redacción académica de documentos técnicos

265
TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE CÓMO INTENTAR REDACTAR MEJOR DOCUMENTOS TÉCNICOS TEORÍA CLAVELL BORRÁS Cómo Redactar Mejor REFERENTE LUIS XUMINI La mala praxis en ingeniería de tráfico y seguridad vial - Informe PRÁCTICA FRANCISCO J. SIERRA Informe Preliminar Intersección Márquez – Rolón - Fleming Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca Florencio Varela x FC Mitre Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca España x FC Mitre Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca Rivadavia x Primera Junta A10 – Anexo II Propuesta de Trabajos

Upload: sierra-francisco

Post on 21-Jan-2017

181 views

Category:

Engineering


39 download

TRANSCRIPT

TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE CÓMO INTENTAR REDACTAR

MEJOR DOCUMENTOS TÉCNICOS

TEORÍA CLAVELL BORRÁS Cómo Redactar Mejor

REFERENTE LUIS XUMINI La mala praxis en ingeniería de tráfico y seguridad vial - Informe

PRÁCTICA FRANCISCO J. SIERRA

Informe Preliminar Intersección Márquez – Rolón - Fleming

Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca Florencio Varela x FC Mitre

Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca España x FC Mitre

Informe Final Estudio Hidráulico Subcuenca Rivadavia x Primera Junta

A10 – Anexo II Propuesta de Trabajos

CLAVELL BORRAS

CÓMO

REDACTAR

MEJOR

PRÓLOGO DE ÁNGEL J. BATTISTESSA

Razona como el hombre sabio; exprésate como el abre común,

ARISTÓTELES

Proponte: no que alguien te llegue a entender sino que nadie te deje de entender.

QUINTILIANO

AZ editor;

JAVIER CLAVELL BORRAS

COMO REDACTAR MEJOR

Razona como el hombre sabio; exprésate como el hombre común.

ARISTÓTELES

Al escribir proponte: no que alguien te llegue a entender, sino que nadie te deje de entender.

QUINTILIANO

AZ editora

Primera edición: junio de 1982,

© Copyright by Javier Clavell Borras, Edición autorizada por el autor. Queda hecho el depósito que exige la ley 11.723.

LS.B.N. 9S0-034-O21

ÍNDICE

Prólogo de Ángel J. Battístessa ...................................................... 15 Introducción ................................................................................... 19 Índice alfabético Bibliografía ..................................................................................... 183

CAPITULO 1 IDEAS

GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

11. Las palabras no son simples medios de expresión, sino la sustancia misma del pensamiento ............................................ 21

12. El lenguaje oral es esencialmente comunicación; él lenguaje escrito, principalmente creación .............................................. 22

13. La redacción literaria y la no literaria son radicalmente distintas...................................................................................... 23

14. Cada idioma tiene peculiaridades y exigencias concordes con la idiosincrasia del propio país.......................................... 24

14a. Inconvenientes del idioma castellano. 14b. Ventajas del idioma castellano.

15. Estas ideas generales se concretan en cinco normas básicas. . 26 Ejercicios sobre ideas generales y normas básicas........................... 27

10 ÍNDICE

CAPITULO II

VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO

21. Procure enriquecer constantemente su vocabulario, ya q ésta es la regla primera de toda buena redacción ..................... 31

21a. Raíces, prefijos y sufijos. 21b. Terminaciones. 21c. índices, ficheros y archivos.

22. Prefiera lo sencillo a lo rebuscado............................................. 34 22a. Palabras inusuales, 22b. Giros rebuscados.

23. Prefiera lo preciso a lo ambiguo ................................................ 36 23a. Verbos en vez de sustantivos verbales. 23b. Complicación de formas verbales. 23c. Desmedido afán de precisión. 23d. Contraposición defectuosa.

24. Preste especial atención a las preposiciones ........................... 39 24a. A. 24b. Con. 24c. De. 24d. Desde. 24e. En. 24f. Entre. 24g. Hasta. 24h. Para. 24i. Por. 24j. Según. 24k. Sin. 241. Sobre.

25. Absténgase de emplear neologismos y barbarismos inne- cesarios ...................................................................................... 44

25a. Uso de palabras nuevas. 25b. Uso de palabras extranjeras.

26. No tema repetir una palabra dentro de un mismo texto.... 47 Ejercicios de vocabulario sencillo y preciso ................................. 48

CAPITULO I

LENGUAJE CONCISO

31. Evite las redundancias manifiestas .......................................... 55 31a. En las expresiones de tiempo. 31b. En las expresiones de cantidad y grado. 31c. En textos legales y contractuales.

32. Aprenda a descubrir las redundancias ocultas ......................... 57 33. En igualdad de significado prefiera la simple palabra al

grupo de palabras....................................................................... 58 33a. Giros nominales y pronominales. 33b. Ora-ciones de relativo. 33c. Sustantivos terminados en ción. 33d. Giros adjetivos. 33e. Giros prepositi-vos. 33f. Giros adverbiales.

ÍNDICE 11

34. Destierre de su vocabulario las "muletillas" ........................... 63 34a. Al respecto. 34b. En cuanto a... 34c. El hecho de que... 34d. El.caso de... 34e. En lo que hace a... 34f. Es... que... 34g. Palabras de relleno.

35. Cuando desee enfatizar una expresión, hágalo con vigor y sobriedad .................................................................................... 65

35a. Supresión del artículo. 35b. Gradación de in- tensidad. 35c. Énfasis afirmativo con expresiones negativas. 35d. Énfasis con palabras antagónicas. 35e. Énfasis con palabras redundantes. Ejercicios de lenguaje conciso .................................................... 69

CAPITULO IV VIGOR

EXPRESIVO

41. Tenga siempre presente que el verbo es el nervio del idioma castellano ..................................................................■ .............. 75

42. Cuide en especial los tiempos y los modos de los verbos . . . . 76 42a. Pretéritos perfectos del indicativo. 42b. Pro-babilidad, conjetura y condición. 42c. Tiempo verbal distorsionado por el sustantive. 42d. Voz activa y voz pasiva. 42e. Oraciones de tiempo. 42f. Oraciones de modo.

43. Preste particular atención a los verbos más usuales ................ 83 43a. Haber y existir. 43b. Hacer. 43c. Poder. 43d. Ser y estar. 43e. Suceder y ocurrir. 43f. Tener y poseer. 43g. Empezar. 43h. Implicar. 43i. Res-ponder.

44. Elimine de su léxico los verbos vacíos de significado ........... 87 44a. Afectar. 44b. Brindar. 44c. Ofrecer, 44d. Lograr. 44e. Permitir. 44f. Producir. 44g. Refe-rirse. 44h. Resultar. 44i. Vertirá. 44j. Verse. 44k. Representar. 441. Servir. 44m, Tratar de.

45. Familiarícese con las construcciones de infinitivo, gerundio y participio................................................................................. 91

45a. Construcciones de infinitivo. 45b. Construc-ciones de gerundio. 45c. Construcciones de parti-cipio pasado.

46. Esmérese en las construcciones de Verbo + de -1- que........... 94

12 ÍNDICE

46a. Cambio a interrogación. 46b. Con o sin de . según el significado. 46c. Que conjunción o pro nombre relativo. 46d. Oraciones reflexivas o no reflexivas. Ejercicios de expresión vigorosa.................................................. 97

CAPITULO V

ESTILO FLUIDO

51. Respete en lo posible el orden sintáctico común, colocando los incisos en su justo lugar ...................................................... 101

52. Mantenga el mismo sujeto en el mayor número de oraciones seguidas....................................................................................... 104

53. Para unir las oraciones emplee el enlace más adecuado a la relación que usted quiera establecer entre ellas ....................... 106

53a. Exceso de conjunciones. 53b. Omisión de la conjunción que. 53c. Catalogación de las conjun-ciones, 53d. Enlace pronominal. 53e. Enlace con la conjunción sino.

54. Suprima todo encabezamiento superfluo.................................. 112 55. Procure que los conceptos de una misma clase estén expre-

sados en palabras de una misma categoría gramatical............. 114 56. No exponga sus ideas en estilo narrativo .................................. 116 Ejercicios de estilo fluido................................................................. 119

CAPITULO VI BUENA

PUNTUACIÓN

61. La puntuación no es para respiro del lector, sino para facili- tar la mejor comprensión del texto .......................................... 123

62. Emplee la coma en su doble función de separar palabras y realzar matices de expresión ..................................................... 124

62a. Separación de expresiones análogas. 62b. Se-paración de expresiones incompletas. 62c. Separa-ción de expresiones confundibles.

63. No tema usar a menudo el punto y coma y los dos puntos . . 128 63a. Uso del punto y coma. 63b. Uso de los dos puntos.

64. Coloque los incisos entre comas, entre rayas o entre parén- tesis según corresponda ............................................................ 131

ÍNDICE 13

64a. Oraciones especificativas sin coma. 64b. Inci-sos entre comas. 64c. Incisos entre rayas. 64d. In-cisos entre paréntesis.

65. Sea extremadamente cuidadoso al separar los párrafos con un punto y seguido o con un punto y aparte, según convenga . 135

Ejercicios de buena puntuación .................................................... 137

CAPITULO VII

EJERCICIOS DE REPASO

Textos de repaso ............................................................................. 143 701. Texto financiero. 702. Texto financiero (cont.). 703. Texto comercial. 704. Texto comer-cial (cont.). 705. Revista jurídica. 706. Cuestiona-rio oficial. 707. Circular Parroquial. 708. Nota edi-torial de una revista. 709. Divulgación científica.

CAPÍTULO VIII CLAVE DE

LOS EJERCICIOS

I. Ideas generales y normas básicas............................................... 149 101. Grupos de sustantivos y verbos. 102. Diálogos con no más de 50 palabras (12). 103. De poesía a prosa (13). 104. De metáforas a lenguaje no litera-rio (13). 105. Textos en buen castellano (14). 106. Palabras onomatopéyicas. 107. Adjetivos con ser y con estar. 108. Estar con preposición.

II. Vocabulario sencillo y preciso ................................................ 152 201. Sinónimos. 202. Sustantivos relacionados con un adjetivo. 203. Oraciones a base de un adjetivo. 204. Falsos sinónimos. 205. Oraciones con pero no. 206. Palabras confundibles. 207. Antónimos. 208. Palabras con sentido propio y con sentido fi-gurado. 209. Series de palabras. 210. Palabras contrapuestas (23). 211. Palabras con prefijo. 212. Palabras con preposición inseparable. 213. Palabras con igual raíz. 214. Palabras inusuales y palabras comunes. 215. Terminaciones. 216. Palabras y giros más comunes. 217. Formas verbales en vez

[4 ÍNDICE

de sustantivos verbales. 218. Unificación de formas verbales.

III. Lenguaje conciso ....................................................................... 159 301. Redundancias manifiestas (31). 302. Redun-dancias ocultas (32). 303. Sustantivos en vez de giros (33a). 304. Adjetivos o participios pasados en vez de giros (33b). 305. Preposiciones en vez de giros prepositivos (33e). 306. Adverbios en vez de giros ,(33f). 307. Supresión de muletillas (34). 308. Énfasis inadecuado (35). 309. Reducción de textos a menos de 50 palabras. 310. Reducción a menos de 25 palabras. 311. De carta a telegrama. 312. Definiciones.

IV. Vigor expresivo ......................................................................... 162 401. El verbo, nervio del idioma. 402. Verbos, no giros verbales (41). 403. Modos y tiempos (42). 404. Verbos más usuales (43). Giros verbales con hacer (43b). 406. Verbos vacíos de significado (44). 407. Construcciones de infinitivo, gerundio o participio (45). 408. De + que (46).

V. Estilo fluido................................................................................ 164 501. Colocación de incisos (51). 502. Permanencia del sujeto (52). 503. Supresión de conjunciones (53a). 504. La conjunción que (53b). 505. Enlace pronominal (53d). 506, Sino y si no (53e). 507. Formación de oraciones bien enlazadas (53). 508. Oraciones enlazadas con mayor fluidez (53), 509. Supresión de encabezamientos superfluos (54). 510. Palabras y conceptos de una misma ca-tegoría (55). 511. Estilo narrativo y estilo expositi-vo (56).

VI. Buena puntuación ..................................................................... 168 601. Cambio de comas (62). 602. Agregación de comas (62). 603. Oraciones especificativas y ora-ciones explicativas (64a). 604. Punto y coma o dos puntos (63). 605. Coma, punto y coma, y dos puntos (62 y 63). 606. Puntuación de incisos (64). 607. Incisos entre comas, entre rayas o entre paréntesis. 608, Repaso general de puntuación.

VII. Ejercicios de repaso .................................................................. ir'1 701. a 709. Textos de repaso (Ver Cap. VII).

I PROLOGO

Para la buena redacción en otros idiomas, singularmente en francés, inglés e italiano, grande es la existencia y aun la abundancia de pautas directivas. En español no faltan atendibles manuales de clase, diccionarios, gramáticas, etc., pero en general escasean los li-bros de conjunto asentados sobre conceptos lingüísticos accesibles y animados con generosidad de ejemplos. El libro del señor don Javier Clavell Borras aminora hoy, con adecuación y eficacia, esa tan sentida carencia.

Muchos polígrafos no dejaron de observarlo en Grecia y en Roma, Como toda actividad humana aceptablemente realizada, el dominio de la redacción certera presupone algún talento, cuando menos una cierta natural perspicacia. Por corta que ésta sea, su adies-tramiento, y en consecuencia el ejercicio de la elocución autogober-nada y correcta, puede acrecer y bonificar la capacidad expresiva de cada individuo. Aunque ajeno a los primores del hablista y del literato, el hombre medio necesita comunicarse en el cotidiano trato social, las alternativas del oficio y las exigencias profesionales. Por lo demás —y esto puede añadirse sin paradoja— a los propios escritores, incluso a los que son realmente tales, nunca les cae del todo mal tener en cuenta las observaciones de quienes se les han anticipado con mejor brío en el arduo y gustoso empeño de concer-tar palabras.. Sin ir muy lejos, y como para no abusar del calendario, hace no menos de veinte siglos que el lírico y aleccionador Horacio (65-8 a.J.C.) en los consejos esenciales de su, en esto, ininterrumpi-damente enaltecida Arte poética o Epístola a los Pisones (vs. 409-411), supo evidenciar con breves símiles, sencillos y repetibles, en qué saludable medida y sin mayor antinomia el nativo "ingenium", puede ser cultivado, desbrozado cuando menos, con la tesonera apli-cación del "studium":

... Ego nec studium sine divite vena nec rude quid prosit video ingenium: alterius sic

altera po<scit opem res et conjurat amice.

PROLOGO DE ÁNGEL BA1TISTKSSA 16

Si lo volcamos a nuestro idioma, el definitivo aserto horaciano guarda su nervio y apenas se nos desmedra en el ritmo: "Yo no veo qué podría el estudio sin una vena fecunda, el ingenio inculto por sí solo: uno y otro se necesitan, forman una conjura amistosa". Con otros muchos doctrinarios y realizadores, Cicerón y Quintiliano en los años del paganismo, y el mismo San Agustín en las jornadas ya cristianas, estimaron en un todo plausible esa "conjura amistosa" de la espontaneidad y e] retoque. E! sentido común, cuando no el desvelo reflexivo y rectificador de algunos de los más grandes modelos, predica todavía ahora la saludable vigencia de ese añejo principio, que por cierto —es lástima— no todos observan en estas fechas.

Y claro. Si conviene que la corrección no parezca forzosa, importa, y no menos, que ella no sea forzada. Supuesto que la elocu-ción es- una actividad "ondulante y diversa" como la misma cria-tura humana, el individuo que habla y mucho más el que escribe debe ante todo procurar hacerse entender en la más restricta signi-ficación del vocablo. Reconocida esa fluctuante modalidad del lenguaje, luego se comprende* que ni siquiera este volumen rico en indicaciones adiestradoras deba imponerse al lector con la seca rigu-rosidad de un código o con la expeditiva dosificación de un rece-tario. Cabe estimarlo, en cambio, como un prudente y no incómodo consejero portátil, como un consultor confiable. Puede creerse que las dificultades del coloquio urbano serán entonces menores y de consuno las posibilidades de la redacción decorosa se insinuarán y hasta se manifestarán accesibles.

La historia no se repite, pero algunas de sus constantes culturales se nos vuelven maestras. Ellas aleccionan, siempre, cuando menos a quienes saben observarlas con ahínco. En todos los pueblos civiliza-dos, o que aspiraron o aspiran a serlo, desde antiguo la preocupación por las formas de decir ajustadas y dignas fue uno de los anhelos de los individuos socialmente valiosos.

Aparte las razones prácticas, utilitarias, esto se explica por la innata necesidad del hombre afectivamente urgido de comunicarse y expresarse, A pesar de los altibajos de la historia ese juicioso des-velo se ha atenuado pero no ha declinado del todo en los tiempos que corren. A despecho de la tremenda confusión contemporánea en lo que se refiere a hábitos y costumbres, la mayor facilidad tec-nológica para procurar el acercamiento y el trato de unos y otros nos vuelve a vivificar, por contraste, esa necesidad de comunicación ex-presiva, tan atinadamente sentida y consecuentemente estudiada por los sabios y los educadores de otros días. Con los antes mencio-nados, en gracia a la brevedad ocurre reiterar, siquiera, las dos orien-tadoras aseveraciones que sirven de epígrafe a estas normas, aquí propuestas, ya en tas páginas iniciales y para todo público, por e) se-ñor Clavell Borras: primero, la del griego Aristóteles(384-322«.J.C),

PRÓLOGO DE ÁNGEL BATTISTESSA 17

y a vuelta de pocas centurias las del latino Quintiliano (¿35-96?). Ambas aseveraciones declaran de muy concisa manera los propósitos que con ánimo moderno han movido al autor a componer y dar a ese mismo público estas normas de buena redacción. El cuidado y pedagógico despejo de la materia del libro, la pertinencia de los su-puestos teóricos y la ilustrativa profusión de los ejemplos contribu-yen, con excelente criterio, para que el presente volumen logre ser-vir de accesible y servicial vademécum, o venimécum, a quienes dentro de la vasta comunidad de nuestro idioma deben superar, en el orden de la corrección, las dificultades de carácter lexicográfico, sintáctico e incluso estilístico que cada día se nos presentan, a unos y otros, en nuestra vida de relación, así en el trato diario, las alterna-tivas del quehacer "pane lucrando" y las aludidas relaciones sociales cada vez menos sosegadas y con frecuencia antagónicas.

Por suerte —el propio autor lo precisa en las líneas de su Intro-ducción—, el libro del señor Clavel! Borras es algo más que una simple gramática y mucho más que un árido repertorio de errores que deben evitarse. La metódica disposición con que aquí aparece distribuido el estudio de las distintas cuestiones colabora por otra parte para facilitar la consulta de esta guía poco compleja, adecuada por eso para los inhabituados a las abstracciones de los preceptistas y censores tradicionales.

Los servicios que este tomo viene a prestar al lector alertado y progresivo se corroboran, en el capítulo final, con los copiosos ejer-cicios en él propuestos, A pesar de las muchas gramáticas, no siempre de rápido ni de beneficioso manejo, nos persuadimos que este libro pronto acertará a llenar un vacío didáctico todavía sensible en la bibliografía local de esta materia. En el ámbito diez veces secular y muy luego tan generosamente espacioso de la lengua castellana las obras de este carácter —faltan todavía muchas— no pueden menos que sernos bienvenidas.

-ÁNGEL BATTISTESSA Miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Director del Instituto de Filología y Lite-raturas Hispánicas de la Universidad de Sueños Aires. Director del Instituto del Idioma de \ Fun-dación Pedro de Mendoza.

I N T R O D U C C I Ó N

Originariamente el contenido de la presente obra iba a ser la parte introductoria de otra más extensa y especializada sobre Redacción Jurídica y Técnica Legislativa; pero fue creciendo hasta tomar la forma actual.

Este origen explica que este libro vaya destinado a todas las per-sonas que, sin ser ni pretender ser literatas, se ven obligadas por su profesión, su vocación o su actividad a expresar por escrito sus ideas, sus conocimientos y sus fines. El docente, el abogado, el po-lítico, el periodista, el médico, el ingeniero o arquitecto, el ejecutivo o funcionario público o privado, el economista o sociólogo, para ser eficientes necesitan saber escribir en forma clara, precisa y convin-cente, sin caer nunca en lo que podríamos llamar "tentación lite-raria".

Este libro tiene, pues, un propósito y un ámbito muy concretos: ayudar a escribir con sencillez y precisión, con concisión, con vigor y con fluidez.

No se propone resolver todos los problemas gramaticales, espe-cialmente ortográficos, cuya solución se encuentra en los buenos dic-cionarios generales y especiales, como el "Diccionario General Ilus-trado de la Lengua Castellana VOX" y el "Diccionario de Dudas de la Lengua Española" de Manuel Seco.

El autor se ha valido de todos los recursos tipográficos —en especial letras de diversos tipos y tamaños, abundantes remisiones, columnas simples y dobles— para que el lector, según su propósito, pueda, no sólo leer capítulo tras capítulo desde la explicación doctri-nal inicial hasta el final, sino también repasar directamente tal o cual capitulo o párrafo, o releer sólo los comentarios y normas que van en letra mayor y a todo el ancho, o, por el contrario, practicar sólo con los ejemplos de la columna izquierda manteniendo tapada la derecha. Esta labor culmina con los ejercicios del capítulo VII, ideados para el lector individual y también para la clase.

El autor, plenamente consciente de las limitaciones e inevitables errores de toda primera edición, agradece de antemano cuantas ob-servaciones y sugerencias le haga llegar el benévolo lector. De todos modos, confía en que esta obra contribuirá en algún grado a mejo-rar el lenguaje de los docentes, profesionales y técnicos de habla castellana.

JAVIER CLAVELL BORRAS

CAPÍTULO I IDEAS

GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

Este libro más que de gramática es de estilo, y el estilo es siempre algo muy personal. Redactar es un hábito que —al igual que todos los demás, como comer y respirar— no se mejora con buenos propó-sitos sino sólo con ideas claras y con métodos racionales. Por eso, este libro, a pesar de su finalidad evidentemente práctica, se inicia con algunas ideas teóricas que ayudarán a cambiar nuestra actitud mental frente al problema de la redacción.

Afortunadamente en gramática y lingüística, como en otros muchos campos del saber humano, se han realizado en los últimos decenios progresos científicos de enorme utilidad.

11. LAS PALABRAS NO SON SIMPLES MEDIOS DE EXPRESIÓN SINO LA SUSTANCIA MISMA DEL PENSAMIENTO.

Solemos creer que el pensar y el expresarse son dos operaciones sucesivas, o sea que primero pensamos algo y luego lo comunicamos a los demás, ya sea hablando o escribiendo. Estamos en un error. Dichas operaciones son simultáneas, pues sólo podemos pensar con palabras. Sin ellas, nuestro pensamiento no pasaría de ser una masa amorfa e indistinta; no podría ser lo que nosotros entendemos por pensamiento.

Nuestro trabajo mental consiste en encasillar la realidad en las palabras que ya conocemos y que ya tenemos almacenadas en nuestro cerebro. Un lingüista relata que su hija de 18 meses, la primera vez que vio una ardilla encaramada en un árbol, exclamó guau, guau, pero inmediatamente, sintiendo la necesidad de encasillar ese animal desconocido en una categoría distinta, se rectificó y dijo pío, pío. Su esfuerzo consistió, pues, en equiparar un animal desco-nocido (la ardilla) a uno de los animales cuyo nombre ya conocía (el perro primero, y luego el pájaro). Al aprender la nueva palabra

12 CAP. I - IDEAS GENERALES 22

ardilla, se familiarizó con un nuevo animal, con un nuevo concepto. Enriqueció su léxico y su mente con una unidad más.

El niño, en su necesidad de comunicarse con los demás, va ad-quiriendo las palabras, o sea los conceptos, que encuentra a su alre-dedor. Su progreso depende de su capacidad de observación y de sín-tesis. Este mismo camino es el que toda persona culta va recorriendo durante toda su vida, ya que siempre adquiere los conceptos a la par de las respectivas palabras.

Cuando tengamos plena conciencia de que el pensamiento y su expresión no son dos operaciones sucesivas sino una única opera-ción,, el aprendizaje de una buena redacción no será para nosotros algo mecánico, artesanal y utilitario, sino algo esencial en nuestra vida. Descubriremos que pocas labores son tan apasionantes como esta de dar a nuestro lenguaje sencillez, exactitud, concisión, vigor y fluidez. Además sentiremos un gran respeto por nuestros lectores porque sabremos que con nuestra buena redacción les ahorraremos muchas dudas y fatigas, y que en cierto modo les ayudaremos a mol-dear y ordenar sus propios pensamientos.

12. EL LENGUAJE ORAL ES ESENCIALMENTE COMUNICACIÓN; EL LENGUAJE ESCRITO, PRINCIPALMENTE CREACIÓN.

Las palabras no surgen en nosotros cuando nos ponemos a expre-sar nuestras ideas sino mucho antes, tan pronto las empezamos a elaborar. Pero hay una diferencia muy importante entre el lenguaje oral y el escrito. Cuando nos ponemos a hablar ya tenemos cierta conciencia de lo que vamos a decir. En cambio, al ir a escribir —aun-que sea una simple carta— sólo tenemos una vaga noción de lo que queremos expresar: las ideas irán apareciendo a medida que vayamos escribiendo.

Al redactar reducimos, sometemos y forzárnoslas palabras como si las estuviéramos elaborando, moldeando, recreando. La palabra "redacción" viene del verbo "redactar" y éste a su vez del latín re-digere que nada tiene que ver con expresar y con hablar sino con re-ducir, someter o forzar. Redigere sub potestatem y redigere ad inopiam significan respectivamente someter a alguien a la autoridad de otro y reducirlo a extrema miseria.

En cambio, en su origen, las palabras "proferir, pronunciar" responden a la idea de sacar afuera o exponer algo que ya existe.

En resumen, al hablar exteriorizamos lo que tenemos dentro; al escribir ordenamos nuestras ideas, elaboramos lo que estaba incompleto dentro de nosotros. La conciencia de esa función orde-

23 REDACCIÓN LITERARIA Y NO LITERARIA 13

nadora y creadora del lenguaje escrito es condición esencial para una buena redacción. Gracias a esta idea básica lograremos tres metas muy importantes:

a) comprender que nuestro esfuerzo en la redacción no es una fastidiosa labor sino el verdadero camino para mejorar nuestro cono cimiento de las cosas;

b) considerar las exigencias del vocabulario, la sintaxis, la mor- fología, etc., no como escollos, sino como medios para desarrollar nuestra personalidad y enriquecer nuestro intelecto; y

c) emprender con entusiasmo el trabajo de corrección, a menudo temerariamente eludido, que para nosotros ya no será pulir lo ya ex presado sino complementarlo y culminarlo.

13. LA REDACCIÓN LITERARIA Y LA NO LITERARIA SON RADICAL-MENTE DISTINTAS.

Esta distinción, a menudo ignorada, es de capital importancia para quien, sin ser ni pretender ser literato, desea obtener una buena redacción.

Mientras el literato, tanto en verso como en prosa, se propone transmitir con emoción a los demás su propio mundo de sentimientos e imágenes, el no literato busca exponer lúcidamente sus ideas sobre cosas reales o sobre concepciones abstractas. Si para el literato lo esencial es la fidelidad a su mundo de emociones, para el no literato es la humildad para exponer, no con frialdad pero sí con estricta precisión, sus propios razonamientos.

El literato puede muy bien expresarse con metáforas u otras figuras literarias, porque ellas no son para él recursos técnicos ni comparaciones, sino la forma íntima de ver la realidad, con una sensibilidad superior a la ordinaria y una memoria sensorial fuera de lo común. Cuando el poeta nos habla de "la amapola marchita, negro crespón del campo" o del "sol yerto y humilde" emplea epítetos que, por ser el resultado de experiencias personales, son a la vez profundamente auténticos y universales, hasta el punto de que los demás los captamos y comprendemos en todo su vigor ex-presivo como si fueran nuestras propias vivencias. Cuando el lite-rato, prescindiendo de las reglas gramaticales, utiliza metáforas u otras figuras literarias, éstas no son para él un artificio o un orna-mento, sino exigencias de su propio espíritu, de su mundo de sensaciones.

En cambio, el no literato debe respetar las reglas gramaticales porque ellas dan a los demás la seguridad de que la palabra emplea-

14 CAP. 1 - IDEAS GENERALES 24

da corresponde exactamente a un concepto bien definido. En él lo más peligroso y deplorable es la veleidad de imprimir a su estilo cierto carácter artístico, sea por la musicalidad de la frase o por la plasticidad de sus descripciones. En resumen, sepamos huir de la "tentación literaria" que es la causa más frecuente de mala redacción.

14. CADA IDIOMA TIENE PECULIARIDADES Y EXIGENCIAS CONCOR-DES CON LA IDIOSINCRASIA DEL PROPIO PAÍS.

Contra lo que solemos creer, el habla no es una facultad natural en el hombre. El niño empieza a mover los dedos y a contemplár-selos con una evidente satisfacción. Luego, aunque no tenga a nadie a quien imitar, empieza a caminar del modo más concorde con su constitución física. En cambio, sólo con gran esfuerzo y dificultad logra expresarse. Con suma lentitud va buscando y encontrando gene-ralizaciones gramaticales ("comió, bebió, miró") y sólo después va asimilando lentamente expresiones como "anduvo, redujo".

Salvo las palabras llamadas onomatopéyicas ("cacarear, zumbar, roncar, zigzag") que imitan los sonidos naturales, la relación entre la palabra y la cosa por ella significada es totalmente arbitraria. Ade-más, las palabras no suelen tener el valor general consignado en el diccionario, sino el que les da el contexto completo en que se hallan. Su significado, por otra parte, varía en el tiempo, en el lugar e inclu-sive en cada persona. Todo lenguaje, para la lingüística moderna, es "el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender" (Saussure). Este carácter conven-cional del lenguaje explica que una misma cosa se exprese en cada idioma con una palabra distinta y que el contenido de esa palabra no coincida con el contenido de la palabra similar de otro idioma. Así, por ejemplo, lo que en castellano es "cerveza" en inglés puede ser, según sus características, ale, beer, lager o stout.

Por otro lado, el idioma está en permanente evolución. De ahí que la gramática no establezca modelos o normas sino que más bien se limite a reconocer y recoger usos lingüísticos. De este modo señala el sentido y el uso aceptado generalmente, a fin de darnos a todos la seguridad de lo que escuchamos o leemos.

Pero debajo de esos convencionalismos y cambios todo idioma tiene sus propias características que están enraizadas en lo más pro-fundo del ser nacional. Para redactar bien es necesario que conozca-mos estas peculiaridades de nuestro propio idioma..

25 EL IDIOMA CASTELLANO 14

14a. INCONVENIENTES DEL IDIOMA CASTELLANO.

Así, por ejemplo, encontramos a faltar en el castellano solución adecuada en ciertos aspectos:

1) El pronombre posesivo s« no diferencia suficientemente ni la persona ni el número ni el género. "Su mesa" puede ser indistinta mente la de él o la de ella, la de ellos o de ellas, la de usted o la de ustedes. Para evitar la confusión, el idioma está recurriendo al giro incorrecto del mismo o de la misma, etc.

2) Para expresar la pluralidad a menudo es necesario pluralizar varias palabras, y no una sola como en otros idiomas: "los otros perros" frente a the other dogs. Un primer paso a la simplificación lo encontramos en el uso en singular de los nombres extranjeros: "los otros ómnibus, excelentes cocktail", etc., tendencia que, de afirmarse con los años, podría llegar a la simplificación del plural castellano.

3) En algunas palabras no distinguimos entre el sujeto que da y el sujeto que recibe: entre el que hospeda y el que es hospedado (en inglés: host y guest), entre dar en alquiler o recibir en alquiler ("al- quilar"); entre pedir prestado y dar en préstamo (en inglés: to borrow y to lend).

4) El pronombre nosotros incluye tanto el "yo y tú" como el "yo y él", mientras que otras lenguas no occidentales disponen de dos palabras distintas.

Nada impediría que nuestra lengua adoptara soluciones más sim-ples y más lógicas para estos problemas; pero en esta materia los cambios no pueden imponerse por vía del racionamiento sino del hábito.

14b. VENTAJAS DEL IDIOMA CASTELLANO.

En otros aspectos, en cambio, el castellano es superior a otros idiomas occidentales, por ejemplo:

l)En la multiplicidad de formas verbales, no solamente en los modos y tiempos de los verbos, sino también en las "frases verbales" formadas con verbos unidos a un infinitivo, gerundio o participio, con significación progresiva, durativa o perfectiva (Gilí y Gaya, p. 118): "voy a comer, iba corriendo; entonces pasó a molestar; eché a correr; vino a morir; vino a molestar; vino a coincidir conmigo; el argumento vino a ser el siguiente...; se lo vengo diciendo; andaba molestando; traía puesto un gabán; quedó arrepentido"; etc.

15 CAP. ] - IDEAS GENERALES 26

2) En la diferente significación de los verbos ser y estar, que dan paso a un gran número de matices difíciles de encontrar en otros idiomas: "es un hombre muy rico"; "ganó la lotería y ahora está muy rico".

3) En la gran libertad en la colocación de las palabras dentro de la oración, puesto que el sujeto puede estar antes o después del verbo e inclusive no estar expreso, y el adjetivo puede ir delante o detrás del sustantivo con sentido muy diferente: un hombre pobre y un pobre hombre.

4) En la riqueza de giros adverbiales, prepositivos y conjuntivos (24 y 53) que expresan numerosos matices en el enlace de palabras y de oraciones; como por ejemplo los que expresan simultaneidad: "en el momento de, a la vez que, a medida que, al tiempo que, con forme" etc.

5)En la posibilidad de emplear juntas dos preposiciones: "por entre los árboles; por en medio de la multitud; de entre las ropas; para con el enemigo", etc.

6) En la facilidad para formar aumentativos y diminutivos, no sólo de sustantivos y adjetivos, sino incluso de adverbios: "llegó callandito".

7) En la multiplicidad de funciones que realiza el infinitivo: "era un continuo moverse"; "el decirlo tú me tranquiliza"; "ignoro qué te propones con ofenderme"; etc.

8) En las posibilidades estilísticas de las frases en ablativo absolu- to, ya sea un sustantivo, gerundio, participios: "firme en su posición, se impuso"; "esperando, consiguió ventaja"; "dicho esto, partió".

Para redactar bien es, pues, necesario conocer las peculiaridades del idioma castellano, para lo cual lo mejor es familiarizarse con la lectura de los grandes escritores, en especial los que no son exclusiva-mente poetas, novelistas o dramaturgos, tales como Ramón y Cajal, Jaime Balmes, Ortega y Gasset, Julián Marías, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, algunos periodistas, historiadores y críti-cos literarios; o sea aquellos en que lo expositivo prevalece sobre lo estrictamente poético.

15. ESTAS IDEAS GENERALES SE CONCRETAN EN CINCO NORMAS BÁSICAS.

Aparte de contribuir indudablemente al cambio de mentalidad indispensable para conseguir, con interés y constancia, una buena redacción, esas cuatro ideas generales harán más comprensibles y más coherentes las normas básicas que vamos a explicar.

Aunque todas ellas se entrecruzan y son difíciles de exponer

27 EJERCICIOS 101

separadamente, hemos procurado agruparlas sistemáticamente en torno de cinco cualidades del lenguaje no literario: sencillez y preci-sión (Cáp. II), concisión (Cáp.. III), vigor expresivo (Cáp.. III), fluidez de estilo (Cáp.. V) y buena puntuación (Cáp.. VI)..

Para facilitar la comprensión y manejo de la obra y hacer más útil su lectura, el índice alfabético comprende no sólo los temas y con-ceptos tratados, sino también las palabras y giros que plantean pro-blemas de redacción.

En los numerosos ejemplos, el texto incorrecto va en la columna izquierda y el correcto en la derecha.

Lo importante es que al ponernos a escribir, nos preguntemos si nuestra redacción puede ser aun más sencilla, más precisa, más conci-sa, más vigorosa y más fluida, o sea, en definitiva, más clara y más convincente.

A continuación van los ejercicios correspondientes al presente capítulo, los que pueden hacerse en clase o fuera de ella. La clave de ellos se encuentra en el Cáp.. VIII, al final de esta obra. Los ejercicios van numerados con centenas, cuyo primer número corresponde al capítulo; por ejemplo, el 405 es el quinto ejercicio del Cáp.. IV.

EJERCICIOS SOBRE IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

101.—El grado de nuestros conocimientos sobre una materia está en relación directa con la riqueza de nuestro vocabulario sobre ella (11). Una buena práctica consiste en hacer una lista de todos los sustantivos y luego de todos los verbos relacionados con el tema. Hágalo ahora sobre cada uno de estos temas:

a) deporte; b) familia; c) temor; d) amor; e) aves; f) geografía.

Ejemplo :Nación, patria, Estado; territorio, población; ejército, provincia, región; frontera; capital; gobierno; idioma, bandera. Amarla, defenderla; unificarla.

102.—Conocida la diferencia entre el lenguaje oral y e! lenguaje escrito (12), ejercítese en redactar, con no más de 50 palabras en cada caso, diálogos entre personas puestas en determinadas situa-ciones:

103 CAP. 1 ■ [DEAS GENERALES 28

a) entre dos chicos ante una tormenta; b) entre médico y paciente; c) entre espectadores de un partido de fútbol. d) entre los pasajeros de un avión en peligro.

Ejemplo: Diálogo entre padre e hijo. Padre: —¿Par qué no has terminado los deberes? Hijo: —No sé. Hay algunas palabras que no entiendo,

como "desorbitado", "adefesio" y "petimetre". Padre: —La solución es muy fácil: consulta e! dicciona-

rio. Sólo así podrás enriquecer tu vocabulario y am-pliar tus conocimientos. Son dos cosas que siempre van juntas. Quien sabe una cosa, sabe expresarla bien; y si la expresa bien, es que la sabe bien. Acos-túmbrate, pues, a consultar el diccionario, inclusive como entretenimiento.

103,— Para aprender a leer bien los textos literarios nada mejor que ponerlos en lenguaje no literario (13). Exponga usted, con menos ele 60 palabras no metafóricas, la situación descrita por Lope de Vega en su soneto "Judit":

Cuelga sangriento de la cama al suelo El hombro diestro del feroz tirano, Que opuesto al muro de Betulia en vano, Despidió contra sí rayos del cielo.

Revuelto en el ansia el rojo velo Del pabellón a la siniestra mano, Descubre el espectáculo inhumano Del tronco horrible, convertido en hielo.

Vertido Baca, el fuerte ames afea Los vasos y la mesa derribada, Duermen los guardas que tan mal emplea;

Y sobre la muralla, coronada Del pueblo de Israel, la casta hebrea Con la cabeza resplandece armada.

104.— Ponga en lenguaje no literario las siguientes metáforas (13) a) Los caballos "que por el campo buscaban entre lo rojo lo ver

de" (Góngora). b) Aunque tenga el pecho como un pedernal (Góngora). c) Pues no te busco yo por ser descanso, sino por muda imagen

de la muerte (Quevedo, "El sueño").

29 EJERCICIOS 105

d) De la carrera de la edad cansados (Quevedo). e) El sol bebía los arroyos del hielo desatados (Quevedo). f) Más hermosa que el laurel la oliva (Bello). g) Alza el ancla la nave, a las amigas

Auras encomendándose animosa, Enjámbrase el taller, hierve el cortijo, Y no basta la hoz a las espigas (Bello).

Ejemplo: "Vertido Baco": vertidas o derribadas las copas de vino,

105.— Corrija los siguientes textos teniendo presente las caracte-rísticas del idioma castellano (14): ■ a) Para la determinación de los precios es necesario el conoci-

miento de los costos. b) Conocemos el título de esta obra, pero no el nombre del autor

de la misma. c) Cuando iban de paseo, encontraron a su padre. d) Aunque la situación era muy grave, la policía no intervino. e) Si la situación hubiera sido más grave, la policía hubiera inter-

venido. f) La combinación de la electrónica con los satélites ha hecho

posible la gran escalada de la difusión. g) Habiendo terminado el trabajo, se fue a su casa. h)El hecho de que fuera tan hermosa aumentaba su poder de

convicción. i) Después de haber rendido el último examen se matriculó, j) Me fui a casa a fin de consultarlo con mi padre, k) Si lo hubiera sabido, hubiera ido.

106.—Escriba por lo menos otras diez palabras onomatopéyicas (14).

107.— Aplique a cada uno de los siguientes adjetivos el verbo ser y el verbo estar y explique con un ejemplo la diferencia de sentido (14):

a) triste b)fea c) insoportable d)frío

Ejemplo: Es un hombre muy rico; tiene una gran fortuna. Está muy rico; le acaban de dar un alto cargo.

108.— Complete? estas expresiones de "estar" + preposición (14) con una o más palabras. Si puede formar más de un ejemplo en cada raso, mejor:

108 CAP. 1 - IDEAS GENERALES 30

a) Está de... b)Está corno-para... c) Está por... d)No está para... e) Está al... f) Estamos a... g) Está en...

CAPÍTULO II

VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO

21. PROCURE ENRIQUECER CONSTANTEMENTE SU VOCABULARIO, YA QUE ESTA ES LA REGLA PRIMERA DE TODA BUENA REDACCIÓN.

Claro está que es más fácil encontrar la palabra justa dentro de un vocabulario amplio y ágil que en otro escaso y rígido. Adquirir esa riqueza y agilidad requiere no sólo un constante esfuerzo sino tam-bién un método sencillo de aprendizaje, como el que pasamos a esbozar.

21a. RAÍCES, PREFIJOS, SUFIJOS.

Quien quiera redactar bien debe familiarizarse con tas raíces, los prefijos y los sufijos de las palabras, o sea con su etimología. Por ejemplo, si va a escribir que debe acudir a tal solución y duda de si el verbo es el adecuado, su mente posiblemente irá enfocando sucesiva-mente otras palabras etimológicamente parecidas hasta dar con "recurso", palabra que precisamente se relaciona con la idea de solu-ción. Y fácilmente dará con la expresión adecuada: "debe recurrir a tal solución".

Igual juego hará el redactor con los sinónimos y antónimos-Supongamos que quiera enunciar entre las cualidades de todo aboga-do la de saber ir hasta el fondo de un problema para luego exponerlo a los jueces en forma convincente. Desechará sucesivamente las pala-bras "penetración, profundidad, hondura", etc., hasta que por fin dará con la palabra exacta: perspicacia; y entonces se dará cuenta de que esa palabra se forma con un prefijo per- ■"¡we da la idea de "a través de" y con el verbo latino spiciare que significa "mirar" (es-pectador, espejo, espía).

Convencido de lo interesante y útil de este ejercicio, practíquelo

21 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 32

agrupando palabras de una misma raíz, de un mismo prefijo o de un mismo sufijo, aprendiendo así el significado de cada uno. Por ejem-plo, si toma la palabra "educar" verá que se compone del prefijo ex en el significado de "de" o "desde" y de la raíz duc que también encontramos en las palabras "conducir, reducir, inducir, traducir," etc., en todas las cuales hay la idea de movimiento, cambio o trans-formación. Luego compararemos "educar" con el francés éléver y veremos que ambos verbos tienen el mismo prefijo unido a raíces de significado análogo, en cuanto "educar" consiste precisamente en elevar el espíritu. Yendo más allá observaremos que de la misma raíz latina duc nacen el italiano "duce" y el español "duque" que, en el sentido de "conductor", equivalen al inglés leader y al alemán Führer.

De este modo irá usted adquiriendo nuevos vocablos y aprendiendo a usarlos; puesto que la excelencia de la redacción se parece a la elegancia en el vestir, la que depende tanto de la abundancia de vesti-dos como de gracia en combinarlos.

21b. TERMINACIONES

A veces usted quedará perplejo al encontrar en el diccionario verbos como galvanizar, castellanizar, minimizar,, maximizar, optimi-zar, pero, en cambio, no otros como concretizar, efectivizar, etc.; y así descubrirá que la Real Academia acepta aquéllos por ser necesa-rios y rechaza éstos por ser superfluos, toda vez que la misma idea puede expresarse con "concretar, realizar, cumplir, cumplimentar", etc.

En un escritor encontraremos con especial frecuencia los sustanti-vos terminados en -ura, tales como "hondura, premura, tersura, an-chura, galanura", etc. Al habituarnos a este grupo de palabras podre-mos limpiar nuestra redacción de "muletillas" (34), sustituyendo el hecho de que el camino sea tan largo por "la largura del camino", y también el hecho de que tenga tanto dinero por "su holgura econó-mica".

Así nos habituaremos a otras terminaciones que servirán para limpiar y abreviar nuestras oraciones.

21c. ÍNDICES, ARCHIVOS Y FICHEROS

La consulta de un buen diccionario es condición esencia! para una buena redacción, pero no basta; sino que debe ser completada con la preparación de nuestro propio diccionario, pero no como un

33 VOCABULARIO 21

índice alfabético general sino sirviéndonos de un adecuado sistema de índices, archivo y fichaje. Por ejemplo, si nos notamos excesivamente inclinados al uso de en cuanto a (34b), convendrá que bajo este giro registremos los modos más correctos y elegantes de prescindir de él. Lo mismo haremos con las demás "muletillas" (34) que observemos en nuestra redacción o en escritos ajenos.

Hagamos también listas de las palabras parecidas cuyo significado debamos precisar tales como accidente e incidente; a destajo y a ojo; adoptar y adaptar; aludir y eludir; percibir y apercibir; competer y

competir; diferir y deferir; eficaz y eficiente; enumeración y numeración; infringir e infligir; mutuo y reciproco; etc. También nos convendrá

agrupar las formas cultas y las formas populares del mismo origen: acre y agrio; ánima y alma; concilio y concejo; directo y derecho;

íntegro y entero; plano y llano; recuperar y recobrar; testificar y atestiguar; etc.

Mediante este proceso el escritor irá enriqueciendo, ensanchando y ahondando su propio vocabulario y perfeccionando su agilidad en la elección y empleo de las palabras. Para facilitar esta labor es casi indispensable anotar en un cuaderno con índice alfabético, o mejor en un fichero, las palabras y giros que encontremos en nuestras lecturas y que queramos incorporar a nuestro léxico y también los defectos que debamos desterrar. Con constancia iremos descubriendo en nuestra propia redacción: excesivos giros prepositivos y verbales (33b); pobreza en conjuncio-nes y otros enlaces (53); inhabilidad para enfatizar (35); plaga de verbos vacíos de significado (44); redundancias de todo orden (31 y 32); etc.

Conviene también tener un índice de terminaciones como -izar, "" ura, -aje, etc. Quizá le convenga aprovechar este fichero para sus dudas ortográficas, agrupando, por ejemplo, los sustantivos terminados en -ción y -sión, en doble columna; y lo mismo con palabras homónimas, con diferente acento gráfico, por ejemplo "solo" y "sólo", "de" y "dé", etc.

Un ejercicio muy aconsejable es revisar estilísticamente las revis-tas, diarios y libros, y anotar en doble columna el texto que usted considere defectuoso y el texto corregido por usted, tal como hemos hecho en esta obra. Inclusive puede usted agrupar estos ejemplos según nuestra misma numeración.

También conviene reunir y clasificar las notas y artículos que sobre lenguaje publiquen algunos diarios como La Nación y La Pren-sa de Buenos Aires y verá cuántas personas y personajes se detienen y mientras reflexionan dicen considerando de que, dicen de que, no hay duda que, etc. (46). Anote también estos giros y vea cuáles son erróneos.

22 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 34

En resumen, a medida que enriquezcamos nuestro vocabulario, tanto sustancial como instrumental, nuestra redacción irá mejorando en claridad, precisión y fluidez. Muchas de nuestras dificultades irán desapareciendo insensiblemente.

22. PREFIERA LO SENCILLO A LO REBUSCADO.

En otras épocas el vicio dominante en materia de redacción era la ampulosidad, la grandilocuencia. Hoy, en cambio, predomina la tendencia a introducir en el lenguaje ordinario palabras procedente? del campo técnico, distorsionando su sentido, y a formar giros rebus-cados y totalmente inaceptables.

Lo importante es que el escritor, antes de recurrir a estas palabras y giros, se empeñe en encontrar la expresión adecuada en términos sencillos y corrientes.

22a. PALABRAS INUSUALES.

Si en vez de decir "el patrimonio espiritual de la Nación", digo el acervo espiritual de la Nación, estoy usando un término jurídico que puede inducir a error, al igual que cuando digo acrecer en vez de "aumentar".

Si en vez de decir que "una noticia es falsa" digo que la noticia es incierta, al lector le podrá caber la duda de si es falsa o de si no es seguro de que sea cierta.

Si digo que "el partido pretende llegar al Poder" todo el mundo me entenderá; pero si digo que el partido está dispuesto a acceder al Poder, para algunos habré querido decir que "el partido está dispues-to a aceptar lo que exige el gobierno", ya que, bajo la influencia de; sustantivo acceso, he creído que acceder significa "tener acceso a", cuando en realidad sólo significa ceder a la opinión de otro, consen- tir con lo que se le pide. Por este camino hemos llegado a leer en un diario que tal autor accedió a un abuso. Por algo Nietzche dijo que "algunos enturbian las aguas para que parezcan más profundas".

Si digo "me siento muy estrechamente unido a mis amigos" no tengo por qué decir que totalitarismo y burocracia van prietamente abrazados, sobre todo porque prieto significa "casi negro" o bien "apretado", que no es lo mismo que "unido".

Siempre se ha dicho, por ejemplo, "el paso del Mar Rojo" o "es un paso difícil"; pero ahora hay quien prefiere decir el pasaje de una economía cerrada a otra abierta; con lo que se corre el riesgo de que

35 GIROS REBUSCADOS 22

esta segunda palabra el lector la relacione con "corredor" o "pasillo" que agregan al sentido de "pasar" el de "estrechez".

Si me habitúo a usar la palabra falencia, la usaré mal en el sentido de simple "falta".

En el lenguaje ordinario siempre he dicho que "me adhiero a su opinión" o bien que "el gobierno se-ha incautado de un edificio'; y no hay razón para que escriba adhiero a tal opinión o bien el gobierno ha incautado el edificio; por más que estas formas me parezcan más cultas o solemnes, ya que en realidad son erróneas.

En todos los casos prefiera la palabra o expresión común a la inusual. Por tanto, no diga usted precipitación por "lluvia"; recepcio-nar por "recibir"; filosofía por "manera de pensar, ideología, menta-lidad"; parámetro por "pauta, propósito"; variable por "factor"; de avanzada por "muy moderno"; en profundidad por "a fondo"; una gran latitud por 'Hiña gran amplitud"; establecer en su lugar por "reemplazar"; obviable por "prescindible".

22b. GIROS REBUSCADOS.

El rebuscamiento no se limita a los nombres sino que llega a los giros de todas clases. Así se dice: de ahora en más por "en adelante"; en orden a por ."a fin de"; a nivel actoral por "como actor"; el máxi-mo de peligro por "el peligro máximo"; a altura del presidente por "en la presidencia".

Como siempre que se sale de lo corriente, se cae fácilmente en el error. Así suele decirse por ende por "además, en fin", cuando co-rrectamente significa "por tanto".

Por favor, no escriba usted el proyecto de ley en comentario por "ese proyecto o dicho proyecto de ley"; ni el problema bajo examen por "dicho problema"; ni el análisis contenido en dicha nota por "dicho análisis".

Tampoco diga una manifestación desvalióse por "inocua, perni-ciosa, desfavorable", según lo que esté en su mente; ni escriba erró-neamente la dialéctica actor-personaje por "el diálogo actor-persona-je"; entendió que era un augurio por "creyó que era un presagio"; la acción policíaca por "la acción policial"; en la misma dimensión por "en el mismo grado"; descubro las proporciones de un problema por "sus alcances o su trascendencia"

No diga usted nunca a titulo ejemplificativo en vez de "a título de ejemplo" o simplemente "como ejemplo".

¿Y lo del argumento ilevantable por "irrebatible"? En sentido figurado "levantar" a veces significa todo lo contrario, o sea "poner",

23 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 36

como cuando una persona "levanta un falso testimonio contra otro". Veamos algunos rodeos verdaderamente impresionantes.

Este pronóstico expresa que los Según este pronóstico, en Esta- Estados Unidos serán servidos por dos Unidos el servicio se atenderá con satélites internacionales. satélites internacionales.

Algunos ven con angustia que mu- Algunos temen que muchos servi- chos servicios públicos ya no podrán cios públicos llegarán a ser insuficien- operar en la medida necesaria para tes para las crecientes necesidades de atender las crecientes necesidades de la la población, población.

La democracia es e! mejor gobierno, La democracia es el mejor gobierno, porque atiende a millones de juicios porque tiene en cuenta el criterio de sean éstos de genios o de los más mo- millones de personas, sean genios o destos ciudadanos, simples ciudadanos.

23. PREFIERA LO PRECISO A LO AMBIGUO

Al redactar no nos mueve ni el simple afán de ver escritas nues-tras ideas ni la satisfacción de leerías, sino más bien el propósito de que el lector las comprenda y las acepte. Dicho en otras palabras, es-cribimos para convencer.

Y para ello es necesario que escribamos de! modo más preciso e inteligible, procurando que cada palabra tenga en el contexto una sola interpretación posible. Fue el abogado y pedagogo español Quintiliano quien en el siglo I expresó este consejo con palabras insu-perables: "Al escribir proponte, no que alguien te pueda llegar a entender, sino que nadie te pueda dejar de entender".

Sorprende que en una era en que por encima de todo se busca la precisión técnica, sean los propios técnicos los que redacten como deslumbrados por las expresiones ambiguas. No dicen que "la infla-ción perjudica la economía" sino que la afecta; y del mismo modo si el gobierno dicta una buena ley de fomento no dicen que esta ley "beneficia la economía", sino que la afecta favorablemente. Si quie-ren referirse concretamente a lo que acaban de decir, no dirán "lo mencionado" o "lo expuesto" sino lo aludido, como si lo hubieran dicho de paso y no directamente. SÍ creen o saben que ha habido un error, no dicen que así "lo creen" o "saben" o "conjeturan", sino que se aprecia que ha habido un error. Si entienden que "desde el punto de vista económico" una medida es conveniente , dicen que es conveniente bajo la óptica de la economía. Si creen que una política es equivocada, no dicen que los resultados "lo demuestran" sino que lo indican, verbo cuyo significado es dar a entender con indicios y señales o bien exponer o esbozar brevemente una idea.

37 PRECISIÓN, NO AMBIGÜEDAD 23

23a. VERBOS EN VEZ DE SUSTANTIVOS VERBALES.

Prefiera usted siempre las expresiones concretas a las abstractas o genéricas. Para expresar una acción procure emplear directamente un verbo cuyo sujeto sea un nombre de algo material y concreto; y no el sustantivo derivado de ese verbo.

Las aplicaciones de los láseres son Los láseres se aplican mucho en muy numerosas en el campo de la el campo de la ciencia, ciencia.

La inauguración del puente fue pre- El puente fue inaugurado por el sidida por el gobernador. gobernador.

La mayor ambigüedad, no obstante, aflora en el empleo de los verbos más usuales (43) y de los verbos vacíos de significado (44).

De Larosiere califica los problemas De Larosiere califica los problemas planteados a la economía mundial planteados a la economía mundial como graves y complejos (adjetivos), como graves, complejos, perturbadores que dificultan la marcha de dicha eco- del proceso económico y potencial- nomía (oración predicativa), y que son mente peligrosos (tres adjetivos), potencialmente peligrosos (oración atributiva). 23b. COMPLICACIÓN DE FORMAS VERBALES.

Los ejemplos anteriores son simples; pero la redacción se entur-bia cuando aparecen participios, gerundios y oraciones de relativo.

