redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

17
Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de pobreza Raimundo Abello Llanos', Camilo Madariaga Orozco", Oiga Lucía Hoyos de los Ríos'" Resumen Este IJTtfculoda a conocer los resultados de investigaciones en redes sociales defamilias pertenecientes a sectores en desventaja socioeconómica de la ciudad de Barranquilla, en el cual sedescribe la red social como un mecanismo de supervivencia utilizado por las comunidades en desventaja socio·económica. Metodo16gicamente, se trabajó con un diseño descriptivo. LAinformaci6n se recogió en una muestra de 162 núcleos familiares, a través de la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas, y los resultados se manejaron mediante un análisis porcentual de la frecuenci1l de éstos. Partiendo de los hallazgos de la investigación, se evidencia el potencial de [as redes sociales como una alternativa de desarrollo social pensada desde 105 contextos locales, que garantice la participaci6n activa de la sociedad civil en el proceso de transfoT71Uld6npolítica, social yecon6mica que actualmente vive el país. Abstract This article reveals the investigation results of family social nets which belong to economically and socially disfavoured places in the cUy of Barranquilla, where social nets are described as survival mecanism used by disadvantaged communities. The scheme used was a descriptive designo The infonnation was collected in a basis sample 01162 families through combi1Ultionsof quality and quantity tecniques, and the results were numaged by a percentageanalisis of their frequency. Beginnirlg with the results of the research indicates, that the social net patmtial is an altemative far social deuelopment, tlroughtfrom the local contexts tllat guarantees theactivesociety participation in the process af political, social and economical transformation thnt our country is facing nowadays. Antecedentes En muchas ocasiones, al hablar de pobre- za, la gente del común, habla también de marginalidad, asumiendo que se trata de lo mismo. Sin embargo, algunos autores ·Psicólogo. Especialista candidato Ph.D. en Edu· cación. Investigador en el Programa de Maestría en Desarrollo SociaL •.•.Psicólogo. Especialista candidato Ph.D. en Educación. Investigador en el Programa de Maes- tría en Desarrollo Social. •.•••. Psicólogo. Candidato al Magíster en Desa- rrollo Social. han establecido diferencias. Es el caso de Larissa Lomnitz (1975), quien considera la marginalidad «como la ausencia de un rol económico articulado al sistema de producción industrial», y la pobreza, «como la escasez de ingresos», Tal dife- rencia a veces parece que obedeciera sólo a la meticulosidad de algunos estudios, porque al contemplar la realidad del po- bre en nuestra sociedad y su participación en ella, y considerarla a la luz de algunas características de la marginalidad, resulta difícíl creer que no se habla de lo mismo. Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 73

Upload: lamdien

Post on 12-Feb-2017

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Redes sociales: un mecanismo de supervivenciaen sectores de pobreza

Raimundo Abello Llanos', Camilo Madariaga Orozco",Oiga Lucía Hoyos de los Ríos'"

Resumen

Este IJTtfculoda a conocer los resultados de investigaciones en redes sociales defamilias pertenecientes a sectoresen desventaja socioeconómica de laciudad de Barranquilla, en el cual sedescribe la red social como un mecanismode supervivencia utilizado por las comunidades en desventaja socio·económica.

Metodo16gicamente, se trabajó con un diseño descriptivo. LAinformaci6n se recogió en una muestra de 162núcleos familiares, a través de la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas, y los resultados semanejaron mediante un análisis porcentual de la frecuenci1l de éstos. Partiendo de los hallazgos de lainvestigación, se evidencia el potencial de [as redes sociales como una alternativa de desarrollo social pensadadesde 105 contextos locales, que garantice la participaci6n activa de la sociedad civil en el proceso detransfoT71Uld6npolítica, social yecon6mica que actualmente vive el país.

Abstract

This article reveals the investigation results of family social nets which belong to economically and sociallydisfavoured places in the cUy of Barranquilla, where social nets are described as survival mecanism used bydisadvantaged communities.

The scheme used was a descriptive designo The infonnation was collected in a basis sample 01162 familiesthrough combi1Ultionsof quality and quantity tecniques, and the results were numaged by a percentageanalisisof their frequency. Beginnirlg with the results of the research indicates, that the social net patmtial is analtemative far socialdeuelopment, tlroughtfrom the localcontexts tllat guarantees theactivesociety participationin the process af political, social and economical transformation thnt our country is facing nowadays.

Antecedentes

En muchas ocasiones, al hablar de pobre-za, la gente del común, habla también demarginalidad, asumiendo que se trata delo mismo. Sin embargo, algunos autores

·Psicólogo. Especialista candidato Ph.D. en Edu·cación. Investigador en el Programa de Maestría enDesarrollo SociaL

•.•.Psicólogo. Especialista candidato Ph.D. enEducación. Investigador en el Programa de Maes-tría en Desarrollo Social.

