redes de comunicación - sa364b2dc3aaea0ba.jimcontent.com filea cada una de las computadoras...

61
1 Redes de comunicación Introducción Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la información. La generalización del ordenador o computadora personal (PC) y de la red de área local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un ordenador personal. Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes „milagros tecnológicos‟ de las últimas décadas. Concepto de redes Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se considera que una red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros. Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La línea roja representa una conexión principal entre servidores de red; la línea azul muestra las conexiones locales. Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. El módem convierte las señales digitales a analógicas y viceversa, y permite la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí. Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación. La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados. Internet, interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización. La tecnología de Internet es una precursora de la llamada 'superautopista de la información', un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque,

Upload: truongnhan

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Redes de comunicación

Introducción Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la información. La generalización del ordenador o computadora personal (PC) y de la red de área local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un ordenador personal. Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes „milagros tecnológicos‟ de las últimas décadas. Concepto de redes

Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se considera que una red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros. Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La línea roja representa una conexión principal entre servidores de red; la línea azul muestra las conexiones locales. Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. El módem convierte las señales digitales a analógicas y viceversa, y permite la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí. Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación. La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados. Internet, interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranet, generalmente para el uso de una única organización. La tecnología de Internet es una precursora de la llamada 'superautopista de la información', un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque,

2

informe y entretenga. A principios de 1996 estaban conectadas a Internet más de 25 millones de computadoras en más de 180 países, y la cifra sigue en aumento. Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red, conocido como gateway. Las interconexiones entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Pueden añadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que debe enviarse a una máquina remota se etiqueta con la dirección computerizada de dicha máquina. Los distintos tipos de servicio proporcionados por Internet utilizan diferentes formatos de dirección (Dirección de Internet). Uno de los formatos se conoce como decimal con puntos, por ejemplo 123.45.67.89. Otro formato describe el nombre del ordenador de destino y otras informaciones para el encaminamiento, por ejemplo 'mayor.dia.fi.upm.es'. Las redes situadas fuera de Estados Unidos utilizan sufijos que indican el país, por ejemplo (.es) para España o (.ar) para Argentina. Dentro de Estados Unidos, el sufijo anterior especifica el tipo de organización a que pertenece la red informática en cuestión, que por ejemplo puede ser una institución educativa (.edu), un centro militar (.mil), una oficina del Gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de lucro (.org). Una vez direccionada, la información sale de su red de origen a través de la puerta. De allí es encaminada de puerta en puerta hasta que llega a la red local que contiene la máquina de destino. Internet no tiene un control central, es decir, ningún ordenador individual que dirija el flujo de información. Esto diferencia a Internet y a los sistemas de redes semejantes de otros tipos de servicios informáticos de red como CompuServe, America Online o Microsoft Network.

Las redes de ordenadores se montan con una serie de componentes que, en mayor o menor medida, aparecen siempre en cualquier instalación. Entre ellos podemos citar: servidores, estaciones de trabajo, tarjetas de red, módem, concentradores o Hubs, repetidores y puentes. Veamos a continuación una breve caracterización de cada uno de estos elementos.

Componentes de una Red de Computadoras

• Equipos Terminales de Datos

• Servidores. • Estaciones de trabajo.

• Canal de Comunicación • Par trenzado. • Cable coaxial. • Fibra óptica. • Transmisión por trayectoria óptica. • Inalámbrico.

• Equipos Terminales de Circuitos

• Tarjeta de red. • Módem. • Repetidor.

3

Servidores.

Un servidor es básicamente un equipo de proporciona recursos compartidos a los usuarios de una red . Los servidores aceptan la petición o solicitud del servicio desde la red, procesan el pedido y devuelven el resultado al solicitante. El servidor comienza su ejecución antes de comenzar la interacción con el cliente es decir las demandas de las estaciones de trabajo o computadoras participantes en la red.

Existen distintos tipos de servidores: servidores de texto, de gráficos, de correo u otros. Se trata de ordenadores con mucha memoria RAM, un enorme disco duro o varios y una rápida tarjeta de red. El sistema operativo de red se ejecuta sobre estos servidores, al igual que las aplicaciones compartidas.

Los servidores de ficheros conforman el corazón de la mayoría de las redes. Se trata de ordenadores con mucha memoria RAM, un enorme disco duro o varios y una rápida tarjeta de red. El sistema operativo de red se ejecuta sobre estos servidores, al igual que las aplicaciones compartidas.

Estaciones de Trabajo

Las estaciones de trabajo son las computadoras conectadas al servidor. No requieren ser tan potentes como el servidor, simplemente necesitan una tarjeta de red, el cableado pertinente y el software necesario para comunicarse con el servidor. Una estación de trabajo puede carecer de disquetera y de disco duro y trabajar directamente sobre el servidor. Prácticamente cualquier ordenador puede actuar como estación de trabajo.

4

Tipos De Redes

Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o institución. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles: Extensión De acuerdo con la distribución geográfica: Segmento de red (subred) Un segmento de red suele ser definido por el "hardware" o una dirección de red específica. Por ejemplo, en el entorno "Novell NetWare", en un segmento de red se incluyen todas las estaciones de trabajo conectadas a una tarjeta de interfaz de red de un servidor y cada segmento tiene su propia dirección de red. Red de área locales (LAN) Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados, generalmente dentro de la misma zona. Por ejemplo un edificio. Red de campus Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen conectarse mediante cables de la red de soporte. Red de área metropolitanas (MAN) Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios ópticos. Red de área extensa (WAN y redes globales) Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites. TRABAJO

1. ELABORE UN CUADRO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. TIPO DE RED, FUNCIÓN,

CARACTERISTICAS DE HARDWARE, UBICACIÓN FISICA.

Existen varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.

Clasificación según su tamaño

Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet. CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas

geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.

Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red.

5

Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están

conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

Características preponderantes:

Los canales son propios de los usuarios o empresas. Los enlaces son líneas de alta velocidad. Las estaciones están cercas entre sí. Incrementan la eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al poder compartir información.

Las tasas de error son menores que en las redes

WAN.

La arquitectura permite compartir recursos.

LANs mucha veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.

Las redes WAN (Wide Area Network, redes de área extensa) son redes punto a punto que

interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes

pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.

Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.

Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar

correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.

Una subred está formada por dos componentes:

Líneas de transmisión: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.

Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o más líneas de

transmisión. Para que un paquete llegue de un router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una línea de entrada, lo almacena y cuando una línea de

salida está libre, lo retransmite.

INTERNET WORKS: Es una colección de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar

desallorrada sobre diferentes software y hardware. Una forma típica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red.

El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como Internet.

Las redes MAN (Metropolitan Area Network, redes de área metropolitana) , comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes

6

con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es básicamente una gran versión de LAN y usa una tecnología similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser pública o privada. El mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos que usan las MANs, es DQDB.

DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones están conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin. Cuando una computadora quiere transmitir a otra, si esta está

ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo.

Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como

servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está

centralizada.

Redes Basadas en servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad

de recursos y datos. Un administrador supervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores, dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de

comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red.

Clasificación según su distribución lógica

Todos los ordenadores tienen un lado cliente y otro servidor: una máquina puede ser servidora de un

determinado servicio pero cliente de otro servicio.

Servidor. Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de

archivos, de páginas web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos...

Cliente. Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada

vez que estamos viendo una página web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes. También seremos clientes si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en

la red (el servidor que tiene la impresora conectada).

Todas estas redes deben de cumplir con las siguientes características:

Confiabilidad "transportar datos". Transportabilidad "dispositivos".

Gran procesamiento de información.

y de acuerdo estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son:

Compañías - centralizar datos. Compartir recursos "periféricos, archivos, etc". Confiabilidad "transporte de datos". aumentar la disponibilidad de la información. Comunicación entre personal de las mismas áreas. Ahorro de dinero. Home Banking.

Aportes a la investigación "vídeo demanda, line T.V,Game Interactive".

7

2. ELABORE UN CUADRO ACERCA DE LOS TIPOS DE REDES SEGÚN SU TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN LÓGICA, ESPECIFIQUE SU UBICACIÓN FÍSICA, FUNCIÓN, HARDWARE RELACIONADO, CARÁCTERISTICAS. 3. EXPLIQUE CADA COMPONENTE DE UNA SUB RED. TAREA: PARA ENVIAR POR CORREO ELECTRONICO A [email protected] , para entregar hasta el jueves 7 de diciembre: concepto de cliente servidor y software que aplican este concepto. El trabajo debe tener lo siguiente: hoja de presentación, índice, introducción, contendio, conclusión, bibliografía. Tipo de letra arial, tamaño 12, a espacio sencillo. Nota: la tarea debe entregarse en la fecha señalada. No hay prorroga. Topología La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada. Existen tres topologías comunes: Anillo Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. Estrella La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red.

"Bus"

8

Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.

Híbridas El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

* Anillo en estrella Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo. * "Bus" en estrella El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. * Estrella jerárquica Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.

Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían

basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha. Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.

9

1. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL PARA CADA TOPOLOGIA DE RED DE LA INFORMACION ARRIBA EXPUESTA.

2. ENUMERE LAS CARACTERISTICAS DE TRATAMIENTO DE LA

INFORMACION Y HARDWARE UTILIZADO, EN LA INFORMACIÓN ABAJO DESCRITA.

Mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos: CSMA/CD: Son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, es por ello que compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta de nuevo. Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma

cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior. Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es

responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de la cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma. Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cundo tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.

DIFERENTES FORMAS DE TOPOLOGÍA Y LA LONGITUD MÁXIMA DE LOS SEGMENTOS DE CADA UNA.

TOPOLOGÍA DE RED LONGITUD SEGMENTO MÁXIMO

Ethernet de cable fino (BUS) 185 Mts (607 pies)

Ethernet de par trenzado (Estrella/BUS) 100 Mts (607 pies)

Token Ring de par trenzado (Estrella/Anillo) 100 Mts (607 pies)

ARCNET Coaxial (Estrella) 609 Mts (2000 pies)

ARCNET Coaxial (BUS) 305 Mts (1000 pies)

ARCNET de par trenzado (Estrella) 122 Mts (400 pies)

ARCNET de par trenzado (BUS) 122 Mts (400 pies)

InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de InterRedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones. Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en

10

el concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina "dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son redes locales de trabajo. Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio. Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de área metropolitana o de gran alcance. Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son: Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los

que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales. Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red conectados. Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas. Red Neuronal (Neural, Neural Networks)

Es un sistema compuesto por un gran número de elementos básicos, agrupados en capas y que se encuentran altamente interconectados. Esta estructura posee varias entradas y salidas, las cuales serán entrenadas para reaccionar (valores O), de una manera deseada, a los estímulos de entrada (valores I). Estos sistemas emulan, de una cierta manera, al cerebro humano. Requieren aprender a comportarse y alguien debe encargarse de enseñarles o entrenarles, en base a un conocimiento previo del entorno del problema. Las redes neuronales no son más que un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que disponemos para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Una red neuronal es "un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona". Por lo tanto, las Redes Neuronales: Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información. Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo imágenes, manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras. Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento. Una primera clasificación de los modelos de redes neuronales podría ser, atendiendo a su similitud con la realidad biológica: 1) El modelo de tipo biológico. Este comprende las redes que tratan de simular los sistemas neuronales biológicos, así como las funciones auditivas o algunas funciones básicas de la visión. Se estima que el cerebro humano contiene más de cien mil millones de neuronas estudios sobre la anatomía del cerebro humano concluyen que hay más de 1000 sinápsis a la entrada y a la salida de cada neurona. Es importante notar que aunque el tiempo de conmutación de la neurona ( unos pocos milisegundos) es casi un millón de veces menor que en los actuales elementos de las computadoras, ellas tienen una conectividad miles de veces superior que las actuales supercomputadoras. Las neuronas y las conexiones entre ellas (sinápsis) constituyen la clave para el procesado de la información. Algunos elementos ha destacar de su estructura histológica son: Las dendritas, que son la vía de entrada de las señales que se combinan en el cuerpo de la neurona. De alguna manera la neurona elabora una señal de salida a partir de ellas. El axón, que es el camino de salida de la señal generada por la neurona. Las sinapsis, que son las unidades funcionales y estructurales elementales que median entre las interacciones de las neuronas. En las terminaciones de las sinapsis se encuentran unas

11

vesículas que contienen unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a la propagación de las señales electroquímicas de una neurona a otra. 2) El modelo dirigido a aplicación. Este modelo no tiene por qué guardar similitud con los sistemas biológicos. Su arquitectura está fuertemente ligada a las necesidades de las aplicaciones para la que es diseñada.

Aplicación: Esta tecnología es muy útil, estas aplicaciones son aquellas en las cuales se dispone de un registro de datos y nadie sabe la estructura y los parámetros que pudieran modelar el problema. En otras palabras, grandes cantidades de datos y mucha incertidumbre en cuanto a la manera de como estos son producidos. Como ejemplos de las aplicaciones de las redes neuronales (Neural Networks) se pueden citar: las variaciones en la bolsa de valores, los riesgos en préstamos, el clima local, el reconocimiento de patrones (rostros) y la minería de datos (data mining). Diseño: Se pueden realizar de varias maneras. En hardware utilizando transistores a efecto de

campo (FET) o amplificadores operacionales, pero la mayoría de las RN se construyen en software, esto es en programas de computación. Existen muy buenas y flexibles herramientas disponibles en Internet que pueden simular muchos tipos de neuronas y estructuras. Aspectos a considerar en la red neuronal: Elemento Básico. Neurona Artifial: Pueden ser con salidas binarias, análogas o con

codificación de pulsos (PCM). Es la unidad básica de procesamiento que se conecta a otras unidades a través de conexiones sinápticas. Una neurona artificial es un elemento con entradas, salida y memoria que puede ser realizada mediante software o hardware. Posee entradas (I) que son ponderadas (w), sumadas y comparadas con un umbral (t). La Estructura de la Red (Neural Network): La interconexión de los elementos básicos. Es la manera como las unidades básicas se interconectan. Por lo general estas están agrupadas en capas (layers), de manera tal, que las salidas de una capa están completamente conectadas a las entradas de la capa siguiente; en este caso decimos que tenemos una red completamente conectada. Para obtener un resultado aceptable, el número de capas debe ser por lo menos tres. No existen evidencias, de que una red con cinco capas resuelva un problema que una red de cuatro capas no pueda. Usualmente se emplean tres o cuatro capas. Ventajas que Ofrecen las Redes Neuronales: Las redes neuronales artificiales presentan un gran número de características semejantes a las del cerebro. Por ejemplo, son capaces de aprender de la experiencia, de generalizar de casos anteriores a nuevos casos, de abstraer características esenciales a partir de entradas que representan información irrelevante, etc. Esto hace que ofrezcan numerosas ventajas y que este tipo de tecnología se esté aplicando en múltiples áreas. Entre las ventajas se incluyen:

12

Aprendizaje Adaptativo: Capacidad de aprender a realizar tareas basadas en un entrenamiento o en una experiencia inicial. Auto-organización: Una red neuronal puede crear su propia organización o representación de la información que recibe mediante una etapa de aprendizaje. Tolerancia a Fallos: La destrucción parcial de una red conduce a una degradación de su estructura; sin embargo, algunas capacidades de la red se pueden retener, incluso sufriendo un gran daño. Operación en Tiempo Real: Los cómputos neuronales pueden ser realizados en paralelo; para esto se diseñan y fabrican máquinas con hardware especial para obtener esta capacidad. Fácil Inserción Dentro de la Tecnología Existente: Se pueden obtener chips especializados para redes neuronales que mejoran su capacidad en ciertas tareas. Ello facilitará la integración modular en los sistemas existentes. Red Digital ISDN (Red Digital de Servicios Integrados): Implica la digitalización de la red telefónica, que permite que voz, datos, graficas, música, videos y otros materiales fuente se transmitan a través de los cables telefónicos. La evolución de ISDN representa un esfuerzo para estandarizar los servicios de suscriptor, interfases de usuario/red y posibilidades de red y de interredes. RDSI Red Digital de Servicios Integrados: Una línea RDSI es muy parecida a una línea telefónica Standard, excepto que es totalmente digital y ofrece una velocidad de conexión mucho más alta, hasta de 128 kbps. Las líneas RDSI están pensadas para ser usadas por pequeñas empresas y personas que necesitan usar Internet en su vida profesional. Si eliges una conexión por RDSI, lo primero que hace falta es una línea telefónica RDSI y un adaptador RDSI. También se puede comprar un paquete integrado que incluya línea RDSI, hardware, software y soporte técnico. Si ya tienes una red local (LAN) en tu oficina y quieres dar acceso a Internet a varios ordenadores, también se puede usar una configuración multipunto. Este tipo de solución es más económico que la "tradicional" con router y cortafuegos.