Correspondió a las congregaciones Correspondió a las congregaciones religiosas mantener (infinitivo) ese religiosas mantener ese secreto y secreto, que fue pasando (gerundio) de pasarlo de generación a generación generaciones en generaciones. (dos infinitivos).

Y la redacción se complica todavía más cuando la variedad se halla en los diversos accidentes del verbo: pasado y presente, voz activa y voz pasiva, indicativo y subjuntivo.

Esta cualidad, se ¡a merezca (pasiva Esta cualidad, sea o no (un solo refleja) o sea don gratuito (verbo atri- verbo) un don gratuito, debe culti- butivo), debe cultivarse. varse.

El tiempo nunca se detiene y nadie El tiempo no se puede detener ni es capaz de recuperarlo o revivirlo recuperar ni revivir (tres infinitivos), (ídem).

23 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 38

La presencia de objetos luminosos, que se mueven (reflexivo) caprichosa-mente distantes y pueden ser percibi-dos (pasiva) a simple vista en las noches claras, es algo que debió preocuparnos desde hace más de treinta años.

La presencia de objetos luminosos, que se mueven caprichosamente dis-tantes y se ven a simple vista en las noches claras, es algo que debió preo-cupamos desde hace más de treinta años (dos verbos reflexivos).

23c DESMEDIDO AFÁN DE PRECISIÓN.

Otra fuente de ambigüedades es paradójicamente el desmedido afán de precisión. Algunos escritores, sobre todo los dedicados a la divulgación técnica o científica, escriben como obsesionados por transcribir al lenguaje cualquier matiz o detalle que se les acude al pensar. Sus escritos siguen una línea en constante zig-zag uniendo a cada afirmación una conjunción adversativa u otra palabra de alcance limitativo, como respondiendo al temor de que sus ideas sean mal interpretadas. Cuando, por ejemplo, dicen que algo ha sido se apre-suran a agregar y quizá continúa siendo. Veamos a continuación un ejemplo típico de lenguaje indeciso y zigzagueante, por excesivo afán de precisión.

Los demás países más retrasados, en gran parte estatizantes o comuni-zantes, son los que siguen o tratan de seguir los pasos de los primeros y que utilizan, pero con cierto retardo, aquélla tecnología avanzada que no es desarrollada ni tampoco fomentada por ellos mismos, pero si, en cambio, bien pagada a través de un mecanismo en e¡ que el usuario intermedio es, en primer término, el Estado de cada uno de esos países menores; el que luego los "distribuye" o transfiere a su res-pectiva población.

Los demás países menores —más retrasados y a menudo estatizantes o comunizantes— van a la zaga de los pri-meros, aprovechando su avanzada tec-nología; pero no para desarrollarla o fomentarla, sino sólo para utilizarla a un elevado costo, que el Estado, co-mo primer usuario intermedio, luego transfiere a la población.

Con razón, un gran pensador —un hombre que con sus ideas claras y precisas continúa influyendo en la humanidad, Montesquieu— apreciaba tanto las suppressions heureuses que llegó a decir: "Para escribir bien, debemos prescindir de las ideas intermedias: lo bastante para no ser pesados; pero no demasiado, hasta dejar de ser enten-didos".

39 PR IMPOSICIONES 24

23d. CONTRAPOSICIÓN DEFECTUOSA.

A veces para contraponer dos ideas se emplean palabras que no son realmente contrapuestas entre sí.

La tasa de inflación se aceleró en La tasa de inflación, en vez de dis- vez de descender. minuir, aumentó. / La tasa de infla-

ción, en vez de frenarse, se aceleró.

En vez de aceptar el contrato, lo En vez de aceptar el contrato, lo atacó. rechazó.

24. PRESTE ESPECIAL ATENCIÓN A LAS PREPOSICIONES.

En la buena redacción influyen más las palabras instrumentales (preposiciones y conjunciones) que las sustanciales (sustantivos, adje-tivos, verbos y adverbios). De las conjunciones trataremos extensa-mente en el capítulo V sobre la fluidez de la redacción (53 y 54). Aquí nos referiremos exclusivamente a las preposiciones.

El castellano tiene muy pocas preposiciones simples: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras. En cambio tiene numerosísimos giros prepositivos: alrededor de, dentro de, junto a, frente a, merced a, etc. Además tiene sobre otras lenguas modernas la pan ventaja de poder acumular dos y hasta tres preposiciones: por entre los árboles; desde por la mañana; por de pronto; a por agua.

Ahora bien, esta misma plasticidad del idioma castellano explica que cada preposición sea apta para expresar no un solo tipo de rela-ción sino varios y, dentro de cada uno de ellos, también varios matices que sólo pueden aprenderse mediante el estudio, la práctica y la consulta de un buen diccionario. A continuación trataremos exclusi-vamente los problemas de redacción de las preposiciones más usuales.

24a. PREPOSICIÓN A.

Es sabido que, en contraposición a en, expresa una relación de movimiento, dirección, orientación, término, distancia, etc.

Se usa también delante de un complemento indirecto (escribo a mi padre), circunstancial (voy a España) o —en múltiples casos seña-lados en la gramática—directo (amo a mi padre).

Esta preposición se halla en muchos giros prepositivos, adverbia-les y conjuntivos: gracias a, merced a, en atención a.

24 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 40

El castellano utiliza esta preposición en mucho menor grado que el francés; por lo que a menudo debe reemplazarse por de: en razón a por "en razón de"; en relación a en vez de "en relación con"; pero es correcto con relación a.

Es error frecuente decir a grosso modo por "grosso modo". A menudo se usa indebidamente: desprecio a la ley ("por");

veinte kilómetros a la hora ("por hora"); distinto a todo ("de"); a la hora que llegó (en el momento "en" que llegó).

Galicismos muy frecuentes son: afección a los nervios o corazón por "afección de los nervios, nerviosa o cardíaca".

24b. PREPOSICIÓN CON.

Principalmente indica compañía, reunión, objeto o herramienta. Cuando el verbo singular va unido a otras personas con la preposi-

ción con, el verbo continúa en singular: asistí con mis hijos a una fiesta = "mis hijos y yo asistimos a una fiesta".

Esta preposición expresa también el "medio o instrumento" con que hacer algo; pero, por gusto a lo rebuscado, se la suele reemplazar por otros giros simplemente abominables, en especial con el verbo lograr.

Este resultado se puede lograr pre- Este resultado se consigue, por cier- cisamente a través del estudio de estos to, con el estudio de estos factores. / factores. Este resultado se logra, ciertamente,

estudiando estos factores.

Cúmpleme remitir !a adjunta nota. Cumplo con remitir la adjunta nota.

Con ocas ión de los fes te jos de En ocas ión de los fes te jos de Mayo. Mayo.

24c. PREPOSICIÓN DE.

Ya se sabe que esta preposición expresa posesión, propiedad o pertenencia (casa de Juan), materia o contenido (reloj de oro, vaso de agua), origen o procedencia (salir de casa, queso de Holanda), modo (de un salto), tiempo (de noche), etc.

Constituye muchos giros adverbiales: de pronto, de balde, de golpe. Más adelante veremos las dudas que presenta el uso de esta prepo-

sición después de un verbo y delante de la conjunción que (46). Lo mismo ocurre con los sustantivos con algunos giros conjuntivos: la noticia de. que ven la: con tal de que lo leyera.

41 PREPOSICIONES 24

Manejando bien esta preposición se puede evitar el uso de otras que obligan a lamentables circunloquios.

Sostengo la opinión según la cual la Soy de la opinión de que la justi- justicia debe reformarse. cia debe reformarse. / Mi opinión es

que la justicia debe reformarse.

E¡ autor sostiene el criterio según el El autor es del criterio de que la cual la televisión es perniciosa. televisión es perniciosa. / El autor opi-

na que la televisión es perniciosa.

A veces se usa indebidamente en vez de otras preposiciones: se ocupa de visitar enfermos ("en"); paso de peatones ("para"); de consiguiente ("por"); requerir de tiempo para el cambio (sin prep.).

Por el contrario, otras preposiciones son usadas indebidamente en vez del de: un camión con manzanas ("de"); un tren con carga ("de"); un bordado con oro ("de'')

En materia de título o diploma, la práctica va imponiendo la preposición de para quien enseña y la preposición en para quien, conociendo una disciplina, no la enseña: maestro de escuela, profesor de segunda enseñanza, profesor de derecho, profesor de educación física; doctor en derecho, perito en construcción, maestro en artes, etcétera.

Un error grave y muy frecuente es usar un pronombre posesivo en vez de la preposición de dejante de pronombre personal: detrás mío por "detrás de mí"; delante nuestro por "delante de nosotros"; lejos nuestro por ''lejos de nosotros".

24d. PREPOSICIÓN DESDE.

A pesar de que esta preposición tiene un significado bien defini-do y cumple una función bien concreta, a veces es reemplazada inco-rrectamente por otra: bajo este punto de vista ("desde").

Como en muchas frases temporales, se suelen unir a la preposi-ción desde otras palabras de similar significado: desde tiempo atrás la inflación era ya fuerte, "desde hace tiempo la inflación es fuerte"

24e. PREPOSICIÓN EN.

Esta preposición expresa una relación estática o de limitación de espacio y tiempo, siempre con la idea de una cierta amplitud. ''Nóte-se, por ejemplo, que creer a mi hermano significa otorgarle crédito en

24 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 42

lo que dice, mientras que creer en mi hermano expresa una creencia mucho más extensa que abarca no sólo lo que dice, sino también su talento, su rectitud, todo el complejo de sus cualidades" (Gili Gaya, n. 191).

Constituye numerosos giros adverbiales de modo: en secreto, en general, en particular, en absoluto, en fin; y prepositivos: en memoria de, en venganza de, en son de paz.

A menudo se usa incorrectamente en vez de otras preposiciones: ir en dirección a ("con"); sentarse en la mesa para almorzar ("a"); estatua en bronce ("de"); viajar en la noche ("por o durante").

Por el contrario, a veces es reemplazada incorrectamente por otras preposiciones: el mundo actual está dividido entre tres sectores ("en"); trabajan dentro de una atmósfera de paz ("en"); desde 1958 comenzó la crisis ("en"); la experiencia con seguros de vida ("en"), se estudió el proyecto dentro de un plano de justicia ("en").

A veces erróneamente se omite: la oportunidad que vino por "la oportunidad en que vino", en la medida que las gestiones sean útiles por "en la medida en que sean útiles".

24f. PREPOSICIÓN ENTRE.

Esta preposición, tan clara y simple en su significado, es reempla-zada a veces por otras que no agregan nada y crean más bien con-fusión.

La separación de los presos políti- La separación entre presos políti cos de los comunes es obligatoria, cos y comunes es obligatoria. / La

separación de los presos en políticos y comunes es obligatoria.

En el lenguaje no literario a veces se la usa incorrectamente con una palabra en singular: es dable elegir entre una variada gama de soluciones ("dentro de");entre el alumnado ("en").

24g. PREPOSICIÓN HASTA.

Es curioso ver cómo esta preposición, en su uso conjuntivo, se confunde con mientras, en cuanto al carácter afirmativo o negativo déla oración.

El trámite está paralizado hasta El trámite está paralizado hasta que e¡ Papa no designe su represen- que el Papa designe su representante, tan te.

43 PREPOSICIONES 24

El trámite está paralizado mien- El trámite está paralizado mientras tras el Papa designe su representante, el Papa no designe su representante.

En este segundo ejemplo, con mientras, sería correcto decir en indicativo: el trámite está paralizado mientras el Papa designa (o sea está designando) su representante.

24h. PREPOSICIÓN PARA.

Esta preposición expresa la dirección del movimiento y también el fin. Es una de las preposiciones que más han desaparecido al embate de los numerosísimos giros con significación final: con el objeto de, a fin de, etc. (33).

A veces se la usa incorrectamente en reemplazo de otras prepo-siciones: jarabe para la tos ("contra"); veneno para las ratas ("con-tra"); para finalizar el orador dijo.. :("al").

24i. PREPOSICIÓN POR.

Con ella se expresan ideas muy variadas, como son las de tiempo y lugar (viaje "por mar", "por abril"), medio (habla "por teléfono"), modo (en giros adverbiales y conjuntivos: "por último, por fin, por lo general, por más que, por mucho que, por poco que"), sustitución o equivalencia (tiene poder para actuar "por mí"; lo compré "por diez pesos"), en favor de (rogó "por él"), como (dio "por resultado"), finalidad (preguntar "por un asunto"), causa ("por haber llovido"). Delante de un infinitivo equivale a fin: tarea "por realizar". A veces se usa incorrectamente en vez de otras preposiciones: tener afición por la ciencia ("a"); se fue por siempre ("para").

Hay una; gran tendencia a usar la preposición por con el signifi-cado de durante, quizá por influencia de la preposición inglesa for. Es anglicismo decir por horas en vez de "durante horas". En realidad la preposición por sólo sirve para indicar el tiempo en que una acción se realiza: "por la mañana, por San Juan"; y también el período de tiempo que sirve de unidad de medida: diez pesos por hora, a diez kilómetros por hora.

Podríamos hablar de guerra por Podríamos hablar de guerra durante horas. horas. / Podríamos pasar horas hablan-

do de guerra.

24 CAP. II -SENCILLEZ Y PRECISIÓN 44

Por los primeros seis meses pagará Durante los primeros seis meses un alquiler mensual de mil pesos. pagará un alquiler mensual de mil

pesos.

24j. PREPOSICIÓN SEGÚN.

Lamentablemente cada vez se reemplaza esta preposición tan simple y expresiva por giros prepositivos, tales como: conforme con (conforme a es incorrecto); de acuerdo con, con arreglo a. Así se forman frases difusas.

Al tratar de la preposición de, hemos visto el empleo incorrecto de según.

24k. PREPOSICIÓN SIN.

Esta preposición denota: falta (“actuaba sin plan”), exclusión (pagaron los gastos "sin el pasaje").

Con palabras negativas toma significación más o menos afirmati-va: lo consiguió 'no sin dificultad' (o con alguna dificultad).

Puede enfatizarse con siquiera: se marchó sin siquiera una palabra de gratitud.

Con el mismo sentido de sin se usa la palabra excepto, aunque no se admita generalmente que sea una verdadera preposición con el sentido de fuera de: vinieron todos los diputados, excepto los de la oposición.

241. PREPOSICIÓN SOBRE.

Esta preposición provoca pocas dificultades en su significado y en su uso. Por la actual tendencia a menospreciar el vigor expresivo, se la suele reemplazar por giros prepositivos que nada agregan a su significado: pidió un informe referente a la situación, actual ("sobre"}; informó, acerca del problema ("sobre"); hubo un debate en torno de la crisis ("sobre"); las inversiones de este año representan un gran incremento respecto de las del año precedente ( , . ."un gran aumento, sobre las del año anterior").

25. ABSTÉNGASE DE EMPLEAR NEOLOGISMOS Y BARBARISMOS IN-NECESARIOS.

El lenguaje es mucho más inestable y cambiante de lo que cree-mos, y no sólo dentro de una comunidad hablante, sino también

45 NEOLOGISMOS Y BARBARISMOS 25

dentro de una misma persona, y no sólo en el vocabulario sustancial (sustantivos, adjetivos, y verbos) sino también en el instrumental (preposiciones y conjunciones).

La propia Rea) Academia de la Lengua —según cuyo lema "lim-pia, brilla y da esplendor" al idioma castellano— acoge continuamente en su diccionario nuevas voces, grafías y acepciones, mientras va eli-minando otras. Así, en fecha reciente, ha aceptado palabras nuevas como acondicionador de aire, acuatizar, amerizar, delimitar, ma-lentendido, columnista, etc.; o nuevas acepciones como actualidad en sentido de "interés actual, capacidad de suscitar el interés general en el momento presente"; acusar como "manifestar, regalar, descu-brir"; contable como "tenedor de libros"; y también nuevas grafías como curricula además de "curriculum", vermú además de "ver-mouth", santafesino además de "santafecino", etc.

25a. USO DE PALABRAS NUEVAS.

Neologismo es todo "vocablo, acepción o giro nuevo en una len-gua" (Diccionario Vox). No todos pueden admitirse ni todos deben rechazarse. Si para expresar con exactitud una idea el idioma no cuenta con una palabra adecuada, se puede recurrir a una nueva por cualquiera de los medios de formación de palabras. La aceptación de un neologismo está supeditada a una serie de requisitos que podríamos resumir así: no existir en el idioma otra palabra para expresar exactamente la idea; no ser repugnante a la peculiaridad del idioma ni ortográfica ni fonéticamente; ser comprensible y fácil-mente asimilable; no dar lugar a confusiones; y separarse lo menos posible de las regias morfológicas del idioma Veamos algunos ejemplos.

'.-Si tengo ya la palabra "dirigente", no parece conveniente facili-tar la introducción de otra como directivo. Pero, si. la moderna organización económica ha creado un tipo muy peculiar de alto funcionario de empresas, se justificará el nuevo término ejecutivo. Pero aunque estos nuevos empresarios se caractericen por su rapidez y coraje en las decisiones, no se justificará expresar estas cualidades con el adjetivo agresivo, que en sí no responde a esa idea sino a la de provocación, ataque, falta de respeto. Continuaremos diciendo que tal empresario o tal ejecutivo es muy dinámico, decidido, activo, eficiente o emprendedor.

2. Durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial nacieron las expresiones quinta columna y colaboracionista, que rápidamente se impusieron para significar dos modos distintos de

25 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 46

ayudar al enemigo; pues rebalsaban los conceptos típicos de "sabo-teador, espía", etc.. Similar fundamento tienen otras palabras actuales como activista, subversivo, etc.

3. Siempre ha habido "recomendados" en las designaciones oficia les; pero no es de extrañar que se haya introducido digitado cuando se designa a una persona, más que por recomendación, por designio del círculo próximo a la autoridad encargada del nombramiento.

4. Podemos emplear un giro conjuntivo más bien arcaico como por ende en su significado propio de "por tanto"; pero es inadmisible usarlo en el sentido de "además, en fin, por fin", aunque sea por el error. También lo es usar la palabra falencia en el sentido de "falla" o "falta", puesto que, no sólo no agrega nada al significado de estas dos palabras, sino que se separa del propio que es el de "error", aparte del de "quiebra" que se le da en algunos países. No digamos, pues, las falencias de un sistema, sino sus "fallas, faltas, defectos o inconvenientes".

5. La problemática es la sustantivación del adjetivo "problemático", cuyo único significado es dudoso, incierto, o que se puede defender por una y otra parte. No hay ninguna necesidad de hablar de la problemática agropecuaria, cuando, sin ambigüedad ni duda alguna, podemos referirnos simplemente a los "problemas agrope- cuarios". Y lo peor es adoptar definitivamente como única expre sión la problemática, sucumbiendo a la atracción de las palabras esdrújulas.

6. ¿Por qué en sociología, economía y política se generaliza el término matemático variable en reemplazo de "factor" que es enten- dido y usado por todo el mundo? ¿Y qué decir del uso generalizado del exquisito parámetro en el significado de "pauta, objetivo, pro- pósito", etc.? Esa palabra significa propiamente la "línea constante e invariable que entra en la ecuación de algunas curvas, esp. en la de la parábola" (Diccionarios Vox). De la matemática la tomaron los economistas y la pasaron a los sociólogos, a los políticos, a los funcionarios, a los profesionales y a los periodistas.

25b. USO DE PALABRAS EXTRANJERAS.

Todo idioma se ha ido formando y enriqueciendo mediante la absorción de palabras y giros extranjeros; de modo que no nos debe escandalizar el flujo constante de palabras inglesas, que en defini-tiva han venido a suceder históricamente a las aborígenes america-nas, a las italianas y a las francesas. Lo importante es que el caste-llano continúe teniendo como hasta ahora el vigor suficiente para asimilar las útiles o necesarias y rechazar las inconvenientes o su-perfluas.

47 REPETICIÓN DE PALABRAS 26

Muchas palabras francesas consiguieron entrar pero fueron recha-zadas después: affaire por "escándalo, cuestión, caso"; amateur, por "aficionado" o "no profesional"; bibelot, por "figurilla"; dossier, por "expediente". Otras fueron perfectamente asimiladas sin dificultades morfológicas o fonéticas: chófer, clisé, parisién, pasterizar, aplique, vermú, etc.

Lo mismo está ocurriendo con los anglicismos, algunos de los cuales han logrado la máxima aceptación popular, como líder, fútbol, confort, chequeo, etc.; mientras que otras no se han llegado a impo-ner; interviú, por "entrevista"; furor, por "pasión" o "afición desme-dida"; testear, por "examinar".

26. NO TEMA REPETIR UNA PALABRA DENTRO DE UN MISMO TEXTO,

Una de las causas de usar equivocadamente ciertas palabras es el excesivo temor a repetir dentro de un trozo relativamente breve una misma palabra o varias palabras fonéticamente parecidas. Este temor está, desde luego, mucho más difundido en castellano que en otras lenguas, principalmente a causa de la extensión y fuerza fonética que alcanzan, por ejemplo, sustantivos terminados en -ción y -miento, adjetivos en -al y adverbios en -mente. Lo que hay que evitar, pues, es la "cacofonía", o sea "el encuentro o repetición desagradable de unos mismos sonidos" (Diccionario Vox).

Es cierto que en otros idiomas de palabras más breves o de menor fuerza fonética la cacofonía es menos frecuente; pero también es cierto que en castellano el temor a la repetición es, en general, un poco exagerado, sobre todo en el lenguaje no literario en el que la exactitud de la expresión limita el libre juego de los sinónimos, que es el sustituto habitual en estos casos.

A este respecto hemos de tener presente que la cacofonía se pre-senta con mucha menos frecuencia en quienes:

a) respetan las normas de la concisión (31), ya que cuantas menos palabras se usan, menos hay fonéticamente parecidas;

b) prefieren la construcción verbal, tan propia del idioma caste- llano, a la construcción nominal, en la que abundan los sustantivos terminados en -ción y en -miento (41).

c) dominan un amplio y ágil vocabulario (21). El excesivo temor a la repetición lleva a menudo a usar dos vo-

cablos o giros de igual significado para expresar dos ideas distintas e inclusive opuestas; en vez de usar un solo vocablo o un solo giro del que dependan separadamente ambas ideas. Gráficamente podrí-amos decir que se trazan dos líneas paralelas en vez de una bifur-cación.

201 CAP. H - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 48

Para la Real Academia Española, el Para la Real Academia Española el verbo desarrollar significa deshacer un verbo desarrollar significa deshacer un rollo y, figuradamente, quiere decir rollo y en sentido figurado acrecentar acrecentar o dar incremento. o dar incremento.

En resumen, las ocasiones de repetir una misma palabra se dan principalmente en quienes tienen otras fallas generales de redac-ción, como veremos al tratar de la redundancia oculta (32). Quien no es conciso ni sencillo se embarulla y, como no sigue la línea uni-forme, su redacción se bifurca, se complica y termina insensiblemente en la repetición de una misma palabra o de giros que se convierten para él en "muletillas" (34).

A medida que usted aplique bien las normas de concisión, vigor expresivo, fluidez y puntuación, que vamos a exponer en los capí-tulos siguientes, verá cómo insensiblemente desaparecen de su redac-ción las palabras repetidas.

EJERCICIOS DE VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO

201.—Agregue a cada palabra tres o más sinónimos, indicando eventualmente los matices del significado de cada uno de ellos:

a) viejo; b)bueno; c) bello; d) pobre; e) apacible; f) orgulloso; g) difícil.

Ejemplo : alto, elevado, excelso (muy alto en sentido figurado); sublime, encumbrado (ascendido, generalmente sin méritos); empinado (un camino) y sumo (en grado superlativo).

202.— Con cada adjetivo del ejercicio anterior escriba cinco sustan-tivos:

Ejemplo :sano, salud, sanidad, gimnasia, enfermedad, remedio, medicina.

203.—Con cada uno de los adjetivos del ejercicio 201 forme una oración:

49 EJERCICIOS 204

Ejemplo : El hombre debe ser sano de cuerpo y de alma según el adagio latino.

204,— Muestre con sendos ejemplos las diferencias de significa-do entre las siguientes palabras:

a) pacificar y apaciguar; b) pacífico y paciente; c) drama y tragedia; d) tirano y dictador.

Ejemplo Sin duda fue obediente pero no sumiso, pues no dejaba de señalar a su superior las posibles consecuen-cias de sus resoluciones.

205.— Con la misma finalidad del ejercicio anterior redacte cinco oraciones con pares de palabras que puedan unirse con "pero no":

a) sensible - sensato; b) asunción - ascensión; c) compasivo - bondadoso; d) disecar - desecar; e) eficaz - eficiente; f) paráfrasis - perífrasis, g) actitud-aptitud.

Ejemplo : El nuevo empleado demuestra una actitud emprende-dora, pero no aptitudes para este trabajo.

206.— Muestre con sendos ejemplos el diferente significado (21) de las siguientes palabras:

a) accidente e incidente; b) adoptar y adaptar; c) aludir y eludir; d) percibir y apercibir; e) competer y competir; f) enumerar y numerar.

Ejemplo : Se ayudaron mutuamente (o sea juntos frente a una dificultad) y se pegaban recíprocamente (o sea uno al otro).

207.— Agregue a cada palabra su antónimo o contrario. Cuando aquélla pueda tener un sentido propio y otro figurado, ponga dos antónimos. En lo posible procure evitar los prefijos in-, des-, an-, .

a) pobre, liviano, activo, abierto, feo, blanco, alto, claro, tarde, raudo;

h) ciclo, montaña, espíritu, pie, luz, alba, vida, noche, norte, do-lor, infancia;

208 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 50

c) amar, trabajar, hablar, pagar, vender, subir; d) lejos, bien.

Ejemplo : fácil y difícil.

208.— Con cada una de estas palabras forme usted una oración con sentido propio y otra con sentido figurado:

a) pájaro; b)mano; c) luz; d) frente; e) romper; f) cortar.

Ejemplo : trituró el grano; lo trituró con su elocuencia,

209.— Escriba series de diez palabras que en amplitud decreciente se relacionen con las siguientes palabras:

a) creación; b) hombre; c) espíritu; d) materia; e) esclavizar.

Ejemplos: Actividad, economía, industria, petroquímica, carburante, destilería, máquina, tubería, empalme.

210.— Mejore estos textos procurando que las palabras sean realmente contrapuestas entre sí:

a) No actuó con prudencia, sino con frialdad, b)Sus facultades no fueron ampliadas, sino minuciosamente detalladas. c) ¡No seas cobarde! ¡Avívate! d) No es un hombre lúcido, sino tenaz.

Ejemplo : No trabaja sino que se entretiene: no trabaja sino que holgazanea, o no se aburre sino que se entretiene,

211.— Escriba por lo menos cinco palabras formadas con cada uno de los siguientes prefijos griegos y latinos:

a) hiper- b) extra e) hipo-

d) circum- o circun- e) anfí- f) equi- g) anti-

51 EJERCICIOS 212

Ejemplo : Archik archipiélago, archidiócesis, archiduque, archi-preste, archisabido.

212.— Escriba por lo menos cinco verbos formados con cada una de las siguientes preposiciones:

a) ab- o abs-b)con- c) contra- d) ex- o e- e) obs- f) pre- g) pro-

Ejemplo :De- o des-: detener, deducir, deformar, desistir, desde-cirse, desembocar.

213.— Escriba por lo menos cinco palabras de la misma raíz de cada una de las siguientes:

a) consistir b) reprender (o represión) c) retener . d) indicar e) proseguir f) transportar

Ejemplo : Educar, duque, conducir, reducir, dúctil.

214.— Prefiera las palabras comunes a las inusuales (22): a) Tenemos que dimensionar la magnitud de la tarea emprendida. b) No se visualizaron las consecuencias del error. c) Los parámetros son el éxito antiinflacionario y el pleno em-

pleo, d) No guarda relación con los requerimientos proyectivos. e) Éste es el lugar donde la vocación de servicio puede ejerci-

tarse. f) Hay que buscar el máximo de adecuación de nuestro accio-

nar a los principios religiosos. g) Tenemos que arribar a un arreglo. h) Éstos son elementos de juicio accesibles en estos días. i) En este asunto hemos de tener en cuenta los problemas sub-

liminares. j) Esta empresa ocupa un papel protagónico en el reaseguro na-

cional.

215 CAP. II - SENCILLEZ Y PRECISIÓN 52

215.— Forme diez sustantivos abstractos con el sufijo ~ura, no citados en" el punto 21, sobre todo para reemplazar el giro "el hecho de que...":

216.— ¿Qué palabras corrientes pueden reemplazar las siguientes? a) de ahora en más b)avances c) capitalino d) sofisticado e) resignar posiciones f) de resalto g) trascendidas h)viabilizar i) vivencias j) motivar k) jerarquizar I) potenciar II) evidencia m)parámetro

217.— Haga más directa la redacción sustituyendo los sustanti-vos verbales por formas personales del mismo verbo (23a):

a) La actuación del presidente Sarmiento ante aquella dificultad fue muy enérgica.

b) La formulación de este problema requiere hacerla con gran claridad.

c) Cuando se produce el endiosamiento de un gobernante la democracia perece.

d)La dispersión del enemigo ocasionó una gran confusión en nuestros soldados.

e) El enrarecimiento del aire ocasionó la muerte de muchos mi- neros por asfixia.

f) Nuestra preocupación se refiere al hecho de que Cuba quiere aprovechar las situaciones explosivas para aumentar las tensio- nes y volver más difícil la aplicación de soluciones moderadas.

g) Si se desea realmente buscar una solución a la crisis política, que sea perdurable a través del tiempo, deben desecharse las interpretaciones simplistas.

218.— Simplifique la redacción unificando en lo posible los tiempos, modos y voces de los verbos (23b):

a) Los argentinos, instalados en su ancho territorio y habiendo heredado una naturaleza excepcionalmente generosa, parecen haber hecho siempre todo lo posible por malograr estas posibi-lidades.

53 EJERCICIOS

b) La imprenta ha sido el primer medio masivo, aunque de un alcance limitado. El teléfono y el telégrafo, con ser de gran capacidad total, introdujeron una variante de comunicación individual y directa, persona a persona. Finalmente, la radio y la televisión son, por ahora, la expresión de la comunica-ción unidireccional, de difusión masiva (23b).

CAPITULO III

LENGUAJE CONCISO

31. EVITE LAS REDUNDANCIAS MANIFIESTAS.

En este capítulo III estudiaremos todos los defectos contrarios a la concisión: redundancias, giros, muletillas y falso énfasis.

Redundancia es toda palabra que puede suprimirse porque su significado ya está inserto en el de la palabra a la que se une. La redundancia no agrega nada; se limita a repetir lo ya expresado por la otra palabra.

La lluvia provocó una súbita emer- La lluvia creó una situación de gencia. emergencia.

El Papa realizó grandes esfuerzos El Papa realizó grandes esfuerzos dirigidos a lograr que terminara la gue- para poner fin a la guerra / para termi-

nar la guerra.

conviene ser conciso.

Volvió a insistir en su proyecto.

Insistió de nuevo en su proyecto.

ser conciso.

Insistió en su proyecto.

Insistió en su proyecto.

Tratan de eludir responsabilidades Tratan de eludir responsabilidades que se magnifican desmesuradamente. que ellos mismos magnifican.

Todos los actos del hombre deben ser iluminados por la luz de un ideal. ser iluminados por un ideal.

El motivo del fracaso se debió a su imprudencia.

El motivo del fracaso fue su im-prudencia. / el fracaso se debió a su imprudencia.

rra.

Las gestiones tendientes a lograr Las gestiones para solucionar estela solución de este problema... problema...

Para dar mayor énfasis a la frase Para dar énfasis a la frase conviene

Todos los actos del hombre deben

31 CAP. III – LENGUAJE CONCISO 56

La posibilidad de poder contar La posibilidad de contar contigo contigo me alienta. me alienta. / Poder contar contigo me

alienta.

La retardataria dilación del proceso. La dilación del proceso...

Para saber si hay redundancia basta preguntarnos si suprimiendo una de las dos palabras se modificaría el sentido. Ante la frase los esfuerzos del Papa dirigidos a lograr la paz, basta que nos pregunte-mos si puede existir un esfuerzo que no vaya dirigido a lograr algo, y enseguida veremos que todo "esfuerzo" es siempre el empleo de una fuerza dirigida a lograr algo. También veremos que toda "emer-gencia" es de por sí súbita y que toda gestión tiende a lograr algo, y que todo énfasis, consiste en dar a entender más de lo que realmente se expresa.

Consulte en el diccionario el significado de insistir, magnificar, etc., y comprenderá enseguida las redundancias que hay en esos ejemplos. Iluminar es "llenar de luz, poner luz, acompañar con luz". Insistir es "instar reiteradamente", o sea otra vez.

El mejor antídoto contra la redundancia es, pues, la oportuna consulta del diccionario. De este modo aprenderá usted a suprimir muchas palabras superfluas.

Dado que el lenguaje no es sólo un instrumento de expresión sino también la sustancia misma de nuestro pensamiento (11), debemos redactar con las menos palabras posibles. Un gran cono-cedor del alma humana como médico y literato que era, el ruso Chéjov, escribió al final de sus días: "Cosa rara, ahora me entra la manía de la brevedad. Cualquier cosa que lea, sea mía o de otro, nunca me parece bastante breve".

El interés del lector no se despierta con la verborrea o la ampu-losidad sino con palabras que coincidan lo mejor posible con nuestros pensamientos. Y esta coincidencia debe abarcar tanto el lenguaje sustancial como el instrumental, como son las conjunciones, otros enlaces de oraciones y los encabezamientos de párrafos. En este capítulo se dan las pautas para eliminar de nuestra redacción todo lo superfluo. Logrado este objetivo, el camino quedará expedito para alcanzar las metas fundamentales: el vigor expresivo y la flui-dez de estilo (Caps. IV y V).

31a. REDUNDANCIAS EN LAS EXPRESIONES DE TIEMPO.

Las redundancias son muy frecuentes en las expresiones de tiempo.

REDUNDANCIAS 31

Después de haber vencido a la infla- Después de vencer la inflación se ción se activará [a economía. activará la economía. / Vencida la

inflación, se activará la economía.

Antes de firmar y después de haber Antes y después de firmar este firmado este contrato, la empresa contrato, la empresa realizó otras operaciones, i Tanto antes como

después de firmar este contrato, la empresa realizó otras operaciones.

Después el conferenciante agregó El conferenciante agregó que no que no desconocía el problema. desconocía e¡ problema.

3 1b. REDUNDANCIAS EN LAS EXPRESIONES DE CANTIDAD Y GRADO.

Las redundancias también son frecuentes en las expresiones de cantidad y de grado, seguramente por el deseo mismo de enfatizar.

Hay además otras dos razones para Hay otras dos razones para reglamentarlo.

Además el director añadió que la El director añadió que la empresa empresa no podía continuar. no podía continuar.

Hubo un elevado aumento de Hubo una fuerte elevación

31c. REDUNDANCIAS EN LOS TEXTOS LEGALES Y CONTRACTUALES.

A veces el interés en ser preciso y completo en la redacción de leyes y contratos lleva a redundancias inverosímiles:

El presente inventario forma parte integrante del contrato.

El presente inventario forma parte del contrato. / El presente inventario integra el contrato.

De acuerdo con la disposición con tenida en el art _ , el juez debe dictar sentencia dentro de los diez días.

Según el art. Por disposición debe...

. . . , el juez debe... / del art. ... el juez

32. APRENDA A DESCUBRIR LAS REDUNDANCIAS OCULTAS.

En todos los ejemplos del punto anterior (31) las redundancias saltan a la vista porque son manifiestas; pero hay otras que son mucho más difíciles de descubrir porque la palabra redundante no va junto a la otra palabra o muy cerca de ella sino que se halla oculta dentro del restante texto. Veamos un ejemplo.

realizó otras operaciones.

33 CAP. III - LENGUAJE CONCISO 5g

Además, las clases de máquina que Además se vienen construyendo se han construido y se construyen son máquinas de tantas clases que es im- tan diversas que es imposible dar una posible enumerarlas todas, lista completa de las mismas.

Aunque este texto tan breve nos resulte inteligible, pronto obser-vamos dos palabras evidentemente sospechosas de redundancia (cla-ses y diversas), puesto que en principio toda clase es de por sí diversa o diferente de otra. Después vemos en el diccionario que el plural diversos ha ido perdiendo el sentido de diferenciación de calidad o naturaleza y tomando el de cantidad hasta equivaler a muchos, que es lo que el autor se ha propuesto expresar.

Descubierta esta redundancia, ha sido fácil mejorar la redacción general suprimiendo que se han construido (42), reemplazando el giro verbal dar la lista por el verbo enumerar y dejando de usar el giro las mismas (14a).

Descubrir esas redundancias ocultas es a menudo difícil, pero siempre útil. Veamos otros ejemplos.

Se ha inaugurado la Feria del Libro, Se ha inaugurado la Feria del Libro, hecho que constituye uno de los más uno de los más significativos aconteci- significativos acontecimientos espiri- mientos espirituales del año, tuales del año.

Este edificio ha quedado expuesto Este edificio ha quedado expues- a la depredación y abierto a las accio- to a !a depredación y al vandalismo de nes vandálicas de sus ocasionales sus ocasionales visitantes, visitantes.

En todos estos ejemplos observamos el uso de palabras que, aun-que no son iguales entre sí, tienen algunas semejanzas de significado. Son como residuos verbales generados por fallas más profundas de redacción, sobre todo en materia de enlace de oraciones (53), encabe-zamiento de párrafos (54) y puntuación (Cáp.. VI).

33. EN IGUALDAD DE SIGNIFICADO PREFIERA LA SIMPLE PALABRA AL GRUPO DE PALABRAS.

El vicio que más a fondo confunde y debilita la redacción actual es el abuso de giros gramaticales, o sea el innecesario empleo de un conjunto de palabras donde basta una palabra sola.

59 PALABRAS Y GIROS 33

33a. GIROS NOMINALES Y PRONOMINALES.

Su uso denota principalmente pobreza de lenguaje. La sustitución suele ser fácil.

La palabra "láser" se forma con las La palabra "láser" se forma con primeras letras de la frase inglesa... ¡as iniciales de las palabras inglesas...

Las soluciones deben estar en escala Las soluciones deben estar en pro- proporcional a la gravedad de los con- porción con la gravedad de ¡os con flictos, flictos.

No se terminó el estudio por care- No se terminó el estudio por falta cer de datos estadísticos, de datos estadísticos.

La culpa está exclusivamente en La culpa es exclusivamente nuestra. nosotros.

33b. ORACIONES DE RELATIVO.

Son fácilmente sustituibles por un sustantivo u otra palabra:

Los que ganaron el Premio Nobel Los ganadores del Premio Nobel de de Física en 1958. Física de 1958.

Los agricultores participaron en más Los agricultores participaron en de setenta exposiciones Que durante el más de setenta exposiciones organi- año organiza la entidad. zadas anualmente por la entidad.

La competencia excesiva es la que La excesiva competencia es la provoca que el comercio no sea remu- causa de que el comercio no sea re- nerador. munerador.

33c. SUSTANTIVOS TERMINADOS EN -CIÓN.

Se abusa de estos sustantivos junto a palabras como ocasión, mo-tivo, causa. En este caso los verbos de los que aquellos sustantivos derivan son mucho más elegantes y sencillos:

Se equivocaron en cuanto a la opor- Equivocaron la oportunidad de tunidad de iniciación del proceso. iniciar el proceso.

No hubo causas para la posterga- Nada justificó postergar la confe- ción de la conferencia, rencia.

Para la determinación de los precios Para determinar los precios hay que es necesario el conocimiento de los conocer los costos. costos.

CAP, III - LENGUAJE CONCISO 60

33d, GIROS ADJETIVOS.

Ponemos numerosos e j emplos po rque aqu í e s donde más se requiere usar simples adjetivos en vez de grupos de palabras.

El edifico a que se hizo mención. El mencionado edificio.

Los economistas que sostienen esta Los economistas sostenedores {o política. partidarios) de esta política.

La situación económica que atravie- La actual situación económica sa el país. del país.

Todas las reformas que a partir de Todas las reformas, a la ley de 1957 se hicieron a la ley de aduana aduana posteriores a 1957 fueron fueron equivocadas. equivocadas.

Los cabecillas mes importantes de Los principales cabecillas de la la revolución. revolución.

Las causas del despido son de carác- ter gremial. Las causas del despido son gremia-

. „ . . les. Las tasas inflacionarias antes impen Las imprevisibles tasas inflacionarias.

Pronunciaba palabras carentes de Pronunciaba palabras sin sentido, sentido.

La industria trabaja con el máximo La industria trabaja con la máxima

de eficiencia. eficiencia.

Las disposiciones son susceptibles Las disposiciones son revisables a de revisión a la luz de la nueva doc- la luz de la nueva doctrina, trina.

Muy buena parte de la industria Gran parte de ¡a industria está está paralizada. paralizada.

Las causas que motivaron la guerra. Las causas de la guerra.

Gracias a las medidas de orden mo- Gracias a las recientes medidas netario y de cambio recientemente monetarias y cambiarías del Banco implementadas por el Banco Central... Central...

El deterioro debido a la inflatión... El deterioro por inflación...

Se trataba de evitar una situación Se trataba de evitar una situación de gravedad. grave.

61 PALABRAS Y GIROS 33

clonar un problema.

Su respuesta en relación con nues-tras inquietudes.

La inflación influye en lo concer-niente a la producción.

Los precios, debido a la guerra, aumentaron muchísimo.

La operación puede ser grave en tener graves cuanto a sus consecuencias.

problema.

Su respuesta a nuestras inquie-tudes.

La inflación influye en la producción.

Con la guerra los precios aumentaron muchísimo.

La operación puede consecuencias.

Una reclamación judicial tendiente Una reclamación judicial por resar-

al resarcimiento de! daño.

Escribió respecto del sistema soviético.

No queda ninguna duda acerca de No hay duda alguna de que la infla- que la inflación es perjudicial. ción es perjudicial.

Las inversiones de 1977 representan Las inversiones de 1977 fueron un gran incremento respecto de las muy superiores alas del año anterior, del año precedente.

Alemania era la más necesitada res- Alemania era la más necesitada del pecto al concurso americano, concurso americano.

Los antecedentes que emanan de Los antecedentes de varios países varios países muestran similares reac- muestran similares reacciones, ciones.

33e. GIROS PREPOSITIVOS.

Es aquí donde la tendencia a usar grupos de palabras en vez de simples palabras es más fuerte. Estos giros a menudo son incorrec-ciones gramaticales(21), redundancias (31) y muletillas (33).

Fui a España con el objeto de solu- Fui a España para solucionar un

cimiento del daño.

Escribió sobre el sistema soviético.

El deber de cada uno detamenle.

33 CAP. III - LENGUAJE CONCISO 62

El uso de estos grupos de palabras en vez de proposiciones está algunas veces justificado. Por ejemplo, si digo que voy a España a ver a mi madre, doy a entender que !a veré con toda seguridad; pero si digo que voy a España con la intención de ver a mi madre, daré a entender que la cosa no es tan segura, ya sea porque es muy anciana y está enferma o porque puede presentarse cualquier otra dificultad.

A algunos giros prepositivos correctos e inclusive clásicos, se los suele emplear inadecuadamente: gracias a, merced a, pese a.

Presento este cuadro estadístico merced al cual pueden ponderarse las etapas del proceso.

Gracias a sus actividades delictivas fue detenido.

Presento este cuadro estadístico en e! que se ponderan las etapas del pro-ceso.

Se lo .detuvo por sus actividades delictivas.

33f. GIROS ADVERBIALES.

La ignorancia sobre el significado y función de los adverbios más comunes induce a emplear giros adverbiales en lugar de simples ad-verbios, adjetivos, conjunciones, preposiciones o verbos. A menudo el giro es + adjetivo + que puede reemplazarse por un simple adver-bio o por otras expresiones más llanas como se ve en los tres últimos ejemplos.

Se estudió la manera en que la infla-ción influye en la actividad económica.

No hay duda de que ésta es la solu-ción.

El país funciona y, en esta forma, de pobre que es se convierte en rico.

En breve saldrá la ley.

Es notorio que falta claridad en sus escritos.

Es admirable que sea tan fuerte.

Se estudió cómo la inflación influye en la actividad económica.

,A es indudablemente la solución. / Ésta es sin duda la solución.

El país funciona y, así, de pobre se convierte en rico.

Pronto saldrá la ley.

Notoriamente falta claridad» en sus escritos. / Es notoria la falta de clari-dad en sus escritos.

Su fortaleza admira. / Su fortaleza es admirable.

63 LAS "MULETILLAS" 34

34. DESTIERRE DE SU VOCABULARIO LAS "MULETILLAS".

Algunos se habitúan demasiado al empleo de determinados giros (en el caso de, el hecho de que, en lo que hace a) hasta hacérseles tan imprescindibles como al rengo las "muletas", con el agravante de que estos giros complican la redacción y provocan nuevos errores, quitando todo vigor al texto.

Algunas de las muletillas "más frecuentes y graves" son los verbos vacíos de significado (44). Como para las demás no se pueden dar normas generales, lo mejor es dar ejemplos con su correspondiente corrección.

34a. AL RESPECTO.

Este giro suele emplearse al final de la oración. Es fácilmente sustituible.

Existen otras empresas similares, Existen otras empresas similares, pero se carece por el momento de pero por ahora faltan datos precisos- datos precisos al respecto. de ellas.

34b. EN CUANTO A...

Suele distorsionar gravemente el buen orden sintáctico (51). Según los casos se suprime directamente o se reemplaza por alguna preposición o se cambia el orden de las palabras.

La operación puede ser más grave Las consecuencias de la operación en cuanto a sus consecuencias. pueden ser más graves. / La operación

puede tener más graves consecuencias. / La operación puede ser más grave por sus consecuencias.

En cuanto al sector maderero el En el sector maderero el progreso progreso es evidente, es evidente.

No- es perjudicial en cuanto a sus No es perjudicial por sus efectos. / efectos. Sus efectos no perjudican.

34c. EL HECHO DE QUE...

Es sorprendente cómo la redacción se simplifica cuando se supri-me esta muletilla, que es usada por muchos por simple pereza. A veces puede suprimirse directamente como en los primeros ejemplos. ■ Otras veces puede reemplazarse por un sustantivo.

34 CAP. III ■ LENGUAJE CONCISO 64

Lo que más sorprende en el láser es el hecho de que, desplazando la cabe-za, la luz se deja de ver.

Así se explica el hecho de que no admitan la oposición.

El hecho de que nadie proteste no significa que e¡ pueblo esté conforme,

La inflación se atribuye al hecho de que los costos aumentan.

Lo que más sorprende en el láser es que, desplazando uno la cabeza, la

luz se deja de ver.

Así se explica que no admitan la oposición.

Que nadie proteste no significa que el pueblo esté conforme.

La inflación se atribuye al aumento de los costos.

34d. EL CASO DE...

Por sus defectos nefastos y su facilidad de supresión o reemplazo se asemeja a la muletilla anterior.

te. Es el caso de resistir hasta la muer- Hay que resistir hasta la muerte,

Es el caso de apoyar esa iniciativa. Hay que apoyar esa iniciativa.

34c. EN LO QUE HACE A...

Esta muletilla es una prueba más de que el verbo hacer es fuente de innumerables incorrecciones, especialmente en libros técnicos por influencia del inglés con to do. Además es de las más aberrantes.

El gerente tiene una participación El gerente tiene una participación activa .en lo que hace a los negocios activa en los negocios del exterior, del exterior.

El desarrollo es mucho más lento El desarrollo es mucho más lento en lo que hace a la explotación minera, en la explotación minera

34f. ES... QUE...

Esta construcción es típica del idioma francés: "C'est pour la patrie qu'on doit combatre". "C'est le petit commergant qu'on doit défendre". "Hay que combatir por la patria. Hay que defender al pequeño comerciante". Para prescindir de esta muletilla basta en general emplear alguna preposición, conjunción o adverbio errónea-mente omitido o bien alguna palabra enfatizante. Obsérvese cómo el que es sustituido por quien, por el que, cuando, donde, etc.

ÉNFASIS

Es así que debe actuarse. Así es como se debe actuar.

Ha sido sólo a) cabo de 20 días que Sólo a los 20 días se descubrió el se descubrió el crimen. crimen.

Es aquí que hay que pagar el bille- Aquí es donde se ha de pagar el te. billete.

Es a las doce que hay que volver. A las doce es cuando hay que vol- ver.

34g. PALABRAS DE RELLENO.

Equiparables a las "muletillas" son las palabras de "relleno'", o sea las que se ponen sin ton ni son, puramente para eufónicamente completar el texto, para "redondearlo" a nuestro oído o no dejarlo "colgado en el aire". Otras veces es cierto temor a la brevedad, como cuando se usan giros como lo que se dice en, lo que se expresa en, en cuanto dice que, etc.

Estos propósitos enunciados no se han podido lograr..

Todas estas consideraciones que se han hecho en el párrafo anterior...

Como han enseñado los filósofos en sus respectivas obras..,

-Una de las pautas que guía al go- bierno en su accionar es aquella según la cual el Estado deberá limitarse a una función subsidiaria.

Estos propósitos no se han podido lograr. / Los propósitos enunciados no se han podido lograr.

Las consideraciones del párrafo an-terior...

Según los filósofos...

Una de las pautas del gobierno es que el Estado debe limitarse a una función subsidiaria.

35. CUANDO DESEE ENFATIZAR UNA EXPRESIÓN, HÁGALO CON VI-GOR Y SOBRIEDAD.

El mayor obstáculo para una buena redacción es el hábito de enfatizar complicando el texto con redundancias (31 y 32), con giros innecesarios (33),con muletillas (34), con adjetivos y adverbios totalmente superfluos (22b) y con verbos vacíos de significado (44); en vez de buscar el vigor expresivo en la simplicidad y concisión. Hay que convencerse de que con la redacción no se puede jugar ni pretender lucirse; de que —corro cuando se piensa, calcula, proyecta o actúa— uno debe dejarse de fantasías e ir directamente a la realidad

35 CAP. III-LENGUAJE CONCISO 66

de las cosas; y de que la fuerza de convicción sólo se logra con una redacción precisa y fluida. Como en la mayor parte de las cosas de esta vida, uno no puede aspirar a ser brillante: le basta con ser claro y convincente.

Así debe el lector saber que para expresar ideas generales es-mejor usar: el singular que el plural, el indicativo que el subjuntivo, el presente que el futuro, el orden sintáctico común (sujeto + pre-dicado + complementos) que el entrecortado por incisos; la metá-fora generalmente aceptada que la expresión vulgar (asaltar una duda, romper el silencio, lucha titánica, por "tener una duda", "em-pezar a hablar", "lucha intensa").

Veamos algunas expresiones torpemente enfáticas.

En ningún país el pase de la menta- En ningún país el pase de la menta- lidad rural a la industrial no fue ni fácil lidad rural a la industria fue fácil o ni incruento. incruento.

Que el nivel de la tributación aquí No se puede negar que aquí el nivel es alto, serie difícil negarlo. de la tributación es alto.

Hay que aplicar métodos mediante Hay que aplicar métodos aptos para los cuales se pueda aplacar la violencia, aplacar la violencia.

Su mensaje a l a juventud representa Su mensaje a la juventud es toda toda una lección de patria y de civis- una lección de patria y de civismo, mo.

35a. SUPRESIÓN DEL ARTÍCULO.

Uno de los recursos que da más "vigor es la supresión del artículo en palabras usadas con sentido genérico.

Es obligación tanto de los gober- Es obligación de gobernantes y de nantes como de los ciudadanos y ex- ciudadanos y extranjeros sostener en tranjeros hacer todo lo necesario para todo el Régimen Republicano, sostener el Régimen Republicano.-

De paso digamos que en expresiones generales, cuando se trata de una actividad individual y no colegiada, el singular tiene más fuer-za que el plural porque facilita imaginarse a una sola persona actuan-do individualmente.

Los jueces, antes de abrir la causa El juez, antes de abrir la causa a a prueba, deben llamar a los litigantes prueba, debe invitar a los litigantes a a conciliar. conciliarse.

ÉNFASIS 35

35b. GRADACIÓN DE INTENSIDAD.

La gradación de intensidad se suele conseguir, no poniendo más palabras, sino poniendo palabras de mayor fuerza. Por ejemplo, es fácil distinguir entre a pesar de y a despecho de; acentuar, poner el acento y cargar el acento.

Para el énfasis es importante el correcto uso de los adverbios in-tensificativos como jamás, nunca; máxime, absolutamente; de ningún modo; ni siquiera; inclusive; a fuerza de.

En cambio para enfatizar una opinión no diga que es un hecho que__ Use más bien adverbios como ciertamente, indudablemente, máxime.

No puede conocerse la magnitud Aunque se ignora la magnitud del del problema; aunque es un hecho que, problema, lo cierto es que, de produ- de producirse algunas quiebras, la cirse algunas quiebras, )a reacción de! reacción del público podría hacer peli- público podría amenazar la estabilidad grar la estabilidad del gobierno. del gobierno.

La situación sanitaria es grave sobre La situación sanitaria es grave, má-todo ahora que va a empezar el verano, xime en vísperas del verano.

No diga usted que algo es imposible, cuando en realidad lo único cierto es que no se ha logrado.

Con tan escasas tropas fue imposi- Con tan escasas tropas no se consi- ble reconquistar la ciudad. guió reconquistar la ciudad.

35c. ÉNFASIS AFIRMATIVO CON EXPRESIONES NEGATIVAS.

No caiga en la tentación de expresar una idea afirmativa mediante una oración negativa o viceversa.

Quedan por aplicar las soluciones No se han aplicado aún las solucio-que las autoridades han prometido, nes prometidas por las autoridades.

35<l. ÉNFASIS CON PAL ABRAS ANTAGÓNICAS.

Es muy difícil enfatizar mediante el uso de palabras antagónicas como silencio y respuesta; seguridad y riesgo; deber y poder; conocer t¡ ignorar; incluir y excluir.

35 CAP. [[1 - LENGUAJE CONCISO 68

Nos preocupa el silencio que nor- Nos preocupa la habitual falta de malmente obtenemos como respuesta, respuesta oficial al planteamiento de por parte de las autoridades, en reía- nuestras inquietudes, ción con las inquietudes que planteamos.

Una de las peculiaridades del castellano es que con palabras de sentido negativo como nadie, nunca, en ninguna parte, etc. el adver-bio negativo lo convierte la oración en afirmativa: no lo vio nadie equivale a nadie lo vio. Hay que tener mucho cuidado, por tanto, en el uso de frases enfáticas negativas. Veamos este ejemplo en el que de no ser obvia la idea del autor, resultaría imposible deducirla del texto, en el que se acumulan en pocas líneas nada menos que seis palabras o giros negativos.

Estimamos, en cambio, que no A nuestro criterio prohibir la afilia- puede prohibirse a nadie afiliarse a un ción a un partido político debidamen- partido político debidamente recono- te reconocido es violar el art. 14 de la cido, porque de lo contrario se violaría Constitución, lo dispuesto en el art. 14 de la Consti- tución,

35e. ÉNFASIS CON PALABRAS REDUNDANTES,

A menudo el escritor, para dar énfasis a la frase, acumula dos, tres o más palabras claramente redundantes (31) con lo que consigue expresiones simplemente horribles.

La Bolsa volvió a comenzar a tener otra La Bolsa volvió a alcanzar (o al- vez algunas cotizaciones mejores, canzó de nuevo) algunas cotizaciones

mejores. / En la Bolsa algunas cotiza-ciones volvieron a mejorar.

EJERCICIOS 301

"A

EJERCICIOS DE LENGUAJE CONCISO

301.— Simplifique estos textos suprimiendo las palabras manifies-tamente redundantes (31):

a) Los errores doctrinarios han sido la causa eficiente de muchas frustraciones nacionales,

b) El Estado tiene el monopolio exclusivo del tabaco. c) Éstos son los fundamentos básicos de esta teoría. d) La economía está en dificultades por la concurrencia agregada

de muchos otros factores. e) En 1958 comenzó entonces una serie de trabajos experimenta

les que llevaron a este invento. f) En 1928 éramos el sexto país medido por mayor ingreso por

habitante, tras Estados Unidos, Canadá,... g) En el supuesto caso de que el deudor no pague... h) Los trabajos actualmente en curso. i) He sido obligado, contra mi voluntad, a escribir, j) Corrió hacia el punto más extremo de la isla. k) Prefiero más bien este asiento.

