red20

24

Upload: ruben-gutierrez-perez

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Losdosfinalistasatraviesanunperiododeesplendor ysonunareferenciauniversaldenuestrotiempo BALANCE. Enelglobaldefinalesentrelosrivalesdeestanoche,elFCBarcelonallevaventaja:3ganadaspor BERNATSOLER 2 ORFEOSUÁREZ DAVIDSÁNCHEZ 2delosblancos.AunquelavictoriamáscontundentecayódelladodelRealMadrid:fueun4-0enelVicenteCalderón(1974). J.C.IGLESIAS ELMUNDO MARCA MARCA TV3 Messi,BusquetsyPedrocelebranungoldelBarcelonaenpartidodeChampions. SuplementoEspecial SANTIAGOSEGUROLA ALBERT GEA / REUTERS

TRANSCRIPT

Page 1: RED20
Page 2: RED20

SANTIAGO SEGUROLA

� Pocas cosas son másseguras que el duopo-lio del Madrid y el

Barça en el fútbol español, acredi-tado por los 16 títulos de Liga quehan conseguido en los últimos 20años. Un porcentaje abrumadorque sólo sirve para explicar la mis-teriosa naturaleza de la Copa, don-de los dos clubes han representadoun papel muy inferior al que se lessupone. El Madrid no ha ganado eltorneo desde 1993. El Barça es elequipo con más títulos, pero sóloha levantado el trofeo una vez eneste siglo, ante el Athletic en la inol-vidable temporada 2008-09, la delos seis campeonatos.

Esta edición termina con el de-sequilibrio entre lo que represen-tan los dos equipos y su escaso bo-tín en la Copa. En Valencia se me-dirán el mejor Barça de la historiay un Madrid desbordante de gran-des jugadores. Rara vez el foco del

fútbol mundial ha apuntado contanta precisión a una ciudad, unestadio y un partido.

Es evidente que los dos grandesequipos españoles atraviesan unperiodo de esplendor y que son lareferencia universal en el fútbol denuestro tiempo. La Copa, desacre-ditada a veces por su deficiente or-ganización, se convierte en estaocasión en un acontecimiento deprimer orden.

El partido se disputará en mediode la frenética serie que comenzóel sábado en el Bernabéu. Aquelloera la Liga y sirvió para dejar alBarça a la orilla del título. Si todoes como parece, será el tercer títuloconsecutivo del equipo de Guardio-la. Sin embargo, ese dato significa-rá poco en la final. Por historia y ri-validad, ambos equipos saben queno pueden permitir concesiones alotro. Así han construido su leyendadesde que el fútbol es fútbol. Pocasveces se ha generado tanta expec-

M 20/4/11Suplemento Especial

2

MOURINHO QUERRÁ DEJAR SU FIRMA

Un dueloque haceépocaLos dos finalistas atraviesan un periodo de esplendory son una referencia universal de nuestro tiempo

ESCENARIO.BALANCE. En el global de finales entre los rivales de esta noche, el FC Barcelona lleva ventaja: 3 ganadas por2 de los blancos. Aunque la victoria más contundente cayó del lado del Real Madrid: fue un 4-0 en el Vicente Calderón (1974).

Barça Real Madrid

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

ORFEO SUÁREZ

■ Aunque el Barcelona es favorito en to-dos los enfrentamientos (por juego y porel reconocimiento de inferioridad querealizó el Madrid en el choque de Liga), lafinal de Copa es el partido que más puedeigualar a ambos, por ser a un sólo enfren-tamiento. Creo que en el Bernabéu losdos entrenadores jugaron a escondersealguna carta para hoy: Mourinho, con laposición de Pepe y la no alineación deOzil; Guardiola, con la sorpresa de Puyol.

De los cuatro, éstees el choque quemás iguala a ambos

EL MUNDO

Messi, Busquets y Pedro celebran un gol del Barcelona en partido de Champions.

ALB

ERT

GEA

/REU

TER

S

J. C. IGLESIAS

■ Para este partido, sólo hay un pronósti-co claro: Guardiola sacará a sus mejoreshombres y desplegará el fútbol de siem-pre. En cambio, en el Madrid es una incóg-nita tanto la alineación que planteará co-mo el tipo de juego. Al contar con unaplantilla (que no un equipo) más completaque su rival, el portugués puede presentarmás variantes en su sistema. En cuanto almarcador que veremos hoy, sólo cabe unpronóstico: reservado.

Las certezas deGuardiola vs. laincógnita de ‘Mou’

MARCABERNAT SOLER

■ Veo al Barça favorito, aunque eso nosignifique nada. Ahora mismo, es quien es-tá mandando: decide cómo juega y tam-bién le marca la pauta al Madrid. Si el equi-po de Guardiola hace su fútbol, volverá amandar. El partido de Liga le vino bien parano llegar con un exceso de confianza y ad-vertirle de que no se puede dar aire al Ma-drid. Mourinho maneja bien sus armas ysabe llevar a su equipo al máximo. Por lodemás, no creo que haya muchos goles.

El Barcelona esquien marca lapauta a su rival

TV3DAVID SÁNCHEZ

■ Tras el choque de Liga, tengo aún másclaro que el Barcelona es favorito parahoy: tiene mejor equipo, el Madrid juegacondicionado por su rival (como hacíaCruyff en el Bernabéu) y con Puyol, Guar-diola contará con su once de gala. Para laCopa, no le faltará la convicción que no tu-vo el sábado. El Madrid se va a encerrar ya los azulgrana les costará lo mismo quecontra el Chelsea o el Inter de ‘Mou’, por loque Pep deberá ensanchar el campo.

Como le pasaba aCruyff, Mourinhosale condicionado

MARCA

Page 3: RED20

tación y se han abierto tantas cába-las como en esta ocasión.

La expectación es de tal calibreque el inminente enfrentamientoen la Liga de Campeones parecetan lejano como la Navidad. Lo quecuenta es el aquí y el ahora. Es de-cir, Mestalla, el campo atestado deaficionados, 25.000 hinchas de ca-da club, y dos equipos formidables.

Guardiola suele decir que la Co-pa es el torneo que más incomoda alos jugadores pero el que más satis-facción produce cuando se alcanzala final. El técnico del Barça vuelvea la ciudad donde consiguió su pri-mer título como entrenador, aque-lla victoria frente al Athletic porcuatro goles a uno que impulsó asu equipo al triunfo en la Liga y enla Liga de Campeones.

Todo el mundo sabe lo que pre-tenderá el Barça en Mestalla: dis-poner de la pelota, jugar en elcampo contrario, vivir del pase yaprovechar el plus que siempresupone Messi. En ese sentido, esun equipo predecible, maravillo-samente predecible. Ha estableci-do un modelo ganador y admiradoen el mundo, con notables conse-cuencias en la selección española,donde la abundancia de jugadoresdel Barça se esponjó en la Euroco-pa y el Mundial.

El Madrid es menos previsible.Mourinho difícilmente deja pasarla ocasión de dejar su firma en lospartidos. El sábado, en el Berna-béu, sacrificó a Özil, la sensaciónde la temporada, para blindarse de-fensivamente en el medio campo,con Pepe como medio matraca. Na-die está seguro de sus planes parala final de Mestalla, y menos aúnpara un entrenador tan conscientedel papel que representa. Rara vezdesaprovecha la ocasión de tomaralguna decisión sorprendente y,muchas veces, discutible.

La final llega en un momentoque mide la importancia de lasplantillas. La enfermedad de Abi-dal, la lesión de Bojan y la recaídade Puyol dejan al Barça bastantecorto de recursos. Si el Madrid tie-ne un problema, es el de la abun-dancia. Su nómina de jugadores eslarga y profunda. Probablementese trata de la mejor plantilla de suhistoria, trufada de grandes juga-

dores, la mayoría en la cima de suscarreras. Esta profundidad de ban-quillo le permite a Mourinhoafrontar con más garantías el tre-mendo desgaste de la apasionanteserie con el Barça.

Con todos los elogios que se tri-butan al juego del Barça, convieneno olvidar que su principal carac-terística ha sido su vigor competi-tivo. No ha sido un equipo etéreo,de fútbol poético y carácter flojo.Al contrario, casi siempre ha esta-do a la altura de las grandes oca-siones. En los seis enfrentamien-tos con el Madrid desde la llegadade Guardiola, el Barça ha ganadocinco partidos y ha empatado uno,con 17 goles a favor y tres en con-tra. Por el camino ha conquistadoocho títulos y ha vencido en todaslas finales que ha disputado: Copa,Liga de Campeones, Supercopa deEspaña, Supercopa de Europa y laIntercontinental.