•.•••.Psicólogo. Candidato al Magíster en Desa-rrollo Social.

han establecido diferencias. Es el caso deLarissa Lomnitz (1975), quien considerala marginalidad «como la ausencia de unrol económico articulado al sistema deproducción industrial», y la pobreza,«como la escasez de ingresos», Tal dife-rencia a veces parece que obedeciera sóloa la meticulosidad de algunos estudios,porque al contemplar la realidad del po-bre en nuestra sociedad y su participaciónen ella, y considerarla a la luz de algunascaracterísticas de la marginalidad, resultadifícíl creer que no se habla de lo mismo.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 73

Page 2: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Consideremos la defuúción de pobre-za dada por Oscar Altimir en su trabajo«La dimensión de la pobreza en AméricaLatina», citado por Francisco Suárez en sudocumento Educación y Pobreza:

ÚI pobreza es ante todo un síndromesituacional en el que se asocian el infra-consumo, la desnutrición, precarias con-diciones de habitalidad, bajos niveles edu-cacionales, malas condiciones sanitarias,una inserción ya sea inestable, ya sea enestratos primitivos del aparato producti-vo, un cuadro actitudinal de desaliento,poca participación en los mecanismos deintegración social y, quizá, la descripcióna una escala particular de valores diferen-ciada en alguna medida de la del resto de lasociedad. 1

Tal difinición no nos hace pensar sóloen escasez de ingresos; nos remite a todoun cuadro particular que contempla valo-res, actitudes y hasta posibilidades departicipación. En este sentido, la pobrezatiene también elementos de marginalidad.De este modo, si examinamos las caracte-rísticas de la marginalidad en AméricaLatina señaladas por Arrieta y Tovar(1994)en su estudio sobre mecanismos desupervivencia de las comunidades mar-ginales del sector rural del departamentodel Magdalena, tenderíamos a asimilarun poco más la pobreza con la marginali-dad. Dichas características son las siguien-tes:

• Falta de participación pasiva: ésta se re-vela por indicadores económicos, cultu-rales, sociales y políticos. El grupo margi-nal no participa de los beneficios y recur-

lSUAREZ, Francisco. «Curso Interamericanosobre políticas sociales con énfasis en programas decombate a la pobreza»). ADES, 1992.

50S que debieran fluir de la sociedad yrepartirse equitativamente, como son laeducación, asistencia técnica, vivienda,servicio de salud, seguridad social, em-pleo, propiedad, entre otros.

• Falta de participación activa: se mani-fiesta en lo relacionado con decisionespolíticas, económicas y socioculturalesque orientan la vida de la sociedad.

• Desintegración funcional: los margina-dos se presentan como desarticulados conrespecto a sí mismos y a la sociedad. Estegrupo no tiene conciencia de clase que lointegre funcionalmente.

• Radicalidad: a los condicionamientosexternos que obstaculizan al marginadoen su promoción, se adicionan loscondicionamientos internos en su escalade valores, poder de iniciativa, actitudesy disposiciones, etc.

• Globalidad: la interconexión complejaentre los distintos aspectos del vivir hu-mano hace que la marginalidad los afectea todos. Marginalidad económica, social,política, y aun religiosa, se condicionanentre sí.

De este modo, puede verse que la líneaque separa a la marginalidad de la pobre-za es débil, y en la realidad, en ocasiones,se diluye, porque si bien no se considerapobre a alguien que tenga ingresos, aun-que escasos, es innegable que esa situa-ción de escasez va definiendo las condi-ciones para su participación en las deci-siones importantes de la sociedad a la quepertenece, ya que esta posibilidad estáestrechamente ligada al poder y, por ende,a la riqueza.

Esta situación hoy día es más marca-

74 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 3: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

da, y tal vez sea esto lo que hace que lapobreza adquiera características tan alar-mantes que lahacen parecer cada vez mása la marginalidad.

Como es sabido por todos, los pobreshan existido siempre, y con ellos la teoríade la desigual distribución del poder y lariqueza, en la que los pobres tienen me-nos de ambas. Sin embargo, en las socie-dades primitivas la diferencia entre po-bres y ricos no era tan dramática.

La sociedad de hoy, con sus avancestemológicos y su pretendida moderni-dad, ha generado cambios en los procesosde producción y consumo, cambios en losque los pobres cada vez tienen menosposibilidades de producción y, por ende,casi ninguna de adquisición, lo que haagrandado la brecha entre estos dos gru-pos. Además, se tiene que tener en cuentaque, en la mayoría de los casos, junto conla riqueza viene el poder, y son estosíactores los que actualmente están defi-niendo la participación de los grupos enlas decisiones importantes.

Estas consideraciones hacen que semire con desesperanza la situación delpobre, el cual no sólo se enfrenta a loscondicionamientosextemos que impidensu promoción sino a sus valores, actitu-des, cultura en general, que se reproducey transmite de generación en generación2,

Unido a esto aparece el fracaso de laspolíticas y estrategias para alcanzar eldesarrollo social por parte de los países deAmérica Latina, las cuales no han servido

2ARRIETA Y TOVAR, Alberto, op. cito ••Meca-nismos de supervivencia de las comunidades mar-ginales del sector rural del departamento del Mag-dalena». Tesis, Uninorte, Barranquilla, 1994.

para atacar los problemas estructuralesde la pobreza, ni para aportar auxilios aquienes se vieron empobrecidos comoconsecuencia de la crisis y de los procesosde reestructuración.

Sin embargo, ayudaron a concientizarque para erradicar la pobreza es condi-ción básica contar con una econonúa quecrezca en forma sostenida, de un marcoinstitucional que genere empleos suficien-tes y que promueva la incorporación detoda la población a niveles cada vez máselevados de bienestar.

Existen diferentes factores que hanafectado la idoneidad de políticas y pro-gramas sociales dirigidos a la pobreza,por ejemplo, la escasa o nula articulaciónentre las políticas macroeconómicas conlas políticas sociales, con ausencia de me-canismos que permitan predecir los im-pactos sobre losgrupos vulnerables y anti-cipar medidaspreventivas o correctoras.

Otro factor que ha influido en el fraca-so de estas políticas ha sido la compren-sión parcial del problema de la pobreza.Además, existe otro elemento que ha in-fluido enormemente en este resultado ad-verso: la eficacia está ligada a la naturale-za de la prestación y a su adaptabilidad ala población alcanzada.