302.—Ordene y simplifique el texto suprimiendo las palabras ocultamente redundantes (32):

a) No es fácil distinguir con claridad la diferencia que hay entre los socialistas y los social demócratas.

b) Este pronóstico expresa que los pequeños países pronto ten- drán satélites.

c) La cuestión principal es la de preguntarse cómo se supera la crisis.

d) Los aspectos que se pasarán a analizar a continuación.

303.— Reemplace grupos de palabras por simples sustantivos o pronombres (33a):

a) Había una gran cantidad de gente escuchando al orador, b) El hecho de ser largo el camino lo cansó. c) La tempestad provocó que se viniera abajo el edificio. d) El relámpago ocasionó que se quedara ciego. e) El mal gobierno fue la causa de que el pueblo se levantara, con

furia.

304 CAP. 111-LENGUAJE CONCISO 70

f) Los que ganaron el partido se llevaron el premio.

304.— Reemplace grupos de palabras por simples adjetivos o par-ticipios pasados (33d):

a) Los infractores son pasibles de ser sancionados. b) El alumno no tiene comparación con el profesor. c) Se refirió a unas declaraciones que el gobierno había hecho

antes. d) Las disposiciones son ahora objeto de revisión. e) Después de casi cuatro años de labor sin descanso. f) La política económica ahora en ejecución.

305.— Reemplace cada grupo de palabras por una sola preposi-ción (33e):

a) El Gobierno estableció los planes conducentes a la superación de este problema.

b) Nos preocupa el silencio que normalmente obtenemos como respuesta, por parte de las autoridades, en relación con las in quietudes que planteamos.

c) El mercado está atravesando un período de virtual inactividad en lo que se refiere a operaciones de exportación e impor- tación.

d) El presupuesto estuvo nivelado debido a los cuantioso! fondos que ingresaban a las cajas de jubilaciones.

e) Alemania era la más necesitada respecto del concurso ame- ricano.

f) Los gobiernos totalitarios vigilan a fin de que el pueblo no piense por cuenta propia.

g) El gobierno dio a conocer un trabajo elaborado sobre la base de los informes que cada raes confeccionan con respecto al nive] de los precios.

h) Los proyectos de ley referidos a la sustitución de los aportes patronales, i) Insistió en el sentido de que debían tomarse

otras medidas.

306.— Reemplace cada grupo de palabras por un simple adver-bio (33f):

a) Quisiera darle una respuesta sincera, aunque parcial, por razo- nes obvias.

b) El país funciona y, en esta forma, de pobre que es se convierte en rico.

c) Se estudió cuál fue el progreso del desequilibrio del balance. d) Es notorio que falta claridad en sus escritos. e) El general está de tal modo bien informado que todo indica su

proximidad a las fuentes más directas.

71 EJERCICIOS 309

307.— Limpie de "muletillas" (34) los siguientes textos: a) En cuanto a la situación económica, cabe destacar que ella es

grave. b)El hecho de que el presidente de la asamblea tardara tanto pro-

vocó la indignación de los asistentes. c) Dentro de este examen debemos incluir el caso de las entidades

aseguradoras. * d)En lo que hace a la agricultura la situación es mucho más

grave. e) Es de aquella época que datan los primeros testimonios es-

critos.

308.—Simplifique expresiones torpemente enfáticas (35). a) Ninguna duda debe quedar a los historiadores en el sentido de

que han sido los colonos de la ciudadela patagónica quienes dieron origen a la leyenda de los Césares de la Patagonia.

b) La situación sanitaria es grave sobre todo ahora que va a em- pezar el verano.

c) Hasta que no vino la primavera, el ejército permaneció parali- zado.

309.— Reduzca cada texto a menos de 50 palabras: a) La acción de Don Bernardino se inició en el Triunvirato y en

misiones diplomáticas a Europa, pero verdaderamente se plas- mó durante el gobierno de Martín Rodríguez y la Presidencia de la República, Ya en 1810 se hallaba dentro de la corriente revolucionaria y se pronuncia en ese sentido en la votación del Cabildo Abierto del 22 de Mayo. A poco tiempo participa en la fracción política que coincide con la morenista. Ya constituido el Triunvirato, en setiembre de 1811 y como secretario de Guerra y Gobierno de ese orga-nismo, se transformó en el impulsor de una política orientada sobre el ideario de Mayo, por encima de las discrepancias par-tidarias.

b) La mencionada refinería se construyó con el propósito de obtener diversos productos derivados del petróleo que para, aquel entonces eran requeridos. Desde aquella oportunidad el constante desarrollo de sus industrias y de su parque automo- tor se fue incrementando y paralelamente a ese proceso, en la refinería se-fueron incorporando remodelaciones tendientes a incorporar las más modernas técnicas para adecuarla a las nue- vas necesidades de combustibles y lubricantes requeridos por el mercado nacional. Fue por estas necesidades que se efectua- ron ampliaciones en 1937, 1955, 1963 y 1971.

310 CAP. MI - LENGUAJE CONCISO 72

310.—Reduzca cada texto a menos de 25 palabras procurando conservar lo más posible de lo esencial:

a) Es tanto lo que se lleva escrito a propósito de moneda sana, que parece redundante todo cuanto se diga de aquí en más so-bre un proceso que se resiste a ser dominado, según resulta de la observación diaria.

b)Se ha cumplido más de medio siglo, desde el 7 de mayo de 1931, en que la empresa Shell puso en funcionamiento la refi-nería Buenos Aires en Dock Sud, concretando de esta manera una obra que había iniciado dos años antes, en 1929, y que realizó vislumbrando la constante evolución que habría de ex-perimentar la Argentina a través de varias décadas.

c) La actual alza del dólar no será pasajera, como en otras ocasio- nes, sino que su revalorización sobre el resto de las divisas in- ternacionales va a continuar en los próximos meses, con posi- bilidades incluso de nuevas subidas. Ése es el pronóstico y la opinión de diversos analistas financie-ros consultados por el semanario económico "Business Week", de Nueva York.

d) Cuando se estudia la figura de Bernardino Rivadavia, llama especialmente la atención su posición vanguardista respecto de las nuevas ideas que surgían en el proceso histórico del cual participó.

e) Sus determinaciones de gobierno han sido objeto de numerosas críticas, muchas de ellas injustas. Su personalidad se destaca a través de su obra, acorde con un pensamiento y formación intelectual que se vieron estimulados por las conquistas cultu- rales de su siglo.

311.— Redacte cada una de estas cartas en unas 20 palabras en estilo telegráfico:

a) Hemos recibido su primera partida de cortadoras de césped que son de nuestra satisfacción, pero hubiéramos deseado que no todas fueran del mismo color, ya que el cliente, cuando ve de varios colores, piensa más en qué color le gusta y da por decidida la compra. Además, si no le gusta el único color, no compra nada. El cable debería ser por lo menos dos metros más largo, aunque ello encarezca algo el artículo. Remitan urgente doce más por expreso español. En espera de sus noti- cias, les saludamos muy atentamente.

b) Recibidos los originales de su libro, los hemos pasado al Depar- tamento Literario, el cual ha emitido un dictamen muy lauda torio, por lo que el Directorio ha decidido publicarlo. No obs- tante, como tenemos lleno nuestro plan editorial para este año, deberemos postergar su publicación hasta el mes de marzo del

73 EJERCICIOS 312

año que viene. Díganos a vuelta de correo si puede Ud. esperar o si le devolvemos los originales. Le saludamos muy atenta-mente.

312.— Definiciones. Con palabras y giros propios defina Ud. bre-vemente los siguientes conceptos:

a) Dios; b) filosofía; c) nación; d) península.

CAPITULO IV

VIGOR EXPRESIVO

41. TENGA SIEMPRE PRESENTE QUE EL VERBO ES EL NERVIO DEL IDIOMA CASTELLANO.

En el frontispicio de la sede de una institución femenina de Bue-nos Aires se lee: "Quien educa a un hombre, educa a un individuo; quien educa a una mujer, educa a una familia". Del mismo modo po-dríamos decir: "Quien cuida las partes de la oración, cuida la palabra; quien cuida en especial el verbo, cuida todo el lenguaje".

Para comprender la importancia del verbo en la buena redac-ción basta considerar su gran riqueza de formas personales -según las circunstancias de voz, modo, tiempo, número y persona— y también de formas no personales con caracteres del nombre (infinitivo), del adverbio (gerundio) y del adjetivo (participio).

Estas múltiples formas verbales constituyen un formidable arse-nal para expresar los sentimientos más recónditos, los juicios más abstractos y los hechos más complejos. Pero para el escritor mal preparado son escollos en los que naufragan las mejores intenciones de escribir bien, confundiendo el sentido de los modos y tiempos (42); debilitando el lenguaje con grupos de palabras formados con los verbos más usuales (43); echando mano de verbos vacíos de significa-do (44) y desaprovechando la riqueza sintáctica del infinitivo, del gerundio y del participio (45)L

¿Por qué desconfía usted tanto del vigor expresivo del simple verbo? ¿Por qué se empeña tanto en envolverlo con otro verbo o con un sustantivo o un adjetivo o un adverbio? Unos ejemplos bastarán para comprender el efecto demoledor del mal uso de los verbos.

Algunos factores actúan con más Algunos factores gravitan más (o peso sobre el débil desarrollo de la / mejor influyen) sobre el débil desarro- economía. llo de la economía.

42 CAP. IV ■ VIGOR EXPRESIVO 76

Al analizar este sector debemos computar dentro del mismo las entida-des re asegurad oras nacionales.

Cuanto más aprendemos, mayor es nuestra conciencia de lo mucho que nos resta conocer.

Tomó la decisión de combatir hasta la muerte.

Hizo el intento de suicidarse. Todos

echaron la culpa al gobierno.

Al analizar este sector debemos incluir en él las entidades reasegurado-ras nacionales.

Cuanto más aprendemos, más ve-mos lo mucho que nos falta conocer.

Decidió combatir hasta la muerte.

Intentó suicidarse.

Todos culparon al gobierno.

Propongámonos seriamente no usar ningún giro verbal sin antes agotar la búsqueda de un verbo de igual significado. Pronto quedare-mos sorprendidos de la cantidad de verbos de nuestro vocabulario habitual que tenemos relegados, a pesar de que continuamente los leemos en textos ajenos. Veamos a continuación basta qué punto el verbo hacer contribuye a ese debilitamiento del estilo.

La reacción popular hizo peligrar la estabilidad del gobierno.

La publicidad hace nacer necesida-des superfluas.

Los artículos extranjeros hacen irrupción en el mercado.

La ¡reacción popular amenazó la estabilidad del gobierno.

La publicidad crea (o provoca) ne-cesidades superfluas.

Los artículos extranjeros irrumpen ya en el mercado.

En este Cáp., IV trataremos principalmente del verbo como parte central de la oración. Para usarlo debidamente tenemos que conocer bien los modos y los tiempos (42); estudiar a fondo los principales verbos del idioma (43); evitar los innecesarios giros verbales, elimi-nando de nuestro vocabulario los verbos vacíos de significado (44) y acostumbrarnos al manejo de las formas impersonales del verbo (45).

Tenemos que llegar a diferenciar matices de expresión tales como entre bailar y cantar me pone muy contento (acto único o global) y bailar y cantar me ponen muy contento (dos actos separados).

42. CUIDE EN ESPECIAL LOS TIEMPOS Y LOS MODOS DE LOS VERBOS.

De los cinco accidentes del verbo (persona, número, voz, modo y tiempo), sólo los dos últimos crean problemas de redacción.

77 VERBO: TIEMPOS Y MODOS 42

Con los modos fijamos nuestro punto de vista o nuestra actitud mental frente a la acción o al fenómeno expresado por el verbo. Si lo consideramos real, usamos el modo indicativo: la revolución fue un fracaso. Pero cuando no queremos expresar la realidad sino algo posi-ble, ya sea por temor, deseo, duda u otro sentimiento análogo, usamos el modo subjuntivo: temo que la revolución fracase; deseo que la revolución fracase. La posibilidad y la probabilidad se expresan en subjuntivo en la oración subordinada: es posible que gane la oposi-ción; es probable que gane la oposición.

En el modo indicativo los tiempos se dividen en tres grandes grupos: presente, pasado y futuro. En el presente hay un solo tiem-po: amo. En el pasado, en cambio, hay cinco tiempos que son: el pretérito imperfecto (amaba), el pretérito perfecto absoluto (amé), el pretérito perfecto actual (he amado), el pluscuamperfecto (había amado) y el antepretérito (hube amado).

En el futuro tenemos cuatro tiempos: el futuro absoluto (amaré), el antefuturo (habré amado), el futuro hipotético (amaría) y el ante-futuro hipotético (habría amado).

En el modo subjuntivo, hay un tiempo de presente (ame\ tres de pretérito y dos de futuro: el pretérito imperfecto (amara, amase), el pretérito perfecto (haya amado), el pluscuamperfecto (hubiera o hubiese amado), el futuro hipotético (amare) y el antefuturo hipo-tético (hubiere amado).

Además, el castellano tiene una gran riqueza de frases verbales para expresar que una acción es progresiva, durativa o perfectiva. Así, entre las acciones progresivas están las de iniciativa (ir a escribir, pasar a escribir, echar a correr); de obligación (haber de oír, tener que oír); de hipótesis (debe de venir). Las frases verbales durativas van en gerundio con los verbos estar, ir, venir, seguir, andar (estar escribiendo, ir diciendo, venir luchando, seguir combatiendo, andar pensando). Las perfectivas van con infinitivo (venir a dominar, llegar a vencer, acabar de escribir, alcanzar a comprender) o bien con parti-cipios (llevar escritas dos cuartillas; tener estudiada la lección; quedar satisfecho; dejar olvidado; estar complacido, etc.).

Para una buena redacción es esencial, no sólo conocer bien esas numerosas posibilidades expresivas del verbo, sino ejercitarse cons-tantemente en su empleo, a fin de evitar los frecuentes errores que pasamos a exponer.

42a. PRETÉRITOS PERFECTOS DEL INDICATIVO.

Si he vivido cinco años en Inglaterra y ahora vivo en Francia, diré: viví cinco años en Inglaterra; pero si he vivido y continúo vi-

42 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 78

viendo allí, diré: he vivido cinco años en Inglaterra. El primer tiempo verbal es el "pretérito perfecto absoluto", porque expresa algo ya definitivo y terminado. En cambio, el segundo se llama "pretérito perfecto actual" porque la acción pretérita continúa todavía ahora. Esta distinción, que en sí misma es tan clara, se vuelve confusa cuan-do la actualidad de la acción pasada no es objetiva o real, sino más bien subjetiva; como cuando digo he comido muy bien para denotar que todavía siento en mí los efectos de aquella acción pretérita, o sea que subjetivamente es algo todavía actual. Como se ve, la dife-rencia es en algunos casos cuestión de matices. Pero a menudo se cometen grandes errores, especialmente cuando la oración es nega-tiva o lleva adverbios de tiempo inadecuados, como en el ejemplo siguiente.

Hasta sólo recientemente no ha Hasta hace muy poco no existió (o existido una separación real entre los no existía) una separación real entre estudios lingüísticos y los literarios, los estudios lingüísticos y los litera- pero ahora ya existe, rios; pero ahora ya existe.

En este caso el traductor —paradójicamente, de un libro sobre literatura y estilo—, además de usar una expresión temporal tosca no ha tenido en cuenta que al decir "no ha existido" declara que "no ha existido antes ni existe ahora", o sea exactamente lo con-trario de lo que luego dice.

Es de señalar que, en el lenguaje coloquial, el pretérito perfecto actual se usa para expresar lo más cercano en el tiempo, y el absolu-to para lo algo más remoto: "Ayer comí queso, pero hoy he comido jamón"; pero este distingo no se suele aplicar en el lenguaje no li-terario.

Conociendo bien el valor del pretérito perfecto actual resulta redundante y ampulosa la repetición de un mismo verbo en preté-rito y en presente.

La paridad cambiaría se mantuvo y La paridad cambiaria se ha mante-se mantiene a base de subvaluar las nido subvaluando las monedas fuertes, monedas fuertes.

42b. PROBABILIDAD, CONJETURA Y CONDICIÓN. A veces, sucumbiendo a una tentación literaria de mal gusto,

se usa incorrectamente el pretérito imperfecto del subjuntivo (amara) en lugar de un pretérito de indicativo (amó, había amado).

79 VERBO: TIEMPOS Y MODOS 42

Napoleón era tan orgulloso que Napoleón era tan orgulloso que cuando el Papa le fuera a coronar, le cuando el Papa fue a coronario, le quitó la corona de las manos y se co- quitó la corona de ¡as manos y se la ronó a sí mismo. colocó a sí mismo.

También es incorrecto usar el futuro hipotético llamado tam-bién potencial simple (amaría), en vez del subjuntivo o del futuro de indicativo.

. -., Según noticias periodísticas, el pre- Según noticias periodísticas, el pre- sidente inauguraría mañana el ferroca- sidente inaugurará mañana el fe- rril. rrocarril.

A menudo en una oración subordinada de condición se coloca el verbo en futuro hipotético (amaría) cuando correctamente corres-ponde un pretérito perfecto de subjuntivo.

Si habría tenido dinero, el resultado Si hubiera tenido dinero, el resul- habría sido otro. tado habría sido otro.

42c. TIEMPO VERBAL DISTORSIONADO POR EL SUSTANTIVO. Hay un fenómeno muy peculiar: con palabras de significado pasa-

do se suele retrotraer el tiempo del verbo. Por ejemplo, si nos refe-rimos a un antecedente, una herencia, un origen, las fuentes, etc., estamos propensos a retrotraer el tiempo del verbo, sin tener en cuenta que dicho antecedente es hoy un antecedente, pero no lo era cuando el hecho anterior tuvo lugar.

Los antecedentes de este caso ju- Los antecedentes de este caso ju- dicial fueron los siguientes:... dicial son los siguientes:...

El patrimonio hereditario se com- El patrimonio hereditario se com puso de los siguientes bienes: ... pone de los siguientes bienes:...

El origen de este mito se halló en El origen de este mito está en América. América.

42d. VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA.

La misma relación lógica entre "la radio" y "la noticia" se puede expresar de tres maneras distintas: la radio difundió la noticia del in-cendio (voz activa), la noticia del incendio fue difundida por la radio (voz pasiva) y la noticia se difundió por la radio (voz pasiva refle-ja). Expreso lo mismo, pero desde un punto de vista distinto, según

42 CAP. IV ■ VIGOR EXPRESIVO SO

que en mi espíritu domine el interés por el agente (la radio) o por el objeto fía noticia). Aunque esto es teóricamente así, el idioma español tiende a usar cada vez menos la voz pasiva. Como explica Gili Gaya (142) "podríamos aventurarnos a pensar que el carácter nominal, estático, de las construcciones pasivas con ser (asimilables a las atributivas) choca con la tendencia idiomática a preferir la construc-ción verbal, dinámica y animada, que se manifiesta también en otros puntos de nuestra sintaxis". Hoy más que nunca es necesario tenerlo presente, puesto que cada día es mayor la influencia de la tendencia contraria del idioma inglés, como se observa, no sólo en las traduc-ciones sino también en el lenguaje de la técnica y de los negocios Veamos algunos ejemplos:

Ha sido recibida su carta del día... Hemos recibido su carta del dDe su carta ha sido retirado el pre- De su carta hemos retirado el presu

supuesto... puesto... Por su representante hemos sido no- Su representante nos ha notificado

tificados de que... que... Estos nuevos métodos podrán ser Se podrán aplicar estos nuevos mé-

aplicados en otros países. todos en otros países.

Corresponde reservar la voz pasiva para cuando queramos poner énfasis en el agente: esa mujer fue muerta por su propio hermano; los mayores errores fueron cometidos por los alumnos de 4° grado.

Cuando lo importante es el hecho en sí y no el agente debemos preferir la voz pasiva refleja: se han descubierto grandes tesoros.

Téngase en cuenta que el pronombre se pierde su carácter reflexivo y se convierte en signo de pasiva. Al callarse la persona agente, la oración es a la vez pasiva e impersonal: se cometieron muchos atropellos; se arreglan paraguas. No obstante, en algunas partes se generaliza la construcción en singular: se compone paraguas, se alquila casas. Desde luego, la primera forma es la recomendable.

42e. ORACIONES DE TIEMPO.

Estas oraciones expresan la relación temporal entre la oración principal y la subordinada en sus varios matices.

Cuando se oponía a la aprobación de una ley, hablaba con tal vigor que todo el Parlamento se conmovía (simultaneidad).

Tan pronto pronunció su discurso de oposición, e! gobierno renunció (suce-sión inmediata).

Después que fracasaron las gestiones entre los partidos, el rey disolvió el Parlamento (sucesión mediata).

81 VERBO: TIEMPOS Y MODOS 42

Cada uno de estos matices tiene sus propios adverbios y giros adverbiales:

1 Simultaneidad: cuando; mientras, mientras que; mientras tanto; en tanto que; ahora que; en el momento en que; a medida que; al tiempo que; conforme; en ocasión de que; en tanto que.

2 Sucesión inmediata: en cuanto; apenas; aún no; no bien; lue- go que; tan pronto como; de ahora en adelante; en seguida que; a raíz de que; así que; siempre que; cada vez que; al paso que.

3 Sucesión mediata: antes que; antes de que; después que; después de que; desde que; hasta que.

Respecto de los modos y tiempos en las oraciones subordinadas temporales, se emplea el subjuntivo cuando se trata de tiempo futu-ro para señalar el carácter incierto de ese tiempo:

Cuando se apruebe el balance se decidirá sóbrela distribución de beneficios.

Aunque la Real Academia Española reprueba la sustitución del futuro del" subjuntivo en -ere por las formas -se y -ra, lo cierto es que dicho futuro sólo se conserva en algunas frases hechas (sea lo que fue-re; venga de donde viniere) y en algunos refranes (adonde fueres, Haz lo que vieres).

421 ORACIONES DE MODO.

El enlace habitual es como unido a un antecedente que puede ser un adverbio, un giro adverbial o un sustantivo (modo, manera, forma).

Los políticos demagogos suelen gobernar irresponsablemente (adverbio), como corresponde a su mentalidad.

La policía actuó con firmeza (giro adverbial), como era de esperar.

Sostuvo que éste era el modo (sustantivo) como había de combatirse la inflación.

Hubo que hacerlo así (adverbio), como ordenó el gobierno.

(Cuando el antecedente es un sustantivo o el adverbio así, se puede suprimir el antecedente.

43 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 82

Hubo que hacerlo como ordenó el gobierno.

El g iro conjunt ivo como s i t iene un s ign if icado in termedio : es a la vez modal y condicional.

El gobierno actuó como si estuviera en guerra.

43. PRESTE PARTICULAR ATENCIÓN A LOS VERBOS MÁS USUALES.

Del buen uso del verbo, nervio del idioma castellano (41), depen-de en gran parte el vigor de la redacción. Para lograrlo nada mejor que poner particular atención en los verbos de uso más frecuente como haber y existir, ser y estar, tener y poseer, empezar y acabar, etc.

43a. HABER Y EXISTIR.

El verbo haber tiene dos funciones principales: verbo auxiliar y verbo impersonal. Con un participio significa que la acción expresada por éste ha terminado o es ya perfecta: las elecciones se han cele-brado; se ha redactado el texto definitivo. Con la preposición de + infinitivo significa obligación: habrá de renunciar; a veces con cierto sentido de suposición o creencia: la reseción habrá de cesar.

Domo impersonal sólo puede ir en tercera persona de' -Angular y en el infinitivo: hubo reunión; ha de haber reunión. Es incorrecto ponerlo en 3ª pers. pl.: hubieron quienes se opusieron en vez de hubo quienes se opusieron.

"n el lenguaje escrito es conveniente evitar las perífrasis o rodeos con ti verbo haber y sobre todo con el verbo existir, con el sustantivo existencia y con el adjetivo existente.

Dentro de la entidad hay varias co- Dentro de la entidad algunas comi- misiones que funcionan muy bien. siones funcionan muy bien.

Nuestro comercio exterior sufrió Nuestro comercio exterior sufrió grandes pérdidas por la existencia de grandes pérdidas a causa de riesgos riesgos que eran desconocidos cíe que no conocíamos, nosotros.

El cómputo resulta difícil por no El cómputo resulta difícil por fal- existir datos estadísticos que permitan ta de datos estadísticos suficientes evaluar integralmente el volumen del para evaluar el volumen total del ne- negocio. gocio.

VERBOS USUAL1IS 43

Hacia 1700 pudo detectarse la exis- Hacia 1700 se descubrió un juicio tencia de un juicio incoado contra un contra un pastor protestante de Nueva pastor protestante de Nueva Inglaterra. Inglaterra.

Fue necesario establecer la existen- Fue necesario comprobar que había cía de fallas en el motor. fallas en el motor.

43b. HACER.

Este es quizás el verbo que da lugar a más giros ampulosos, en es-pecial unido a sustantivos que tienen su propio verbo.

El orador hizo referencia a sus El orador se refirió a sus gestiones gestiones en España. en España.

El orador hizo alusión a las fuerzas El orador aludió a las fuerzas ocul- ocultas que se oponen al gobierno. tas que se oponen al gobierno.

Las argucias procesales hacen daño Las argucias procesales despresti- al prestigio de la Justicia. gian a la Justicia.

En economía hay que hacer abs- En economía hay que prescindir tracción de todas las teorías. de (o dejar aparte) toda teoría.

En general el inmoderado uso del verbo hacer demuestra pobre-za de lenguaje.

La propaganda hace adquirir lo que La propaganda induce a adquirir lo superfluo. no

se necesita. „ , , „ Se celebraron grandes festejos. Se hicieron grandes festejos.

EJ gobierno cayó a causa de esta situación.

Esta situación hizo caer al go- bierno.

A menudo el uso del verbo hacer es galicismo: hacer blanco por "dar en el blanco"; hacer presión por "apretar, violentar"; ha-cerse un deber de algo por "considerarlo como un deber*1.

En los giros temporales el verbo va en singular.

Hacen muchos años que se pelea Hace muchos años que se pelea en en Vietnam. Vietnam.

43 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 84

43c. PODER.

Este verbo se usa con excesiva frecuencia. A menudo se lo puede suprimir directamente. A veces, basta con colocar el otro verbo en subjuntivo.

Con esta máquina se pueden pro-ducir hasta 50 piezas por minuto.

Este problema excede a la mera coyuntura, por grave que ésta pueda ser.

Esta máquina fabrica hasta 50 piezas por minuto.

El problema excede la mera co-yuntura, por grave que ésta sea.

43d. SER Y ESTAR.

Estos verbos copulativos se usan para formar giros verbales total-mente inaceptables.

Esta actividad es gravitante en el problema, blema.

Esta actividad gravita sobre el pro blema. / Esta actividad agrava el pro

Las exportaciones serán crecientes en este año.

Estos discursos son perturbadores para la opinión pública.

La visión de tal descalabro fue muy penosa para su padre.

Este ano las exportaciones aumen-tarán.

Estos discursos perturban a la opi-nión pública.

La visión de tal descalabro apenó mucho a su padre./ Su padre se apenó mucho al ver tal descalabro.

Todos conocemos la diferencia que hay en castellano entre el ver-bo ser y el verbo estar, como cuando digo que este hombre es serio y este hombre está serio. En el lenguaje técnico o expositivo a veces se recurre al verbo estar para formar rodeos totalmente inaceptables.

La dificultad de la redacción está en la multiplicidad de posibilidades de colocación de palabras.

La redacción es difícil porque las palabras pueden colocarse de muchas maneras.

Cada vez es mayor la nefasta tendencia a reemplazar el verbo ser por otros mucho menos expresivos, tales como representar y constituir. Véase en el diccionario los significados de estos dos verbos y se comprenderá fácilmente el error en que se suele incurrir al utilizarlos en vez de ser.

85 VJ-.RBOS USUALES

Esta interpretación constituye un Esta interpretación es totalmente verdadero error. errónea.

Su mensaje a la juventud represen- Su mensaje a la juventud es toda fe toda una lección de civismo. una lección de civismo.

43e. SUCEDER Y OCURRIR.

El uso de estos verbos suele ser un vestigio del lenguaje narrativo o coloquial. En general basta su simple eliminación.

Con este procedimiento sucede que Por este procedimiento se reduce se reduce el consumo de combustible, el consumo de combustible.

La pregunta es, a veces, expresada A veces la pregunta se expresa de de buena fe, Pero en ocasiones no buena fe; pero otras veces no. ocurre así.

43f. TENER Y POSEER.

Evitemos el uso de verbos unidos a sustantivos que claramente derivan de un verbo.

Los investigadores tienen el pro- Los investigadores se proponen pósito de encontrar un sustituto del encontrar un sustituto del petróleo, petróleo.

Estas actitudes tienen un efecto Estas actitudes debilitan el equili-debilitante sobre el equilibrio poli- brío político, tico.

A menudo se tiende a reemplazar verbos tan comunes como tener o ser por el verbo poseer, a pesar de que aquéllos se prestan para ex-presiones más castizas o más precisas. A menudo dicha tendencia lleva a aplicar el verbo poseer, no a características, sino incorrecta-mente a consecuencias, resultados o beneficios.

Juan posee buena memoria. Juan tiene buena memoria.

Pedro posee buen apetito. Pedro es de buen apetito.

Estos títulos poseen en su generali- Estos títulos dan en general un dad rendimientos positivos. rendimiento positivo.

43 CAP. IV- VIGOR ÜXPRKSIVO 86

43g. EMPEZAR.

Este verbo —y otros análogos, llamados "incoativos"— a veces se usa junto con otros que a su vez llevan también implícita la idea de comenzar o iniciar una cosa o una acción.

En el mercado empiezan a apare- En el mercado empiezan a verse cer productos extranjeros. productos extranjeros. / En el mercado

van apareciendo ya productos extran-jeros.

43h. IMPLICAR.

Significa incluir en su esencia o contener en sí, como conse-cuencia, una cosa o concepto. En este sentido es correcto decir que tal respuesta de un Estado implica la declaración de guerra. Pero lamentablemente cada vez se habla más de implicar y de implicancia para expresar las consecuencias o derivaciones de algo, no lo que es-tá, desde un principio, implícito en algo.

Es imposible prever la implicancia Es imposible prever las consecuen- de esta actitud. cias de esta actitud.

Este verbo, como todo lo ambiguo, se presta a toda clase de pi-ruetas seudoliterarias.

La libre empresa privada implica La libre empresa privada es et mejor no sólo aumento general de riqueza y sistema para aumentar la riqueza, ahorro de esfuerzos, sino, substancial- ahorrar esfuerzos y erradicar la miseria mente, el sistema idóneo para erradi- y la violencia, car la miseria y violencia.

43i. RESPONDER

Este verbo, además del significado real, tiene también, aplicado a cosas inanimadas, el de surtir el efecto que se desea o se pretende. Pero en la actualidad se abusa de este verbo y del sustantivo respuesta quizá porque la humanidad está descubriendo el valor del diálogo entre naciones, pueblos, religiones y razas. Pero en la redacción se llega a textos realmente antológicos.

Nos preocupa el silencio que nor- Nos preocupa la habitual falta de malmente obtenemos como respues- respuesta oficial a los problemas que ta, por parte de las autoridades, con planteamos. relación a las inquietudes que planteamos.

87 VERBOS VACÍOS 44

44. ELIMINE DE SU LÉXICO LOS VERBOS VACÍOS DE SIGNIFICADO.

Los únicos "verbos vacíos" admisibles son ser y estar, que sirven simplemente de cópula (verbos copulativos) o enlace entre el sus-tantivo y el adjetivo sin agregar ningún significado: El hombre es bueno equivale a el hombre bueno; el hombre que está enfermo equivale a el hombre enfermo. Pero cada día es mayor la plaga de otros verbos que no agregan ningún significado a la expresión sino que la debilitan. Veamos un triple ejemplo.

Con este procedimiento sucede que Este procedimiento reduce el con-se reduce el consumo de combustible. sumo de combustible.

Este procedimiento permite reducir Con este procedimiento se reduce el consumo. el consumo.

Con este procedimiento se puede Con este procedimiento se reduce reducir el consumo. el consumo.

Cuando se le ocurra alguno de estos verbos vacíos de signifi-cado —suceder, permitir, poder— póngase en guardia y vea seriamen-te si los puede suprimir, ya que hoy en día constituyen el principal factor de debilitamiento de la buena redacción.

Usted comprobará en seguida que, al despojarse de ellos, su estilo es cada vez más vigoroso.

En este vicio se cae también con cualquiera de los verbos más usuales como ser, tener, existir y hacer (43). A continuación van nu-merosos ejemplos agrupados por verbos.

44a. AFECTAR.

A pocas palabras se recurre tanto, por simple tendencia a la am-bigüedad. Véase en el diccionario cómo su significado más próximo es "hacer impresión o causar sensación una cosa": afectó su sensibi-lidad; quedó muy afectado por la noticia. No tiene, pues, justifica-ción alguna usar este verbo con insólita frecuencia en los escritos técnicos, en lugar de otros verbos de significado más directo.

La devaluación de la libra afectó La devaluación de ¡a libra disminu- la capacidad del mercado inglés. yó la capacidad del mercado inglés.

Estas fallas estuvieron a punto de Estas fallas estuvieron a punto de afectar el sector industrial con conse- tener para el sector industria! conse cuencias difíciles de valorar. cuencias difíciles de valorar.

44 CAP. IV-VIGOR EXPRESIVO 88

La expansión monetaria se afectó La expansión monetaria se apli- a los programas de financiación de có a los programas de financiación viviendas. de viviendas.

44b. BRINDAR.

El verbo brindar ha ido agregando a su significado intransitivo inicial (brindar por el rey, por la paz) otros transitivos para expresar la idea de ofrecer voluntaria y generosamente el goce de algo (te brindo mi amistad, mi casa). Esta tendencia ha ido prosiguiendo hasta convertirse para muchos en una verdadera "muletilla" (34, de la que no saben prescindir: brindar ocasión, brindar solución, brindar la posibilidad, brindar el triunfo, brindar la alternativa.

La ocasión se brinda propicia para La ocasión es propicia para un pri-detenermos en un primer estudio de mer estudio de las soluciones a adoptar. las soluciones posibles.

La intervención estatal para brindar La intervención estatal para solucio- solución a los conflictos privados es nar (o en la solución de) los conflic- una necesidad lamentable. tos privados es una lamentable nece-

sidad.

44c. OFRECER.

Este verbo tiene actualmente la misma difusión que brindar y casi en idénticos casos.

Los delegados no ofrecieron ningu- Los delegados no propusieron nin- na nueva propuesta como solución. guna nueva solución.

44d. LOGRAR Y CONSEGUIR.

Junto a la preposición para que ya lleva en sí la idea de ir hacia un logro y a verbos como poder, el verbo lograr casi siempre se puede fácilmente suprimir para vigorizar la redacción.

El número de re asegurado res se ha E¡ número de re asegurad o res se ha de ampliar para lograr absorber las de ampliar para absorber los grandes grandes sumas involucradas. excedentes.

Se invirtieron grandes sumas para Se invirtieron grandes sumas para lograr construir una bomba más po- construir una bomba más potente, tente.

S9 VI RBOS VACÍOS 44

44e. PERMITIR.

Con su supresión el texto casi siempre se aligera. Puede reempla-zarse por otras expresiones encabezadas por gracias a, merced a:

Este procedimiento permite reducir el consumo de combustible.

El nacimiento de la moderna petro-química permitió el acceso a la era de los látex.

La nueva maquinaria permitió ir in-crementando el volumen de la produc-ción.

Este procedimiento reduce el con-sumo de combustible./ Por este pro-cedimiento se reduce el consumo de combustible.

Con la moderna petroquímica se inició la era de los látex.

Con la nueva maquinaria se fue au-mentando el volumen de la produc-ción.

44f. PRODUCIR.

Se suele recurrir a este verbo y a otros de similar significado (operar, realizar) para formar giros verbales totalmente innecesarios y ampulosos.

En el pueblo se produjo una fuerte reacción como resultado de las medi-das del gobierno.

A partir de 1958 se produjo un cre-cimiento incesante de las investigacio-nes.

El pueblo reaccionó con fuerza a (o contra) las medidas del gobierno.

A partir de 1958 las investigaciones se intensificaron sin cesar.

44g. REFERIRSE A.

Al igual que el giro con referencia a (33 }f este verbo a menudo se puede suprimir para una mayor concisión y vigor.

La mayoría de estos negocios se refieren a participación en contratos de retrocesión de riesgos.

La mayoría de estos negocios son de participación en contratos de retro-cesión de riesgos.

44h. RESULTAR.

Este verbo da lugar a giros muy rebuscados, al igual que el sus-tantivo resultado y el adjetivo resultante.

44 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 90

Este incremento se ha producido Este incremento se debe al resulta-como resultado de la incidencia de dos do de dos factores concurrentes, factores concurrentes,

Nuestra afirmación ha resultado Nuestra afirmación se ha confirma- confirmada por la presencia de muchos do con la presencia de muchos impor- importadores. tadores. / La presencia de muchos im-

portadores ha confirmado nuestra opinión.

44i. VENIR A.

A este verbo puede aplicarse lo dicho sobre el verbo resultar.

La autoridad vino constreñida a dar La autoridad tuvo que dar una solu- una solución. ción.

La recesión ha venido a convertir- La recesión se ha convertido en la se en la más importante preocupación principal preocupación del gobierno, del gobierno.

44j. VERSE.

Este verbo se usa en los mismos casos que resultar-

Esta opinión parece verse confir- Esta opinión parece confirmada... mada...

La actividad global de la empresa La actividad global de la empresa no se ha visto detenida ni disminuida, no se ha detenido ni reducido.

La producción se vio permanente- La producción estuvo permanente mente amenazada por la escasez de mente amenazada por la escasez de materia prima. materia prima.

44k. REPRESENTAR.

Este verbo en general puede directamente suprimirse o sustituirse por el verbo ser u otros semejantes.

Las inversiones de este año repre- Las inversiones de este año son muy sentan un gran incremento respecto de superiores a las del anterior. las de! año anterior.

Las últimas elecciones representa- Las últimas elecciones dieron una ron una gran victoria para la oposición, gran victoria a la oposición.

INFINITIVO, GERUNDIO, PARTICIPIO 45

44l. SERVIR.

Este verbo se usa mal en casos parecidos a los del verbo permitir.

La experiencia de este año sirvió La experiencia de este año puso de para poner de manifiesto la peligrosi- manifiesto, (o mostró) la peligrosidad dad del negocio. del negocio.

Esta organización sirve para detec- Esta organización es para descubrir tar cualquier falla del sistema. cualquier falla del sistema.

44m. TRATAR DE.

Este verbo se usa innecesariamente por la atracción que siente el escritor a acentuar el matiz intencional de un acto, matiz que, como en el ejemplo siguiente, ya está ínsito, por ejemplo, en la palabra oportunidad.

Este viaje ofrece una magnífica opor- Este viaje es una magnífica oportu- tunidad para tratar de vislumbrar lo nidad para vislumbrar lo que cabe que cabe esperar de la cooperación esperar de la cooperación hispano- hispano-argentina. argentina.

Lo mismo puede decirse de los verbos ensayar (que es un anglicis-mo, en este sentido), intentar, etc.

45. FAMILIARÍCESE CON LAS CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO.

La riqueza de formas verbales y la gran variedad y largura de sus desinencias originan a veces construcciones cacofónicas o sobrecargadas. El castellano ha superado este inconveniente acudiendo, más que ningún otro idioma, al uso muy frecuente de esas tres formas no personales, que en cierto modo cumplen dentro de la oración las funciones del sustantivo, el adverbio y el adjetivo respectivamente. Algunos ejemplos nos mostrarán hasta qué punto la redacción se agiliza con esas formas.

45a. CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO.

Unido a una preposición o a un grupo prepositivo forma expre-siones de varias clases.

45 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO

Cuando se aprobó la ley, se cometió A] aprobarse la ley, se cometió un un grave error. grave error (Tiempo).

Sí he de decir la verdad, la situación A decir verdad, la situación era era grave. grave (Condición).

Si se agrava la situación, el gobierno De agravarse la situación, el gobier- deberá intervenir. no deberá intervenir (Condición).

Mientras no se resuelva este proble- Sin resolverse antes este problema, ma, será imposible plantear la cuestión será imposible plantear la cuestión de de fondo. fondo (Condición negativa).

Después que se hubo promulgado Después de promulgarse la nueva la nueva ley, la situación mejoró. ley, la situación mejoró. /Promulgada

la nueva ley, la situación mejoró. (Tiempo).

Con muchísima frecuencia se agrega a después de un infinitivo pasado (haber leído) en vez de uno simple (leer). Es en realidad una redundancia oculta (32) ya que la idea de tiempo pasado se encuentra a la vez en la expresión después de y en el infinitivo pasado. Si nor-malmente digo después de cenar no hay motivo para escribir después de haber terminado la carrera. Es necesario reaccionar frente a este error cada vez más extendido, inclusive entre buenos escritores.

Después de haber terminado la carrera, Después de terminar su carrera, empezó a ejercer su profesión. empezó a ejercer su profesión. / Terminada su carrera, empezó a ejercer su profesión.

Se ha ido debilitando la resistencia a admitir giros como: tarea a realizar, fletes a percibir, fiestas a celebrar, asunto a resolver, libros . consultar, alimentos a consumir, palabras a reprochar, leyes a pro-mulgar, etc. Lamentablemente los giros castellanos que podrían reemplazarlos son pesados y complejos: la tarea que ha de realizarse, los fletes que deben percibirse, las fiestas que se preparan, los alimentos que pueden consumirse, etc. Por tanto, aquellos giros terminarán sin duda imponiéndose. Lo importante es que no destierren totalmente otros castizos que a menudo pueden usarse -.pruebas no corregidas, leyes proyectadas, medios utilizables, instrumentos adecuados, etcétera.

Obsérvese que la prep. por indica más bien lo que todavía falta: tarea por realizar, puente por construir; o sea que en estos giros hay una diferencia de matiz entre a y por.

93 INFINITIVO. GERUNDIO, PARTICIPIO 45

La construcción con verbos de intención o de deseo (se procuró, se deseó, etc.) cuyo complemento directo es una oración sustantiva, suele resultar ampulosa, sobre todo cuando esta última es una oración compuesta y negativa.

Se procuró que no se afectara la Se procuró no perjudicar la activi- actividad económica ni se resintiera dad económica ni trabar el proceso seriamente el proceso productivo. productivo (44a).

45b. CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO.

El gerundio suele causar tanta perplejidad que muchos optan por no usarlo nunca. No obstante, unas pocas ideas descartarán toda duda y permitirán su empleo correcto y oportuno.

Básicamente el gerundio expresa la simultaneidad con el verbo principal {murió durmiendo, o sea mientras dormía); y también la continuidad duradera de una acción (sigo creyendo, lo dejé char-lando).

Ahora bien, la simultaneidad puede tomar matices de modo (llegó corriendo), de causa {resultando el autor del crimen, lo conde-naron), de condición (ordenándolo usted, obedezco) e inclusive de concesión (siendo tan pobre, lo ayudó). A veces la acción no es abso-lutamente simultánea, sino inmediatamente anterior (desenvainando la espada, lo mató).

Además de este oficio de adverbio, el gerundio puede tener el de adjetivo, pero sólo con verbos de percepción (lo vi comiendo, lo escuché blasfemando) o de representación (lo pintó ahogándose, lo representó muriendo). Entre lo vi corriendo y lo vi correr hay una diferencia de matiz.

El gerundio se vuelve incorrecto cuando se usa para expresar cua-lidades y no circunstancias (caja conteniendo libros, ley prohibiendo el aborto) o acciones sucesivas, especialmente posterior (subió al balcón, cayéndose a la calle).

En este último sentido hay que ver bien si las acciones expresadas por el verbo en forma personal y por el gerundio son simultáneas o sucesivas. A menudo el primero expresa una afirmación general, y el segundo el modo de realizarla o concretarla: las tribus conservaron su libertad replegándose hacia regiones no frecuentadas por los españoles; o sea que conservaban la libertad mediante la táctica de replegarse

No es recomendable el uso del gerundio cuando la misma idea puede expresarse con un adverbio o una locución adverbial.

CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 94

Lo mató apuñalándolo. Lo mató a puñaladas.

Aprendió la lección repitiéndola Aprendió la lección a fuerza de re- muchas veces. petirla.

En cambio, el gerundio resulta útil e inclusive castizo para reem- plazar giros adverbiales de significado modal o instrumental.

Esta política se mantiene a base de Esta política se mantiene subva- subvaluar tas monedas extranjeras. luando las monedas extranjeras.

45c. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO PASADO.

En ejemplos de construcciones de infinitivo ya hemos puesto algunos ejemplos de construcciones de participio: cuando se hubo aprobado la ley = después de aprobarse la ley = aprobada la ley.

Poco hay que agregar a lo dicho sobre la agilidad y concisión de estas construcciones, salvo lamentarse de su escaso uso en la redac-ción corriente.

46. ESMÉRESE EN LAS CONSTRUCCIONES DE VERBO + DE + QUE.

Cada día es más frecuente que personas cultas, sobre todo al principio de la expresión, digan o escriban frases como éstas: pienso de que hay que reformar la ley; considero de que hay que.. .; creo de que hay que...; digo de que...;entiendo de que... . Es el vicio lla-mado "dequeísmo". Por el contrario, a veces se comete la incorrec-ción de suprimir la preposición de cuando es necesaria: tengo conoci-miento que las cosas andan mal; me acordé que venía; me avergoncé que viniera.

No es fácil deshacer este galimatías, ya que algunos verbos, según los casos, pueden ir con de o sin de. Tampoco puede desconocerse la tendencia general a suprimir la preposición de delante de la conjun-ción que, a fin de simplificar y- vigorizar el texto. Por tanto, serán útiles algunas pautas.

46a. CAMBIO A INTERROGACIÓN.

En general toda incertidumbre desaparece al poner F>1 texto en oración interrogativa.

95 VERBO + DE + QUE 46

1 ¿Qué piensas? Pienso que has hecho lo que debías. ¿Qué consideraste al tomar esta de- Consideré que era la mejor solución para cisión? todos.

3 ¿Qué entendiste que debíamos Entendí que no podías oponerte a hacer? lo que te proponían,

A ¿Qué piensas de todo esto? Pienso c ¿Qué recuerdas de la Guerra Civil? Recuerdo que las turbas asesinaron a mi padre. ¿De qué te acuerdas? Me acuerdo de que nos peleábamos

I con mis hermanos. 7 ¿De qué te diste cuenta? Me di cuenta de que algún extraño estaba en mi

casa. s ¿Qué extrañas? 9 ¿De Extraño que mis hijos no estén aquí.

Me extraño de que todavía no lleguen mis hijos, qué te extrañas? 1 ° ¿Te Me olvidé de que tenía que ir al banco.

Olvidé que tenía que ir al banco, olvidaste de algo? Comunicó que no te esperáramos.

Avisó que no lo esperáramos. 1' ¿Olvidaste algo? u Me avisó de que se declararía en quiebra. ¿Qué te comunicó? ! 3 Advertí que el cielo estaba totalmente cubierto. ¿Qué avisó? 14 ¿De qué te Me advirtió de que no dejara de ir a ciase todos tos avisó? días.

¿Qué es lo que mas te conviene? Me conviene 1 s ¿Qué advertiste? 16 que me pagues al contado.

Tengo conocimiento de que pronto vendrá. ¿De qué te advirtió? El conocimiento que tengo es claro pero no

profundo. Me notificaron que la sentencia me salió favorable.

Me notifiqué de que la sentencia ¿De qué tienes conocimiento? había salido favorable.

Creo que es bueno. w ¿Qué conocimiento tienes del Tengo conocimiento de que vendrá,

asunto? Me avergüenza que tenga que pedirle dinero 20 ¿Qué te notificaron? / de tenerle que pedir dinero. 2| ¿De qué te notificaste? Me avergüenzo de que tengo que pedirle

dinero. 2 2 ¿Crees que esto es bueno? ^ ¿De qué tienes conocimiento? Esta pauta general se complementa

¿Qué te avergüenza? con las explicaciones y aclaraciones que van a continuación. 2

s ¿De qué te avergüenzas?

6

46 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 96

46b. CON O SIN DE SEGÚN EL SIGNIFICADO.

Como se ve, algunos verbos pueden ir con de o sin de, según su significado; por ejemplo, avisar algo significa "comunicar algo" y, por tanto, va sin "de"; pero en cambio avisar de algo significa "pre-venir de algo"; y así digo, por ejemplo: le avisé que habría reunión y le avisé de que corría peligro. Igual matiz existe entre advertir algo y advertir de algo. Estos casos de distinto régimen preposicional según el distinto significado son más bien raros.

46c. QUE CONJUNCIÓN O PRONOMBRE RELATIVO.

También a veces hay que diferenciar si la palabra que es conjun-ción o pronombre relativo, es decir, si sirve para unir el sustantivo con otras palabras o si reemplaza a este mismo sustantivo en la ora-ción. Veamos un ejemplo. Es conjunción cuando digo que el conoci-miento de que las cosas andan mal y es pronombre cuando digo el conocimiento que tengo de las cosas es claro y preciso.

46d. ORACIONES REFLEXIVAS O NO REFLEXIVAS,

En algunos casos hay que distinguir entre las oraciones gramati-calmente reflexivas y las que no lo son; por ejemplo, entre me acuerdo (yo mismo) de que tengo que ir a la reunión y me recuerda (otra persona a mí) que tengo que ir a la reunión.

46e. GIROS + DE + QUE.

El dequeísmo también se comete con algunas preposiciones: salvo de que llueva; excepto de que lo pidas; de manera tal de que la crisis se atenuó. Pero algunos verbos exigen la preposición de: trata de que te escuche bien.

97 KJLRCIOOS 401

EJERCICIOS DE VIGOR EXPRESIVO

401.— Recuerde que el verbo es el nervio de la oración (41). Procure que la atención quede fijada en el verbo principal referido directamente al sujeto real.

a) La causa de que el equipo no ganó fue la desconexión de sus - jugadores, b) El origen de este error debe de hallarse en que ha sido mal

planteado. c) La finalidad que nos proponemos es hallar una solución al

problema.

402.— Reemplace los giros verbales por simples verbos (41). a) Los resultados ponen de manifiesto lo erróneo de esta política. b)Tomó la decisión de combatir hasta la muerte. c) No cabe dejar de lado la posibilidad de que el tercero reclame. d) Como ya comenzaba a caer la noche, la madre comenzó a

sentir preocupación por la tardanza de su hija. e) De niño Einstein nunca demostró ningún interés por las'

matemáticas. f) Una vez que la clase se hubo retirado, la profesora hizo la com-

probación do que el piso había sido totalmente barrido. g) Aunque ayer tenía el propósito de escribirle una caita, todavía

no la he comenzado.

403.— Corrija los errores de modo o de tiempo (42): a) El inspector llegó a las once, recorriendo las instalaciones y

regresando a las veinte. b) Salió un decreto que autoriza las corridas de toros, c) Vimos a los soldados que desfilaban ante el rey. d) A los tres días de haberse notificado de la sentencia, el deman-

dado apeló. e) Hubieron muchas reuniones en aquel Congreso. f) Estuve cinco años en Londres hasta ahora. g) Después de haber vencido al enemigo, se proclamó rey. h) La imprenta ha sido (pretérito perfecto actual) el primer

404 CAP. IV - VIGOR EXPRESIVO 98

medio masivo, aunque de un alcance limitado. El teléfono y el telégrafo, con ser de gran capacidad total, introdujeron (pre-térito perfecto absoluto) una variante de comunicación indivi-dual y directa, persona a persona. Finalmente, la radio y la televisión son (presente), por ahora, la expresión de la comuni-cación unidireccional, de difusión masiva.

404.— Vigorice estos textos con un mejor empleo de los verbos más usuales como "ser" y "estar", "suceder", "existir", "tener", etc. (43):

a) Estas manifestaciones son agraviantes para la grey católica. b) Estaba escrito con caracteres que conocí que eran arácnidos. c) En 1838, cuando ocurre la primera intervención francesa,

ofrece sus servicios al país, d)Estos actos tienen como consecuencia graves perjuicios en la

economía, e) Estos títulos poseen exención impositiva, f) Esta subversión implicó que el régimen republicano perdiera

vigencia y en su lugar se estableciera un sistema colectivista. g) Mi propósito al escribir estas páginas consiste en presentar

brevemente un tema tan candente.

405.— Reemplace los giros con "hacer" por el verbo que corres-ponda (43b):

a) Ya hice mención a las dificultades que encuentro en mi gestión. b) El pueblo se hizo grandes ilusiones con la revolución. c) El Papa hizo oración ante la tumba del santo. d)Hace al gobierno municipal mantener los servicios públicos

más elementales. e) Las bajas temperaturas hicieron morir a muchos soldar1"" f) Este chico me hace acordar de su madre. g) Esta crisis hace necesarias medidas urgentes. h) Estos aportes de capital harán mucho bien al país.

406.— Elimine los verbos vacíos de significado (44): a) La capacidad representativa del partido se ha visto afectada

por tan larga clausura de su local. b) Muchos artículos están afectados a usos castrenses. c) El resultado del ejercicio comercial brinda beneficios o arroja

pérdidas. d)La ocasión se brinda propicia para estudiar la sentencia del

tribunal. e) Los ensayos nucleares ofrecen la posibilidad de obtener ener-

gía más barata, f) Con orden y disciplina es posible lograrlo todo.

99 EJERCICIOS 408

g) Los recursos con que cuenta este país le permiten ser el pri-mer exportador del continente.

h) Este incremento operativo se ha producido como resultado de la incidencia de dos factores concurrentes.

i) El monopolio estatal se refiere exclusivamente al negocio ar-gentino y no a los reaseguros activos provenientes de otros países.

j) Resulta ofensivo a la dignidad humana hablar de masas que re-quieran dictadores para alcanzar su felicidad.

k) La escasez de materia prima se ha visto agudizada durante ese período.

407.— Reemplace estas construcciones con otras de infinitivo, participio o gerundio (45):

a) Cuando iban de paseo, encontraron a su primo. b) Aunque la situación era muy grave, la policía no intervino. c) Si la situación hubiera sido tan grave, el gobierno habría inter-

venido. d)El -temario abarcará todas las relaciones entre ambos Estados

y tendrá, por tanto, una considerable latitud. e) Sólo después que hubo leído cinco veces la lección, pudo

comprenderla. f) Sólo cuando recibió carta de su hijo, quedó tranquila. g) Mientras venía de la estación, encontró a su amigo, h) Si no te hubiera encontrado, habría ido á tu casa. i) Cuando pasaron quince días sin que tuviera noticias tuyas,

me decidí a viajar, j) Cuando promediaba el tercer trimestre.

408.—indique en qué ejemplos sobra de, en cuáles falta (46), / cuáles son correctos:

a) Se ha pensado de que convendría reformar la ley. b) Se cree de que hay que introducir reformas. c) Necesito que vengas. d) Tengo conocimiento que las cosas andan mal. e) Me olvidé que venías. f) Se dio cuenta de que le convenía venir. g) Avisó de que vendría.

h) Comunicó de que no le esperáramos, i) Me avergüenza que venga. j) Me avergüenzo de que venga. k) Dudo de que venga. 1) Dudo que venga, m) No hay duda que vendrá. n) No hay duda de que vendrá.

408 CAP. IV - VIGOR

EXPRESIVO '0

ñ) No me fue fácil olvidar que no estaba. o) Considerando de que la labor está terminada, puedes irte.