13

MODELO OSI El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) lanzado en 1984 fue el modelo de red descriptivo creado por ISO. Historia A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnología de networking, las redes se agregaban o

expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de la década de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de networking privadas o propietarias. "Propietario" significa que una sola

empresa o un pequeño grupo de empresas controla todo uso de la tecnología. Las tecnologías de networking que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de networking como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes. Modelo de referencia OSI Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos, por ejemplo X.25, que durante muchos años ocuparon el centro de la escena de las comunicaciones informáticas. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo sigue siendo muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar como puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones (sin importar su poca correspondencia con la realidad). El modelo en sí mismo no puede ser considerado una arquitectura, ya que no especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, sino que suele hablarse de modelo de referencia. Este modelo está dividido en siete capas: Capa Física (Capa 1)

La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos de cables; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas,

láser y otras redes inalámbricas); características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) y la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.) Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas/electromagnéticas. Se encarga de transformar una trama de datos proveniente del nivel de enlace en una señal adecuada al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable) o electromagnéticos (transmisión sin cables). Estos últimos, dependiendo de la frecuencia / longitud de onda de la señal pueden ser ópticos, de micro-ondas o de radio. Cuando actúa en modo recepción el

14

trabajo es inverso; se encarga de transformar la señal transmitida en tramas de datos binarios que serán entregados al nivel de enlace. Sus principales funciones se pueden resumir como: Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica. Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos. Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico). Transmitir el flujo de bits a través del medio. Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas Especificar cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión, polos en un enchufe, etc. Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta). Codificación de la señal El nivel físico recibe una trama binaria que debe convertir a una señal eléctrica, electromagnética u otra dependiendo del medio, de tal forma que a pesar de la degradación que pueda sufrir en el medio de transmisión vuelva a ser interpretable correctamente en el receptor. En el caso más sencillo el medio es directamente digital, como en el caso de las fibras ópticas, dado que por ellas se transmiten pulsos de luz. Cuando el medio no es digital hay que codificar la señal, en los casos más sencillos la codificación puede ser por pulsos de tensión (PCM o Pulse Code Modulatión) (por ejemplo 5 V para los "unos" y 0 V para los "ceros"), es lo que se llaman codificación unipolar RZ. Otros medios se codifican mediante presencia o ausencia de corriente. En general estas codificaciones son muy simples y no usan bien la capacidad de medio. Cuando se quiere sacar más partido al medio se usan técnicas de modulación más complejas, y suelen ser muy dependientes de las características del medio concreto. En los casos más complejos, como suelen ser las comunicaciones inalámbricas, se pueden dar modulaciones muy sofisticadas, este es el caso de los estándares Wi-Fi, con técnicas de modulación complejas de espectro ensanchado Topología y medios compartidos Indirectamente, el tipo de conexión que se haga en la capa física puede influir en el diseño de la capa de Enlace. Atendiendo al número de equipos que comparten un medio hay dos posibilidades: Conexiones punto a punto: que se establecen entre dos equipos y que no admiten ser compartidas por

terceros Conexiones multipunto: en la que más de dos equipos pueden usar el medio.

Así por ejemplo la fibra óptica no permite fácilmente conexiones multipunto (sin embargo, véase FDDI) y por el contrario las conexiones inalámbricas son inherentemente multipunto (sin embargo, véanse los enlaces infrarrojos). Hay topologías como el anillo, que permiten conectar muchas máquinas a partir de una serie de conexiones punto a punto. Equipos adicionales A la hora de diseñar una red hay equipos adicionales que pueden funcionar a nivel físico, se trata de los repetidores, en esencia se trata de equipos que amplifican la señal, pudiendo también regenerarla. En

las redes Ethernet con la opción de cableado de par trenzado (la más común hoy por hoy) se emplean unos equipos de interconexión llamados concentradores (repetidores en las redes 10Base-2) más conocidos por su nombre en inglés (hubs) que convierten una topología física en estrella en un bus lógico y que actúan exclusivamente a nivel físico, a diferencia de los conmutadores (switches) que actúan a nivel de enlace. Capa de enlace de datos (Capa 2) Cualquier medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores, es decir, un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Debe crear y reconocer los límites de las tramas, así

15

como resolver los problemas derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas. También puede incluir algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un receptor que sea más lento que el emisor. La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo. La tarjeta NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español o Tarjeta de Red) que se encarga que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control de enlace lógico). La PDU de la capa 2 es la trama. Capa de red (Capa 3)

El cometido de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones

enrutadores. Adicionalmente la capa de red debe gestionar la congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande). La PDU de la capa 3 es el paquete. Los switch también pueden trabajar en esta capa dependiendo de la función que se le asigne. Capa de transporte (Capa 4)

Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red. En el caso del modelo OSI, también se asegura que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe aislar a las capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. En esta capa se proveen servicios de conexión para la capa de sesión que serán utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes. Estos servicios estarán asociados al tipo de comunicación empleada, la cual puede ser diferente según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte. Por ejemplo, la comunicación puede ser manejada para que los paquetes sean entregados en el orden exacto en que se enviaron, asegurando una comunicación punto a punto libre de errores, o sin tener en cuenta el orden de envío. Una de las dos modalidades debe establecerse antes de comenzar la comunicación para que una sesión determinada envíe paquetes, y ése será el tipo de servicio brindado por la capa de transporte hasta que la sesión finalice. De la explicación del funcionamiento de esta capa se desprende que no está tan encadenada a capas inferiores como en el caso de las capas 1 a 3, sino que el servicio a prestar se determina cada vez que una sesión desea establecer una comunicación. Todo el servicio que presta la capa está gestionado por las cabeceras que agrega al paquete a transmitir. Para finalizar, podemos definir a la capa de transporte como: Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmentos. Capa de sesión (Capa 5) Esta capa ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como son: 1 Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha y seguimiento de ésta). 2 Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se efectúen al mismo tiempo). 3 Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.

16

Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcialmente, o incluso, totalmente prescindibles. En conclusión esta capa es la que se encarga de mantener el enlace entre los dos computadores que estén trasmitiendo archivos. Capa de presentación (Capa 6)

El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola), sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Por lo tanto, podemos resumir definiendo a esta capa como la encargada de manejar las estructuras de datos abstractas y realizar las conversiones de representación de datos necesarias para la correcta interpretación de los mismos. Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor Capa de aplicación (Capa 7)

Ofrece a las aplicaciones(de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar. Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente. Así por ejemplo un usuario no manda una petición "HTTP/1.0 GET index.html" para conseguir una página en html, ni lee directamente el código html/xml. Entre los protocolos (refiriéndose a protocolos genéricos, no a protocolos de la capa de aplicación de OSI) más conocidos destacan: HTTP (HyperText Transfer Protocol) el protocolo bajo la www FTP (File Transfer Protocol) ( FTAM, fuera de TCP/IP) transferencia de ficheros SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) (X.400 fuera de tcp/ip) envío y distribución de correo electrónico POP (Post Office Protocol)/IMAP: reparto de correo al usuario final SSH (Secure SHell) principalmente terminal remoto, aunque en realidad cifra casi cualquier tipo de transmisión. Telnet otro terminal remoto, ha caído en desuso por su inseguridad intrínseca, ya que las claves viajan sin cifrar por la red. Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de la red: SNMP (Simple Network Management Protocol) DNS (Domain Name System) Unidades de datos El intercambio de información entre dos capas OSI consiste en que cada capa en el sistema fuente le

agrega información de control a los datos, y cada capa en el sistema de destino analiza y remueve la información de control de los datos como sigue: Si un ordenador (host A) desea enviar datos a otro (host B), en primer término los datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado encapsulamiento, es decir, a medida que los datos se

17

desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de

información.

N-PDU (Unidad de datos de protocolo) Es la información intercambiada entre entidades pares,es decir,dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una conexión(N-1). Esta compuesta por: N-SDU (Unidad de datos del servicio)

Son los datos que se necesitan la entidades(N) para realizar funciones del servicio pedido por la entidad(N+1). N-PCI (Información de control del protocolo) Información intercambiada entre entidades (N) utilizando una conexión (N-1) para coordinar su operación conjunta. N-IDU (Unidad de datos del interface)

Es la información transferida entre dos niveles adyacentes,es decir, dos capas contiguas. Esta compuesta por: N-ICI (Información de control del interface)

Información intercambiada entre una entidad (N+1) y una entidad (N) para coordinar su operación conjunta. Datos de Interface-(N) Información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y que normalmente coincide con la (N+1)-PDU. Transmisión de los datos La capa de aplicación recibe el mensaje del usuario y le añade una cabecera constituyendo así la PDU de la capa de aplicación. La PDU se transfiere a la capa de aplicación del nodo destino, este elimina la cabecera y entrega el mensaje al usuario. Para ello ha sido necesario todo este proceso: 1-Ahora hay que entregar la PDU a la capa de presentación para ello hay que añadirla la correspondiente cabecera ICI y transformarla así en una IDU, la cual se transmite a dicha capa. 2-La capa de presentación recibe la IDU, le quita la cabecera y extrae la información, es decir, la SDU, a esta le añade su propia cabecera (PCI) constituyendo así la PDU de la capa de presentación. 3- Esta PDU es transferida a su vez a la capa de sesión mediante el mismo proceso, repitiéndose así para todas las capas. 4-Al llegar al nivel físico se envían los datos que son recibidos por la capa física del receptor. 5-Cada capa del receptor se ocupa de extraer la cabecera, que anteriormente había añadido su capa homóloga, interpretarla y entregar la PDU a la capa superior. 6-Finalmente llegará a la capa de aplicación la cual entregará el mensaje al usuario.

18

Formato de los datos Estos datos reciben una serie de nombres y formatos específicos en función de la capa en la que se encuentren, debido a como se describió anteriormente la adhesión de una serie de encabezados e información final. Los formatos de información son los que muestra el gráfico:

APDU: Unidad de datos en la capa de aplicación. PPDU: Unidad de datos en la capa de presentación. SPDU: Unidad de datos en la capa de sesión. TPDU:(segmento) Unidad de datos en la capa de transporte. Paquete: Unidad de datos en el nivel de red. Trama: Unidad de datos en la capa de enlace. Bits: Unidad de datos en la capa física. Operaciones sobre los datos

19

En determinadas situaciones es necesario realizar una serie de operaciones sobre las PDU para facilitar su transporte, bien debido a que son demasiado grandes o bien porque son demasiado pequeñas y estaríamos desaprovechando la capacidad del enlace. SEGMENTACIÓN Y REENSAMBLAJE

Hace corresponder a una (N)-SDU sobre varias (N)-PDU. El reensamblaje hace corresponder a varias (N)-PDUs en una (N)-SDU. BLOQUEO Y DESBLOQUEO

El bloqueo hace corresponder varias (N)-SDUs en una (N)-PDU. El desbloqueo identifica varias (N)-SDUs que están contenidas en una (N)-PDU. CONCATENACIÓN Y SEPARACIÓN La concatenación es una función-(N) que realiza el nivel-(N) y que hace corresponder varias (N)-PDUs en una sola (N-1)-SDU. La separación identifica varias (N)-PDUs que están contenidas en una sola (N-1)-SDU.

20

CONECTORES ¿QUÉ ES UN PUERTO?:

El puerto es el lugar donde se intercambian datos con otro dispositivo. Los microprocesadores disponen de puertos para enviar y recibir bits de datos. Estos puertos se utilizan generalmente como direcciones de memoria con dedicación exclusiva. Los sistemas completos de computadoras disponen de puertos para la conexión de dispositivos periféricos, como impresoras y aparato de módem. PUERTO PARALELO:

El puerto paralelo usa un conector tipo D-25. Este puerto de E/S envía datos en formato paralelo (donde ocho bits de datos, formando un byte, se envían simultáneamente sobre ocho líneas individuales en un solo cable). El puerto paralelo se utiliza principalmente para impresoras. La mayoría de los software usan el término LPT (impresor en línea) más un número para designar un puerto paralelo (por ejemplo, LPT1). Un ejemplo donde se utiliza la designación del puerto en el procedimientos de instalación de software que incluyen un paso en que se identifica el puerto al cual se conecta una impresora. PUERTOS SERIE:

El puerto serie usa conectores tipo D-9.Estos puertos hacen transferencia de datos en serie; o sea comunican la información de un bit en una línea. Este puertos son compatibles con dispositivos como módems externos y los mouse. La mayoría de los software utilizan el término COM (derivado de comunicaciones) seguido de un número para designar un puerto serie (por ejemplo, COM1 ó COM2). PUERTOS USB (Bus Serie Universal):

Permite conectar un dispositivo USB. El USB es un estándar de bus externo que permite obtener velocidades de transferencia de datos de 12 Mbps (12 millones de bits por segundo). Los puertos USB admiten un conector que mide 7 mm x 1 mm, aproximadamente. Se puede conectar y desconectar dispositivos sin tener que cerrar o reiniciar el equipo. Puede conectarse altavoces, teléfonos, unidades de CD-ROM, joysticks, unidades de cinta, teclados, escáneres y cámaras. Los puertos USB suelen encontrarse en la parte posterior del equipo, junto al puerto serie o al puerto paralelo. PUERTOS FIREWIRE:

FireWire es una tecnología para la entrada/salida de datos en serie a alta velocidad y la conexión de dispositivos digitales como videocámaras o cámaras fotográficas digitales y ordenadores portátiles o computadores personales. FireWire es uno de los estándares de periféricos más rápidos que se han desarrollado, Algunas ventajas de Firewire: Alcanzan una velocidad de 400 megabits por segundo. Soporta la conexión de hasta 63 dispositivos con cables de una longitud máxima de 425 cm. No es necesario apagar un escáner o una unidad de CD antes de conectarlo o desconectar. No requiere reiniciar la computadora. Los cables FireWire se conectan muy fácilmente: no requieren números de identificación de dispositivos, conmutadores DIP, tornillos, cierres de seguridad ni terminadores. CONECTORES ¿QUE ES UN CONECTOR?:

Un conector es un hardware utilizado para unir cables o para conectar un cable a un dispositivo, por ejemplo, para conectar un cable de módem a una computadora. La mayoría de los conectores pertenece a uno de los dos tipos existentes: Macho o Hembra. El Conector Macho se caracteriza por tener una o más clavijas expuestas; Los Conectores Hembra

disponen de uno o más receptáculos diseñados para alojar las clavijas del conector macho. A continuación mencionaremos algunos ejemplos de conectores: CONECTORES DE BUS DE DATOS:

Son los conectores utilizados para facilitar la entrada y salida en serie y en paralelo. El número que aparece detrás de las iniciales DB, (acrónimo de Data Bus "Bus de Datos"), indica el número de líneas "cables" dentro del conector. Por ejemplo, un conector DB-9 acepta hasta nueve líneas separadas, cada una de las cuales puede conectarse a una clavija del conector. No todas las clavijas (en especial en los conectores grandes) tienen asignada una función, por lo que suelen no utilizarse. Los conectores de bus de datos más comunes son el DB-9, DB-15, DB-19, DB-25, DB-37 y DB-50. Grafica 1.0 Conectores de Bus de Datos DB - 9

21

Grafica 1.1 Conectores de Bus de Datos DB – 25

Asignaciones de patas en el conector D-15 para vídeo El sistema utiliza un conector D-15 patas en el panel posterior para conectar al equipo un monitor compatible con el estándar VGA (Video Graphics Array [Arreglo de gráficos de vídeo]). Los circuitos de vídeo en la placa base sincronizan las señales que accionan los cañones de electrones rojo, verde y azul en el monitor. este conector trabaja con el puerto

Pata Señal E/S Definición

1 RED S Vídeo rojo

2 GREEN S Vídeo verde

3 BLUE S Vídeo azul

4 NC N/D No hay conexión

5–8, 10 GND N/D Tierra de señal

9 VCC N/D Vcc

11 NC N/D No hay conexión

12 DDC data out S Datos de detección del monitor

13 HSYNC S Sincronización horizontal

14 VSYNC S Sincronización vertical

Asignaciones de patas en el conector DB-9

Pata Señal E/S Definición

1 DCD E Detección de portadora de datos

2 SIN E Entrada serie

3 SOUT S Salida serie

4 DTR S Terminal de datos lista

5 GND N/D Tierra de señal

6 DSR E Grupo de datos listo

7 RTS S Petición para enviar

8 CTS E Listo para enviar

22

9 RI E Indicador de llamada

Casquete N/D N/D Conexión a tierra del chasis

Asignaciones de patas el conector D-25 para Impresoras: Éste conector trabaja para el puerto

paralelo

Pata Señal E/S Definición

1 STB# E/S Estrobo

2 PD0 E/S Bit 0 de datos de impresora

3 PD1 E/S Bit 1 de datos de impresora

4 PD2 E/S Bit 2 de datos de impresora

5 PD3 E/S Bit 3 de datos de impresora

6 PD4 E/S Bit 4 de datos de impresora

7 PD5 E/S Bit 5 de datos de impresora

8 PD6 E/S Bit 6 de datos de impresora

9 PD7 E/S Bit 7 de datos de impresora

10 ACK# E Reconocimiento

11 BUSY E Ocupado

12 PE E Fin del papel

13 SLCT E Seleccionar

14 AFD# S Avance automático

15 ERR# E Error

16 INIT# S Iniciar impresora

17 SLIN# S Seleccionar

18–25 GND N/D Tierra de señal

CONECTOR DIN:

Es un conector de clavijas de conexión múltiples, (DIN, acrónimo de Deutsche Industrie Norm). En los modelos Macintosh Plus, Macintosh SE y Macintosh II. Se utiliza un conector DIN de 8 clavijas (o pins) como conector de puerto serie. En los computadores personales de IBM anteriores al PS/2 se utilizaban conectores DIN de 5 clavijas para conectar los teclados a la unidad del sistema. En los modelos IBM PS/2 se utilizan conectores DW de 6 clavijas para conectar el teclado y el dispositivo señalador. Asignaciones de patas en el conector DIN para teclado PS/2, este tipo de conector trabaja con un puerto serie.

Pata Señal E/S Definición

1 KBDATA E/S Datos del teclado

2 NC N/D No hay conexión

3 GND N/D Tierra de señal

4 FVcc N/D Voltaje de alimentación con fusible

5 KBCLK E/S Reloj del teclado

6 NC N/D No hay conexión

Casquete N/D N/D Conexión a tierra del chasis

Asignaciones de patas en el conector DIN para mouse PS/2, este tipo de conector trabaja con un

puerto serie.

23

Pata Señal E/S Definición

1 MFDATA E/S Datos del mouse

2 NC N/D No hay conexión

3 GND N/D Tierra de señal

4 FVcc N/D Voltaje de alimentación con fusible

5 MFCLK E/S Reloj del mouse

6 NC N/D No hay conexión

Casquete N/D N/D Conexión a tierra del chasis

CONECTORES NIC RJ45:

Los conectores del NIC RJ45 de un sistema están diseñados para conectar un cable UTP (Unshielded Twisted Pair [par Trenzado sin Blindaje]) para red Ethernet equipado con enchufes convencionales compatibles con el estándar RJ45. Se coloca, presionando un extremo del cable UTP dentro del conector NIC hasta que el enchufe se asiente en su lugar. Luego se conecta el otro extremo del cable a una placa de pared con enchufe RJ45 o a un puerto RJ45 en un concentrador o central UTP, dependiendo de la configuración de su red. Restricciones para la conexión de cables para redes 10BASE - T y 100BASE - TX Para redes 10BASE-T, utilice cables y conectores de Categoría 3 o mayor. Para redes 100BASE-T, utilice cables y conectores de Categoría 5 ó mayor. La longitud máxima del cable (de una estación de trabajo a un concentrador) es de 328 pies (100 metros [m]). Para redes 10BASE-T, el número máximo de concentradores conectados consecutivamente en un segmento de la red es cuatro. Numeración del conector RJ45

Hembra Macho

Visto de frente Conector visto de frente y desde arriba

CONECTORES USB:

Su sistema contiene dos conectores USB (Universal Serial Bus [Bus serie universal) para conectar dispositivos compatibles con el estándar USB. Los dispositivos USB suelen ser periféricos, tales como teclados, mouse, impresoras y altavoces para el sistema. Asignaciones de patas en el conector para USB

Pata Señal E/S Definición

1 Vcc N/D Voltaje de alimentación

2 DATA E Entrada de datos

3 +DATA S Salida de datos

4 GND N/D Tierra de señal

24

El HUB ¿QUÉ ES El HUB?

Este dispositivo es necesario si utilizamos cable UTP de cualquier categoría, ya que sino no podremos conectar los ordenadores entre ellos. Es como si dijéramos una central telefónica pero para la red, es decir, donde todos los cables de todos los ordenadores se conectarán. Como hay redes Ethernet y Fast Ethernet en los HUB‟s también existen de tres tipos, los Ethernet, los Fast Ethernet y los que soportan las dos modalidades siendo por este orden de más baratos a mas caros. Aquí es donde hay que fijarnos en varios aspectos, por ejemplo, si tenemos necesidad de transferir entre los ordenadores gran cantidad de información o si es para un uso doméstico o incluso en una oficina en donde el número de ordenadores sea reducido con una red tipo Ethernet habrá de sobras, incluso para jugar a cualquier juego en red. Por el contrario si tenemos un número bastante elevado de ordenadores, como en un edificio, es aconsejable utilizar el HUB Fast Ethernet para no ralentizar mucho el sistema. En cualquier de los dos casos y usando el un cable UTP de categoría 5, si se quiere pasar de Ethernet a Fast Ethernet sólo tendremos que cambiar el HUB, ya que las tarjetas y los cables serán compatibles en ambos casos. También hay que tener en cuenta que los HUB‟s más utilizados tienen capacidad para conectar un máximo de 8 ordenadores, teniendo que comprar otro si el número de ordenadores es mayor, aunque también los hay de 16 pero son bastante más caros. Un HUB tal como dice su nombre es un concentrador. Simplemente une conexiones y no altera las tramas que le llegan. Para entender como funciona veamos paso a paso lo que sucede (aproximadamente) cuando llega una trama. Visto lo anterior podemos sacar las siguientes conclusiones: El HUB envía información a ordenadores que no están interesados. A este nivel sólo hay un destinatario de la información, pero para asegurarse de que la recibe el HUB envía la información a todos los ordenadores que están conectados a él, así seguro que acierta. Este tráfico añadido genera más probabilidades de colisión. Una colisión se produce cuando un ordenador quiere enviar información y emite de forma simultánea que otro ordenador que hace lo mismo. Al chocar los dos mensajes se pierden y es necesario retransmitir. Además, a medida que añadimos ordenadores a la red también aumentan las probabilidades de colisión. Un HUB funciona a la velocidad del dispositivo más lento de la red. Si observamos cómo funciona vemos que el HUB no tiene capacidad de almacenar nada. Por lo tanto si un ordenador que emite a 100 megabit le trasmitiera a otro de 10 megabit algo se perdería el mensaje. En el caso del ADSL los routers suelen funcionar a 10 megabit, si lo conectamos a nuestra red casera, toda la red funcionará a 10, aunque nuestras tarjetas sean 10/100. Un HUB es un dispositivo simple, esto influye en dos características. El precio es baratito. El retardo, un HUB casi no añade ningún retardo a los mensajes. SWITCH ¿QUÉ ES UN SWITCH? Cuando hablamos de un switch lo haremos refiriéndonos a uno de nivel 2, es decir, perteneciente a la capa "Enlace de datos". Normalmente un switch de este tipo no tiene ningún tipo de gestión, es decir, no se puede acceder a él. Sólo algunos switch tienen algún tipo de gestión pero suele ser algo muy simple. Veamos cómo funciona un "switch". Puntos que observamos del funcionamiento de los "switch": El "switch" conoce los ordenadores que tiene conectados a cada uno de sus puertos (enchufes). Cuando en la especificación del un "switch" leemos algo como "8k MAC address table" se refiere a la memoria que el "switch" destina a almacenar las direcciones. Un "switch" cuando se enchufa no conoce las direcciones de los ordenadores de sus puertos, las aprende a medida que circula información a través de él. Con 8k hay más que suficiente. Por cierto, cuando un "switch" no conoce la dirección MAC de destino envía la trama por todos sus puertos, al igual que un HUB ("Flooding", inundación). Cuando hay más de un

25

ordenador conectado a un puerto de un "switch" este aprende sus direcciones MAC y cuando se envían información entre ellos no la propaga al resto de la red, a esto se llama filtrado. El tráfico entre A y B no llega a C. Como decía, esto es el filtrado. Las colisiones que se producen entre A y B tampoco afectan a C. A cada parte de una red separada por un "switch" se le llama segmento.

El "switch" almacena la trama antes de reenviarla. A este método se llama "store & forward", es decir "almacenar y enviar". Hay otros métodos como por ejemplo "Cut-through" que consiste en recibir los 6 primeros bytes de una trama que contienen la dirección MAC y a partir de aquí ya empezar a enviar al destinatario. "Cut-through" no permite descartar paquetes defectuosos. Un "switch" de tipo "store & forward" controla el CRC de las tramas para comprobar que no tengan error, en caso de ser una trama defectuosa la descarta y ahorra tráfico innecesario. El "store & forward" también permite adaptar velocidades de distintos dispositivos de una forma más cómoda, ya que la memoria interna del "switch" sirve de "buffer". Obviamente si se envía mucha información de un dispositivo rápido a otro lento otra capa superior se encargará de reducir la velocidad. Finalmente comentar que hay otro método llamado "Fragment-free" que consiste en recibir los primeros 64 bytes de una trama porque es en estos donde se producen la mayoría de colisiones y errores. Así pues cuando vemos que un "switch" tiene 512KB de RAM es para realizar el "store & forward". Esta RAM suele estar compartida entre todos los puertos, aunque hay modelos que dedican un trozo a cada puerto. Un "switch" moderno también suele tener lo que se llama "Auto-Negotation", es decir, negocia con los dispositivos que se conectan a él la velocidad de funcionamiento, 10 megabit ó 100, así como si se funcionara en modo "full-duplex" o "half-duplex". "Full-duplex" se refiere a que el dispositivo es capaz de enviar y recibir información de forma simultánea, "half-duplex" por otro lado sólo permite enviar o recibir información, pero no a la vez. Velocidad de proceso: todo lo anterior explicado requiere que el "switch" tenga un procesador y claro, debe ser lo más rápido posible. También hay un parámetro conocido como "back-plane" o plano trasero que define el ancho de banda máximo que soporta un "switch". El "back plane" dependerá del procesador, del número de tramas que sea capaz de procesar. Si hacemos números vemos lo siguiente: 100megabits x 2 (cada puerto puede enviar 100 megabit y enviar 100 más en modo "full-duplex") x 8 puertos = 1,6 gigabit. Así pues, un "switch" de 8 puertos debe tener un "back-plane" de 1,6 gigabit para ir bien. Lo que sucede es que para abaratar costes esto se reduce ya que es muy improbable que se produzca la situación de tener los 8 puertos enviando a tope... Pero la probabilidad a veces no es cierta. 5. Si un nodo puede tener varias rutas alternativas para llegar a otro un "switch" tiene problemas para

aprender su dirección ya que aparecerá en dos de sus entradas. A esto se le llama "loop" y suele haber una lucecita destinada a eso delante de los "switch". El protocolo de Spanning Tree Protocol IEEE 802.1d se encarga de solucionar este problema, aunque los "switch" domésticos no suelen tenerlo. Hoy por hoy los "switch" domésticos han bajado tanto de precio que vale la pena comprarse uno en lugar de un HUB, sobre todo si queremos compartir una conexión ADSL con más de un ordenador y disfrutar de 100megabit entre los ordenadores ya que los routers ADSL suelen ser 10megabit. TARJETAS PCI E ISA ¿QUÉ ES UNA TARJETAS PCI? PCI significa Peripheral Component Interconnect, esta clases de tarjetas fueron creada por Intel para la conexión de periféricos a computadoras personales. Permite la conexión de hasta 10 periféricos por medio de tarjetas de expansión conectadas a un bus local. La especificación PCI puede intercambiar información con la CPU a 32 o 64 bits dependiendo del tipo de implementación. El bus está multiplexado y puede utilizar una técnica denominada bus mastering, que permite altas velocidades de transferencia. ¿QUÉ ES UNA TARJETAS ISA? ISA significa Industry Standard Architecture, esta clase de tarjetas es una denominación del diseño de bus del equipo PC/XT de IBM, que permite añadir varios adaptadores adicionales en forma de tarjetas que se conectan en zócalos de expansión. Presentado en un principio con un canal de datos de 8 bits, el ISA fue ampliado a un canal de 16 bits en 1984, cuando IBM lanzó al mercado el PC/AT. ISA se refiere generalmente a los propios zócalos de expansión, que se denominan zócalos (slots) de 8 bits o de 16 bits. En realidad, un zócalo de 16 bits está formado por dos zócalos de expansión separados y montados el