Ellomotivó la necesidad de contar coninformación suficiente (aspecto no tenidoen cuenta en nuestras políticas) para iden-tificar a quienes satisfacen los perfilescontenidos en los diseños de las políticasy programas. Asimismo, para que duran-te su implementación esos beneficiariosno sean constituidos con otros que po-sean mayor capacidad para apropiarse delas acciones y de los recursos públicos.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 75

Page 4: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Los factores mencionados, entre otros,han influido para que hoy se advierta ungran escepticismo sobre el sentido e im-pacto de los programas y políticas guber-namentales, pues existe una generalizadaapreciación sobre su aprovechamientoclientelístico, su caráctermeramente asis-tencialista y sobre sus consecuencias enmateria de reforzamiento de las depen-dencias del patemalismo oficial y de lasconductas pasivas.

De este modo, surge la necesidad depensar en nuevas alternativas de desarro-llo: que hagan énfasis fundamentalmenteen la autonomia para la superación de losproblemas sociales, que son, en esencia,problemas del hombre.

Según plantea Max Neef, lo funda-mental, antes que nada, ha de ser encon-tramos a nosotros mismos y convencer-nos, además, de que el mejor desarrollo alque podamos aspirar más allá de cual-quier indicador convencional, que másque nada ha servido para acomplejamos,será el desarrollo de nuestra cultura, paraque sea capaz de ser coherente consigomismo y después con nosotros3•

Para eso, cualquier intento de desarro-llo debe partir fundamentalmente de esteaspecto y cabalgar por un camino diferen-te de los ya agotados intentos desarro-llistas, economicistas y progresistas, queno pretenden otra cosa que reforzar unacultura ajena y, por lo tanto, hacemosdependientes.

Esta manera de entender el desarrolloimplica la satisfacción de necesidades, la

lMA XNEEF, Manfred. Desarrollo a sscaIa huma·nao Unaopd6npara elfuturo. Suecia, CEPAUR,1986,p.9.

adopción de la autodependencia, no sólodel país sino de las personas y las articu-laciones orgánicas, siendo el punto deapoyo de estos tres elementos el prota-gonismo real de las personas, desde don-de parte y hasta donde debe llegar eldesarrollo, para transformar así a las per-sonas objetos en personas sujetas de desa-rrollo.

Se debe reconocer las potencialidadesde quienes afrontan las situaciones demarginalidad y pobreza para sobrevivir aestas circunstancias. En este sentido, lacomunidad de investigadores del desa-rrollo social no dejan de sorprenderseante la capacidad de estos grupos paraprotegerse de las situaciones adversas, yhan encontrado que uno de los mecanis-mos que hasta el momento han utilizadocomo medio de sobrevivencia son las lla-madas redes sociales.

¿Pero qué se entiende por redes socialesy cómo se forman?

La Maestría en Proyectos de Desarro-llo Social de la Universidad del Norte(Barranquilla, Colombia), en su progra-ma de desarrollo humano, adelanta unalínea de investigación en el estudio de lasredes sociales no sólo como mecanismode sobrevivencia sino corno un espaciolocal potencializador de desarrollo socialy humano. Los resultados de estas inves-tigaciones han permitido caracterizar ycomprender su formación y estructura.

De este modo, se ha podido observarque las redes sociales se desarrollan apartir de un proceso de interacción social,en el cual unas personas se orientan hacialos otros y actúan en respuesta de loscomportamientos de unos a otros.

76 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 5: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Según Young y Mack, la interacciónpuede darse de manera directa omaterialcuando se genera movimiento de perso-nas o grupos en el espacio, de manerasimbólica o comunicativa. La interacciónsocial ocurre con el fin de realizar algúnintento, y siempre se dirige hacia perso-nas específicas. Es un proceso de relacio-narse a base de comportamientos con lasdemás personas que se reconocen comocompañeras específicas en la relación4•

Son diversas las definiciones que sehan establecido de redes sociales, entreellas se encuentra la de Ross Especk yCatherine AUeneav (1975):«La red socialesel campo relacional total de una persona ytiene por lo común una representación espa-cio-temporal. Su grado de visibilidad es bajo,pero en cambio posee numerosas propiedadesvinculadas con el intercambio de información;tiene pocas reglas formales, pero está com-puesta por las relaciones entre muchas perso-nas, algunas de las cuales son conocidas pormuchas personas entre ellas, siendo a menudoeste nexo, ignorado por las personas conecta-das».

Lasinvestigaciones realizadas por dife-rentes estudiosos de las redes sociales,entre ellos Lomnitz, y las desarrolladas enla Linea de investigación de la Universi-dad del Norte muestran a las redes comouna forma de proporcionar apoyo, ya seamoral, económico, social, con base en cier-tas condiciones como la vecindad física,que facilita el flujo continuo de intercam-bio: relativa semejanza de nivel económi-co y confianza, que refleja el deseo o dis-

• YOUNG y MAKC, citado por CASADIEGO,D., MARIN, J.c. y SALCEOO, E. en: (Redes socialesde familias pertenecientes al barrio 20 de Julio de laciudad de Barranquilla». Universidad del Norte,1992.

posición para establecer o sostener unarelación de intercambio recíproco. Estascondiciones revelan el carácter dinámicode la red, a la que día a día se sumannuevos miembros, en la mayoría de loscasos parientes, es decir, cambia yevoluciona continuamente, convirtiéndo-se en el mecanismo cotidiano para la su-pervivencia de las personas que viven encondiciones de pobreza. Así, según losinvestigadores, queda planteado en estascomunidades un objeto «conscientemen-te genérico», que me orienta a resolver,mediante su interacción y solidaridad,sus diferentes necesidades.

