatividad nacional, se rijan por la internacional.

    El establecimiento, a partir de 1996, de Planes de Accin Regionales (PAR) e inter-sectoriales para eliminar o reducir el uso de ciertas sustancias txicas, persistentesy bioacomulables en productos de consumo y en procesos productivos, as comopara disminuir las emisiones de dichas sustancias al ambiente, como es el caso delmercurio o de plaguicidas y sustancias industriales cloradas, en el marco delAcuerdo de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte.

    La suscripcin de distintos convenios o acuerdos internacionales que buscan pre-venir o reducir riesgos ambientales asociados a sustancias qumicas particularesque alcanzan dimensiones globales, ejemplo de lo cual es el Protocolo de Montreal,relativo a las sustancias que deterioran la capa de ozono.

    El establecimiento, a partir de 1997, de ncleos tcnicos de la Redes de ManejoAmbiental de Residuos (Remexmar) en cada entidad federativa, para apoyar en eldiseo e instrumentacin de programas intersectoriales estatales y municipales deminimizacin y manejo integral de residuos peligrosos.

  • 3 El establecimiento, en 1997, de un Programa de Gestin de Sustancias Txicas deAtencin Prioritaria.

    La promocin, durante 1998 y 1999, de la puesta en prctica en 10 entidades fede-rativas del Programa antes citado, a travs del desarrollo de cursostalleres regio-nales.

    El desarrollo, a partir de 1998, de foros y simulacros para evaluar la instrumenta-cin de los Programas para la Prevencin de Accidentes (PPA) en las entidades enlas que se encuentran actividades altamente riesgosas que involucren el manejo demateriales peligrosos.

    Para ampliar los espacios de participacin intersectorial, en los esfuerzos para preveniry reducir los efectos adversos que pueda ocasionar la liberacin al ambiente y la expo-sicin a sustancias txicas de inters prioritario, se busca ahora extender los alcancesdel programa inicial de gestin en la materia, con el establecimiento e instrumentacinde programas intersectoriales para la prevencin y reduccin de riesgos qumicosambientales en todas las entidades.

    Con este ltimo propsito, entre otros, se ha desarrollado este documento, esperandoque sirva, para apoyar iniciativas intersectoriales tendentes a fortalecer la capacidad degestin de los materiales peligrosos y a lograr la seguridad qumica en todo el pas.

    Lo anterior, se ha conceptualizado siguiendo el ejemplo de la creacin de la Red Mexi-cana de Manejo Ambiental de residuos (Remexmar) y sus ncleos tcnicos en estadosy municipios, lo cual est contribuyendo a que cada entidad cuente con su propio pro-grama intersectorial de minimizacin y manejo integral de residuos.

    El enfoque que se ha seguido al integrar esta propuesta, descansa en el concepto deriesgo, el cual plantea que es el manejo inadecuado de las sustancias qumicas peligro-sas lo que aumenta la probabilidad de que ocasionen efectos adversos en la salud y elambiente, por lo cual es preciso promover la sustitucin de aquellas que no sean esen-ciales y que representan un riesgo inaceptable, as como la adopcin de buenas prcti-cas de manejo de materiales peligrosos y de procesos ms limpios de produccin.

    Al mismo tiempo, se resalta a lo largo del documento la necesidad de contar con mto-dos y procedimientos que permitan evaluar y jerarquizar los riesgos qumicos, a fin deestablecer prioridades de accin para minimizar y administrar dichos riesgos. Aunado alo cual se destaca la importancia de establecer mecanismos efectivos de comunicacin,con el objeto de lograr la participacin informada de los distintos sectores sociales en eldiseo y puesta en prctica de los Programas Intersectoriales para la Prevencin yReduccin de Riesgos Qumicos Ambientales en cada entidad, de manera que stosrespondan a las necesidades y prioridades locales.

    Este documento se complementa con otros dos desarrollados por el Instituto Nacionalde Ecologa para promover la Minimizacin y el Manejo Integral de Residuos Peligro-sos, as como la Prevencin de Accidentes Qumicos.