26

uno a continuación del otro, de forma que una sola tarjeta de 16 bits se conecta a ambos. Una tarjeta de expansión de 8 bits se puede insertar y utilizar en un zócalo de 16 bits (ocupando sólo uno de los dos zócalos), pero una tarjeta de expansión de 16 bits no se puede utilizar en un zócalo de 8 bits. CABLEADO Y CONECTORES

El cableado necesario para conectar los componentes de su red. La diferencia entre cable de par trenzado y coaxial. Cómo conectar una red coaxial a una red de par trenzado. ¿Par trenzado o cableado coaxial? Los cables de par trenzado y los coaxiales son tipos de cable diferentes, que se pueden utilizar para conectar el equipo cuando se crea una red. El cable de par trenzado es más fácil de utilizar. Cableado coaxial El segmento coaxial completo debe permanecer intacto para que funcione la red. Por ello, si una sección del cable se daña o desconecta, la red se interrumpe y no se puede utilizar. También, el segmento se interrumpe al efectuar cambios en la red, como por ejemplo si se añade un PC. La red queda inutilizable mientras tienen lugar estos cambios, durante un período conocido como 'tiempo de indisponibilidad de la red'. Es un cable de red de alta capacidad. El cable coaxial (o coaxial) consiste en una funda hueca blindada con cobre trenzado o metal, rodeando un único conductor de cobre interno con aislamiento plástico entre las dos capas conductoras. El cable coaxial se utiliza en redes de comunicación de banda ancha (como es, por ejemplo, el cable de televisión) y cables de banda base (como es, por ejemplo, Ethernet). El cable coaxial no se ve habitualmente afectado por interferencias externas, y es capaz de lograr altas velocidades de transmisión en largas distancias. Los conectores que utiliza se denominan BNC ( Conector Naval Británico)

CONECTOR BNC

El cableado coaxial se utilizó antes del cableado de par trenzado en las redes Ethernet. El cable coaxial no se puede utilizar en las redes Fast Ethernet. Una red coaxial se crea por medio de la unión de secciones de cable coaxial con piezas T o piezas Y,

para formar un segmento largo. Los dos extremos del segmento que quedan libres se terminan utilizando piezas finales. Los PCs están conectados a las piezas T o Y para que de este modo, la información de red, enviada a lo largo del segmento, llegue a todos los dispositivos

27

Par trenzado El cableado de par trenzado está reemplazando al cableado coaxial. Se utiliza más comúnmente porque es más fácil de utilizar y más flexible que el cable coaxial. Como resultado de ésto, la mayoría del equipo de red de Ethernet de hoy en día, tiene puertos para cables de par trenzado. Una red pequeña de par trenzado se crea normalmente mediante la conexión de un conmutador o concentrador directamente a PCs, utilizando cables de par trenzado. El concentrador o conmutador distribuye la información de la red a los PCs.

El cable de par trenzado tiene conectores fáciles de utilizar, que se insertan simplemente en los puertos de los dispositivos y del equipo de red. Si uno de los cables de par trenzado se daña o se desconecta, solamente quedará interrumpida esa conexión específica, y el resto de la red continúa funcionando normalmente. Efectuar cambios en la red, tales como añadir PCs, es fácil, y se puede hacer sin que afecte a otros dispositivos en la red. Para las redes Ethernet se pueden utilizar cables de categoría 3 o 5 . No obstante, si utiliza el cable de la

Categoría 5, podrá aumentar su red de Ethernet a Fast Ethernet en el futuro (ya que el cable de la Categoría 3 no se puede utilizar para las redes de Fast Ethernet). par trenzado (TP)

Es un par de cables delgados que se utilizan generalmente en los teléfonos y en las redes de ordenadores. Los cables están trenzados uno alrededor del otro para minimizar las interferencias provenientes de otros cables. Los dos tipos de cables de par trenzado más importantes son los pares trenzados blindados (STP) y los pares trenzados no blindados (UTP). UTP es popular porque es más delgado y no ocupa mucho espacio, pero STP ofrece más protección contra interferencias electromagnéticas. Los tipos de conectores que utiliza se denominan RJ45

28

CONECTOR RJ45 Cable con conectores RJ-45

Es un conector estándar que se utiliza para conectar las redes Ethernet. "RJ" son las siglas de las palabras "registered jack" o clavija registrada. Se usa una pinza especial para su armado llamada "grimpiadora" y utilizamos cable con pares trenzados UTP categoria 5

29

Conmutación (redes de comunicación)

Conmutación es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. La conmutación permite la descongestión entre los usuarios de la red disminuyendo el tráfico y aumentando el ancho de banda. Es una tecnología que alivia la congestión en las LAN Ethernet, reduciendo el tráfico y aumentando el ancho de banda Existen tres tipos de conmutación: Conmutación de circuito Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previo a la conexión entre los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión. Ventajas La transmisión se realiza en tiempo real, siendo adecuado para comunicación de voz y video. Acaparamiento de recursos. Los nodos que intervienen en la comunicación disponen en exclusiva del

circuito establecido mientras dura la sesión. No hay contención. Una vez que se ha establecido el circuito las partes pueden comunicarse a la máxima velocidad que permita el medio, sin compartir el ancho de banda ni el tiempo de uso. El circuito es fijo. Dado que se dedica un circuito físico específicamente para esa sesión de

comunicación, una vez establecido el circuito no hay pérdidas de tiempo calculando y tomando decisiones de encaminamiento en los nodos intermedios. Cada nodo intermedio tiene una sola ruta para los paquetes entrantes y salientes que pertenecen a una sesión específica. Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios. Una vez que se ha establecido el circuito físico,

no hay que tomas mas decisiones para encaminar los datos entre el origen y el destino. Desventajas Retraso en el inicio de la comunicación. Se necesita un tiempo para realizar la conexión, lo que

conlleva un retraso en la transmisión de la información. Acaparamiento (bloqueo) de recursos. No se aprovecha el circuito en los instantes de tiempo en que no

hay transmisión entre las partes. Se desperdicia ancho de banda mientras las partes no están comunicándose. El circuito es fijo. No se reajusta la ruta de comunicación, adaptándola en cada posible instante al

camino de menor costo entre los nodos. Una vez que se ha establecido el circuito, no se aprovechan los posibles caminos alternativos con menor coste que puedan surgir durante la sesión. Poco tolerante a fallos. Si un nodo intermedio falla, todo el circuito se viene abajo. Hay que volver a establecer conexiones desde el principio. Conmutación de mensajes

Este método era el usado por los sistemas telegráficos, siendo el más antiguo que existe. Para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo encola en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos. Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento. Ventajas Se multiplexan mensajes de varios procesos hacia un mismo destino, y viceversa, sin que los

solicitantes deban esperar a que se libere el circuito El canal se libera mucho antes que en la conmutación de circuitos, lo que reduce el tiempo de espera necesario para que otro remitente envíe mensajes. No hay circuitos ocupados que estén inactivos. Mejor aprovechamiento del canal.

30

Si hay error de comunicación se retransmite una menor cantidad de datos.

Desventajas Se añade información extra de encaminamiento (cabecera del mensaje) a la comunicación. Si esta información representa un porcentaje apreciable del tamaño del mensaje el rendimiento del canal (información útil/información transmitida) disminuye. Mayor complejidad en los nodos intermedios: Ahora necesitan inspeccionar la cabecera de cada mensaje para tomar decisiones de encaminamiento. Tambien deben examinar los datos del mensaje para comprobar que se ha recibido sin errores. Tambien necesitan disponer de memoria (discos duros) y capacidad de procesamiento para almacenar, verificar y retransmitir el mensaje completo. Sigue sin ser viable la comunicación interactiva entre los terminales.

Si la capacidad de almacenamiento se llena y llega un nuevo mensaje, no puede ser almacenado y se perderá definitivamente . Un mensaje puede acaparar una conexión de un nodo a otro mientras transmite un mensaje, lo que lo incapacita para poder ser usado por otros nodos. Conmutación de paquetes

El emisor divide los mensajes a enviar en un número arbitrario de paquetes del mismo tamaño, donde adjunta una cabecera y la dirección origen y destino así como datos de control que luego serán transmitidos por diferentes medios de conexión entre nodos temporales hasta llegar a su destino. Este método de conmutación es el que más se utiliza en las redes de ordenadores actuales. Surge para optimizar la capacidad de transmisión a través de las líneas existentes. Al igual que en la conmutación de mensajes, los nodos temporales almacenan los paquetes en colas en sus memorias que no necesitan ser demasiado grandes. Modos de Conmutación Circuito virtual:

Cada paquete se encamina por el mismo circuito virtual que los anteriores. Por tanto se controla y asegura el orden de llegada de los paquetes a destino Datagrama

Cada paquete se encamina de manera independiente de los demás Por tanto la red no puede controlar el camino seguido por los paquetes, ni asegurar el orden de llegada a destino. Ventajas Si hay error de comunicación se retransmite una cantidad de datos aun menor que en el caso de mensajes En caso de error en un paquete solo se reenvia ese paquete, sin afectar a los demás que llegaron sin

error. Comunicación interactiva. Al limitar el tamaño máximo del paquete, se asegura que ningún usuario pueda monopolizar una línea de transmisión durante mucho tiempo (microsegundos), por lo que las redes de conmutación de paquetes pueden manejar tráfico interactivo. Aumenta la flexibilidad y rentabilidad de la red. Se puede alterar sobre la marcha el camino seguido por una comunicación (p.ej. en caso de averia

de uno o mas enrutadores). Se pueden asignar prioridades a los paquetes de una determinada comunicación. Así, un nodo

puede seleccionar de su cola de paquetes en espera de ser transmitidos aquellos que tienen mayor prioridad. Desventajas Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios, que necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta adecuada en cada paquete. Duplicidad de paquetes. Si un paquete tarda demasiado en llegar a su destino el receptor puede

considerar que se ha perdido, y enviar al emisor una solicitud de reenvío, dando lugar a la llegada de paquetes repetidos.

31

Si los cálculos de encaminamiento representan un porcentaje apreciable del tiempo de transmisión, el rendimiento del canal (información útil/información transmitida) disminuye. Ruoters La labor principal de un Router es disipar y coordinar la información perteneciente a las direcciones lógicas de Red en un sistema. Encaminadores (Routers)

Son dispositivos inteligentes que trabajan en el Nivel de Red del modelo de referencia OSI, por lo que son dependientes del protocolo particular de cada red. Envían paquetes de datos de un protocolo común, desde una red a otra. Convierten los paquetes de información de la red de área local, en paquetes capaces de ser enviados mediante redes de área extensa. Durante el envío, el encaminador examina el paquete buscando la dirección de destino y consultando su propia tabla de direcciones, la cual mantiene actualizada intercambiando direcciones con los demás routers para establecer rutas de enlace a través de las redes que los interconectan. Este intercambio de información entre routers se realiza mediante protocolos de

gestión propietarios.

Los encaminadores se pueden clasificar dependiendo de varios criterios: En función del área: Locales: Sirven para interconectar dos redes por conexión directa de los medios físicos de ambas al router. De área extensa: Enlazan redes distantes.

En función de la forma de actualizar las tablas de encaminamiento (routing): Estáticos: La actualización de las tablas es manual. Dinámicos: La actualización de las tablas las realiza el propio router automáticamente. En función de los protocolos que soportan: IPX, TCP/IP, DECnet, AppleTalk, XNS, OSI, X.25 En función del protocolo de encaminamiento que utilicen: Routing Information Protocol (RIP) Permite comunicar diferentes sistemas que pertenezcan a la misma red lógica. Tienen tablas de encaminamiento dinámicas y se intercambian información según la necesitan. Las tablas contienen por dónde ir hacia los diferentes destinos y el número de saltos que se tienen que realizar. Esta técnica permite 14 saltos como máximo. Exterior Gateway Protocol (EGP)

Este protocolo permite conectar dos sistemas autónomos que intercambien mensajes de actualización. Se realiza un sondeo entre los diferentes routers para encontrar el destino solicitado. Este protocolo sólo se

32

utiliza para establecer un camino origen-destino; no funciona como el RIP determinando el número de saltos. Open Shortest Path First Routing (OSPF) Está diseñado para minimizar el tráfico de encaminamiento, permitiendo una total autentificación de los mensajes que se envían. Cada encaminador tiene una copia de la topología de la red y todas las copias son idénticas. Cada encaminador distribuye la información a su encaminador adyacente. Cada equipo construye un árbol de encaminamiento independientemente. IS-IS

Encaminamiento OSI según las normativas: ISO 9575, ISO 9542 e ISO 10589. El concepto fundamental es la definición de encaminamiento en un dominio y entre diferentes dominios. Dentro de un mismo dominio el encaminamiento se realiza aplicando la técnica de menor coste. Entre diferentes dominios se consideran otros aspectos como puede ser la seguridad. Otras variantes de los routers son: Router Multiprotocolo

Tienen la posibilidad de soportar tramas con diferentes protocolos de Nivel de Red de forma simultánea, encaminándolas dinámicamente al destino especificado, a través de la ruta de menor coste o más rápida. Son los routers de segunda generación. No es necesario, por tanto, tener un router por cada protocolo de alto nivel existente en el conjunto de redes interconectadas. Esto supone una reducción de gastos de equipamiento cuando son varios los protocolos en la red global. Brouter (bridging router) Son routers multiprotocolo con facilidad de bridge. Funcionan como router para protocolos encaminables y, para aquellos que no lo son se comportan como bridge, transfiriendo los paquetes de forma

transparente según las tablas de asignación de direcciones. Operan tanto en el Nivel de Enlace como en el Nivel de Red del modelo de referencia OSI. Por ejemplo, un Brouter puede soportar protocolos de encaminamiento además de source routing y spanning tree bridging. El Brouter funciona como un router multiprotocolo, pero si encuentra un protocolo para el que no puede encaminar, entonces simplemente opera como bridge. Las características y costes de los Brouter, hacen de estos la solución más apropiada para el problema de

interconexión de redes complejas. Ofrecen la mayor flexibilidad en entornos de interconexión complejos, que requieran soporte multiprotocolo, source routing y spanning tree e incluso de protocolos no encaminables. Son aconsejables en situaciones mixtas bridge/router. Ofrecen la mayor flexibilidad en entornos de interconexión complejos, que requieran soporte multiprotocolo. Trouter Es una combinación entre un router y servidor de terminales. Permite a pequeños grupos de trabajo la

posibilidad de conectarse a RALs, WANs, modems, impresoras, y otros ordenadores sin tener que comprar un servidor de terminales y un router. El problema que presenta este dispositivo es que al integrar las funcionalidades de router y de servidor de terminales puede ocasionar una degradación en el tiempo de respuesta. Ventajas de los routers: Seguridad. Permiten el aislamiento de tráfico, y los mecanismos de encaminamiento facilitan el proceso de localización de fallos en la red. Flexibilidad. Las redes interconectadas con router no están limitadas en su topología, siendo estas redes de mayor extensión y más complejas que las redes enlazadas con bridge. Soporte de Protocolos. Son dependientes de los protocolos utilizados, aprovechando de una forma eficiente la información de cabecera de los paquetes de red. Relación Precio / Eficiencia. El coste es superior al de otros dispositivos, en términos de precio de

compra, pero no en términos de explotación y mantenimiento para redes de una complejidad mayor. Control de Flujo y Encaminamiento. Utilizan algoritmos de encaminamiento adaptativos (RIP, OSPF,

etc), que gestionan la congestión del tráfico con un control de flujo que redirige hacia rutas alternativas menos congestionadas. Desventajas de los routers:

Lentitud de proceso de paquetes respecto a los bridges.