Ello explicaría el valor positivo de di-chas comunidades, expresado, concreta-mente, en su capacidad de proteger alindividuo en condiciones de pobreza.

Dentro de este contexto, la investiga-ción sobre las redes sociales de familiaspertenecientes a sectores en desventajasocioeconómica de la ciudad de Barran-quilla, realizada por Madariaga, Casadie-go, Marín y Salcedo, muestra que éstas seconfiguran corno unmecanismo de sobre-vivencia que proporciona W1 bienestarsocial y económico tanto para solucionarproblemas coyunturales como para ayu-dar a garantizar la satisfacción de las ne-cesidades básicas que permitan potencia-lizar el desarrollo, dado que, como plan-tea Max Neef, el carácter dialéctico de lasnecesidades permite que mediante su sa-tisfacción se potencie y actualice la viven-cia de otras necesidades.

A continuación se presentan los resul-tados de este estudio, a fin de proporcio-nar mayores elementos para la compren-sión de las redes sociales.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 77

Page 6: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Método

La investigación realizada fue de tipodescriptivo, y su objetivo fue conocer lasredes sociales de familias de sectores endesventaja socioeconómica del munici-pio de Barranquilla (Colombia). De estemodo se obtendría información sobre laconformación familiar, aspectos socio-eco-nómicos, estructura de la red de familia-res, amigos y vecinos, recursos del hogaren situaciones coyunturales y transferen-cias monetarias, en especie y simbólica.

Se pretendía, además, conocer el gra-do de transferencias monetarias en espe-cie y simbólica de las familias con diferen-tes condiciones socio-económicas, al tiem-po que se identificaba si se afecta o no latransferencia en relación al mayor o me-nor número de miembros entre las distin-tas familias y las situaciones conyuntu-rales en las que se presenta mayor gradode intercambio.

En la investigación participaron 162(ciento sesenta y dos) núcleos familiaresde sectores pobres.

La recolección de información se hizomediante la combinación de técnicas cua-litativas y cuantitativas, representadas porla entrevista no estructurada, la observa-ción y la encuesta.

Resultados

En los resultados de la investigación seidentificaron inicialmente las característi-cas estructurales de las familias de lossectores en desventaja socio-económica,y se encontró que existe en porcentajessimilares familias nucleares (padres, ma-dres e hijos) y extensas (padres, hijos yotros familiares).

En este sentido, se puede llegar a infe-rir que el número de miembros por hogares alto, ya que hay entre 6 y 7 personas encada vivienda, y en un porcentaje intere-sante se encuentran incluso más de 10personas.

Este fenómeno es registrado por va-rios estudios que trabajan con poblacio-nes identificadas como en desventaja so-cio-económica (Abello, Madariaga, 1992)'(Vélez, 1984)'.

En cuanto a las personas que confor-man la red, se encontró que el promediode edad de éstas oscila entre 20 y 39 años;en menor porcentaje hay personas entre Oy 10 años, y muy pocas mayores de 60.

El estado civil predominante fue el desolteros, seguido por la unión libre, ymuy pocos casos son viudos.

En términos generales, las familias delestudio proceden de provincias y cabece-ras municipales de la Costa, como Atlán-tico, Magdalena, etc.

Laspersonas de esta investigación tam-bién se caracterizan por tener un niveleducativo bajo,y sededican aoficioscomoalbañilería, celaduría o ayundantes.

Lo anterior se corresponde con hallaz-gos de otras investigaciones realizadas enzonas marginales, en las cuales se denotaun bajo índice educativo y las laboresdesarrolladas se asocian con actividades

s ABELLO, MADARIAGA, C. «Documento delprograma de Investigación Infancia y Calidad deVida». Barranquilla, 1992.

6 VELEZ, E. Estudio de ren/esas en Redes Sociales yEstrategias de Superoivencia. Bogotá, Instituto SER,1984.

78 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 7: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

menores como ayudantes de mecánica,electricidad, ayudantes de construcción,y hasta rebusque'-

Por otro lado, el tiempo de residenciade las familias en el barrio es, en un granporcentaje, de 20 años y más. En lo refe-rente al aspecto socio-económico (vivien-da, servicios con que cuentan, ingresos),se encontró de manera general que lasviviendas están hechas de cometo y po-seen 3 ó 4 (tres o cuatro) habitaciones,aunque hay algunas que no tienen divi-sión.

No poseen alcantarillado ni gozan desuministro de agua potable. Sólo cuentancon el servicio de luz eléctrica. Este hechorefleja la situación de desventaja socio-económica en que viven estas familias.

Los ingresos de las personas del estu-dio en la mayoría de los casos no superanlos cien mil pesos mensuales (US$100),yexis ten familias que no reportan ningúntipo de ingreso, y subsisten con ayudas defamiliares, a través de mercados semana-les y / o dinero, o con la ayuda de vecinos.

En los estudios en los que se identificatal nivel de ingresos, también se han re-portado ayudas de amigos, de familiareso de vecinos que mensualmente son lla-madas transferencias, intercambio o ayu-da instrumental'.

Al igual que hallazgos de estudiosanteriores (Lomnitz, Parra)', la forma

'STANVENMAGEN, citado por LOMNITZ,Larisse. Cómo sobreviven los marginados. México, Si-glo XXI, 1981, p. 141.

8 DIAZ GUERRERO, Rogelio. El EcosistemaSociocultural y Calidad de Vida. México, 1986, p. 20.

9LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven los margi-

como se estructura la red de familias quehabitan en el barrio patentiza la presenciade redes entre familias enriquecidas fun-damentalmente por dos aspectos: con-sanguinidad y proximidad física, aspectoéste que influye además sobre un tercero,la confianza.