CAPITULO V

ESTILO FLUIDO

51. RESPETE EN LO POSIBLE EL ORDEN SINTÁCTICO COMÚN, COLO-CANDO LOS INCISOS EN SUJUSTO LUGAR.

Hasta aquí' hemos tratado más bien de las palabras en sí mismas. Ahora vamos a tratar de las palabras dentro de la oración y de las oraciones dentro del discurso.

Al ponernos a escribir debemos determinar lo más posible: l)de quién o de qué hablaremos (sujeto); 2)qué diremos de esa persona o cosa (predicado); y 3) qué constancias agregaremos (complemento). Esta reflexión previa nos ayudará a ordenar los

elementos de la oración en su forma más común: Sujeto + Predicado + Complemento.

Ante todo, busquemos bien el sujeto real, o sea el tema de que vamos a hablar. En general evitemos empezar diciendo que la causa es imputable, o que el fin consiste o que las consecuencias se encuentran en. Más bien busquemos un verbo que al corresponder a estas ideas haga posible que el tema vaya como sujeto de la oración.

La causa del fracaso de la enseñan- La enseñanza (sujeto) fracasa (pre- za no reside en la poca formación de dicado), no por la deficiente forma- los docentes sino en la ausencia de me- ción de los docentes, sino por la falta tas precisas y de una organización de metas precisas y de adecuada orga- adecuada. nización (complemento de causa).

Como sucede con todo aquel que La reacción espontánea de todo vive de rentas, la reacción espontánea rentista ante la disminución de sus cuando éstas merman es la de apretarse rentas (sujeto) es apretarse el cinturón el cinturón o incurrir en deudas, en o endeudarse (predicado), en vez de vez de obrar de manera de recuperar lo procurar recuperar, con esfuerzo e ini- perdido con esfuerzo e iniciativa pro- ciativa, lo perdido (complemento), pia.

51 CAP. V - ESTILO FLUIDO 102

Resulta problemática la ejecución inmediata de los objetivos y política fijados tendientes a lograr para el país ese necesario equilibrio entre exten-sión y población, por cuanto la mayo-ría de las medidas propuestas entronca en planes de desarrollo y expansión económica sólo realizables en un me-diano o largo plazo.

El indispensable equilibrio entre territorio y población (sujeto) es un objetivo que no puede lograrse (predi-cado) de inmediato, sino sólo dentro de planes de desarrollo y expansión económica de mediano o largo plazo (contraposición témpora)).

Precisamente porque el verbo es el nervio de toda oración (41), conviene que esté lo más próximo posible al sujeto y al complemento directo. A veces podrán desplazarse al principio de la oración o al final de ella las palabras complementarias del sujeto o del verbo, a fin de que los tres elementos esenciales de la oración ocupen el lugar central.

Esta política, a pesar de todos los errores, prosiguió durante 3 años.

El rey, siendo todavía un adoles-cente, asumió el poder.

A pesar de todos sus errores, esta política prosiguió durante 3 años. / Esta política prosiguió durante 3 años, a pesar de sus errores.

Siendo todavía un adolescente, el rey asumió el poder, / El rey asumió el poder, siendo todavía un adoles-cente.

Para lograr una redacción fluida es necesario colocar en su justo lugar los llamados "incisos", o sea aquellas palabras o grupos de pala-bras que intercalamos en la línea gramatical para completar, aclarar o enfatizar lo que queremos expresar. Lo característico del inciso es que puede ser suprimido sin que se altere el sentido de la oración. Todo-inciso trae de por sí una cierta carga de énfasis; aumentarla mediante una colocación forzada dentro del texto es un error gravísi-mo que conviene evitar. Veamos algunos ejemplos.

Cuento este ingrato episodio para que se tenga una idea, mediante una anécdota personal, de nuestra situa-

Cuento este ingrato episodio para que, mediante una anécdota personal, se tenga una idea de nuestra situación.

La simplicidad campea en diversos detalles de todo tipo, que resultan, como es natural, en un bajísimo costo.

En muchos detalles de todo tipo campea la simplicidad, la que, como es natural, redunda en un costo bají-simo.

Los informes son, desde ya, anóni-mos.

Desde luego los informes son anónimos.

103 ORDEN SINTÁCTICO 51

Desde la óptica de la estrategia general, es decir los procedimientos que usa la política en relación con el uso efectivo o potencial de la fuerza, el mar tiene tres aspectos que pueden diferenciarse bastante netamente...

Constituido el Consejo, éste elevará al P.E. el proyecto de reglamentación de la ley y el proyecto de organización funcional a que ajustará su cometido.

La exportación primaria en 1979 va a ser mayor que la temporada anterior.

La naturaleza está lejos de ser avara con el hombre, muy por el con-trario, es infinita.

En la última Cena, después de haber lavado los pies a sus discípulos, Jesús tomó el pan.

Desde el punto de vista de [a estra-tegia genera) —entendiendo por tai la instrumentación de la política sobre el uso efectivo o potencial de la fuerza—, el mar presenta tres aspectos netamen-te distinguibles...

El Consejo, una vez constituido, elevará al P.E. el proyecto de regla-mentación de la ley y el de su propia organización funcional.

La exportación primaria va a ser mayor en 1979 que en la temporada anterior.

La naturaleza, lejos de ser avara con el hombre, es infinitamente generosa con él.

En la última Cena, después de lavar los pies a sus discípulos, Jesús tomó el pan.

Hay que poner especial esmero en colocar los giros no sólo... sino también y no... sino lo más inmediatamente antes de las pala-bras u oraciones a las que se refieren, y no demasiado antes. Mejor que no se trata de curar la lepra sino el cáncer es escribir se trata de curar el cáncer, no la lepra.

No se trata de un problema de es-casez sino de ignorancia.

No sólo pretendió vencer al adver-sario, sino también destruirlo.

Su actuación no sólo decepcionó a sus partidarios, sino a todo el país,

Se trata de un problema, no de es casez, sino de ignorancia.

Pretendió, no sólo vencer al adversario, sino también destruirlo.

Su actuación decepcionó, no sólo a sus partidarios, sino a todo e! país.

En las enunciaciones es preferible siempre el indicativo al subjun-tivo, el presente al futuro, los tiempos simples a los compuestos.

Tal como ocurre con la mayor parte Nuestro código, como la mayor par- de los códigos, el nuestro... te...

Los negocios que para este fin sean necesarios...

Los negocios necesarios a este fin...

52 CAP. V- ESTILO !• LUIDO 104

Haremos la publicación del regla-mento.

Cuando e! actor reclame...

Si no tuviera en su poder...

E! litigante no podrá...

Publicaremos el reglamento.

Cuando el actor reclama...

Si no tiene en su poder.,, El

litigante no puede...

52. MANTENGA EL MISMO SUJETO EN EL MAYOR NUMERO DE ORACIONES SEGUIDAS.

Según las normas de buena puntuación todas las oraciones de un mismo párrafo —o sea las oraciones comprendidas entre un punto y aparte y otro punto y aparte— deben referirse a un mismo tema (65). Este tema se llama en gramática "sujeto mental" para diferenciarlo del "sujeto gramatical", o sea el de cada una de las oraciones.

Pues bien, de acuerdo con el llamado "paralelismo psico-gramati-cal" (55), conviene que lo mental y lo gramatical coincidan lo más posible, porque así es más fácil para el lector seguir el razonamiento del escritor, como vamos a ver en el siguiente texto sobre la inflación.

La inflación en la Argentina ya ha cumplido hace un tiempo treinta años. Su origen tuvo lugar en el lapso com-prendido entre 1946 a 1948 y se carac-terizó entonces por ser una típica in-flación de demanda monetaria. Sus causas fueron el déficit presupuestario y la reforma financiera de 1946. Su consecuencia fue un gran aumento de la demanda sin que la oferta de bie-nes aumentara correlativamente.

La inflación en la Argentina lleva más de treinta años, pues apareció entre 1946 y 1948, como una típica inflación de demanda monetaria. Fue causada por el déficit presupuestario y por la reforma financiera de 1946, y a su vez provocó un gran aumento de la demanda sin el correspondiente aumento de la oferta de bienes.

El nuevo texto es más claro y breve porque, al unificar los suje-tos: ' se han reemplazado tres grupos verbales por tres simples verbos (tener lugar el origen, ser causa y ser la consecuencia por aparecer, causar y provocar); z se ha suprimido un verbo superfluo (caracteri-zarse); y se han enlazado con conjunciones (pues, y) oraciones que, a pesar de estar muy unidas conceptualmente, se hallaban separadas por un punto.

Si alguna vez no podemos unificar todos los sujetos, unifiquemos los que podamos. Lo importante es que, teniendo siempre esta preo-cupación, aprendamos a realizar esta labor de simplificación.

105 CONTINUIDAD D I L SUJKTO 52

En el primero de los textos hay un error gramatical grave: el ver-bo se caracterizó iba sin sujeto dando por entendido que era el mis-mo del verbo anterior tuvo lugar, cuando en realidad el de aquél es la inflación y el de éste su origen. Se infringió así una regla elemental: en una serie de oraciones el sujeto de un verbo sólo puede callarse cuando es el mismo que el del verbo inmediato anterior. Las infrac-ciones a esta regla se deben en general a falta de atención, y son fáci-les de enmendar.

Los embates de las olas hicieron zo-zobrar al barco, pues no pudo utilizar sus máquinas de achique, (dos sujetos: los embates y el barco).

Fueron pisoteados todos los dere-chos del pueblo, por lo que se levantó en armas, (dos sujetos: los derechos y el pueblo).

El barco zozobró al embate de las olas, sin que pudiera utilizar las má-quinas de achique, {un solo sujeto.: el barco).

El pueblo se levantó en armas al ver pisoteados sus derechos, (un sólo sujeto: e! pueblo).

No habiendo solucionado los graves problemas, el pueblo derribó al gobier-no (dos sujetos: el gobierno y el pueblo).

No habiendo solucionado el gobier-no los graves problemas, fue derribado por el pueblo (un solo sujeto: el go-bierno, de un verbo en voz activa y otro en voz pasiva).

En esta labor de unificación de sujetos podrán servirle de orientación los siguientes ejemplos:

La entidad no tenia política ni or-ganización y además carecía de fines definidos. Su número de socios era pe-queño ya que nunca tuvo más de treinta y tantos.

En la medida en que el gobierno es burocracia, o sea predominio de fun-cionarios, también ella ejerce cierto grado de despotismo (burocracia es atributo en la primera oración y sujeto en la segunda).

La entidad no tenía política ni or-ganización ni fines definidos ni gran número de socios, ya que nunca tuvo más de treinta v tantos.-

La burocracia —ó sea el predomi-nio de los funcionarios— ejerce cierto despotismo en la medida en que es gobierno (burocracia es sujeto en am-bas oraciones).

La observancia de estas dos normas sobre unificación de sujetos y sobre el "sujeto tácito'" (o sea, callado), además de ser gramatical -mente obligatoria, contribuye a la claridad del texto.

53 CAP. V - KST1LO FLUIDO 106

53. PARA UNIR LAS ORACIONES EMPLEE EL ENLACE MAS ADECUADO A LA RELACIÓN QUE USTED QUIERA ESTABLECER ENTRE ELLAS.

La gramática nos dice que las oraciones se relacionan entre sí dé tres maneras: por simple yuxtaposición (no había nada, no vi nada); por coordinación (no había nada y no oí nada) o por subordinación (como no había nada, no vi nada). Nuestra elección depende del grado de relación que queramos establecer entre las oraciones.

En el lenguaje no literario resulta inconveniente abusar de la yuxtaposición. Es preferible usar la conjunción que mejor exprese el tipo de relación: causa, modo, fin, efecto, consecuencia, condición, correlación, etc. Por tanto, lo primero es tener una idea clara de este tipo de relación. Así podemos unir unas mismas oraciones con conjunciones de causa o de consecuencia: no vi nada porque no había nada (causa); como no había nada, no vi nada (consecuencia).

Sin exagerar puede afirmarse que el vigor de una buena redacción depende principalmente de la riqueza y buen uso de las conjunciones. Muchos escritores usan un número muy limitado de ellas. Otros rehúyen sistemáticamente el empleo de simples conjunciones, como porque, si, pues, etc.; y las sustituyen por complicados grupos de palabras, como por lo que, en cuanto a que, etc.

Las medidas promocionales del Es- Las medidas promocionales del Es- tado son muy eficientes, al punto que tado son muy eficientes, a tal punto una empresa nacional es la más impor- que una empresa nacional es la más im- tante del continente. portante del continente. / Las medidas

promocionales del Estado-son tan efi-cientes que una empresa nacional...

Esta decisión no obedece a un con- Esta decisión responde, no a un cepto de defensa, antes bien implica concepto de defensa, sino a un curso un curso de acción ofensivo. de acción ofensivo.

La calidad de los negocios era muy Estos negocios ya habían sido re-despareja, toda vez que se trataba de chazados en otros países por su despa-operaciones ya rechazadas en otros reja calidad, países, (Véase redundancia: negocios y operaciones; 32),

Así como algunas exportaciones Mientras algunas exportaciones han han disminuido, otras han aumentado, disminuido, otras han aumentado. (Así como expresa semejanza, no diferencia).

Trataremos esto en esta forma, Trataremos esto de modo de dejar vale decir que dejaremos de lado las de lado las cuestiones sobre otros cuestiones relativas a otros temas. temas.

107 ENLACES Y CONJUNCIONES 53

Existen muchas empresas asegura-doras, cuya cantidad no puede deter-minarse as;' como tampoco el volumen de su negocio

Existen muchas empresas asegura-doras cuyo número y volumen de ne-gocio no pueden determinarse.

Los planificadores en el ejercicio del poder resultan dañinos, dado que no tienen idea cabal de la limitación de sus conocimientos, carecen de no-ción de lo mucho que ignoran y, por si ello fuera poco, restringen la activi-dad de las personas competentes.

Todos los problemas se complica-ron súbitamente, por lo que no pudo hallarse una solución satisfactoria.

Esos dos parámetros enunciados, como ser el éxito antiinflacionario y el mantenimiento de una actividad económica normal, no han podido ser logrados en los últimos meses.

En el ejercicio del poder los planifi-cadores son perniciosos, porque, no teniendo idea cabal de lo poco que saben y de lo mucho que ignoran, res-tringen la actividad de las personas competentes.

Los problemas se complicaron tan súbitamente que no se encontró una solución satisfactoria.

Estos dos propósitos, o sea el éxito antiinflacionario y el mantenimiento de una actividad económica normal, no se han logrado en los últimos meses.

(Otras enmiendas: propósitos por parámetros; supresión de enunciados por redundante de esos; supresión de podido porque no es una imposibili-dad sino un hecho negativo; conver-sión de la voz pasiva en pasiva refleja).

Esto se debe a que la luz de una lámpara sale en todas direcciones, cosa que no ocurre en un láser, que sale en una sola dirección.

Estos accidentes no tuvieron mayor difusión dado que la víctima recibió una rápida y elevada compensación monetaria.

Esto ocurre porque, a diferencia de la luz de una lámpara que sale en todas direcciones, la del láser sale en una

sola.

Estos accidentes no tuvieron mayor difusión porque la victima recibió una rápida y elevada compensación mone-taria.

53a. EXCESO DE CONJUNCIONES.

Ha de procurarse usar una sola conjunción cuando es una sola la relación entre oraciones. Veamos un ejemplo de amontonamiento innecesario de conjunciones.

53 CAP. V - ESTILO FLUIDO 108

Aunque ésta no es la principal Aunque esta razón no sea la prin- razón para recurrir a equipos moder- cipal para recurrir a equipos modernos, nos, pero es una razón que sin embar- podría llegar a serlo como consecuen go podría convertirse en principal por cia de acontecimientos inesperados, obra de acontecimientos inesperados.

53b. SUPRESIÓN DE LA CONJUNCIÓN QUE.

A veces, para dar mayor elegancia a la frase, se suprime el que después del verbo. Aunque no siempre es propiamente una incorrec-ción, no conviene habituarse a esta supresión. La prueba está en que, cuando se repite dentro del mismo párrafo, en seguida provoca can-sancio en el lector, como todo lo que es algo forzado.

Los gramáticos aconsejan no se Los gramáticos aconsejan que no se abuse de los signos de puntuación. abuse de los signos de puntuación. /

Los gramáticos aconsejan no abusar de los signos de puntuación.

El gobernador supuso no habría El gobernador supuso que no ha- una reacción tan violenta. bría una reacción tan violenta.

53c. CATALOGACIÓN DE LAS CONJUNCIONES.

Para conseguir una redacción bien fluida es necesario ampliar y enriquecer el uso de las conjunciones, inclusive catalogando aquellas expresiones que nos cautiven en los buenos escritores por su elegan-cia y claridad. Por ejemplo, aprenda a captar los matices expresivos de dos oraciones según las conjunciones que las unan:

Redactar es difícil: se logra con constancia. Redactar es difícil, y se logra con constancia. Aunque es difícil redactar, se logra con constancia. Sí bien es difícil redactar, se logra con constancia. A pesar de que es difícil, redactar se logra con constancia. Aun siendo difícil redactar, se logra con constancia.

1 Para expresar causa usemos habitualmente porque, ya que, como, como que, puesto que; pero no nos olvidemos de supuesto que, por razón de que, en vista de que, como quiera que, visto que, por cuanto, etc.

109 ENLACES Y CONJUNCIONES 53

Puesto que la historia es maestra de la vida, todo gobernante tiene que conocer la de su país.

Se desencadenó la crisis porque el gobierno no atendió oportunamente los reclamos de los obreros,

En las oraciones condicionales con si, se ha de prestar especial atención al correcto uso de los tiempos y modos del verbo según que la oración principal se halle en indicativo o en subjuntivo.

Si decidirá que haya elecciones, concurriremos a ellas.

Si habrá decidido que haya elec-ciones, concurre a ellas.

Si decidiría que haya elecciones, podrías concurrir a ellas.

Si decidiera que hubiera elecciones, concurriríamos a ellas.

Si hubo decidido que haya eleccio-nes, podremos concurrir a ellas.

Si decide que haya elecciones, con-curriremos a ellas.

Si ha decidido que haya eleccio-nes, concurre a ellas.

Si decidiera que haya elecciones, podrías concurrir a ellas.

Si hubiera decidido que haya elec-ciones, concurriríamos a ellas.

Si decidió o ha decidido que haya elecciones, podremos concurrir a ellas.

3 Las oraciones de finalidad se suelen introducir con a que, para que y a fin de que, con el verbo en subjuntivo. Cuando el verbo prin-cipal y el subordinado tienen el mismo sujeto, es mejor emplear un infinitivo.

Se rebajaron los impuestos para que la economía se activara.

El historiador utiliza el verbo en presente para que el relato tenga más vigor.

A fin de que nadie evada los im-puestos, se instauró la prisión por deudas fiscales.

El gobierno rebajó los impuestos para activar la economía.

El historiador usa el verbo en pre-sente para dar más vigor a su relato.

Para evitar la evasión de impues-tos, se instauró la prisión por deudas fiscales.

4 La relación adversativa o correctiva se expresa con las conjun-ciones pero, empero, aunque, mas, sino y sin embargo. Es frecuente el error de colocar la idea principal en la oración subordinada y la idea adversativa en la oración principal. Veamos un ejemplo en que el tema principal es la reacción del público.

53 CAP. V - ESTILO FLUIDO 1) o

No puede conocerse la magnitud Aunque se ignora la magnitud del del problema; aunque es un hecho que, problema, lo cierto es que, de produ- de producirse algunas quiebras, la reac- cirse algunas quiebras, la reacción del ción del público podría hacer peligrar público podría amenazar la estabilidad la estabilidad del gobierno. del gobierno.

Ninguna historia es mala si es que Ninguna historia es mala con tal es verdadera. que sea verdadera./ Ninguna historia es

mala como sea verdadera.

La relación de lugar suele establecerse con el adverbio relativo donde que va unido a un sustantivo, un pronombre neutro, un adver-bio de lugar o a toda la oración principal, dicho adverbio relativo puede llevar una preposición para indicar el lugar de destino (adon-de), el de procedencia u origen (de donde), el de tránsito (por donde), la dirección (hacia donde) o el límite del movimiento (hasta donde).

Estuvimos allí (adverbio) donde tuvo lugar la gran batalla. Estuvimos en la dudar] (sustantivo) donde se celebró el congreso. Fue en todo aquello (pronombre neutro) donde se inspiró el poeta.

Expuso estas ideas con total claridad (oración entera), de donde dedujimos su gran conocimiento en la materia. Este era el lugar adonde debíamos ir.

Era de Cervantes el libro de donde sacamos este pensamiento.. Fue España por donde los árabes entraron a Europa. Hubo un resplandor hacia donde se dirigieron los pastores. Era muy difícil el saber hasta dónde podía llegar la revuelta.

6 La relación de circunstancia se introduce con la conjunción que precedida por las preposiciones que con el mismo fin se usan en la oración simple.

La defraudación se cometió sin que el tesorero la conociera (= sin el cono-cimiento del tesorero).

La defraudación se conoció en que faltaba la llave de) tesoro (= en la falta de la llave).

Se habla de que no se aumentarán los impuestos (= de no aumentar los impuestos).

m ENLACES Y CONJUNCIONES 53

A veces queremos reforzar una cualidad, circunstancia o acción mediante la expresión de sus consecuencias, por medio de determina-dos antecedentes (tanto, tan, tal, de modo, de manera, sin, de forma, en grado seguidos del relativo neutro que) o sin antecedente alguno'

Tan profunda fue la crisis que el índice de desempleo se duplicó en pocos

La actuación del gobierno fue tal que la oposición popular se endureció.

53d. ENLACE PRONOMINAL.

Una oración puede estar unida a otra por un enlace pronominal cuyo antecedente sea toda la primera oración o bien una parte de ella. Así, por ejemplo, puedo decir: hubo una gran baja en la Bolsa, lo que causó la ruina de algunos. Aquí lo que equivale a toda la primera oración. Puedo decir también: en la Bolsa bajaron algunos valores, los que luego volvieron a subir. En este segundo ejemplo los que no se refiere a toda la oración sino sólo a valores.

E3 presente trabajo comprende una Como este trabajo contiene mucha profusa información, por lo cual se información se dividirá en dos partes, presentará en dos partes.

Estos problemas pueden ser resuel- En su mayor parte estos problemas tos o, por lo menos, gran parte de ellos pueden resolverse, puede serlo.

Resulta difícil exponer todas las Como es difícil exponer todas las doctrinas, por lo que me limitaré a la doctrinas, me ¡imitaré a la principal, más importante.

Ya se había preparado el camino, Ellos pudieron actuar sólo porque por cuya simple razón pudieron ya se había preparado el camino, actuar.

Hay una serie de factores sin cuya Para que sea posible la apertura observancia es imposible lograrla aper- política deben darse una serie de fac- tura política. tores.

53e. EL ENLACE CON LA CONJUNCIÓN SINO

La conjunción sino sirve para contraponer a un concepto negativo otro positivo: no es la inflación sino la recesión la causa de todo. A veces expresa la idea de excepción: nadie es culpable sino el Gobierno. Suele ir seguida de la conjunción que cuando la segunda

54 CAP. V- KSTILO [-LUIDO 112

oración lleva un verbo: no sólo se aumentó la producción, sino que se rebajaron los costos. A veces va unida a palabras que refuerzan su sentido: el analfabetismo no es la causa de la pobreza, sino al contra-río el efecto.

Esta conjunción, precedida de no sólo, agrega otro u otros miembros de la cláusula: no sólo por desaciertos, sino por inmorali-dades, cayó el gobierno. En este caso se suele agregar el adverbio también, a menudo sin necesidad.

Esta conjunción no debe confundirse con la condicional negativa sí no: la industria va a paralizarse si no se rebajan los aranceles. Hay un modo muy sencillo para evitar toda duda: siempre que intercalando la conjunción que la cláusula mantiene el sentido, se trata de una conjunción: el problema no es éste sino otro (sino que es otro). Véase más claramente en este doble ejemplo: no pierde sino gana (o sino que gana); no gana si no arriesga (condición negativa).

54. SUPRIMA TODO ENCABEZAMIENTO SUPERFLUO.

Si Quiere usted redactar bien no tema plantear directamente el asunto. Déjese de encabezamientos superfluos tales como es notorio que, cabe señalar que, no puede negarse que y otros por el estilo que distorsionan el texto e impiden poner como sujeto de la oración prin-cipal el verdadero tema. Vaya directamente al grano. Algunos ejem-plos lo van a convencer.

Es notorio que la calidad de este Este negocio es de calidad noto-negocio no es pareja, más aun, podría- riamente desigual, a menudo poco mos decir que resulta en muchos casos satisfactorio y sólo aprovechable poco apetecible y que sólo puede con- seleccionándolo severamente. rescatable síderarse previo un severo y (Se han suprimido oraciones accesorias -riguroso análisis selectivo en cada caso, y adjetivos superfluos y se ha

prescindido de la locución conjuntiva más aun.

En general estos encabezamientos son tan superfluos que pueden directamente suprimirse sin alterar el sentido. Otras veces, en cambio, como todo lo innecesario, acarrean un sinfín de rodeos y repeticio-nes que luego deben enmendarse cambiando la construcción.

Cabe señalar que el presente trabajo Este trabajo se dividirá en dos par-comprende una profusa información, tes porque contiene mucha informa-por lo cual se presentará en dos partes, ción.

113 t-NCABUZAMIENTOS 54

Como se ve, el autor recurrió a la frase introductoria porque no tuvo en cuenta que la relación que iba a establecer era simplemente de causalidad: lo divido en dos partes porque es muy extenso. Es un caso típico de ignorancia del tipo de relación a establecer entre dos conceptos (53).

Este abuso de encabezadores se da tanto en el principio del párra-fo como dentro de éste entre una oración y otra. En una breve reseña histórico-científica, encontramos en menos de una pagínalas siguien-tes introducciones reiterativas totalmente superfluas.

Es menester señalar también que el desenvolvimiento se debió a un fundamental aporte teórico de... Pero no es posible dejar de mencionar que a su vez estas teorías aprovecharon ideas de... Sena injusto no mencionar también otros hechos que se produjeron... Corresponde señalar que sobre esta materia aparecen hoy... Para medir el desarrollo actual hay que agradecer los trabajos de...

En todos estos casos el escritor olvida que se está dirigiendo siem-pre al lector y que, por tanto, no tiene por qué recordárselo conti-nuamente o atraerle su atención como si estuvieran dialogando. Es mejor que se esmere en redactar una verdadera introducción y en enumerar cuidadosamente cada punto.

Cuando tiene que explicar una serie de datos de una misma cues-tión no puede emplear el lenguaje narrativo salpicado de encabeza-mientos ampulosos y heterogéneos. Por el contrario debe recurrir al lenguaje expositivo y cumplir las reglas de la enumeración, sobre todo cuando la exposición de cada dato es extensa v conceptualmen-te no bien delimitada.

Los investigadores siguen varias di- Los investigadores persiguen varios recciones. La primera de ellas es el objetivos: aumento del rendimiento... Otro para- 1) Aumentare! rendimiento... metro que se persigue con mucho 2) Aumentar la potencia... interés es el aumento de la potencia... 3) Sintonizar el láser... También se busca la sintonización del 4) Encontrar el láser de rayos X... láser... Otra búsqueda que está deman- 5) Hallar nuevas formas de excita- dando serios intentos es la del láser de ción... rayos X... Otro tema en el cual se ha 6) Mejorar otros aspectos como... orientado la investigación es sobre formas de excitación del láser... Tam- bién se trabaja incesantemente sobre otros parámetros tales como:...

La prevención ha de ser mucho mayor frente a encabezadores redactados en forma negativa, sobre todo si la negación es doble o sea sólo aparente {35c):

55 CAP. V - ESTILO FLUIDO 114

No es descartable que se hayan lo- Se han logrado ciertamente algunos grado éxitos singulares en determina- éxitos en determinados campos. / En dos campos. determinados campos se han logrado

algunos éxitos innegables.

Este vicio es especialmente grave en las exposiciones doctrinarias en que el escritor, olvidando la diferencia entre el lenguaje expositivo y el descriptivo, entre la exposición y el relato, va como relatando que el autor tiene tal idea sobre una materia y tal otra sobre otra; en vez de exponer directa y coherentemente su doctrina, después de una única introducción inicial.

El profesor XX parte de la idea de La doctrina del profesor XX es en que... Agrega que... Sostiene también síntesis la siguiente: a)...; b)...; que... En cuanto a..., es de la opinión de que... Sobre... adopta el criterio de que...

No conviene iniciar el párrafo con la fórmula de ello se sigue que, puesto que es fácil reemplazarla por un simple por tanto o bien por lo tanto.

55. PROCURE QUE LOS CONCEPTOS DE UNA MISMA CLASE ESTÉN EX-PRESADOS EN PALABRAS DE UNA MISMA CATEGORÍA GRAMA-TICAL.

Estado, provincia y municipio son conceptos de una misma cate-goría jurídica —instituciones públicas con poder político— expresados con palabras de una misma categoría gramatical —sustantivos—; de modo que conceptos y palabras marchan paralelamente. Esta pauta de buena redacción facilita mucho la comprensión del texto. No obstante, es infringida con suma frecuencia.

Las autoridades, tanto nacionales y Las autoridades, tanto nacionales y provinciales (dos adjetivos) como a provinciales como municipales (tres nivel municipal (locución adverbial) adjetivos), son elegidas por el pueblo, son elegidas por el-pueblo. (33).

El equilibrio entre lo ideal (adjetivo El equilibrio entre lo ideal y lo substantivado) y lo que es realizable realizable (dos adjetivos substantiva-(oración de relativo también substan- dos) es difícil de lograr.

tivada) es difícil de lograr

Existen constancias de que el Esta- Se ha comprobado que la adminis- do sólo sabe administrar a altísimo tración estatal es siempre mala y cos- precio (locución adverbial), y muy tosa (dos adjetivos). mal (adverbio)

115 CATEGORÍAS: IGUALDAD 5S

Sobre el cáncer aparecen en el mun-do cincuenta artículos semanalmente (adverbio) y diez publicaciones men-suales (adjetivo).

Sobre el cáncer aparecen en el mun-do cincuenta artículos semanales y diez publicaciones mensuales (dos adjeti-vos).

Se han de aplicar las conquistas científicas (adjetivo} y los principios de escuela (sustantivo con preposi-ción).

Los gases se suelen excitar eléctri-camente (adverbio), y los sólidos con un destello de luz blanca (sustantivo con la preposición con).

Se han de aplicar los resultados científicos y los principios doctrina-rios (dos adjetivos).

Los gases se suelen excitar con elec-tricidad y los sólidos con un destello de luz blanca (dos sustantivos con la preposición con).

Por un lado (locución adverbial) la frivolidad invadió (pretérito perfecto absoluto) hasta el arte, mientras (con-junción) las cuestiones sociales sacu-dían a los países y conmovían (pretérito imperfecto) muchas conciencias.

La escritura será en base de (locu-ción prepositiva) títulos perfectos, sin (preposición) gravámenes ni hipotecas pendientes, con (preposición) todos los impuestos al día.

Mientras algunas empresas han deja-do de exportar, algunos sectores tie-nen una exportación creciente.

Mientras la frivolidad invadía el ar-te, las cuestiones sociales sacudían a los países y conmovían las conciencias (33) y (42).

La escritura se otorgará con títulos perfectos, sin deudas fiscales y sin gra-vámenes ni hipotecas (33).

Mientras algunas empresas han cesa-do en sus exportaciones, otras las han incrementado.

Ese paralelismo es conveniente, no sólo entre palabras de una misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, adverbios y ver-bos) y entre sus accidentes gramaticales (género y número en las dos primeras, y número, persona, modo y tiempo en la última), sino tam-bién entre las posiciones sintácticas dentro de las oraciones (sujetos, predicados, complementos) y entre los elementos enlazantes (prepo-siciones, conjunciones).

Este país exporta e importa (par de verbos = par de predicados). 2 Este país exporta alimentos y bebidas (par de sustantivos = comple-

mento directo doble). 1 Este país exporta alimentos sanos y bebidas finas (par de sustantivos

complemento directo doble; par de adjetivos = par de modificadores del (.(implemento).

56 CAP. V- ESTILO FLUIDO 116

Este país exporta alimentos sanos y bebidas finas, pero importa máqui-nas y automóviles (par de verbos en igual modo, tiempo, número y persona = par de predicados + conjunción + par de sustantivos = complemento directo doble + par de adjetivos = par de modificadores del complemento).

Ahora bien, esta norma no es absoluta, sino que tiene excepcio-nes como las siguientes:

a) Cuando se quiere evitar la cacofonía, o sea la proximidad de dos palabras fonéticamente iguales: duración y sucesión.

b) Cuando una de las palabras carece de la forma gramatical (sus tantivo, adjetivo, etc.) en que va la otra. Por ejemplo, debo decir la organización es mejor y más útil, ya que el comparativo de bueno no es más bueno. Podré referirme a la vialidad como conjunto de servi cios relacionados con las vías públicas; pero deberé decir servicio de gas. La palabra clima tiene su adjetivo (climático), pero hábitat care- ce de él.

c) Cuando conviene poner al final de un período una palabra con la que hay que entroncar lo que viene después de un punto ortográ fico.

d) Cuando lo impide alguna norma gramatical como en el caso siguiente en que se han unido erróneamente dos sustantivos (voca ción, esfuerzo) mediante una sola preposición (en) cuando cada una de ellas requiere una preposición distinta (vocación de, esfuerzo para):

Son indudables la vocación y el es- Indudablemente las autoridades fuerzo que tienen y que realizan las nacionales tienen el firme propósito autoridades económicas nacionales en de combatir la inflación y de realizar combatir la inflación. todos los esfuerzos para este fin.

En resumen, lo importante es que el escritor tenga conciencia di valor y la utilidad de esta norma general de buena redacción y sólo se aparte de ella cuando sea inevitable.

56. NO EXPONGA SUS IDEAS EN ESTILO NARRATIVO.

Así como el lenguaje literario (13) puede ser poesía, novela o teatro, del mismo modo el lenguaje no literario puede ser descripción de cosas, narración de hechos o exposición de ideas, consistan éstas en doctrinas, opiniones, experiencias o fenómenos naturales.

117 EXPOSICIÓN, NO NARRACIÓN 56

Los expositores de cualquier materia —economía, sociología, historia, pedagogía e inclusive gramática y crítica literaria—suelen ponerse a escribir como sí estuvieran narrando hechos no exponiendo ideas. Esta actitud sólo conduce a una redacción confusa y difícil de entender. Tres ejemplos de temas económico, científico y jurí-dico nos ilustrarán sobre estos defectos y sobre los medios para evitarlos.

TEMA ECONÓMICO

La teoría monetarista sostiene que la cantidad de dinero es la variable más importante en la determinación de las variaciones en el ingreso nominal, el nivel de actividad y los precios. Una conclusión concomitante con la primera es la que dice que las tasas de interés (nominales) no tienen mayor influencia en la determinación de las anteriores variables. Ambas son las conclusiones a que arriba en e! conocido estudio de Milton Friedman y Auna Shwartsen "La Historia Monetaria de los Estados Unidos". Por otra parte, ¡a misma doctrina monetarista sostiene que las autoridades monetarias no pueden alterar la tasa de interés rea! de la economía (se entiende en esta concep-ción la tasa de productividad de la economía). Dado que la autoridad mo-netaria sólo tiene poder sobre la canti-dad nominal de dinero, los aumentos i la cantidad de éste, producirán una baja inicial en la tasa de interés, pero que ésta inmediatamente se tra-duce en un incremento de los precios que fuerza un nuevo incremento en las tasas de interés.

Esta última conclusión tiene sus orígenes en el análisis de Wicksell. Cuando la tasa de interés de mercado supera a la denominada tasa real, se provoca recesión y los precios bajan. Por el contrario, cuando la tasa de mercado es inferior a la real se produ-ce inflación, que en este esquema configura la antítesis de la recesión.

Según el conocido estudio de Mil-ton Friedman y Anna Shwarts en "La Historia Monetaria de los Estados Unidos", la teoría monetarista sostie-ne lo siguiente:

a) La cantidad de dinero es el prin- cipal factor de variación del ingreso nominal, de) nivel de actividad y de los precios.

b) Las tasas nominales de interés no tienen mayor influencia en estas tres variaciones.

c) En efecto, todo aumento en el volumen monetario produce una baja inicial en la tasa de interés, pero in mediatamente se traduce en un incre- mento de los precios con el consiguien- te nuevo incremento de las tasas no- minales de interés (conclusión origina da en el análisis de Wickseü).

d) Por tanto, las autoridades mone- tarias sólo tienen poder para aumentar o disminuir la cantidad nominal de dinero, pero no para alterar la tasa de interés real, entendiendo por tal la tasa de productividad de la economía.

e) Cuando la tasa de interés nomi- nal supera la tasa real, se provoca re cesión y bajan los precios. Por el con- trario, cuando la tasa nominal es in- ferior a la real, se produce inflación que es la antítesis de la recesión.

En definitiva, la cantidad de dinero debe crecer, no según una política monetaria, sino a una tasa constante que evite, las fluctuaciones derivadas de los desequilibrios de) sistema.

II

CAP. V - ESTILO FLUIDO

La conclusión a que llega el anterior análisis es que no debe existir una política monetaria sino que la cantidad de dinero debe crecer en una tasa cons-tante a fin de evitar las fluctuaciones derivadas de tos ..desequilibrios del sistema.

TEMA CIENTÍFICO

La ciencia se ha construido y se En las construcciones científicas i? seguirá construyendo con ideas y con ideas casi siempre preceden a los he- hechos experimentales. Muchas veces chos experimentales, pero a veces algu- unas precedieron a los otros. Pero tam- no de éstos queda mucho tiempo sin bien ciertos hechos experimentales explicación, incitando la avidez de los quedaron durante mucho tiempo sin investigadores hasta que alguien, con explicación, tentando la avidez de una idea simple y genial, resuelve el comprensión de muchos investigado- enigma, res, hasta que aparecía quien con una idea simple y genial resolvía el enigma.

TEMA JURÍDICO

Al recibirse tales anticipos (narra- La recepción de los anticipos (con- ción de un hecho), los mismos estaban cepto técnico) está jurídicamente con- jurídicamente condicionados a la ulte- dicionada a la aceptación de la empre- rior aceptación por la empresa (norma sa (norma técnica), técnica).

Para dar mayor sencillez y vigor a los textos reproducidos se ha procedido así:

a) Ante todo se han suprimido todas las expresiones de tipo na-rrativo: La teoría monetarista sostiene... Una conclusión dice que. Las conclusiones a que arriba... La conclusión a que llega... al su-primirse- estas oraciones introductorias, las ideas pasan a ser expues-tas, no en oraciones subordinadas de aquéllas sino en oraciones principales.

b) Se reduce el número de verbos empleados y se unifican todos los tiempos verbales en el presente de indicativo, que es el propio de toda exposición de ideas (42). La ciencia se ha construido y se seguirá construyendo... Muchas veces unas precedieron a los otros... Ciertos hechos experimentales quedaron... Hasta que aparecía quien ... Estaban jurídicamente condicionados...

c) En la forma expositiva se reduce mucho el uso de los pronom-bres y especialmente su defectuoso sustituto el mismo, los mismos.

119 EJERCICIOS 501

d) Se ha prescindido de términos erróneos, inadecuados o vagos: variable por "factor"; conclusión concomitante con; tener poder sobre en vez de "tener poder para"; configura la antítesis por "es la antítesis".

Si, al revisar o corregir sus propios trabajos, el docente, profesio-nal, técnico o científico se ajusta a estas pautas y a otras similares, la redacción ganará muchísimo en orden, vigor y fluidez.

EJERCICIOS DE ESTILO FLUIDO

501.— Reordene estos textos colocando los incisos en su justo lugar (51):

a) De hecho, carecemos hoy por cierto de la visión sintetizante necesaria.

b) El presidente de la entidad, convencido, sostiene que hay que confiar en las fuerzas del mercado.

c) Son diversas a este respecto las medidas que deben tomarse. d) Su adhesión más que nunca decepcionó a la opinión pública. e) Las exportaciones mantendrán probablemente el mismo nivel

que el año pasado. f) Se busca la selección y la localización, de acuerdo a determi-

nados parámetros, de la persona más adecuada al cargo. g) Su actuación no sólo decepcionó a sus partidarios, sino a todo

el país.

502.— Ponga el sujeto real como sujetó gramatical (52) y mantén- galo como tal el mayor tiempo posible. Sólo omita el sujeto cuando ..i el mismo del verbo inmediato anterior. Elimine los cambios inne-cesarios de sujeto:

a) Las facultades del tutor las fija el juez. Puede contratar en nombre del menor. Para ciertos actos es necesaria la aproba-ción del juez.

b)Las facultades de los curadores las fijan los jueces. Ellas pue-den consistir en... El curador está facultado también para... Entre las atribuciones del curador figuran...

c) El general dirigía la batalla desde un cerro. Sus soldados le obedecían ciegamente. La victoria fue conseguida en pocas horas.

d) lista droga cura todas las enfermedades de los bronquios. Sus efectos calmantes son extraordinarios. La fiebre baja inmedia- tamente y no deja secuela alguna.

503 CAP. V-KSTILO FLUIDO 120

503.— Redacte usted estos textos suprimiendo algunas conjun-ciones (53 a):

a) Si los objetivos a corto plazo son la mayoría de las veces tan reducidos, pese a ello el convenio puede ser el aglutinante de todos los trabajadores de una empresa.

b)Esto es así porque al mismo tiempo que desaparecieron ciertas áreas de acción intensamente utilizadas hasta aquel período, aparecen ciertas otras áreas de acción que permanecieron laten-tes durante mucho tiempo.

c) Consecuentemente, si mediante estas instrucciones o circulares no se establecen sino meras directivas administrativas, no estaríamos, por tal motivo, frente a actos legislativos.

504.— Mantenga o agregue la conjunción que según corresponda (53b):

a) La víctima suplicó a sus secuestradores la dejaran en libertad. b) Rogando a sus alumnos hicieran silencio, la profesora ordenó a

uno de ellos pasará al frente. c) Es una mujer que no creo sea muy inteligente. d)Nos pidió lo esperáramos, aunque dudo llegue a tiempo.

505.— Mantenga o reemplace por otros enlaces los giros prono-minales (53d):

a) Decidieron consultar el problema directamente con la profe- sora, lo cual me pareció acertado.

b) El gobierno confiscó varias propiedades particulares, lo que provocó una nueva demostración revolucionaria.

c) El país cuenta actualmente con 28 millones de habitantes, lo que significa que aumentó en un 12% desde 1970.

d) Cada vez que mi padre sale a cazar —lo que sucede con bastan te frecuencia— me entristezco sobremanera.

e) Como tuvimos que hacer arreglar el televisor, para lo cual vino el técnico, aprovechamos .para instalar una antena nueva.

f) Para hacer funcionar el motor se debe girar esta manivela varias veces hacia la derecha, lo que sirve para calentarlo, y luego se aprieta e] botón de arranque.

g) Necesito un instrumento eficaz mediante el cual pueda cortar el hierro.

h)Negó las versiones según las cuales el gobierno prohibiría la realización de actos públicos, i) Hubo nuevas reuniones entre

funcionarios, las que fueron dedicadas a estudiar los proyectos.

506,— Mantenga o reemplace por otro enlace la conjunción sino (53e) y sustitúyala por si no cuando corresponda, y busque un giro más fluido que evite su uso:

121 EJERCICIOS 507

a) Es un niño muy inteligente ya que nunca estudia si no sólo lee las lecciones para la escuela y de todos modos las recuerda de memoria.

b)Sino fuera por la rápida reacción de la madre, el cachorro habría muerto.

c) Mirando retrospectivamente, no el período 1976-1980 si no el período 1945-1976, encuentro que el ministro de economía sigue la misma política económica que antes.

d) Todos los días presenta alguna excusa, sino es que el tren se retrasó, es que uno de sus padres está enfermo.

e) Mediante estas instrucciones no se establecen, si no meras direc- tivas administrativas.

f) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales" no sólo para casos particulares sino incluso referidas a individuos determinados.

g) El empresario no sólo trabaja en forma provechosa para, sí mismo, sino también para los demás,

507.— Con cada uno de los siguientes grupos de palabras y con otras más forme oraciones, y únalas con los enlaces adecuados (53):

a) Temor, guerra, aviación, enemigo. b) Problema, solución, encontrar, difícil. c) Lluvia, pérdida, opinión, d) Patria, ejército, cultura. e) Enfermo, holgura económica, clínica, hospital, e) Leer, escuela, niño, maestro, formación.

508.— Procure una mayor fluidez enlazando mejor las oraciones entre sí (53):

a) En el tiempo político presente, la cuestión reside en perfilar el plan de una república probable. Y ésta no parece accesible sin una suerte de ensayo consociativo, de un acuerdo funda-mental y operativo entre las élites sociales, políticas, militares y culturales que echen las bases de una república coaligada.

b)Pese al funcionamiento de estas comisiones, son notorias las mayores posibilidades de utilizar medios humanos o técnicos que posee, en general, la Administración pública en la prepara-ción de los proyectos de legislación, situación, ésta, que en la medida que se quiera preservar la función específica de los órganos legislativos, deberá ser equilibrada, en alguna medida. Dotar a estos órganos de elementos, especialmente técnicos, que requiere el cumplimiento de su función, cada día más compleja, en países como el nuestro, lo consideramos impos-tergable.

c) No siempre la madre es mejor que el padre para el hijo. d) Señalar el problema es fácil, ya no lo es proponer soluciones.

509 CAP. V-ESTILO FLUIDO 122

509.— En estos textos suprima todo encabezamiento superfluo (54):

a) Este fue el motivo para que se realice un esquema de devalua- ción gradualista y preanunciada.

b) El objeto de manejar el tipo de cambio fue exclusivamente controlar la inflación de una manera gradual.

c) Del párrafo anterior surge que, cuando se piensa para el futuro, el conjunto de instrumentos de política económica existente antes de 1976 más que haberse achicado se ha deformado.

d) El resultado es que como fruto de un significativo esfuerzo * a veces de una costosa erogación, se obtiene sólo una publica ción que en muy poco tiempo deja de ser útil por desactua- lizacíón.

510.— Emplee palabras de una misma categoría gramatical para expresar conceptos de una misma categoría (55):

a) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales" no sólo para casos particulares sino incluso referidas a individuos determinados.

b) Las causas sociales, religiosas, económicas y desde el punto de vista histórico de esta guerra son sumamente numerosas.

c) La comisión objetó tanto a la construcción de una playa de estacionamiento como a permitir el estacionamiento libre en las veredas.

d)La industria de la construcción registró en 1980 un aumento superior al 4 por ciento debido tanto a la mayor actividad en obras privadas como públicas.

e) Entonces se produjeron desmoronamientos de imperios, cam- bió la geografía política y las costumbres fueron transformadas.

511.— Redacte en estilo expositivo el siguiente texto narrativo (56):

Durante el año que se está venciendo, las cosas se revirtieron: por un lado, la amenaza más cercana se ha disuelto (la amenazadora situación en el flanco boliviano ha dejado de tener la intensidad que se reflejaba en la pantalla);en cambio la turbulencia del Beagle ha retomado actividad y se la observa en crisis, a punto de definirse en una dirección u otra; al extremo que la importancia de este frente supera a todos los demás.

CAPITULO VI

BUENA

PUNTUACIÓN

61. LA PUNTUACIÓN NO ES PARA RESPIRO DEL LECTOR, SINO PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEXTO.

Muchos reparten los signos de puntuación prescindiendo de toda norma gramatical y atendiendo sólo a la presunta necesidad de seña-lar al lector la pausa que le permita retomar la respiración. Así, mientras escriben correctamente el presidente renunció sin ninguna coma, escriben en cambio el presidente de la República Oriental del Uruguay, renunció con una coma que incorrectamente separa el sujeto de su predicado verbal. Estos dos elementos no pueden llevar entre sí ningún signo de puntuación, a menos que sea para intercalar un inciso (51 y 52), como cuando digo el presidente de la República Oriental del Uruguay, al conocer el escándalo parlamentario, renunció.

Todos los hombres, deben actuar Todos los hombres deben actuar prudentemente. prudentemente.

E! Decano de la Facultad de Piloso- El Decano de la Facultad de Filo- fía y Letras de la Universidad de Bue- sofía y Letras de la Universidad de nos Aires, pronunció un discurso, Buenos Aires pronunció un discurso.

Otros para enfatizar una parte de la oración, seccionan un párra-fo con un punto, dejando trunca, o sea sin verbo expreso o tácito, la parte final.

El médico decidió no operar al El médico decidió no operar al enfermo en estado febril. Y más aun enfermo a causa de su estado febril; tratándose de un anciano. más aun tratándose de un anciano.

62 CAP. VI-PUNTUACIÓN 124

Parece como si fuera lo mismo en- Parece como si fuera lo mismo ense- señar cualquier cosa. Porque se deta- ñar cualquier cosa; porque se detaüan Han muchos aspectos puramente for- muchos aspectos puramente formales, males, pero se desatienden por com- desatendiendo, empero, por completo pleto los esenciales. los esenciales.

Todos estos errores se suelen cometer por desconocimiento de unas ideas muy simples y fáciles y por el hábito de no usar más signos de puntuación que las comas y los puntos.

Por tanto, por un lado debernos tener algunas ideas muy claras como, por ejemplo, sobre la diferencia entre la simple coma (62) y las dos comas (64) y entre oraciones especificativas y oraciones, explicativas (62). Por otro lado hay que adquirir el hábito de usar también otros signos de puntuación como el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis y las rayas.

Pero por encima de todo hemos de recordar que los signos de puntuación sirven "para señalar las pausas y otros matices de sentido y entonación que el lector ha de tener en cuenta para interpretar debidamente el texto" (Diccionario Vox). Nuestra redacción ganará en vigor cuando sepamos escribir en la ruleta perdió dinero, y mucho en vez de en la ruleta perdió mucho dinero.

Así nos convenceremos de que en el uso de los signos de puntua-ción no es cuestión de improvisar sino de estudiar y practicar.

62. EMPLEE LA COMA EN SU DOBLE FUNCIÓN DE SEPARAR PALABRAS Y DE REALZAR MATICES DE EXPRESIÓN.

Aquí trataremos sólo de la simple coma y no de las comas que, puesta una al principio y otra al final de un grupo de palabras, cum-plen una función parecida a la de los paréntesis y las rayas (64). Allí aclararemos también el uso de la coma al principio de las oracio-nes que empiezan con que.

La simple coma sirve para separar expresiones análogasf incom-pletas o confundibles.

62a) SEPARACIÓN DE EXPRESIONES ANÁLOGAS.

Cuando van juntas sólo dos palabras, se deben separar siempre con las conjunciones y u o cuando corresponden a ideas distin-tas, y con coma cuando corresponden a ideas idénticas o muy pa-recidas. Por ejemplo, puedo decir la operación fue muy delicada y urgente porque el primero de estos adjetivos expresa la idea de dificultad y él segundo la de urgencia. Del mismo modo digo que

125 USO DE LA COMA 62

el cocinero era español o italiano. Pero en cambio debo decir que la operación fue urgente, inaplazable, puesto que aquí ambos adjetivos expresan una misma idea, aunque con intensidad creciente. Cuando la enumeración es de más de dos palabras, las dos primeras no se separan con una y sino con una coma aunque no sean sinónimas entre sí: toda empresa necesita obreros, empleados y dirigentes.

Todas las economías se desarrollan, Todas las economías se desarrollan, luego sufren cambios y finalmente se todas sufren cambios, todas se estan- estancan. can.

En los momentos de crisis los obre- En los momentos de crisis los obre-ros sufren necesidades, los empleados ros sufren necesidades, los empleados se restringen y los empresarios se so- restricciones, ¡os empresarios presiones meten a presiones de todo orden, de todo orden./ En los momentos de

crisis los obreros sufren necesidades, y los empleados se restringen, y los em-presarios están sometidos a presiones de todo orden.

La privatización de las empresas La privatización de las empresas estatales era urgente e inaplazable. estatales era urgente, inaplazable.

El gobierno debía tomar estas medi- El gobierno debía tomar estas me-das y no podía demorarlas más. didas: no podía demorarlas más.

La inflación fue heredada del pasa- La inflación es heredada; es la con- do, en cuanto ella fue la resultante de secuencia de equivocadas políticas equivocadas políticas económicas. económicas.

En cuanto a la conjunción y, véase la diferencia entre los ahorros fueron a los bancos oficiales y extranjeros (ambiguamente los bancos que son a la vez oficiales y extranjeros) y a los bancos oficiales y a los extranjeros (en que la ambigüedad desaparece).

62b. SEPARACIÓN DE EXPRESIONES INCOMPLETAS.

A veces el escritor prescinde de palabras que, a pesar de ser gra-maticalmente esenciales —especialmente el verbo—, no son indispen-sables para la comprensión del texto. Es la figura gramatical llamada "elipsis", que se usa con mucha frecuencia en los refranes y también en los avisos periodísticos. En estos casos la coma viene a ser como un sustituto de la palabra suprimida.

62 CAP. VI-PUNTUACIÓN 126

Lo bueno, si breve, dos veces bueno. AJ pan, pan, y al vino, vino. De las palabras, no el sonido, sino el sentido. Mucho hablar, mucho errar. Ojos que no ven, corazón que no siente. En toda Europa, grandes nevadas. Terminada la guerra, la paz. En la Bolsa, declinaciones. Tras ta derrota, desolación.

62c. SEPARACIÓN DE EXPRESIONES CONFUNDIBLES.

A veces, al juntar dos oraciones o al intercalar un inciso dentro de una oración, la última palabra del primer componente y la primera del segundo se juntan en la lectura, desvirtuando o confundiendo el sentido. Es el fenómeno gramaticalmente llamado "anfibología". La solución más fácil y frecuente es intercalar una coma; pero a veces debe darse otro giro al texto para separar las palabras que provocan confusión.

En las centrales atómicas se em-plean tubos de presión que reducen al mínimo las consecuencias de acciden-tes debido a la facilidad de circuns-cribirlos a un solo sector. (El -los se refiere tanto a accidentes como a tubos).

Hemos analizado las implicancias que para nuestro país tienen las con-versaciones sobre limitación de armas estratégicas sostenidas por Rusia y Es-tados Unidos. (Gramaticalmente soste-nidas tanto puede referirse a conversaciones como a armas estratégicas).

En las centrales atómicas se em-plean tubos de presión que reducen al mínimo las consecuencias de acciden-tes al poder circunscribirlas a un solo sector, (o por el contrario: al haber circunscrito aquéllos a un solo sector).

Hemos analizado las implicancias que para nuestro país tienen las con-versaciones que, sobre limitación de ar-mas estratégicas, sostienen Rusia y Es-tados Unidos.

Cada obra pública improductiva más se traducirá en una obra privada productiva menos. (El más puede que-dar unido a improductiva o bien a se traducirá).

En este entendimiento, en este trabajo analizaremos las cuestiones so-bre tratamiento de los recursos de ter-ceros. (Podría interpretarse que ese en-tendimiento es análogo a este trabajo).

Cada nueva obra pública impro-ductiva más, equivale a una obra priva-da productiva menos.

Hecha esta salvedad, analizaremos en este trabajo las cuestiones sobre recursos de terceros.

127 USO DE LA COMA 62

Los gobiernos retienen el poder po- Los gobiernos retienen el poder lítico, de modo que, si los hay, pue- político para contener eventuales ex- den contener los excesos del capitalis- cesos de! capitalismo. (El adjetivo mo. (El pronombre los puede referirse eventual significa de realización incier- a los gobiernos o a los excesos). ta; es muy útil para simplificar la re-

dacción).

La empresa seguirá activa realizan- La empresa seguirá realizando acti-dos los trabajos de ampliación. (Acti- vamente los trabajos de ampliación. va se puede referir tentó a seguir como a realizar, ! o que no es exactamente lo mismo).