33

Necesidad de gestionar el subdireccionamiento en el Nivel de Enlace. Precio superior a los bridges.

Por su posibilidad de segregar tráfico administrativo y determinar las rutas más eficientes para evitar congestión de red, son una excelente solución para una gran interconexión de redes con múltiples tipos de RALs, MANs, WANs y diferentes protocolos. Es una buena solución en redes de complejidad media, para separar diferentes redes lógicas, por razones de seguridad y optimización de las rutas. Características de los medios de transmisión Características Básicas de un Medio de Transmisión Resistencia: Todo conductor, aislante o material opone una cierta resistencia al flujo de la corriente eléctrica. Un determinado voltaje es necesario para vencer la resistencia y forzar el flujo de corriente. Cuando esto ocurre, el flujo de corriente a través del medio produce calor. La cantidad de calor generado se llama potencia y se mide en WATTS. Esta energía se pierde. La resistencia de los alambres depende de varios factores. *Material o Metal que se usó en su construcción.

CONDUCTOR HECHO DE Resistencia Relativa a un conductor de cobre

PLATA ORO ALUMINIO ACERO

0.92 1.32 1.59 8.62

*Alambres de acero, que podrían ser necesarios debido a altas fuerza de tensión, pierden muchas más potencia que conductores de cobre en las mismas dimensiones. *El diámetro y el largo del material también afectan la perdida de potencia. A medida que aumenta la frecuencia de la señal aplicada a un alambre, la corriente tiende a fluir mas cerca de la superficie, alejándose del centro de conductor. Usando conductores de pequeños diámetro, la resistencia efectiva del medio aumenta, a medida que aumenta la frecuencia. Este fenómeno es llamado "efecto piel" y es importante en las redes de transmisión. La resistividad usualmente se mide en “ohms” (Ω) por unidad de longitud. MULTIPLEXORES

MULTIPLEXOR (MPX) Es también conocido como Concentrador (de líneas). Es un dispositivo que acepta varias líneas de datos a la entrada y las convierte en una sola línea corriente de datos compuesta y de alta velocidad. Esto hace la función de transmitir "simultáneamente" sobre un mismo medio varias señales. MULTIPLEXOR (MUX) Es un equipo cuya función es la de seleccionar entre varias entradas una de ellas a la salida. Generalmente el Multiplexor esta unido a otros equipos como un modem o también un switch. Los multiplexores son circuitos realmente importantes en el diseño de sistemas que requieran un cierto tráfico y comunicación entre distintos componentes y se necesite controlar en todo momento que componente es quien envía los datos. En realidad se puede asimilar a un selector, ya que por medio de unas entradas de control se selecciona la entrada que se desee reflejada en la salida. Esto se consigue utilizando principalmente puertas XOR, de ahi su nombre multiple_xor. Entre algunos fabricantes de multiplexores tenemos a General DataComm, Rad, Pan Datel, Ascom, Timeplex y Siliconix.

34

En el mercado se encuentran todo tipo de modelos con diversidad de anchos de entradas (por ejemplo MUXs de 2 entradas de buses de 8 bits y 1 salida de 8 bits, con lo que se estaría conmutando entre 2 buses de 2 dispositivos de 8 bits). Además de lo anterior, suele ser un hábito que exista también una entrada de Enable (habilitación general de integrado). Existen varios tipos de multiplexores: MULTIPLEXOR DE DIVISION DE TIEMPO: Multiplexor que asigna determinado tiempo a una entrada para enviar el tráfico hasta la salida. Siempre se asignara ese lapso de tiempo aunque no exista tráfico. La multiplexación bajo este modelo se le conoce como TDM (Time Division Multiplexing). MULTIPLEXOR ESTADISTICO: Multiplexor de división de tiempo, que asigna en forma "estadística", la rebanada de tiempo al siguiente dispositivo conectado, es decir, el determina cual de las entradas se requiere en la salida y se basa en al tráfico generado por dichas entradas. Si una entrada no genera tráfico le da la oportunidad a otra que si lo genere. La multiplexación bajo este modelo se le conoce como SDM (Statistical Division Multiplexing). MULTIPLEXOR DE FRECUENCIAS: Multiplexor que permite que varias entradas simultáneas puedan transmitir datos a una única salida pero en diferentes frecuencias. Se define un ancho de banda para tal fin, el cual se reparte entre las entradas existentes en un mismo lapso de tiempo. La multiplexación bajo este modelo se le conoce como FDM (Statistical Division Multiplexing). Protocolos de redes Protocolo de red o también Protocolo de Comunicación es el conjunto de reglas que especifican el

intercambio de datos u órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red. Los protocolos pueden estar implementados bien en hardware (tarjetas de red), software (drivers), o una combinación de ambos. Propiedades Típicas

Al hablar de protocolos no se puede generalizar, debido a la gran amplitud de campos que cubren, tanto en propósito, como en especificidad. No obstante, la mayoría de los protocolos especifican una o más de las siguientes propiedades: Detección de la conexión física sobre la que se realiza la conexión (cableada o sin cables) Pasos necesarios para comenzar a comunicarse (Handshaking) Negociación de las características de la conexión. Cómo se inicia y cómo termina un mensaje. Formato de los mensajes. Qué hacer con los mensajes erróneos o corruptos (corrección de errores) Cómo detectar la pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer en ese caso. Terminación de la sesión de conexión. Estrategias para asegurar la seguridad (autenticación, cifrado). Estandarización Los protocolos que son implementados en sistemas de comunicación que tienen un amplio impacto, suelen convertirse en estándares, debido a que la comunicación e intercambio de información (datos) es un factor fundamental en numerosos sistemas, y para asegurar tal comunicación se vuelve necesario copiar el diseño y funcionamiento a partir del ejemplo pre-existente. Esto ocurre tanto de manera informal como deliberada. Existen consorcios empresariales, que tienen como propósito precisamente el de proponer recomendaciones de estándares que se deben respetar para asegurar la interoperabilidad de los productos. Especificación de protocolo Sintaxis: Se especifica como son y como se construyen. Semántica: Que significa cada comando o respuesta del protocolo respecto a sus parámetros/datos. Procedimientos de uso de esos mensajes: Es lo que hay que programar realmente(los errores, como tratarlos)

35

Definición de protocolo de aplicación 1. Definir el modelo de comunicación: Tenemos dos opciones: Orientado a conexión o No orientado a conexión 2. Definir el servicio de transporte: Que sea fiable o no. tenemos que definir la fiabilidad que tiene. Si queremos total fiabilidad: TCP, y sino se quiere UDP. 3. Definir el tipo de sintaxis: Hay dos tipos. Nos fijamos en la unidad que va a ser capaz de comprender. Bits o Caracteres. Según la clasificación OSI, la comunicación de varios dispositivos ETD se puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto hasta el más bajo:

Nivel Nombre Categoría

Capa 7 Nivel de aplicación

Aplicación Capa 6 Nivel de presentación

Capa 5 Nivel de sesión

Capa 4 Nivel de transporte

Capa 3 Nivel de red

Transporte de datos

Capa 2 Nivel de enlace de datos

Capa 1 Nivel físico

A su vez, esos 7 niveles se pueden subdividir en dos categorías, las capas superiores y las capas inferiores. Las 4 capas superiores trabajan con problemas particulares a las aplicaciones, y las 3 capas inferiores se encargan de los problemas pertinentes al transporte de los datos. Otra clasificación, más práctica y la apropiada para TCP IP, podría ser esta:

Nivel

Capa de Aplicación

Capa de transporte

Capa de red

Capa de Enlace de Datos

Capa Física

Los protocolos de cada capa tienen una interfaz bien definida. Una capa generalmente se comunica con la capa inmediata inferior, la inmediata superior, y la capa del mismo nivel en otros computadores de la red. Esta división de los protocolos ofrece abstracción en la comunicación. Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, solo necesita conocer como comunicarse con la capa 6 que le sigue, y con otra aplicación en otro computador (capa 7). No necesita conocer nada entre las capas de la 1 y la 5. Así, un navegador web (HTTP, capa 7) puede utilizar una conexión Ethernet o PPP (capa 2) para acceder a la Internet, sin que sea necesario cualquier tratamiento para los protocolos de este nivel más bajo. De la misma forma, un router sólo necesita de las informaciones del nivel de red para enrutar

36

paquetes, sin que importe si los datos en tránsito pertenecen a una imagen para un navegador web, un archivo transferido vía FTP o un mensaje de correo electrónico. Ejemplos de protocolos de red Capa 1: Nivel físico

Cable coaxial, Cable de fibra óptica, Cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232. Capa 2: Nivel de enlace de datos Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, Token Ring, FDDI, ATM, HDLC. Capa 3: Nivel de red

ARP, RARP, IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk. Capa 4: Nivel de transporte TCP, UDP, SPX. Capa 5: Nivel de sesión

NetBIOS, RPC, SSL. Capa 6: Nivel de presentación

ASN.1. Capa 7: Nivel de aplicación

SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH, HTTP, SMB/CIFS, NFS, Telnet, IRC, ICQ, POP3, IMAP. Procesadores de comunicación y software. TELECOMUNICACIONES DEFINICIÓN

El termino telecomunicaciones se refiere generalmente a todo tipo de comunicación alarga distancia a través de ondas portadoras comunes como el televisor, la radio y el teléfono. Entre las comunicaciones tenemos un subconjunto que son las comunicaciones de datos, estas constituyen la colección, intercambio y procesamiento electrónicos de datos o información que incluye texto, imágenes, voz entre otras. El entorno del cómputo actual esta disperso tanto geográfica como organizacional mente ubicando las comunicaciones de datos en una función organizacional estratégica. Los negocios buscan comunicaciones electrónicas esenciales para minimizar limitaciones de tiempo y distancia. Las telecomunicaciones desempeñan una función importante cuando los clientes, proveedores, vendedores y compradores realizan negocios constantemente en cualquier parte del mundo constantemente. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN Un sistema de telecomunicación es una colección de hardware y software compatible dispuesto para comunicar información de un lugar a otro. Estos sistemas pueden transmitir textos, gráficos, voz, documentos o información de video en movimiento completo. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

1.- HARDWARE: tenemos como ejemplo la computadora, multiplexores, controladores y módems. 2.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el medio físico a través del cual se transfieren las señales

electrónicas ejemplo: cable telefónico. 3.- REDES DE COMUNICACIÓN: son las conexiones entre computadores y dispositivos de

comunicación.

37

4.- EL DISPOSITIVO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN: es el dispositivo que muestra como ocurre

la comunicación. 5.- SOFTWARE DE COMUNICACIÓN: es el software que controla el proceso de la comunicación. 6.- PROVEEDORES DE LA COMUNICACIÓN: son empresas de servicio público reguladas o empresas

privadas. 7.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: son las reglas para la transferencia de la información. 8.- APLICACIONES DE COMUNICACIÓN: estas aplicaciones incluyen el intercambio de datos

electrónicos como la tele conferencia o el fax. SEÑALES ELECTRÓNICAS

Los medios de telecomunicación pueden conducir dos tipos básicos de señales: ANALÓGICAS , DIGITALES

SEÑALES ANALÓGICAS

Son ondas continuas que conducen la información alterando las características de las ondas. Estas cuentan con dos parámetros: AMPLITUD Y FRECUENCIA. Por ejemplo; la voz y todos los sonidos viajan por el oído humano en forma de ondas, cuanto mas altas (amplitud) sean las ondas mas intenso será el sonido y cuanto mas cercanas estén unas de otras mayor será la frecuencia o tono. Ejemplo de ondas analógicas: el radio, el teléfono, equipos de grabación. SEÑALES DIGITALES

Este tipo de señales constituye pulsos discretos , que indican activado-desactivado, que conducen la información en términos de 1 y 0, de igual modo que la CPU de una computadora. Este tipo de señal tiene varias ventajas sobre las analógicas ya que tienden a verse manos afectadas por la interferencia o ruido. PROCESADORES DE COMUNICACIÓN MODEM

Es un dispositivo que realiza los procesos de modulación (conversión de ondas digitales a analógicas) y desmodulación (conversión de ondas analógicas a digitales). Los módems se utilizan siempre en pares, un extremo emisor que convierte la información digital de una computadora en señales analógicas y un extremo receptor que convierte la señal analógica de nuevo en señales digitales. La velocidad de los módems se mide en bits por segundo. MULTIPLEXOR

Es un dispositivo electrónico que permite que un solo canal de comunicación conduzca simultáneamente transmisiones de datos provenientes de muchas fuentes, el objetivo de un multiplexor es aminorar los costos de comunicación permitiendo el uso eficiente de circuitos compartidos. Ejemplo la impresora. PROCESADORES DE INTERFAZ

Computadora secundaria especializada en manejar todas las comunicaciones rutinarias con dispositivos periféricos, esto se hace con el fin de no desperdiciar el valioso tiempo del procesador central en tareas rutinarias y así se dedique mas a tareas importantes.

38

Las funciones de este procesador de internas incluye: codificar y descodificar datos, la detección de errores. La recuperación, registro e interpretación de la información. Además tiene la responsabilidad de controlar el acceso a la red, asignar y prioridades a los mensajes, entre otras. CONCENTRADOR Es una computadora de telecomunicaciones que conecta y almacena temporalmente mensajes de terminales hasta que un numero suficiente d ellos este listo para ser enviados económicamente MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son los trayectotes para comunicar un dato de un lugar a otro. Entre los medios de comunicación mas importantes tenemos: MEDIOS DE CABLE ALAMBRE DE PAR TRENZADO

Se usa en casi todo el alambrado de telefonía comercial, es relativamente económico, fácil de trabajar y ampliamente disponible. Se compone de hilos de alambre d cobre trenzados en pares. Desventajas: emite interferencia electromagnética, es relativamente lento para la transmisión de datos, pude derivarse fácilmente permitiendo que otros receptores obtengan la información sin autorización. CABLE COAXIAL

Se compone de un alambre de cobre aislado. Se emplea comúnmente para conducir el trafico de datos d alta velocidad, como señales de televisión, es un poco costoso, resulta mas difícil de trabajar y es relativamente inflexible. FIBRAS ÓPTICAS

Transmiten la información a través de fibras de vidrio transparente en forma de ondas luminosas en lugar de corriente eléctrica. Esta compuesto por miles de delgados filamentos de fibra de vidrio. Los cables de fibra óptica proporcionan un incremento en la velocidad y capacidad de conducción de datos y es mas seguro con respecto a las interferencias y desviaciones. Una sola fibra de vidrio similar a un cabello puede conducir hasta 30.000 llamadas telefónicas simultáneamente MEDIOS INALÁMBRICOS MICROONDAS

La comunicación se transmite a través de ondas de alta frecuencia. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

39

Es un inalámbrico que utiliza los satélites para permitir a los usuarios determinar su posición en cualquier lugar sobre la tierra. Se ha empleado ampliamente para la navegación de líneas aéreas y los barcos comerciales, además para localizar rutas. RADIO

No necesita alambres metálicos, sus ondas tienden a propagarse con facilidad, los aparatos son bastante económicos y fáciles de instalar. Desventajas: pueden crear problemas de interferencia eléctrica, son susceptibles de que cualquiera que cuente con un equipo similar y la misma frecuencia se entrometa en la comunicación. INFRARROJO

Es una luz roja no visible comúnmente por el ojo humano. La aplicación más común del infrarrojo son las unidades de control remoto de los televisores o las videograbadoras de casete. Ventaja: no necesita de alambres metálicos, el equipo es altamente móvil y no hay problemas de interferencia eléctrica. Desventaja: es muy susceptible a la niebla, el humo, el polvo y la lluvia. OTROS MEDIOS INALÁMBRICOS

Tecnología de radio celular. Computo móvil. Servicios de comunicación personal. Agentes digitales personales. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN ANCHO DE BANDA: se refiere al intervalo de frecuencia disponible en cualquier canal de comunicación.

