redactadas en positivo

3
Además de este motivo fundamental, las normas son necesarias, como mínimo, por dos razones más: • Porque, aunque a veces no nos gusten (especialmente al alumnado) nos proporcionan un margen de seguridad y referencia. • Para aprender a saltárnoslas. Nos hemos acostumbrado a conseguir lo que queremos sin esforzarnos, por lo que es básico que los jóvenes entiendan que los derechos no los regalan, que es necesario luchar para conseguirlos. desobeceder supone argumentar porqué desobedezco, asumir las consecuencias y plantear alternativas. redactadas en positivo, que sean claras, concretas, realizables, compartidas, consensuadas y pocas. 3. ¿Qué ocurre cuando alguien se salta una norma? Habitualmente, frente al incumplimiento de una norma se nos ha dicho que tenemos dos opciones: La impunidad: seguramente la peor de las opciones, puesto que consensuar las normas supone un enorme esfuerzo y mucha voluntad por llegar a acuerdos entre todos y todas, y esto no puede obviarse. Debemos aprender a responsabilizarnos, establecer los límites y asumir las consecuencias de nuestros actos. La sanción o el castigo: las sanciones, cuando son la primera opción y la más habitual, ni resultan efectivas, ni resultan pedagógicas: i. Funcionan como la droga: para conseguir el mismo efecto, cada vez necesitas una dosis mayor. ii. Se entiende que, una vez cumples con la sanción, ya quedas eximido tu responsabilidad. iii. Sólo resultan efectivas cuando la autoridad que las ejecuta se encuentra presente. iv. No guardan una relación entre causa y efecto.

Upload: inmnm

Post on 07-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hgghj

TRANSCRIPT

Page 1: Redactadas en Positivo

Además de este motivo fundamental, las normas son necesarias, como mínimo, por dos razones más:• Porque, aunque a veces no nos gusten (especialmente al alumnado) nos proporcionan un margen de seguridad y referencia.• Para aprender a saltárnoslas. Nos hemos acostumbrado a conseguir lo que queremos sin esforzarnos, por lo que es básico que los jóvenes entiendan que los derechos no los regalan, que es necesario luchar para conseguirlos.

desobeceder supone argumentar porqué desobedezco, asumir las consecuencias y plantear alternativas.

redactadas en positivo, que sean claras, concretas, realizables, compartidas, consensuadas y pocas.3. ¿Qué ocurre cuando alguien se salta una norma? Habitualmente, frente al incumplimiento de una norma se nos ha dicho que tenemos dos opciones:

• La impunidad: seguramente la peor de las opciones, puesto que consensuar las normas supone un enorme esfuerzo y mucha voluntad por llegar a acuerdos entre todos y todas, y esto no puede obviarse. Debemos aprender a responsabilizarnos, establecer los límites y asumir las consecuencias de nuestros actos.

• La sanción o el castigo: las sanciones, cuando son la primera opción y la más habitual, ni resultan efectivas, ni resultan pedagógicas:

i. Funcionan como la droga: para conseguir el mismo efecto, cada vez necesitas una dosis mayor.

ii. Se entiende que, una vez cumples con la sanción, ya quedas eximido tu responsabilidad.

iii. Sólo resultan efectivas cuando la autoridad que las ejecuta se encuentra presente.

iv. No guardan una relación entre causa y efecto.

4. Buscar medidas alternativas a la sanción: A diferencia de la sanción, las medidas reparadoras no buscan la venganza (ojo por ojo), sino una reparación efectiva del daño que se ha causado. Además, guardan una relación directa entre causa y efecto. Se basan en 3 erres:

Page 2: Redactadas en Positivo

• El RECONOCIMIENTO del daño que se ha causado.

• Asumir la RESPONSABILIDAD de los hechos.

• La REPARACIÓN del daño.

¿Cómo? • Fomentando la negociación, la ayuda entre iguales y la mediación. La estimulación cara a cara, facilita el reconocimiento del otro. De otro lado, cuando formamos parte de las soluciones nos resulta más fácil responsabilizarnos y entender la función reparadora.

7. Analizar otro tipo de conflictos, más desvinculados del aula, puede ayudar a entender sus dimensiones y la importancia de aprender a afrontarlos. Trabajar en clase casos de conflictos armados puede ser una buena manera de concienciar sobre la necesidad de resolver los conflictos sin violencia, y de motivar a adquirir las habilidades necesarias para hacerles frente de forma constructiva. Conocer y comprender casos de conflictos sociales puede ser una forma de entender el conflicto como una palanca de transformación social, y entender, por tanto, que bien resuelto, un conflicto puede aportar elementos positivos.

¿Cómo? • Incorporando en la asignatura una unidad didáctica referente a un conflicto armado o social, relacionado con la materia.

• Dedicando 5 minutos al comienzo de la clase, una vez por semana, a comentar la noticia de un conflicto armado o social de actualidad, para facilitar la comprensión de sus causas y consecuencias, los principales actores implicados en él, el proceso del conflicto, etc., y estableciendo la relación con el modo de resolver los conflictos en el aula.