#reducación diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando...

20
Diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la Red y las redes #REDucación Imagen 1. Introducción 2. Análisis de las necesidades y diseño de la solución 2.1 Finalidades 2.2 Objetivos 2.3 Públicos 2.4 Canales en la Red y en las redes 2.4.1 Plataformas públicas de información y participación 2.4.2 Plataforma educativa (semiprivada para grupos cerrados) 2.4.3 Plataforma de gestión académica y sistema de avisos (privada) 2.5 Contenidostonolínea editorial 3. Plan de tareas y recursos 3.1 Acciones 3.2 Cronograma 3.3 Responsables 3.4 Recursos 3.4.1. Recursos materiales 3.4.2. Recursos humanos

Upload: home

Post on 09-Jul-2015

318 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

#Re ducación diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

TRANSCRIPT

Page 1: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

Diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la Red y las redes #REDucación

Imagen

1. Introducción 2. Análisis de las necesidades y diseño de la solución

2.1 Finalidades 2.2 Objetivos 2.3 Públicos 2.4 Canales en la Red y en las redes

2.4.1 Plataformas públicas de información y participación 2.4.2 Plataforma educativa (semiprivada para grupos cerrados) 2.4.3 Plataforma de gestión académica y sistema de avisos (privada)

2.5 Contenidos­tono­línea editorial 3. Plan de tareas y recursos

3.1 Acciones 3.2 Cronograma 3.3 Responsables 3.4 Recursos

3.4.1. Recursos materiales 3.4.2. Recursos humanos

Page 2: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

1. Introducción Este documento contiene un mini proyecto o estrategia de comunicación externa de centro educativo para relacionarse con su entorno (alumnos, profesores, familias, contexto social, exalumnos y exprofesores, la administración, otros centros educativos afines, instituciones susceptibles de colaborar con el centro, ...) utilizando la Red y las redes. Corresponde al trabajo final entregado en el curso “Educación conectada en tiempos de redes” del INTEF, por parte del grupo de profesores formado por: María Teresa Rodríguez @maiteroes, Bárbara Ana Sela @DOFEI_CPMCM y Jesús Molina @CoordTIC_IESMM, tutorizados por Elena Rodríguez Jiménez @iElenaR. En una primera fase hemos realizado una reflexión individual de los objetivos, públicos, canales y contenidos que se van a incluir en el plan. Posteriormente, hemos trabajado en equipo para acordar y concretar los detalles. Es este proyecto se pretende identificar objetivos concretos y reales y públicos reales y pensar cómo desde una estrategia de comunicación utilizando los medios sociales, podemos dar respuesta a esos objetivos y a responder a las demandas de nuestros públicos, es decir, de la comunidad educativa. Se parte de un análisis de la situación actual en medios sociales tanto de las comunicaciones internas y externas, y de las necesidades de comunicación del público (qué medios usan normalmente o les resultan más cómodos, cómo les gustaría que fuera la comunicación, qué problemas pueden surgir o con qué acciones habría que tener cuidado). Para ello, es conveniente hacer el análisis no sólo desde el punto de vista del Profesor, sino también del Centro Educativo, del Alumno y de la Familia. Posteriormente se realiza el diseño de la solución y un plan de tareas y recursos necesarios para llevarlo a cabo. Este proyecto debe ser fruto de una política consensuada y compartida del uso de medios sociales.

Page 3: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2. Análisis de las necesidades y diseño de la solución

2.1 Finalidades

La comunicación “corporativa” del centro configura la proyección social que del mismo tienen todos sus usuarios y resulta clave para determinar, en muchas ocasiones, el éxito o fracaso de todas y cada una de sus actuaciones. Se considera, por este motivo, de gran importancia, definir un Plan de Comunicación Externa eficaz y bien orientado, capaz de dar respuestas rápidas y efectivas a todos sus públicos, que contribuya a un mejor conocimiento y valoración del centro y en el que todos los miembros de su Comunidad Educativa puedan verse representados. Partiendo de esta premisa, creemos que nuestro Plan de Comunicación Externa debe tener en cuenta el impacto de las Tecnologías en la sociedad actual y, por lo tanto en la manera que tenemos de comunicarnos: adaptándonos a los nuevos canales de comunicación e información, abordando nuevos modelos de enseñanza­aprendizaje y potenciando la presencia del centro en la web 2.0 a través del uso de las principales Redes Sociales. Con el objetivo de reforzar la imagen corporativa del centro y ofrecer nuevos servicios a todos los públicos en el ciberespacio nos planteamos intensificar y mejorar el uso de las herramientas TIC en:

1. la red de comunicaciones entre los miembros y la información intercambiada.