  • PRESENTACIN Y SNTESIS DE LA PREVENCIN Y REDUCCIN DE RIESGOSQUMICOS AMBIENTALES

    Las sustancias qumicas se encuentran por doquier en el planeta y todos los seres vi-vos estn constituidos por ellas. Tambin, es difcil concebir alguna actividad en la so-ciedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido productos qumicos,tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las actividades de re-creacin. De ah que se considere que numerosas sustancias son o han sido la basedel progreso y su aprovechamiento, en una gran variedad de procesos productivos, esidentificado como un factor que genera negocios, ingresos y empleos.

    Sin embargo, aunados a todos estos beneficios, tambin se han descubierto un grannmero de efectos indeseables, asociados con el manejo de algunas de las sustanciasque poseen propiedades que las hacen peligrosas ya sea de origen natural o produci-das a travs de procesos de sntesis.

    Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de las sustancias qu-micas peligrosas comprenden, entre otros:

    Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en humanos comoen especies de la flora y fauna que se han expuesto en forma significativa a dichassustancias.

    Daos a los materiales que entran en contacto con ellas.

    Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos.

    Accidentes que involucran explosiones, incendios, fugas o derrames.

    Los seres vivos suelen diferir en su sensibilidad a los efectos adversos de las sustan-cias txicas, ello hace que en algunos casos sean las especies animales o vegetaleslas ms susceptibles y en otros, sea la especie humana. Dentro de una misma especie,puede existir heterogeneidad en la respuesta a la exposicin a una sustancia txica, dela misma forma en que no todos los individuos digieren con igual facilidad un alimentodado.

    A la vez, un mismo individuo tambin puede variar en cuanto a su vulnerabilidad a losefectos dainos de una sustancia txica, dependiendo de la edad en la que se expongaa ella, de su estado nutricional o fisiolgico, entre muchos otros factores. Es por lo an-tes expuesto que, al hablar de sustancias txicas, se suele emplear el trmino poten-cialmente txicas, pues no es absoluto que lleguen a ejercer sus efectos adversos entodas las circunstancias y en todos los individuos.

    Por la ubicuidad de las sustancias peligrosas, al encontrarse formando parte de pro-ductos de amplio consumo y estarse liberando en los lugares de trabajo o al ambiente,una misma persona puede llegar a exponerse a ellas en mltiples sitios, y a partir dedistintas fuentes.4

  • 5La exposicin a una sustancia txica puede tambin ocurrir por distintas vas, ya seapor inhalacin de aire, por ingestin de agua o alimentos, o por absorcin a travs de lapiel; en cuyo caso, los efectos que ocasione pueden variar, tanto en funcin de la dosisque se alcance dentro del organismo, como en funcin de la va por la que ingres.

    La complejidad del problema crece, si se considera que los efectos de una misma sus-tancia txica pueden variar si se produce una exposicin de corta duracin pero a can-tidades significativas, como cuando ocurre un accidente por fuga o derrame durante sutransporte o en una planta industrial; o bien, cuando se produce una exposicin inter-mitente o continua durante mucho tiempo, a cantidades bajas. En el primer caso se ha-bla de efectos agudos y en el segundo de efectos crnicos.

    Ms an, existen efectos txicos reversibles y otros irreversibles, as como existenefectos leves y otros que son severos o invalidantes e incluso letales.

    Algo sumamente importante, es el hecho de que an cuando una sustancia est dotadade propiedades que la hacen peligrosa (por ejemplo, corrosiva, reactiva, explosiva, txi-ca o inflamable; caractersticas CRETI), no necesariamente ocasiona efectos adversossi se maneja de manera segura y ambientalmente adecuada.

    Lo anterior muestra que existe una diferencia notable entre el concepto de peligro y elconcepto de riesgo, ya que el peligro es una propiedad intrnseca de las sustancias y elriesgo es una consecuencia de su manejo y de la magnitud de la exposicin que derivede ello.

    Todos los conceptos antes mencionados, constituyen la base de los esquemas de ges-tin, administracin o manejo de los riesgos de las sustancias peligrosas, particular-mente de las que son txicas.

    De manera resumida, se describen a continuacin los elementos crticos o clave consi-derados en los sistemas regulatorios ms modernos sobre sustancias qumicas peligro-sas.

    I. DETERMINACIN DE LA PELIGROSIDAD

    En la actualidad, tanto los nuevos plaguicidas como las nuevas sustancias de uso in-dustrial o comercial, deben ser sujetos a pruebas de laboratorio para determinar suspropiedades fsicas, qumicas, toxicolgicas y ecotoxicolgicas, as como su persisten-cia, biodegradabilidad y capacidad de bioacumulacin; elementos necesarios para de-terminar su peligrosidad y riesgo.