Así mismo, en estudios anteriores,Lomnitz, Parra y Lenis reportan básica-mente hallazgos similares.

Los resultados muestran también quela frecuencia de visitas y, por lo tanto, elgrado de confianza y los intercambiosdisminuyen significativamente cuando lasfamilias se hallan por fuera del barrio.

Por otro lado, las farnilias del estudiopresentan una red importante de amigosy / o vecinos. Manifiestan tener comoamigos por lo menos una familia, esto enel peor de los casos, y la relación se dainvariablemente con todos los miembrosde ésta (ver tablas 1,2, 3,4), cuyo tiempode conocimiento data de cinco años ymás, los cuales tienden a integrarse pormedio del compadrazgo, o a consolidarseuna cercanía importante por la proximi-dad en que viven.

Hallazgos similares han sido reporta-dos por Lomnitz'·, lo que evidencia quelas familias establecen día a día una rela-ción de amistad basada en intereses co-munes y cimentada en una relación emo-cional o de ayuda mutua intensa, quetienden a convertirse en una amistad degrupo, por el hecho de juntarse habitual-mente tres o más amigos para realizaractividades en común.

nadas. México, Siglo XXI, 1981."LOMNITZ, op.cil., p. 28.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 79

Page 8: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Estructura de la red de amigos

Tabla 1N° de familias de amigos dentro del barrio

Tabla 2N° de familias de amigos

725%100

82.3%80

60

40

20

OSI NO

8070605040302010

O1 FAMIUA 2 FAMILlAS

Tabla 3Parentesco de las personas más allegadas de

los familiares dentro del barrio

Tabla 4Distancia de estas familias de amigos

40 32.9%

30

20

10

OTODOS SEÑORA

60SO40302010

O

53.9%

VECINOS NO VECINOS

En cuanto al tipo de intercambios quese establecen entre las familias en caso desituación extrema (muertes, natalidad,situación económica difícil y enfermeda-des), lo que puede percibirse, después delestudio de los momentos coyunturalesque se suceden entre las familias en des-ventaja socio-económica, es que las ayu-das, representadas en préstamos, regalos,intercambios y demás, se incrementanconsiderablemente cuando ocurreninsucesos como muertes, cuando se atra-viesa por una situación económica difícil,cuando se presentan enfermedades, e in-cluso cuando ocurren sucesos mucho más

positivos como el nacimiento de un hijo(ver tabla 5). Precisamente, el momentocoyuntural con mayor capacidad de ge-nerar ayuda está relacionado con el naci-miento de un hijo. Este hecho es explica-ble debido a que, como lo dice Van DudenHaven", alrededor de los niños se puedetender una gran cantidad de redes deapoyo y de soporte tanto de familiarescomo de amigos.

11 VAN DUDEN HAVEN, Nico. Ponencia sobreEducación Infantil niños pequeños,familias, grupos desoporte y el sistema formal. Madrid, Santillana, 1991.

80 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73--89, 1996

Page 9: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Tabla 5¿A quién acuden en situaciones coyunturales con relación al grado de transferencia?

• RECURSOS PROPIOS

D FAMILIARES

fill! OTROS

60

50

40

30

20

10

o

58.8<>/053.8%

NACIMIENTOS MUERTE

22.6%

nSIT. DIFICIL

20.0%nENFERMEDAD

En lo que se refiere a las transferenciase intercambios en aspectos monetarios,utensilios, objetos y aspectos simbólicos,que fue el objetivo fundamental de esteestudio, se encontró que, de acuerdo conla muestra estudiada, el 53.2% de los gru-pos familiares han suministrado dinero aamigos, vecinos y familiares, entendién-dose esto como transferencias o intercam-bios desde el hogar encuestado a otroshogares.

Las fanúlias que suministraron dineroa vecinos, familiares y amigos lo hicieroncomo un regalo, y sólo un minimo por-centaje hizo efectivo el intercambio comoun préstamo pagadero a término fijo.

Esta actividad altruista es reportadapor autores como Lomnit2l',en donde lospréstamos de dinero entre familias po-bres se constituyen en elemento vital parala subsistencia.

De otra parte, Vélezl3 identifica lospréstamos y regalos, en este caso a travésde giros y remesas, como un elemento

"LOMNTIZ, op. cit., p. 42"VELEZ, op. cit., p. 60.

constitutivo en las economias de las fami-lias pobres.

Según esto, la actitud bondadosa rela-cionada con transferencias de dinero serelaciona con lazos de consanguinidad,situación económica difícil de quien reci-be, o simplemente porque no tiene dine-ro.

En un momento llegan a ser tan vitaleslas remesas y ayudas en dinero que en-vían las familias desde el exterior, que elinforme PNUD 1992 registra giros porU5$25.000.000.000.00 (veinticinco milmillones de dólares), que provienen depersonas que se encuentran en los paísesindustriaIizados, y que tienen como des-tino a familiares residentes en países sub-desarrolladosl'.

En sintesis, los préstamos o transfe-rencias en dinero otorgados por las fanú-lias encuestadas tuvieron un sinnúmerode utilidades prácticas, entre las que sedestacan educación, salud, negocios, en-

14PNUD. Desarrollo Hunumo.lnjonnede lDsNado-nes Unidas, 1991-1992. Santalé de Bogotá, TercerMundo Editores.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 81

Page 10: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

tierro y ayuda en general.

En mayoría de los casos, los dinerosrecibidos por los familiares de este estu-dio fueron en calidad de regalos, y comopréstamos pagaderos cuando se pueda,que generalmente es percibido como re-galo, en menor proporción.