La anfibología la provocan en general aquellas partes de la oración en que el idioma castellano es impreciso (14): el relativo que; los posesivos su, suyo, etc.; los pronombres personales de tercera per-sona como él, ella; y la omisión indebida del sujeto (52).

A menudo se produce anfibología cuando, después de dos infini-tivos juntos seguidos de su complemento, se emplea otro infinitivo, sin que el lector pueda saber si este último depende o no del primero.

Todo el país debe evitar mirar para Todo el país debe no mirar atrás, atrás y apuntar la proa hacia el obje- sino apuntar la proa hacia el objetivo tivo básico: el fortalecimiento del básico: el fortalecimiento del Régimen Régimen Republicano, (¿debe apuntar Republicano, o evitar apuntar?)

La coma es, pues, necesaria en expresiones que sin ella resulta-rían confusas.

Después de la guerra, grave fue la situación del país. Para aprender hay que leer libros, sobre todo. Decía que sería ministro, sin cesar. La Universidad tenía las Facultades de Ingeniería, Arquitectura,

Medicina, Derecho y Ciencias Sociales, y Filosofía y Letras.

Es necesario borrar de nuestra mente la idea de que nunca puede colocarse una coma antes de la conjunción y, puesto que esta coma es necesaria cuando, en una lectura rápida o sea sin pausa, podría tomarse como complemento directo del primer verbo (dominó) el sustantivo que es sujeto de la segunda (la ciudad).

El ejército regular dominó el campo, y la ciudad quedó en poder de los sublevados.

63 CAP. VI-PUNTUACIÓN 128

El gobierno impuso el terror, y la ciudadanía no le enfrentó.

Un caso de y + coma es el de incisos que van después de la con-junción. En estos casos suelen cometerse muchos errores de puntua-ción, precisamente por carecer de una idea clara de lo que es un inci-so acotado por dos comas.

El juez llamó al testigo y al ver que era extranjero designó un intérprete.

Seducido por la noticia, emprendió a pie la marcha hacia la región de Chuquisaca, y luego de llegar y de con-firmar la noticia, regresó hacia la costa.

El juez llamó al testigo y, al ver que era extranjero, designó un intérprete.

Seducido por la noticia, emprendió a pie la marcha hacia la región de Chu-quisaca y, después de llegar y de con-firmar la noticia, regresó hacia la costa.

63. NO TEMA USAR A MENUDO EL PUNTO Y COMA Y LOS DOS PUNTOS.

Impresiona comprobar cómo algunos escritores no usan nunca o casi nunca estos dos signos, como si sólo conocieran las comas y los puntos. Veamos cómo el punto y coma y los puntos enriquecen la redacción.

Para infundir temor a sus enemigos, cubrían su cuerpo con adornos, y al-gunos solían colocarse en el labio infe-rior un disco de madera.

Criaban guanacos, llamas y vicuñas, y con su lana hacían tejidos de varia-do dibujo.

Hubo luchas y matanzas. Pero los españoles se sobrepusieron a las difi-cultades y emprendieron e! camino hacia el Perú.

Cosechaban zapallo, mandioca y maíz. Completaban así su aumenta-ción hecha también de caza y pesca.

Esto, precisamente, es lo que ha pasado entre nosotros en las últimas décadas. De manera que parece opor-tuno que aprendamos la lección.

Para infundir temor a sus enemigos, cubrían su cuerpo con adornos; y algu-nos solían colocarse en el labio infe-rior un disco de madera.

Criaban guanacos, llamas y vicuñas; y con su lana hacían tejidos de variado dibujo.

Hubo luchas y matanzas; pero los españoles, sobreponiéndose a !as difi-cultades, emprendieron el camino ha-cia e! Perú.

Cosechaban zapallo, mandioca y maíz; y así completaban su alimen-tación hecha también de caza y pesca.

Esto es precisamente lo que ha pasado entre nosotros en las últimas décadas; parece, pues, oportuno que aprendamos la lección.

II

129 PUNTO Y COMA 63

A veces se usa el punto y coma donde en realidad corresponden los dos puntos.

Como el pensamiento humanístico Como el pensamiento humanístico y como la pintura del siglo XVI, la y la pintura del siglo XVI, la conquis- conquista de América tiene el signo ta de América lleva el signo del Rena- del Renacimiento; es indagación de lo cimiento: indagación de lo misterio- misterioso, aventura en pos de lo des- so, aventura en pos de lo desconocido, conocido. A España cambia de dinastía; los España cambia de dinastía: los Bor-Borbones reemplazan a los Austrias. bones reemplazan a los Austrias.

63a. EL USO DEL PUNTO Y COMA.

Como su nombre da a entender, el punto y coma es un signo in-termedio entre la coma y el punto. Se usa en reemplazo de la primera cuando la oración no es muy corta, y en reemplazo de] segundo cuan-do la oración no es muy larga. Un ejemplo ayudará a comprender esta gradación de coma, punto y coma, y punto.

El ministro va a dimitir, pero no ahora.

Es probable que e! ministro dimita; pero, en verdad, todo da a entender que no será ahora.

En los altos círculos financieros se da por seguro que el ministro dimitirá. No obstante, las personas bien informadas, en especial las que están cerca del presidente, consideran que no será ahora.

Ya sabemos que se unen con coma las expresiones que tienen la misma forma gramatical y un significado también igual o por lo menos análogo. Pues bien, cuando la segunda oración viene a ser una consecuencia, observación, comentario, oposición, etc., de la prime-ra, se usa el punto y coma, a menos que ambas oraciones sean muy breves.

Arrecian las críticas; por consiguiente es probable que dimita el ministro.

Pienso, luego existo.

El hombre es un ser esencialmente reflexivo; por esto se lo llama racional.

Arrecian las críticas; pero, sin embargo, el gobierno se mantiene firme.

63 CAP. VI - PUNTUACIÓN 130

Cuando ya hay separaciones con comas dentro de cada una de las oraciones, la separación entre éstas se hace por medio de punto y coma, por dos razones muy claras: la nueva coma resultaría confusa e insuficiente para establecer una división superior a las que hay dentro de las oraciones y, por su parte, el punto debilitaría el grado de relación entre oraciones que mentalmente están muy próximas.

La situación es grave: los obreros se sienten atraídos por los extremistas, especialmente en el sector metalúrgico; los dirigentes, decepcionados, adoptan actitudes más rígidas; los políticos, absorbidos por los problemas internacionales, no toman resoluciones; la ciudadanía, completamente decepcionada, no sabe por qué partido votar,

A veces una oración principal va seguida de una serie de oraciones subordinadas que, o bien son muy extensas, o bien no guardan entre sí una relación muy próxima, a pesar de estar unidas por la conjun-ción y. En estos casos el punto y coma puede reemplazar a la coma.

Todos sabemos que siempre hubo graves trastornos políticos y sociales en nuestro país; que los gobiernos fueron fracasando sucesivamente; y que los parti-dos extremos fueron imponiéndose.

63b. USO DE LOS DOS PUNTOS.

Este signo, intermedio entre el punto y coma y el punto y segui-do, introduce, más que una pausa, un verdadero suspenso, como para indicar que después de él viene algo de mucho interés —una aclara-ción, explicación, consecuencia o resumen— o algo, más intenso que lo que se suele colocar después de un punto y coma. De este último signo los dos puntos se diferencian: por la mayor fuerza de la suspen-sión o interrupción del texto y por la mayor significación de lo que se va a expresar, ya sea como ampliación o desarrollo o como resul-tado o remate de lo dicho en la primera oración.

Después de los dos puntos el escritor expresa: 1 Una explicación que viene a ampliar,. desarrollar o fortalecer

lo dicho en la primera oración.

Todo el mundo lo veía: hasta el gobierno lo reconoció.

No podía sostenerse esta tesis: había sido refutada juiciosamente por la ma-yoría.

2 El resultado, consecuencia o conclusión de la primera parte:

131 ÍNCISOS 64

Las consecuencias de esta política no tardaron en aparecer: cerraron muchas fábricas, hubo huelgas, y los precios subieron súbitamente.

No es preciso hablar más: la decisión está tomada.

3 Una cita textual, el texto de una carta o mensaje o una enume-ración de simples sustantivos o de oraciones. En estos casos el texto empieza con mayúsculas.

Muy señores míos; La presente es para comunicarles,.. De

nuestra consideración: Contestamos su carta... Pueblo de esta

ciudad: Saluda a tus libertadores. Visto y considerando:

Fallo... .

Buffon dijo; "El estilo es el hombre".

los dos puntos dan mucho vigor a la redacción cuando se los usa para reemplazar locuciones como es decir, o sea.

La victoria fue completa, o sea, que La victoria fue completa: el enemi-el enemigo fue totalmente derrotado, go fue totalmente derrotado.

En algunos casos, la diferencia entre el punto y coma y los dos puntos es muy sutil y depende del matiz narrativo o conclusivo que el escritor quiera realzar. En cambio, lo que no se puede es usar dos puntos entre dos puntos y comas.

64. COLOQUE LOS INCISOS ENTRE COMAS, ENTRE RAYAS O ENTRE PARÉNTESIS SEGÚN CORRESPONDA.

Inciso es toda "frase, oración o elocución intercalada en el con-texto, aunque relacionada con él" (Diccionario Vox). Cuando se la suprime del texto, junto con las comas que la acotan, el restante texto continúa siendo inteligible sin necesidad de retocarlo. Si en las campañas publicitarias, por costosas que sean, siempre dan beneficios suprimo lo que va entre comas, continuará siendo inteligible y cierto que las campañas publicitarias siempre dan beneficios. Por tanto, lo suprimido es un inciso y, como tal, va siempre entre comas, entre rayas o entre paréntesis según las pautas que expondremos.

64 CAP. VI - PUNTUACIÓN 132

Hay que tener bien presente que el inciso tiene siempre un alcance explicativo, no especificativo, Cuantío, por ejemplo, escribo que mi hermano, que está en Francia, está enfermo, estoy diciendo dos cosas de mi único hermano: que se halla en Francia y que está enfermo. En cambio, si escribo que mi hermano que está en Francia está enfermo, sin ninguna coma, "especifico o determino" que me estoy refiriendo, no a otros hermanos que tengo, sino concretamente al que vive en Francia. En el primer ejemplo la línea gramatical está cortada por un inciso que introduce una explicación que podría muy bien omitirse. En cambio, en el segundo la oración que está en Francia pertenece a la propia línea gramatical, puesto que tiene la función de determinar a mi hermano. Esta última oración está adherida a dicho nombre con la misma fuerza que lo estaría e) adjetivo residente en Francia. En el primer caso tenemos una oración con un inciso; en el segundo, una oración especificativa o determinativa. La diferencia está establecida por las comas.

Pasemos a estudiar las oraciones especificativas (a) y luego los tres modos de introducir los incisos: entre comas (b), entre rayas (c) y entre paréntesis (d).

64a. ORACIONES ESPECIFICATIVAS SIN COMA.

Pongamos-un nuevo ejemplo para la mayor comprensión de esa diferencia. Cuando digo que los hombres de la Patagonia que viven de su jornal son pobres quiero decir que de los habitantes de dicha región sólo son pobres los que viven de su jornal, pero no los demás. En cambio si escribo que los hombres de la Patagonia, que viven de su jornal, son pobres, el lector hará bien en entender que todos los hombres de la Patagonia son pobres, ya que a esto queda reducido el ejemplo al suprimir el inciso que va entre comas.

En los siguientes ejemplos el carácter especificativo o explicativo surge de la ausencia o de la presencia de comas, respectivamente.

Las causas que provocaron la crisis son bien claras.

Las causas, que son muy complejas, no se han determinado todavía.

El partido que gane las elecciones no podrá constituir un gobierno eficaz.

El partido vencedor, que probablemente será el de centro, no podrá constituir un gobierno eficaz.

El hombre que está en la ventana es mi hermano.

133 INCISOS 64

Ese hombre, que está en la ventana, es mi hermano (aquí la especificación se ha conseguido con el adjetivo demostrativo ese, con lo que está en la ventana se ha convertido en un inciso que, como tal, no es especificativo sino explicativo)

Los estudiantes que se esfuerzan en aprender suelen llegar a ser buenos pro-fesionales.

La visión que tenía del problema era errónea.

64b. INCISOS ENTRE COMAS.

Para que un inciso pueda ir acotado por dos comas dentro de un texto, debe aclarar o ampliar lo que en éste se está diciendo, o sea que el inciso debe hallarse en una relación muy directa con la oración o con la parte de la oración a la que se agrega.

Las campañas publicitarias, por costosas que sean, siempre dan beneficios. Las

palabras, sean habladas o escritas, siempre deben emplearse atinadamente. La

verdad, escribe un político, se ha de sustentar en razones y autoridades.

Cuando el inciso va al principio o al final del texto una de las comas queda sustituida por el punto anterior o por el punto final:

El presidente, muy preocupado, declaró el estado de guerra. Muy preocupado,

el presidente declaró el estado de guerra. El presidente declaró e! estado de

guerra, muy preocupado. A los efectos de la acotación entre comas se

equiparan al inciso: 1 El vocativo.

¡Oh, César, los que van a morir te saludan! Ten

cuidado, Antonio, en no perjudicar a nadie.

2 La aposición, o sea, el sustantivo o grupo de sustantivos que aclaran o determinan a otro sustantivo.

París, la ciudad luz. Cervantes, el manco de

Lepanto. Ayer, lunes de carnaval. I h-vuélveme el

libro que te presté ayer, el Quijote.

64 CAP. VI-PUNTUACIÓN 134

Las expresiones esto es, es decir, por último, por consiguien-te, sin embargo, no obstante, y otras parecidas.

Estuve en tu patria, es decir, en Francia.

Todo esto es, en fin, lo que debe saber todo patriota.

Las cosas más raras, es decir, las más imprevisibles, son posibles en nuestros tiempos.

Por tanto, realizadas estas gestiones, tendremos que tomar una decisión.

La situación es sumamente confusa; por consiguiente, mejor es esperar y ver lo que pasa.

64c. INCISOS ENTRE RAYAS.

Se colocan entre rayas, y no entre comas, los incisos que son par-ticularmente extensos o que no tienen una relación directa con el contexto.

Por último (y esto es en realidad lo Por último —y esto es en realidad lo importante) ésta fue ¡a chispa que pre- importante— ésta fue la chispa que cipitó la revuelta popular. precipitó la revuelta popular.

No descubrió, ni nunca pudo ha- No descubrió —ni nunca pudo ha berlo descubierto desde tan lejos, que berlo descubierto desde tan lejos— su administrador lo había sumido en que su administrador lo había sumido la miseria. en la miseria.

Con poco contacto entre sí, y a Con poco contacto entre sí —y a veces ninguno, las poblaciones de las veces ninguno—, las poblaciones de las vastas llanuras perpetuaban sus cos- vastas llanuras perpetuaban sus cos- tumbres y sus creencias. tumbres y sus creencias.

Todos buscaban el fundamento de Todos buscaban el fundamento de sus opiniones generalmente vincula- sus opiniones —generalmente vincula das a sus intereses, en las ideologías das a sus intereses— en las ideologías en pugna, en pugna.

64d. INCISOS ENTRE PARÉNTESIS.

Se suelen colocar entre paréntesis los datos complementarios del texto, tales como la fecha de un acontecimiento, el título de una obra, el autor de un texto transcripto, el texto original de una cita traducida, o la traducción de una cita original, etc., en especial cuan-do se trata de citas particularmente breves.

135 PÁRRAFOS 65

Ortega y Gasset (El Espectador, pág. 50) hace estas reflexiones:...

Le ruego ponerse en relación con mi abogado, Dr. Juan Pérez (Lavalle 580, P. 3», Of. 50, Tel. 32-9543), para redactar el contrato definitivo.

Los años de la guerra civil española (1936/1939) fueron trágicos para nuestra Madre Patria.

La materia orgánica, compuesta de tres elementos (hidratos de carbono, gra-sas y proteínas), es parte de los tejidos vivientes.

.* Comparando estos ejemplos con los del punto anterior vemos que

entre paréntesis se suele poner lo que complementa o aclara directa-mente la palabra a la que sigue: referencias bibliográficas, direccio-nes, fechas, componentes, etc. Por el contrario, las rayas introducen una expresión referida, no a la última palabra sino a todo el pensa-miento, con el propósito de intensificarlo, inclusive por vía de con-traste. Las rayas casi siempre presuponen en el escritor el propósito de llamar la atención del lector, sorprendiéndolo. L>e ahí que lo que va entre paréntesis puede suprimirse o dejarse de leer; pero no lo que va entre rayas, pues a menudo ahí está el verdadero alcance del texto.

65. SEA EXTREMADAMENTE CUIDADOSO AL SEPARAR LOS PÁRRA-FOS ,CON UN PUNTO Y SEGUIDO O CON UN PUNTO Y APARTE SEGÚN CONVENGA.

Ya sabemos que las palabras se agrupan gramaticalmente en sim-ples frases sin sentido completo (en el camino de la iglesia), en giros gramaticales con valor de adjetivo, adverbio o conjunción (en lo re-ferente a, en todo momento, a fin de que), en oraciones simples (la caridad es sublime), o en oraciones compuestas (pienso que vendrá), Pero también sabemos que de vez en cuando las oraciones simples y compuestas se cierran con un punto, el cual puede ser punto y seguido o punto y aparte. Estas unidades supraoracionales no tienen lamentablemente una denominación unánime. Unos las llaman "períodos", otros "cláusulas" o "párrafos". Aquí, para poder dis-tinguir bien entre la separación con punto y seguido y la separación con punto y aparte, designaremos "párrafo mayor" el comprendido entre punto y aparte, y "párrafo menor" cada uno de los trozos se-parados por punto y seguido dentro del "párrafo mayor".

Párrafo, por tanto, es el conjunto de oraciones, simples o com-puestas, que en la mente del escritor forman una sola unidad expresi-va completa, o sea una unidad que responde a la intención de expre-sar un pensamiento completo.

65 CAP. VI - PUNTUACIÓN 136

Tanto los párrafos menores dentro de un párrafo mayor como los párrafos mayores entre sí pueden ir simplemente yuxtapuestos, o sea sin ninguna palabra que gramaticalmente los enlace. No obstante, lo más frecuente es que de algún modo se establezca una "ilación" más clara mediante alguno de los siguientes recursos:

1 Mediante locuciones ilativas, ya sea de significación consecu- . tiva (por consiguiente, luego, pues bien, por lo tanto), adversativa (sin embargo, no obstante, por el contrario, antes al contrario, con todo, ahora bien), distributiva (por otra parte, en segundo lugar, además, por último), o bien conclusiva (por todo ello, en resumen, en síntesis, en suma).

2 Mediante la repetición de palabras empleadas en el párrafo an- terior, como, por ejemplo cuando, terminado el primer párrafo con una referencia a las hazañas de Hernán Cortés en la conquista de México, empiezo el segundo diciendo El inaudito coraje del conquis tador. ..

3 Mediante un enlace pronominal, como cuando, habiéndome re ferido en el final del primer párrafo al propio Hernán Cortés, empie- zo el segundo diciendo Su coraje...

En general, es aconsejable que estos enlaces vayan al principio del segundo párrafo y no después de otras palabras; sobre todo cuan-do la trasposición puede provocar confusión.

Nos preocupan además: la infla- Además nos preocupan: la infla ción, la recesión, etc. ción, la recesión, etc.

Se comprobó así cómo en otras Así se comprobó cómo en otras ocasiones sucedió lo mismo. ocasiones sucedió lo mismo.

Debemos tener sumo cuidado en que el enlace exprese bien la relación que pretendemos establecer.

La inflación se debe a errores, no El error que ha provocado la infla- en la teoría adoptada, sino en los me- ción no está en la teoría sino en la dios de aplicación. mecánica de su aplicación.

El escritor pretendía expresar la relación adversativa no esto sino aquello.

A veces al enlace se le agrega entre rayas una aclaración que le da más vigor.

Además no ha habido ninguna Por último —y esto es de capital huelga en todo el ano, importancia—, no ha habido ni siquie-

ra una huelga en todo el año.

137 EJERCICIOS 601

En el capítulo V ya hemos puesto en guardia contra los enlaces inadecuados (53) y contra los encabezamientos superfluos (54).

Sobre el pase de .varios párrafos menores a un párrafo mayor no hay reglas fijas. Es algo muy pragmático y que depende esencialmente de la intención que tenga el escritor. En general podemos decir que pasaremos al nuevo párrafo mayor cuando advirtamos un cambio importante en la exposición, como cuando, después de referirnos a los antecedentes de un asunto, pasamos a su situación actual o a sus consecuencias futuras; o cuando, habiéndolo estudiado desde un pun-to de vista, pasamos a otro distinto; o cuando pasamos a sacar las conclusiones de lo expuesto en varios párrafos menores; o cuando sentimos la necesidad de usar uno de los enlaces de carácter consecu-tivo, adversativo, distributivo o conclusivo; o cuando simplemente necesitamos colocarnos en un nuevo punto de partida para nuestro razonamiento.

Lo mejor es que el escritor establezca desde un principio en forma provisional la estructura, los párrafos y los enlaces de su texto, aunque sólo sea para tener una guía inicial que luego tendrá que ir ajustando a las ideas que le vayan surgiendo al redactar.

EJERCICIOS DE BUENA PUNTUACIÓN

601.—Suprima, agregue o cambie de lugar la coma o póngala en vez de y, según proceda (62):

a) Y ya, más en nuestro tema digamos que... b) Los innumerables bandidos que merodeaban por las montañas

eran extranjeros. c) Sobre este arte de escribir, discurriremos esta tarde. d) Era una cuestión inédita y no tratada aún por nadie. e) Nunca como ahora, me sentí tan mal. f) Una de estas cartas, dice así.,. g) El día 8-7-81, mandé al presidente de la UNESCO, varias su

gerencias sobre las Universidades. h) Ponte bien derecho, para que no te duela la columna, i) De modo y manera que, todo lo que digamos sobre oratoria forense, es aplicable al estilo forense, escrito se sobreentiende.

602.— En estos textos no puntuados coloque las comas que hacen falta (62):

603 CAP. VI - PUNTUACIÓN 138

a) Cuando hubo terminado de comer sé alejó hacia el jardín. b)El barrilete remontó vuelo y una vez que llegó hasta las nubes comenzó a descender lentamente. c) El niño se lastimó y como sabía que su madre se encontraba

cerca, echó a llorar. d) Vendieron la quinta y la casa pasó a poder de sus sobrinos. e) Abundan los ejemplos sobre todo en patología nerviosa. f) Me parece eso sí que está un poco mas delgada un poco más

pálida este verano. g) Ustedes no lo notan pero yo que vivo pendiente de ella sí. h) Mis felicitaciones aunque un poco tarde. i) Repetirán ]a copla dos veces una fuerte y otra débil.

603.—Todos estos textos contienen oraciones que, según vayan o no entre comas, tienen un sentido explicativo o especificativo. Explique bien y en pocas palabras el sentido de cada oración según vaya o no entre comas (64):

a) Las ovejas, que son animales muy mansos, estaban todas inquietas.

b) Las estancias que se encontraban del otro lado del río Que- quén estaban más amenazadas por las inundaciones.

c) El carnicero, que es una persona muy honrada, olvidó traerme el encargo.

d) Nos pidieron que sacáramos las sillas que ya estaban pintadas. e) Me obligaron a firmar un contrato con el que no estaba de

acuerdo. f) El mapa, que comprende aproximadamente la tercera parte

del planeta, se basa en datos obtenidos por medio de un teles copio de radio-radar,

g) La poesía que este escritor prefiere tiene matices románticos y sentimentales.

604.— En estos textos coloque un punto y coma o bien dos pun-tos en donde corresponda (63):

a) Llegó el malón las mujeres gemían, los indios aullaban, los ca- ballos relinchaban y en el pueblo cundía el espanto.

b) Estudiar una variedad de cosas sin discriminación no tiene sen- tido; se debe elegir una orientación y aplicarla.

c) Acostúmbrate a reflexionar siempre antes de discutir la buena argumentación es signo de madurez.

d) Deja ya no es necesario lo he hecho yo. e) Al morir, Belgrano dijo "Ay, Patria mía". f) La elección de los nombres propios no está justificada siempre

así, se tiende cada vez más a denominar enfermedad de Boui- llard al reumatismo pese a que esta enfermedad fue estudiada principalmente por Baillou.

139 EJERCICIOS 605

605.— Mejore estos textos con el correcto uso de la coma, el punto y coma, y los dos puntos (62 y 63):

a) Antes de comenzar el trazado debe elegirse la vista por la cual conviene comenzar el dibujo; es decir, la vista de arranque. Esta, debe ser la que nos muestre el objeto, en la forma más clara y por lo tanto, con mayor número de datos.

b)En resumen y como conclusión, podemos agrupar todo lo anterior en un cuadro que servirá además, para abarcar el con-junto en una rápida visión y lo que es más importante para el lector, para facilitar la memorización pues, por supuesto después de haber entendido bien el concepto de cada uno de los casos, no es de ninguna manera inconveniente, memori-z arlos,

c) Expliquémoslo así. Consideremos el cilindro hueco de la figu- ra. La primera de sus representaciones, es incorrecta pues da la sensación que el agujero no atraviesa totalmente el cilindro.

d) La primera de las figuras que siguen, aclara los conceptos de los párrafos anteriores. En la segunda, como para los demás casos indicamos el código correspondiente con sus ejemplos correcto e incorrecto.

606.—Puntúe bien estos incisos, aunque tenga que cambiar el orden de las palabras (64) y cambiar algunas.

a) La proposición de la profesora, tan despreciada por todos, fue finalmente aprobada por unanimidad.

b) En 1729, gran parte de la población de Marsella, murió a cau- sa de la gran peste.

c) Todos los animales de la selva, los leones, tigres y leopardos, las víboras, culebras y boas, se sublevaron contra la invasión.

d)El cartero, cuando llegue, no sabrá dónde dejarme las cartas. e) Todo es tan emocionante que no podemos dejar de observar

el velero, y seguir el desarrollo de la carrera. f) .No han sido publicados aún los textos acerca de los animales

del África, investigados por el profesor Hernández.

607.— Estos textos contienen incisos que debe usted señalar con comas, con rayas o con paréntesis, según corresponda (64):

a) Todo parecía indicar que con el andar del tiempo el pequeño José el décimo de doce hijos se dedicaría al cultivo de la tierra.

fa) El fervor religioso del pueblo colombiano aseguraba de ante-mano el éxito de la visita de Su Santidad a Colombia agosto 1968.

c) Era indispensable sin embargo una enorme tarea de prepara-ción y organización.

\

608 CAP. VI - PUNTUACIÓN 140

d)El Kremlin ocupó la pequeña república con 600.000 hombres rusos, polacos, húngaros, búlgaros y alemanes orientales armados hasta los dientes.

e) Estos representantes con rango de embajadores pueden ser delegados especiales o pertenecer al cuerpo diplomático del país correspondiente acreditado en Washington.

f) Creada como anexo de la mezquita del mismo nombre céle- bre por ser la más grande de África con sus 390 columnas la Universidad posee a su vez una famosa biblioteca establecida en el siglo XIII por el sultán Abú Yusux Yabub.

g) La solista de catorce años fue estruendosamente aplaudida por el público.

h) Con su libro, Los primeros pasos en Química,, el profesor Gó-mez, procura orientar el estudio de esta materia de ordinario árida y pesada para la mayoría de los estudiantes, en forma que los conceptos, lleguen al alumno de manera clara y progre-siva.

i) Los cambios de estado fueron transformaciones de sustancia producidas por una energía, el calor.

608.— Como repaso general de este capítulo, puntúe correcta-mente el siguiente texto no puntuado, pero sin alterar en nada la colocación de las palabras:

Es interesante creemos situar al lector en el contexto intencio-nal de estas reflexiones por lo pronto para que sean mejor enten-didas o si se prefiere para transmitir mejor nuestro pensamiento porque de alguna manera han de proponer brevemente un ejercicio comparativo comparar es conocer es también controlar quien compara los temas los seres y las nociones que ofrecen poca di-ferencia a primera vista tiende a distinguir en lo que se dice seme-jante es o suele ser un ejercicio útil uno se instala en las semejan-zas hasta que se ven surgir las divergencias que definen enton- ces se comprende la palabra del viejo Aristóteles lo que se busca en todo es el elemento que es propio casi quince años atrás al promediar el año... escribimos en este lugar un análisis des-carnado de la revolución mencionada revolución o intervención aséptica intervención polémica con justificación escasa a la luz de la perspectiva histórica pese a los errores probables de los actores desplazados nos trajo a la memoria un texto de Koestler la his-toria de un verdugo que cortaba cabezas a la perfección tal que quedaban en su lugar y a primera vista parecía que seguían vi-viendo por una vez el golpe fue tan rápido y justo que la cabeza preguntó si realmente había sido cortada el verdugo dijo algo así como inclínese por favor y la cabeza cayó una sensación pa-

141 EJERCICIOS 608

recida decíamos entonces pudo recorrer el país pero ajustando hoy nuestra perspectiva dinamos que el golpe se dio cuando no había nervios que comunicaran la cabeza con el cuerpo social no se habían reconstruido los nervios de la legitimidad de un régimen político ni los nervios de la autoridad de un gobierno nacional fue culpa de los gobernantes pensamos entonces como ahora que no registrábamos una suerte de culpa colectiva de res-ponsabilidad solidaria en las crisis argentinas que sirve de contex-to a tantas generaciones pasadas y contemporáneas viejas y coetáneas civiles y militares que sería inútil e injusto buscar chi-vos expiatorios.

CAPITULO VII

EJERCICIOS DE REPASO

Hasta aquí, tanto en los ejemplos como en los ejercicios de cada capítulo, se ha tratado de descubrir infracciones de una determinada norma de buena redacción, salvo raras excepciones. En este capítulo VII se procura que el lector o el alumno tome una visión de conjun-to y aprenda a aplicar simultáneamente todas las normas expuestas en la presente obra. Para facilitar esta labor, cada ejercicio indica las pautas que más directamente deben tenerse en cuenta para conseguir un texto medianamente correcto.

Desde luego, como en toda la obra, los textos corregidos no son los únicos posibles, ya que el estilo es algo muy personal; sino sólo un texto recomendable o simplemente pasable, a criterio del autor.

Es más, el autor, durante los dos años que ha dado clase, ha mo-dificado constantemente esta obra, reemplazando textos iniciales por otros descubiertos por sus propios alumnos. La buena redacción —no nos cansaremos de decirlo— es una labor de gran humildad y constancia. Estos ejercicios sólo han sido concebidos para facilitar el entrenamiento.

701,— Este texto sobre economía divídalo en dos párrafos en los que el sujeto sea "el adjunto cuadro" y "esta desaceleración". A la vez suprima todos los neologismos innecesarios y las palabras vacías de significado. Coloque los incisos en su justo lugar. Evite el uso de rayas dentro de paréntesis.

El grado y !a intensidad de la revaluación en términos reales del peso habida a partir del 12-5-78 queda cabalmente cuantificada en el cuadro agregado, merced a1 cual puede ponderarse y evaluarse cabalmente los alcances e implicancias del proceso en curso, análisis que podrá quedar completa-do y profundizado no bien se pueda contar con los índices

702 CAP. Vil-EJERCICEOS DE REPASO 144

oficiales de variaciones de precios correspondientes al pasado mes de junio (que se presume y espera rondarán en torno de 6,5% • 7,5%, lo que, empero, no dejaría, pese a su desacele-ración —no obstante mínima— de agudizar la situación frente a un tipo de cambio cuasi estabilizado en lo nominal y a un peso revaluado en términos reales frente a las monedas extranjeras).

702.— Este texto es continuación del anterior. Divídalo en dos párrafos. En el primero sustituya términos vagos como "¡a atención" y "la tendencia" por otro más concreto como "el propósito", y ex-plique bien cuál es este propósito. En el segundo párrafo explique bien la contraposición entre oferta y demanda. Ponga la máxima claridad en lo que sería menester hacer.

Por lo visto la intención (y la tendencia) actúa] parece ser mantener relativamente deprimido (por no decir repri-mido) el tipo de cambio, haciéndolo fluctuar "libremente" por razones estrictamente monetarias y antiinflacionarias, aunque sin haber conferido o devuelto aún al "mercado" esa natural relación de equilibrio y cabal correlación entre la oferta y la demanda que, por definición, correspondería. Pues si del lado de la oferta el libre acceso al mercado está dado casi totalmente, del lado de la demanda no lo está en toda su equivalente amplitud, especialmente en materia de movimientos de fondos con el exterior.

703.— Este texto figura en la Memoria de una compañía de seguros. Señalamos con letra cursiva las palabras en las que el lector debe fijar mayor atención para conseguir un texto más conciso. Aplique las reglas del paralelismo gramatical (55). Suprima una serie de redundancias Ocultas (32).

Este incremento operativo se ha producido como resulta-do de la incidencia de dos factores concurrentes. Por una parte se fue registrando un notorio acrecentamiento de la presión ejercida por la demanda extranjera en procura de colocar, sus excedentes, mientras que, paralelamente, por parte de las entidades aseguradoras argentinas se generó un acentuado interés por este tipo de operaciones que se tradujo en algunos casos en e! desarrollo de esquemas de penetración comercial a nivel latinoamericano y aun mundial, con singular éxito.

704.—Este texto está sacado de la Memoria de una empresa comercial. Haga resaltar .usted que se trata de la comparación con el ejercicio anterior y busque la forma más simple para establecería. Suprima las palabras vacías. Aplique las reglas de paralelismo gra-matical (55).

145 TEXTOS A CORREGIR 705

Los niveles de nuestras ventas, tanto en pesos como en unidades físicas, fueron superiores a los del período anterior, fundamentalmente en el rubro..., manteniéndose por otro la-, do en una posición similar al período precedente las ventas de... . Hubo así una disminución de las entregas de ..., motivada, al igual que lo fue en el ejercicio anterior, por la necesidad de derivar cantidades mayores de esta materia pri-ma para abastecer el aumento en !a producción de nuestros papeles.

En una evolución paralela a las ventas, las producciones se incrementaron en el rubro... como en e! de... mientras que el... fueron mantenidas en niveles similares al ejercicio anterior.

705.— Este texto, sacado de una revista jurídica, trata de un tema tan técnico corno la reforma judicial. Está redactado en lenguaje pretendidamente l i terario; y por tanto confuso. Redúzcalo a casi la mitad de su extensión. En uno o dos párrafos ponga como sujeto gramatical el sujeto lógico ("el tiempo") y en el segundo otro sujeto similar ( " l a dilación judicial"). Así marcará usted bien, por un lado, la importancia del tiempo en la actuación judicial y, por el otro, las graves consecuencias de toda dilación. Evite neologismos y palabras ambiguas.

El dato tiempo siempre ha sido principal en el escenario de la justicia. Ante la aceleración histórica que nos toca vivir su significado cobra todavía, un signo mayor. El costo adicio-nal que consume el entramado del proceso y el agotamiento de sus fases estructurales para arribar a la sentencia y luego a su ejecución, es sobradamente oneroso. Si los derechos en tutela revisten carácter familiar o de naturaleza extrapatri-monial, el diferimiento de la composición de la litis ¡leva la carga de un menguamiento espiritual y un plus de desasosie-go. Cuando, como es más frecuente, el contenido del proceso aloja una litis económica, en el marco de la constante pérdida del poder adquisitivo de la moneda, su indefinido alargamiento conspira entre el ideal de una pronta y adecuada liquidación jurisdiccional.

706 CAP. V» - EJERCICIOS DE REPASO 146

706.— Este cues t ionar io va d i r ig ido a las soc iedades anónimas a los efectos fiscales. Vaya, en lo posible, a la pregunta directa, s in en-cabezar cada punto con verbos como "informar, indicar, fijar, etc.11, ya que obviamente ésta es la finalidad de todo cuestionario, o sea de toda " l i s t a de cuestiones". La pregunta puede abarcar todo el punto o ir después de una oración condicional, cuya función es ayudar al receptor a decidir si se halla o no comprendido en la pregunta, y sólo luego se formula ésta.

1) Indicar si se actualizaron todos los bienes susceptibles de ello (art. 1, ley 19.742).

2) Informar si hay bienes actualizados de los referidos en el art. 8 de la ley 19.742 y si se lo actualizó con observancia de lo establecido en esa dispo- sición.

3) Inmuebles: indicar el criterio adoptado para determinar el valor de origen de la tierra y de los edificios, construcciones y mejoras.

4) Informar en base a qué elementos (valor de utilización económica, etc.) se determinó que el valor residual de los bienes actualizados en su conjun- to no excede al corriente en plaza.

5) Si se actualizaron bienes afectados por revalúos de las leyes 15.272 y 17.335, u otros revalúos contables, informar sobre el procedimiento adoptado.

6) Indicar para yacimientos, minas, canteras, plantaciones y todo otro bien que implique agotamiento de la explotación, el método utilizado para determinar dicho agotamiento.

7) Indicar el criterio adoptado para la actualización de la hacienda de cría y justificar el precio promedio aplicado.

8) Informar el procedimiento adoptado para actualizar los rubros activos y pasivos en moneda extranjera y destino de la diferencia, en más o en menos.

9) Informar si la distribución y afectación de saldos de actualización hechas durante el ejercicio se efectuaron con cumplimiento estricto de las dis- posiciones de la ley 19.742 y decreto 8626/72.

707.— Esta Circular Parroquial reúne toda clase de dislates de redacción. La hemos dividido en párrafos para facilitar las instruc-ciones para su revisión.

a) Empiece directamente por el sujeto. Prescinda de expresiones vagas como motivados, tomar conciencia, etc. Evite giros como de lo cual. Concrete bien, por un lado, la causa o motivo, y por el otro, la finalidad.

b) Divida este párrafo en dos, de manera que lleven ambos su sujeto lógico, que es muestras necesidades en el primero y la ignorancia en el segundo.

147 TEXTOS A CORREGIR 708

Prescinda de palabras vacías de significado como circunstancia, con-texto, verdadera, etc. Evite las oraciones de relativo: que atenían, que ocasionan, que conforman.

e) Sustituya un enlace, tan endeble como la raíz de lo expuesto por otro más vigoroso (55). Divida este párrafo en varios.

(a)Motivados por la acción de las autoridades eclesiásticas de la Parroquia, un grupo de feligreses hemos tomado conciencia de las dificultades que afrontan aquéllas en su actividad pastoral, traducción directa de lo cual es su limitada proyección en nuestra comunidad.

(b)Esa circunstancia hay que ubicarla en el contexto de nuestras necesidades individuales y familiares, dadas en el contar de un ámbito que, como pro-longación del hogar, permita atender a las estrecheces formativas, tanto religiosas y morales, como educativas, sociales y culturales que atenían contra la existencia de una verdadera sociedad cristiana, y ocasionan un constante deterioro de la esencia familiar y de los trascendentes valores individuales que conforman la dignidad de la persona humana.

(c)La raíz de lo expuesto se halla indudablemente en nuestra apatía, pese a contar con claros y continuos ejemplos de acción, como en nuestro caso, cuando fuimos testigos de la sacrificada construcción de nuestra Iglesia, Llevada.a cabo por nuestros sacerdotes dentro de un marco bastante gene-realizado de indiferencia; fue como sentirnos con el privilegio y el derecho de exigir realizaciones para usufructuarlas, sin ni siquiera por curiosidad, tomar conocimiento de su proyecto, pese a que éste hacía a nuestra supervivencia espiritual y moral, como el aire que respirarnos hace a nuestra vida física.

708.— El texto del ejercicio de puntuación N<> 608, pertenece a la nota editorial de una revista. Se trata ahora de tomar el texto origi-nal (reproducido en la Clave correspondiente; 708) y redactarla de nuevo, teniendo en cuenta las siguientes pautas:

a) Reemplazo de incisos innecesarios por texto fluido. b) Unificación de sujetos. c) Verbos simples en vez de giros verbales. d) Supresión de párrafos menores inacabados. e) Introducción de párrafos mayores. f) Mayor precisión terminológica. g) Supresión de sinónimos innecesarios. h) Giros adverbiales en vez de giros verbales. i) Adjetivos en vez de giros adjetivos. j) Supresión del artículo determinado en conceptos generales. k) Transposición de adjetivos.

709 CAP. YU - EJERCICIOS DE REPASO 148

l) Supresión de preposiciones inadecuadas, m) Posición del sujeto inmediatamente antes del verbo y del verbo con el complemento directo.

709.— Este es un tema de divulgación científica en el que en po-quísimas líneas se cometen seis errores de redacción, a pesar de que el autor tiene dos ideas bien definidas sobre la actividad espacial: a) que en ella se ha aplicado una tecnología avanzada; y b) que a la vez ha provocado nuevos avances. Pero yerra al enunciarías y al compararlas:

1) Expresa ambas ideas mediante elementos gramaticales de dis- tineta clase: la primera con un adjetivo, y la segunda, en cambio, con un sustantivo.

2) Para establecer entre ambas ideas una relación que en realidad es de simple sucesión cronológica (a su vez) o, si se quiere, de causa- efecto, emplea una conjunción adversativa (pero), como si entre aquellas ideas hubiera una contraposición que de ningún modo existe puesto que no es anormal que la aplicación de un método contribu- ya, por vía de experiencia, a su mejoramiento.

Ahora bien, este defectuoso planteamiento lógico-gramatical lleva al autor a nuevos defectos de redacción:

3) Emplea innecesariamente dos sujetos (actividad espacial y aqué- lla) y así exige al lector el esfuerzo mental de relacionar el pronom- bre aquélla con el nombre femenino más lejano (actividad espacial) descartando previamente el más próximo (tecnología). Estas opera- ciones, por inconscientes que parezcan, siempre causan confusión y, por tanto, fatiga en el lector.

4) Se ve obligado a repetir idéntico elemento verbal (ha sido)> ya que no puede acoplarle conjuntamente un adjetivo (posible) y un sustantivo (impulso).

5) Introduce un giro superfluo o de relleno, el logro de, reempla- zable por una simple preposición, para o a.

6) Al final inserta una ambigua e inoportuna diferenciación que forzosamente exige un esfuerzo mental: desarrollos científicos bási- cos y aplicados. ¿O es que la ciencia aplicada no es precisamente la tecnología? ¿Para qué dos expresiones tan distintas para la misma cosa dentro de una misma exposición?

La actividad espacial ha sido posible gracias a la más avanzada tecnología, pero a su vez aquélla ha sido un extraordinario impulso para el logro de nuevos desarrollos científicos básicos y aplicados.

CAPÍTULO VIII

CLAVE DE LOS

EJERCICIOS

EJERCICIOS SOBRE IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS (CAP. I)

101.— Grupos de sustantivos y verbos: a) Deporte: partido, juego, campeonato, victoria, empate, can-

cha, arco, estadio, arquero, ...; remar1, lanzar, volar, pelear, superar, arbitrar, aplaudir, silbar, ...

b)Familia: progenitor, dinastía, clan, antepasado, hijo, parentes-cos, patronímico, hogar, orfandad, casa, ...; convivir, nacer, descender, emparentar, adoptar, heredar, agruparse, ...

c) Temor: aprensión, recelo, pánico, cobardía, espectro, terror, sobresalto, peligro, ...; amedrentar, sospechar, sobrecogerse, despavorir, arredrar, alarmar, espantar, estremecer, amenazar, temblar, huir, ...

d)Amor: sentimiento, felicidad, amistad, afecto, cordialidad, inclinación, afición, idolatría, erotismo, idilio, matrimonio, cónyuge, filántropo, . . . ; querer, adorar, prendarse, apasionar-se, enamorarse, seducir, cortejar, entenderse, acariciar, ...

e) Aves: ornitología, pluma, águila, ala, nido, bandada, cóndor, ruiseñor, pájaro, avicultor, migración, ..,; volar, picotear, graznar, cazar, piar, empollar, cantar, enjaular, __

f) Geografía: tierra, superficie, volcán, topografía, suelo, globo terráqueo, hemisferio, meridiano, clima, península, montaña, accidente, ecuador, ...; describir, representar, poblar, trazar, configurar, orientar, mensurar,...

102.— Diálogos con no más de 50 palabras: a) Diálogo entre dos chicos ante una tormenta:

— Mira aquella nube. ¡Qué negra está. — ¿Sí! ¿Te has puesto a pensar alguna vez en lo que imaginaría

el hombre primitivo ante una tormenta como ésta? Cada

103 CAP. VIII-CLAVE DE EJERCICIOS 1SC

rayo lo llenaría de terror; cada trueno le parecería el rugido de cólera de los dioses.

— Estoy de acuerdo contigo; la madre naturaleza es maravillosa y temible a la vez, y sus fuerzas ocultas son verdaderamente poderosísimas. Sólo se manifiestan en ciertas ocasiones, como ahora.

b) Diálogo entre médico y paciente: —Doctor, hace ya tiempo que siento dolor en la espalda. Al

comienzo pensé que sólo era momentáneo, pero como no desaparecía decidí consultarlo.

—¿Experimenta algún otro malestar? —En efecto. Me fatigo rápidamente, y mi respiración se vuelve

jadeante en cuanto hago algún esfuerzo. —Lo primero que debería hacer es dejar de fumar: el cigarrillo

es el peor enemigo de la salud. Además debería moderarse en las comidas y tratar de llevar una vida menos sedendaria.

c) Diálogo entre espectadores de un partido de fútbol: —¿Has observado al jugador número tres?. Es un muchacho

muy ágil. Le espera un brillante porvenir. —No lo había notado, pero lo que sí advierto es que el nivel

de destreza ha disminuido notablemente en los últimos años. Los equipos no son homogéneos, los partidos no resul- tan emocionantes y el mismo público se ve menos entusias- mado que en otras épocas. —Es que hoy en día nos

preocupamos más por los problemas sociales y financieros. Ya no nos queda tiempo libre para el deporte.

d) Diálogo entre los pasajeros de un avión en peligro: ■ — Mantengan la calma, por favor., amigos. Nada ganaremos con

ponernos histéricos. —Lo mejor será que cada uno" 1 Se coloque el paracaídas, aun

que lo más probable es que no lo necesitemos. ¿Hay alguno que desconozca su manejo? Todos deben recordar las ins- trucciones del ensayo de emergencia que realizamos antes de despegar. —Además, coloquemos todos los bolsos y paquetes

en la parte posterior del avión, para que no caigan encima de nuestras cabezas.

103,— De poesía a prosa: El antes feroz tirano yace ahora en su cama asesinado por Judith.

Cuando ansiosos corren las cortinas del pabellón, descubren su cuerpo ensangrentado, frío y sin cabeza, en medio del arnés, los vasos y

151 DEL CAPÍTULO I

la mesa derribados y los guardias dormidos; mientras en la muralla Judith, llevando la cabeza del tirano, es coronada por el pueblo de Israel.

104.— De metáforas a lenguaje no literario: a) Los caballos buscaban el pasto entre la sangre. b) Aunque tenga el corazón muy duro. Por insensible que sea. c) Busco el sueño no para descansar, sino para imaginarme la

muerte. d) Cansados de la vida. e) El calor derretía el hielo de los arroyos. f) Más hermosa es la paz que la gloria. g) Tan pronto parte la nave, confiada en los vientos propicios; y la

gente se pone a trabajar, con ahínco en el taller y en el campo, y las hoces no alcanzan para cortar todas las espigas.

105.— Textos en buen castellano:;

a) Para determinar los Precios se necesita saber los costos. b) Conocemos el título de esta obra pero no el nombre del autor. c) Mientras paseaban, encontraron a su padre. / De paseo encon-

traron a su padre. d) Con ser grave la situación, la policía no intervino. e) De haberse agravado la situación, la policía habría intervenido. f) La electrónica, al combinarse con los satélites, ha posibilitado

la difusión en gran escala. g) Terminado el trabajo, se fue a su casa. / Una vez terminado el

trabajo, se fue a su casa. h) El ser tan hermosa aumentaba su seducción. i) Después de rendir el último examen se matriculó. / Rendido el

último examen, se matriculó, j) Fui a casa a consultarlo con mi padre, k) De haberlo sabido, habría ido.

106.—Palabras onomatopéyicas:: Susurrar, ronronear, tintineo, sonsonete, frufú, chirriar, rimbom-

bante, chasquear, retintín, murmullo, chinchín, traqueteo, carras-pear, repiquetear, benteveo.

107.—Adjetivos con "ser" y con "estar":

a) Triste: Es un niño triste; nunca se ríe. Está muy triste; ayer murió su caballo favorito.

b)Fea: Esta calle es muy fea: carece de árboles. La calle está fea: han tirado.papeles y trapos viejos.

108 CAP. VIII - CLAVE DE EJERCICIOS 152

e) Insoportable: Es una persona insoportable; jamás se disculpa. Está insoportable hoy; acaba de desaprobar un examen. á)Frío: Este hombre es muy frío; no tiene sentimientos. Este hombre está frío conmigo; cree que fui yo quien se ofendió,

108.— "Estar" con preposición: a) Está de vuelta en su casa. / Está de visita. / Está de goberna-

dor de Jujuy. b)El plano ya está como para aprobarlo. / Este bollo está como

para comérselo, c) Está por suceder algo importantísimo. / Está por caerse una

de las manzanas. d) No está para bromas. / El día no está para salir. e) Estuve al casarme. / Espera un momento; mi madre está al

llegar. f) Estamos a 3 de junio. / Estamos a 25 kilómetros del pueblo. '0 Está en peligro. / Está en cania.

EJERCICIOS DE VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO (Cáp. II)

201.— Sinónimos: a) Viejo: anciano (respetuoso), vejestorio (despreciativo), reviejo

(aumentativo), longevo (culto). b)Bueno (el término más general); bondadoso (aplicado a las

personas que son buenas), amable (aplicado al que muestra interés y afecto en el trato), benévolo (se aplica a personas llenas de buena voluntad y tolerancia), benigno (aplicado al que se digna a mostrarse bueno).

c) Bello (término culto, aplicado a lo abstracto); hermoso (aplica do a lo concreto), venusto (aplicado al cuerpo de la mujer), lindo (lenguaje llano), bonito (lenguaje familiar), precioso (aplicado a mujeres y niños).

d) Pobre (escaso de recursos), indigente (sugiere total carencia de medios), necesitado (falto de lo necesario), desvalido (sugiere imposibilidad de trabajar), pelagatos (término despectivo), pelado (vulgar).

e) Apacible (literario, sin alteraciones ni brusquedad), quieto (lenguaje llano, no agitado, sin movimiento), tranquilo (libre de alteraciones o preocupaciones), suave, libre de brusquedad o violencia), placentero (tranquilidad agradable), sereno (des- pejado), sosegado (sugiere tranquilidad después de agitación).

f) Orgulloso (puede ser legítimo); soberbio (menosprecio de los demás)T engreído (orgulloso infundado), altivo (que trata con desprecio a los demás), estirado (término familiar), vanidoso (egolatría, sin denotar desprecio de los demás).

153 DEL CAPITULO II 202

g) Difícil (que requiere habilidad o mucho trabajo); dificultoso (que presenta muchas dificultades), arduo (que requiere gran esfuerzo), peliagudo (difícil de resolver, lenguaje coloquial), complejo (difícil de .resolver por tener muchos aspectos), com-plicado (difícil de comprender por constar de muchas partes), enrevesado (lenguaje coloquial).

202.— Sustantivos relacionados con un adjetivo: a) Viejo: vejez, edad, juventud, años, madurez, experiencia. b) Bueno: bondad, caridad, maldad, mal, bien, bonificación,

beneficiencia, excelencia. c) Bello: belleza, beldad, fealdad, hermosura, perfeccionar, ar-

monía. d)Pobre: pobreza, miseria, pauperismo, pobretería, escasez,

riqueza, indigencia. e) Apacible: apacibilidad, calma, paz, tranquilidad, violencia,

placer, placidez. f) Orgulloso: orgullo, vanidad, superioridad, desprecio, enorgulle-

cimiento, modestia, humildad. g) Difícil: dificultad, facilidad, obstáculo, problema, compleji-

dad, complicación.

203.— Oraciones a base de un adjetivo: a) Viejo: Ese caballo es demasiado viejo para que lo montes tú. b) Bueno: Mi tío es muy bueno; siempre me regala caramelos.

Este es un reloj bueno: nunca atrasa. c) Bello: La más bella sinfonía de Hayden es la que escuchamos

ayer. á)Pobre: Es un hombre muy pobre: apenas gana lo suficiente

para mantener a sus hijos. e) Apacible: Toda la naturaleza parece descansar en este día tan

apacible. f) Orgulloso: Es tan orgulloso que ni siquiera saluda a sus amigos.

Está orgulloso de ser el padre de dos niñas tan estudiosas. g) Difícil: Hubo dos problemas muy difíciles de resolver.

204.— Falsos sinónimos: a) Apaciguar-pacificar: Después de apaciguar a los muchachos el

maestro se retiró de la sala. Las nuevas medidas lograron pacificar las regiones más involu-cradas en el conflicto.

b)Pacífico-paciente: Es un niño muy pacífico; jamás discute con los demás. Su virtud principal es la de ser paciente con los niños.

c) Drama-tragedia: Esta obra es un drama pero no una tragedia, pues los personajes no son ilustres y el asunto no es tan terrible

205 CAP. VIH - CLAVE DE EJERCICIOS . 154

d) Tirano dictador: Ese gobernante es un dictador, pues tiene po-deres extraordinarios; pero no es un tirano, pues no abusa de ellos. Mi sobrinito es el tirano de la casa.

205.— Oraciones con "pero no": a) Sensible-sensato: Es un niño muy sensible a las burlas; pero no

es muy sensato porque, en cuanto serien de él, cruza la calle sin mirar si pasa algún vehículo.

b) Asunción-ascensión: La Asunción de la Virgen María no fue una ascensión, ya que fue elevada por obra de Dios. La asunción del presidente no fue una ascensión, pues ya había ocupado un cargo de jerarquía semejante.

c) Compasivo-bondadoso: Fuiste compasivo con ese mendigo, pero no bondadoso pues no lo invitaste a entrar en tu casa.

d) Disecar-desecar: El científico debe disecar los animales muer- tos, pero no desecarlos, para poder examinarlos.

e) Eficaz-eficiente: La computadora es un instrumento eficaz, pero no eficiente, porque no puede, en última instancia, programarse ella misma.

f) Paráfrasis-perífrasis: Ésta es una paráfrasis del texto, pero no una perífrasis, pues no se ha efectuado ningún rodeo de palabras.

g) Actitud-aptitud: El nuevo empleado demuestra una actitud emprendedora, pero carece de aptitudes para este trabajo.

206.— Palabras confundibles: a) Accidente-incidente: Perdió la vida en un accidente automo-

vilístico. Ocurrió un incidente desagradable en la oficina. Tuvimos un viaje lleno de incidentes, b) Adaptar--adoptar: El

gobierno adoptó varias nuevas medidas. Las medidas fueron adaptadas a las exigencias de la comuni- dad. c) Aludir-e ludir: En el discurso, el ministro aludió a la grave

situación económica de nuestro país. Si bien no es un orador muy hábil, logró eludir la respuesta, d)

Apercibir-percibir: Su amigo lo apercibió de las dificultades que debía salvar.

Alcanzo a percibir el aroma de las rosas desde mi cuarto. Percibo un sueldo de dos millones de pesos por mes.

e) Competer-competir: La administración de la estancia no le compete al mayordomo desde que volvió el dueño. En la carrera compiten mis dos hijos menores.

f) Enumerar-numerar: Enumeró todas las distintas ramas de la ciencia. , » Numeró las páginas de la revista para facilitar su ordenamiento.