    Para asegurar la confiabilidad de las pruebas y la precisin y reproducibilidad de losdatos generados por ellas, se exige que se apeguen a lineamientos validados y se so-metan a principios de buenas prcticas de laboratorio.

  • 6Los pases que conforman la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econ-mico (OCDE), como Mxico, han aceptado armonizar las pruebas de laboratorio antescitadas y requerir el mismo mnimo conjunto de datos para evaluar la peligrosidad delas sustancias, a fin de evitar barreras innecesarias a su comercializacin.

    Se estima que en el presente existen en el comercio ms de cien mil sustancias, de lascuales unas tres mil se consumen en cantidades superiores a mil toneladas al ao enms de un pas, las cuales corresponden a 90 por ciento del consumo total mundial deproductos qumicos. Cabe destacar que, slo para alrededor de ocho por ciento de es-tas sustancias de alto volumen de produccin, se cuenta con el mnimo conjunto dedatos sealado previamente.

    Es por lo antes mencionado que, en el captulo 19 de la Agenda 21, se plante la nece-sidad de evaluar los riesgos de por lo menos 500 de las sustancias que se producen engrandes volmenes para el ao 2000, sujetndolas primero a las pruebas de peligrosi-dad. Para el logro de este objetivo, la industria qumica mundial, incluyendo la mexica-na, de manera voluntaria est sumando esfuerzos para costear la realizacin de laspruebas correspondientes.

    II. EVALUACIN Y CARACTERIZACIN DE LOS RIESGOS

    A fin de determinar las condiciones en las que una sustancia peligrosa puede llegar aprovocar efectos adversos en el ambiente o en la salud de la poblacin, as como deestimar la magnitud e intensidad de tales efectos, se han desarrollado mtodos quepermiten calcular la probabilidad de que una determinada exposicin los ocasione.

    Existen dos procedimientos distintos para evaluar riesgos:

    Los que se centran en la determinacin de la probabilidad de que ocurran acciden-tes que involucren y liberen sbitamente grandes cantidades de sustancias peligro-sas al ambiente;

    Los que se enfocan a la determinacin de la probabilidad de que la exposicin con-tinua a una sustancia peligrosa provoque daos a la salud o al ambiente.

    III. ADMINISTRACIN DE LOS RIESGOS

    Una vez que se han caracterizado los riesgos derivados de la exposicin a una sustan-cia peligrosa y establecido la magnitud e intensidad de los mismos, se procede a dise-ar y poner en prctica una variedad de medidas tendentes a prevenir o reducir talesriesgos, entre las que se encuentran las citadas a continuacin.

  • 71. Clasificacin y etiquetado

    Despus de conocer las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia qumica, elsegundo paso consiste en clasificarla acorde a tales propiedades, para emplear dichaclasificacin en el etiquetado de los productos de consumo que la contengan.

    La clasificacin de una sustancia peligrosa es sumamente importante, pues de ella de-pende en buena medida su manejo seguro, ya que en la etiqueta de los productos enlos que se encuentra, se informa al consumidor que efectos puede producir y cmoevitarlos. As, por ejemplo, si una sustancia es corrosiva, se indicar que se debe ma-nejar con guantes para que no irrite la piel y que debe evitarse su ingestin.

    Cuando una sustancia qumica, particularmente un plaguicida, es txica para la vidaacutica o para la vida silvestre, en la etiqueta se debe indicar que su manejo no puederealizarse cerca de cuerpos de agua o en zonas donde existen especies en vas de ex-tincin o ecosistemas vulnerables, para prevenir riesgos.

    No todos los pases clasifican las sustancias de la misma manera, lo cual tiene implica-ciones econmicas, comerciales e incluso de seguridad, por ello, en la Agenda 21 sepropuso establecer una clasificacin mundial armonizada de las sustancias peligrosaspara el ao 2000.

    2. Lmites mximos permisibles

    Puesto que el riesgo de las sustancias qumicas peligrosas depende de la magnitud yforma de exposicin, una medida esencial para prevenir o reducir este riesgo consisteen limitar la cantidad de estas sustancias en productos de consumo, en el ambiente la-boral, en el aire, en el agua, en el suelo y en los alimentos, a travs del establecimientode normas que fijen lmites mximos permisibles de ellas en dichos medios.