De acuerdo con los resultados del es-tudio, las transferencias e intercambiosque ocurren entre las familias de claseeconómicamente en desventaja no se re-fieren de manera exclusiva a préstamos odonacionesen dinero. Las familiasencues-tadas reportaron también la existencia deintercambios en objetos y especies.

De conformidad con lo expuesto, en-tre las familias se dan y reciben de manerarecíproca objetos y especies, y antes queun valor de carácter monetario, a talesobjetos se les da un importante valor sim-bólico. Tal tipo de intercambio ocurre conmayor intensidad y frecuencia entre veci-nos que entre familiares. En este sentido,la presencia más cercana de los vecinos enla red relacional total de las personas haceque los intercambios en especie se deri-ven con mayor frecuencia a éstos quehacia sus propios familiares.

Autores como Lomnitz reportan laenorme fecundidad de la red de ayudaentre vecinos, incluso más que entre fami-liares1S•

Hay varias razones por las cuales laspersonas suministran objetos tanto a ve-cinos como a familiares. Sin embargo, elmayor porcentaje de respuestas revelansimplemente que lo hacen porque perci-ben que las familias a quienes van dirigí-

"LOMNITZ, op. cit., p. 28.

dos están necesitadas.

Otro dato importante se relaciona conla reciprocidad de las transferencias: «Yolo hago porque somos compadres y des-pués a nosotros nos ayudan también».

Lo más interesante en este aspecto re-lacionado con la presencia de intercam-bios en especie lo constituye el hecho deque las familias no le dan un valor mone-tario a lo que transfieren. Este es más detipo simbólico.

En relación con las transferencias ha-cia el hogar encuestado, se reportó que lamayor parte de objetos recibidos, ropa ocomida, provienen de los propios veci-nos. Pero también en algunas ocasioneslas transferencias provienen de familia-res, como cuñado, tíos, papás, y en pocoscasos los objetos dados en transferenciasllegan de compadres y amigos que no sonvecinos.

En un estudio sobre redes es impor-tante conocer cuáles son los objetos trans-feridos y para qué se transfieren. Al res-pecto, se encontró que los artículos quemás llegaban a los hogares en calidad deregalos se relacionaban con comidas: azú-car, sal, aceite, granos, arroz. Y, por su-puesto, eran utilizados para contribuir enla alimentación de la familia.

El segundo objeto con más alto por-centaje de intercambio hasta los hogaresencuestados se relacionó con ropa.

De este modo, se observa que seancuales fuesen las razones que justifican elintercambio en especies en las redes, tal ycomo lo señala Max Neef, éstas puedenconsiderarse como potencialidades y ca-nales de autonomía en la adopción de

82 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 11: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

estrategias de autodependencia, regula-das desde abajo!'.

Otros aspectos que revelan los resulta-dos relacionados con las transferencias enespecies tienen que ver con la consecu-ción de la vivienda, y se observa que laadecuación y mejora de las casas se hacecon ayudas de familiares, de amigos y devecinos, a través de préstamos en dineroo regalos de materiales de construcción.

Algunas personas invadieron, mien-tras que otras compraron el lote, y conayuda mancomunada levantaron los pri-meros cimientos de sus casas.

Pero además de las transferencias mo-netarias reportadas en numerosas inves-tigaciones y de los intercambios en articu-los y/o especies, esta investigación tuvoen cuenta las transferencias simbólicas yafectivas, menos estudiadas en nuestroámbito, las cuales, para el caso que nosocupa, estuvieron representadas por va-lores, apoyo moral y emocional.

Los resultados arrojaron un alto indi-ce de transferencias simbólicas, entendi-das como apoyo emocional y moral, lascuales son recibidas por parte de compa-dres y tíos. En un gran porcentaje estastransferencias provienen de la madre, con-siderada importante más allá del núcleofamiliar, pues llega a incidirpositivamen-te en la vida emocional de los hijos, unavez casados, comprometidos y/o en uniónlibre (ver tablas 6, 7, 8).

Es interesante anotar que el apoyoemocional, tal y como se ha definido,proviene también de los vecinos y amigosmás allegados. La proximidad física ygeográfica, o lo que algunos llaman pro-pincuidad, determinan el que las perso-nas busquen apoyo y afectividad en otros(ver tablas 9, 10).

Ante la exploración del porqué sucedeeste apoyo emocional dentro de las redessociales de las personas, se ubica un aba-nico de razones, entre las cuales tenemos:simplemente porque de esta forma se sien-

Transferencias simbólicas

Tabla 6Apoyo emocional de:

Tabla 7¿Por qué lo necesitan?

25

20

15

10

5

o

22.8%

arROS MAMA

3530252015105O

33.9%

arROS POR APOYO

l'MAX NEEF, Manfred, op. cit., p. 34.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 83

Page 12: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Tabla 8Apoyo emocional de la familia

30.6"10

Tabla 9Apoyo emocioan1de sus vecinos

30

25

20

15

10

5

oDIALOGO-CONSE}O NO PIDEAYUDA

3530252015105O

35.8%

PúCAAYUDA SIN AYUDA

60

Tabla 10Apoyo emocional de sus compadres

58.8%

50

40

30

20

10

OSIN APOYO MUCHO APOYO

ten apoyados, porque se experimenta al-gún tipo de alivio o descanso y para des-ahogarse.

En otras circunstancias, los apoyosdados como transferencias simbólicas sir-ven para solucionar problemas en mo-mentos de crisis, consolidar la amistad yel bienestar de la familia, entre otros.