La capacidad del canal se divide en tres anchos de banda: BANDA ESTRECHA: es para transmisiones lentas y de baja capacidad. Ej. Transmisiones por líneas

telegráficas. BANDA DE VOZ: transmisiones que se hacen por líneas telegráficas.

BANDA ANCHA: se utiliza para transmisiones de capacidad más elevada. Ej. Microondas y líneas de cable y fibra óptica. DIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN

La transmisión de datos ocurre en una de tres direcciones:

40

SIMPLEX: utiliza un circuito únicamente en sola dirección. Ej. El timbre de una puerta, transmisión de

televisión y radio. DUPLEX MEDIA: usa también un solo circuito pero se emplea en ambas direcciones una a la vez. Ej.

Boqui toqui, intercomunicador. DUPLEX COMPLETA: utiliza dos circuitos para las comunicaciones, uno para cada dirección

simultáneamente. Ej. El teléfono común. MODO DE TRANSMISIÓN La transmisión de datos puede ser: ASÍNCRONA o SÍNCRONA. TRANSMISIÓN ASÍNCRONA: solo se transmite o recibe un carácter a la vez. Este carácter va seguido

por un BIT de inicio y un BIT de paro que permite que el dispositivo receptor sepa donde empieza y termina un carácter. TRANSMISIÓN SÍNCRONA: se envía un grupo de caracteres por una conexión de comunicaciones en

una corriente continua de bits mientras la transferencia de datos se controla por medio de una señal de tiempo iniciada por el dispositivo emisor. REDES DEFINICIÓN

Computadoras comunicadas entre si por un medio de transmisión homogéneo, su objetivo fundamental es manejar la información de un computador que este conectado a otro. TOPOLOGÍA DE RED

Corresponde a la distribución y conectividad física de la red y no debe confundirse con el cableado físico de la misma. Existen tres topologías de red: TOPOLOGÍA DE BUS

Los nodos se localizan a lo largo de un tramo de alambre de par trenzado, cable coaxial o fibra óptica. Ventaja: es fácil añadir o eliminar un nodo sin provocar alguna falla. Desventaja: un bus defectuoso causa la falla de la red completa o un bus con un ancho de banda inadecuado degrada el desempeño de la red. TOPOLOGÍA DE ANILLO Los nodos se localizan al lo largo de la trayectoria de la transmisión de modo que la señal atraviesa una estación a la vez antes de regresar a su nodo de origen. Ventaja: es fácil agregar o eliminar un nodo a la red y no significa que falle la red. Desventaja: si una computadora falla, se ocasiona un daño en toda la red. TOPOLOGÍA DE ESTRELLA

41

Tiene un nodo central que conecta a cada uno de los demás nodos mediante una conexión simple, punto a punto. Cualquier comunicación entre un nodo y otro, debe pasa a través del nodo central, resulta sencillo agregar un nodo a la red y la perdida de un periférico no provoca que falle toda la red. Sin embargo la computadora central debe ser lo suficientemente poderosa para manejar las comunicaciones, ya que demasiados dispositivos en la red pueden sobrecargarlos y ocasionar la degradación del desempeño a lo largo de la red. Se utiliza por lo general cuando se manejan datos de bajo costo y baja velocidad. TAMAÑO DE LA RED Debido a que la gente necesita comunicarse tanto a larga como a corta distancia, se vuelve importante el tamaño geográfico de las redes de comunicación de datos. Existen dos tamaños de red: RED DE ÁREA LOCAL (LAN)

Conecta dos o más dispositivos de comunicación dentro de una corta distancia de modo que cualquier dispositivo de usuario en la red, tiene el potencial para comunicarse con cualquier otro dispositivo. Las redes de área local suelen ser intra organizacionales, privadas, administradas internamente y no sujetas a la regulación de instancias gubernamentales reguladoras. RED DE ÁREA AMPLIA (WAN)

Constituyen redes de largo trayecto, banda ancha y generalmente de acceso publico, que cubren amplias áreas geográficas y las proporcionan compañías telefónicas comunes. Las rede de área amplia incluyen redes regionales como las compañías telefónicas o redes internacionales como los proveedores de servicios de comunicación mundiales. Algunas redes de área amplia son redes reguladas, comerciales, otras son privadas. El Internet por ejemplo es una red de área amplia publica en cuanto a su administración, recursos y acceso. Estandares

En la industria se aceptó hace ya bastante tiempo, la necesidad de estándares que gobernaran las acciones y las características físicas y eléctricas de los equipos de comunicación. Este punto de vista, sin embargo ha tardado en imponerse en la industria de los ordenadores. Entre las organizaciones más importantes que han colaborado en el desarrollo de estándares en nuestra área tenemos: ISO (International Organization for Standarization): Agrupa a 89 países, se trata de una organización voluntaria, no gubernamental, cuyos miembros han desarrollado estándares para las naciones participantes. Uno de sus comités se ocupa de los sistemas de información. Han desarrollado el modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnection) y protocolos estándar para varios niveles del modelo. CCITT (Comité Consultatif International de Télégraphique et Téléphonique): Organización de la

Naciones Unidas constituida, en principio, por las autoridades de Correos, Telégrafos y Teléfonos (PTT) de los países miembros. Estados Unidos está representado por el departamento de Estado. Se encarga de realizar recomendaciones técnicas sobre teléfono, telégrafo e interfaces de comunicación de datos, que a menudo se reconocen como estándares. Trabaja en colaboración con ISO (que en la actualidad es miembro de CCITT). EIA (Electronic Industries Association): Asociación vinculada al ámbito de la electrónica. Es miembro de ANSI. Sus estándares se encuadran dentro del nivel 1 del modelo de referencia OSI. ANSI (American National Standard Institute): Asociación con fines no lucrativos, formada por

fabricantes, usuarios, compañías que ofrecen servicios públicos de comunicaciones y otras organizaciones interesadas en temas de comunicación. Es el representante estadounidense en ISO. Que adopta con frecuencia los estándares ANSI como estándares internacionales.

42

La aceptación mayoritaria de los diferentes estándares ha supuesto un crecimiento de la oferta de equipos compatibles de diversos fabricantes, proporcionando a los usuarios una mayor libertad de elección, favoreciendo la competencia entre fabricantes e incrementando la demanda de equipos compatibles. Sin embargo los estándares llevan también aparejados ciertos inconvenientes, como puede ser la introducción de retraso tecnológico, que ralentiza nuevos desarrollos y la multiplicidad de estándares no compatibles Dispositivos de redes NIC/MAU (Tarjeta de red)

“Network Interface Card” (Tarjeta de interfaz de red) o “Medium Access Unit” (Medio de unidad de acceso). Cada computadora necesita el “hardware” para transmitir y recibir información. Es el dispositivo que conecta la computadora u otro equipo de red con el medio físico. La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual se conecta el cable de la red. Hoy en día cada vez son más los equipos que disponen de interfaz de red, principalmente Ethernet, incorporadas. A veces, es necesario, además de la tarjeta de red, un transceptor. Este es un dispositivo que se conecta al medio físico y a la tarjeta, bien porque no sea posible la conexión directa (10 base 5) o porque el medio sea distinto del que utiliza la tarjeta. Hubs (Concentradores)

Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de capacidad de la red, gestión remota, etc. La tendencia es a incorporar más funciones en el concentrador. Existen concentradores para todo tipo de medios físicos. Repetidores

Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio. “Bridges” (Puentes) Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos. “Routers” (Encaminadores)

Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente. “Gateways”

Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos.

43

Servidores

Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor. Módems

Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta de circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora). Conclusión

Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino. Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan. Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios y el control de los recursos de la red. 8. Bibliografía

http://inf.udec.cl/~yfarran/web-redes/ind-redes.htm http://coqui.metro.inter.edu/cedu6320/mlozada/menu2.htm "Redes de comunicación", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation.

44

GLOSARIO 10 BASE 2 Implementación de Ethernet de 10 Mbps en cable coaxial delgado. Su

máximo segmento es de 200 metros. 10 BASE 5 Implementación de Ethernet de 10 Mbps en cable coaxial grueso. Su máximo

segmento es de 500 metros. 10 BASE F Especificación para red Ethernet de 10 Mbps en fibra óptica.

10 BASE T Estándar de transmisión de Ethernet sobre MIT a 10 Mbps. 100 BASE FX Especificación para correr Ethernet 100 Mbps sobre fibra óptica.

100 BASE T Estándar de transmisión sobre MIT de velocidad 100 Mbps.

100 BASE T4 Especificación para correr Ethernet 100 Mbps sobre cable 3,4 y 5 MIT de 4

pares. 100 BASE TX Esquema que ofrece 100 Mbps sobre cable categoría 5 MIT.

Address En redes, la palabra dirección se refiere a un distintivo único para cada nodo

de la red. Administrador Un usuario de la red con autoridad para realizar las tareas de alto nivel de cliente servidor. Tiene acceso y control total de todos los recursos de la red. Algunos otros sistemas también lo llaman superusuario. Algoritmo Serie de pasos para realizar una tarea específica. Ancho de banda Relación de velocidad para la transmisión de datos medidos en Kbps (kilo

baundios por segundo) y que representa la capacidad del canal de comunicación para transportar datos. ANSI Organización encargada de la documentación de los estándares en Estados Unidos. API Pequeños programas desarrollados para apoyar la interacción del sistema

principal con las aplicaciones específicas. APPC Protocolo de comunicación de dos equipos donde no existe Director.

Application Server Computadora destinada a brindar los servicios de una aplicación específica

a los usuarios de una red. ARCNet Red de computadoras y recursos compartidos creado por Datapoint muy popular en los años setenta, cuyas características eran: bajo costo, cableado en estrella y velocidad hasta 2.5 Mbps. ARP Proceso en donde se asigna al número de la tarjeta una dirección formato

TCP/IP. ARPA Agencia militar de Estados Unidos encargada de proyectos tecnológicos

como las redes computacionales militares.

45

ARPANET Proyecto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que utiliza

protocolos tipo X.25 donde la cantidad e información (paquetes) no es fija. La dividieron en dos: Milnet para uso militar e Internet para uso público. ASCII Código utilizado para representar los caracteres de escritura en formato binario (7 bits para 128 caracteres o el modo extendido de 8 bits para 256 caracteres). Asíncrona Forma de trasmisión de datos donde no se necesita señal adicional de reloj. La señal contiene la informació de cuándo cambia cada dato. AT Tecnología de 16 bits, utilizada en la tercera generación de computadoras personales 286. ATM Tecnología de reciente introducción que permite la ransmisión de grandes

volúmenes de datos a Gran velocidad, con tecnología de paquetes retrasados. Se considera la arquitectura del futuro en comunicaciones digitales. AUI Conexión utilizada para poder cambiar de tipo de cables en topologías Ethernet. Average seek/access time Intervalo promedio de tiempo desde que el sistema solicita datos hasta que

dispositivo los tiene disponibles. Backbone network Red de Infraestructura. Red que actúa como conductor primario del tráfico

de datos de la red. Comúnmente recibe y manda información a otras redes. Backup incremental Una copia de seguridad en donde se incluyen únicamente los archivos que

se han modificado y etiquetado como modificados. Backup completo Respaldo o copia de seguridad con toda la información contenida en el

servidor del sistema. Backup diferencial Copia de seguridad o respaldo que se realiza copiando sólo las diferencias

entre la copia anterior y el contenido actual del servidor. Backup server Servidor dedicado a realizar las copias de seguridad y restaurar los datos borrados por error de toda la información de la red. Baud rate Unidad de velocidad igual a un bit por segundo. BIOS Porción de firmware de una computadora que maneja el flujo de señales

entre el sistema principal y los dispositivos periféricos. Controla puertos, memoria, teclado y dispositivos primarios. BIT Dígito binario, unidad mínima de información de los dos estados 0/1.

Abreviación de Binary Digit que puede ser 0 o 1. Es la unidad básica de almacenamiento y proceso de una computadora. 8 bits = 1 byte. BOOT Proceso inicial por el que se cargan los programas para el total funcionamiento de la computadora.

46

BPS Bits por segundo. Velocidad de transmisión serial.

Bridge Puente. Dispositivo que pasa todos los mensajes de una red a otra sin distinguir a cuál red pertenece el destino del mensaje. Broadcast Transmisión abierta. Mensajes que se mandan sin destino específico. Buffer Espacio físico de memoria destinado a guardar datos temporalmente.

BUS Circuito de interconexión eléctrica para transmitir información. Byte Conjunto de 8 bits. Representa un carácter en lenguaje binario.

Cabezas Pequeños sensores electromagnéticos utilizados para generar patrones de

exitación (escrituras y lecturas de datos) en los medios magnéticos (discos de almacenamiento). CABLE NIVEL 3 Cable tipo MIT 2 pares que soporta 10 MHZ. CABLE NIVEL 4 Cable tipo MIT que soporta 20 MHZ.

CABLE NIVEL 5 Cable tipo MIT 4 pares que soporta 100 MHZ.

Caché Memoria más cercana al CPU, es utilizada como buffer entre el CPU principal y el resto de la computadora. Normalmente es la memoria de más rápida, fina y cara por ser la que más se ocupa. Carrier o portadora Señal eléctrica que permite la modulación de otra señal que contiene la información. Se utiliza para la transmisión remota vía la infraestructura de comunicaciones. CCITT Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía. Encargado de los estándares internacionales de comunicación. CD-ROM Memoria de lectura grabada en tecnología láser de CD. CHIP SET Referente al grupo de circuitos integrados que se utilizan para una función.

Cilindro Superficie cilíndrica del disco duro que tiene el mismo número de pistas en los diferentes discos fisícos. Cliente Producto o presentación de front end (directamente con el usuario) que interactúa con otros servidores o productos de back end (sin presentación directa con el usuario). El cliente realiza solicitudes y presenta los resultados. No realiza los procesos ni los cálculos, eso se los deja a los programas de back end que son más poderosos pero no tienen la capacidad de comunicarse directamente con el usuario. CMOS RAM Memoria no volátil de lectura. Escritura que almacena la configuración del

sistema. CoDec Codificador/decodificador. Dispositivo que convierte dos señales en ambas

direcciones. De tipo A hacia B y de tipo B hacia A.

47

Colisión Definido como un exceso en portadora eléctrica. Sucede en Ethernet cuando

dos o más estaciones hablan al mismo tiempo y las señales de datos se pierden. Command queueing Serie de comandos que manejan dispositivos periféricos y reciben múltiples

solicitudes para ir mandando los datos solicitados de una manera más eficiente y rápida. Communication Server Computadora destinada a dar los servicios de comunicaciones de la red.

Cocentrador Equipo que se encarga, en primera instancia, de concentrar las señales.