    Los datos de las pruebas para determinar la peligrosidad de las sustancias qumicas,son esenciales para sustentar el establecimiento de sus lmites mximos permisibles,puesto que incluyen relaciones entre las distintas dosis empleadas en los estudios y losefectos adversos provocados por ellas en los organismos de prueba. As, por ejemplo,los lmites mximos de sustancias no cancergenas se fijan empleando como referenciala dosis que no provoca ningn efecto, dividindola entre factores de 10 a 1 000 (de-pendiendo de la magnitud de las incertidumbres creadas por las pruebas), para contarcon un margen de seguridad.

    En lo que se refiere a las sustancias que producen cncer, puesto que se asume queen cualquier dosis producen un efecto, los lmites mximos permisibles se fijan tomandocomo referencia la dosis estimada que provoca un incremento de un caso de cncer enun milln de individuos expuestos

    En ocasiones, tambin se fijan lmites mximos permisibles de exposicin humana (porlo general basados en la cantidad de una sustancia txica en la sangre, en el tejido adi-poso o en leche materna) o de organismos de la biota.

  • 83. Normas de manejo

    Aunado a lo anterior, dependiendo de las caractersticas de las sustancias peligrosas,se establecen normas o pautas de conducta a seguir para su manejo seguro a lo largode su ciclo de vida completo, desde que se producen; cuando se envasan, embalan oempaquetan, hasta cuando se transportan, almacenan, comercializan, utilizan, reciclano se dispone finalmente de ellas al convertirse en residuos peligrosos.

    4. Prohibiciones o restricciones

    Cuando no existen medios tecnolgica o econmicamente accesibles y factibles paraprevenir o reducir los riesgos de una sustancia peligrosa a niveles socialmente acepta-bles, se puede recurrir a la prohibicin de su produccin, importacin, comercializacino consumo; o bien, si existe algn uso esencial, se puede restringir su autorizacin a di-cho uso, siguiendo ciertas especificaciones que permitan que su utilizacin sea contro-lada, segura y ambientalmente adecuada.

    5. Informacin y capacitacin obligatorias de los trabajadores

    Puesto que el manejo seguro de los materiales peligrosos deriva de la adopcin debuenas prcticas de manejo y de medidas que reduzcan la exposicin, se han estable-cido disposiciones regulatorias que hacen obligatorio para los patrones de las empresascuyos procesos involucran materiales peligrosos, proporcionar capacitacin a sus tra-bajadores para prevenir riesgos al respecto, basada en la informacin contenida en lashojas de datos de seguridad de los materiales, que deben de tener en sus instala-ciones y, en su caso, proporcionarles equipo de proteccin.

    6. Instrumentos econmicos

    Para el logro de algunos objetivos relacionados con el manejo seguro de sustancias pe-ligrosas, se han desarrollado diversos instrumentos econmicos tendentes a incentivarconductas positivas y a desalentar conductas negativas. Entre otros, se han establecidoo eliminado impuestos fiscales, se han creado reconocimientos a las industrias limpias yseguras, se han diseado certificados o etiquetas de productos que incitan a los clien-tes a comprar aquellos que son amigables con el ambiente.

    7. Cdigos de conducta voluntarios

    Como medida complementaria a las disposiciones jurdicas que regulan el manejo delos materiales peligrosos, se han establecido diversos instrumentos voluntarios parapromover buenas prcticas de manejo. Sobresalen entre estos instrumentos de auto-rregulacin el Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y Utilizacinde los Plaguicidas, que promueve la Organizacin de las Naciones Unidas para laAlimentacin y la Agricultura (FAO) y el Programa de Responsabilidad Integral esta-

  • 9blecido por la Asociacin Nacional de la Industria Qumica (ANIQ), que incluye un pro-grama de seguridad del producto, mediante el cual la empresa que genera un productoque contiene una sustancia peligrosa debe velar por que se maneje de manera seguray ambientalmente adecuada.

    8. Comunicacin de riesgos

    Una de las medidas ms efectivas para lograr la seguridad qumica consiste en comu-nicar, a todos aquellos que estn involucrados en el manejo de sustancias peligrosas oque involuntariamente pueden verse expuestos y afectados por ellas, cules puedenser los riesgos resultantes de la exposicin y qu medidas seguir para protegerse.