Será una final con consecuencias,no se sabe si fuertes o leves, unaque devuelve a la memoria la últi-

ma que disputaron los dos equipos,en abril de 1990, en un periodo demáximo esplendor del Madrid y decrisis en el Barça. Lo dirigía enton-ces un cuestionado Johan Cruyff,en su segunda temporada al frentedel equipo. Del resultado de aquelpartido dependía su continuidad.

César Menotti esperaba en unahabitación de un hotel de Madrid.Había sido convocado por el presi-dente Josep Lluís Núñez para fir-mar su contrato. Menotti regresó aArgentina. El Barça venció en aque-lla final y comenzó su edad de oro,con Cruyff al frente como maestrode una generación decantada en lafigura de Guardiola, ahora técnicodel equipo. Estamos, por lo tanto,ante uno de esos partidos que pue-den marcar época.

M

3

20/4/11Suplemento Especial

ESCENARIO. La última vez que ambos conjuntos se vieron las caras con el título copero en juego fue hace 21 años,también en el estadio de Mestalla, como hoy. Los azulgrana lograron el triunfo, con goles de Guillermo Amor y Julio Salinas.

BALANCE.

El Barça no esun equipo etéreo,de fútbol poéticoy carácter flojo, hademostrado vigor

Barça Real Madrid

ENRIQUE ORTEGO

■ La final de Copa es donde el Madrid tie-ne más posibilidades, sobre todo si se po-ne por delante. Los equipos de Mourinhomuestran siempre una gran capacidad pa-ra defender resultados. El sábado, el lusologró frenar al Barça, pero no bastará coneso, ahora tendrá que derrotarlo. Debióde sentar a Özil porque tiene algo pensadopara la Copa, creo que el alemán será titu-lar y protagonista. Además, Pepe volveráal medio después de dos buenos partidos.

Esta vez, Özil serátitular y tendrá unpapel protagonista

MARCA

Özil, Cristiano Ronaldo e Higuaín se abrazan tras un tanto del Real Madrid en el Bernabéu.

PA

BLO

GA

RC

ÍA

DAVID GISTAU

■ A pesar de que el partido de Liga le sir-vió al Madrid para perder el miedo (que lotiene enorme) al Barcelona, a poco quehaya un poquito de fútbol el Barça es fa-vorito. El conjunto blanco pudo exorcizarsus fantasmas, pero el planteamiento deMourinho en el primer Clásico demostróque el equipo ha perdido su capacidadpara convertirse en un equipo ‘anti’ (anti-Barça, anti-Guardiola), mientras que losazulgrana siempre juegan igual.

A poco que hayaalgo de fútbol, losculés son favoritos

EL MUNDOPACO GONZÁLEZ

■ Creo que el favorito es el Barça, perocomo llegue con un empate al descanso,cambio de opinión radicalmente. En el par-tido de Liga, acabó fundido; por eso piensoque como no tome ventaja en los primeros45 minutos, lo pasará mal. No tiene recam-bios para sus titulares, como sí los tiene elMadrid. Si la batalla física beneficia al Ma-drid, la de juego lo hace al Barça. Además,veo que Mourinho volverá a apostar portres centrocampistas para cerrar pasillos.

La batalla física,opción para elequipo blanco

CADENA COPECARLOS TORO

■ El Barça, hoy por hoy, es favorito siem-pre. Por juego, por calidad y por regulari-dad. En porcentaje, sería un 65-35%. ElMadrid, psicológicamente, salió reforzadodel Bernabéu por no recibir un golpe, perono puede apelar siempre a la heroica. Mouconsiguió un doble prodigio: que no jugarael Barça ni su equipo. Cristiano, si fuera unjugador de basket, tendría una valoracióncasi negativa por su escaso acierto; Messiparticipa mucho más en el juego.

El Barça parte conventaja por calidad,regularidad y juego

EL MUNDO

Page 4: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

4

MANUEL REGALADO

� Ver una derrota delBarça en la era Guar-diola es tan infre-

cuente como hallar una perla ne-gra en aguas del Mediterráneo. Du-rante esta temporada, sólo tresequipos han logrado hundir el aco-razado que capitanea el técnico deSantpedor. El Hércules, en la se-gunda jornada de Liga; el Betis, enla vuelta de cuartos de final de Co-pa; y el Arsenal, en la ida de los oc-tavos de Champions League, hansido los únicos que han osado po-ner en tela de juicio el dominio in-sultante del Barcelona.

El Athletic de Bilbao le complicóla vida a los culés en octavos de Co-pa, donde cosechó sendos empates.En Liga, el Valencia perdió por lamínima en Mestalla y el Camp Nou,pero la telaraña tejida por UnaiEmery incomodó profundamente asu rival. Derrocar al rey de copas,¿es una misión imposible?

PEPE MEL (BETIS)Planteó la ida de los cuartos de Co-pa de modo valiente. Recibió cincogoles en contra, pero el Betis gene-ró al menos seis ocasiones claras degol. Hasta el minuto 60 perdía úni-

camente por 1 a 0. Fue en la fatídicamedia hora final cuando los de Pepolieron sangre y se arrojaron al cue-llo de los pupilos de Mel como unamanada de lobos hambrientos. Enla vuelta, los verdiblancos le endo-saron tres tantos al Barcelona y lemetieron el miedo en el cuerpo. “Siles das el balón y no tienen que preo-cuparse de defender, te aniquilan.Hay que transmitirles la sensaciónde que tú les puedes hacer daño”, re-sume el técnico bético.

“Si los azulgrana no hubieran te-nido estos años magníficos, el Ma-drid sería el mejor equipo del mun-do”, asegura, y añade: “Para ven-cer, el Real tiene que salir a por to-das y no especular. Un grupo quecuenta con jugadores de la talla deKaká, Cristiano, Di María y todoese potencial ofensivo no deberíatemer a nadie”. Mel deja sobre eltapete una reflexión: “Si nosotros,con un equipo muy inferior a losblancos en cuanto a presupuesto,fuimos capaces de herirles, imagi-na lo que podrían hacer los chicosde Mourinho”.

“A mí me tildaron de loco cuan-do dije que había que tratarles detú a tú y que teníamos que salir apor ellos. En el partido de vuelta se

demostró claramente que teníamosposibilidades”, afirma.

UNAI EMERY (VALENCIA)El Valencia tuvo al cam-peón contra las cuerdasen la séptima jornadade Liga. Se fue 0-1 aldescanso con gol dePablo Hernández y lasensación de que larenta era corta para losméritos de ambos. Laidea de jugar con doslaterales (Mathieu yJordi Alba) para ta-par las acometidasde Alves surtióefecto. Al final,el punch blau-grana noqueó alaspirante por 2-1. “Para doblegaral Barça hay que pro-curar, en primer tér-mino, discutirle la

posesión del balón, intentar que nosea 80-20”, revela el vasco.

“Las marcas y ayudas sobre Mes-si y Dani Alves son fundamentales.Además, hay que tratar de superarla asfixiante presión y lanzar con-traataques rápidos”, agrega Emery.Otra de las recetas que plantea es“emplear la estrategia de forma quese haga el mayor daño posible”. So-bre el papel, estos apuntes tácticosparecen fáciles de llevar a efecto.Emery da fe, no obstante, de la com-plejidad de trasladarlos al campo.

JOAQUÍN CAPARRÓS (ATHLETIC)Fue una eliminatoria a tumba abier-ta. El 0-0 de la ida en el Camp Noudejaba al Athletic en una posiciónaceptable para pasar a cuartos deCopa. En la vuelta, los culés comen-zaron marcando y manejando lostiempos, pero los rojiblancos empa-taron a 1. En los 10 minutos finales,la escuadra de la Ciudad Condalacabó pidiendo la hora.

“El partido contra ellos se hacelarguísimo. A todos los equipos lesacaba sobrando la media hora fi-nal”, confiesa el entrenador anda-luz de los leones. “Estando a un ni-vel alto, el Barcelona es complica-do, si bien el Real Madrid es uno delos pocos equipos con calidad paraencontrar los espacios que deja”,prosigue Caparrós, para quien elbloque diseñado por José Mourinho“va a más”.

A juicio del míster de Utrera, “seenfrentan dos plantillas tremen-das”. “Para ganar al Barça hay quetaparle las líneas de generación. Ahíes donde tú te tienes que hacer fuer-te. El Madrid no tiene que preocu-parse tanto de eso, porque tiene mu-chos recursos”. Caparrós no está deacuerdo en que el resultado del cho-que liguero tenga que condicionarlo más mínimo el duelo de Copa.“Cada partido es un mundo”, zanja.