Algunos tienen funciones De repetir y retrasar la señal para evitar colisiones. Conectividad Estado que permite la transferencia de datos entre dos computadoras.

CPU Unidad de Proceso Central. Director y principal realizador de procesos de la

computadora. circuito microprocesador que realiza los procesos de datos básicos y controla el funcionamiento general de la computadora. CPU Board Tarjeta especializada en el manejo de memoria caché y microprocesador.

CSMA/CD Sensor de portadora de accesos múltiples con detección de colisiones. Método de transmisión de datos en donde todas las estaciones pueden mandar datos con una señal eléctrica sumada (portadora). En caso de que existan transmisiones simultáneas detectan las colisiones. Es la base de la topología Ethernet. Data Address Localización fisíca dentro del dispositivo de almacenamiento.

Data Base Server Servidor que contiene las bases de datos y los programas que saben la forma de mover dicha base de datos. DB2 Manejador de bases de datos para ambientes de mainframes. DB25 Conector de 25 contactos comúnmente, dispositivo entre un equipo terminal

(DTE) y la red. DDP Tipo de conexión a Internet creado por Datasys de América. Se lleva a cabo

por medio de una Línea telefónica que comunica a la computadora del cliente con el ruteador que da acceso a Internet. Mantiene velocidades de 56.4 Kbps y tiene la capacidad de alimentar una red de hasta 10 computadoras. Para su instalación, el DDP necesita: dos modems idénticos de 28.8 Kbps conectados a la computadora cliente y al ruteador del proveedor; instalación de Windows NT en la computadora cliente, y de una configuración especial para el ruteador del proveedor. Este producto elimina el ruteador del lado del cliente. Dial Up Circuito de comunicación que se establece vía telefónica.

DIP switch Dispositivo que permite seleccionar dos conexiones eléctricas para cambiar

alguna configuración. Dirección Destino En el lenguaje de redes es la computadora que envía los datos de una

transmisión. Dirección Fuente En el lenguaje de redes es la computadora que recibirá los datos en una

transmisión.

48

DLC Protocolo para el manejo de datos a través de líneas de comunicación.

DMA Procedimiento de bajo nivel que permite que un dispositivo secundario de

puertos (externo) tenga acceso a los recursos de memoria sin que el microprocesador tenga que atender el proceso.

ISA Compatible/8 ciclos de reloj/960 ns. EISA tipo A/6 ciclos de reloj/640 ns. EISA tipo B/4 ciclos de reloj/480 ns. EISA tipo C/1 ciclos de reloj/120 ns. EISA tipo F/3 ciclos de reloj/360 ns. Dominio Grupo de computadoras de la red que está administrada y controlada por el

mismo servidor de red. Puede tener varios servidores pero una administración única para el control de permisos, recursos y seguridad. DOS Sistema operativo más usado en PC's.

Drive Dispositivo que permite el alojamiento de un tercer elemento para completar

un dispositivo (por ejemplo: un drive de cinta es el hardware que permite leer y escribir en una cinta). Driver Manejador. Es el programa que contiene el algoritmo de manejo de un tercer

elemento para poder manejarlo como otro dispositivo (ejemplo: el programa que nos permite manejar una tarjeta de red como otro dispositivo es el driver). DS0 Enlace de comunicación dedicado sencillo. Canal digital de ancho de banda

igual a 64 Kbps. DS1 Canal de comunicación digital de señal tipo 1; puede ser E1 de 1.44Mbps en

Estados Unidos o T1 de 2.108 Mbps en el estándar europeo. DS3 Canal de comunicación digital de señal tipo 3; puede ser de 44.736 Mbps.

DS4 Canal de comunicación digital de señal tipo 4, de 274.176 Mbps en estándar de Bell. DTE En redes, son los equipos en donde los datos tienen origen y destino.

E0 Término utilizado para referirse a los canales de ISDN de 64 Kpbs en

estándar americano. E1 Estándar europeo de transmisión de datos 2.048 Mbps.

E3 Canal de comunicación digital de 34 Mbps. El más veloz del mercado.

EEC Método que consiste en grabar información adicional para poder corregir

algún dato que se borre. ECC on fly Proceso que permite realizar las correcciones sin retraso de tiempo

mediante circuitos físicos digitales EDAC. ECMA Fija los parámetros de fabricación para los equipos de cómputo en europa.

49

EEPROM Circuito integrado que se puede grabar por medios electrónicos especiales.

Guarda información de manera no volátil y se comporta como memoria de lectura. EISA Estándar de intercomunicación entre CPU/motherboards y tarjetas

secundarias, dispositivos de I/O, bus AT mejorado de 32 bits compatible a ISA y con las ventajas de MCA. E-mail Correo que se establece vía electrónica mediante Internet. Cada persona

tiene una dirección asignada en su computadora de tal manera que puede enviar y recibir mensajes. Emulación Imitación de la forma de comportarse de un equipo (en la emulación de terminal, la computadora imita el comportamiento de una terminal de red). Encriptamiento Proceso basado en operaciones lógicas binarias para disfrazar un dato y evitar que sea leído porotra fuente distinta al destino. EOF Señal que se manda para indicar dónde termina un archivo.

EOT Señal que se manda para indicar dónde termina una transmisión.

EPROM Circuito que se puede borrar y grabar de manera especial para que normalmente funcione como memoria de lectura. Escalabilidad Característica de los equipos que nos permite ir aumentando velocidad y capacidad en: discos, memoria, procesadores y tarjetas periféricas. Estación Computadora que puede realizar procesos.

Ethernet Estándar de red más popular e implementado. Utiliza CSMA/CD con una

velocidad de 10 Mbps. Fast Ethernet Topología de transmisión digital tipo Ethernet que transmite a 100 Mbps.

Fast SCSI Estándar SCSI que permite compatibilidad con dispositivos SCSI I y velocidades de hasta 10 MB/s. FAT Archivo que utiliza DOS para saber la ubicación física de los archivos en un

medio de almacenamiento. FDDI Estándar de transmisión de datos vía fibra óptica hasta de 100 Mbps con

topología parecida a Token Ring/Token Passing. File groming Proceso realizado por sistemas operativos avanzados que borran del

sistema de archivos basura que no son utilizados por ningún usuario. File Server Computadora dedicada a proveer y almacenar los archivos.

Firewall Sinónimo de dispositivo de software o hardware encargado de proteger cualquier sistema de la entrada de personas no autorizadas. Regula, según las necesidades, los niveles internos de restricción a la información y autoriza el acceso a cierto tipo de datos.

50

Firmware Conjunto de programas de sólo lectura que contienen el algoritmo para una

función específica. Algoritmo o pequeño programa de bajo nivel grabado en un EEPROM para uso del procesador. También se llama Microcode. FOIRL Estándar para enlace de redes por fibras ópticas.

Formato de bajo nivel Operación de eliminar físicamente todos los estímulos magnéticos (datos)

que contiene un disco. Incluye los datos de direccionamiento, tablas de localización y encabezados utilizados por el sistema operativo. Formato a nivel superior Operación que prepara el disco para que el sistema operativo pueda leer y

escribir en el mismo. orra la información anterior y escribe los datos de direccionamiento, tablas de localización y encabezados. Formatted capacity Capacidad real de un dispositivo de almacenamiento, después de que han

sido grabados los datos de formato y direccionamiento físico. FRAME Cuadro. Forma en que se organiza la información. Normalmente cuenta con

tres partes: encabezado (control, fuente y destino), campo (datos a enviar), y CRC de verificación (bits para corregir errores). Frame Relay Paquetes retrasados. Protocolo de comunicación asíncrono con dispositivo

especial que atrasa el envío de grupos de información para mandarlos en paquetes de tamaño fijo. FTP Servicio que permite transferir archivos entre sistemas y entre redes remotas

con sistemas diversos. De uso común en Internet. Full Duplex Característica de un canal de comunicación en el que dos terminales pueden

mandar y recibir información simultáneamente. GAN Red que incluye servicios de comunicación remota con administración

centralizada. Gateway Dispositivo que permite conectar dos redes o sistemas diferentes. Es la

puerta de entrada de una red hacia otra. GIF Formato de intercambio gráfico. Muy usado en Internet. Gigabyte GB, 1 073'741 824 bytes, formalmente es 1 K de MB.

GUI Medio de desplegar las salidas para presentar al usuario un formato gráfico.

Half duplex Característica de un canal de comunicación en el que dos terminales

mandan y reciben información turnándose, una a la vez. Hamming Code Código de detección de errores de comunicación que consiste en enviar bits

adicionales con la información acerca de los datos transmitidos para poder compararla en su destino. Hardware Referente a dispositivos reales, físicos. Todos los componentes electrónicos,

magnéticos y mecánicos de las computadoras. HDLC Protocolo para redes X.25.

51

Head Cabeza, pequeño sensor electromagnético utilizado para generar patrones

de excitación (escritura y lectura de datos) en los medios magnéticos (discos de almacenamiento). Hexadecimal Sistema numérico con base en 16, comúnmente utilizado por su estructura

fácil de transformarse al binario. Hipertexto También llamado Texto Virtual. Se refiere a la capacidad de recibir información en múltiples dimensiones. Una línea de texto puede llevar a otro texto, una imagen o una melodía. Host Computadora en red capaz de brindar algún servicio. Se utiliza para

denominar a una computadora principal que puede desarrollar los procesos por sí misma y recibir usuarios. Host Adapter Tarjeta que sirve de interfaz entre dispositivos periféricos y el sistema

principal. Hub Dispositivo inteligente que sirve de infraestructura para la red. Comúnmente

asociado con un concentrador 10 base T con funciones inteligentes de retraso de señal (retiming), y retransmisión de la misma (repeating). ICMP Componente de los protocolos TCP/IP que realiza las funciones de control y administración de transacciones. IDE Término usado para llamar a los dispositivos periféricos que tienen

controladoras integradas para conectarse directamente al bus AT. IEEE Agrupación de ingenieros que, entre otras funciones, documenta todos los

desarrollos tecnológicos. IEEE-802.1 Estándar definido relativo a los algoritmos para enrutamiento de cuadros o

frames (la forma en que se encuentra la dirección destino). IEEE-802.2 Define los métodos para controlar las tareas de interacción entre la tarjeta de

red y el procesador (nivel 2 y 3 del OSI) llamado LLC. IEEE-802.3 Define las formas de protocolos Ethernet CSMA/CD en sus diferentes medios físicos (cables). IEEE-802.4 Define cuadros Token Bus tipo ARCNET.

IEEE-802.5 Define hardware para Token Ring.

IEEE-802.6 Especificación para redes tipo MAN (de área metropolitana). IEEE-802.7 Especificaciones de redes con mayores anchos de banda con la posibilidad

de transmitir datos, sonido e imágenes. IEEE-802.8 Especificación para redes de fibra óptica tipo Token Passing/FDDI.

52

IEEE-802.9 Especificaciones de redes digitales que incluyen video.

IEEE-802.11 Estándar para redes inalámbricas con línea de vista.

IEEE-802.12 Comité para formar el estándar de 100 base VG que sustituye CSMA/CD por asignación de prioridades. IEEE-802.14 Comité para formar el estándar de 100 base VG sin sustituir CSMA/CD.

Interface Circuitos físicos (hardware) o lógicos (software) que manejan, traducen y

acoplan la información de forma tal que sea entendible para dos sistemas diferentes. Interleave Distribución de sectores en una pista de tal manera que nos da una idea de

cuánto se tarda en llegar una cabeza a un sector y prepararse a leer. N:1 significa que tarda N vueltas del disco en leer un dato. Internet Red de redes con base en TCP/IP y acceso público mundial.

Internetworking Término usado para referirse a la interacción entre varias redes. Interoperabilidad Término referente a la capacidad de diferentes redes para comunicarse

entre sí. Intranet Red de área amplia con gran infraestructura y acceso privado.

IP Es el protocolo de envío de paquetes donde el paquete tiene una dirección destino, y éste se envía sin acuse de recibo. IPX Protocolo definido para redes Netware que tienen direcciones en tres campos (nodo, red y socket), lo cual e permite mantener varios enlaces entre redes y procesos en varios servidores. IRQ Canal de interrupción. Línea directa entre el microprocesador y la tarjeta

periférica para que ésta solicite atención del CPU. ISA Arquitectura de 16 bits para tarjetas y dispositivos. El más común en las computadoras personales. ISDN Red pública utilizada para trasmitir varios tipos de información, texto, imágenes, sonido, etcétera. ISO Organización que especifica estándares de calidad internacionales.

ISO 9000 Juego de normas de calidad internacional que unifica el control de calidad a

nivel mundial. ISO 9001 Modelo de calidad para empresas de diseño, fabricación e instalación de

equipo. ISO 9002 Modelos de aseguramiento de calidad y satisfacción del cliente en el producto

final.

53

J bit Bit de control de transmisión de datos.

Jumper Pieza pequeña que permite unir dos contactos eléctricos o pines. Utilizado

para cuestiones de configuración de hardware. K bit Bit de control de transmisión que contiene datos.

Kernel Parte del sistema operativo que actúa directamente con el hardware al más

bajo nivel. Kilobyte KB. 1024 bytes.

Lan Manager Sistema operativo de red creado por Microsoft.

Lan Server Versión de Lan Manager para servidores con funciones avanzadas.

LANtastic Sistema operativo para redes de igual a igual.

Láser Tecnología de semiconductores que permite concentrar la luz en un solo punto mediante señales electrónicas. Utilizada en tecnologías de impresión. Layer En el lenguaje de redes se refiere a cada uno de los subsistemas que interactúan en los procesos de la red. LED Tecnología electrónica que permite emitir luz imitando estados binarios 1=luz,

0=apagado. Link Término utilizado para referirse a los componentes lógicos y físicos que

permiten la comunicación entre dos sistemas. LLC Controla las tareas de interacción entre la tarjeta de red y el procesador (nivel

2 y 3 del OSI). Local bus Agregado al bus ISA para aumentar el desempeño de las funciones de

entrada/salida. Utiliza un bus adicional que interactúa directamente con el microprocesador para aumentar la velocidad de transferencia y volumen de datos. Dos buses de este tipo son los más comunes: el VESA desarrollado por varios fabricantes de interfaces de video y PCI desarrollado por Intel. Login Proceso de entrada a la red utilizado como término para indicar que la estación está dentro de la red. Logon Proceso de entrada a un host. Utilizado para indicar que en realidad el

trabajo se desarrolla en el host. LPT Abreviatura para asignar puertos paralelos.

LU Unidad Lógica. Algoritmo de software que permite llevar una sesión.

MAC Capa de control de acceso a medios. Capa del modelo de comunicación OSI, que es la encargada del control lógico del medio físico.

54

Mainframe Cuadro principal o computadora principal en la cual se llevan a cabo todos

los procesos. MAN Red de Area Metropolitana.

Marcado por pulsos Técnica utilizada para mandar la señal del número telefónico al que queremos contactar mediante cambios de intensidad en el voltaje. Marcado por tonos Técnica utilizada para mandar la señal del número telefónico al que

queremos contactar mediante cambios de frecuencia del voltaje. Master/slave Esquema que permite a dos dispositivos conectarse y comunicarse al bus de

manera sincronizada. El master decide si él o el otro dispositivo es quien interactúa. El esclavo espera la orden de cuándo puede interactuar con el bus. MAU Dispositivo utilizado en topologías de estrella física para generar un círculo

lógico. Todos se conectan a él, y él asigna quién tiene el Token Passing o derecho de transacción. MCA Tecnología de bus de 32 bits desarrollada para los sistemas PS/2. No se

difundió mucho por ser tecnología propietaria, no compatible con otros estándares. Megabyte MB. 1'048,576 bytes. Formalmente es 1 K de KB.