    Comunicar significa no tan slo transmitir informacin, sino tambin saber escuchar laspreocupaciones de los interlocutores inquietos por saber que hacer respecto de lassustancias peligrosas a las que han estado expuestos o a las que pueden llegar a ex-ponerse en un momento dado, por las circunstancias en las que se encuentren.

    Al igual que para evaluar riesgos, en este caso se requiere tambin contar con meto-dologas, estrategias y materiales de apoyo para comunicarse con quienes estn opueden verse afectados por las sustancias qumicas peligrosas.

    Es preciso planear cuidadosamente las acciones de comunicacin, identificando clara-mente los grupos blanco, los comunicadores confiables, los contenidos y lo medios decomunicacin. Tambin se debe de tomar en cuenta que existen condiciones diferentesde receptividad cuando las iniciativas de comunicacin tienen un carcter preventivo oproactivo que cuando son reactivas y se desarrollan cuando existe una crisis.

    Estas actividades pueden formalizarse y transformarse en cursos de educacin comu-nitaria, en los que se promuevan buenas prcticas en el manejo de sustancias peligro-sas y medidas para prevenir o reducir la exposicin a ellas en todos los mbitos.

    9. Convenios binacionales o multinacionales

    Cuando se tratan de administrar riesgos asociados al manejo de sustancias peligrosas,que trascienden las fronteras de un pas o tienen un carcter global, porque afectan avarios pases, se suelen establecer acuerdos o convenios, a travs de los cuales lospases signatarios se comprometen a adoptar medidas tendentes a reducir tales ries-gos, fijndose metas cuantitativas, plazos para alcanzarlas e indicadores para medir elcumplimiento.

    Por lo general, este tipo de convenios estn acompaados de mecanismos de coopera-cin y de intercambio de experiencias, con objeto de apoyar los procesos de fortaleci-miento de las capacidades de gestin de las sustancias qumicas.

  • 10

    10. Coordinacin y concertacin intersectorial

    Por la complejidad de la administracin de los riesgos de las sustancias peligrosas, noes posible concebir la seguridad en su manejo si no es a travs de la participacin in-formada y comprometida de todos los sectores gubernamentales o sociales responsa-bles de su gestin o que las manejan, se benefician de ello y pueden enfrentar riesgos.Es por lo antes expuesto que se debern aprovechar los mltiples mecanismos exis-tentes de coordinacin y concertacin intersectorial, as como redes, consejos o comi-ts ciudadanos que trabajan para un fin o por el bien comn, para promover ydesarrollar acciones tendentes a prevenir y reducir los riesgos qumicos ambientales.

    11. Diseo de Programas de Prevencin de Riesgos Qumicos

    En este documento se analizan algunos aspectos conceptuales bsicos acerca de lapeligrosidad y el riesgo para el ambiente y la salud de las sustancias peligrosas.

    Tambin se revisa, comparndola con otros pases, la situacin de Mxico en lo querespecta a la produccin y manejo de las sustancias peligrosas, su importancia econ-mica, su difusin en el ambiente, su involucramiento en accidentes, as como el marcojurdico y de competencias acerca de su gestin.

    Asimismo, se plantean como se ha hecho previamente, cules son los instrumentos conlos que se cuenta para administrar los riesgos asociados con el manejo de las sustan-cias peligrosas.

    Todo ello, con el propsito de promover que se diseen e instrumenten en cada entidadfederativa, Programas Intersectoriales para la Prevencin y Reduccin de RiesgosQumicos Ambientales que respondan a sus necesidades y prioridades.

  • 1. ASPECTOS GENERALES

    1.1. FUNDAMENTACIN

    Las sustancias qumicas que se encuentran en el comercio en Mxico contribuyen demanera significativa al desarrollo del pas en la medida que son la base de una gran va-riedad de procesos productivos, permiten el combate a las plagas, satisfacen necesida-des domsticas, hacen posible la fabricacin de una gran variedad de bienes y sonempleadas en multitud de aplicaciones, todo lo cual se traduce en negocios, empleos,ingresos y bienestar social.