ESTEBAN VIGO (HÉRCULES)Dos aguijonazos de Nelson Valdeztorpedearon la línea de flotacióndel invencible Pep Team en la se-gunda jornada de Liga. El Hérculesganó en Can Barça e hizo saltar lasalarmas. Esteban Vigo, entrenadordel conjunto alicantino en aquelpartido –hace escasas jornadas fuesustituido por Miroslav Djukic–,cree que para hacer sufrir al Barce-lona es imprescindible “mantener laportería a cero durante los prime-ros 20 minutos”.

“Si consigues taponar sus pa-ses y su juego interior, a vecesse le complica un poco. Aqueldía estuvimos bien coloca-dos”, rememora. Vigo alertacontra el peligro que se aga-zapa tras cada uno de los ju-gadores de la plantilla catala-na. “Por mucho que puedasintentar cubrir a determina-dos futbolistas, el resto acabaemergiendo. Por cada vía deagua que se tapona, un nuevoagujero se abre en otra parte

del césped”, comenta.“A un partido puede suceder

cualquier cosa, porque Madrid yBarça atesoran una calidad bru-tal. Lo único que me atrevo apronosticar es que será especta-

cular”, vaticina.

POLÉMICA. Disputada en 1968, la de ese año es conocida como la ‘final de las botellas’: el Barça ganó gracias a un gol en propiapuerta de Zunzunegui. Los aficionados, descontentos con la actuación arbitral, lanzaron múltiples recipientes de vidrio al campo.

FRA

NC

ESC

AD

ELA

NTA

DO

POSESIÓN DE BALÓN, EL FACTOR DETERMINANTE

¿Misión imposible?Cuatro de los técnicos que más difícil se lo han puesto al Barça desgrananlas claves para dinamitar los cimientos del sólido conjunto de Guardiola

Barça Real Madrid

David Villa selamenta durante elúltimo duelo con elHércules en elCamp Nou.

Guardiola,con gestocariacontecido porla derrota ligueraante el Hércules.

F.A

.

Page 5: RED20
Page 6: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

6

CAMPEONES. Sólo 3 jugadores han sido campeones con tres clubes distintos y todos pasaron por Madrid o Barça: Sesúmaga(Arenas de Guecho, Barcelona y Athletic), Zamora (Barça, Español y Madrid) y Schuster (Barcelona, Real Madrid y Atlético).

RENFE E IBERIA SE HAN REFORZADO PARA DAR RESPUESTA AL DESEMBARCO

El negocio de la SemanaSanta se adelanta un díaSe estima que las 120.000 personas que la final movilizará en Valencia se gasten cinco millones de eurosen restaurantes y locales de ocio y demanden 60.000 plazas hoteleras, muchas de ellas hasta el domingo

JUANJO BECERRA

� Una procesión de fie-les llegan en peregri-nación a una improvi-

sada tierra santa. Dos cofradíaspertrechadas de fe ciega, banderasy bufandas toman Valencia dis-puestas a beberse a largos sorbosy ávidas bocanadas cada uno delos minutos previos a la final de laCopa del Rey. Y no es una metáfo-ra, los más de 100.000 aficionadosdel Real Madrid y el Barcelona quese dan hoy cita en la ciudad del Tu-ria, con o sin entrada, sirven enbandeja un sustancioso negocioque los hosteleros del lugar van aexprimir al máximo.

Es más, la fecha elegida por la Fe-deración para celebrar la justa porla Copa puede tener un efecto mul-tiplicador sobre el clin, clin caja delsector turístico levantino. “Hemoshecho una encuesta entre nuestrosasociados y un 78% cree que la final

va a condicionar la Semana Santade este año, la va a adelantar 24 o48 horas”, aseguran desde la Fede-ración Empresarial de Hostelería deValencia (FEHV). “Y eso supone unimpacto super positivo para todoslos locales de la ciudad”, celebran.

Esta patronal ha estimado en 5millones de euros el jugoso rastroque los peregrinos del fútbol deja-rán, entre hoy y mañana, a su pasopor los restaurantes y los locales deocio de la ciudad. La media de gastoserá de 20 euros por barba, segúnsus cálculos, aunque también estáncocinando una oferta al gusto de lavariedad de bolsillos que arrastraeste tipo de acontecimientos.

Si alguien en Valencia conoce aldedillo el tsunami consumista quese produce con epicentro en Mesta-lla, ése es Manuel Cáceres, más co-nocido como Manolo el del Bombo.En esta ocasión, su bar se verá afec-tado por la decisión de cortar las ca-

lles aledañas al estadio y que sólo sepueda acceder a ellas con la llavemaestra para asistir al encuentro.

“Por un lado, casi es mejor, por-que, si no, se monta demasiado ba-rullo y, además, los que se acercanal estadio sin entrada son los quevan buscando follones”, confiesa,antes de hacer un llamamiento a laconvivencia entre las dos aficiones.Según el jugador número 12 de laSelección, “en estos partidos, como

ocurre con los de Champions, setrabaja el doble o el triple que enuno del Valencia en Liga”. Por siacaso, él ya se ha pertrechado con-venientemente: “Creo que ésta va aser una final de cerveza y tapas, asíque he reservado 30 barriles –plan-tea– en cambio, en la de 2009 entreel Barcelona y el Athletic lo que sevendió fue el calimocho; había pre-visto 6 garrafas de 20 litros de vinoy me quedé corto”.

Según Manolo el del Bombo, ca-da aficionado que entra en su bar setoma, de media, dos o tres consumi-ciones y desembolsa unos 10 euros.Y los billletes no sólo harán viajedesde los bolsillos foráneos hasta lacaja. “También tomarán las callesmuchos valencianos que tienen suspasiones a favor o en contra del Ma-drid y el Barça o que quieran disfru-tar la magnífica atmósfera que seva a vivir”, vaticinan desde la FEHV,para cifrar en unos (Sigue en pág. 8)

“ Ésta será unafinal de cerveza ytapas, la de 2009fue de calimocho”Manolo el del Bombo

Aficionado y hostelero en Mestalla

Barça Real Madrid

Page 7: RED20
Page 8: RED20

MANUEL REGALADO

� Son enemigos irre-conciliables, rivalescainitas que intentan

despedazarse el uno al otro dentrode los límites que marca el regla-mento futbolístico; pero Madrid yBarça se necesitan. La leyenda dede los dos mayores colosos del pla-neta se agiganta cada vez que pe-lean entre sí. La titubeante econo-mía española se frota las manos es-tos días ante la posibilidad de ne-gocio que se avecina: serán cuatroduelos a muerte en apenas 18 días.

Según un informe de Prime Ti-me Sport, la audiencia acumuladapara los cuatro partidos a nivelmundial será de 350 millones detelespectadores. El choque de vuel-ta de semifinales de ChampionsLeague será visionado por 95 mi-llones de personas según el mismoestudio, siempre y cuando la ida

no acabe con un resultado que seaclaramente favorable a alguno delos dos contendientes.

Las magnitudes económicas quemueven los dos clubes son marean-tes. El estudio Football Money Lea-gue, auspiciado por la consultoraDeloitte y correspondiente a la tem-porada 2009/2010, pone negro so-bre blanco que el Madrid fue el clubcon mayores ingresos en el mundo(438,6 millones de euros). El Barçaocupó el segundo escalón del ran-

120.000 los consumi-dores potenciales que va a ponersobre el tablero la final.

El suma y sigue de la cuenta co-pera tiene un importante segundoapartado en las pernoctaciones. EnUnión Hotelera de la Provincia deValencia confían en que tenga “unimpacto brutal” para ellos. “Calcu-lamos que se van a demandar60.000 plazas, pero en la capital hay20.000, por lo que también se van abeneficiar otros municipios”, deta-lla Luis Martí, secretario general deesta organización.

Como sus colegas de FEHV, loshoteles también han detectado elpositivo efecto que puede tener elpartido sobre su saldo de SemanaSanta: “Hay muchas personas queestán reservando habitaciones parados o tres días y otras que ya teníanpensado pasar sus vacaciones enGandía o Benidorm y que ya hanaprovechado para ver el partido”.Ambos colectivos señalan como de-cisiva la experiencia que ha acumu-lado la ciudad con eventos deporti-vos de la talla de la Copa América,la Fórmula 1 o el Open de Tenis.