155 DEL CAPITULO II 207

207.— Antónimos: a) Pobre: rico, feliz; liviano: pesado; activo: pasivo; abierto:

cerrado; feo: lindo, bello; blanco: negro; alto; bajo; claro: oscuro, confuso; tardee temprano; raudo; lento.

b)Cielo: tierra, infierno; montaña: valle; espíritu: cuerpo, materia; pie: cabeza; luz; oscuridad, tinieblas; alba; ocaso; vida; muerte; noche: día; norte: sur; dolor: alegría, bienes-tar; infancia; vejez, madurez.

c) Amar: odiar; trabajar: holgazanear; hablar: callar; pagar: cobrar, deber; vender; comprar; subir: bajar.

d) Lejos: cerca; bien: mal.

208.— Palabras con sentido propio y con sentido figurado: a) Pájaro: En primavera el monte se poblaba de pájaros. / Ten

mucho cuidado, pues ese hombre es un pájaro. b)Mano: Sus manos apenas rozaban las cuerdas del arpa. / Se

dirigió hacia la casa del notario para pedir la mano de su hija. / Esta empresa está en buenas manos, seguramente tendrá éxito.

c) Luz: No hay suficiente luz para leer en esta habitación. / Ese muchacho es una luz en matemáticas,

d) Frente: El frente de la casa necesita una mano de pintura. / Desde que está su hijo al frente de la empresa he observado grandes progresos.

e) Romper: Durante la fiesta no se rompió ni un vaso. / La mujer rompió en llanto. / La lancha avanzaba rompiendo las aguas.

f) Cortar: ¿Por qué no cortas esta torta? / Siempre me cortas la comunicación antes de que haya terminarlo de hablar.

209.— Series de palabras: a) Creación: universo, planeta, tierra, hemisferio, continente,

estado, región, provincia, ciudad, barrio, edificio, departamen-to, habitación.

b)Hombre: cuerpo, miembro, brazo, mano, dedo, uña, célula, molécula, átomo, electrón.

c)Espíritu: sentimiento, amor, alegría, risa, carcajada, sonido, vibración, onda, curva, punto.

d) Materia: matemática, aritmética, álgebra, símbolo, operación, multiplicación, suma, término, cifra, signo, trazo.

o) Esclavizar: avasallar, subyugar; someter,, sujetar, rendir, repri-mir, reducir, dominar, afrontar, eludir.

210 CAP. VIII - CLAVE DE EJERCICIOS 156

210.— Palabras contrapuestas: a) No actuó con prudencia, sino con temeridad. / No actuó con

amabilidad, sino con frialdad. b) Sus facultades no fueron ampliadas sino minuciosamente redu-

cidas. / Sus facultades no fueron sintetizadas sino minuciosa- mente detalladas.

c) ¡No seas cobarde! ¡Arriésgate! ¡Ten valor! / ¡No seas pere- zoso! ¡Avívate!

d) No es un hombre lúcido, sino necio. / No es un hombre in constante, sino tenaz.

211.— Palabras con prefijos: a) Hiper-: hipérbole, hipermetropía, hipertensión, hipersensible,

hipertrofia, hiperacidez, hipercorrección. b) Extra-: extracción, extraordinario, extrajudicialmente, extrali-

mitarse, extramuros, extraño, extraterrestre, extravagante, extravertido.

c)Hipo-r hipoclorito. hipocondría, hipócrita, hipodérmico, hi-pogeo, hipoglucemia, hipóstasis, hipótesis, hipotálamo, hipo-campo, hipopótamo, hipología, hipódromo, hipogrifo, hipo-tecnia,

d) Circum- o circun-; circumpolar, circuncisión, circundante, circunferencia, circunnavegar, circunscripción, circunstancia, circunvalación.

e) Anfi: anfibio, anfiteatro, anfinúcleo, anfineuro, anfibología, anfíbraco.

í) Equi-: Equilátero, equilibrio, equidistante, equivaler, equipa-rar, equilibrista, equinoccio, equitativo.

g)Anti-: anticristo, antídoto, antigás, antifricción, antihigiéni-co, antipatía, antítesis, antivariólica, antirrevolucionario.

212.— Palabras con preposición inseparable : a) Ab- o abs-: abstraer, abjurar, abusar, absolver, abdicar, absor-

ber, absortar, abstenerse. b) Con-: convenir, confluir, concadenar, concertar, concentrar,

conciliar, concordar, convivir, congregar. c) Contra-: contradecir, contraatacar, contrahacer, contravenir,

contrastar, contrariar, contrapesar, contrabandear, ñ)Ex- o e-: extender, evacuar, evaporar, excarcelar, excavar, ex-

peler, exponer, exprimir, expiar, exudar. e) Obs-: observar, obsequiar, obstinarse, obstruir, obsesionar,

obstaculizar, obscurecer. f) Pre-: predestinar, predicar, prejuzgar, proferir, predisponer,

preparar, preponderar, prescribir, prevenir, predecir. g)Pro-: proceder, profesar, prodigar, promover, proliferar, propo-

ner, proteger, proyectar, proveer, proporcionar.

157 DIÍL CAPÍTULO n 213

h)/n-: incomunicar, inmutar, incardinar, incidir, incorporar, indisponer, indignar, insolar, invadir,

213.— Palabras con igual raíz : a) Consistir: sistema, asistir, insistencia, desistir, resistencia, b) Reprender ( o reprensión): comprender, aprensión, emprender,

sorprender, prender, aprender, prenda. c) Retener: atenerse, atención, abstenerse, pertenecer, sostén,

manutención. d) Indicar: contradicción, índice, diccionario, predicción, dicta-

dor. e) Proseguir: secuencia, seguido, conseguir, segundo, asegurar,

consecuencia. f) Transportar: aporte, exportar, importación, reportaje, depor-

tar, porte.

214.— Palabras inusuales y palabras comunes: a) Debemos medir la tarea emprendida. / Debemos determinar la

extensión de la tarea emprendida. b) No se previeron las consecuencias del error. c) Las pautas son el éxito antiinflacionario y el empleo total. /

Las características son el éxito antiinflacionario y el pleno empleo.

d) No está de acuerdo con lo que requiere el proyecto. / No cum- ple los requisitos del proyecto.,

e) Aquí se puede ser servicial. / Este es el lugar donde puede ejer- cerse la vocación de servicio.

f) Debemos adecuar nuestras acciones al máximo a los prin- cipios religiosos, / Debemos actuar según los principios reli- giosos.

g) Tenemos que llegar a un arreglo. h) Estos son los elementos de juicio a nuestro alcance en estos

días i) En este asunto hemos de tener en cuenta los problemas se-

cundarios. j) Esta empresa ocupa un primer plano en el reaseguro nacional.

215.— Terminaciones; En -ura: hermosura, altura, bravura, dulzura, cordura, blancura,

albura, finura, donosura, amargura, gordura, flacura, calentu-ra, premura, hondura, tiesura.

216.— Palabras y giros más comunes: a) He ahora en más : en adelante, en lo sucesivo. b) Avances: progresos.

217 CAP. VIH-CLAVE DE EJERCICIOS 158

c) Capitalino: de la capital. d) Sofisticado: afectado, artificial, moderno. e) Resignar posiciones: renunciar. f) De resalto: sobresaliente, importante, destacado. g) Trascendidas: averiguadas, conocidas, h) Viabilizar: posibilitar, permitir. i) Vivencias: experiencias. j) Motivar: causar, ocasionar. k) Jerarquizar: ordenar, organizar. I) Potenciar; fortificar, reforzar. II) Evidencia: prueba. m)Parámetro: pauta.

217.— Formas verbales en vez de sustantivos verbales; a) El presidente Sarmiento actuó muy enérgicamente ante aque-

lla dificultad. b) Este problema debe formularse con gran claridad. c) Cuando se endiosa a un gobernante la democracia perece. d)La dispersión del enemigo confundió a nuestros soldados. /

Nuestros soldados se confundieron cuando el. enemigo se dispersó.

e) El aire se enrareció y causó la muerte de muchos mineros por asfixia. / Muchos mineros murieron asfixiados porque se enra- reció el aire.

f) Estamos preocupados porque Cuba quiere aprovechar las situa ciones explosivas para aumentar las tensiones y dificultar la aplicación de soluciones moderadas.

g) Para solucionar la crisis política permanentemente deben dese- charse las interpretaciones simplistas. / Si realmente se desea solucionar la crisis política en forma permanente, deben dese charse las interpretaciones simplistas.

218.— Unificación de formas verbales; a) Los argentinos, poseedores de un territorio extenso y excep-

cionalmente fértil, parecen haber hecho siempre todo lo po-sible por malograr estas posibilidades.

b)La imprenta fue el primer medio masivo, pero de alcance li-mitado. El teléfono y el telégrafo introdujeron un sistema de comunicación individual y directo, de persona a persona, pero de una gran capacidad. Finalmente, la radio y la televi-sión son la expresión de la comunicación unidireccional, de difusión masiva.

159 DEL CAPÍTULO III .301

EJERCICIOS DE LENGUAJE CONCISO (Cáp. III)

301.— Redundancias manifiestas (31): a) eficiente; b) exclusivo; c) básicos; d) agregada; e) entonces; f) mayor: ... el sexto país en cuanto a ingreso por habitante...; g) supuesto o caso; h) actualmente; i) contra mi voluntad; j) más; k) más bien.

302.— Redundancias ocultas (32): a) No es fácil diferenciar con claridad los socialistas de los social-

demócratas. b) Se pronostica que los pequeños países pronto tendrán satélites. c) La cuestión principal es saber cómo se supera la crisis. d) Los aspectos que vamos a analizar.

303.-v Sustantivos en vez de giros (33a): a) Había una multitud escuchando al orador. b) La largura del camino lo cansó. c) La tempestad provocó el derrumbe del edificio. d) El relámpago ocasionó su ceguera. e) El mal gobierno provocó el levantamiento popular. f) Los ganadores del partido se llevaron el premio.

304.— Adjetivos o participios pasados en vez de giros (33d): a) Los infractores podrán ser sancionados. / Los infractores son

sancionables. b) El alumno no es comparable con el profesor. c) Se refirió a unas anteriores declaraciones del gobierno. d) Las disposiciones son ahora revisadas. e) Después de casi cuatro años de infatigable labor. f) La actual política económica.

305.— Preposiciones en vez de giros prepositivos (33e): a) El Gobierno estableció los planes para superar este problema. b)Nos preocupa el habitual silencio oficial ante nuestras inquie-tudes. c) El mercado está atravesando un período de virtual inactividad

en operaciones de exportación e importación. d) El presupuesto estuvo nivelado por los cuantiosos ingresos

en las cajas de jubilaciones. e) Alemania era la más necesitada del concurso americano. f) Los gobiernos totalitarios vigilan que el pueblo no piense por

cuenta propia

306 CAP. VIII - CLAVE DE EJERCICIOS t60

g) El gobierno publicó un trabajo elaborado con los informes mensuales sobre el nivel de precios.

h) Los proyectos de ley sobre sustitución de aportes patronales. i) Insistió en que debían tomarse otras medidas.

306.— Adverbios en vez de giros (33f): a) Quisiera darle una respuesta sincera, aunque obviamente

parcial,- b) El país funciona, y así de pobre se convierte en rico. c) Se estudió cómo se llegó al desequilibrio del balance. d) Notoriamente falta claridad en sus escritos. e) El general está tan bien informado que todo muestra que está

cerca de las fuentes más directas.

307.— Supresión de muletillas (34): a) Destacamos que la situación económica es grave. / Cabe des-

tacar que la situación económica es grave. b)La tardanza del presidente de la asamblea indignó a los asis-

tentes. c) Dentro de este examen debemos incluir las entidades asegura

doras. d) En la agricultura la situación es mucho más grave. / La situa

ción agrícola es mucho más grave. e) De aquella época datan precisamente los primeros testimonios

escritos.

308.— Énfasis inadecuado (35): a) Ningún historiador puede dudar de que fueron los colonos de

la ciudadela patagónica quienes dieron origen a la leyenda de los Césares de la Patagonia.

b) La situación sanitaria es grave, máxime en vísperas del verano. c) Hasta que vino la primavera, e] ejército permaneció paralizado.

309.— Reducción a menos de 50 palabras: a) Aunque la acción de Rivadavia se plasmó durante el gobierno

de Martín Rodríguez y su presidencia, ya en 1810 apoyó la revolución y participó en la fracción política morenista. En setiembre de 1811, como secretario de Guerra y Gobierno del Triunvirato, estimuló el ideario de Mayo, prescindien-do de discrepancias partidarias.

b)Esta refinería se construyó para obtener diversos derivados del petróleo requeridos entonces. En adelante, sus industrias y parque automotor se desarrollaron constantemente, mien-tras que la refinería se amplió varias veces para incorporar las más modernas técnicas de acuerdo con los nuevos requeri-mientos de combustibles y lubricantes en el marcado nacional.

161 DEL CAPITULO II] 310

310.— Reducción a menos de 25 palabras: a) Se ha escrito tanto sobre moneda sana que todo comentario

posterior sobre un proceso, como vemos, tan difícil de domi- nar, parecería redundante.

b) Hace más de medio siglo, el 7 de mayo de 1931, vislumbrando la evolución argentina, Shell estableció la refinería Buenos Aires en Dock Sud, iniciada en 1929.

c) Diversos analistas financieros consultados por "Business Week", de Nueva York, pronostican que esta vez la revalorización del dólar continuará en los próximos meses, posiblemente con nuevas subidas.

d)Al estudiar a Rivadavia es notoria su posición vanguardista respecto de las nuevas ideas que surgían durante su proceso histórico,

e) Sus determinaciones gubernamentales se han criticado mucho, a veces injustamente. En su obra se destaca su personalidad y su pensamiento estimulado por los progresos del siglo.

311.— De carta a telegrama: a) Recibida su primera partida de cortadoras de césped punto

deberían tener distintos colores y dos metros más de cable punto remitan urgente doce más por expreso español.

b) Interesando mucho sus originales los publicaríamos en marzo próximo punto telegrafíenos si espera usted o si los devol- vemos punto saludos.

312.— Definiciones: a) Dios: Dios es el ser supremo, creador de todo y de quien todo

depende, venerado por los creyentes. Como sustantivo co- mún, designa a todas las divinidades mitológicas o paganas.

b) Filosofía: La filosofía es la ciencia del intelectual por exce- lencia: es la que analiza el pensamiento humano desde las nociones más rudimentarias hasta las más complejas, para hallar las causas de nuestra existencia.

c) Nación: Una nación es una agrupación de individuos que forman una sociedad con un patrimonio en común: los rasgos culturales, sociales, políticos, históricos, lingüísticos, econó- micos, ideológicos, geográficos,

d) Península: Una península es una lengua de tierra que penetra en el mar. A pesar de estar casi totalmente rodeada por agua no constituye una isla, pues mantiene contacto con la tierra por una parte.

401 CAP. VIH-CLAVEDE EJERCICIOS 162

EJERCICIOS DE VIGOR EXPRESIVO (Cáp. IV)

401.— El verbo, nervio del idioma: a) El equipo perdió por la desconexión entre sus jugadores. b)El error se debe probablemente al mal planteamiento, c) La solución del problema es nuestra finalidad,

402.— Verbos, no giros verbales (41): a) Los resultados muestran lo erróneo de esta política. b) Decidió combatir hasta la muerte. c) No cabe descartar que el tercero reclame. d) Como ya iba anocheciendo, la madre comenzó a preocuparse

por la tardanza de su hija. e) De niño Einstein nunca se interesó por las matemáticas. f) Retirada la clase, la profesora comprobó que el piso había

sido totalmente barrido. g) Aunque ayer me proponía escribirle una carta, todavía no la

he comenzado.

403.—Modos y tiempos (42): a) El inspector llegó a las once, recorrió las instalaciones y regre-

só a las veinte. b) Por un decreto se autorizaron las corridas de toros. c) Vimos a los soldados desfilando ante el rey. d)A los tres días de notificado de la sentencia, el demandado

apeló. e) Hubo muchas reuniones en aquel Congreso. f) Llevo cinco años en Londres. g) Vencido el enemigo, se proclamó rey. h)La imprenta fue el primer medio de comunicación masiva

aunque de alcance limitado. El teléfono y el telégrafo introdu-jeron la comunicación individual y directa, de persona a perso-na, de alcance ya mucho mayor. Finalmente, con la radio y la televisión llegó la comunicación unidireccional, de difusión masiva, (tres pretéritos perfectos absolutos).

404.— Verbos más usuales (43): a) Estas manifestaciones agravian a la grey católica. b) Estaba escrito con caracteres que conocí ser arácnidos. c) En 1838, a raíz de la primera intervención francesa, ofrece

sus servicios al país. d) Estos actos perjudican gravemente la economía. e) Estos títulos gozan de exención impositiva. / Estos títulos

están exentos de impuestos.

163 DEL CAPITULO IV 405

f) Esta subversión provocó que el régimen republicano perdiera vigencia y fuera reemplazado por un sistema colectivista.

g) En estas páginas me propongo exponer brevemente un tema tan candente.

405.— Giros verbales con hacer (43b): a) Ya mencioné las dificultades que encuentro en mi gestión. b) El pueblo se ilusionó mucho con la revolución. c) El Papa oró ante la tumba del santo. d) Toca (o compete) al gobierno municipal mantener los servicios

públicos más elementales. e) Las bajas temperaturas ocasionaron la muerte de muchos sol

dados. / Muchos soldados perecieron a causa de las bajas temperaturas.

f) Este chico me recuerda a su madre. g) Esta crisis exige soluciones drásticas. h) Estos aportes de capital beneficiarán mucho al país.

406.— Verbos vacíos de significado (44): q)La capacidad representativa del partido disminuyó a causa de

una tan larga clausura. b) Muchos artículos se aplican a usos castrenses. c) Los balances comerciales dan pérdidas o beneficios. d) Esta es la ocasión de estudiar la sentencia del tribunal. e) Gracias a los ensayos nucleares es posible obtener energía

más barata. ' f) Con orden y disciplina todo se logra. g) Este país, gracias a sus recursos, es el primer exportador del

continente. h) Este aumento de operaciones se debe a la concurrencia de dos

factores. i) El Estado sólo tiene el monopolio del negocio argentino y no

el de los reaseguros activos provenientes de otros países. j) Ofende a la dignidad humana hablar de masas que necesitan

dictadores para su felicidad. k)La escasez de materia prima se ha agudizado durante ese pe-

ríodo.

407.— Construcciones de infinitivo, gerundio o participio (45): a) Yendo de paseo encontraron a su primo. b) Con ser tan grave la situación, la policía no intervino. (Adver-

sativa) c:) De haber sido tan grave la situación, el gobierno habría inter-

venido, (Condición) t i ) El temario, por abarcar todas las relaciones entre arribos Es-

tados, será muy amplio. (Consecutiva)

408 CAP. VIIl-CLAVE DE EJERCICIOS 164

e) Sólo después de leer cinco veces la lección, pudo comprenderla. f) Sólo al recibir carta de su hijo, quedó tranquila. g) Viniendo de la estación, encontró a su amigo, h) De no haberte encontrado, habría ido a casa. i) Pasados quince días sin noticias tuyas, me decidí a viajar, j) Al promediar el tercer trimestre.

4O8.-"De+que"(46): Sobra de en: a - b - g - h - o Falta de en: d - e - m Son correctas: c - f - i - j - k - 1 - n - ñ

EJERCICIOS DE ESTILO FLUIDO (Cáp. V)

501.— Colocación de incisos (51): a) Ciertamente hoy, de hecho, carecemos de la necesaria visión

sintetizadora. b) Con convicción, e3 presidente de la entidad sostiene que hay

que confiar en las fuerzas del mercado. c) Son diversas las medidas que deben tomarse en este asunto. d) Más que nunca su actuación decepcionó a la opinión pública. e) Probablemente, las exportaciones mantendrán este año el mis

mo nivel que el año pasado. f) Se busca la selección y localización ele la persona más adecua

da al cargo según determinadas pautas. g) Su actuación decepcionó no sólo a sus partidarios sino a todo

el país.

502.— Permanencia del sujeto (52): a) El tutor puede contratar en nombre del menor, ejercer las

facultades fijadas por el juez y realizar ciertos actos que requie- ren la expresa aprobación de éste.

b) El curador tiene entre otras atribuciones las siguientes... también tiene la de... además puede ejercer todas las faculta des fijadas por el juez, tales como...

c) Desde el cerro el general dirigía la batalla, exigiendo de sus soldados una obediencia ciega, y así consiguió la victoria en pocas horas.

165 DEL CAPÍTULO V

d) Esta droga cura todas las enfermedades de los bronquios, calma en forma extraordinaria, hace descender la fiebre inmediatamente y no deja secuela alguna.

503.— Supresión de conjunciones (53a): a) A pesar de que los objetivos a corto plazo son la mayoría de

las veces tan reducidos, el convenio puede ser el aglutinante de todos los trabajadores de una empresa.

b)Esto se debe a que al desaparecer ciertas áreas de acción in-tensamente utilizadas hasta aquel período, han aparecido otras que permanecieron latentes mucho tiempo.

c) Por lo tanto, si mediante estas instrucciones o circulares sólo se establecieran meras directivas administrativas, no estaríamos frente a actos legislativos.

504.— La conjunción que (53b): a) La víctima suplicó a sus secuestradores que la dejaran en liber-

tad. b) Rogando a sus alumnos que hicieran silencie, la profesora

ordenó a uno de ellos que pasara al frente. c) Es una mujer que no creo que sea muy inteligente. d)Nos pidió que lo esperáramos, aunque dudo de que llegue a

tiempo.

505.— Enlace pronominal (53d): a) La decisión que tomaron de consultar el problema directamen-

te con la profesora me pareció acertada. b) El gobierno, al confiscar varias propiedades particulares, pro-

vocó una nueva demostración revolucionaria. c) El país cuenta actualmente con 28 millones de habitantes;

es decir, un 12% más que en 1970. d) Cada vez que mí padre sale a cazar—y lo hace con bastante

frecuencia— me entristezco de sobremanera. e) Como tuvimos que llamar al técnico para arreglar el televisor,

lo aprovechamos para instalar una antena nueva. f) Para hacer funcionar el motor primero se lo calienta girando

esta manivela hacia la derecha varias veces, y luego se aprieta el botón de arranque.

g) Necesito un instrumento apto para cortar hierro. h)Negó las versiones de que el gobierno prohibiría los actos

públicos, i) Los funcionarios se reunieron nuevamente para estudiar los

proyectos.

506 CAP. VIII - CLAVE DE EJERCICIOS 166

506.— Sino y si no (53e): a) Es un niño muy inteligente, pues, aunque nunca estudia

las lecciones para la escuela, las recuerda de solo leerlas. b)De no ser por la rápida reacción de la madre, el cachorro ha-

bría muerto. c) Mirando retrospectivamente, no el período 1976/1980 sino

el de 1945-1976, encuentro que el ministro de economía sigue la política económica anterior.

d) Todos los días presenta alguna excusa: si no es el tren que se retrasó, es uno de sus padres que está enfermo.

e) Mediante estas instrucciones sólo se establecen directivas administrativas.

f) Podrán dictarse "leyes especiales" no sólo para casos parti- culares sino para individuos determinados. / Podrán dictarse "leyes especiales" para casos particulares e incluso para indi- viduos determinados.

g) El empresario trabaja no sólo para sí mismo, sino también para los demás. .

507.— Formación de oraciones bien enlazadas (53): a) Durante la guerra no resultó infundado nuestro temor, ya que

]a aviación del enemigo bombardeó nuestras ciudades. b)Como el problema era muy grave, fue muy difícil encontrarle

una solución. c) Según la opinión de los expertos la lluvia ocasionará grandes

pérdidas a la agricultura. d) Si en tiempo de guerra hay que defender la Patria con el

ejército, en tiempo de paz debe perfeccionarse la principal arma: la cultura del pueblo.

e) Mientras los enfermos que gozan de una holgura económica son atendidos en las" clínicas, los demás lo son en los hospi- tales.

f) Los niños asisten a la escuela para aprender, no sólo a leer sino a ser hombres, mediante la formación recibida de los maestros.

508.— Oraciones enlazadas con mayor fluidez (53): a) Actualmente la cuestión política consiste en esbozar el plan

de una república probable; y ésta no parece posible sin una es- pecie de ensayo conciliador, de un acuerdo fundamental y dinámico entre las élites sociales, políticas, militares y cultu- rales, todas las cuales deberán echar las bases de una repúbli- ca unificadora.

b) Pese a que estas comisiones funcionan bien, la Administra ción Publica puede preparar los proyectos de legislación utili-

167 DEL CAPÍTULO V 509

zando otros medios humanos o técnicos. Si los órganos legisla-tivos han de preservar su función específica, deberán actuar en forma equilibrada, y estar dotados de los elementos, espe-cialmente técnicos, requeridos para el cumplimiento de su función, cada día más compleja. Esto es impostergable en países como el nuestro.

c) Para el hijo no siempre la madre es mejor que el padre. d) Señalar el problema es fácil; pero no lo es tanto proponer . soluciones

509.— Supresión de encabezamientos superfluos (54): a) Por esto se realizó un esquema de devaluación gradualista y

p re anunciad a. b) Se manejó el tipo de cambio sólo para controlar la inflación

de una manera gradual, c) Por lo tanto, cuando se piensa en el futuro, el conjunto de ins-

trumentos de política económica anteriores a 1976 se ha de formado, más que achicado.

d) Así, como fruto de un gran esfuerzo y a veces de una costosa erogación, sólo se obtiene una publicación que e:> muy poco tiempo queda des actualizada.

510.— Palabras y conceptos de una misma categoría (55): a) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales"

no sólo para casos particulares sino incluso para individuos determinados.

b) Las causas sociales, religiosas, económicas e históricas de esta guerra son muy numerosas.

c) La comisión objetó tanto construir una playa de estaciona miento como permitir el estacionamiento libre en las veredas. / La comisión objetó tanto la construcción de una playa de estacionamiento como el estacionamiento libre en las veredas.

d) La industria de la construcción registró en 1980 un aumento superior al 4% debido a la mayor actividad tanto en obras ■ privadas como públicas. / La industria de la construcción au-mento más del 4% en 1980 debido a la mayor actividad en obras tanto públicas como privadas.

e) Entonces se desmoronaron imperios, se cambió la geografía política y se transformaron las costumbres.

511. — Estilo narrativo y estilo expositivo (56): Durante esto año las situaciones con países vecinos se han in-

vertido: mientras que la situación en Bolivia ha dejado de ser tan amenazadora, el conflicto del Beagle, al hallarse cerca de su definición, ha pasado a ser lo más importante y crítico.

601 CAP. VIII-CLAVE DE EJERCICIOS 168

EJERCICIOS DE BUENA PUNTUACIÓN (CAP. VI)

601.— Cambio de comas (62): a) Y, ya más en nuestro tema, digamos que... b) Los innumerables bandidos que merodeaban por las montañas

eran extranjeros. c) Sobre este arte de escribir discurriremos esta tarde. d) Era una cuestión inédita, no tratada aún por nadie. e) Nunca como ahora me sentí tan mal. f) Una de estas cartas dice así,..: g) El día 8-7-81 mandé al presidente de la UNESCO varias suge-

rencias sobre las Universidades. h) Ponte bien derecho para que no te duela la columna, i) De modo que cuanto digamos sobre oratoria forense es aplicable, desde luego, al estilo forense escrito.

602.— Agregación de comas (62): a) Cuando hubo terminado de comer, se alejó hacia el jardín. b)El barrilete remontó vuelo y, una vez llegado a las nubes, comenzó a descender lentamente. c) El niño se lastimó y, como sabía que su madre se encontra-

ba cerca, echó a llorar, d) Vendieron la quinta, y la casa pasó a poder de sus sobrinos. e) Abundan los ejemplos, sobre todo en patología nerviosa. f) Me parece, eso sí, que está un poco más delgada, un poco más

pálida, este verano. g) Ustedes no lo notan, pero yo, que vivo pendiente de ella, sí. h) Mis felicitaciones, aunque un poco tarde, i) Repetirán la copla dos veces: una fuerte y otra débil.

603.— Oraciones especificativas y oraciones explicativas (64a): a) Explicativa. No puede ser especificativa porque no hay ovejas

que no sean mansas. b) Especificativa. Si hubiera comas sería porque ya sabríamos a

qué grupo de estancias se refiere el hablante. c) Explicativa. Si hubiera comas significaría que hay otro carni-

cero en el pueblo que es deshonesto, d) Especificativa. Si hubiera comas, significaría que debían sacar todas las sillas, ya que todas ya estaban pintadas. e) Especificativa. Seguramente el hablante tuvo que firmar

otros contratos a los que tal vez no se oponía. Si hubiera comas, significaría que sólo tuvo que firmar un contrato, f) Explicativa: agrega un dato que describe el mapa. Sin

comas significaría que hay otros mapas, algunos que representan la mitad del planeta, otros la cuarta parte, etc.

169 DEL CAPÍTULO VI

g) Especificativa: el tipo de poesía (o el poema) preferido por el autor es el romántico. Si hubiera comas significaría que la poesía como género es romántica y que este escritor en parti-cular prefiere la poesía a los demás géneros literarios.

604.— Punto y coma y dos puntos (63): a) Llegó el malón: las mujeres gemían, los indios aullaban, los

caballos relinchaban; y en el pueblo cundía el espanto. b) Estudiar una variedad de cosas ,sin discriminación no tiene

sentido: se debe elegir una orientación y aplicarla. c) Acostúmbrate a reflexionar siempre antes de discutir: la buena

argumentación es signo de madurez. d) Deja; ya no es necesario: lo he hecho yo. e) Al morir, Belgrano dijo: "Ay, Patria mía.". f) La elección de los nombres propios no está justificada siempre:

así, se tiende cada vez más a denominar enfermedad de Boui- llard al reumatismo, pese a que esta enfermedad fue estudiada principalmente por Baiilou.

605.— Coma, punto y coma, y dos puntos (62 y 63): a) Antes de comenzar el trazado debe elegirse la vista por la cual

conviene comenzar el dibujo: la vista de arranque; ésta debe ser la que nos muestre el objeto en la forma más clara y, por lo tanto, con mayor número de datos.

b)En resumen, y como conclusión, podemos agrupar todo lo anterior en un cuadro, que servirá, además, para abarcar el conjunto en una rápida visión y, lo que es más importante para el lector, para facilitar la memorización; pues, por supues-to, después de entender bien el concepto de cada uno de los casos, no es de ninguna manera inconveniente memorizarlos.

c) Expliquémoslo así; consideremos el cilindro hueco de la figu-ra; la primera de sus representaciones es incorrecta, pues da la sensación de que el agujero no atraviesa totalmente el cilindro.

d)La primera de las figuras que siguen aclara los conceptos de los párrafos anteriores; !a segunda, como para !os demás casos, indica el código correspondiente con sus ejemplos correcto e incorrecto.

606.—Puntuación de incisos (íi4): a) La proposición de la profesora, aunque rechazada por todos

al principio, acabó por ser aprobada unánimemente. b) En 1729 gran parte de la población de Marsella murió a causa

de la gran peste. c) Todos los animales de la selva (leones, tigres y leopardos,

víboras, culebras y boas) se sublevaron contra la invasión.

607 ' CAP. VIII - CLAVE DE EJERCICIOS 170

d) Cuando llegue el cartero, no sabrá dónde dejarme las cartas. e) Todo es tan emocionante que no podemos seguir el desarro

llo de la carrera, sino que debemos continuar observando el velero.

f) No se publicaron aún los textos de las investigaciones del pro- fesor Hernández sobre los animales del África.

607.— Incisos entre comas, entre rayas o entre paréntesis: a) Todo parecía indicar que, con el andar del tiempo, el pequeño

José (el décimo de doce hijos) se dedicaría al cultivo de la tierra.

b) El fervor religioso del pueblo colombiano aseguraba de an- temano el éxito de la visita de Su Santidad a Colombia (agosto 1968).

c) Era indispensable, sin embargo, una enorme tarea de prepara- ción y organización.

d) El Kremlim ocupó la pequeña república con 600.000 hombres (rusos, polacos, húngaros, búlgaros y alemanes orientales) armados hasta los dientes.

e) Estos representantes (con rango de embajadores) pueden ser delegados especiales o pertenecer al cuerpo diplomático del país correspondiente acreditado en Washington.

f) Creada como anexo de la mezquita del mismo nombre—céle bre por ser la más grande de África, con sus 390 columnas—, la Universidad posee, a su vez, una famosa biblioteca, estable- cida en el siglo XIII por el sultán Abú Yusuf Yabub.

g) La solista, de catorce años, fue estruendosamente aplaudida por el público,

h) Con su libro Los Primeros Paso' en Química el profesor Gómez procura orientar el estudio de esta materia —de ordina-rio árida y pesada para la mayoría de los estudiantes— de modo tal que los conceptos lleguen al alumno de manera clara y progresiva.

i) Los cambios de estado fueron transformaciones de sustancias producidas por una energía: el calor.

608. — Repaso general de puntuación; El texto que va a continua-ción es el original de la revista, el cual a su vez ha servido de repaso general en el ejercicio 708.

Es interesante, creemos, situar al lector en el contexto intencio-nal de estas reflexiones. Por lo pronto, para que sean mejor entendi-das o, si se prefiere, para transmitir mejor nuestro pensamiento. Porque, de alguna manera, han de proponer, brevemente, un ejerci-cio comparativo. Comparar es conocer; es también controlar. Quien

171 DEL CAPITULO VII 701

compara los temas, los seres y las nociones que ofrecen poca dife-rencia a primera vista, tiende a distinguir en !o que se dice semejante. Es, o suele ser, un ejercicio útil. Uno se instala en las semejanzas hasta que se ven surgir las divergencias que definen. Entonces se com-prenden las palabras del viejo Aristóteles; "lo que se busca en todo>s el elemento que es propio..." Casi quince años atrás, al promediar el año ..., escribimos en este lugar un análisis descarnado de la revolución mencionada. Revolu-ción, o intervención, aséptica. Intervención polémica, con justifica-ción escasa a la luz de la perspectiva histórica pese a los errores pro-bables de los actores desplazados, nos trajo a la memoria un texto de Koestler: la historia de un verdugo que cortaba cabezas con per-fección tal que quedaban en su lugar y a primera vista parecía que seguían viviendo. Por una vez el golpe fue tan rápido y justo que la cabeza preguntó si, realmente, había sido cortada. El verdugo dijo algo así como "inclínese, por favor", y la cabeza cayó. Una sensación parecida, decíamos entonces, pudo recorrer el país. Pero ajustando hoy nuestra perspectiva diríamos que el gope se dio cuando no había nervios que comunicara la cabeza con el cuerpo social. No se habían reconstruido los nervios de la legitimidad de un régimen político, ni los nervios de la autoridad de un gobierno nacional. ¿Fue culpa de los gobernantes? Pensamos, entonces como ahora, que no. Registrá-bamos una suerte de culpa colectiva, de responsabilidad solidaria en las crisis argentinas que sirve de contexto a tantas generaciones pasa-das y contemporáneas, viejas y coetáneas, civiles y militares, que sería inútil e injusto buscar chivos expiatorios.

EJERCICIOS DE REPASO (Cáp. VII)

701.— Texto financiero. El adjunto cuadro registra el grado de intensidad de la revalua-

ción real del peso desde el 12.5.78 y permite evaluar los alcances e implicaciones del proceso actual, cuyo análisis podrá completarse y profundizarse cuando aparezcan los índices de variaciones de precios de junio pasado, que, según se cree y espera, serán de un 6,5-7,5%.

Sin embargo, esta desaceleración, aunque sea mínima, agravaría la situación frente a un tipo de cambio nominal casi estable y a un peso revaluado en términos reales frente a las monedas extranjeras.

702 CAP. VIH - CLAVE DE EJERCICIOS 172

702.— Texto financiero (cont.) Evidentemente el propósito actual es fijar el tipo de cambio,

haciéndolo fluctuar, en forma aparentemente libre, sólo por razones monetarias y antiinflacionarias, sin que exista en el mercado el correspondiente equilibrio entre oferta y demanda.

Mientras que para la oferta el acceso al mercado es casi totalmente libre, para la demanda —y en especial para los movimientos de fondos con el exterior— el acceso no es tan libre. Aquí, debido a las fuerzas del mercado más equilibradas y al nivel realista del tipo de cambio, habría que reimplantar el régimen de acceso irrestricto al mercado de cambios de la Circ __, aunque liberalizando significativa- mente los plazos y modalidades del ingreso y negociación de las divisas de exportación, según el régimen actual de la Circ__, que rige desde e] 27.1.78.

703.— Texto comercial.

Las operaciones han aumentado por dos factores: por una parte, la demanda extranjera ejerció una mayor presión por colocar sus excedentes, y, por la otra, las aseguradoras argentinas pusieron mayor interés en esta clase de operaciones y desarrollaron, con singular éxito, esquemas de penetración comercial latinoamericana y tam-bién mundial.

704. — Texto comercial Comparadas con el ejercicio anterior, las ventas, tanto en valor

como en \\jiumen, han sido en general superiores a las del período anterior, fundamentalmente en el rubro..., en el cual se tuvieron que derivar cantidades mayores a abastecer la creciente producción pro-pia de papeles. Del mismo modo la producción aumentó en los rubros... y ... y se mantuvo similar en el de...

705.— Revista jurídica. El tiempo, que siempre ha sido un factor importante en la jus-

ticia, lo es aun más ahora cuando el ritmo de vida se ha acelerado. El tiempo insumido en el trámite procesal hasta la sentencia y su ulterior ejecución resulta excesivamente gravoso.

La dilación judicial, cuando se debaten derechos de naturaleza familiar o extrapatritnonial, provoca desasosiego y otros daños de carácter espiritual, y, cuando se discuten intereses económicos, impo-sibilita una liquidación judicial adecuada, a causa de la constante pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

173 DEL CAPÍTULO Vil

706,— Cuestionario oficial. 1) ¿Se han actualizado todos los bienes susceptibles de serlo (art.

l, ley 19.172)? 2) ¿Se han actualizado bienes de los comprendidos en el art. 8 y,

en tal caso, se ha aplicado e] criterio establecido en esta dis posición?

3) Si hay inmuebles ¿qué criterio se ha adoptado para determinar el valor de origen de la tierra y de los edificios, construcciones y mejoras?

4) ¿Con "qué elementos (valor de utilización económica, etc.) se ha determinado que el valor residual de los bienes actualiza dos no excede en su conjunto al corriente en plaza?

5) Si se han actualizado bienes afectados, por revalúos legales o por otros revalúos contables ¿qué procedimiento se ha adop-

tado? 6) Si hay yacimientos, minas, canteras, plantaciones y otros bie-

nes sujetos a explotación, ¿qué método se ha utilizado para determinar su agotamiento?

7) Si hay hacienda de cría, ¿qué criterio se ha adoptado para su actualización y cómo se justifica e] precio promedio aplicado.?

8) Si en el activo y pasivo hay rubros actualizables en moneda extranjera, ¿qué criterio se ha adoptado para actualizarlos y qué destino se ha dado a la diferencia positiva o negativa?

9) Si se distribuyeron y afectaron saldos de actualizaciones hechas durante el ejercicio, ¿se cumplieron estrictamente las disposiciones de la ley 19.742 y decreto 8626/72?

707 ™ Circular Parroquial. (a) Estimulados por el ejemplo de las autoridades parroquiales un

grupo de feligreses hemos comprendido las dificultades que ellas afrontan en su actividad pastoral y que limitan su proyección en nuestra comunidad.

(b) Nuestras necesidades, tanto personales como familiares, re quieren un ámbito en el que, como prolongación del hogar, nos poda mos formar en todo sentido: religioso y moral, social y cultural. La ignorancia en estas materias atenta contra la existencia de una socie- dad cristiana y deteriora la esencia familiar y los valores propios de la dignidad humana.

(c) La causa de esta situación es nuestra apatía y nuestra indife- rencia. Nuestros sacerdotes nos han dado ejemplo de acción y de sacrificio al construir nuestro templo. Parecía como si nos creyéra- mos en el privilegio y el derecho de exigir estar realizaciones para luego usufructuarlas. Ni siquiera por curiosidad nos interesamos por un proyecto tan importante para nuestra supervivencia espiritual y moral.

708 CAP. VIH -CLAVE DE EJERCICIOS 174

708.—Nota editorial de una revista. ,

Conviene que el lector conozca, desdé un principio, la finalidad de estas reflexiones y capte mejor nuestro pensamiento que no es otro que el de proponer un breve ejercicio comparativo.

Comparar, es conocer y también controlar, puesto que quien compara temas, seres y nociones a primera vista semejantes tiende a precisar las diferencias. En general es un ejercicio útil, porque, par-tiendo de las semejanzas, se ven surgir las diferencias que van defi-niendo cada elemento comparado. Así se comprende la antigua sen-tencia de Aristóteles: "Lo que se busca en todo es el elemento que le es propio...".

Hace casi quince años, a mediados de ..., publicamos en esta misma página un análisis descarnado de la Revolución mencionada: Revolución o intervención aséptica. Esta intervención, muy discu-tida y apenas justificable históricamente, nos recuerda, pese a los probables errores de sus actores luego desplazados, un texto de Koestler: la historia de un verdugo que cortaba cabezas con tal perfección que éstas quedaban en su lugar y parecían a primera vista aún vivas, hasta que un día el golpe fue tan rápido y preciso que la cabeza preguntó si ya había sido realmente cortada, y el verdugo tuvo que decirle algo como "inclínese, por favor", para que la cabeza cayera.

Una sensación análoga, decíamos entonces, pudo recorrer el país, aunque ahora, visto retrospectivamente, podríamos decir que el golpe fue dado cuando no había nervios que unieran la cabeza con el cuer-po social. Todavía no se habían reconstruido los nervios de la legiti-midad del régimen político ni los de la autoridad de un gobierno nacional. ¿Fue culpa de los gobernantes? Ahora como entonces pen-samos que no. Observábamos una suerte de culpa colectiva o de res-ponsabilidad solidaria en las crisis argentinas, como contexto en el que son tantas las generaciones pasadas y presentes, civiles y milita-res, que sería inútil e injusto buscar chivos expiatorios.

709.—Divulgación científica

La actividad espacial ha sido el resultado de la más avanzada tecnología y a la vez el impulso para un extraordinario desarrollo científico y tecnológico.

La actividad espacial, al aplicar la más avanzada tecnología, ha impulsado un extraordinario progreso científico y técnico.

ÍNDICE ALFABÉTICO

Los conceptos van en bastardilla. Las palabras y giros, incluidos en los comentarios, reglas y ejemplos, van en letras comunes. Los números árabes remiten a los epígrafes y a los ejercicios, y los roma-nos a los capítulos. La palabra junto al vértice del signo es incorrecta o desaconsejable, según los casos. El asterisco indica que el vocablo se halla en un ejemplo, no en la explicación.

a (prep.): 24a; verbo + a + inf.: 45a. a base de < gerundio: 45b. ablativo absoluto: 14b8. acceder: 22a. acervo: 22a, acontecimiento: 32, acordarse de que: 46. acrecer: 22a. acuatizar: 25. acudir: 21a. acusar: 25. además: 3lb. adherir; 22a. adjetivo: giros adjetivos.: 33d,

304, con ser y estar: 107; serie de sustantivos: 202; oraciones, 203.

adverbio, giros adverbiales: 33f, 306.

afección: 24a. afectar: 23, 44a. afición: 24i, afirmación con expresiones nega-

tivas: 35c agregar: 31. agresivo: 25a. a grosso modo: 24a. ahora; de ahora en más: 22a. al respecto: 34a, aludir > hacer alusión, 43b. ambigüedad: el gusto por la, 23;

palabras confundibles, 206, 21c. amenazar > hacer peligrar: 41. ampulosidad: 22.

176 ÍNDICE ALFABÉTICO

andar + gerundio: -12. anfibología: separación con co-

ma, 62c; palabras confundibles, 206,21c.

anglicismos: 25b. a ni ve! de : 22b. antagonismos: 35d. antónimos: 207. aplicar a: afectar a, 44a*, aplica-ción, 23a.

aposición: entre comas, 64b3. archivos: 21c. arreglo a (con): 24j. artículo: su supresión para enfa-

tizar: 35a. aun : + gerundio, 53c. aunque: 53c. avergonzarse de o de que: 46.

bajo: bajo examen; 22b; bajo la óptica de: 23; bajo el punto de vista de: 24d.

barbarismo: 25b. brindar: 44b.

complemento: próximo al verbo: 51.

comprobar > establecer la exis-tencia:43a*,

con (prep.): 24b; fon + inf., 45a.

concisión: III. condición: conjunc. 53c, 53c2. conforme con: 24j. conjetura: forma verbal: 42b. conjunción: elección, 51. exceso,

53a; catalogación, 53c. conocer que > conocer de que,

46. consecuencia: conjunciones con-

secutivas. 53c. conseguible > alcanzable, 44d. constituir: ser. 43d. contraposición: 23d. contratos: redundancias,'3 1c. cosa que: 53. costar > resultar difícil: 41. creer que > creer de que, 46. cuando con participio, gerundio

o infinitivos: 45, culpar > echar la culpa, 41. chequeo: 25b.

cacofonía: 26, 55. cantidad: expresiones redundan-

tes: 31b. a- llano (idioma): ventajas e in- convenientes: 14a, 14b y 105. causa: conjunciones, 53r1. -ción: 23a, 33c, 217. coincidir>ser coincidente: 41b*. coma: 62; incisos entre comas:

64b, 605, 606, 607; sin comas: 64a; cambio y agregación de comas: 601 y 602.

competir a > hacer a alguien: 43b*.

dado que: 53. dañar>hacer daño, 43b. darse cuenta de que > darse

cuenta que, 46. de (prep.): 24c; de + inf. 45a; verbo + de + que, 46, 408. de

acuerdo con: 24j. deber de: suponer. 42. debido a: 33c. decidir > tomar la decisión de,

41.

\ ÍNDICE ALFABÉTICO

177

decir que > decir de que: 46. definiciones: 312. dejar + participio: 42. dejar de lado > descartar: 41. demostrar: poner de manifiesto,

41. dentro de: 24f. dequeísmo: 21, 46, 408. descartar < dejar de lado, 41. desde: 24d. desprecio por: 24a. después de + infinitivo: redun-

dancia, 45 a, diálogo: 102. digitado: 25a. disminuir > afectar, 44a. distinto de: 24a. dos puntos: 63, 63b. duda: 33f.

echar + a + inf.: 42. educar: 21a. ejecutivo: 25a. ejemplificativo: 22b. el caso de: 34d. el hecho de que: 21, 34c. elipsis: 62b. eludir: 21c, 206. empezar: 43g. en (prep.): 24e. encabezadores superfluos: 54. 509. en cuanto a: 33e, 34b, en lo que hace a: 34e. énfasis: 35, 308; con palabras an-

tagónicas: 35d; con redundan-cias: 35e; con expresiones nega-tivas: 35c.

enlaces: 53, 65, 505 a 508. en lo que hace a: 34e.

en profundidad: 22a. entre (prep.): 24f. enumeraciones: paralelismo gra-

matical: 55. es decir, entre comas: 64b; por

dos puntos: 63b. esfuerzo: 31. es... que: 34f. establecer: la existencia, compro-

bar: 43a; en su lugar, reempla-zar, 43 h.

estar: 14b2, 43d, 107, 108; con gerundio: 42.

estilo: explicativo y narrativo, 56,511."

esto de que > esto que: 46. etimología: su estudio: 21; de

"redacción": 12. existir y existencia: 43a; pretéri-

to perfecto: 42A. expresiones: análogas, 62a; in-

completas: 62b; y confundi-bles: 62c.

extrañarse de que > extrañarse que: 46.

falencia: 22a, 25a. falta: por falta de: 33a. filosofía: 22a. finalidad: oraciones (de) conjun-ciones: 53c3.

galicismo: construcciones: 43b, 25b.

género: 14a. gerundio: construcciones: 45b,

407. giros: abuso: 33; rebuscados;

178 ENU1C1-: ALFABKTICO

22b; nominales y pronominales: 33a; adjetivos: 33d; adverbiales: 33f; prepositivos: 33e; verbales 41, con haber, hacer, etc.: 43.

gozar de: poseer, 43f. grado de intensidad: redundan-

cia: 31b. gravitar: actuar con peso; 41, ser gravitante: 43d. grosso modo: 24a.

haber: 43a; haber de + inf.: 42. hacer: 43b, 405; giros verbales:

41; sin significado: 44; en lo que hace a: 34e; el hecho de que, 34c.

hasta (prep.): 24g.

ideas renovadoras de la redac-ción: 11 y 15.

idioma: sistema cambiante y ar-bitrario: 14; peculiaridades: 14a y 14b.

ilusionarse: hacerse ilusiones: 43b.

implicar: 43h; implicancia, con-secuencia: 43h.

incierto: 22a. inciso: 51, 501; entre comas:

64b; entre rayas: 64c; y entre paréntesis: 64d, 606 y 607.

índices: 21c. infinitivo: construcciones: 45a,

407. inglés: características: 14. intensidad: gradación 35b. intentar: hacer el intento: 41. • ir + a + inf.: 42; con gerundio:

42.

lenguaje: lucha por la expresión: 11; hablado y escrito: 12; lite-rario y no literario: 13; pensa-miento y lenguaje: 11; carácter arbitrario: 14; sencillo, no re-buscado: 22; preciso, no ambi-guo: 23; aprendizaje: 14; siste-ma convencional: 14.

literatura: lenguaje literario: 13. lograr: 24b, 44d. lugar: adverbios; conjunciones:

53c. llegar + participio: 42. llevar + participio: 42.

mantenerse: 42a*. máximo: 22a, 33d. mencionar > hacer mención:

43b. merced a: 24a. metáfora: en el lenguaje literario:

13. -miento: 23a. mientras: 24g; su reemplazo por sin + inf. : 45a*.

modo: oración, 42f. muletillas: 34, 307.

necesitar que > necesitar de que: 46.

negativas (expresiones): énfasis afirmativo con expresiones ne-gativas; 35c; encabezadores ne-gativos:54.

neologismos: 25. número .características del plural

castellano, 14.

ÍNDICE ALFABÉTICO 179

ocuparse en: 24c. ocurrir: 43c. ofrecer: 44c. olvidarse de que > olvidarse que:

46. onomatopeya: 14, 106. oración: 65; su estructura sintác-

tica: 51 y 52; de modo: 42f; de tiempo: 42c; de relativo: 33b; puntuación: 61. Ver enlace, en-cabezamiento, yuxtaposición.

orar: hacer oración: 43 b. orden: 22b, 24i, 33d. orden: desorden sintáctico: 51.

palabra: sustancia misma del pen-samiento: 11; palabras confun-dibles: 21c, 206; sentido propio y sentido figurado: 208; series de palabras: 209; palabras con-trapuestas: 35d, 210; repeti-ción: 26; palabras inusuales: 22a; palabras de relleno: 34g.

para (prep.): 24h. paralelismo gramatical: 55. parámetro: 22a. párrafo: párrafo mayor y párra-

fo menor: 65. participio pasado: construcciones

en: 45c, 407. permitir: 44e. perspicacia: 21a. plural: en castellano, 14a. poder: 43c, 406. poesía: lenguaje; 13; de poesía

a prosa: 103. por (prep.): 24i. por ende: 22, 25a4. porque: 53c' poseer: 43f.

precisión: no ambigüedad: 23; prefijo: v. raíces; palabras con

prefijo: 211; palabras con pre-posiciones inseparables: 212; palabras inusuales y palabras co-munes: 214.

preposición: 24; giros prepositi-vos: 33e, 305.

pretérito: 42a. probabilidad: forma verbal, 42b. problemática: 25a5. producir: 44f. pronombre: deficiencias del pro-

nombre posesivo castellano: 14a; enlace pronominal: 53d y 65; giros pronominales: 33a.

proponer que > proponer de que: 46,

proponerse > tener el propósito: 43f.

punto: 65. punto de vista: 24d. punto y coma: 63 y 63a. puntuación: VI; justificación:

61; repaso general: 608.

que: oración de relativo: 33b. 46c, 64a, 603; de + que: 46; su supresión detrás del verbo, 53b.

raíces. 21a, 211, 212, 213. rayas: 04e. Real Academia: 25. recurrir: 2la. redacción: ideas renovadoras: 15;

literaria y no literaria: 13; directa y concreta: 23; sencilla, no rebuscada: 22; medio formati-

180 ÍNDICE ALFABÉTICO

vo: 12; etimología: 12. reducción de textos: 309, 310, 311. redundancias: manifiestas: 31,

301; ocultas: 32, 302; enfáti-cas:35e, 308.

referirse a: 44g. reflexivas (oraciones): 46 d. relleno (palabras de): 34g. repaso: ejercicios de repaso: VII. repetición de palabras: 26. representar: 44 k. respecto: al respecto: 34a; res-pecto de: 33d.

responder: 43i. resultar: 44h. rodeos: 22b.

seguir: gerundio, 42. según (prep.): 24j. sencillez: 22, 216. ser: ser y estar: 43d, 107. servir: 441. si (conj.): reemplazada por de o a

con inf.: 45a. si bien: 53c. sin (prep.): 24k. sino (conj.): 53e. sinónimos: 22, 201, 204. sintaxis: modelos: 51; enlaces;

53; encabezad ores: 54; división en párrafos; 65.

sobre (prep.): 241. suceder: 43e; vacío de significa-

do: 44. sufijo: v, raíces. sujeto: sujeto real y sujeto gra-

matical: 51; coma entre sujeto y verbo, cambios innecesarios:

52, 502; callado incorrectamente: 52; proximidad al verbo: 51. supresión: del artículo: 35a; del que detrás del verbo: 53b; de encabezadores superfluos: 54.

telegramas: 311. temor a la repetición: 26. tendiente a: redundancia: 31,

33e, 43f. tener; 43f. tentación literaria: 13. terminaciones: 21b, 215. testear: 25 b. tiempo: del verbo: 42; distorsio-

nado por el sustantivo: 42c; pretérito perfecto absoluto y actual: 42a; oraciones de tiempo: 42e; redundancias en las ex-presiones de tiempo, 31a y 45a; expresiones con hacer: 43b; construcciones con participio pasado: 45c, título de (a): 22b. tratar de: 44m. través de (a): 24b.

-ura (nombres en): 21b, 215.

venir: 44i; venir + gerundio: 42. verse:

44j. verbo: nervio del idioma: 41; verbos más usuales: 43, 404; verbos vacíos de significado: 44; 406; sustantivos verbales: 23a, 217; giros verbales inacep-tables: 33 y 41; ventajas del ver-

ÍNDICE ALFABÉTICO 181

bo castellano: 14b; correlación con de + que: 46; ambigüe- de formas verbales: 55, 218; dades verbales, 23. diversidad de accidentes: 23b; vocabulario: riqueza, 21. voz activa y vos pasiva: 42d; vocativo: entre comas, 64b1.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ-ZAMORA, Niceto, Dudas y temas gramaticales, Sopeña Argentina, Buenos Aires, 1978 (12a, edición).

ALONSO, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Aguilar, Madrid, 1978 (12a. edición).

BAGUE, Esteban, Lengua. Manual de redacción castellana, Editorial Vicens-Vivens, Barcelona, 1974 (4a. edición),

BIOY CASARES, Adolfo, Breve diccionario del argentino exquisito, Emecé, Buenos Aires, 1978.

CASARES, Julio, Diccionario ideológico de la lengua española, Gustavo Gili, Barcelona, 1977, 2a. edición (8a. tirada).

DE LA TORRE, Antonio, Manual de redacción comercial, administrativa, técnica y forense, Huemul, Buenos Aires, 1974 (3a. edición).

EASTMAN, Richard M., Style, writing as the discovery of outlook, Oxford University Press, New York, 1970.

GILÍ Y GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Vox-Bibliograf, Barcelona, 1976 (lia. edición).

GOWERS, Ernest, The complete plain words, Penguin, Harmondsworth, 1974 (reimpresión).

GULRAUD, Pierre, y KUENTZ, Pierre, La stylisíique. Lectures, Klincksieck, París, 1975.

184 ÜIULIOURAHA

HERRERO MAYOR, Avelino, Lengua, diccionario y estilo, Joaquín Gil, Buenos Aires, 1938.