2. el aprendizaje y el conocimiento. 3. el empoderamiento y la participación. 4. los procesos de gestión y seguimiento

académico. El empleo de las TIC, las TAC y las TEP, a través de la Redes Sociales, ayudará al centro y a los miembros de la Comunidad a desarrollar su identidad digital, mejorar su PLN (red personal de aprendizaje) y crear comunidades en torno al Centro educativo, además de mejorar su PLE (entorno personal de aprendizaje).

Imagen

Page 4: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.2 Objetivos

1. Favorecer la construcción de una comunidad educativa a base de información, (recursos, herramientas, servicios y conexiones), diálogo y participación activa en la vida del centro entre el público (profesores, alumnos, familias y el resto). Conseguir mayor implicación de a todos.

2. Abrir canales de comunicación y conseguir una comunicación más eficiente y más rápida entre sus miembros, y en los procesos de gestión y seguimiento académico.

3. Utilización mínima del papel y libro tradicional, mayor uso de contenidos y libros digitales, independientes del sistema operativo, alojados en el propio centro o externos. Incluir las tareas de seguimiento del alumnado.

4. Fomentar el desarrollo de la competencia digital (comunicativa), de tratamiento de la información, de aprender a aprender, de aprendizaje autónomo y del resto de Competencias Básicas con la ayuda de las TIC.

5. Incorporar la Red y las redes como contenidos básicos e imprescindibles en el currículum de los alumnos, junto con dispositivos móviles y otras tecnologías en los procesos de aprendizaje.

6. Aumentar el nº de alumnos y de profesores que se formen, utilicen, creen y publiquen contenidos digitales, y utilicen las plataformas educativas del centro.

7. Implicar a las familias en la educación de sus hijos. 8. Mayor difusión y utilización por parte de familias y profesores de la plataforma de

gestión, seguimiento escolar y sistema de avisos, para realizar tutorías virtuales y como medio de comunicación aǵil entre tutores/as o resto del profesorado y familias, via SMS o correo electrónico.

9. Dar a conocer el centro y favorecer su imagen pública y real. Ganar visibilidad y presencia relevante en la Red. No duplicar información, ganar transparencia y promocionar la labor y logros del centro, docentes y alumnado para que sean mejor valorados. Abrir el centro al exterior, a su entorno, y conectarlo con otros centros o con otros profesionales del mundo.

10. Formar y facilitar el uso seguro de redes sociales u otras aplicaciones, sobre todo si se trata de menores de edad, así como asegurar la protección de datos para que no sea vulnerado el derecho a la intimidad y la revelación de de datos personales.

Page 5: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.3 Públicos

De carácter interno: Centro educativo Triángulo:

.­ Profesores en sus distintas funciones.

.­ Alumnos.

.­ Familias. Personal de administración y servicios (PAS).

De carácter externo:

Administración Educativa Otros Centros Educativos:

.­ Colaboraciones con centros educativos de su Comunidad Autónoma u otras Comunidades Autónomas relacionados con programas y/o proyectos nacionales. .­ Colaboraciones con centros extranjeros relacionados con programas y/o proyectos internacionales.

Instituciones y organismos de carácter público y/o privado, nacionales e internacionales:

.­ Instituciones/organismos públicos.

.­ Instituciones/organismos de carácter privado relacionados con el mundo educativo. .­ Empresas de prácticas de los módulos de FCT, empresas donde se realicen proyectos de innovación y resto de instituciones y empresas del sector de las familias profesionales. .­ Editoriales, asociaciones, empresas,...

Antiguos profesores/alumnos/familias. Público o sociedad en general.

2.4 Canales en la Red y en las redes

Los canales presenciales tradicionales sirven principalmente para facilitar el intercambio de información que no se publica en la Red. Se trata de reuniones con las familias (generales, por cursos o individuales) y de profesores (claustros, de equipo directivo, de consejo escolar, de coordinación docente, de departamentos, de grupo de alumnos, de tutores,…), tablones de anuncios en el centro, las aulas o salas de profesores, los canales administrativos relacionados con las actividad de gestión, docente, notas, faltas...., el correo ordinario, el teléfono, servicio de mensajería o el fax. Además de los canales señalados en los siguientes apartados, también se pueden realizar comunicaciones privadas mediante chats, hangouts, mensajería instantánea, email,..