Pero antes de que los cofrades delBarça y del Real Madrid puedan col-mar los restaurantes y hoteles de laciudad, primero deberán acudir enprocesión, principalmente desde lacapital de España y la Ciudad Con-dal pero, en menor medida, desdetoda el país. La comisión de seguri-dad que ha organizado el partido,ha contabilizado 4.000 vehículosparticulares y 34 autocares chárterllegados desde territorio culé por 25autocares merengues. En este se-gundo caso, el número de vehícu-los no se ha podido concretar. “Lasfechas en las que se produce el par-tido nos hace ser muy cautelososcon el número de aficionados quese van a desplazar sin entrada”, ar-gumenta Miguel Ángel López, coor-dinador de partidos de la Federa-ción Española de Fútbol.

Fermín Calero, presidente de laFederación de Peñas del equipoblanco, relata cómo será la aventu-ra de los 200 aficionados que llega-rán a la orilla del Turia en sus tresautobuses: “Saldrán a las 9 de lamañana, llegarán hacia las 13.30 alaparcamiento de autobuses previs-to en la fan zone y retornarán trasel partido”. Todo, por 25 euros másel coste de la entrada.

Las alternativas a la carretera sonmuy sólidas desde Madrid. Iberialas ha reforzado con 5 vuelos extra(920 plazas) sus 11 frecuencias ha-bituales hacia Valencia y viceversa.Y lo mismo ha hecho Renfe, queofrece 2.800 asientos extra desdeMadrid en el AVE y 2.200 desde laCiudad Condal en trenes fletadosespecíficamente para el 19 y el 20.

M 20/4/11Suplemento Especial

8

UNA RIVALIDAD QUE COTIZA AL ALZA

Triunfo y economíavan de la manoAlrededor de 350 millones de personas seguirán por televisión la serie declásicos, lo que redundará en sustanciosos beneficios para ambos clubes

GOLES. En la historia del torneo, únicamente siete jugadores lograron anotar un ‘hat-trick’ en el partido por el título. Delos rivales de esta noche, sólo uno, el barcelonista Martín, consiguió esta gesta. Fue ante el Athletic Club en la edición de 1942.

Barça Real Madrid

Sendos clubes yahan ingresado 22millones de € de laUEFA en primasde Champions

Haber acumuladoexperiencia conpruebas de F1y la Copa América,garantías de éxito

(Viene de la pág. 6)

Los aficionados del Madridy del Barcelona esperancon ansia la llegadade los clásicos.

MA

RC

A

MA

RC

A

king (398,1 millones de euros). Laventa de entradas supuso el 29% delos ingresos anuales para el Real yel 25% en el caso del Barcelona.

En lo que va de curso, y sólo enprimas de la UEFA, han entrado enlas arcas blancas 22,1 millones deeuros. Por el mismo concepto, losazulgrana han hecho caja por valorde 21,7 millones. Quien logre el pa-se a la final obtendrá del máximoorganismo del fútbol europeo 5,6millones más. Para el monarca delcontinente, el premio se elevará en3,4 millones de euros adicionales.

En cuanto a la Copa del Rey, elprestigio será mayor que el benefi-cio económico: apenas un millón deeuros colectará el vencedor. Esta ci-fra no parece acorde ni con los tiem-pos que corren ni con la obscenacantidad de dinero que se está mo-viendo entre bambalinas. Una en-trada de 150 euros para el partidode Mestalla tenía un precio de re-venta de 850 hace apenas dos días.Aunque ilegal, sigue siendo un ne-gocio redondo.

“Desde el punto de vista del im-pacto de marca, incrementará el re-conocimiento de los dos clubes”,señala Alfredo Fraile, director deMarketing de Interbrand. “Los cua-tro clásicos tendrán un impacto po-sitivo: crearán notoriedad y prefe-rencia, lo que se verá reflejado enlas ventas, el merchandising y losderechos de televisión de cara alfuturo”, concluye. El último ran-king elaborado por Interbrand, quedata de 2009 y versa sobre el valorde marca de las empresas españo-las, sitúa al Real Madrid en 19º lu-gar (307 millones de euros), mien-tras que el FC Barcelona, por suparte, ostenta la 23ª plaza (297 mi-llones de euros). La rivalidad coti-zará al alza gracias a estos cuatropartidos.

Bares y restaurantes no conside-ran que tanto duelo concatenadovaya a suponer un incremento muyrepresentativo de sus ventas. Argu-mentan que, al ser emitidos enabierto, mucha gente los acabaráviendo en sus casas. Desde el Gre-mi d’hotels de Barcelona, la asocia-ción que agrupa a los empresariosdel sector, aseguran que “no se pre-vé ningún aumento de ocupaciónsignificativo” en la Ciudad Condala causa del partido de vuelta deChampions. Sea como fuere, latensa calma previa a la tormentasí se aprecia en la afición.

Page 9: RED20
Page 10: RED20

PRECEDENTE. El antiguo Luis Casanova fue el escenario de la última final entre madridistas y culés. Tuvo lugar en 1990 y seimpuso el FC Barcelona por 2 a 0. Aunque el Real Madrid logró su último título en el mismo escenario (2-0 ante el Zaragoza en 1993).

M 20/4/11Suplemento Especial

10 Barça Real Madrid

TABLAS EN SUS DOS ENFRENTAMIENTOS

‘Clásico’ escenariopara las finalesJuntos o por separado, blancos y azulgranas han protagonizado el choquedefinitivo en seis de las siete ocasiones en las que el recinto ché fue sede

PABLO M. OTERO

� Valencia es la capitalde la vitamina C, de laCopa, del Clásico. Va-

lencia es la capital de las Fallas, unaciudad en la que al Real Madrid y alBarcelona no les está permitido fa-llar. No, al menos, hoy. Mestalla vuel-ve a acoger una final del torneo delKO. Será la octava en este estadioinaugurado en 1923, y que pasará ala historia cuando el Nou Mestalla,cuyas obras están paralizadas porfalta de liquidez, vea la luz. Sin duda,el campo ché es el mejor escenarioposible para acoger un encuentro deeste tipo. Allí se han vivido grandesnoches de fútbol europeo.

El coliseo valencianista, que reci-bió su nombre por una de las ace-quias que riegan la huerta de la ciu-dad, supuso el adiós al antiguo re-cinto de Algirós, la primera casa delValencia CF. Sobre su césped hanacariciado el cuero futbolistas in-mortales, como Mundo, Romario yKempes. En él jugó la selección es-pañola sus tres partidos de la prime-ra fase del Mundial 82 (sumó una vic-toria, un empate y una derrota; conti-nuó con vida, pero por poco tiempo).

También en él los espectadorespresenciaron, un 14 de enero de1945, uno de los partidos con másgoles de Primera: Valencia 9-Murcia3. El marcador se quedó cerca delAthletic 9-Racing 5, de la campaña1932-1933, el resultado más abultadoen la máxima categoría. En 1957, fuegolpeado por la riada que inundó laciudad tras el desbordamiento del

Turia. Pero salió reforzado del golpey dos años después estrenó luz artifi-cial en las Fallas.

A partir de 1969, el homenaje almítico presidente del club, Luis Ca-sanova Giner, cambió la denomina-ción del estadio durante un cuarto desiglo. Hasta que en 1994 el propiohomenajeado pidió que el recinto vol-viera a su histórica denominación.

Hoy tiene una capacidad de 55.000espectadores, tras su última amplia-ción en 1998, con la construcción detres nuevas gradas.

El Barça ha ganado allí cuatro títu-los de Copa. El primero, en 1926, an-te el Athletic (3-2, tras prórroga). Elúltimo, en 2009, nuevamente ante losvascos (4-1). Entre medias, derrota-ron al Mallorca (1-1) en los penaltis(1998) y al Real Madrid en 1990 (2-0). El conjunto blanco, que era favo-rito, apostó por el contragolpe paradesarbolar la defensa de tres azul-granas (Aloisio, Koeman y Alexan-ko). Pero la expulsión de Hierro alborde del descanso, condicionó el es-quema de Toshack. Los de Cruyffaprovecharon la superioridad numé-rica y Amor, primero, y Julio Salinas,después, dieron la puntilla.

Para el entonces presidente blan-co, Ramón Mendoza, el único res-ponsable de la derrota fue el colegia-do Raúl García de Loza. “Hemos per-dido simple y llanamente porque he-mos actuado con un jugador menos”,comentó por entonces.

El primer éxito en Valencia delclub merengue se conjuga en un pa-sado muy lejano: 1936, con la GuerraCivil a punto de estallar. El Real Ma-drid solventó el conflicto con dispa-ros de Lecue y Eugenio ante su eter-no rival. El barcelonista Escola mar-có el gol de la honra (2-1). El segun-do se remonta a 1993: un 2-0 sobre elZaragoza. Antes, en 1929, vivió unaderrota: el Espanyol tumbó a losblancos por la mínima (2-1).