LINARES, Mario, Estilística. (Teoría y estudio de la puntuación), Ávila, Caja Central de Ahorro y Préstamos.

LORENZO, Emilio, El español de hoy, lengua en ebullición, Gredos, Madrid, 1971 {2a. edición).

LUCAS, F.L., Style, Cassell, London, 1974 (2a. edición).

MALMBERG, Bertil, La lengua y el hombre. Introducción a los problemas gene-rales de la lingüística, Istmo. Madrid, 1966.

MARTÍN V1VALDI, G., Curso de redacción. Teoría y práctica de la compo-sición y del estilo, Paraninfo, Madrid, 1974 (14a. edición).

MIDDLETON MURRY, J., El estilo literario, Fondo de Cultura Económica, México, 1966 (3 a. edición).

MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1980. SÁNCHEZ MÁRQUEZ, M.J., Gramática moderna del español. Teoría y normas,

Ediar, Buenos Aires, 1972.

SECO, Manuel, Diccionario de dudas de la lengua española, Aguilar, Madrid, 1976 (7a. edición).

SWADESH, Mauricio, El lenguaje y la vida humana, Fondo de Cultura Econó-mica, México, 1966 (la. edición).

VOX, Diccionario general ilustrado de la lengua española, Bibliograf S.A., Barcelona, 1978, 3a. reimpresión corregida.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 1982 en los Talleres Gráficos LITODAR Brasil 3215 - Buenos Aires

La mala praxis en ingeniería de tráfico y seguridad vial.

Luis M. Xumini.

No hay que ser un erudito en la materia para comprender que las infraestructuras y laadministración del tráfico son muy determinantes para la seguridad y la funcionalidad deun sistema de transporte tecnológico y complejo, como son todos los sistemas detransporte que prestan servicio a la sociedad.

La siniestralidad vial sigue siendo el primer problema de seguridad pública entre todos losfenómenos violentos que matan y hieren a humanidad. Mejorar la calidad técnica de lasinfraestructuras viarias y la administración del tráfico (ordenación y señalización), esimprescindible para reducir y eliminar los riesgos y peligros innecesarios, creados ymantenidos por deficiencias técnicas, que amenazan a los usuarios en las vías (y en elámbito urbano ya es una necesidad apremiante). Las malas prácticas no dejan de serlo porque se cumplan o se vulneren las normastécnicas vigentes. Son malas prácticas porque vulneran el estado, las reglas y los finesdel arte o técnica, y porque perjudican al interés público. Se puede hacer una mala praxisperjudicando al interés público: cumpliendo normas técnicas obsoletas, contrarias alestado, las reglas y los fines de la técnica; incumpliendo normas técnicas válidas yactualizadas; y con la aplicación inapropiada de normas técnicas. Podemos entender por interés público en el sistema de transporte viario: la seguridad,comodidad, economía y fluidez de la circulación de peatones, animales y vehículos, suparada y estacionamiento; el aprovechamiento técnico, racional y justo del espacio viario;el libre ejercicio de los derechos y las libertades; y la guarda del espacio necesario para elacceso y maniobra de los servicios de emergencias. Anteponer a las buenas prácticas profesionales las normas técnicas vigentes, obsoletas ycontrarias al estado de la técnica y claramente perjudiciales para el interés público(definido anteriormente), es aplicar el positivismo juridico a la práctica de un arte, técnicao ciencia... inadmisible e injusto se mire por donde se mire (trasladar a la práctica de lamedicina y se verá con claridad la temeridad que es aplicar el positivismo juridico a lapráctica de una especialidad técnica). Las normas técnicas que dictan los Estados no dejan de ser una guía sobre los mínimosque exige ese Estado en la calidad de su principal sistema de transporte. Si resulta queun Estado es poco o nada exigente con la calidad del sistema de transporte viario, ello noes un cheque en blanco para la actividad profesional; la dejadez o la obsolescencia en lanormativa técnica vigente no autoriza ni legitima a los técnicos (sean funcionarios o no)para la mala praxis profesional, contraria al estado, las reglas y los fines de la técnica queejercen, perjudicando al interés público en el principal sistema de transporte de lasociedad, creando y manteniendo riesgos y peligros innecesarios para los usuarios, poruna praxis tosca y grosera, dilapidando el dinero público que se supone es para mejoraren lo que es el interés público en el principal sistema de transporte de la sociedad. Sobre este problema he dicho en varias ocasiones, citando y parafraseando a losprofesores Ezra Hauer y Sandro Rocci. Para una mejor comprensión del problema sugierola lectura de Dos mitos dañinos y una tesis, de Ezra Hauer, que puede encontrarse enespañol en varios sitios de Internet(*). Ese artículo se escribió a raíz del Informe sobre larevisión de la seguridad de la carretera 407 de Ontario, que fue provocado por una

actuación impecable de unos funcionarios que ejercieron sus funciones públicas conlealtad a la Ley, a las reglas de su arte u oficio y al interés público, o sea, con lealtad a lasociedad para la que trabajan. En la carretera 407 sucedió que, antes de ponerla en servicio, se le dijo a la Policía deTráfico de Ontario que la revisara. Volvieron diciendo que en esa carretera habíandemasiados riesgos amenazando a los usuarios. La respuesta oficial inmediata fue que lacarretera 407 estaba construida conforme a las normas técnicas vigentes: o sea, elpositivismo juridico aplicado para enjuiciar la calidad y la corrección técnica en un sistemade transporte tecnológico y complejo como es el viario. Pero, el prestigio social de la Policía de Tráfico en Canadá obligó a la Administración aclaudicar ante el sentido común: la carretera no se abriría al tráfico hasta que no sehiciera una revisión de su seguridad. Reconociendo implícitamente que una carretera noes segura porque se haya construido conforme a las normas técnicas vigentes: elpositivismo juridico aplicado a la corrección y a la calidad técnica se desintegró por losaires.

Después, Ezra Hauer se encargaría de desintegrar aún más los restos de positivismo quequedaron, mostrando la fragilidad de los argumentos (creencias y suposiciones sinjustificar) que se han empleado para dictar normas técnicas que afectan de maneradirecta a la seguridad vial, que los positivistas exhiben como si fueran textos sagrados. Las funciones públicas de lo que se conoce como administración especial (porcontraposición a la administración general o burocrática), consiste en ejercer unaprofesión u oficio para el interés público (ingenieros, arquitectos, maestros industriales yde obras, médicos y enfermeros, bomberos y policías, electricistas, albañiles, fontaneros,carpinteros, etc., etc.), que obviamente tienen que cumplir los mínimos de calidad queexige la normativa técnica vigente en la materia. Pero, si resulta que esa normativa esdeficiente u obsoleta respecto al interés público, al estado y los fines de la profesión uoficio, el funcionario se debe a los intereses de la sociedad para la que trabaja y tiene queexigir la mejor calidad posible, conforme al estado y los fines de su arte, no respecto a losmínimos que se hayan dispuesto en las normas técnicas vigentes, a menos que esosmínimos estén actualizados. Existen organismos de la administración general y órganos políticos que suelen ponerobjeciones de todo tipo cuando el proyecto de construcción, de mantenimiento o demejora de las infraestructuras y de la ordenación y señalización del tráfico no se limita acumplir las normas técnicas vigentes; o peor aún, cuando el proyecto no se ajusta a loque desean o consideran esos organismos y órganos, que no tienen competencias niconocimientos para enjuiciar y decir sobre la calidad y corrección de una actividad técnica,para cuyo ejercicio no están facultados, ni de hecho ni de derecho, siendo legos en lamateria.

Son los funcionarios de la administración especial encargados de velar por el interéspúblico en una materia, profesión u oficio, los que tienen que atajar a quien pretendaperjudicar a la sociedad -aunque sea un órgano administrativo o político- imponiendoocurrencias de lego imprudente en una actividad técnica de la que depende la seguridadde las personas. Obviamente tienen que hacerlo adoptando las resolucionesadministrativas que son de su competencia, y llegado al caso solicitando el amparo a losjueces y fiscales, que están para impedir actuaciones arbitrarias, injustas y definitivamenteperjudiciales para la sociedad, y le digan a ésos órganos que dejen de vulnerar leyes

administrativas y de usurpar imprudentemente funciones públicas de la administraciónespecial. Me dejo muchos detalles en el tintero, pero mejorar la seguridad y la funcionalidad delsistema de transporte viario, depende mucho de que los funcionarios (sobre todoingenieros y policías de tráfico) que gestionan ese sistema de transporte público esencialpara la sociedad, lo hagan conforme al estado del arte y con lealtad a la sociedad para laque trabajan. Y si para ello, además de estar al día en el estado de la técnica, tienen queemplear las potestades administrativas que les atribuyen las leyes para guardar el interéspúblico, tienen que hacerlo sin dudar, y si ello no basta, trasladar el problema a los juecesy fiscales para que actúen en defensa de la sociedad.

No olviden que hablamos del primer problema de seguridad pública entre los fenómenosviolentos que matan y hieren a la población en el mundo: bien merece imponer la razón yla justicia, poniendo en valor el interés social y la excelencia profesional.

(*) http://ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.es/2013/04/hauer-ezra.html

1 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

INTERSECCIÓN AV. MÁRQUEZ (RP4) Y AV. ROLÓN-FLEMING

CONDICIONES DE SEGURIDAD VIAL Y CONTRAMEDIDAS RECOMENDADAS

INFORME PRELIMINAR HASTA ANÁLISIS DATOS TRÁNSITO Y CHOQUES

ESTA INTERSECCIÓN NO ES UNA ROTONDA MODERNA

▲ SAN ISIDRO

▼ACCESO NORTE

1 MEDIANO PLAZO

Varios km antes y después, el tránsito doble-mano de los cuatro ramales de la intersección están controlados por un sistema de semáforos coordinados con onda verde de 60 km/h. Entre Acceso Norte y San Isidro las intersecciones semaforizadas con las avenidas Blanco Encalada / Fondo Legua, Fernández / Carman, Centenario / Santa Fe disponen de fase de protección giro-izquierda con angostas bahías de espera. La intersección rotatoria con planta elipsoidal entre Av. Márquez y Av. Rolón / Fleming está controlada con señales CEDA EL PASO en las cuatro aproximaciones, cual si se pretendiera una operación similar a una rotonda moderna. Lo cual es poco menos que imposible según las experiencias internacionales, por factores tales como entradas en pelotón por proceder desde semáforos, expectativas del conductor y accesos directos a propiedad privada en los cuadrantes SE (Hipódromo) y NO (Concesionaria automotriz) y NE (Estación de Servicio, con accesos a menos de 75 m de la intersección, límite normal recomendado para mitigar conflictos). En la rotatoria no hay pasos peatonales marcados, ni tampoco hasta los semáforos más próxi-mos en los cuatro ramales, distanciados entre 600 (Márquez oeste) y 230 m (Rolón x Laprida). Cruzar los ramales hasta las paradas de ómnibus de enfrente es de mucho riesgo para el peatón.

Aplicado a las rotondas modernas, el concepto de CEDER EL PASO al tránsito existente en el anillo supone entradas al azar y no en pelotón provenientes desde semáforos.

Av. A. Rolón

Av. Fleming

2 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ Visualmente puede verificarse que el tránsito entre Acceso Norte y San Isidro pretende y ejerce una autoadjudicada prioridad de paso, como si las avenidas transversales fueran secundarias, lo cual no es el criterio de una rotonda moderna, RM, en la cual se supone que cualquiera que fuere la categoría de la aproximación de entrada, el vehículo ingresa por los claros o brechas en el trán-sito circulante prioritario en la rotonda, según la Ley 24449. En las RM no hay tránsito principal o secundario, todos tienen oportunidades semejantes de entrar. Las entradas son a baja velocidad por las curvaturas fuertes de las canalizaciones establecidas por las isletas partidoras o separado-res de sentidos. Así, se reduce la velocidad y crecen la seguridad y capacidad.

Según las experiencias mundiales, la rotatoria existente no llegará a funcionar como rotonda mo-derna por razones de tránsito (desde semáforos) y factor humano (memoria reciente de velocidad y lejana de prioridad de las avenidas sobre las transversales). En zonas urbanas se prefieren co-rredores semaforizados o con series de rotondas; no la mezcla. Ejemplo de Golden, Colorado

http://www.roedinginsurance.com/Portals/roeding/Roundabout_Guide.pdf

http://es.slideshare.net/thecityalliance/corridor-traffic-treatments-in-usa

http://www.oregon.gov/ODOT/HWY/TRAFFIC-ROADWAY/docs/pdf/prestenations/roundabouts.pdf

3 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

ESTA INTERSECCIÓN SÍ ES UNA ROTONDA MODERNA

Por razones de movilidad, uniformidad de tratamiento con intersecciones vecinas similares (Centenario x Rocha en Acassuso) recomiendo controlar con se-máforos coordinados con el sistema existente y mantener los giros-izquierda con trayectorias de ramas indirectas tipo ‘asa-de-jarro’, aprovechando el anillo elipsoidal existente. Otra opción más costosa sería atravesar el anillo con los carriles ida-vuelta centrales (2x1) de la Avenida Márquez con continuación del separador actual y ban-quinas en el cruce de la isleta central, y llegar a un esquema parecido al de la llamada ‘Rotonda Acas-suso’, en la intersección de las Avenidas Centenario x Rocha. Internacionalmente hay algunas innovaciones para el giro-izquierda semaforizado que corresponde-ría analizar y comparar, pero para ello primero habría que tomar la decisión (estratégica) de seleccionar el sistema-de-control, y contar con datos de tránsito y choques fidedignos para analizar y extraer conclusio-nes. Sobre la base del control con semáforos y aprovechamiento de gran parte de la obra existente propongo dos esquemas:

4 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ Boceto 1 - Solo semaforización, coordinada con velocidad de onda verde Av. Márquez

◄ACCESO NORTE AVENIDA MÁRQUEZ SAN ISIDRO►

Boceto 2. Semaforización coordinada con velocidad de onda Av. Márquez + rectificación carriles centrales directos 2x1, ida y vuelta

◄ACCESO NORTE AVENIDA MÁRQUEZ SAN ISIDRO►

5 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 2 CORTO PLAZO

2.1 Mini NJ DNV (Cuadrante SO)

1

2

3

4

Tabla 1 – Características de los distintos niveles de ensayos de impacto según AASHTO

Fuente: http://www.vialidad.gba.gov.ar/datos/biblioteca/Las%20Barandas%20en%20los%20Puentes%20Carreteros.pdf

6 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 2.2 Adaptación al proyecto Av. Márquez x Fleming.

Principalmente por la falta de necesidad de mantenimiento, facilidad constructiva de adaptación a una planta de curvatura variable, y capacidad de contención, lentificación y redirección de los vehículos accidentalmente desviados a no más de unos 20º se recomienda la barrera rígida de hormigón de perfil tipo New Jersey.

Según el ing. Diego J. Cernuschi (DVBA), a la barrera Mini New Jersey de la DNV le correspon-de un TL-2, apto para los vehículos que se pretende redirigir en este proyecto.

Se propone moldear in-situ con encofrado de tablas y terciado de madera o planchas de plástico siguiendo estrictamente la curvatura del borde sur de la isleta partidora y asegurar la rigidez con un espaldón de tierra, con las exigencias de compactación de un terraplén vial, con una inclina-ción del orden de 1:4 (25%) con recubrimiento de tierra vegetal y ajardinamiento de baja altura que no obstruya de visibilidad de los vehículos en la calzada anular. El terminal de aproximación será tipo rampa 1:10 (10%) en unos 5 m hasta alcanzar los (7+22+22) = 51 cm al principio de la curva de cordón, coincidente con la junta transversal entre calzada de asfalto y hormigón (según imagen Google Earth), y en la nariz de salida se hará el terminal sobre el cordón paralelo a la cal-zada anular, con una pendiente 10%.

La clave para alcanzar la adecuada contención, lentificación y redirección del perfil NJ está en respetar la geometría del perfil; pendientes de las dos caras inclinadas y, principalmente, la altura del punto de quiebre de las dos caras inclinadas respecto del nivel de calzada; 29 cm.

7 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 3 DATOS

3.1 Fuentes personales

SOPMSI Ingenieros Federico García, Gustavo Lázzaro

EPMSI Subsecretario Federico Bereziuk

Historia del desarrollo de la intersección, hallazgo de antigua rotatoria y alcantarilla transversal al alineamiento de RP4, ex desagüe Arroyo El Gato. Promedio tres despistes nocturnos del ramal desde Acceso Norte. Propósito de obra en marcha: reservorio + paisajismo + drenaje con aprove-chamiento alcantarilla tapada Aº El Gato. Mantenimiento control CEDA EL PASO + Control policial de velocidad de operación nocturna en aproximación ramal desde Acceso Norte.

Provisión de 8 Planimetrías ploteadas 1:500 de la rotatoria existente sobre la base de fotografía desde avión, para base de bosquejos de esquemas de operación,

Dimensiones gráficas: Elipse ≈ 28x58 m; Rmín ≈ 12.5 m; Ancho calzada rotatoria (3 carriles) ≈ 10 m; Oblicuidad ejes Márquez x Fleming ≈ 77º; Oblicuidad ejes Márquez x Eje Mayor Rotatoria ≈ 37º.

RENAULT (Cuadrante NO) Sr. Norberto Stuchetti. Confirma despistes frecuentes aproximación Márquez desde Acceso Norte, y algunos pocos desde la aproximación Av. Andrés Rolón en más de 10 años.

3.2 Imágenes Street View (2013)

Semáforos inmediatos de los carriles de aproximación (últimos pasos peatonales marcados)

Av. Márquez Semáforo + próximo desde Acceso Norte - Acceso Jockey Club (10) ≈ 600 m

Av. Fleming Semáforo + próximo a Márquez, Hipódromo ≈ 420 m

Av. Márquez Semáforo + próximo desde SI. Hi-pódromo ≈ 530 m

Av. A. Rolón Semáforo + próximo a Márquez. Laprida ≈ 230 m

8 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ Señales CEDA EL PASO en carriles de aproximación

Av. Márquez desde Acceso Norte (11)

Av. Fleming (14)

Av. Márquez desde San Isidro (15)

Av. Andrés Rolón (17)

4 BIBLIOGRAFÍA

1. NCHRP Report 672. Rotondas: Guía Informativa. http://bit.ly/1LgFYYI

2. A10 DNV-EICAM. Cap. 5 Intersecciones, Sec. 5.7 Rotondas Modernas y Anexo C5

Ibíd. Cap. 7 Seguridad en la calzada y sus costados. https://docs.google.com/file/d/0BxLPNTrCi_7uVUtTT3Z3b0R1TWc/edit?pli=1

3. Kentucky. Modern Roundabouts: a guide for aplication http://www.roedinginsurance.com/Portals/roeding/Roundabout_Guide.pdf

4. NCHRP Report 772. Evaluating the Performance of Corridors with Roundabouts http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/nchrp/nchrp_rpt_772.pdf

9 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 5 ADOPCIÓN / MANTENIMIENTO DE CONTROL CEDA EL PASO

Si es decisión tomada mantener el control CEDA EL PASO como indican los carteles en la obra en construcción, debería modificarse la rotatoria y convertirla en una ROTONDA MODERNA con el cumplimiento de todos los requerimientos básicos de diseño, que en poco años a partir de inno-vadoras ideas de los ingleses la convirtieron internacionalmente, más que en un esquema geomé-trico exitoso en seguridad, movilidad y capacidad, en un verdadero Control-de-tránsito de inter-secciones a-nivel.

Para tal caso le pedí opinión al Arquitecto Eduardo Lavecchia, ex personal técnico-jerárquico de la DVBA y Presidente de COSETRAN, Docente Universitario, Consultor y Auditor de Seguridad Vial, reconocido especialista en diseño de medidas de Apaciguamiento del tránsito, Rotondas, Paisajismo, y Vialidad Urbana en general.

Comparto íntegramente el informe de Eduardo, lo hago mío y con su consentimiento lo copio sin cambios:

5.1. Nota de envío. 19.2

De acuerdo con lo visto a través de Street View, he tratado de hacer una síntesis de las debilidades que se manifiestan en dicha rotatoria, y en base a las mismas, he tratado de contribuir con un listado de elementos que creo que faltan, a los efectos de transformar una rotatoria vial tipo "rural" originalmente elaborada por la DVBA, a un esquema rotacio-nal más urbano y amigable. Es innegable que de alguna forma deberá hacerse reducir las velocidades para quienes ingresan, para lo cual te propongo las recetas adjuntas, que solo pretenden transformar el espacio, mediante recursos conocidos y económicos. Espero que algo de esto te sirva para la partitura que tenés que tocar de apuro.

5.2. Informe

Rotatoria Av.Márquez y Fleming - San Isidro

10 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ IMÁGENES DE LOS ACCESOS A LA INTERSECCIÓN ROTACIONAL

Ingreso Norte desde Rolón

Ingreso Sur desde Fleming

11 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

Ingreso Oeste desde Marquez CASCADA DE SITUACIONES EN FUNCIÓN A LAS IMÁGENES: 1. Es válido, de acuerdo a la densidad que se percibe, que las puertas de acceso a la rotatoria posean dos carriles. 2. Es conflictivo el perímetro externo de la rotatoria, por la falta de control de los accesos a los nuevos emprendimientos privados, situación que se debería sanear. 3. Escasa iluminación, en función a que sólo existen cuatro luminarias que están orientadas hacia la calzada perimetral y no se verifica que estén bien iluminados los ámbitos de potenciales cruces. La circunstancia de que no estén bien controlados los bordes externos, impone dificultades de incorporar columnas intermedias, salvo que se canalicen convenientemente las circulaciones. 4. No existe señalamiento vertical de “Ceda el paso”, ni la correspondiente demarcación horizontal que lo complemente. 5. Las líneas demarcatorias auxiliares ejecutadas sobre la Av. Marquez que proviene del Este, no son de distribución logarítmica, sino que la distancia entre ellas es constante (3,50m.) 6. No están demarcadas las líneas discontinuas separadoras de carriles, ni en las Avenidas ni en la calzada de la intersección. Tampoco existen líneas auxiliares demarcatorias discontinuas redu-cidas de ingresos y egreso. 7. No está completo el circuito destinado al tránsito vulnerable (ciclistas y peatones), los cuales pueden circular segregadas por la zona de vereda, si estuvieran ambas convenientemente demar-cadas y limitadas. 8. El borde externo de la calzada rotacional, no posee demarcación alguna, que oriente conve-nientemente hacia las salidas y prolongue la tangencia de los ingresos. 9. No existen elementos que generen fricción al ingresar, a los efectos de obligar a reducir las velocidades. 10. Los delineadores instalados sobre la rotatoria encespedada, han sido deteriorados cuando estaban enfrentados con los accesos, lo que denota que algunos vehículos han superado los cor-dones perimetrales.

12 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

Concesionaria Renault frente a rotatoria

Estación de Servicios frente a la rotatoria

13 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ Acceso al Hipódromo de San Isidro

EVENTUALES SOLUCIONES

1. El diseño de la rotonda responde a la tradicional conformación vial rural, pudiéndose transfor-mar en un esquema de rotonda montable y elevada en el centro, con el valor agregado de un tra-tamiento verde adecuado. 2. Precisamente el lograr dicha alternativa, permitiría desarrollar un aro perimetral de transición ejecutado con adoquines, que regule las velocidades y genere vibración a quienes circulen próxi-mo al borde interior. Obligando dicho diseño a ampliar el recorrido perimetral.

3. Esta situación también permitiría la demarcación adecuada de los ingresos, pudiéndose em-plazar en coincidencia con los cruces peatonales/ciclistas y a 15 m hacia el exterior, sendas mese-tas peatonales, que permitan jerarquizar el cruce de los tránsitos vulnerables y obligar paralela-mente a reducir las velocidades. 4. En los accesos, se aplicarían señales triangulares de “Ceda el Paso” y “Cruce peatonal peli-groso” (sobre meseta).

Placas de Ceda el Paso y advertencia de máximo peligro P.5 Cruce de peatones 5. A los efectos de anticipar la presencia del esquema rotacional, se incorporarán en todas las vías que confluyen en la rotonda, 60 m previos a la misma, cuyas medidas no serán menores a 0,80 x 0,80 m., ya más próximo a la misma y en correspondencia con las placas de ceda el paso, se incorporarán otras más reducidas en la parte superior, para reforzar la advertencia sobre la característica física de la vía.

14 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ Placa Preventiva P.21 Rotonda 7. Se incorporarán sobre la Isleta central en relación con los cuatro accesos, con el criterio de asegurar la interpretación de antihorario de circulación.

Placa Informativa I 22 (a) Dirección Permitida 8. En correspondencia con el extremo de las narices de los separadores, se podrá incorporar la siguiente placa que denota las direcciones permitidas, asimismo se podrá agregar a nivel 0, una baliza divergente, con flechas hacia ambos lados, pudiéndose agregar placas informativas de fon-do verde y letras y direccionalidad color blanco.

Placa Informativa I 22(a) Direcciones permitidas (Ambas direcciones) 9. Las señales antedichas, complementarán la demarcación horizontal o preforma de igual picto-grama, previo a la línea de “Ceda el Paso”, en cada carril que se incorpora a la boca de entrada de cada rama.

15 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 10. Sobre las “Mesetas peatonales”, de no más de 0,10m de altura, se demarcarán sobre la parte plana horizontal, las líneas de cebrado de cruce peatonal.

16 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________ 11. Las rampas destinadas a las mesetas peatonales, se demarcarán mediante líneas inclinadas símiles a las empleadas para indicar la presencia de reductores de velocidad.

12. Se deberá fortalecer el diseño de los separadores físicos centrales desde 100 m anteriores a la intersección, a los efectos de lograr una mayor fricción, que obligue a reducir la velocidad de los vehículos pasantes, del mismo modo, deberá tratarse el borde externo de las avenidas, con la correspondiente demarcación y probablemente, mediante el emplazamiento de dársenas destina-das a detención de transportes públicos de pasajeros. 13. La implantación de forestación y embellecimiento se podrá hacer a través de especies me-dianas y chicas, así como con paños encespedados y plantines, que no obstaculicen los conos de visibilidad.

14. Asimismo, se podrán emplear especies destinadas a defensas vegetales (de profundo y gran enraizado), a efectos de ubicar en los bordes de las veredas y evitar el cruce aleatorio de peatones y ciclistas, obligando a inducir los cruces hacia las mesetas peatonales. Igualmente po-drá aplicarse demarcando los bordes de los separadores logrando generar pantallas antideslum-bramiento, tal cómo las que a continuación se mencionan:

La utilización de las especies vegetales en función de defensas, cumple no sólo con los aspectos estéticos-paisajísticos y de embellecimiento, sino paralelamente con la función de prote-ger a los usuarios de las veredas, de los obstáculos naturales de suma rigidez próximos al borde de camino, aprovechándose como defensa de contención vehicular.

17 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

Asimismo, la presencia de dichas especies, independientemente de destacarse por su va-lor paisajístico nativo, cubren ante la presencia de implantación urbana, el pasaje de los haces de luces provenientes de los vehículos pasantes, amortiguando a través de absorción, también la contaminación sonora.

La tendencia moderna es adecuar el camino más estrechamente a los contornos naturales del suelo, usando la curvatura donde sea necesario; también debe valorarse su condición sin que resulte un separador de dos campos bien definidos, razón por la que se requiere la adecuación de los entornos, separadores, zonas de seguridad y espacios verdes en general, logrando que ellos no sólo sean una continuidad del campo colindante, se integren modificándolo si es preciso con mejores recursos de luz, sombras, color, disminución de ruidos, seguridad y equilibrio natural.

Dado que se pueden utilizar, para separadores de carriles de circulación contraria con fac-tibilidad o no de visión hacia el otro carril, para prevención de accidentes en curvas, rotondas, co-bertura de troncos de grandes especies, etc., lugares donde tradicionalmente se han usado es-tructuras rígidas y que se deberían comparar en eficiencia con estas estructuras verdes, por sus cualidades de retener los vehículos que abandonan la senda vial sin traumas.

Se deberá considerar el modo de distribuir las plantas, dado que por ejemplo los crataegus y los cotoneaster pueden ser utilizados en la formación de setos continuos y uniformes, pero las gramíneas, como es el caso de la caña de castilla, tacuara, cortaderas, se deberán integrar en el planeamiento como formas, que pueden alternarse con otro tipo de plantas o bien aisladas, con cierta continuidad de distribución.

Lo antedicho, más factores tales como distancia entre el seto y la carpeta asfáltica, ancho del seto en relación con las posibilidades de descarrilamiento y velocidad estimada para los vehículos, la pendiente del terreno, la altura en que se calcula el impacto en relación con los sec-tores más o menos leñosos del canopeo del seto, etc., son variables que deberá manejarse al realizar el trabajo, para lograr la recuperación de los eventuales vehículos errantes. Estas variadas defensas de contención vegetales, en todos los casos, dependiendo de la formación y mantenimiento del seto, presentan una fundamental ventaja frente a las estructuras rígidas tradicionalmente utilizadas, que es que las mismas, poseen un “alma blanda”, que permite al vehículo penetrar en ella y al mismo tiempo, producir un impacto que se va distribuyendo a lo largo del canopeo del seto, amortiguando sensiblemente la embestida. Tal lo expresado, podrán utilizarse incorporándose en los separadores de calzadas bidirec-cionales, empleándose eficazmente a los efectos de impedir el encandilamiento, amén de su fun-ción como baranda de contención. Las tendencias actuales de preservación del ambiente natural, juegan a favor de su poten-cial utilización, armonizando e integrándose al conjunto de especies forestales existentes, logran-do en caso de una eventual evasión o mala maniobra, una embestida traumática y directa a través de una controlada desaceleración. 15. Deberá intensificarse el nivel de iluminación de la intersección, mediante luminarias a base de leds o artefactos reflectores, tendiéndose a diferenciar dicho nodo de la tipología de iluminación de las avenidas que convergen.

18 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

Debilitado Sistema de iluminación existente (actualmente existen sólo cuatro luminarias orientadas hacia la calzada perimetral a la rotatoria. EDUARDO LAVECCHIA FEBRERO/2015

6 BOCETO DE ESQUEMA PROPUESTO PARA CONVERTIR ROTATORIA MÁRQUEZ X FLE-MING EN ROTONDA MODERNA

Si la decisión fuera convertir la rotatoria existente en rotonda moderna, la primera modificación a realizar sería cambiar la forma elipsoidal de la isleta central (radio variable entre 12.5 y 50 m) por un círculo inscripto (R≈20 m). Como primer boceto borrador a mano levantada propongo el si-guiente, que podría afectar la excavación en marcha para el reservorio, cuyo relevamiento ha-bría que sobreponer. Agrego en las últimas páginas imágenes de verdaderas rotondas de dos carriles extraídas de http://www.oregon.gov/ODOT/HWY/TRAFFIC-ROADWAY/docs/pdf/prestenations/roundabouts.pdf

◄ACCESO NORTE AVENIDA MÁRQUEZ SAN ISIDRO►

19 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

20 Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

1

CRUCE BAJO NIVEL EN CALLE FLORENCIO VARELA Y VÍAS DEL FC MITRE – BECCAR

ESTUDIO HIDRÁULICO SUBCUENCA

1 ANTECEDENTES

Municipalidad de San Isidro

Plano Municipal (PM), general de cuencas y subcuencas. Falta: escala, fuente de plano de comparación de la nivelación, ubicación punto cotas de es-quina, divisorias de agua principales; planimetría, diámetros y pendientes de entubamientos. Sumideros.

Área de mayor interés: cuadrado delimitado por la Avenida Centenario (Oeste), Sarandí (Nor-te), Acassuso (Este), y Wáshington (Sur).

Entubamientos: Por Ibáñez diámetro 1,2 hacia el Norte m entre Wáshington y F. Ameghino; dobla por Ameghino al Oeste hasta Suipacha, donde dobla hacia el Norte (hasta Presidente Roca). Por Sarandí entre Suipacha y Rivadavia figura un conducto sin indicación del diámetro y la conexión con Centenario al Oeste pasando por debajo FCM.

En el plano no se indican los sumideros de reja y abertura de cordón, ni las rejas transversa-les.

Área secundaria: Zona de vías de FC entre España y Florencio Varela La SOP informó que el plano de comparación es del Servicio Geográfico Nacional. No se in-

formó sobre puntos fijos o trigonométricos en las inmediaciones.

Memoria Descriptiva Anteproyecto Pág. 7-8/10

8. Desagües

El proyecto del cruce bajo nivel de las vías del FCGBM en la calle Florencio Varela se resuelve construyendo un ramal de aproximadamente 170 m. de longitud de conducto circular de hormigón de 0,80 m. de diámetro, desde la bocacalle Rivadavia y Florencio Varela. El ramal va por Florencio Varela desde Rivadavia hasta Suipacha, y dobla por esta última hacia el norte para empalmar en un conducto existente de 1,20 m. de diámetro de hormigón. En la bocacalle de Suipacha y Floren-cio Varela se construirán cuatro sumideros S2 para cortar el aporte de agua hacia la zona del cru-ce. En la bocacalle de Rivadavia y Florencio Varela se construirán dos rejas de 6,00 m. largo y 0,50 m. de ancho. Una se colocará en el arranque este de la bocacalle de Rivadavia, y la otra en el arranque sur de la misma bocacalle. A este ramal se conectará la cañería de impulsión de la estación de bombeo pluvial que recogerá las aguas de la parte baja del cruce. También se incor-porará en la reja sur de Rivadavia la zanja ferroviaria que llega desde el sur, y se ve interrumpida por el cruce. La Empresa Contratista deberá presentar la memoria hidráulica que demuestre que el sistema verifica para cinco años de recurrencia.

8.1 DESAGÜES DEL BAJO NIVEL

Los desagües del bajo nivel Florencio Varela se han resuelto con una cisterna pluvial de 12 m2 de sección y aproximadamente 4 m. de altura. El fondo de la cisterna en relación al entorno es de 9,00 m. La cisterna contará con tres bombas de 85 litros por segundo y contará con una cañería de impulsión de 0,40 m. que se conectará a la cámara de inspección de Rivadavia y Florencio Varela.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

2

Planimetría de relevamiento esquina Florencio Varela x Rivadavia Perfil altimétrico existente y rasante proyectada entre Centenario y Florencio Varela entre Rivada-via y Suipacha. Nube de puntos acotados sin referencias x-y, ni perfil longitudinal de Rivadavia en la zona de interés, entre Wáshington y Sarandí. Memoria descriptiva anteproyecto. Sección referida al anteproyecto planialtimétrico, secciones transversales típicas y drenaje superficial y entubado.

Reconocimientos

Se reconocieron las áreas de mayor interés y el área secundaria, y se tomó nota de los sumideros y rejas existentes, badenes de bocacalles, referencias de altura máximo del agua de los vecinos. Ver 6. Anexo

2 HIDROLOGÍA

General

Los nombres y símbolos de las variables hidráulicas adoptadas son las del Método Racional Ge-neralizado de la Dirección Nacional de Vialidad “Determinación del Derrame Máximo Superficial de las Cuencas Imbríferas, 1966.

Características físicas de la subcuenca (áreas urbana de interés y secundaria FC)

La bocacalle F. Varela x Rivadavia; Cota baja de esquina (11.25) según Relevamiento) es la inmediata al túnel bajo FC (Cota vía 12.37), en la cual confluyen los derrames superficiales por: (1) F. Varela desde Ibáñez (Cota esquina 13.00 según Plano Municipal, PM) y por (2) Rivada-via desde Wáshington x Ibáñez (17.42; PM) Los dos caudales unidos en Rivadavia x F. Varela siguen superficialmente por el único cordón cuneta de Rivadavia, hasta la esquina de Sarandí (10.70 PM)

Este es el punto superficialmente más bajo que concentra el caudal de toda la subcuenca exis-tente. Certeza respaldada por la información de los vecinos testigos del comportamiento de los sumideros de la esquina.

El revisor niveló los 300 m del cordón-cuneta de Rivadavia entre el cordón norte de Sarandí = Progresiva 0/Sumidero Existente (Cota Reja 10,50 y cota fondo conducto FC 9.4) y el final en la intersección con Wáshington (Cota reja transversal 11.66), con un desnivel 1.16 y una pendien-te media de + 039%, del mismo orden (0.35%) del conducto principal de ø=2 m sensiblemente paralelo por Avenida Centenario lado Oeste (PM), y de la cuneta Este de Centenario (0.36%). Entre F. Varela y Sarandí la pendiente media de las vías FCM es 0.46%%, y 1.3 m promedio por arriba.

En el PM no está indicada la continuación del ramal de Sarandí que desde el sumidero y CI en la esquina x Rivadavia baja hacia el oeste hasta Centenario, cruzando por debajo de las vías (cota vía 11.58), tiene una CI (cota tapa 11.44) a 34 m desde el sumidero, y 44 m más adelante conecta con el Sumidero Este de Centenario (Cota Reja 10.50). Supuestamente el conducto cruza Centenario y desemboca en el principal de Centenario (cota calzada esquina 10.78 se-gún PM).

6.1 Figuras y gráficos: Delimitación de subcuencas (pág.10) y perfiles de Rivadavia (pág. 11).

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

3

Del área secundaria también debería nivelarse longitudinalmente el fondo de cuneta Este del FC entre España y F. Varela, medir la sección triangular típica, rastros de altura de agua, y los desa-gües laterales afluentes aparentemente contaminados desde los fondos de frentistas sobre Suipa-cha; (p.ej., predio de antiguas instalaciones desactivadas del FC, ahora asiento de la Asociación Argentina de Coleccionistas de Vehículos Militares (AACVM), hasta Florencio Varela donde la cuneta Oeste del FC pasa entubada (0,4 m) por debajo de las vías, se une con la cuneta Este, y ambos caudales pasan entubados con 2x0.6 m bajo F. Varela hasta unos 30 m al Norte, pasando la casa del antiguo guardabarreras, donde termina con 1x0,6 m (¿?) y sigue como zanja hasta , cruzar entubado los pasos a nivel de Sarandí, Ayacucho hasta Roca > 33 Orientales > Río. (Anexo 6.2 Fotos F1-5).

a. Superficie. La subcuenca (Figura en Anexo) con concentración de caudales en la esquina de Florencio Varela x Rivadavia se delimitó mediante el método práctico de diagonales de manzanas, imágenes de Google Earth, y verificación por reconocimiento del lugar y 2 Planos catastrales de las manzanas Varela-Suipacha-Wáshington-Rivadavia y Rivadavia-Ameghino-Suipacha-Varela.

Resulta: M = 2.4 ha

b. Longitud del cauce principal. Por Varela, Suipacha, Wáshington hasta la esquina con Ibáñez L = 0.3 km

c. Rugosidad relativa del cauce principal. Para corriente concentrada, cauce artificial, cordón-cuneta de hormigón. K = 0.5

d. Desnivel (17-11) H = 6 m

e. Precipitación horaria para un período de recurrencia de 25 años. Según plano de isohietas pro-visorias deducidas de datos del SMN. Entre líneas 50 y 60. RH = 55 mm/h

Tiempo de recurrencia adoptado

Se adoptó el tiempo de recurrencia menor del Rango 1 (10 – 25 años) recomendado en las Guías de Drenaje de Caminos de AASHTO 1982, traducidas con autorización por la Escuela de Gradua-dos de Ingeniería de Caminos de la Facultad de Ingeniería, UBA. Tabla Nº 1; Tomo 1, pág. 35.

T = 10 años

Tiempo de concentración e intensidad de lluvia

Con los datos RH, L, K, y H, con el Gráfico Nº 5 (grilla inferior) del MRG, o con programas de computadoras se obtiene:

Tc = 10 minutos (límite mínimo del método)

R = 127 mm/h (para duración 10 min y recurrencia 10 años)

Característica de la cuenca

En el MRG la ‘característica de la cuenca’ es similar al ‘coeficiente de escorrentía’ del método ra-cional clásico MRC; relación entre agua caída y agua derramada superficialmente (adimensional). Tiene en cuenta el tipo de cubierta vegetal, tiempo de concentración y permeabilidad de los sue-los.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

4

En la subcuenca F. Varela, la mayoría de los lotes tienen fondos verdes en un porcentaje estima-do del 30%; con una ponderación conservadora con techos, patios y calles impermeables se esti-ma el C según la Tabla del MRG. Se observan: suelos desnudos, tiempo de concentración menor que 1 hora, prácticamente impermeables (pavimentos, techos, patios).

De la Tabla del MRG resulta C = 0.6

Derrame máximo superficial (caudal área urbana de interés)

Según MRG, Q = MCR/360

Del gráfico Nº 5 (grilla superior) o programa de computadora, entrando con R → C → M resulta: Q = 0,55 m3/s = 550 l/s

Derrame máximo superficial (caudal área secundaria FC)

Por observación, referencias vecinos y medición en Google Earth se adopta: T = 10 años Tc = 16 minutos R = 103 mm/h C = 0.4 M = 1 ha

Del gráfico Nº 5 (grilla superior) o programa de computadora, entrando con R → C → M resulta: Q = 0,13 m3/s = 130 l/s

3 Capacidad hidráulica instalaciones existentes

La capacidad hidráulica de las instalaciones de drenaje vial urbano y rural no se halla con la teoría hidráulica sino con modelos físicos en laboratorio, algunos en escala natural y con rigurosas medi-ciones de los caudales, según varias variables según el material, forma, pendiente, escurrimiento a superficie libre (canal) o a presión, carga hidráulica en la embocadura, separación de cámaras intermedias, saltos. Los resultados se tabulan según un número práctico de variables de fácil de-terminación. La variable principal es la dimensión de la sección para una dada forma; siendo la más frecuente para drenaje urbano la circular con ventilación, o rectangular.

Para los entubamientos circulares de la subcuenca Florencio Varela, según California Culvert Practice y condiciones medias sería:

Conducto calle ø (m) Qmáx (m3/s) Ibáñez /Ameghino/Suipacha 1,2 2,3 Sarandí 0.6 0,4 Ferrocarril 0,4 0,15 “ 0,6 0,4 “ 0,8 0,8

Ancho (m) cordón cuneta tirante 6 cm, pendiente long. 2%/4% Qmáx (l/s) 0,6 5,5/7,5 1,2 11/15 1,5 13/18 2 17/25

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

5

4 Anteproyecto de desagüe propuesto

El proyectista no acompaño planos del anteproyecto de drenaje en la última versión de la Memoria Descriptiva: pero con la prolongación hacia aguas arriba del conducto por Suipacha desde Ameghino hasta F. Varela, la mitad del caudal total del derrame superficial se tomaría directamen-te en la esquina de F. Varela x Suipacha.

La otra mitad se concentraría en F. Varela x Rivadavia, junto con el caudal de la cuneta Este del FC (130 l/s) y el bombeo, lo que daría un caudal estimado de 400 l/s en el conducto de diámetro no especificado pero supuesto de 0,6 m, propuesto por el proyectista a construir por F. Varela en contra de la pendiente superficial entre Rivadavia y Suipacha, de unos 110 m, bajo pavimento de hormigón B/E

5 Recomendaciones

a) Completar los relevamientos de los hechos existentes b) Resolver planialtimétricamente el proyecto de bocacalle F. Varela x Rivadavia según los mode-los normalizados de la bibliografía sobre Vialidad Urbana; por ejemplo, del Ing. Luxardo, UBA. c) Resolver con sifón el cruce de conductos 2x0,6 m de la zanja Este del FC en el cruce bajo Flo-rencio Varela, de cota de desagüe de entrada 10.6 d) Rehacer las desembocaduras hacia la zanja del FC de las rejas en Rivadavia x Wáshington y Rivadavia x Florencio Varela.

e) Comparar costos de 110 m de conducto 0,6 m bajo pavimento de hormigón de F. Varela con el costo de 180 m de conducto 0,60 m bajo carril de tierra lado FC por Rivadavia entre F. Varela y Sarandí, según los perfiles tentativos del Anexo. Si altimétricamente fuera técnica y económicamente conveniente descargar por Rivadavia desde F. Va-rela hasta Sarandí – Centenario, (Anexo 6.2 Fotos F6-10) se propone entonces ubicar la estación de bombeo, cisterna, y CI con sus ramales en la ancha vereda de la esquina NO de Varela x Rivadavia.

Cual manejo de acequias de riego se propone prolongar la cuneta Norte de F. Varela y reducir con el muro de sostenimiento el radio esquina para apoyar la ‘acequia’ e impedir físicamente el giro izquierda desde Rivadavia. El cordón-cuneta Sur de F. Varela descargaría por reja/sumidero y conducto 0.4 m hasta CI en el centro de la bocacalle.

f) Se propone rever por falta de documentadas justificaciones técnicas, económicas y de seguri-dad el ensanchamiento al doble de la calzada bajo los costosos puentes ferroviarios, hasta Riva-davia.

“El cruce tiene un carril de ingreso de 3,30 m., pero en la zona del bajo vías y su continuación hacia el este tiene un ensanchamiento a 6,00 m., con la posibilidad de detención de un vehículo con un desper-fecto, y de acumular dos vehículos en espera en la bocacalle de Rivadavia.”

g) Ajustar la rasante de F. Varela a +2% en su cruce con Rivadavia, cuya rasante debe diseñarse con pendiente no mayor que 10% y giro de la inclinación de la pendiente transversal según la secuencia de Norte a Sur: (+2%; -2%) – (-2% +2%). Para 30 km/h la práctica recomendada es hacer la transición de |4%| en unos 10 m de longitud.

h) Ajustar la rasante F. Varela estrictamente al gálibo vertical adoptado en los tres puntos de control (al-cantarilla y dos puentes)

i) En los puntos de control de los puentes ferroviarios ajustar la rasante de F. Varela a la cota de riel 12.37, menos la tapada mínima según normas del FC entre riel y fondo viga, y menos el gálibo vertical, antes de 2.3 y ahora de 2.5 m.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

6

j) Para este u otro emprendimiento futuro se propone bajar la velocidad de operación del tránsito por Florencio Varela en los 600 m de las 5 cuadras entre Rivadavia y Avenida del Libertador con técnicas de Apaciguamiento del tránsito (Traffic Calming):

Permitir estacionamiento paralelo en la calle de un lado, alternado por cuadra. Permitido lado derecho: (Rivadavia–Suipacha), (Ibáñez–Acassuso), (J.J. Díaz-Libertador). Permitido lado izquierdo: (Suipacha-Ibáñez), (Acassuso-J.J. Díaz). Preferencia a frentistas de la cuadra.

Bulbos de cordón en extremos de cuadra del lado de estacionamiento permitido, para acortar cruce peatonal cebrado en las esquinas, crear una chicana en el cruce con calle trans-versal para bajar la y proteger el estacionamiento. Si fuera necesario cruzar bulbo con drenaje de cordón-cuneta con reja peatonal de recubrimiento.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

7

Croquis recomendaciones e), f), g), h) i) propuestas.

Referencias ▬▬▬▬ Muro ▬▬▬▬ Cordón ▬ ▬ ▬ Cordón existente 1. CITA CF ≈ 9.7

2. CITA CF ≈ 9.6

3. ø = 0.4 m

4. ø = 0.5 m

5. ø = 0.6 m

6. Sifón - Cuneta FC Mitre

7. Reja transversal

8. Opcional extensión a cune-ta FC

9. Cisterna y bombeo

10. Cota riel 12.37 Punto Fijo

11. Descanso 2% rasante FV; cota media ≈ 10.6

12. Mantener ubicación y perfil cordón-cuneta soporte lateral del muro; L ≈ 28 m; A ≥ 0.6 m

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

8

6 Anexo

6.1 Figuras y gráficos

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

9

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Tiempo de recurrencia AASHTO

Capacidad Tubo Circular California Culvert Practice Circular Ingeniería Hidráulica Nº 5

U.S. DOT

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

10

DELIMITACIÓN DE SUBCUENCA F. VARELA Referencias

▬▬▬ ø 0.6 m Suipacha entre F. Varela y Ameghino Anteproyecto, Bajo pav. Hormigón ≈ 80 m

▬▬▬1▬▬▬ ø 0.6 m F. Varela entre Rivadavia y Suipacha (Anteproyecto, Bajo pav. Hormigón ≈110 m)

▬▬▬2▬▬▬ ø 0.6 m Rivadavia entre F. Varela y Sarandí → Centenario (Opción, Bajo tierra, ≈180 m))

PERFIL FLORENCIO VARELA ENTRE CENTENARIO Y EL LIBERTADOR Pendiente media 1.3% en 600m

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

11

OPCIÓN PROPUESTA – PERFIL LONGITUDINAL CONDUCTO POR RIVADAVIA RASANTE RIVADAVIA ENTRE SARANDÍ Y WÁSHINGTON – RASANTE VÍAS FC MITRE

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

12

6.2 Fotos

F1 ▲ Norte FCM entre España y FV. Cuneta derecha; afluentes clandestinos aguas servidas desde el Este

F2 ◄► FCM ▲Wáshington ◄ Rivadavia ▼ Descarga reja transversal Rivadavia – Obstruida.

F3 ◄► FCM ▼ Descarga reja transversal Rivadavia x F. Varela – Obstruida.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

13

F4/5 ◄► Florencio Varela – ▲Cabecera conductos desde cuneta izquierda 0.4 y 2x0.6 bajo calzada FV, Cota desagüe 10.6. Se propone sifón por debajo de la rasante de FV deprimida para túnel (≈ 9.6).

F6/7 ▲ Rivadavia entre FV y Sarandí – Esquina ► Ameghino, charcos F8/9 ▲ Rivadavia x ◄► Sarandí. Dos sumideros con descarga ◄ Descarga conducto existente 0.6 m por vereda norte de Sarandí hasta Centenario.

F10 ◄► Sarandí x ▼ Rivadavia - ► Descarga conducto existente 0.6 m por vereda norte de Sarandí hasta Centenario.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

14

6.3 Bibliografía

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

1

CRUCE BAJO NIVEL EN CALLE ESPAÑA Y VÍAS DEL FC MITRE – BECCAR/SAN ISIDRO

ESTUDIO HIDRÁULICO SUBCUENCA

1 ANTECEDENTES

Municipalidad de San Isidro

Plano Municipal (PM; 6.1 Anexo Figuras y Gráficos; pág. 9), general de cuencas y subcuencas. Faltan escala, fuente de plano de comparación de la nivelación de las cotas de esquina indicadas, representación del punto referido, divisorias de agua principales; planimetría, diámetros y pendien-tes de entubamientos, sumideros.

Área de mayor interés: cuadrado delimitado por la Avenida Centenario (Oeste), Wáshington (Norte), Av. del Libertador (Este), y Chile (Sur).

Entubamientos: 1) En túnel diámetro 2,8 m por Tomkinson-España desde el Oeste hasta Acassuso, pasando por debajo de Centenario y del FCM en el punto del bajo nivel motivo de este estudio. Con diámetro 3 m sigue en túnel por Acassuso hacia el Norte. 2) En túnel diáme-tro 2,8 m por Liniers desde el Oeste hasta Centenario-Héroes de Malvinas hasta JJ Díaz pa-sando por debajo del FCM. Con diámetro 3 m sigue en túnel por JJ Díaz al Norte Ambos entubamientos siguen hasta 33 Orientales, se unen en la Avenida del Libertador, y con diámetro 3,20 siguen hacia el Este por 33 Orientales hasta el río.

En el plano no se indican sumideros en la subcuenca. La SOP informó que el plano de comparación es del Servicio Geográfico Nacional. No se in-

formó sobre puntos fijos o trigonométricos en las inmediaciones.

Anteproyecto

Memoria Descriptiva. Se señala que la documentación tiene carácter de anteproyecto y res-ponde a las normas de los organismos involucrados entre los cuales se indica las la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas y la Dirección Nacional de Vialidad. Pese a lo cual en un párrafo siguiente erróneamente se afirma que “en la presenta documentación se volcaron todos los SSPP conocidos, información provista por... AGUAS ARGENTINAS... En la documentación de anteproyecto recibido no figuran tales SSPP. En otro párrafo se indica que “en vez de proponerse una poligonal dada la escala longitud del proyecto, se dan como datos las coordenadas de los puntos singulares donde se producen gi-ros o cambios en el eje de proyecto.” Lo cual no es lo que indican las normas de la DNV, y las reglas del arte de diseñar obras lineales. El párrafo sobre Drenaje dice: “El proyecto del desagüe del cruce bajo nivel de las vías del Ferrocarril Gral. Mitre en la calle España se resuelve construyendo un ramal de desagüe de diámetro variable entre 0,60 y 0,80 m. desde calle Rivadavia hasta Avda. Centenario. Dicho desagüe irá por la vereda sur del cruce y atravesará las vías férreas debajo de la pasarela peatonal. A este desagüe se conectarán las dos rejas que están al este del cruce bajo nivel, una cerca de calle Suipacha y la otra en Rivadavia al sur. El desagüe propiamente dicho del bajo nivel será por medio de una reja corrida que irá en el punto más bajo de la rampa. A esta reja se adicionarán dos sumideros S2, y los drenes horizontales. Todo este conjunto descarga-rá en la Estación de Bombeo Pluvial con una cota de entrada de + 5,00. (...). El conducto o cañería de impulsión de diámetro 0,40 m. se conectará al ramal que por la vereda sur de Es-paña va hacia la Avda. Centenario.”

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

2

Plano de Planialtimetría y Corte Transversal. Se muestra solo el anteproyecto, sin la ubicación de las obras de drenaje existentes. No está claro dónde desagua la Reja transversal de Es-paña, a la cual aporta también la cuneta Este del FC. En la Altimetría y Corte Transversal no se indica la posición del entubamiento tipo túnel de 2,8 m de diámetro que por Tomkinson vie-ne desde el Oeste y cruza el FCM en el punto del previsto túnel cuyo punto más baja es cota 6,33, casi 4 m por debajo del nivel del riel, de cota aproximada 10,05. Falta mostrar los perfiles longitudinales de Suipacha y de Rivadavia, y el sentido de las aguas superficiales en la plani-metría.

Reconocimientos

Se reconoció el área abarcada por 1) Planialtimetría del Anteproyecto y 2) Calles de la subcuenca. Se tomó nota de las particularidades del drenaje urbano y se consultó a los vecinos y agentes de guardia de seguridad privada. Notas principales (pág. 9)

1) Planialtimetría del Anteproyecto Drenaje (6.2 Anexo Fotos F1-16)

El agua por la cuneta Este del FC escurre hacia el Norte desde E. Díaz. Unos 30 m antes de España tomada por un tubo 0,6 m limpio con cabecera de mampostería que por su orientación parece dirigirse hacia el Oeste, presuntamente cruzando la vía hacia Centenario.

En España, entre Rivadavia y vías, hay dos sumideros de abertura de cordón activos que los vecinos consultados ignoran hacia dónde descargan. El sector suele inundarse hasta un nivel de umbral del kiosco de la vereda Norte, aproximadamente cota 9,8, dado que no llega al nivel de vía.

Adyacente al cordón de la vereda Sur de España entre las vías y Centenario (Gomería) se observan tapas de hormigón de la MSI fechadas en la década del 90, que no figuran en el Plano municipal (Foto). Sus características pueden observarse en la esquina de Centenario en un recorte del cordón (Foto). Es un tubo de hormigón de 0,8 m que al momento de la observa-ción estaba escurriendo agua limpia a pesar de varios días sin lluvia. Por lo menos entre el portón de la Gomería y Centenario el tubo existe; y su función es la misma que la del entuba-miento de PVC de 0,5 m propuesto en la planimetría del anteproyecto como obra proyectada. Habría que investigar si el comentado desagüe de la zanja Este del FC, junto con la zanja Oeste empalman con este desagüe municipal.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

3

Otras notas (pág. 9) Se supone que Suipacha es de doble mano, por lo menos para la entrada y salida de vehícu-

los de los garajes de los frentistas de vereda norte de España. Habría que determinar hasta qué tipo de vehículo podrá girar a 90º en los 5,50 m de ancho del pavimento articulado previs-to.