Page 6: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.4.1 Plataformas públicas de información y participación

1. Web pública del centro educativo Muestra Información pública del centro: qué es,

cómo se organiza, información de interés, noticias y novedades sobre la "vida" del centro: excursiones, premios, campañas, …. Está estructurada en secciones y categorías, páginas, bloques y menús. Muestra información de Dirección, Secretaría, Matriculación y Escolarización, Universidad y Selectividad, Escuela de familias, Jefatura de Estudios, programas y proyectos internacionales, Departamento de Orientación, Departamento de Actividades Extraescolares (Departamento de Extensión Cultural y Promoción Artística, DECPA, en Conservatorios de Música) y resto de departamentos didácticos.

La web del centro está para mostrar a la Comunidad Educativa y al entorno social, información de quiénes somos, cómo nos organizamos, publicar información de interés, noticias y novedades sobre la "vida" del centro.

Marcador social o lugar de referencia principal para localizar todos las plataformas, recursos y canales de comunicación del centro o relacionadas con él, prestando atención al tema de la privacidad y los datos, para grupos cerrados o abiertos, públicos o semiprivados. Incluye enlaces a las redes sociales, webs de recursos, blogs y portafolios digitales del centro, de departamentos, de profesores y alumnos.

Canales de últimos artículos publicados: Canal de sindicación para lectores RSS. Canal de suscripción a nuevos artículos por correo electrónico

(Newsletter). Canales de participación

Comentarios a los artículos. Foros de consulta, reflexión y debate: buzón de sugerencias, tablones

de anuncios, sobre aspectos académicos y administrativos, y sobre equipamiento y aplicaciones TIC.

Libro de visitas y comentarios. Correo electrónico a lista de contactos del centro (buzón para

contactar con el centro), por ejemplo: Buzón de sugerencias, Director, Secretaría, Secretario, Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación, Coordinador TIC, Coordinador del Plan de Autoprotección, AMPA,...

Page 7: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2. Redes Sociales Las Redes Sociales son herramientas de la web 2.0 que facilitan el intercambio de información y la participación. Pueden corresponder a cuentas oficiales de centro, a las de su coordinador TIC, a departamentos didácticos o a profesores. Se debe tener en cuenta la privacidad, protección de la imagen, permisos para la publicación, etc, como se indica en los Objetivos. Las cuentas del coordinador TIC del centro están pensadas para facilitar novedades e información relevante relacionadas con el proyecto TIC del centro y la formación en la competencia digital.

Google Calendar, calendario de eventos públicos del centro.

Twitter, desde la cuenta oficial del centro se notifican nuevas entradas en la web del centro.

Facebook, para destacar otras noticias relevantes relacionadas con el centro. También orientada a antiguos profesores, alumnos y familias.

Pinterest, el de centro como muestra visual de una selección de actividades y proyectos del centro.Incluye imágenes y vídeos.

Picasa, organiza y sirve de repositorio de álbumes de fotos del centro, instalaciones y dependencias, también para mostrar presentaciones de fotos en los artículos de la web del centro

Youtube, función similar a la de Picasa para almacenar vídeos y listas de reproducción de vídeos.

Spotify, ídem para lista abierta de canciones para que puedan ser añadidas por cualquiera.

Symbaloo Edu, Diigo o Scoop.it, marcador social para facilitar el acceso rápido a fuentes de información, plataformas y aplicaciones, por parte de profesores y alumnos. También para proporcionar enlaces a recursos para familias (escuela de padres) enlazados desde la web.

Page 8: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

3. Webs de recursos, blogs y portafolios digitales

Se pueden crear las webs con Google Sites, Blogs o Wikispaces. Google Sites es una wiki que permite presentar los temas y recursos en forma de sitio web, y de una manera más limpia y estructurada, por temas, que Moodle.

Los blogs y e­portfolios se han utilizado hasta ahora para tener una cuenta gratis en internet para que el alumnado tenga la información que queremos facilitarle. Se suele utilizar para publicar noticias y artículos, en los que el público puede interactuar a través de los comentarios o redes sociales. También se pueden utilizar como canal de comunicación de cada profesor con sus grupos de alumnos o de varios profesores con un grupo de alumnos. Se aconseja Blogger o Wordpress.