    Sin embargo, la produccin/extraccin, transformacin, importacin, almacenamiento,transporte, comercializacin, aplicacin y disposicin final de algunas de estas sustan-cias, si estn dotadas de propiedades peligrosas, pueden tener consecuencias adver-sas para la salud y el ambiente, si su manejo se realiza de manera irracional y encondiciones que conllevan exposiciones excesivas a ellas.

    Por lo anterior, se debe promover su manejo seguro en todas las fases de su ciclo devida, (figura 1.1) as como en todos los mbitos incluyendo el hogar, los lugares de tra-bajo, los comercios y en todo sitio en el cual pueda tener lugar la exposicin a talessustancias, a la vez que se requiere limitar su liberacin al ambiente a travs de lasemisiones al aire, descargas al agua o de la generacin de residuos que las contengan.

    Figura 1.1. Gestin de las sustancias qumicas a lo largo de su ciclo devida

    Produccin

    ( e x t r a c c i n ,

    sntesis,

    f o r m u l a c i n ,

    rec ic lado)

    Transpor te

    A l m a c e n a m i e n t o

    V e n t a

    Uso

    Disposic in

    f ina l11

  • 12

    La responsabilidad del manejo seguro de las sustancias qumicas peligrosas corres-ponde a todos los individuos que conforman la sociedad, en la medida en que todos sebenefician directa o indirectamente de ellas (cuadro 1.1).

    Cuadro 1.1. Quines son responsables del manejo seguro de lassustancias qumicas?

    Productores

    Importadores

    Comercializadores

    Empresas de servicios

    Trabajadores involucrados en su manejo

    Consumidores

    Autoridades gubernamentales con competencia en la materia

    Las industrias que las producen y las empresas que intervienen en su comercio, tienenuna responsabilidad diferenciada en cuanto a generar y poner a la disposicin, del p-blico y de los trabajadores que las manejan, informacin sobre las propiedades que ha-cen peligrosas a dichas sustancias, las condiciones de exposicin que pueden dar lugara efectos adversos y las medidas a adoptar para minimizar dicha exposicin, atender alas personas intoxicadas o responder adecuadamente en caso de un accidente queconduzca a su liberacin sbita al ambiente. Toda industria que las maneje debe prote-ger a sus trabajadores y prevenir o reducir la liberacin al ambiente de las sustanciasqumicas, as como la generacin de accidentes.

    Al mismo tiempo, es la responsabilidad del gobierno establecer polticas, regulaciones,procesos administrativos y programas orientados a prevenir y reducir la posibilidad deque las sustancias peligrosas afecten a la salud de la poblacin y al ambiente.

    Por su parte, las instituciones de educacin e investigacin juegan un papel decisivo enla generacin y divulgacin de conocimientos que hagan posible la seguridad qumica yla formacin de los recursos humanos que requiere el sector pblico y privado para ello;en tanto que, los grupos de inters social pueden jugar un papel crtico en comunicar ala sociedad los elementos de conocimiento que hagan posible su participacin informa-da y corresponsable en las actividades destinadas a incrementar la seguridad qumica

    Para lograr implantar en cada entidad federativa programas efectivos, destinados a in-crementar la seguridad en el manejo de las sustancias qumicas peligrosas a nivel delas comunidades, es preciso conformar redes en las que participen representantes delos diversos sectores de la sociedad, a travs de las cuales, y con el concurso de todos,se puedan desarrollar estrategias para atender y resolver los problemas particularesque les aquejen relacionados con el manejo irracional de sustancias qumicas peligro-sas.

  • 13

    1.2. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN

    1.2.1. General

    Contribuir a promover la seguridad en el manejo de las sustancias peligrosas a lo largode su ciclo de vida integral, a travs de la participacin informada y corresponsable delos distintos sectores de la sociedad y de la adopcin de medidas costoefectivas.

    1.2.2. Particulares

    1. Proporcionar conocimientos bsicos e informacin para sustentar el desarrollo deprogramas de prevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales, de carcterintersectorial, en todas las entidades federativas del pas.

    2. Desarrollar en cada entidad federativa un ejercicio de reflexin, anlisis y propuestade estrategias para establecer e instrumentar los programas antes sealados, enforma tal que respondan a sus necesidades, prioridades y contextos.