Los triunfos del barcelonismo enMestalla rebasan las fronteras de laCopa. La victoria de 1948 en Liga, so-bre el equipo local (1-3), no fue defi-nitiva, pero casi. Los azulgrana arre-bataron el liderato al conjunto ché enla penúltima jornada de la tempora-da y certificaron el título una semanamás tarde tras derrotar al Athletic (3-0). En definitiva, ha habido grandesnoches en Mestalla, pero ninguna se-rá como ésta.

Panorámica de los aledaños del estadio de Mestalla durante un partido de Liga celebrado en la presente temporada.

Vista desde un córner del estadio valencianista en un choque de Liga.

� La final del 27 de mayo de2000 entre Espanyol y

Atlético de Madrid fue algo atípica(2-1). Es la única que no ha tenidoa Barça o Madrid comoprotagonistas en Mestalla.Estadística al margen, esrecordada como la culminaciónde un centenario glorioso para elEspanyol y como una de lastemporadas más negras delAtlético. Los rojiblancos llegarondescendidos al partido. A los 3minutos, Toni, guardametaatlético y ex del Espanyol, sedisponía a sacar, cuandoTamudo, más rápido, le arrebatócon la cabeza el balón de la manopara poner el 1-0. Sergio ampliódistancias y Hasselbaink maquillóel resultado antes del epílogobañado en lágrimas de Toni.

Lágrimas deToni, alegría‘periquita’

VIC

ENTE

RO

DR

ÍGU

EZ

VIC

ENTE

RO

DR

ÍGU

EZ

Page 11: RED20
Page 12: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

12

TROFEO.TALISMÁN. Al conjunto de Guardiola, el estadio de esta noche le trae buenos recuerdos. En Mestalla logró sus dos últimostítulos: el último, en 2009 ante el Athletic Club (4-1) y el anterior en 1998 ante el Mallorca (venció en los penaltis tras un 1-1).

Barça Real Madrid

Page 13: RED20

M

13

20/4/11Suplemento Especial

TROFEO. Tras vencer en 1905, 1906 y 1907, el Madrid tiene uno en propiedad. El Barelona posee cuatro: tres comoquíntuple campeón (1917-1928, 1954-1971 y 1977-1990) y otro por ganar entre 1951 y 1953. Si vence hoy, logrará el quinto.

TALISMÁN.

Barça Real Madrid

Page 14: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

14

RÉCORD. Agustín Gaínza es el jugador que más choques de Copa atesora en su historial. El mítico jugador del Athletic Clubdejó la marca en 99 encuentros. También es el que más títulos logró a lo largo de su carrera: 7 en 19 temporadas.

Barça Real Madrid

JESÚS DE LA PEÑA

� Pocas veces se puedever un estadio repletode gente sin que se

aprecie un estallido de cánticos,aplausos o quejas por alguna ac-ción con la que la grada no está deacuerdo. Pero, con la excepción delos minutos de silencio previos alcomienzo de un partido, existenmomentos en los que el graderío alcompleto se mantiene con su apa-sionado fervor congelado. El espe-cialista se dispone a tirar una faltay su equipo puede marcar un gol.

Con la nómina histórica de juga-dores del Real Madrid y Barcelo-na, a estas alturas nadie puede du-dar de su capacidad goleadora. Eincluso sería extraño pensar quela estadística de goles conseguidospor lanzamiento de falta directano fuera, cuando menos, algo másque sustancial después de tantospartidos disputados.

Marcial, Schuster, Maradona,Aragón, Hagi, Rivaldo, Beckham,Zidane... La lista podría ser inter-minable. Todos ellos, sin duda, fut-bolistas de renombre. Contaban(salvo Becks, que todavía sigue enactivo) con multitud de caracterís-ticas propias para alzarlos comofenómenos futbolísticos. Y, entretodas ellas, destacaban tambiénpor tener un guante en el pie; porsu extraordinaria destreza paracolocar el balón allí donde ningúnportero llega.

Con más o menos efecto, técni-ca, potencia, colocación... ningunode estos cracks logró marcar a ba-lón parado al eterno rival. Y opor-tunidades tuvieron, sin duda, pe-ro, sencillamente, el día que les to-có probar suerte, la rosca, la pun-tería o la posible incidencia delviento sobre el esférico no se pu-sieron de acuerdo.

Desde 1944, fecha hasta dondeescudriñan el pasado los analesperiodísticos de este diario depor-tivo, el recuento en los clásicos as-ciende a un total de 14 tantos ma-terializados tras una infraccióndesde fuera del área. En concreto,habría que remontarse a la octavajornada del campeonato liguero dela temporada 1944-1945.

El estadio de Chamartín se ves-tía de gala para recibir al conjuntoazulgrana de los Gonzalvo, Basilio

y César, entrenados por el magoSamitier. Corría el minuto 21 de laprimera parte del encuentro y secastigó al Barcelona con un golpefranco a una distancia considera-ble del marco de Velasco. José Mo-rales Berriguete Moleiro fue el en-cargado de ejecutarlo. “Raso, es-quinado y potente salió el tiro, y elbalón entró solito, sin que nadie lotocara”, se podía leer en MARCAel día después. El partido concluyócon ese 1-0 definitivo y con máspena que gloria.

Habría que esperar a 1948 paraque el mítico delantero culé CésarRodríguez, máximo goleador de lahistoria del Barcelona con 235 go-les, devolviera el golpe en LesCorts con un certero disparo, tras

una falta de Font a Basora, hacien-do inútil la estirada del cancerberoblanco Bañón. El resultado, a lapostre, fue de 4-2.

La sequía de los años 50 conclu-yó con la aparición de dos perso-nalidades futbolísticas propiasque, con el paso del tiempo, hantrascendido con todos los honoreshasta la época actual. Luis Suárezy Pancho Puskas se erigen así enprotagonistas.

El gol del magnífico jugador co-ruñés, único balón de oro españolde la historia, llegó en el enfrenta-miento de ida de la Copa de Euro-pa de la temporada 1960-1961, quesupondría la primera eliminaciónblanca en esta competición.

Aquel encuentro culminó conempate a dos, pero las quejas porel arbitraje del inglés Ellis no sehicieron esperar. A pocos minutosdel final, pitó penalti a Kocsis des-pués de hacer caso omiso a las se-ñales del juez de línea, que marca-ba fuera de juego. Luis Suárez, queantes había empatado la contiendatras un lanzamiento de falta inape-lable (aunque Alfredo

Ronald Koemansigue siendoel único jugadorque ha marcadopor partida doble

TODAS LAS COMPETICIONES

En los clásicos se han conseguido 14 golesde golpe franco al borde del área desde 1944

Directosa puerta

BEA

TRIZ

GU

ZMÁ

N

Cristiano Ronaldo se dispone a lanzar una falta en un encuentro de Liga en el Bernabéu.(Sigue en pág. 16)

Page 15: RED20
Page 16: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

16

PENALTIS. De las cinco finales que se resolvieron con tanda de penaltis, la disputada en 1977 entre el Athletic Cluby el Betis tiene el récord de lanzamientos: hasta 20, con un resultado de 8-7 para los verdiblancos.

Barça Real Madrid

Di Stéfano, en la ba-rrera, contribuyera también a des-pistar al portero local), igualaríaaquel marcador dejando la elimi-natoria de cara para el Barça.

Cuatro años después, FerençPuskas devolvería el golpe en elCamp Nou. El húngaro aprovechóun hueco en el muro dispuesto porel meta Sadurní y consiguió colarel esférico sin que éste pudiera ha-cer nada. Gol y victoria en casa deleterno rival.

Qué mal le hubiera ido al RealMadrid si, en sus choques con elBarça, el cómputo de victorias sehubiera enumerado por los golesde golpe franco directo. Hasta queel delantero mexicano Hugo Sán-chez no colocó el esférico en la es-cuadra ante la perpleja y confiadamirada de Zubizarreta en mayo de1987 (que sirvió para maquillaruna victoria culé intachable), nose pudo ver un tanto de similarescaracterísticas en el casillero blan-co en más de 20 años.

Antes, en los 70 y a comienzosde los movidos 80, Fusté, Rexach,Landáburu y Alexanco sí consi-guieron franquear la barrera. So-bre todo Fusté. En primera instan-cia, su lanzamiento no la superó,pero la fortuna quiso que el propiorebote le llegara de tal manera quepudo empalmarlo con enorme vio-lencia. El balón se coló por el án-gulo izquierdo del marco de Betan-cort, integrante, junto a los San-chis, Velázquez o Pirri, de la deno-minada por aquella época genera-ción ye-yé madridista.