Web del Plan de Autoprotección Escolar (PAE) del centro. Webs y Blog del Proyecto TIC del centro. Blog del Coordinador TIC del centro. Blog de la Biblioteca y plan de fomento a la lectura. Catálogo de la

biblioteca. Web del Plan de Coeducación e Igualdad Webs y Blogs de coordinación docente, de algunos departamentos, de

profesores o de materia. Blogs de clase, de grupo de alumnos o de alumno (e­portfolio) para exponer

trabajos, para una evaluación participativa y para que el alumnado sea consciente de su propio aprendizaje.

Todas estas plataformas pueden disponer de espacio de almacenamiento, accesible en Internet, "en la nube", para albergar un banco común de recursos multimedia, aprovechando las carpetas de red (Google Drive, Dropbox). En algunos casos, son los libros "digitales" (apuntes de teoría, ejercicios y prácticas) confeccionados, a la

Page 9: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

medida, por los propios profesores, y no se utiliza ningún libro de texto en papel.

2.4.2 Plataforma educativa (semiprivada para grupos cerrados) Moodle es una plataforma de alojamiento de cursos, los cuales se organizan en secciones, en forma de guía estructurada para manejar información de los documentos, junto a los enlaces a los mismos "en la nube", otros materiales de apoyo (Google Sites (wiki), Blogs,...) y actividades de entrega de trabajos/ejercicios. También se podría utilizar la plataforma Edmodo o similar. Esta plataforma es la herramienta TIC pensada para la comunicación oficial entre profesor­profesor(es), profesor­alumno(s) y alumno­profesor. La dirección de correo es aportada y autenticada por el propio usuario, el cual siempre puede modificarla directamente. Utiliza estos canales:

1. Correo electrónico a uno, un grupo o todos los alumnos, pudiendo estar agrupados de diferentes maneras. Contiene histórico de mensajes.

2. Foro de novedades y anuncios, de cafetería, de presentaciones, de consulta y debates en el que plantear dudas sobre aspectos relativos a un bloque del curso, de debate, de reflexión, de opinión sobre algo, de valoración,...

3. Mensajería instantánea con envío de notificación y mensaje por correo electrónico. Permite recordar la lista de contactos más frecuentes.

Se puede crear un curso exclusivamente para las comunicaciones de un profesor con su grupo de alumnos. Sólo tiene que matricular manualmente a sus alumnos de una lista de selección con todos los alumnos registrados en esa plataforma.

Page 10: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.4.3 Plataforma de gestión académica y sistema de avisos (privada)

Para las comunicaciones automáticas o manuales por email o SMS a los tutores legales del alumnado se utiliza el sistema de avisos de esta plataforma. En clase, el profesorado puede pasar las faltas de asistencias y calificar la evaluación desde sus terminal móvil

gracias a una app específica. También permite el envío de estas comunicaciones manuales de equipo directivo a profesores y, en menor medida, correos electrónicos email de familias y

alumnos a profesores del alumno. Las familias utilizan esta plataforma básicamente para:

1. Conocer datos y calendario del centro, datos personales y de tutores legales del alumno

2. Conocer el horario semanal de clases y las ausencias de sus hijos o hijas y la posibilidad de justificarlas incluso antes de que se produzcan.

1. Recibir de forma automática las faltas de asistencias a partir de las 15:30 por SMS y las registradas posteriormente, mediante correo electrónico.

2. Consultar los boletines de calificaciones de las distintas convocatorias y el expediente académico completo desde Primaria.

3. Recibir avisos de incidencias por correo electrónico y/o por SMS procedentes del tutor o de la tutora, del resto del profesorado o de la Jefatura de Estudios.