    3. Contribuir a fortalecer las capacidades locales de gestin de los materiales peligro-sos.

    4. Promover la ampliacin y consolidacin de mecanismos de coordinacin y concer-tacin que faciliten la participacin informada y comprometida de representantes delos distintos sectores sociales en el diseo e instrumentacin de los programas deprevencin y reduccin de riesgos qumicos ambientales.

    5. Ofrecer orientacin para la integracin, actualizacin y difusin de sistemas de in-formacin en cada entidad federativa para apoyar a los tomadores de decisiones ypermitir evaluar el desempeo de los programas citados.

    6. Fomentar la inclusin en los programas educativos formales y no formales de loselementos de conocimiento necesarios para prevenir y reducir riesgos qumicosambientales.

  • 2. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS

    2.1. DEFINICIN DE PELIGROSIDAD

    La peligrosidad de las sustancias qumicas constituye una propiedad inherente ointrnseca que las puede hacer corrosivas, reactivas, explosivas, txicas o infla-mables.

    2.2. DEFINICIN DE RIESGO

    A pesar de que una sustancia qumica posea propiedades que la hacen peligrosa, nonecesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los orga-nismos acuticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposi-cin necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta exposicin depende de:

    la cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o dela dosis que alcanza dentro de ellos,

    del tiempo que dure este contacto y

    de la frecuencia con la que se repita.

    Para aclarar este concepto, en lo que se refiere a las sustancias txicas, se puede utili-zar el ejemplo de los medicamentos que slo surten efecto si se toman en las cantida-des recetadas (por ejemplo, cpsulas de 30 mg), durante el tiempo previsto (porejemplo, cinco das seguidos) y con la frecuencia establecida (por ejemplo, tres veces alda); si se toma ms cantidad, ms tiempo o ms frecuentemente, algunos de ellospueden producir intoxicaciones.

    Es por lo antes sealado que se considera que el riesgo de las sustancias peligrosases funcin de la exposicin a ellas, es decir, depende de la forma en que se ma-nejen, por lo tanto puede ser prevenido o reducido.

    2.3. DEFINICIN DE MATERIAL PELIGROSO

    De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente(LGEEPA), se define a los materiales peligrosos como: elementos, substancias, com-puestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado fsico, re-presenten un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por suscaractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas o inflamables (caractersticasCRETI)

    En esta definicin queda claro que los residuos peligrosos son considerados como ma-teriales peligrosos, puesto que los primeros constituyen la fase final de su ciclo de vida14

  • 15

    de los segundos. Tambin en esta definicin se introduce el concepto de riesgo, dife-rencindolo de las caractersticas que hacen peligrosos a los materiales y residuos.

    2.4. GRADIENTE DE TOXICIDAD

    En lo que se refiere a una sustancia potencialmente txica, dependiendo de la exposi-cin puede establecerse un gradiente en el cual se observa que si no hay exposicin(cero dosis) no hay efecto, a medida que se incrementa la dosis pueden empezar aaparecer efectos bioqumicos, los cuales se transforman en efectos fisiolgicos si se si-gue aumentando la dosis; sin embargo, ambos efectos pueden pasar desapercibidos sino se cuenta con tcnicas y equipos que permitan ponerlos de manifiesto.

    Cuando la dosis alcanza niveles significativos, que varan de una sustancia a otra, pue-den aparecer signos y sntomas clnicos que revelan la produccin de efectos adversosque dan lugar a estados patolgicos o enfermedades diversas; obviamente si la dosises excesiva puede ocurrir la muerte (figura 2.1).

    Figura 2.1. Gradiente de toxicidad

    Ningn efectoobservable

    Cambiosbioqumicos

    Cambiosfisiolgicos

    Manifestacionespatolgicas

    Muerte

    0 X

    Efec tos aceptab les? Efec tos adversos

    Dosis

    Para ilustrar lo antes expuesto, se puede citar el caso del plomo, que en una cierta do-sis interfiere con la fijacin del fierro en la hemoglobina (cambio bioqumico), al elevar ladosis produce anemia (cambio fisiolgico) y de seguir incrementndose la exposicinpuede causar nefropata o encefalopata (manifestaciones patolgicas), finalmente, sise aumenta ms la dosis puede provocar la muerte (figura 2.2).

    Por lo anterior, es fundamental conocer no tan slo las propiedades que hacen pe-ligrosa a una sustancia, sino las dosis a las cuales puede ocasionar efectos ad-versos, para establecer medidas que limiten la exposicin y con ello prevenir oreducir sus riesgos.