Ya en la década de los 90, ven-dría el tanto del croata Robert Pro-sinecki, de lo poco que se le vio ves-tido con la camiseta blanca, y losdos goles casi simultáneos de Ro-nald Koeman. El holandés, graciasa un inapelable disparo en la finalde la Copa de Europa disputada an-te la Sampdoria, le dio el primertrofeo continental al club azulgra-na. Además, el líbero es el único ju-gador que ha repetido experienciatras marcar a balón parado, consendos cañonazos a Paco Buyo.

Hasta la fecha, sólo los brasileñosRoberto Carlos y Ronaldinho han si-do capaces de marcar de falta en loque se lleva de siglo XXI. En la ac-tualidad, la pelota se encuentra enel tejado de los Ronaldo (ya lanzó alpalo en el último choque de Liga),Özil, Alonso, Messi, Xavi y Alves,dotados con grandes cualidades téc-nicas para ejecutar la acción.

En ellos reside la esperanza y laresponsabilidad de mejorar unospobres guarismos que, de momen-to, no reflejan la verdadera valíade aquellos que tientan la suerte ybuscan, con su calidad y su toqueespecial, decantar la balanza a fa-vor de su equipo.

Hasta la fecha,el conjuntoazulgrana vence eneste apartado por10 dianas a cuatro

(Viene de la pág. 14)

Samuel Etoo lanza un penalti a Iker Casillas en el Barcelona-Real Madrid de la temporada 2008-2009.

FRA

NC

ESC

AD

ELA

NTA

DO

CINCO DE LAS 108 COPAS SE DECIDIERON EN LA TANDA FINAL

Los 11 metrossonríen a los dosEl conjunto blanco, en 1975, fue el primer finalista de la historia que alzóel título en los penaltis; el azulgrana, en 1998, es el último hasta la fecha

JAVIER EXPÓSITO

� Separados por 11 me-tros, solos lanzador yguardameta. Unos, de-

safiantes, prefieren enfocar los ojosdel contrario. Otros, empapados porla presión, esquivan miradas. El pe-nalti, la suerte suprema, deja en ma-nos del portero y a los pies del tira-dor la fortuna, o el buen hacer, paradecidir partidos. Suelen achacarsemás al desatino del pateador que alas artes del arquero los lanzamien-tos marrados. Así, jugadores comoDjukic o Terry quedaron retratadoscomo culpables de la no Liga delDepor en 1994 y la Champions nun-ca lograda por el Chelsea en 2008.Dos ejemplos de una amplia lista dejugadores que maldijeron una formade resolver eliminatorias adoptadapor la FIFA en la década de los 70.

Para el Clásico de hoy, los lanza-mientos de penalti pueden resultardecisivos, a tenor de lo visto en elSantiago Bernabéu hace apenas cua-tro días. Muchos historiadores delfútbol señalan el nacimiento de latanda de penaltis en Cádiz: el TrofeoRamón de Carranza de 1962 renun-ció al tiempo extra y al sorteo, desen-lace habitual por entonces. Uno delos equipos que disputarán la final dehoy, el Barça, fue el primer ganadorde los “lanzamientos de desempate”,como decidieron llamarlos de formaeufemística para evitar el denostadopenalti. El Zaragoza fue su víctimaen ese Carranza de 1962, tras 20 gol-peos: los cinco disparos por equipose realizaron de forma consecutiva,

en lugar de alterna. Un arcaísmo pu-lido con el tiempo.

Justo o no, el caso es que la modade los 11 metros se fue imponiendopara archivar en la historia el partidode desempate. En el torneo del KO,hasta en cuatro ocasiones hubo querecurrir a un segundo choque paradilucidar el campeón. En 1913, el Ra-cing Club de Irún ganó 1-0 al Athleticy se convirtió en el primer miembrode un club, el de los campeones trasdesempate, con otros dos socios: losfinalistas de hoy.

El Madrid, en 1917, resolvió en laprórroga del segundo encuentro (2-1) la final ante el Arenas de Guecho.Por su parte, el Barça necesitó un ter-cer partido en las dos veces que fina-

lizó con igualada: en 1913, en unacompetición paralela a la de la Fede-ración organizada por la Unión Es-pañola de Clubes, venció a la RealSociedad por 2-1, tras sendos empa-tes a 2 y a 0. Y en 1928 (mismo rival),conquistó el título con un 3-1, trasdos 1-1 con prórroga.

EL ATLÉTICO, VÍCTIMA PERFECTAHasta 1975, la Copa del Rey (aún lla-mada del Generalísimo) no vivió unatanda de penaltis en la final. El RealMadrid tuvo el honor de ser el pri-mer campeón de esta manera. En-frente, su vecino: el Atlético. Tras el0-0, los 11 metros resolvieron una fi-nal en la que, como relataba MARCAal día siguiente, “todos se habían san-tiguado tanto que el Señor no podíafavorecer a nadie”. 4-3 y la Copa pa-ra el equipo capitaneado por Aman-cio para desgracia de un Atlético que,12 años después, sufrió el mismo de-senlace ante la Real (4-2).

El Barça es, hasta la fecha, el últi-mo finalista que sale indemne de unatanda de penaltis. En 1998, tras fina-lizar la prórroga con 1-1, el Mallorcavivió el lado amargo del fútbol 16 lan-zamientos después (global de 5-4).Muchos, pero no tantos como los dela final de 1977 entre Betis y Athletic:hasta en 20 ocasiones se dirigieronlos jugadores al punto de castigo, conlos verdiblancos victoriosos (8-7). Laotra ocasión con final finiquitada conpenas máximas (solo 5 en 108 edicio-nes coperas) tuvo al Zaragoza y alCelta como protagonistas: 0-0 tras laprórroga y 5-4 para los aragoneses.

Cristiano Ronaldo: 8 goles*Xabi AlonsoKaká: 2 goles*Benzema: 1 gol*OzilRamos: 1 gol*Di María

LANZADORES REAL MADRID

Messi: 4 goles*Villa: 1 gol*XaviIniestaPedroAlvesPiqué

LANZADORES FC BARCELONA

* Goles de penalti en la presente temporada.

Page 17: RED20
Page 18: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

18

JESÚS DE LA PEÑA

� Corría el minuto 89.Luis Suárez acababade marcar el 3-2. El

Barça perdía por tres goles y, en ape-nas nueve minutos, había puesto con-tra las cuerdas al Madrid, que se creíaclaro vencedor con tal renta a sus es-paldas. Los azulgrana estaban a pun-to de igualar un resultado imposibley quemaron su último cartucho enlos escasos lances que les quedaban.Fueron agónicos para el Madrid yuna demostración de pundonor y ga-rra denodada por parte del Barça.

En ese Clásico de 1961 no se con-sumó la remontada, pero quedó algoen el ambiente. Por un lado, un posode gesta, de heroicidad, de no bajarlos brazos por muy mal que esté la si-tuación. Y por otro de tragedia, alechar por tierra una renta favorablepara vencer al contrario.

Veinte años antes, se produjo laprimera remontada. Hasta la fecha,hubo de todo. Tanto goleadas y victo-rias por la mínima como empates acero. En febrero de 1941, el Barcelo-na sí dio un vuelco al resultado. Reac-cionó a tiempo para hacer inútil elprimer y único gol blanco en Cha-martín y se llevó los puntos de casadel eterno rival consumando la pri-mera remontada del duelo.

Cuando se acerca la fecha de esteencuentro, todo el mundo comienzacon sus particulares y quién sabe siinfundadas conjeturas. Que si llegauno mejor que el otro, que la estadís-tica dice tal cosa, que los números in-dican otra... Los jugadores saben, noobstante, que se trata de un privile-gio único poder estar en el céspeddefendiendo el escudo. Da igual quéhaya ocurrido antes y cómo lleguenlos contendientes: se vive de otra ma-nera. Y eso, más que en el ambiente,se palpa sobre el terreno de juego.

Por palmarés, presupuestos y tra-yectoria histórica, la igualdad de-bería ser la nota predominante en-tre los dos conjuntos. Una vez quecomienza a rodar el esférico, todaslas consideraciones, análisis y es-peculaciones se diluyen entre pa-ses al hueco, tarjetas amarillas yexpulsiones.

De ahí que pueda entenderse queen 162 duelos ligueros tan solo sehayan consumado 11 remontadas.Lo más extraño de todo estriba enque más de la mitad se dieron du-rante la hegemonía madridista delas décadas 50 y 60. Una prueba másde lo heterodoxo e impredecible quepuede llegar a ser este choque.