4. Enviar avisos al tutor o tutora y al resto del profesorado, de forma inmediata. Para evitar incoherencias y duplicidades, toda la información y documentación docente y del centro se centraliza en Google Drive. Existirán unas carpetas o archivos concretos compartidos en la Red, entre todo el profesorado de forma privada y otras, de forma pública para la web. Estas carpetas pueden ser: Jefatura de Estudios (Evaluaciones, horarios, listas de alumnos, programaciones de los departamentos, reunión inicial de tutores con los padres,…), Coordinación del programa o del plan…, Orientación, Plan de Centro, Protocolos e instrucciones, Registros de incidencias leves, Vicedirección, etc

Page 11: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.5 Contenidos-tono-línea editorial

Una vez definidos los objetivos, los públicos y los canales, se seleccionan los contenidos a transmitir: noticias, actos, actividades, iniciativas, contenidos académicos....y en su formato: posts, fotografía, presentación, documento, vídeo, tuits,....y tono: formal, informal, serio, neutro, motivador, incentivador.... En el siguiente mural colaborativo se van colocando los contenidos propuestos, explicando sus formatos y tono y que formarían parte del plan de comunicación. (Para recorrer el tablero, hacer clic en una zona libre del corcho, mantener pulsado y arrastrar)

Enlace: tablero de contenidos Se ha utilizado la herramienta lino.it, cuyo funcionamiento puedes ver en el siguiente vídeo http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KRoEvW4l1Y En ellos pueden incluirse en sus murales imágenes, documentos, textos, direcciones web, etc. Puedes participar proponiendo ideas de contenidos de interés en este tablero de propuestas, para que aparezcan por ejemplo en la web oficial o en otra plataforma del centro. Enlace: tablero colaborativo de propuestas de contenidos

Page 12: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

3. Plan de tareas y recursos 3.1 Acciones

Partiendo de los objetivos generales del Plan de Comunicación definidos en el apartado 2.2, desarrollaremos los objetivos específicos de la comunicación on­line del centro, que complementan aquellos ya existentes y determinan las acciones a llevar a cabo en el nuevo entorno digital teniendo en cuenta las siguientes líneas estratégicas de actuación:

Líneas estratégicas del Plan de Comunicación Externa del centro: Línea 1.­ Revisión de todos los procesos del centro desde el punto de vista de la comunicación a establecer con cada uno de sus destinatarios. Línea 2.­ Organización de la comunicación, establecimiento de pautas de actuación común y selección de herramientas a utilizar en cada caso. Línea 3.­ Formación del personal con la finalidad de aumentar la eficacia comunicativa y crear una conciencia colectiva sobre la importancia que tiene la participación de todos en la implantación de un adecuado Plan de Comunicación Externa del centro.

Línea 1: Revisión de los procesos de comunicación del centro. .­ Objetivo general 1: Favorecer la construcción de una Comunidad Educativa a base de información, diálogo y participación activa.

1.1.­ Señas de identidad del centro: El centro educativo como “marca de calidad”. Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Identificación de la necesidad de abrir y establecer nuevos cauces de

comunicación. Presentación al claustro de propuestas de mejora en lo que a la comunicación

del centro se refiere. Creación de una Comisión encargada, junto con el equipo directivo, de la

implantación, desarrollo y seguimiento del Plan.

Page 13: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

Elaboración de procedimientos para la puesta en marcha y control de las diferentes acciones a desarrollar.

Establecimiento de indicadores para medir el grado de ejecución del plan y alcance de los resultados obtenidos con su implantación.

Presentación al claustro de la propuesta de implementación de un nuevo Plan de Comunicación externa del centro para su aprobación.

Presentación al Consejo Escolar e información a familias. Coordinación y organización de todas y cada una de las acciones recogidas en

el Plan. Elaboración del calendario de implantación así como del horario de dedicación

de cada profesor a las tareas que se le encomienden dentro del plan. Seguimiento y evaluación del Plan de comunicación externa del centro.

Por parte del profesorado: Revisión conjunta y consensuada de los aspectos más relevantes y contenidos

a incluir en la acción comunicativa del centro educativo como “marca de calidad”.

Elección de canales de difusión y formatos de cada uno de ellos para alcanzar y llegar a todos los destinatarios.

Elaboración y/o revisión de los productos de comunicación, una vez definidos los contenidos, canales y formatos.

Revisión de Proyecto Educativo de Centro – PGA – RRI – Plan de convivencia ­ Criterios de Evaluación – Actividades Extraescolares,… para su inclusión en la página web del centro y difusión.

Por parte del alumnado: Inclusión en la web del centro de un apartado específico de información a

alumnos elaborada por los propios alumnos del centro. Participación de grupos de alumnos en la elaboración de contenidos, selección

de los mismos y su publicación.