    Es importante resaltar que cada sociedad, en virtud de su desarrollo y recursos finan-cieros y tecnolgicos disponibles para reducir la exposicin a las sustancias peligrosas,puede fijar un lmite aceptable o inaceptable de exposicin diferente, lo cual se traduceen normas diferentes que establecen distintos lmites mximos permisibles de las sus-

  • 16

    tancias en productos de consumo y estratos ambientales (aire, agua, suelos, cadenasalimentarias).

    Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en nios y adultos

    1 5 0

    1 0 0

    2 0

    1 0

    3 0

    4 0

    5 0

    Ence fa lopa t aN e f r o p a t a

    A n e m i a f r a n c a

    Cl ico

    I n t o x i c i c a c i n d e l o s p r o c e s o s d edesar ro l lo

    T r a n s f e r e n c i a p l a c e n t a r i a

    M u e r t e

    S n t e s i s d e l a h e m o g l o b i n a

    M e t a b o l i s m o d e v i t a m i n a D

    V e l o c i d a d d e l ac o n d u c c i n n e r v i o s a

    M e t a b o l i s m o d e v i t a m i n a D ( ? )

    P r o t o p o r f i r i n a e r i t r o c i t a r i a

    C o e f i c i e n t e i n t e l e c t u a l

    A u d i c i n

    C r e c i m i e n t o

    mg / d l

    Ence fa lopa t a

    A n e m i a f r a n c a

    D i s m i n u c i n d e l a l o n g e v i d a d

    S n t e s i s d e l a h e m o g l o b i n a

    Neuropa t as pe r i f r i cas

    E s t e r i l i d a d ( h o m b r e s )

    N e f r o p a t a s

    P res in sangu nea

    s i s t l i c a ( h o m b r e s )

    A g u d e z a a u d i t i v a

    Pro topo r f i r i na e r i t r oc t i ca( h o m b r e s )

    P ro topo r f i r i na e r i t r oc t i ca( m u j e r e s )

    H ipe r tens in (? )

    Nios Adul tos

    F u n c i n a u m e n t a d aF u n c i n d i s m i n u i d a

    Nota: Los niveles del diagrama no indican necesariamente los niveles ms ba-jos en los cuales el plomo ejerce sus efectos, sino aquellos en los cuales losestudios han demostrado la produccin de efectos en forma adecuada.Fuente: ATSDR, 1992.

    Tambin se debe hacer notar que, como en el caso del plomo (figura 2.2), los niospueden ser ms sensibles a sus efectos txicos, por ello, al establecer lmites mximos

  • 17

    de exposicin, se busca siempre proteger en primer trmino a los individuos ms sensi-bles, porque protegindolos a ellos se protege adems a los ms resistentes.

    2.5. POTENCIA COMPARATIVA DE LAS SUSTANCIAS TXICAS

    Otro aspecto que se debe tener presente al tratar de determinar la peligrosidad de unasustancia qumica es su potencia , ya que se sabe que dos sustancias que producen elmismo tipo de efecto, pueden variar en la concentracin o dosis necesaria para produ-cirlo, siendo ms potente aquella que requiere de una dosis menor y que por lo tantonecesita de medidas de control ms rigurosas (cuadro 2.1).

    En el cuadro 2.1 se muestra como el cianuro es ms potente que las otras sustanciasincluidas en l, lo que implica que se deber tener mayores precauciones en su manejo.

    Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias txicas

    Agente qumicoDosis letal media (DL50) para

    ratas (mg/kg)Cianuro 3

    Acetato de fenil mercurio 30

    Dieldrn 46Pentaclorofenol 50

    DDT 113

    Naftaleno 1 780Tolueno 5 000

    2.6. PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS QUE HACEN RIESGOSAS A LAS SUSTANCIAS

    Aunados a los elementos de informacin antes mencionados, quienes estn interesa-dos en determinar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias qumicas deben cono-cer cules son las propiedades fsicas y qumicas de las sustancias que puedenfavorecer su movilizacin desde las fuentes que las generan hacia los posibles recepto-res, as como las que influyen en la posibilidad de que puedan ingresar al organismohumano o a los organismos acuticos y terrestres.

    Entre las propiedades que inciden en la peligrosidad de las