Lo más interesante que debe conside-rarse aquí es que las transferencias simbó-licas, tanto para las personas que recibenel apoyo como para quienes lo dan, cons-tituyen un elemento vital para las redessociales de las familias en desventajasocioeconómica, tal y como lo señalan los

resultados de esta investigación.

Son muy variadas y dispares las ma-neras como las personas perciben queciertamente un apoyo emocional de susfami1iares es efectivo y se convierte enayuda en momentos de crisís. Con rela-ción a esto, las personas del estudio ex-presan: «Cuando me escribe mi hijo mesiento bien»; «el apoyo emocíonallo sen-~oscomo definitivo»; «las palabras alen-tadoras son reconfortables»; «síemprepuedo sa1ir adelante cuando me apoyanemcionalmente».

Según el estudio, las personas encues-tadas perciben que el apoyo emocional

84 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 13: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

recibido por compadres y vecinos es im-portante en momentos de crisis, ya queeste apoyo es considerado una demostra-ción de cariño y afecto.

Similares hallazgos han sido descritospor Díaz Guerrero", en donde acuña eltérmino «grey sosten» para explicar redesde apoyo y redes de ayuda emocional.Estas redes, como ya queda evidenciado,son significativamente importantes enmomentos difíciles o de crisis emocional,e interesantes dispositivos para el logrode salud y bienestar psicológico.

El estudio arrojó resultados interesan-tes sobre tres tipos de relaciones impor-tantes: relación entre transferencias endinero, especies y aspectos simbólicos conel nivel socioeconómico de las familias;relación entre el número de miembros dela familia y el grado de intercambios; y lasituación coyuntural que más se presentacon el grado de intercambios que genera.

En cuanto al primer tipo de relación, elestudio refleja que las familias reconoci-das dentro de un barrio como las que másaportan a otras familias dinero y objetosen transferenciasson a su vez las quecomparativamente tienen «mayores» in~gresos y mejores servicios básicos conec-tados.

Esto se enmarca dentro de la fase«quien tiene más, da más» (ver tabla 11).

Ahora bien, teniendo en cuenta la rela-ción entre grados de transferencias y elnúmero de miembros existentes en cadafamilia, se encontró que las familias conmayor cantidad demiembros~ntreseis

" GUERRERO, op. cit., p. 40.

y siete- necesitan mayor cantidad derecursos, y las transferencias en dinero yespecies hasta este hogar son significativa-mente altas. Pero las transferencias sim-bólicas y el apoyo emocional se da y serecibe de manera equilibrada, indepen-dientemente del número de miembrospor familia (ver tabla 12).

Fundamentalmente, el momento co-yuntural que posee mayor capacidad degenerar procesos de ayuda hasta este ho-gar, como se dijo anteriormente, está rela-cionado con el nacimiento de un hijo.

En términos generales, los resultadosde la investigación revelan el potencial deestas familias, representado en ayudas eintercambios en dinero, instrumentos yespecies.

Las razones fundamentales que se se-ñalan en el dar y / o recibir objetos serelacionan con la necesidad en que seencuentran las familias, y las redes seconstituyen en una verdadera fuente paracorregir elementos vitales de subsisten-cia, a la vez que estrategias que ensan-chan las economia de estas familias.

Es así que las redes, tal y como loseñala Max Neef, pueden ser considera-das como potenciales y canales de auto-nomía en la adopción de estra tegias deautodependencia reguladas desde abajo,que irían desde lo nuevo, para lo cual esprimordial la existencIa de planes concer-tados y estrategias organizadas.

Es así como, siendo coherentes con lasnuevas politicas de desarrollo, sobre lasque el PNUD sostiene que éste debe teneren cuenta las micro-organizaciones y lasrealidades de los países, las redes, al serun elemento real de nuestra idiosincrasia,

Investigad6n y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89,1996 85

Page 14: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Tabla 11Transferencias con relación al nivel socioeconómico

NIVEL ALTO

r- MONETARIASO EN ESPECIESl~_SIM80LICAS

NO RECIBEN

66.7%

"'0%

RECIDENNO DAN

,,,30

DAN

"'"t90 88.8%

80 77.7%

NIVEL MEDIO

RECIDEN

51.3%

NO RECIBEN

• MONETARIAS

D EN ESPECIES

EillI SIMOOLlCAS

"" +NIVEL BAJO

RECIBEN

39% 38.9%

INO RECIBEN

• MONETARIAS

D EN ESPECIES

Iill] SIM8QUCAS

86 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 15: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

Tabla 12Transferencias en relación con el número de miembros de la familia

MIEMBROS

90 84.6% • MONETARIAS

so O EN ESPECIES

70 Iillll 5IMBOLICAS

60

50

40

30

20

10

ODAN NO DAN RECIBEN NO RECIBEN

MIEMBROS

90

8070.3%

70

60

50

40

30

20

10

ODAN

85.1%

NO RECffiEN

• MONETARIAS

O EN ESPECIES

Iillil SIMBOLICAS

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 87

Page 16: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

deben ser tenidos en cuenta para lograrespacios de desarrollo.

Además, los resultados muestran quelas redes sociales como grupos de apoyo,en donde la formación del grupo y laorganización son un hecho, se constitu-yen en condiciones primarias para el de-sarrollo. En estos grupos la gente se unepara compartir sus problemas yexperien-cias, con lo cual se da un paso con miras aresolverlos.

Finalmente, a partir de los resultadosdel estudio y del proceso investigativopropiamente dicho, se plantean algunasrecomendaciones y sugerencias para fu-turos estudios en esta área y para la posi-ble utilización de las redes por parte deentidades públicas y/o privadas para elmanejo de los programas que adelantan.