Por parte de las familias: Información a familias sobre el contenido y desarrollo del Plan de

Comunicación. Inclusión en la web del centro de un apartado específico de información a

familias elaborada por las propias familias del centro.

1.2.­ Innovación, investigación y mejora: El centro educativo como “espacio para la innovación mejora continua”. Acciones:

Page 14: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

Por parte del Equipo Directivo: Fomento de la participación del centro en Proyectos de Innovación,

investigación, mejora, programas europeos,…

Realización de campañas de difusión de los mismos. Presencia en medios de comunicación.

Por parte del Profesorado: Actualización de contenidos y actividades desarrolladas en los planes,

proyectos,… en los que participen con sus alumnos. Promoción de dichos proyectos a través de la utilización de nuevas

herramientas de comunicación 2.0. Gestión de los espacios virtuales destinados a la difusión de la participación en

dichos proyectos, planes y/o programas.

Por parte del alumnado: Selección de proyectos elaborados por alumnos a lo largo de su participación

en este tipo de proyectos para su difusión: videos, fotografías, murales, presentaciones,…

1.3.­ Visibilidad en el entorno: El centro educativo como “espacio abierto a la colaboración”. Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Colaboración con otras instituciones, organismos, entidades, empresas

ONG,…

Difusión de las actuaciones desarrolladas por el centro en convenio con otras instituciones.

Establecimiento de actuaciones encaminadas a la participación de familias y alumnos.

Por parte del Profesorado: Participación en proyectos con otras instituciones, organismos,… Desarrollo de actuaciones conjuntas con familias y alumnos.

Línea 2: Organización de la comunicación. .­ Objetivo general 2: Abrir nuevos canales de comunicación y conseguir una comunicación más eficiente y más rápida para sus miembros y en los procesos de gestión y seguimiento académico.

Page 15: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

2.1.­Apoyo al proceso de enseñanza­aprendizaje: El centro educativo como “espacio virtual para el aprendizaje”. Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Coordinación junto con la CCP o el ETCP del trabajo de los diferentes

departamentos y/o ciclos. Establecimiento de estructuras “corporativas” y/o de carácter institucional para

las bitácoras, aulas virtuales, blogs de aula y/o wikis. Elaboración de guías, buenas prácticas, decálogos de un uso adecuado de

internet y las redes sociales en el aula. Solicitud de permisos y firma de compromisos y/o acuerdos con las familias y

alumnos sobre la publicación de videos y/o fotografías, utilización de dispositivos móviles, internet y redes sociales en el centro educativo.

Creación de perfiles y espacios para el desarrollo del trabajo colaborativo a través de internet y las redes sociales.

Por parte del profesorado: Revisión, actualización, diseño de contenidos, selección de recursos,… por

áreas y niveles para cada una de los canales de comunicación utilizados en el aula (bitácoras, aulas virtuales,...)

Promoción del uso adecuado de las redes sociales y de internet como medios de aprendizaje y con fines educativos.

Difusión de información actualizada y relativa a las diferentes áreas y niveles educativos: objetivos, contenidos, temporalización, actividades, materiales de apoyo, guías y tutoriales, recursos online de apoyo y refuerzo,…

Por parte del alumnado: Apertura de canales de comunicación con el profesorado a través del correo

electrónico o el aula virtual. Consulta de información general del centro por medio de la página web del

centro educativo. Consulta de temas específicos por medio del aula virtual, blogs de aula,…

Por parte de las familias: Información a familias a través de los canales que se establezcan dependiendo

del tipo de información a trasladar. Consulta de información general del centro.

2.2.­Gestión administrativa, recursos y espacios del centro: El centro educativo como “espacio de gestión eficiente”.

Page 16: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Difusión de procesos de escolarización, admisión, becas, ayudas y

subvenciones, solicitud de certificaciones, catálogos de recursos, guías de espacios y normas de utilización, biblioteca del centro, sala de audiovisuales, laboratorios,…

Promoción de nuevas vías de comunicación e información para la gestión administrativa y la tramitación de documentación con familias.

Por parte del PAS: Elaboración de guías y protocolos de participación en cada uno de los

procesos: solicitud de participación, plazo de presentación, documentación necesaria,...

Envío puntual a familias de información relativa a procesos administrativos. Recogida de solicitudes y atención a familias a través de los canales

establecidos para dicha comunicación.