Sí es cierto que el Madrid siem-pre ha sido más dado a tirar de épi-ca, a lograr gestas en tardes memo-rables. ¿Qué es el Espíritu de Juani-to sino una apelación inexcusablede que la remontada es posible?Históricamente, ha influido muchoel equipo que ha marcado primeropara llevarse la victoria. Hay quetener muy en cuenta que tan solose han producido 30 empates en to-do este tiempo.

Fue el caso, por ejemplo, del par-tido celebrado en Madrid en sep-tiembre de 1969. En cinco minutos,el Barça ya ganaba 0-2, y ante elestupor de la grada del Bernabéu,los blancos comenzaron a fraguarla gesta. En el minuto 38, la con-tienda estaba igualada, y en el 63,Gento puso por delante al equipoentrenado por Miguel Muñoz. Elmomento de alegría fue aprovecha-do por los azulgrana, que reaccio-naron, y Rexach arrancó a la pos-tre un punto de su visita al feudodel enemigo.

Nadie duda de la especial intensi-dad con que se viven estos enfrenta-mientos. Los 22 jugadores que sal-tan al césped saben lo que se jue-gan. Más allá de sentir los colores,entran en liza conceptos como el or-gullo propio o el afán de superación.Y de ellos (y de su entrenador) de-pende que, ante imprevistos duran-te el partido, se pongan los mediossuficientes para, al menos, intentarque la situación dé un giro de 180grados (aunque se vaya perdiendo2-0 al descanso, como en el últimopartido disputado en el Camp Nou).

‘HAT-TRICK’. Messi es el único jugador de los que participarán en el partido de esta noche que ha conseguido marcarle tresgoles al eterno rival en un mismo partido. Fue en el choque de Liga de la 2006-2007 en el Camp Nou y el resultado fue 3-3.

LOS MÁS DISPUTADOS, EN LOS AÑOS 60

Cuando tocóapelar a laheroicidadDotado de intensidad y dramatismo, este choquese ha debatido siempre entre la épica y la tragedia

Ronaldinho y Michel Salgado chocan al saltar por un balón en el Santiago Bernabéu.

Histórico de remontadas23/02/1941 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 21Barinaga, 49’ 1-2 Bravo, 60’; Martín A., 63’10/01/1943 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 14Martín A., 25’; Escolá, 31’; Valle Más, 32’; 5-5 Alonso, 10’; Alday, 27’; Alday, 51’;Martín A., 40’; Valle Más, 62’ Botella, 74’; Mardones II, 87’9/04/1944 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 26Escolá, 13’ 1-2 Alsúa, 62’; Rosalench, 71’15/01/1950 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 16Basora, 41’; César, 53’ 2-3 Pahiño, 58’; Rafa V., 66’, Cabrera P., 73’23/11/1952 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 11Arsuaga, 76’; Arsuaga, 80’ 2-1 Manchón, 67”*26/03/1961 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 27Del Sol, 55’; Di Stefano, 60’; Puskas, 78’ 3-2 Luis Suárez, 80’ Kubala, 89’28/02/1965 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 24Re, 40’ 1-2 Pirri, 63’; Serena, 70’27/03/1966 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 29Rife, 59’; Zaballa, 63’ 2-1 Gento, 39’16/11/1968 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 9Pirri, 32’; José Luis L., 75’ 2-1 Zaldúa, 19’14/09/1969 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 1Fleitas, 18’; Fleitas, 38’; Gento, 63 3-3 Bustillo, 3’; Bustillo, 5’; Rexach, 71’26/03/1983 F.C. BARCELONA-REAL MADRID Jornada 30Maradona. 45’; Perico Alonso, 77’ 2-1 Juanito, 20’25/04/2004 REAL MADRID-F.C. BARCELONA Jornada 34Solari, 53’ 1-2 Kluivert, 56’; Xavi, 86’* La remontada no se llegó a producir pero los azulgranas estuvieron a punto de consumarla en los últimos minutos del encuentro.

Barça Real Madrid

En siete décadas,tan solo se hanproducido 11remontadas en 162enfrentamientos

MA

RC

A

Page 19: RED20
Page 20: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

20

MARCADOR.FINALES. El conjunto dirigido por José Mourinho ha disputado más finales de Copa que su rival: 36 por 33 del Barcelona.Pero es el equipo catalán el que más títulos ha logrado en su historia: 28 veces ha salido campeón, por 17 de su oponente.

Barça Real Madrid

JAVIER EXPÓSITO

� La grandeza del RealMadrid y del Barcelo-na, del Barcelona y del

Real Madrid, va más allá de su po-tencial económico y deportivo. Lailusión de millones de aficionadoses su mejor capital. Es tal la capaci-dad de ambas entidades que puedenaglutinar esa pasión en auténticosmuseos. El Tour del Bernabéu y eldel Camp Nou, con sus correspon-dientes salas de trofeos, compitencon las galerías de arte más presti-giosas en número de visitantes.

Así, el museo blanco es el cuartomás concurrido de la capital: en2010, con 700.000 visitas, solo le su-peraron el Prado (2,7 millones), elReina Sofía (2,3 millones) y elThyssen (800.000). Por su parte, el

azulgrana ocupa el mismo lugar ensu codo a codo con las galerías bar-celonesas, tras el CosmoCaixa (2,1millones), el CaixaForum (1,5) y elPicasso (casi 1,4). Aunque el delBarça gana a su homólogo madri-dista, con más de 1,3 millones de vi-sitantes durante el año pasado.

Más allá de las colecciones oficia-les, existen otras forjadas a base detesón, fundamentadas en el amor aunos colores. Como la de Jordi Fa-rrés. Este socio del Barça, nacido enArtés (Barcelona) y afincado enManresa, acumula 21 de sus 36 añosrecopilando objetos del conjuntoazulgrana. “Desde pequeño me gus-tó coleccionar: tarjetas de restauran-tes, corchos... Con el tiempo, decidícentrarme y unir mis dos pasiones:el coleccionismo y el Barça”, afirma.

PA

BLO

PU

EYO

MUSEOS EN CASA

Coleccionistasde sentimientosEl amor a los colores lleva a fans como Jordi Farrésy Albert Castelló a recopilar fetiches de sus clubes

Jordi Farrés posa con el cartel inaugural del Camp Nou de 1957 en su domicilio de Manresa.

Page 21: RED20

M

21

20/4/11Suplemento Especial

MARCADOR. La goleada más abultada que ha registrado el torneo en sus 108 ediciones tiene más de 64 años. Fue el Athleticquien la consiguió frente al Celta, el 18 de mayo de 1947. Ese día, los bilbaínos se impusieron por 12 a 1 a los gallegos.

FINALES.

Barça Real Madrid

Cromos, revistas, bufandas, me-dallas, programas de partidos, cami-setas, entradas, periódicos, pós-ters... Su museo particular pareceno tener fin. Algunos objetos desta-can por su rareza, como una meda-lla conmemorativa de la visita deJuan Pablo II al Camp Nou o el car-tel original de la inauguración delcoliseo azulgrana, de 1957. “Haceaños me llegaron a ofrecer 150.000pesetas por él, pero las rechacé”,afirma. El celo por sus tesoros le lle-vó a declinar la cesión de algunos deellos al museo oficial del club. “Es-tuvo bien que me los pidieran... peropreferí quedármelos”.

CAMISETASA pocos kilómetros, pero sin rallas yde blanco, Albert Castelló realiza unalabor similar a la de Farrés. Eso sí,con la pasión por el Real Madrid co-mo leitmotiv. Desde Santanyí, en Ma-llorca, aglutina camisetas oficiales desu equipo hasta llegar casi al mediocentenar. “El forofismo por mi equi-po me animó a coleccionar”, afirma.

“Desde pequeño, siempre pedíapara Reyes una camiseta”, puntuali-za este joven de 25 años. Su nutridacolección está compuesta por pren-das de la historia reciente del club:Kaká, Cristiano, Casillas, Beckham,Anelka, Figo, Mijatovic, Suker... sonlos nombres que aparecen en losdorsales. Su mayor motivo de orgu-llo es la camiseta más antigua que

atesora: la de Hugo Sánchez con el 9a la espalda. “Fue un gran regalo”,comenta. Aunque guarda otras conun peso específico en la historia delmadridismo, como la del debut deRaúl en la temporada 1994-1995.

Farrés y Castelló ponen cara a losaficionados que, sin ningún ánimode lucro, buscan incrementar su co-lección de tesoros. A la hora de ad-quirir nuevas piezas, las falsificacio-nes no son obstáculo para estos pro-fesionales del coleccionismo. “En lascamisetas, siempre reconoces lasimitaciones porque tienen cosas ra-ras en el escudo o en el símbolo de laLiga”, afirma el madridista.