En cuanto a futuras investigaciones,se sugieren las de corte cualitativo con eluso de técnicas que respondan a este pa-radigma, ya que éstas posibilitan la in-mersión en el objeto de estudio para en-tender más adecuadamente el fenómenoy la estructura de intercambios.

Sería un convivir con la comunidad,con las personas en desventaja socio-eco-nómica para comprender la importanciay utilidad que tienen estas transferenciasen la subsistencia diaria.

De igual forma, revela la necesidad deabordar otros problemas relacionados conlas redes sociales, por ejemplo: ¿Cuál essu verdadero origen? ¿Acaso el fenóme-no se puede educar o socializar? ¿Tienealgo en común con las conductas proso-ciales? ¿Su aparición en ciertas personas Ysu ausencia en otras permite pensar quelas transferencias son una habilidad?

¿Cómo estructurar un modelo o progra-ma de atención al niño, a la familia y a lacomunidad con el uso de redes? ¿Cómoaumentar la participación de la familia enlos programas públicos y/o privados quelos beneficien, y en los cuales las redessean un elemento vital?

En otro sentido, resulta vital empezara establecer relaciones entre los datos em-píricos que la investigación sobre redescomienza a arrojar y la formulación deteorías, ya sea en psicología, economía osociología, oen campos interdisciplinarioso transdisciplinarios. Con esto se quieresimplemente decir que para que el estu-dio de las micro-organizaciones y de laspotencialidades empiece a tener algunasincidencias en las políticas de desarrollosocial y humano con una perspectiva desostenibilidad, se debe empezar a recogerlos frutos de la investigación en unareconceptualización teórica, clara y diáfa-na.

Este será el respaldo teórico de lasacciones que se deben emprender.

Es, así mismo, la búsqueda de alterna-tivas a la pobreza con modelos democrá-ticos. La disminución del analfabetismo yfalta de capacitación, la solución a proble-mas coyunturales como inundaciones (fre-cuentes en nuestro medio), desastres na-turales, el respeto por el ecosistema y porlas generaciones futuras, la adopción deprogramas en salud, educación, construc-ción, generación de empleos, entre otros,pueden patrocinarse con el uso de lasredes de apoyo que existen entre las per-sonas, alrededor de las comunidades, que,al fin y al cabo, representa nuestra reali-dad.

Finalmente, es necesario recordar que

88 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996

Page 17: Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de

fortificando la autodependencia de losespacios locales y de las lIÚcr<rorganiza-ciones se pueden reducir las relacionesverticales de autonomía que siempre hancaracterizado la vida de nuestros pue-blos, que es también la vida de los pueblosde América Latina.

Bibliografía

1. ARRIETA, Luis; TOVAR, Alberto.«Mecanismo de supervivencia de las comuni-dades narginales del sector rural del departa-mento del Magdalena». Tesis, Uninorte,Barranquilla, 1994.

2. SUAREZ, Francisco. «Curso Interame-ricano sobre Políticas Sociales cOnénfasis enprogramas de combate a la pobreza». ADES,1992.

3. CAMACHO, José; ROJANO, Joaquín;SANGAOO, P.; VISBAL, lrene. «Factorescoti-dianas de protección al niño de las familiaspobres de Barranquilla». Tesis programa deMaestría en Proyectos de Desarrollo Social,1991.

4. MADARIAGA, Camilo; CASADIEGO,Diana; SALCEOO, E. «Redes sociales de fami-lias pertenecientes a sectores en desventajasocioeconómica de la ciudad de Barranquilla».Maestría en Desarrollo Social. Barranquilla,Universidad del Norte, 1992.

5. DIAZ GUERRERO, Rogelio. ElEcosistema Socio-cultural y Calidadde Vida. Méxi-co, 1986.

6. LOBO, Bussi; NARV AEZ, Farid. «Re-des sociales de la población de la tercera edad

de la Zona Negra». Tesis, Unínorte, 1987.7. LOMNITZ,Larissa.Cómosobrevivenlos

marginados. México, Siglo XXI, 1981.8. MADARlAGA, Camilo y ABELLO,

Raimundo «Documento del Programa de in-vestigación Infancia y Calidad de Vida».Barranquilla, 1992.

9. MADARlAGA, Camilo; MARTINEZ,Rodman; VIDES, Medi!. «Redes sociales de lasmadres comunitarias del barrio Villa del Car-men». Tesis, Uninorte, 1993.

10. MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a es-cala humana. Una opción para el futuro. Suecia,CEPAUR,1986.

11. OSORlO, Evelín; RAMIREZ, Miryam.«Características psicosociales y redes socialesde los adolescentes de la Zona Negra». Tesis,Uninorte, 1989.

12. PNUD. Desarrollo Humano. Informe delas Naciones Unidas, 1991-1992. Santafé de So-gotá, Tercer Mundo Editores.

13. STANVENMAGEN. Citado por:LOMNITZ,Larissa. Cómo sobreviven los margi-nados. México, Siglo XXI, 1981.

14. VANDUDENHAVEN,Nico.Ponenciasobre educación infantil, niños pequeños, familiasgrupos de soporte y el sistema formal. Madrid,Santillana, 1991.

15. VELEZ, Eduardo. Estudio de remesas enredes sociales y estrategias de supervivenda. Bo-gotá, Instituto SER, 1984.

16. YOUNG y MACK. Citado por CASA-DIEGO, D.; MARIN, J. C. y SALCEOO, E. En:«Redes sociales de familias pertenecientes albarri020 de Juliode la ciudad de Barranquilla».Maestría en desarrollo Social. Barranquilla,Universidad del Norte, 1992.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 4: 73-89, 1996 89