Por parte de las familias: Posibilidad de participación en las diferentes convocatorias y/o procesos de

forma on­line. Posibilidad de realizar ciertos trámites (solicitud de certificaciones, …) de

forma on­line. 2.3.­ Tablón de anuncios y Buzón de sugerencias: El centro educativo como “espacio para la participación y el diálogo”. Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Establecimiento de protocolos relativos a contenidos a difundir, canales

establecidos para su difusión, tono utilizado en los mismos, público al que irá dirigido y responsables de la difusión.

Recogida de sugerencias y/o quejas de todos los “públicos” y tratamiento o respuesta a las mismas.

Por parte del profesorado: Creación y/o actualización del tablón docente virtual como canal de

comunicación. Selección de eventos importantes, nuevas propuestas y aportaciones de cada

departamento a difundir. Difusión de carteles, guías, folletos,… sobre temas de interés general.

Page 17: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

Por parte del alumnado: Utilización de los tablones tanto para estar informado como para hacer

sugerencias de mejora u otro tipo de aportaciones.

Por parte de las familias: Participación en aquellas actuaciones que les sea requerida su colaboración,

opinión,… Línea 3: Formación y participación: .­ Objetivo general 3: Formar y facilitar el uso seguro de redes sociales y otras aplicaciones del centro, asegurando la protección de datos.

3.1.­ Organización de la acción comunicativa, participación y formación: El centro educativo como “espacio de formación y participación”. Acciones:

Por parte del Equipo Directivo: Colaboración, junto con los responsables de los temas de formación en el

centro, en el Diseño de un Plan de Formación: con actuaciones encaminadas a dotar de las competencias necesarias al personal del centro para la implementación de las redes sociales en el trabajo diario de aula y a hacerles partícipes en las tareas de comunicación.

Por parte del Profesorado: Participación en la formación establecida dentro del itinerario formativo del

centro y diseñado para atender todas las demandas y necesidades del profesorado teniendo en cuenta su nivel y competencia digital.

Page 18: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

3.2 Cronograma Teniendo en cuenta el ciclo de mejora continua; que todo proceso de innovación supone cambios “radicales”; que el Equipo Directivo es nombrado por un periodo de 4 cursos; y

que el Plan de comunicación externa del centro debe ser un plan vivo, abierto y en continua y constante evolución y crecimiento; planteamos la experimentación, implantación, desarrollo y evaluación del Plan de Comunicación Externa del centro a 4 cursos. Enlace a la infografía relativa al “Cronograma del Plan de Comunicación Externa del centro”: http://es.pinterest.com/pin/359021401519668270/

Page 19: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

3.3 Responsables Enlace a la infografía relativa a los “Responsables del Plan de Comunicación Externa del centro”:

http://es.pinterest.com/pin/359021401519668305/

Page 20: #Reducación   diseño de un proyecto de comunicación externa para un centro educativo, utilizando la red y las redes

3.4 Recursos Los recursos que se mencionan a continuación, además de ser necesarios para poner en marcha las acciones de puesta en marcha de este plan, van a hacer falta para mantener actualizados y en funcionamiento, todos los canales y contenidos propuestos.

3.4.1. Recursos materiales .- Acceso a internet con conexión Wifi en todo el centro, incluido Gimnasio. .- Ordenador, proyector y pizarra digital en todas las aulas, laboratorios, talleres, seminarios y otras dependencias del centro. .- Equipos informáticos / dispositivos móviles (ultraportátiles, tablets, e-readers, móviles, …) del profesorado y alumnado. Ponerse en uso la política BYOD (bring your own device) que los alumnos traigan sus dispositivos. .- Carritos de ordenadores portátiles para llevar a las aulas que lo necesiten, varias horas semanales. .- Material audiovisual para presentaciones y reuniones (portátil, proyector, sistema de audio con amplificador, mezclador, micrófonos inalámbricos, …)

3.4.2. Recursos humanos .- Equipo directivo .- Comisión de Coordinación del Plan de Coordinación con representantes en todos los sectores de la Comunidad Educativa, por ejemplo, del Consejo Escolar. .- ETCP o CCP, Claustro de profesores, departamentos, profesorado. .- Alumnado y familias. .- PAS .- Personal o empresa de mantenimiento informático para asegurar la disponibilidad de estas infraestructuras. .- Coordinador TIC, junto con el Equipo de Coordinación TIC. Enlace: Origen de las Imágenes