Microcanal Tipo de arquitectura para tarjetas periféricas de 32 bits.

Microcode Es el algoritmo o pequeño programa de bajo nivel grabado en un EEPROM

para uso del procesador. También lo llaman firmware. Middle Ware Significa que está entre fuente y destino. Son todos los dispositivos que nos

ayudan a la distribución de la señal, toda la infraestructura de la red. MII Interface independiente de medios similar a 10Base T con AUI que provee

conectividad vía lógica (mediante software) y no depende del medio físico (hardware). MIME Especificación para redes y transmisiones multipunto.

Mirroring Técnica para redundancia de datos que consiste en sacar una copia fiel en un segundo dispositivo. MIT Cable de par trenzado sin blindaje. Módem Modulador-Demodulador. Dispositivo que convierte señales binarias a tonos

transmitibles por vía telefónica. Motherboard Tarjeta principal que contiene los lugares donde se alojarán todos los

dispositivos físicos de la computadora. MOTIF Interface gráfica para XWindows UNIX.

MPS Multi Procesamiento Simetrico. Capacidad de algunos servidores para llevar procesos en varios microprocesadores y distribuir la carga de trabajo.

55

Multimedia Incorporación de varios tipos de información: sonidos, textos, gráficos, video,

etcétera. Multitasking Capacidad de un equipo de llevar más de una tarea a la vez.

Named Pipes Mecanismo para brindar comunicación entre procesos.

NetBios Interface estándar para procesos de red. Son los servidores de software y

firmware entre la tarjeta y las aplicaciones. Netware Sistema operativo de red desarrollado y propiedad de Novell.

NFS Sistema de archivos de red. Genéricamente es un sistema que permite el

acceso a un servidor de archivos. NLM Grupo de programas que se pueden cargar directamente en el servidor de Netware y responde a los comandos de consola del servidor. Nodo Estación de trabajo con identificación propia que puede ser fuente y destino en la red. NFSNET Red que agrupa varias universidades y tiene una velocidad T1 1.544 Mbps. OCR Técnica para transformar caracteres gráficos a código ASCII.

OS/2 Sistema operativo de IBM diseñado para tener funciones de 16 bits (286). OSI Estructura lógica de siete niveles para facilitar la comunicación entre diversos

sistemas de computación. Output Salida de datos se llama a los procesos de una computadora que entregan

datos a otro dispositivo o directamente al usuario. Overhead Tiempo de proceso necesario para que se ejecuten los comandos antes de

que un dispositivo esté listo para dar acceso. Packet Unidad de información a transmitir. No contiene dirección ni destino, tan sólo

ruta (el siguiente punto a llegar). Paridad Método utilizado para detectar errores donde se cuentan los estados

binarios coincidentes. Si existe un número par de estados coincidentes (por ejemplo: 4bits en 1) es paridad par/even; si es non el número de estados coincidentes es impar/odd. Partición Porción específica de un dispositivo dedicado a una determinada tarea y

que está organizada como una sola unidad lógica. Patch Panel Centro de empalme. Lugar donde llegan todos los cableados para conexión

a la infraestructura de red. Path Nombre asignado a la variable que nos indica las rutas lógicas de los datos.

56

PBX Comúnmente llamado conmutador, es el sistema de intercambio de líneas

telefónicas. PC cards Dispositivos periféricos que agregan una amplia variedad de posibilidades a

las computadoras: almacenamiento, memoria, manejo de periféricos, fax, red, comunicaciones, etc. Existen tres tipos de acuerdo a su tamaño. PCI Estándar de bus para periféricos que típicamente utiliza DMS tipo F y Fast IO

bidireccional. Desarrollado por Intel. PCMCIA Estándar de bus para tarjetas periféricas de computadoras portátiles.

PDN Redes públicas de conmutación de paquetes.

Peer-to-peer Igual a igual. Forma de comunicación de red donde cada uno tiene las

mismas tareas en el proceso. Pines Contactos eléctricos. Pequeñas lineas salientes de metal que permiten el

contacto físico entre diversos componentes de hardware. Ping Transmisión de datos de prueba para verificar la integridad de la

comunicación entre dos sistemas. PIO/programed I/O port Uno de los dos métodos usados a través de los cuales se pueden transferir

datos del sistema interno (memoria) a los dispositivos periféricos. Transferencia de datos entre el procesador lee/escribe de los puertos periféricos y escribe/lee de la memoria. Pipeline Técnica que permite enviar varios cuadros simultáneos antes de saber si

fueron recibidos. POSIX Propuesta de un UNIX, de tal manera que las aplicaciones ahí desarrolladas

funcionen en diferentes equipos. Print Server Servidor dedicado a las tareas de impresión.

Propietario Término utilizado en computación para decir que la tecnología utilizada es desarrollada por la marca propia y no es similar a los estándares. Protocolo Conjunto de reglas establecidas para fijar la forma en que se realizan las transacciones. Pulso Cambio en el nivel o intensidad de la señal de voltaje.

Qbit Bit calificador en un paquete X.25 para indicar que se transmiten datos en

varios niveles. Queue Fila de espera. Grupo de procesos por realizar.

RAID Arreglo de discos redundante. Juego de discos armado para aumentar la velocidad de lectura/escritura y seguridad de la información. Existen 5 niveles, desde la copia espejo hasta la escritura paralela con redundancia.

57

RAM Memoria de lectura y escritura.

RAM disk Una imitación de unidad de almacenamiento o porción de memoria

organizada de manera tal que puede ser vista por el sistema como un disco. RAS Servicio de acceso remoto a la red.

RDI Red digital de servicios integrados. Clase de servicios para transmitir varios

tipos de información, texto, imágenes, sonido, etcétera, mediante la red pública. Redirector Conjunto de servicios de software de nivel aplicación que permiten

interactuar con la red. Repetidor Dispositivo que transmite y amplifica la señal de la red.

RG11 Cable coaxial grueso usado en Ethernet. RG58 Cable coaxial delgado de 50 ohms usado en Ethernet.

RG62 Cable coaxial delgado de 62 ohms usado en ARCNet.

RJ11 Conector para MIT 2 pares. RJ45 Conector para MIT 4 pares.

ROM Memoria de sólo lectura. Router Ruteador. Dispositivo que pasa todos los mensajes entre una red y otra

distinguiendo a qué red pertenece el destino del mensaje. RS232 Interface serial entre DTE y DCE.

SAA Enfocado a dar conectividad y migración entre sistemas de las aplicaciones.

SAC Concentrador que en una red FDDI tiene conexión de círculo.

SCO Compañía desarrolladora de uno de los UNIX más utilizados: SCO UNIX.

SCSI Estándar desarrollado para conectar dispositivos periféricos y a microcomputadoras con una velocidad máxima de 5 Mbps. Utiliza cable de 50 hilos. SCSI D Conector diferencial de 50 contactos utilizado para conectar dispositivos de

longitud hasta 25 metros. SCSI E Conector extendido de 80 contactos también llamado conector tipo SUN o

SCA utilizado para conexión ciega en tarjetas de back plane. SCSI FAST Duplica la velocidad de transferencia a 10 Mbps y es compatible con SCSI I.

SCSI I Estandár para conectar 7 dispositivos que se pueden transferir 8 bits en

forma paralela con velocidad de 5 Mbps.

58

SCSI II Estándar para conectar 7 dispositivos que se puedan transferir de 8 a 32 bits

en forma paralela con velocidades de hasta 40 Mbps. Soporta nuevos comandos. SCSI III Soporta más de 8 dispositivos, mayores distancias y nuevos tipos de

terminadores. SCSI N Narrow SCSI con tipo de conexión compatible con SCSI I de 50 pines.

SCSI S Conector SCSI compatible con SCSI I y Fast SCSI II de 50 pines de hasta 6 metros de longitud. SCSI W Conector tipo para Wide SCSI de 68 pines, frecuentemente llamado tipo P. Además de los 50 pines, incluye 12 pines más para SCSI ID y sincronía, y 4 pines separados para poder. Longitud máxima de 3 metros y velocidad de 20 Mbps. SDH El equivalente del comité CCITT para redes ópticas. SDLC Estándar en las arquitecturas SNA para transmisiones punto a punto.

Sector Sección física de un disco duro que contiene 512 bytes de información más

sus caracteres de formato y encabezado. Seek time Tiempo de búsqueda. Intervalo entre la activación de la señal y la llegada de

la cabeza al sector. Servidor Equipo destinado a proveer y administrar los servicios de red, los recursos, las aplicaciones, los archivos y la seguridad de la misma. Shareware Software de disponibilidad y evaluación total que se puede encontrar sin costo en la red o en cualquier otro sitio. El pago por dicho software se realiza cuando el programa ha sido evaluado durante un tiempo razonable y el usuario decide utilizarlo de forma permanente. Este sistema se basa en la buena fe del usuario que responsablemente registra su software con su autor sin responsabilidad para el distribuidor del mismo. Sincronía Forma de transmisión de datos donde se necesita señal adicional de reloj

para que el transmisor y el receptor funcionen a la misma velocidad. SLIP Protocolo para TCP/IP vía serial.

SMS Servicios en Netware para el manejo de almacenamiento de back ups y

discos. SNA Arquitectura de protocolos para redes. SNMP Protocolo parte de TCP/IP para el manejo y la administración remota de los

recursos de la red. SOLARIS Sistema operativo UNIX desarrollado por SunSoft.

SONET Red óptica de datos de muy altas velocidades con sincronización en modo full

duplex.

59

SPOOL Controlador de periféricos utilizados simultáneamente por varios procesos.

SPX Trabaja en el cuarto nivel de OSI. Brinda apoyo a IPX garantizando la

llegada y controlando las secuencias. SQL El lenguaje de consulta a la base de datos cliente/servidor más conocido.

STP Cable de par trenzado con blindaje o aislamiento magnético.

SunSoft Compañia desarrolladora de software SUN.

Supervisor Usuario de la red con autoridad para realizar las tareas de alto nivel de cliente-servidor. Tiene acceso y control total de todos los recursos de la red. Algunos otros sistemas también lo llaman administrador. T1 Línea de transmisión implementada por AT&T con velocidad de 1.544 Mbps. T3 Servicio de transmisión de datos que opera a 45 Mbps.

TCP/IP Protocolos definidos por catedráticos en el proyecto ARPANet del

Departamento de Defensa de Estados Unidos para la red universitaria Internet en los años setenta. TELNET Utilería de TCP/IP que permite un logon remoto sobre un host.

Terminador Componente del cableado que empata la impedancia característica del cable

para regular las señales eléctricas en la red. Tiempo de acceso Intervalo entre el tiempo de una solicitud de datos por el sistema y el tiempo

en que el dispositivo los tiene disponibles. Tiempo Real Dominación de aquellos procesos que suceden simultáneamente o con una

diferencia imperceptible de tiempo. Internet ofrece tiempo real dentro de muchos servicios donde a la ejecución de una acción existe una respuesta inmediata (llegada de correo electrónico). Token Passing Estafeta. Método de comunicación en red en el que cada elemento debe

recibir el permiso para hablar o la estafeta. Token Ring Red local en la que el permiso para transmitir es secuencial o en anillo.

Tono Cambio en la frecuencia de la señal de voltaje.

Topología Descripción de las conexiones físicas de la red, el cableado y la forma en

que éste se interconecta. TP Cable de pares trenzados.

Track Espacio físico del disco duro que se delimita por círculos concéntricos en la

superficie de los discos magnéticos. Transfer rate Promedio de datos que son enviados y recibidos por un disco duro.

60

Transciever Dispositivo de Ethernet que permite el cambio de medio físico a cable.

Transductor Dispositivo que convierte una energía a otro tipo. Un foco convierte energía eléctrica en luminosa y calórica. UNIX Sistema operativo multiusuario desarrollado en los años setenta y que se caracteriza por ser portátil y versátil. Upgrade Término utilizado en software referente al cambio de programas hacia los

más recientes, nuevos y mejorados. UPS Fuente de poder que se activa cuando la señal de corriente alterna se pierde

para evitar que los servidores se apagen de manera abrupta. USL Agrupación dedicada a realizar pruebas con sistemas UNIX.

Usuario Persona que trabaja con la estación de trabajo. El que realiza tareas de acceso a los recursos de la red pero no los modifica sustancialmente. Tiene derechos de uso pero no de mantenimiento mayor. UUCP Protocolo que permite conectar dos sistemas UNIX.

V.10 Interface definida por CCITT similar a RS423 para conexiones seriales con la cual soporta mayores distancias. V.11 Interface definida por CCITT utilizada para RS422.

V.21 Interface definida por CCITT para 300 bps en módem.

V.22 Interface definida por CCITT para módem público de 2 hilos 2400 bps. V.23 Interface definida por CCITT utilizada para 600/1200 bps.

V.24 Interface definida por CCITT utilizada para RS232 serial más usado.

V.25 bis Interface CCITT, para comunicaciones seriales.

V.26 Interface definida por CCITT para módem 2400/1200 bps.

V.27 Interface definida por CCITT para módem 4800/2400 bps. V.29 Interface definida por CCITT para módem 9600 bps.

V.32 Interface definida por CCITT utilizada para 9600 bps de uso general. V.35 Interface definida por CCITT de alta velocidad serial.

VAR Integrador de soluciones y sistemas de redes.

VESA Desarrollado por varios fabricantes de interfaces de video. No soporta DMA de alta velocidad y utiliza un bus típicamente de 24 bits, 16 ISA más 8 de comunicación directa y Fast PIO bidireccional.

61

VINES Sistema de red con base en UNIX propiedad de Banyan Systems.

Virtual Circuit Conexión lograda vía programación que se comporta como si existiera

conexión física directa. VMS Sistema de emulación de terminal de red que asigna un área de memoria de

la computadora principal a la Terminal y ésta la maneja como si fuera propia. WACK Describe el estado de espera hasta que se recibe confirmación de que la transmisión se realizó con éxito. WAN Red de área amplia que tiene nodos en diferentes localidades geográficas e implementa infraestructura de comunicaciones. WEB site de WWW Servidores de internet que contienen la información disponible para los

usuarios de esa red. Workstation Computadora que puede realizar procesos robustos de front end. Permite

sacar máximo provecho a sus recursos de red. X.21 Protocolo usado en las redes telefónicas digitales para voz y datos en

transmisión síncrona Full Duplex. X.25 Protocolo para red de paquetes conmutados. Generalmente se incluyen los

protocolos X.3 y X.28 en estas redes. X.28 Estándar para la forma en que las terminales asíncronas tienen acceso a los

paquetes de la red y sus comandos. X.3 Estándar de comunicaciones ANSI.

X.400 Estándar para sistemas de correo electrónico. X.500 Estándar para el manejo de directorios en sistemas multiusuario.

XT Short Technology. Versión de 8 bits de la tecnología AT para las computadoras 8088. X/WINDOWS Protocolo cliente-servidor de ambiente gráfico para UNIX. Originalmente desarrollado en el proyecto Athena por el MIT. XENIX Versión antigua de UNIX desarrollada para equipos específicos.