Las nuevas tecnologías han ayuda-do, aunque Farrés recuerda los tiem-pos analógicos: “He andado muchopor el mercado de los Encants, enBarcelona”. Especialmente le vinobien la llegada de internet a Castelló:“En Mallorca hay mucho culé y nohay gente para conseguir camisetas”.

El tamaño de los domicilios les im-pide lucir los objetos como les gusta-ría. Pero albergan el sueño de todocoleccionista: lucir sus fetiches agran escala. Hace poco, Farrés locumplió a medias, a través de cientosde diapositivas, en la inauguraciónde la Peña Barçamics de su localidadnatal de Artés. Su profesión comocomercial y su hija de 10 meses no ledejan mucho tiempo, pero tiene unaesperanza: “Algún día reuniré todoen un lugar para exponerlo”. Albert Castelló, con su colección de camisetas del Madrid en su domicilio de Mallorca.

MO

NS

ERR

AT

Page 22: RED20

M 20/4/11Suplemento Especial

22

PICHICHI. Telmo Zarra es el máximo goleador en los encuentros del torneo del KO, con una cifra récord de 81 tantos en 74partidos disputados. Otro jugador del Athletic, José María Belauste, posee la plusmarca de finales: 9 en 18 temporadas.

Dos pájaros de un tiro

POR ROBERTO PALOMAR

La Copa es al Real Madrid loque la aldea de Astérix a losromanos: territorio prohibi-do. 18 años sin ganar un tro-

feo son demasiados. Dan para unlibro. Para un libro de catástrofesconcretamente. Durante casi dosdécadas, el Real Madrid ha prota-gonizado eliminaciones dramáti-cas, como el Alcorconazo, la pifiaante el Real Unión de Irún o el res-balón en Toledo.

Episodios acompañados de algu-na que otra anécdota sangrante co-mo la de aquel jugador que pensa-ba en el partido de vuelta cuandola realidad es que el equipo ya es-taba eliminado. Gestos de sober-bia que terminaron en leccionesde humildad, como el Centenaria-zo que protagonizó el Deportivoganando la final en el mismísimoSantiago Bernabéu.

Definitivamente, la Copa del Reyno es territorio blanco en la edadmoderna, y eso está clavado en elimaginario popular y en el vestua-rio. El madridismo ha visto comosu estadio era utilizado una y milveces para celebrar finales que lue-go jugaban otros. Y eso duele. LaCopa es un torneo que en sus ini-cios da pereza, luego se va animan-do poco a poco y la final terminapor ser el partido más bonito delaño. Y el Madrid lleva demasiado

tiempo alejado del foco de esta fies-ta del fútbol.

Mourinho, que es un zorro, lo sa-be. Lo supo desde el principio. Sialgo tenía claro es que a él no se loiba a llevar por delante el Alcorcónde turno. Por eso ha planteado laseliminatorias como si fueran lo últi-mo que iba a hacer en su vida. Elprimer partido del curso copero,ante el Murcia, lo jugó con el equi-po titular. Le daba lo mismo el Mur-cia que el Brasil del 70. La únicaconcesión que se le recuerda es via-jar a Valencia la mañana del parti-do para enfrentarse al Levante. Yfue así porque en la ida el Real Ma-drid había ganado 8-0. De lo con-trario, habría concentrado al equi-po en un monasterio.

Esta es la mentalidad que ha lle-vado al equipo hasta la final deMestalla. Mourinho no quería en sucurrículum un alcorconazo ni en-gordar la nómina de entrenadoresque pasan por la Copa sin pena nigloria. Sus intereses han coincididocon los de los jugadores más vete-ranos. Hay un cierto queme en elvestuario ante la sequía copera.

Si alguien le pregunta a Casillassi perdonaría la prima por ganar alBarça la respuesta sería sí. Ni pes-tañearía. Es más, pondría algo desu bolsillo. Llama la atención taldeterminación en un tipo que tieneen el salón de su casa los retratoscon la Copa del Mundo, la Euroco-pa, la Champions y la Liga. Podríadejar el fútbol mañana mismo y na-die le haría reproche alguno. PeroIker no estaría tranquilo hasta col-gar la foto dando la mano al Rey.

El malditismo es lo que mueve alReal Madrid en la final que viene.Es su alimento. La maldita Copa quehace 18 años que no se gana y elmaldito Barça con su maldito juegoy su maldita perfección. Qué mejormanera de acabar con ambas cosasque ganando la final. Sería comomatar dos pájaros de un tiro: ganartú y que no gane el otro. ¿Puede ha-ber mayor placer deportivo?

Cómo va a jugar el Madrid, có-mo va a jugar el Barça, qué va a pa-sar, cómo va ser el partido es unejercicio de futurología de difícilejecución. La sensación es que ca-da uno usará sus armas. El RealMadrid querrá exhibir el martillo yel Barça buscará una coreografíaque culmine cada jugada destilan-do veneno. Y lo bueno es que toda-vía quedarán dos partidos más paraseguir disfrutando. Qué placer.

La Barcelona no culées más divertida

POR TOMÁS GUASCH

Lo más divertido hoy en Bar-celona sucederá en la Bar-celona no culé, que es máspinturera que la culé, la ofi-

cial vamos... Ésta anda mucho másalterada que la otra. El culé es ca-gueta y el Madrid, superior a susfuerzas. El Madrid sale en Valenciacon el infantil C y el culé se alboro-ta: “Si hacen eso, será por algo”. Siel culé le va ganando 78 a cero alMadrid, pero en el minuto 90 unode blanco remata al palo, el culé selevanta y pide la hora.

El culé con el Madrid sufre cone-jilmente y más con Mourinho endanza. Se palpa. El culé firmaríapalmar la final de la Champions acambio de ganarle la semi al Ma-drid si la UEFA se lo propusiera.Para lo de hoy no tiene escapato-ria: gana o pierde. Se ve favorito,eso también se palpa.

El no culé vive sepultado por unambiente de culerismo irrespirablepara él y maneja una serie de tru-cos con el propósito de llegar lomenos contaminado al partido: lanecesidad agudiza el ingenio y elno culé es un lince. El no culé llevasin poner TV3 un mes. Con la ex-cusa de que no puede fumar ape-nas aparece por el bar de la esqui-na... aunque no fume.

Montones se juntan en peñas yen pisos francos con una foto de Ca-

sillas sobre le tele... Muchos entranen iglesias y rezan y ponen velas; al-gunos sólo las pisan para eso.

Hay casos extremos. Cuando el

Barça juega una final, mi amigo Ra-món, farmacéutico de Mataró, semonta en su coche y cruza la fronte-ra, Francia arriba, hasta que da con

un pueblín donde no se sintoniza latele española: una vez llegó hastaDinamarca. Si el Barça pierde, cenay se vuelve; si gana no lo hace hastatres días después, cuando la ciudadestá limpia de unos festejos que de-testa profundamente.

Está la versión modesta de doscolegas hinchas del Espanyol, seael Madrid el rival del Barça o los La-kers. Se empinan Montseny arribahasta que la radio de su 4x4 es in-capaz de sintonizar emisora algu-na: hablan de sus cosas, se comenlas uñas y tal... Los hay que se me-ten en un cine y se sientan lo másalejados del prójimo, no sea quetenga un transistor: mi vecina Lola,por ejemplo.

Conozco incluso gente a la queel partido no le importa nada. Lamayoría sale a cenar mientras jue-gan y se recoge pronto, no vaya aser que gane el Barça y no hayaquien circule por el centro, ni encoche ni a pie. En Barcelona, este20-A, habrá de tó.

Si gana el Real Madrid, será másdivertido: las minorías desenfrena-das son terribles (por tres veces apa-reció ya la Fuente de Canaletas conuna bufanda madridista) y duranteunos días todos sabremos quién esculé y quién no. Bastará con mirar-les a la cara: culé será el que la ten-ga pálida. O sea blanca. ¡Qué cosas!

MA

RC

A

PA

BLO

PU

EYO

Barça Real Madrid

Dos madridistas de Cataluña posan en la barcelonesa Fuente de Canaletas.

Figo y Makelele se lamentan por la finalperdida con el Deportivo en 2002.

EL CLÁSICO DESDE CATALUÑA...

...Y DESDE MADRID

Editor: Aurelio Fernández / Directora de Suplementos Especiales: Gracia Cardador / Director de Arte: José Juan Gámez / Jefe de Sección: Javier Cid / Coordinación: Juanjo Becerra /Redacción: Jesús de la Peña, Javier Expósito, Manuel Regalado y Pablo Marcos Otero / Maquetación: Gustavo Galán (Equipo de Especiales)

Page 23: RED20
Page 24: RED20