Con la presunta doble mano de Suipacha se mantiene el corto entrecruzamiento entre Suipa-cha > Rivadavia con el movimiento directo al Oeste por España, lo cual podría justificar un semáforo.

El ramal por Rivadavia del anteproyecto no respeta las dimensiones del extremo del giro dere-cha con cordón y la curva propuesta se juzga generosa para apaciguar la velocidad hasta no más de 30 km/h. El esquema propuesto reduce de 3,5 a 2 m el ancho de vereda para recostar hacia ese lado la calzada pavimentada de doble-carril hasta el cruce peatonal. Se propone mantener el ancho de vereda sur, mantener el carril Este pavimentado y agregar la pavimen-tación del carril lado vía hasta Rivadavia 1211, donde se vuelve a ensanchar el pavimento existente realizado por la Municipalidad hasta Héroes para facilitar el tiro izquierda de vehícu-los grandes. Aunque con el túnel no se prevén camiones desde Centenario, puede ser que transiten por Suipacha > Rivadavia. Este ancho adicional permitiría extender la longitud de en-trecruzamiento más seguro entre el directo hacia el Sur y el que desde Centenario gire a la iz-quierda en Héroes. Y en el futuro se podría extender el ensanchamiento en construcción por etapas hasta el codo de Ibáñez, luego Chile y al final E. Díaz, donde vuelve el pavimento com-pleto y doble sentido (para entrada y salida de frentistas) hasta el acceso al puente previsto en Primera Junta, de único sentido hacia el Norte.

La pasarela peatonal Norte del túnel también debería tener escaleras para los usuarios que no necesitan rampas.

2) Calles de la subcuenca

Se adjunta copia de la libreta de notas.

Aparte de la constatación del sentido de las aguas, badenes y posición de divisoras, la comproba-ción principal es que el pluvial en túnel por Héroes y JJ Díaz está activo. Los de empleados de calle municipales son testigos de operaciones de limpieza de Aysa operando con sus equipos de limpieza mecánicos desde las CI con leyenda OSN en las esquinas JJ Díaz x España, y JJ Díaz x Rondeau. No se hallaron CI similares en el otro pluvial en túnel por España – Acassuso.

La información obtenido permitió ajustar los límites de la subcuenca con punto bajo en la esquina de España x Rivadavia según plano ampliado a 1:2500 en Anexo.

2 HIDROLOGÍA

General

Los nombres y símbolos de las variables hidráulicas adoptadas son las del Método Racional Ge-neralizado de la Dirección Nacional de Vialidad “Determinación del Derrame Máximo Superficial de las Cuencas Imbríferas, 1966.

a. Superficie. La subcuenca con concentración de caudales en la esquina de España x Rivadavia se delimitó mediante el método práctico de diagonales de manzanas, imágenes de Google Earth, y verificación por reconocimiento del lugar y dos Planos catastrales de las manzanas: 1. Frentistas Suipacha Oeste entre España y Wáshington; 3. España - Ibáñez - Héroes – Rivadavia.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

4

Resulta: M = 18 ha

b. Longitud del cauce principal. Por España, desde Av. Libertador L = 0.45 km

c. Rugosidad relativa del cauce principal. Para corriente concentrada, cauce artificial, cordón-cuneta de hormigón. K = 0.5

d. Desnivel (22 - 12) H = 10 m

e. Precipitación horaria para un período de recurrencia de 25 años. Según plano de isohietas pro-visorias deducidas de datos del SMN. Entre líneas 50 y 60. RH = 55 mm/h

Tiempo de recurrencia adoptado

Se adoptó el tiempo de recurrencia menor del Rango 1 (10 – 25 años) recomendado en las Guías de Drenaje de Caminos de AASHTO 1982, traducidas con autorización por la Escuela de Gradua-dos de Ingeniería de Caminos de la Facultad de Ingeniería, UBA. Tabla Nº 1; Tomo 1, pág. 35. T = 10 años

Tiempo de concentración e intensidad de lluvia

Con los datos RH, L, K, y H, con el Gráfico Nº 5 (grilla inferior) del MRG, o con programas de computadoras se obtiene: Tc = 10 minutos (límite mínimo del método) R = 127 mm/h (para duración 10 min y recurrencia 10 años)

Característica de la cuenca

En el MRG la ‘característica de la cuenca’ es similar al ‘coeficiente de escorrentía’ del método ra-cional clásico MRC; relación entre agua caída y agua derramada superficialmente (adimensional). Tiene en cuenta el tipo de cubierta vegetal, tiempo de concentración y permeabilidad de los sue-los. En la subcuenca España la mayoría de los lotes tienen fondos verdes en un porcentaje esti-mado del 30%; con una ponderación conservadora con techos, patios y calles impermeables se estima el C según la Tabla del MRG:

De la Tabla del MRG resulta C = 0.6

Derrame máximo superficial (caudal área urbana de interés)

Según MRG,

Q = MCR/360

Del gráfico Nº 5 (grilla superior) o programa de computadora, entrando con R → C → M resulta: Q = 4 m3/s = 4000 l/s

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

5

3 CAPACIDAD HIDRÁULICA INSTALACIONES EXISTENTES

La capacidad hidráulica de las instalaciones de drenaje vial urbano y rural no se halla con la teoría hidráulica sino con modelos físicos en laboratorio, algunos en escala natural y con rigurosas medi-ciones de los caudales, según varias variables según el material, forma, pendiente, escurrimiento a superficie libre (canal) o a presión, carga hidráulica en la embocadura, separación de cámaras intermedias, saltos. Los resultados se tabulan según un número práctico de variables de fácil de-terminación. La variable principal es la dimensión de la sección para una dada forma; siendo la más frecuente para drenaje urbano la circular o rectangular a superficie libre (con ventilación).

Para los entubamientos circulares de la subcuenca Florencio Varela, según California Culvert Practice y condiciones medias sería:

Conducto calle ø (m) Qmáx (m3/s) España – Acassuso 3 25 Héroes de Malvinas – JJ Díaz 3 25 Red nueva 1,6 4 División caudal 1,2 2 “ 1 1,5 “ 0,8 0,8 Ancho (m) cordón cuneta tirante 6 cm, pendiente long. 2%/4% Qmáx (l/s) 0,6 5,5/7,5 1,2 11/15 1,5 13/18 2 17/25

4 ANTEPROYECTO DE DESAGÜE PROPUESTO

En la planialtimetría del anteproyecto recibido, titulada como estudio de prefactibilidad, se ignora la existencia de los dos desagües pluviales en túnel por España/Acassuso y Héroes/JJ Díaz de diámetro 3 m con descarga en el río por 33 Orientales. Se ignoran también los dos sumideros de abertura de cordón en la esquina de España y Rivadavia, que es de presumir desembocan en el túnel quizás activo como sí lo está el por Héroes/JJ Díaz. Es lo mismo que si no hubiera desagüe propuesto, dado que además se ignora el desagüe municipal existente por la vereda Sur de Espa-ña entre las vías y Centenario.

5 RECOMENDACIONES

a. Completar los relevamientos de los hechos existentes. b. Resolver planialtimétricamente el proyecto de bocacalle de boca calle doble-T-escalonada entre España con Suipacha/Rivadavia, según los modelos normalizados de la bibliografía sobre Vialidad Urbana; por ejemplo, del Ing. Luxardo, Escuela de Caminos, Facultad de Ingeniería UBA. c) En la subcuenca España el derrame superficial sigue las ondulaciones del terreno que baja ha-cia el Oeste. Pero los entubamientos en túnel desaguan desde el lejano Oeste hacia el Este y Nor-te, paralelos y separados una cuadra. De poderse aprovechar estos grandes conductos habría que parcelar la subcuenca, añadir sumideros y rejas, y con pequeños conductos desaguar en ellos. Con tres subcuencas parecería adecuado. d) Dado que el anteproyecto respetará las normas y procedimientos de la DNV habría que añadir: Sistema de coordenadas, local o relacionado con sistema municipal o nacional. Densificar el levantamiento de detalles unos 150 m al Norte, Este y Sur desde el futuro túnel.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

6

Nivelación de umbrales de las primeras cuadras por España y Rivadavia, datos de nivel creci-das máximas, entradas de garajes, árboles maduros, postes de SSPP, sumideros, tubos, ta-pas de cloacas, Entel, ...

Planos de relevamiento topográfico con ubicación de todos los puntos de interés Rasante de España, Suipacha y Rivadavia entre los límites de obra. Determinar en túnel bajo

FC desde la cota de riel, menos tapada mínima reglamentaria de vías sobre el puente, y gálibo vertical 2,5 m en ambos bordes del puente.

Progresivas por la proyección horizontal de las líneas de rasante, acuerdos de cambio de pen-diente con la parábola cuadrática de eje vertical.

Planilla de coordenadas de los puntos característicos del proyecto geométrico para replantear con estación total. Materialización de puntos fijos x, y, cota intervisibles, con ubicación práctica y segura del aparato y sobre vereda sin modificar.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

7

6 ANEXO

6.1 Figuras y Gráficos

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

8

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Tiempo de recurrencia AASHTO

Capacidad Tubo Circular California Culvert Practice Circular Ingeniería Hidráulica Nº 5

U.S. DOT

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

9

Libreta de Notas. (→ en bocacalle indica posición y sentido badén) Derrame totalmente superficial de la subcuenca de 18 ha hacia dos sumideros de abertura de cor-dón en España x Rivadavia con efluente sin datos. Nivel inundación hasta nivel piso kiosco en España 100 x Rivadavia, sin alcanzar nivel vías FC. Rondeau se extiende hasta Suipacha. Se desconoce la posición de los puntos acotados en el plano MSI.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

10

Delimitación de cuencas. Por razones prácticas, el plano original MSI en escala 1:3700 se amplió en borrados a 1:2500 en hoja A4, con datos de distancias medidos con Google Earth: 532 m por España entre ejes avenidas Centenario y Liberta-dor; y desnivel 10 m.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

11

6.2 Fotos

F1▲ España x ◄►Centenario – Vista alineada con alineamiento tubo vereda Sur España desde CI OSN

F2 ▲España x ◄►Centenario – Acercamiento, jalón en sumidero en esquina SE, gomería

F3 ▲España x ◄► Centenario - Sumidero/CI ▼Conducto MSI 0,8 m

F4 ▲España x ◄►FCM - ▼ Conducto MSI bajo losetas vereda Gomería

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

12

F5 ▲ España x ◄► FCM – ► Rivadavia - ◄ Suipacha

F6 ▲Embocadura zanja Este FC - Antes ◄►España – Leve giro hacia la izquierda respecto vías FC

F7 ◄►España x ▲Rivadavia - Sumidero Sur, abertura de cordón 4 m, sin datos de efluente.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

13

F8 ◄►España x ▼Rivadavia (badén) - Sumidero Norte 4 m – ▲ Entrada 4 m Club militar – ▲Suipacha

F9 ▲España x ◄ Suipacha (badén)

F10 ◄► España x ▲Suipacha – Badén, divisoria mitad de cuadra

F11 ◄►España x ▲Rivadavia (badén) - Desde Entrada 4 m (cordón cuneta rebajado) ▼Club militar,

F12▲España x ► Rivadavia – Alineamiento junta pavimento entre fines curvas de cordón, jalón en fin curva cordón Este.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

14

F13 ▲ Rivadavia x ◄►España – Desde fin curva cordón Oeste – 6,6 m entre fin cordones. Abocinamiento pavimento a 3,3 m

F14 ▼ Rivadavia x ◄► España – Abocinamiento a un carril de 3,3 m pavimentado

F15 ▲ Rivadavia 1211 x ◄ Héroes de Malvinas – Principio Ensachamiento a 6,6 m giro izquierda camiones.

F16 ◄►Rivadavia x ▲ Héroes de Malvinas – Fin pavimento 6,6 m desde Rivadavia 1211

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ____________________________________________________________________________

15

6.3 Bibliografía

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

1

PUENTE CONTINUACIÓN DE LA CALLE RIVADAVIA SOBRE EL PASO A DESNIVEL DE LA CALLE PRIMERA JUNTA Y SU INTERSECCIÓN CON LAS VÍAS DE LA LÍNEA MITRE RAMAL TIGRE – SAN ISIDRO

ESTUDIO HIDRÁULICO SUBCUENCA RIVADAVIA SUR

1 HIDROLOGÍA

General

Las referencias cardinales del texto se refieren a los ejes Primera Junta (N-S) y Rivadavia (E-O), y los nombres de las variables hidráulicas al Método Racional Generalizado de la Dirección Nacio-nal de Vialidad “Determinación del Derrame Máximo Superficial de las Cuencas Imbríferas, 1966.

Características físicas de la subcuenca

El futuro puente sobre Primera Junta que restaurará la continuidad de la calle Rivadavia interrum-pida en los años 80 por el túnel bajo el FC se ubica en el punto más bajo (cota 15) de la subcuen-ca de Rivadavia Sur con cabecera en la calle Belgrano (cota 21) cuyo cauce es la calle Rivadavia, que con badenes longitudinales en las bocacalles recibe aportes domiciliarios de las calles Itu-zaingo, Brown y Maipú, y los de los frentistas lados Este y Oeste de Rivadavia; Ver 6.1 Anexo Figuras, Tablas y Gráficos, pág. 4

a. Superficie. La subcuenca se delimitó mediante el método práctico de diagonales de manzanas, verificado por reconocimiento del lugar, imágenes de Google Earth y Planos catastrales de las manzanas Este y Oeste entre Maipú y Primera Junta. Resulta:

M = 4 ha

La singularidad observada es que los derrames domiciliarios de los frentistas del lado NO de Mai-pú desaguan en la cuneta este del FC y siguen bajando hacia Primera Junta donde aportan al extremo oeste del tubo de 0,8 m que baja hacia el Este por Primera Junta, bajo vereda en la pri-mera cuadra hasta Acassuso y bajo calzada después.

b. Longitud del cauce principal. Por Rivadavia entre Primera Junta y Belgrano. L = 0.5 km

c. Rugosidad relativa del cauce principal. Para corriente concentrada, cauce artificial, pavimentado con empedrado. K = 0.5

d. Desnivel H = 6 m

e. Precipitación horaria para un período de recurrencia de 25 años. Según plano de isohietas pro-visorias deducidas de datos del SMN. Entre líneas 50 y 60. RH = 55 mm/h

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

2

Tiempo de recurrencia adoptado

Se adoptó el tiempo de recurrencia menor del Rango 1 (10 – 25 años) recomendado en las Guías de Drenaje de Caminos de AASHTO 1982, traducidas con autorización por la Escuela de Gradua-dos de Ingeniería de Caminos de la Facultad de Ingeniería, UBA. Tabla Nº 1; Tomo 1, pág. 35. T = 10 años

Tiempo de concentración e intensidad de lluvia

Con los datos RH, L, K, y H, con el Gráfico Nº 5 (grilla inferior) del MRG, o con programas de computadoras se obtiene: Tc = 10 minutos (límite mínimo del método) R = 127 mm/h (para duración 10 min y recurrencia 10 años)

Característica de la cuenca

En el MRG la ‘característica de la cuenca’ es similar al ‘coeficiente de escorrentía’ del método ra-cional clásico MRC; relación entre agua caída y agua derramada superficialmente (adimensional). Tiene en cuenta el tipo de cubierta vegetal, tiempo de concentración y permeabilidad de los sue-los. En la subcuenca Rivadavia se observa: suelos desnudos, tiempo de concentración menor que 1 hora, prácticamente impermeables (pavimentos, techos, patios).

De la Tabla del MRG resulta C = 0.9

Derrame máximo superficial (caudal)

Según MRG, Q = MCR/360

Del gráfico Nº 5 (grilla superior) o programa de computadora, entrando con R → C → M resulta: Q10 = 1.14 m3/s = 1140 l/s

Con el mismo MRG, para T = 5 años resulta R = 112 mm/h Q5 = 1 m3/s = 1000 l/s

Ìd. T = 2 años resulta R = 91 mm/h

Q2 = 0.8 m3/s = 800 l/s

2 CAPACIDAD HIDRÁULICA INSTALACIONES EXISTENTES

Según información de los vecinos testigos, por lo menos entre Maipú y Primera Junta el agua es-curre superficialmente de cordón a cordón, y en los últimos 50 m se estanca, sobrepasa el nivel de vereda y llega hasta el umbral de Rivadavia 679. Un vecino más cerca de Primera Junta instaló una compuerta en su puerta de calle, y la vecina de la esquina informó que el agua suele superar el nivel de vereda de Primera Junta, por la cual sigue hasta caer hacia la concavidad del túnel, drenada por bombeo (bombas en vereda Norte) para reciclar hacia el tubo de 0.8 m bajo la vereda sur mediante dos cañerías de acero al lado de la pasarela peatonal Este del puente ferroviario del túnel,

Al final de Rivadavia el derrame total es tomado por:

a. Dos sumideros laterales de abertura de cordón de 6 m de longitud + sumidero frontal de abertu-ra de cordón de 2 m. Los caudales de los 14 m de abertura de cordón juntos pasan al conducto principal con un chicote a 90º de tubo de hormigón de 0.6 m, cuya capacidad con control de en-trada, embocadura sumergida y relación He/D = 2 es Q ≈ 0.7 m3/s = 700 l/s; y para He/D = 3 es Q ≈ 0.8 m3/s

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

3

b. Sumidero cuadrado de caída libre 0.8x0.8 con rejilla elevada metálica para desvío/retención basura y por seguridad, directamente hacia conducto principal 0.8 m. Parecería que este sumidero adosado al cordón de la vereda norte de Rivadavia se construyó como aliviador, después de los otros tres.

Su capacidad se calcula como vertedero de pared gruesa de tres lados por está adosado al cor-dón norte de 0.3 m, y se afecta por un factor de reducción de 0.9 por remolinos

Q = 0.9 x 1.55 LH 1.5 = 0.9 x 1.55 x (3x0.8) x 0.315 ≈ 0.55 m3/s = 550 l/s

Q = 550 l/s

http://www.fagro.edu.uy/~topografia/docs/Orificios,pases,alcantarillas.pdf

3 CAPACIDAD HIDRÁULICA CONDUCTO PRINCIPAL 0,8 m

4 ANTEPROYECTO DE DESAGÜE PROPUESTO

Al ser el caudal de aporte muy superior a la capacidad máxima del tubo principal de 0.8 m, el pro-blema no tiene solución, aunque se extendiera el sumidero frontal de cordón a cordón.

Según los gráficos del California Culvert Practice y otras varias fuentes, la capacidad máxima de un tubo de hormigón funcionando a superficie libre y adecuadamente ventilado es del orden 800 l/s < Q10 = 1140 l/s aun obviando el caudal por cuneta del FC desde Maipú y el bombeo de la concavidad bajo el puente.

De modo que el esquema del anteproyecto de concentrar todo el caudal de escurrimiento su-perficial (Q10 = 1140 l/s) mediante reja transversal a Rivadavia para unir las dos cordones-cuneta, conducto pvc de ø0.5 m, rejas longitudinales y transversales C.I.TA CF=+8.00 → C.I.TA CF=+7.80 → C.I.TA CF=+7.70 → Conducto principal ø0.8 m no mejoran la situación, aunque la conexión entre las C.I. fuera un tubo de 0.8 m.

Por el contrario, el problema se agrava porque además se propone elevar el nivel de calzada a nivel de vereda, con consecuente elevación del nivel de inundación, con indudable perjuicio de los frentistas.

La capacidad total de evacuación de los dispositivos al final de Rivadavia es del orden de los (700+550) = 1250 l/s > Q10 = 1140 l/s, de modo que la inundación se debe a la insuficiente ca-pacidad del conducto principal de Primera Junta de 0.8 m, por dimensiones insuficientes u obs-trucciones.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

4

5 RECOMENDACIONES

Aumentar la capacidad hidráulica del tubo principal de 0.8 m es una obra que excede la finalidad del puente Rivadavia sobre Primera Junta, por lo que se propone: a. Inspeccionar las condiciones internas del tubo principal hasta la calle Acassuso, limpieza a fon-do, y limpieza periódica de los tres sumideros de abertura de cordón y de la abertura cuadrada 0.8x0.8 que opera como vertedero.

b. reemplazar el chicote de diámetro 0.6 m por otro de 0.8 m.

c. Modificar el trazado propuesto de la rama sur del puente desarrollándola íntegramente den-tro del lote municipal y conectar con Rivadavia en ángulo recto cual bocacalle común del centro de San Isidro, sin modificar la cuneta oeste de Rivadavia que quedaría como badén, similar al de las cuatro bocacalles anteriores (Belgrano inclusive). Los frentistas de los últimos metros de Rivadavia Sur hacia el Norte entrarían y saldrían maniobrando como hasta ahora, tomando el acceso sur al puente cual giro derecha por el cordón curvo de la entrada al acceso. Adicionalmente a no desmejorar el desagüe, la variante propuesta apaciguaría la velocidad del tránsito pasante, y mejoraría la seguridad del sector, según el planteo de varios vecinos.

Ver:

7 TEMAS CONEXOS – PROPUESTAS

7.2 Trazado Acceso Sur a puente sobre Primera Junta

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

5

6 ANEXO

6.1 Figuras, Tablas, Gráficos

N▲ Plano Municipal Subcuenca Rivadavia

N▲ Google Earth Subcuenca Rivadavia

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

6

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

7

DNV 1966 – MÉTODO RACIONAL GENERALIZADO – Ing. Rühle

Tiempo de recurrencia AASHTO

Capacidad Tubo Circular California Culvert Practice Circular Ingeniería Hidráulica Nº 5

U.S. DOT

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

8

6.2 Fotos

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

9

6.3 Bibliografía

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

10

7 TEMAS CONEXOS - PROPUESTAS

7.1 Senda peatonal para sillas de ruedas ► Rivadavia

El anteproyecto prevé anular/demoler la escalera de bajada desde el descanso del puente peato-nal (+10.9/+10.8) a la vereda Sur de Primera Junta (≈+9.4), extender en su lugar el descanso (+10.8) unos 3 m la senda peatonal con giro a la derecha para ingresar en el lote municipal.

La vereda anulada de 12 escalones se reempla-za desde el final del descanso ampliado hasta la cota requerida para pasar bajo el puente con un gálibo peatonal.

Se propone mantener la escalera de 12 escalo-nes y alargar el puente peatonal 1.5 m hacia el sur y unos 3 m hacia el Norte en cota +10.8 para girar a la derecha y continuar por la senda pea-tonal adosada al muro del lote, límite del FC.

La vereda bajo el puente tendría 12 escalones menos, y los escalones necesarios para bajar por debajo del puente sería igual que para subir del otro lado. La cota de control del gálibo vertical del puente es la del borde Norte e igual o mayor que al gálibo del puente ferroviario de 4.50 m.

▲ Extensión puente peatonal y descanso ≥ 1.1 m hacia el Sur hasta CI conducto pluvial. Mante-nimiento escalera existente 12 escalones.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

11

► Extensión puente peatonal y descanso ≥ 1.1 m hacia el Sur hasta CI conducto pluvial. Mante-niendo escalera 12 escalones. Extender nuevo descanso ≥ 1.2 m hasta más al Este del límite mu-ro FC, con baranda de hormigón lateral continuación de la existente.

7.2 Trazado Acceso Sur a puente sobre Primera Junta

Suponiendo que se comparte la argumentación del revisor de que el problema de inundación de Rivadavia Sur no se soluciona con el anteproyecto, sino que empeora, y considerando las preocu-paciones de los vecinos expresadas en la reunión con las autoridades municipales el sábado 9 de agosto sobre: Justificación de la necesidad del puente Evaluaciones técnico-económicas previas – Planeamiento Costo de la Obra - Financiación Facilidad de escape para los delincuentes Escondite propicio para delincuentes en lo que se llamó “Triángulo de las Bermudas” Reducir la velocidad con lomos de burro desde Maipú Estabilidad, fisuramiento de viejas edificaciones por las vibraciones del mayor tránsito. Dificultades de retorno de frentistas al final de Rivadavia al 600; mayores dificultades para salir

de los garajes por menor espacio disponible. Ocupación del espacio actual agrandado a expensas de la reducción de veredas para giros en

U al final de Rivadavia por ocupación de patio seco y 3 puestos de estacionamiento. Alteración del espíritu tradicional de las calles de San Isidro Centro. Solucionar las inundaciones en Rivadavia Sur Proteger extremo de aproximación barandas metálicas de defensa,

el revisor propone un cambio de trazado del acceso Sur al puente mitiga o alivia varias de las va-lederas preocupaciones de los vecinos.

Las bases principales de la propuesta son: No tocar las condiciones de drenaje superficial existente al final de Rivadavia Sur. Crear un alineamiento horizontal que apacigüe el tránsito sin dispositivos coactivos. Mantener las facilidades del giro en U al final de Rivadavia Sur y de volver a girar en U para

tener acceso al puente Mantener la calzada empedrada en el acceso al puente Mayor aprovechamiento vial del lote municipal Unir visual y físicamente los espacios tratados paisajísticamente con las veredas y calle actual.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

12

El esbozo de la planimetría del acceso Sur al puente, senda peatonal y drenaje que se propone es:

Referencias ▬▬▬▬▬▬ Muro/cordón nuevo

▬▬▬▬▬▬ Cordón existente

▬▬▬▬▬▬ Borde verde senda peatonal silla de ruedas

▬ ▬ ▬▬▬ Línea pintura

░░░░░░░░ Calzada nueva empedrada tipo calle Rivadavia

░░░░░░░░ Ajardinamiento / Paisajismo

░░░░░░░░ Senda peatonal silla de ruedas

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

13

7.3 Sección transversal puente Rivadavia sobre Primera Junta *

a) Posición conducto pluvial principal Verificar la posición altimétrica del conducto prin-cipal de desagüe pluvial ø0.8 m 0.83% según PM con respecto a la cota 8.44 a la cual se deprime la vereda Sur de Primera junta para pasar con gáli-bo peatonal 2.26 bajo el puente; y determinar si la tapada resultante ≥ Tmín. b) Gálibo vertical puente nuevo Según referencias documentales consultadas la DVPBA y DNV adoptan gálibo mínimo vertical para puentes nuevos 5.10 y 5.20; como por ejem-plo el túnel en Av. Rolón en Boulogne. En el caso de Primera Junta el gálibo de control es el del puente metálico FCM, de valor 4.50 m en lados Este y Oeste. Ambos puentes peatona-les tienen 4.80 m. Se supone que por muchos años no habrá modificaciones en las altimetrías del FC y de Primera Junta, por lo que resulta justi-ficado el gálibo 4.61 para el puente de Rivadavia.

Francisco Justo Sierra Av. Centenario 1825 9A Ingeniero Civil UBA CPIC 6311 [email protected] ______________________________________________________________________________

14

Si tal no fuere el caso, el gálibo puede aumen-tarse aumentando la curvatura del puente del anteproyecto a parámetro 50 m con una flecha de 1.0 m, en lugar de 0.36 m. Resultaría similar al puente sobre el Río Re-conquista diseñado por la Municipalidad de Ti-gre, de 20 m de longitud, como se muestra. Adicionalmente disminuiría la depresión de la vereda Sur bajo el puente para alcanzar el gáli-bo vertical para peatones y disminuiría de longi-tud de rampas entres muros de contención de los accesos porque la pendiente longitudinal instantánea en los extremos es de 20%. * Imagen original volteada horizontalmente para representarla en el sentido de las progresivas.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

1

Anexo II

PROPUESTA DE TRABAJOS

INDICE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. EQUIPO PROFESIONAL 4. ETAPAS 5. PLAN DE TRABAJOS 6. FORMATO

7. DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN 8. BIBLIOGRAFÍA

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

2

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

3

1. OBJETIVO El objetivo de la tarea encomendada por la Dirección Nacional de Vitalidad a la Escuela de Caminos de Montaña de la Universidad de San Juan es actualizar las Normas de Diseño Geométrico para Caminos Rurales de 1980, cuya primera parte consta de las Normas de Diseño Geométrico de Caminos Rurales de 1967, y las Instrucciones Generales para Estudios y Proyectos de Caminos, A) Obras Básicas, 1971. En la actualización se tendrán en cuenta los nuevos conocimientos surgidos de la experiencia e investigación, nacional e internacional. Para el diseño de la plataforma se ajustarán los coeficientes de los modelos matemáticos en uso, y se pondrá énfasis en la influencia de la coordinación planialtimétrica y de la coherencia de diseño (programa IHSDM de la FHWA) sobre la seguridad vial. Para el diseño de los costados-del-camino se incorporarán los conceptos de indulgencia (zona despejada y dispositivos de contención). En las intersecciones a nivel y distribuidores (tipo pesa) se incluirán las rotondas modernas, y en las travesías urbanas los dispositivos de apaciguamiento-del-tránsito. Se redactarán dos textos con normas, instrucciones, recomendaciones, guías y referencias bibliográficas. Las normas se destacarán con tratamiento tipográfico especial. Como título se adopta: 1. NORMAS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO GEOMÉTRICO Y SEGURIDAD VIAL 2. INSTRUCCIONES GENERALES DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, A) OBRAS BÁSICAS.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

4

2. ALCANCE El listado detallado y definitivo de tareas se adaptará a las orientaciones de los Términos de Referencia y al continuo o muy frecuente intercambio de opiniones entre los profesionales de la Subgerencia de Estudios y Proyectos de la DNV y de la EICAM durante el desarrollo de los trabajos. Como índice tentativo se propone: 2.1 NORMAS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO GEOMÉTRICO Y SEGURIDAD VIAL

1. INTRODUCCIÓN

NOMENCLATURA Nomenclatura, Símbolos, Abreviaturas, Acrónimos. Definiciones (Camino, carretera, súper-dos (3=2+1=4-1), multicarril, autovía, autopista; calle, avenida, autopista urbana); Glosario de términos. Unidades, Conversiones. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Rutas nacionales, concesionadas y no concesionadas; adhesión de vialidades provinciales. Distinción entre Norma, Instrucción, Recomendación y Guía; Recurso administrativo para Excepciones; justificación técnica, económica y de seguridad. Transgresiones a las Normas y Defectos viales: Responsabilidad civil por sus consecuencias según jurisprudencia. FILOSOFÍA DE DISEÑO Seguridad de calzada y costados-del-camino. Mito del camino seguro; enseñanzas de Ezra Hauer. Coherencia de diseño. La factibilidad técnica-económica y el costo de los accidentes. Importancia del trazado. Diseño flexible, sensible al contexto social, histórico y ambiental. La seguridad vial y las limitaciones presupuestarias. Conveniencia de las Auto-Auditorías de SV (AASV).

2. CONTROLES DE DISEÑO

FACTORES Humanos: usuarios viales; características, tipo y número. Seguridad Topografía; convención sobre terreno plano, ondulado, montañoso y muy montañoso, en función de características mensurables. Economía y costo de los accidentes viales. Estética vial, paisajismo, ajardinamiento. CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO Volumen, Distribución por sentido, Composición, Crecimiento, Velocidades, Capacidad y Niveles de Servicio VEHÍCULOS DE DISEÑO Características generales. Tendencias de cambios, altura del centro de gravedad. Disposiciones de la Ley de Tránsito. Trayectorias de giro mínimas. Relaciones peso/potencia para el diseño de pendientes. Selección del vehículo de diseño.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

5

FACTORES AMBIENTALES Uso del suelo Operación diurna y nocturna Clima (Hielo, nieve, vientos, lluvia, sismos) Altura sobre nivel del mar. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS Definiciones de las zonas rural y urbana Movilidad y Acceso – Control de acceso (nulo, parcial, total) Clasificación funcional – Caminos arteriales, colectores y locales; subtipos. Clasificación caminos nacionales para diseño Caminos de bajo volumen, recreacionales y escénicos. Veredas, sendas peatonales y para excursiones. Bicisendas; Guías AASHTO.

3. DISEÑO GEOMÉTRICO ASPECTOS GENERALES Convención sobre el significado del adjetivo ‘Geométrico` Relación entre un modelo matemático simple y el fenómeno complejo que

representa. Programas CAD; a igualdad de tiempo, incremento de las soluciones de prueba. El Tercer Decimal Diseño para conductores ancianos y usuarios más vulnerables. VELOCIDADES DIRECTRIZ Y DE OPERACIÓN Velocidades en rectas y curvas. Variaciones de la velocidad de operación en flujo libre. Índices cómodos y seguros de aceleración y desaceleración Abandono del concepto de uniformidad de la VD; criterios de Rühle. Rangos de velocidad y coherencia de diseño. DISTANCIAS DE VISIBILIDAD Distancia de visibilidad de detención Modelos matemáticos de AASHTO, fricción longitudinal y desaceleración. Distancia de visibilidad de adelantamiento Distancia de visibilidad de decisión. Influencia de la pendiente longitudinal y de la altura msnm. CURVATURAS HORIZONTAL Y VERTICAL

Definición de curvatura; diagramas de curvatura horizontal y de curvatura vertical. Definición de grado de curvatura horizontal en el sistema métrico.

PLANIMETRÍA Rectas Curvas circulares, simples, compuestas, reversas

Curvas de transición habituales y para caminos de muy alta velocidad. Vigencia de las Tablas de Barnett. Significado del parámetro A de la clotoide. Entretangencia de curvas reversas: recomendaciones de Rühle

Peralte y Fricción Lateral – Modelo de AASHTO. Peraltes Máximos. Cálculo, Desarrollo, Tangente Extendida. Diagramas de giro del peralte. Tablas de elementos de curva horizontal en función de Velocidad y Peralte Máximo. Sobreancho. Modelos de cálculo. Método aconsejable de distribución.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

6

Visibilidad en interior de curvas horizontales. Recomendaciones relativas al diseño de la planimetría. ALTIMETRÍA

Generalidades. Pendientes máximas. Longitudes críticas. Pendientes mínimas.

Curvas verticales, propiedades de la parábola cuadrática. Vigencia de las Tablas de Viguria. Visibilidad de curvas verticales según alturas de ojo, faros y objeto. Curvas verticales; supresión de la condición L < DVD. Significado geométrico de P (Viguria) y K (AASHTO). Condición práctica adoptada: Parámetro Mínimo = Parámetro Básico según Viguria.

Curvas verticales convexas. Longitud mínima según diferentes criterios. Curvas verticales cóncavas. Longitud mínima según diferentes criterios. Diferencias algebraicas de pendientes que no requieren curvas verticales. Trazado de la rasante; elección de las progresivas de los PIV, ajuste de los

decimales de las pendientes en tanto por ciento. Economía de valores superfluos o redundantes.

Recomendaciones relativas al diseño de la altimetría. SECCIÓN TRANSVERSAL

Generalidades. Definición funcional y geométrica de los elementos: carril, calzada, banquina, banquina-dura, plataforma, cantero central, mediana, talud, cuneta, solera, cuneta-préstamo, contratalud, vereda, bulevar, cordón, cordón-cuneta, zona de camino; sección en terraplén, sección en desmonte; sección en media ladera; ubicación de subdrenes. Espacio para líneas aéreas y subterráneas de servicios públicos. Tipos de pavimento, pendiente transversal, fricción, drenaje superficial. Alambrados, cercos, vallas, muros, pantallas antirruido.

Dispositivos para usuarios discapacitados. Carriles auxiliares: para ascenso y descenso de vehículos pesados y lentos, para

adelantamiento, rampas de escape, apartaderos, bahías y refugios para paradas de ómnibus.

Colectoras, caminos frentistas Ancho de Zona-de-Camino de rutas nacionales. Accesos a propiedad; regulación Recomendaciones relativas al diseño de la sección transversal. GEOMETRÍA DE ALCANTARILLAS, PUENTES Y TÚNELES AJUSTES DE LAS TABLAS Y GRÁFICOS DE RÜHLE Tablas Eliminar Nº 1, 8 (s/Ley 24449), 15, 16 y 17. Modificar Nº 6 para t ≈ 10 s y redondear Unificar Nº 9+10, 12+13 Gráficos Actualizar/Eliminar Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 PLANILLA DE CARACTERÍSTICAS DE CAMINOS RURALES Actualización de categorías y valores numéricos manteniendo formato general. LOS TIPOS DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO VIAL Y LA ADECUACIÓN

DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

7

Nueva construcción o remodelación total Duplicación de calzada Mejoramiento o acondicionamiento de caminos existentes Repavimentación o rehabilitación Mantenimiento

4. COORDINACIÓN PLANIALTIMÉTRICA Y COHERENCIA DE DISEÑO Principios básicos de coordinación; diagramas y figuras de Rühle y de Cron. Procedimiento general de coordinación planialtimétrica; criterios para el diseño espacial; aplicación de métodos CAD de representación tridimensional. Coordinación planialtimétrica y de la sección transversal. Combinaciones objetables: zambullida, espalda quebrada, montaña rusa. Velocidad de operación en rectas y flujo libre, según la longitud

Estética y seguridad, criterio paisajista; adaptación del camino al paisaje. Normas y seguridad; Seguridad sustantiva; Coherencia y seguridad El programa IHSDM de la FHWA

5. INTERSECCIONES GENERALIDADES Definición y tipos Velocidad y nivel de servicio Factores que intervienen en la elección del tipo Seguridad OPERACIÓN Desde el punto de vista del conductor Interacciones entre vehículos Maniobras de los vehículos Puntos de conflicto Movimientos de paso Movimientos de giro CORDONES E ISLETAS Cordones, tipos y dimensiones. Isletas; definición, función, clasificación, características y tamaños. Ordenamiento de la circulación – Canalización. DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN INTERSECCIONES Triángulos de visibilidad y tipos de control TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO Radios mínimos en intersecciones. Anchos de calzada Peraltes Altimetrías CARRILES DE CAMBIO DE VELOCIDAD Función, tipos, dimensiones. ABERTURA DE LOS CANTEROS CENTRALES FORMAS TÍPICAS DE LAS INTERSECCIONES A NIVEL

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

8

Factores que influyen en la elección del tipo. De tres ramales: De cuatro ramales: ROTONDAS MODERNAS Elementos geométricos básicos: isletas centrales y partidoras, calzada anular.

Características operacionales básicas: deflexión (lentificación), cesión del paso al entrar, reducción de puntos de conflictos, mayor seguridad, economía y estética. Operación según número de carriles de la calzada anular. Inconvenientes Criterios generales sobre la ubicación de rotondas Estimación de la capacidad en rotondas Diseño geométrico Movimientos legales; trayectorias y velocidades. Visibilidad en rotondas

Isleta central e isletas partidoras; dimensiones. Calzada anular, pendiente transversal, dimensiones. Delantal para camiones; justificación; pendiente y ancho. Ramales de entrada y salida Otros aspectos del diseño: señalización, marcación del pavimento, iluminación. Guía FHWA. 6. DISTRIBUIDORES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL TIPO. JUSTIFICACIÓN DE SEPARACIÓN DE NIVEL Y DISTRIBUIDOR. SOLUCIONES TÍPICAS. Distribuidores de tres ramales Distribuidores de cuatro ramales DISEÑO GEOMÉTRICO Planimetría, ramas Altimetría de ramas Sección transversal 7 TRAVESÍAS URBANAS FLEXIBILIDAD DE DISEÑO y AUDIENCIAS PÚBLICAS ESTUDIO DE VELOCIDADES APACIGUAMIENTO Y CONTROL DEL TRÁNSITO PARA SEGURIDAD Portales, rotondas, cantero central, iluminación, bulbos de cordón, semáforos

peatonales, estacionamiento en la calle, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Cruces peatonales, refugio en cantero central Carriles ciclistas Puentes y túneles peatonales Veredas, bulevares, cordón-cuneta; dispositivos para personas discapacitadas. JUSTIFICACIÓN DE DESVÍOS

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

9

8 SEGURIDAD EN LA CALZADA Y COSTADOS DEL CAMINO INTRODUCCIÓN.

Guías AASHTO. Ponencia aprobada de la EGIC en el XII CAVT sobre la Roadside Design Guide de AASHTO

MANTENIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS EN LA CALZADA Señalización Marcación Franjas sonoras SALIDA ACCIDENTAL DESDE LA CALZADA Objetos fijos (choques) y condiciones peligrosas (vuelcos) Taludes atravesables, no atravesables, críticos, y peligrosos. Caída de borde de pavimento ZONA DESPEJADA Antecedentes internacionales; determinación del ancho según tipo de camino. CONTROVERSIA POR LOS ÁRBOLES EN LA ZONA DESPEJADA Resolución de la DNV SOPORTES DE SEÑALES Y DE SERVICIOS PÚBLICOS ALCANTARILLAS LATERALES MUROS DE CABECERA DE ALTANTARILLAS TRANSVERSALES ACCESOS, BARANDAS Y VEREDAS DE PUENTES BARRERAS Y BARANDAS DE CONTENCIÓN Barreras longitudinales, laterales, de cantero central, de puente. Justificación, posición, tratamiento del extremo de aproximación, continuidad geométrica y estructural entre elementos de distinta rigidez. AMORTIGUADORES DE IMPACTO VÍAS DE ESCAPE

9 RECOMENDACIONES PARA ÁREAS DE SERVICIOS GENERAL

Ubicación, accesos, dimensiones mínimas, distancias mínimas a cruces o empalmes, adecuación de las áreas existentes.

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA MODAL PLAYAS DE PEAJE PLAYAS DE PESAJE ÁREAS DE DESCANSO – MIRADORES – CENTROS DE INFORMACIÓN

ÁREAS PARA PRUEBA DE FRENOS

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

10

10 TRAZADO VIAL INTRODUCCIÓN Generalidades Etapas de un camino Proyecto ESTUDIOS DE TRAZADO Generalidades Factores del Trazado Etapas del Trazado DOCUMENTACIÓN DEL TRAZADO TÉCNICAS DE TRAZADO 2.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS DE CAMINOS Se adecuarán las instrucciones generales de 1971 a los nuevos métodos de relevamiento de campo y diseño y dibujo según CAD. Se mantendrán las tolerancias originales. En la expresión de la tolerancia para el error de nivelación según topografía se aclarará que los km indicados son la longitud total nivelada. Se redibujarán en AutoCAD las láminas modelo. Se propone mecanografiar en texto editable las Partes B y C, por si la DNV quisiera efectuar algún ajuste. Esto podría presentarse terminado en el primer informe para que la DNV tenga tiempo para efectuar los eventuales ajustes en B y C.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

11

3. EQUIPO PROFESIONAL Para la ejecución de la encomienda se contará con la asistencia técnica de los profesionales incluidos en la siguiente tabla, en la cual se indican la dedicación con que se desempeñarán y la especialidad o rama del conocimiento que atenderán.

APELLIDO NOMBRE DNI CARGO/ Especialidad DEDICACIÓN Ing. Sierra Francisco 4.723.357 Director de proyecto - Diseño

Geométrico Total

Ing. Outes Luís 12.549.027 Proyectista senior - Diseño Geométrico – Trazado de Caminos

Total

Ing. Goñi Rodolfo 14.288.371 Proyectista senior - Diseño Geométrico – Vialidad Urbana

Parcial

Ing. Fissore Alejandra 20.706.891 Proyectista s/ senior - Diseño Geométrico – Trazado de Caminos

Total

Ing. Garcete Arturo 23.208.157 Proyectista s/ senior - Seguridad Vial

Parcial

Arq. Iglesias Isabel Diseño en Comunicación Vial Parcial Ing. Marcet Juan 8.665.575 Diseño Geométrico – Caminos

de Montaña Total

Dr. Ing. Altamira Aníbal 14.239.190 Diseño Geométrico – Consistencia

Total

Dr. Ing. Echaveguren Tomás 8.874.393-9 Diseño Geométrico – Consistencia – Seguridad Vial

Parcial

Dr. Ing. Bustos Marcelo 20.661.867 Economía Parcial Dr. Arq. Nozica Graciela Ciencias del Territorio Parcial Dr. Ing. Arrieta Mario 8.151.293 Fotogrametría Parcial M Sc. Ing. Mengual Susana Diseño Geométrico - Ambiental Parcial M Sc. Herrada Alfredo 13.440.287 Topografía y Geodesia Parcial Agrim. De la Torre Alfonso 6.727.604 Diseño Geométrico – Tránsito Parcial Ing. Bocca Alfredo 13.487.309 Diseño Geométrico – Vialidad

Urbana Total

Ing. Graffigna Alberto 6.732.841 Diseño Geométrico - Informática Vial

Parcial

Lic. Gómez Adriana 18.510.415 Informática Vial Parcial Por su propia decisión y razonas familiares, el Técnico Vial Juan Martín Errea, originalmente previsto para integrar el equipo, estará disponible ad-honorem para responder a consultas sobre dibujo AutoCAD y Diseño Gráfico. Sin compromiso formal, se consultó la disposición a participar en el equipo como colaboradores externos para temas específicos, y aceptaron: la ingeniera María Graciela Berardo (programa IHSDM de la FHWA) y el ingeniero Norberto Salvia (caminos recreacionales y escénicos).

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

12

4. ETAPAS DE TRABAJO PREVISTAS En este apartado se describen y enumeran las etapas de trabajo previstas para el desarrollo de la presente encomienda. La finalización de las etapas está marcada por la entrega de un documento para revisión por la Dirección Nacional de Vialidad. El plazo para la revisión se considera de 15 días corridos. Se entiende que el tipo de trabajo en conjunto que se realiza con la DNV permitirá la revisión y aprobación formal en ese lapso. Para facturar, adicionalmente a las etapas descriptas más abajo, la EICAM presentará un informe bimensual de avance, indicativo de las tareas realizadas en el período. Dicho informe será avalado por el supervisor de la DNV. El trabajo se dividirá en seis etapas, según el alcance y tiempo indicados: (Plazo parcial) (Plazo acumulado)

Etapa 1: Movilización. Acuerdo sobre formato sobre la base de tres modelos propuestos. Recopilación de Antecedentes, reuniones con profesionales de la DNV. Redacción de borradores de actualización de las Normas 1967 y de las Normas 1980. Redacción de propuesta de actualización de las Instrucciones Generales para Estudios y Proyectos de Caminos, A) Obra Básica. Encuesta no vinculante a proyectistas individuales, universidades, vialidades provinciales, cámaras de consultores viales y otras corporaciones. Comentarios valorativos sobre la Normativa Vigente; Reuniones con profesionales de la DNV Propuesta de Índice y estructura General de la Norma actualizada. 3 meses 3 meses

Etapa 2: Desarrollo preliminar de los temas del índice. Desarrollo del temario, incluyendo filosofía de diseño adoptada y bibliografía consultada. Entrega del desarrollo de los temas. 3 meses 6 meses

Etapa 3: Desarrollo de la versión borrador del documento. Corrección y ampliación de la Etapa 2. Conformación de la estructura del documento final. Entrega del documento estructurado, corregido y ampliado. 4 meses 10 meses

Etapa 4: Documento final para impresión. Corrección de la estructura del documento. Entrega del final a reproducir. 2 meses 12 meses Etapa 5: Edición del Documento Final. Edición del documento en formato papel y digital, según acordado en los términos de referencia. 1 mes 13 meses

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

13

Etapa 6: Divulgación; el primer mes superpuesto con la Etapa 5. Apoyo a la DNV para la divulgación del documento final.

6 meses 18 meses

5. PLAN DE TRABAJOS

ETAPA Nº MES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 2 3 4 5 6

6. FORMATO INFORMES PARCIALES Y FINAL Los informes parciales y final serán redactados en castellano, con traducción al mismo de los textos o documentos originales en otro idioma. La mecanografía será espacio y medio, en Arial, tamaño 12. En las Tablas se podrá aceptar hasta tamaño 9. Los márgenes serán de 3 cm en los cuatro sentidos, el encabezado tendrá 2 cm y el pie de página 1.5 cm. Los textos a introducir serán indicados por la DNV al inicio del trabajo y los logos serán provistos por la DNV. El papel será blanco, de tamaño ISO A4. Los materiales que excedan dichas medidas se presentarán plegados con el mismo formato, salvo aquellos que por su naturaleza propia no puedan adaptarse a dichos requisitos. La impresión del documento será a doble cara. INFORMES BIMENSUALES Los informes bimensuales que no se correspondan con alguno de los informes parciales de las Etapas 1 a 6 contendrán una reseña de las actividades realizadas en el bimestre en cuestión, y tendrán el carácter de declaración jurada. Para que tales informes permitan la certificación de la cuota bimestral que se menciona en la cláusula Séptima del Acta Complementaria adjunta, la Supervisión deberá avalar que las actividades mencionadas en cada caso han sido efectivamente realizadas. Se presentarán por triplicado, con tipografía, composición y organización similar a la descripta en el apartado precedente, en fascículos anillados.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

14

ENTREGA FINAL Para la entrega final se respetarán las instrucciones que se detallan en el punto C de los Términos de Referencia, tanto en cantidad de libros y CD, como en conformación y formato.

7 DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN DIVULGACIÓN Todos los actores relacionados con las Obras Viales en general y con el Diseño Geométrico de Carreteras en particular serán informados de la aparición de las “Normas y Recomendaciones de Diseño Geométrico y Seguridad Vial” y de las nuevas “Instrucciones Generales de Estudios y Proyectos, A) Obras Básicas”, mediante los siguientes medios:

1. Comunicación escrita a: o Dirección Nacional de Vialidad (Casa Central y Distritos) o Direcciones de Vialidad Provinciales. o Asociaciones y Colegios Profesionales de Ingenieros y Agrimensores del

país. o Facultades de Ingeniería del país que dicten la carrera de Ingeniería Civil. o Cámara Argentina de la Construcción o Cámara Argentina Consultores de Ingeniería o Asociación Argentina de Carreteras o Otros

Esta comunicación incluirá una breve enunciación de los aspectos salientes de la actualización, y en un anexo, copia de la portada de la publicación y los índices temáticos respectivos. Se proporcionará la dirección del sitio Internet desde donde se podrán descargar estos documentos, o adquirir la versión encuadernada y/o la de formato digital (CD).

2. Artículos en revistas especializadas: En las revistas técnicas de circulación nacional vinculadas a la ingeniería vial (Carreteras, Vial,…..etc.) se procurará la publicación de artículos que informen la aparición de las nuevas normas de diseño geométrico. Esos artículos destacarán los aspectos más importantes y novedosos de la actualización, así como los nuevos conceptos que se hayan incorporado. Se ofrecerá información para la adquisición o consulta de la nueva normativa.

3. Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito: Se aprovechará la realización del Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito del año 2009 para efectuar una presentación que en forma resumida explique las modificaciones e innovaciones contenidas en la nueva normativa. Para la fecha de realización de este congreso, la versión actualizada de las normas ya debería estar concluida y aprobada oficialmente.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

15

CAPACITACIÓN Se preparará un curso para capacitar en el uso e interpretación de la nueva normativa. Este curso, que estará apoyado por material audiovisual (presentación en PowerPoint), tendrá como objetivo explicar el modo de empleo e interpretación de las expresiones matemáticas, tablas, ábacos, etc, que en la nueva normativa se hayan reformulado o agregado respecto de la versión anterior. La duración estimada de este curso será de cinco (5) semijornadas, a lo largo de cinco (5) días corridos, dirigido a los siguientes destinatarios: Curso Nº

A realizarse en e mes Nº

Lugar

Destinatarios

1

13

Capital Federal

Subgerencia de Estudios y Proyectos, Casa Central de DNV

2

Capital Federal

Consultores, asociaciones profesionales y académicos.

3

14

S.M. de Tucumán

Distritos Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Stgo. Del Estero de la DNV; Vialidades Provinciales, Consultores, asociaciones profesionales y académicos.

4

15

Resistencia

Distritos Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones de la DNV; Vialidades Provinciales, Consultores, asociaciones profesionales y académicos.

5

16

Comodoro Rivadavia

Distritos Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego de la DNV; Vialidades Provinciales, Consultores, asociaciones profesionales y académicos

6

17

San Juan

Distritos San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luís de la DNV; Vialidades Provinciales, Consultores, asociaciones profesionales y académicos

7

18

La Plata

Distritos Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa de la DNV; Vialidades Provinciales, Consultores, asociaciones profesionales y académicos

De resultar necesario, se confeccionarán apuntes de apoyo para el material audiovisual del curso de capacitación.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

16

8 BIBLIOGRAFÍA Se ha previsto consultar, entre otras, las siguientes fuentes bibliográficas, que una vez utilizadas quedarán de propiedad de la Subgerencia de Estudios y Proyectos de Vialidad Nacional. La Supervisión podrá requerir la consulta/adquisición de otras fuentes bibliográficas.

ORIGEN

TÍTULO

AASHTO 1 Roadside Design Guide, 3rd Edition, Text with RSAP CD-ROMs

and 2006 Chapter 6 Update 2 A Policy on Geometric Design of Highways and Streets, 5th Edition,

Text and Single-User CD-ROM 3 Guidelines for Geometric Design of Very Low-Volume Local Roads

(ADT ≤ 400), 1st Edition 4 A Policy on Design Standards---Interstate System, 5th Edition,

Single User Digital Publication 5 A Guide for the Development of Rest Areas on Major Arterials and

Freeways, 3rd Edition 6 Guide for Park-and-Ride Facilities, 2nd Edition 7 A Guide for Achieving Flexibility in Highway Design, 1st Edition 8 Guide For High occupancy Vehicle (Hov) Facilities. National

Cooperative Highway Research Program (NCHRP), HOV Systems Manual, and recent research from Texas. 2004. Paperback. 218 pp.

9 Guide For The Development Of Bicycle Facilities, 3rd Edition. 1999. Paperback. 88 pp.

10 A Policy On Design Standards— Interstate System, 5th Edition. 2005. Paperback. 10 pp.

11 Highway Safety Design And Operations Guide. 1997. Paperback. 132 pp.

12 AASHTO Guide For The Planning, Design, And Operation Of Pedestrian Facilities. 2004. Paperback. 142 pp.

FHWA 13 Toolbox :

http://www.contextsensitivesolutions.org/content/topics/misc/fhwa-toolbox/

14 Flexible Design in Practice : http://www.contextsensitivesolutions.org/content/topics/css_design/design-examples/flexible-design-elements/

15 Flexibility in Highway Design 16 Context Sensitive Design

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

17

ITE 17 Traffic Safety Toolbox: A Primer on Traffic Safety, The 18 A Toolbox for Alleviating Traffic Congestion and Enhancing Mobility 19 Toolbox on Intersection Safety and Design 20 Making Intersections Safer: A Toolbox of Engineering

Countermeasures to Reduce Red-Light Running 21 Traffic Calming Primer 22 Traffic Calming: State of the Practice 23 State of the Art: Residential Traffic Management. FHWA, 1980 24 Canadian Guide to Neighbourhood Traffic Calming. TAC/CITE,

December 1998 AUSTROADS 25 Road Safety Audit Second Edition LAWYERS & JUDGES

26 Roadway Defects (Design) and Tort Liability AMAZON 27 How to Make Two-Lane Rural Roads Safer: Scientific Background

and Guide for Practical Application (Hardcover) by R. Lamm (Author), A. Beck (Author), T. Ruscher (Author), T. Mailaender (Author), S. Cafiso (Author), G. La Cava (Author)

28 Highway Design and Traffic Safety Engineering Handbook (Hardcover) by Ruediger Lamm (Author), Basil Psarianos (Author), Theodor Mailaender (Author)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ Actualización de las Normas de Diseño Geométrico

Dirección Nacional de Vialidad

18

9 ANTECEDENTES

1. Ing. Sierra Francisco2. Ing. Outes Luis 3. Ing. Goñi Rodolfo 4. Ing. Fissore Alejandra5. Ing. Garcete Arturo 6. Ing. Marcet Juan 7. Dr. Ing. Altamira Aníbal 8. Dr. Ing. Echaveguren Tomás 9. Dr. Ing. Bustos Marcelo 10. Dr. Arq. Nozica Graciela 11. Dr. Ing. Arrieta Mario 12. M Sc. Ing. Mengual Susana 13. M Sc. Herrada Alfredo 14. Ing. Bocca Alfredo 15. Ing. Graffigna Alberto 16. Lic. Gómez Adriana 17. Agrim. De la Torre Alfonso 18. Arq. Iglesias Isabel