red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del...

58
Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecol ecoló gico de las aguas de gico de las aguas de transici transició n y costeras de la n y costeras de la Comunidad Aut Comunidad Autó noma del Pa noma del Paí s s Vasco Vasco 2006 TOMO 8 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL DEBA

Upload: others

Post on 14-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Red de seguimiento del estado Red de seguimiento del estado ecolecolóógico de las aguas de gico de las aguas de

transicitransicióón y costeras de la n y costeras de la Comunidad AutComunidad Autóónoma del Panoma del Paíís s

Vasco Vasco

2006TOMO 8

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL DEBA

Page 2: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 292 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 8.- UNIDAD HIDROLÓGICA DEL DEBA .......................................................................... 291 8.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. DEBA.....................................................................................293 8.2. ESTUARIO DEL DEBA......................................................................................................................295

8.2.1 Estaciones de muestreo...................................................................................................................... 295 8.2.2 Macroinvertebrados bentónicos.......................................................................................................... 295 8.2.3 Fauna ictiológica.................................................................................................................................. 297 8.2.4 Vida vegetal asociada al medio acuático. Fitoplancton ..................................................................... 301 8.2.5 Vida vegetal asociada al medio acuático. Macroalgas ...................................................................... 303 8.2.6 Indicadores fisicoquímicos .................................................................................................................. 310 8.2.7 Indicadores hidromorfológicos ............................................................................................................ 322

8.3. ZONA COSTERA DEL DEBA...........................................................................................................323 8.3.1 Estaciones de muestreo...................................................................................................................... 323 8.3.2 Macroinvertebrados bentónicos.......................................................................................................... 323 8.3.3 Vida vegetal asociada al medio acuático.Fitoplancton ...................................................................... 324 8.3.4 Vida vegetal asociada al medio acuático. Macroalgas ...................................................................... 326 8.3.5 Indicadores fisicoquímicos .................................................................................................................. 341 8.3.6 Indicadores hidromorfológicos ............................................................................................................ 348

Page 3: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 293 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. DEBA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

Respecto a las fuerzas motrices, se debe considera que sufre la presión directa de menos de 25.000 habitantes, con una densidad de 111,4 habitantes km-2 a los que se le pueden asociar la existencia de importantes vertidos sin saneamiento en el río. Respecto a los establecimientos industriales, es destacable al alto número relativo de establecimientos del sector de industria y energía. Este sector representa el 19% con 174 establecimientos, sobre un total de 931. El puerto de Deba, originalmente de carácter comercial, mantiene ahora una flota deportiva. Aguas arriba existe una pequeña dársena deportiva con capacidad para 70 embarcaciones fondeadas. Respecto al uso del suelo para silvicultura, en el estuario del Deba, la superficie arbolada es de 6.213 Ha. El 59% corresponde a bosque de coníferas, destacando el P. radiata que ocupa 3.522 Ha. Respecto a la explotación agrícola-ganadera se le

asocia al estuario del Deba un total de 507 explotaciones en 7.824 Ha.

El estuario del Deba presenta una fuerte canalización, con aportes contaminantes (metales, etc.) provenientes fundamentalmente del río, a ello hay que sumar los vertidos al estuario (abundantes aunque de caudal relativamente bajo: 350.000 m3.a-1, si bien se han reducido progresivamente en los últimos años, redundando en una mejora de la calidad incipiente) y la presencia de numerosos amarres y un pequeño puerto que, debido a lo pequeño del estuario, representa el 10% de su superficie. Recientemente alguno de estos vertidos se ha desviado a la depuradora que vierte al mar. Globalmente la presión en la masa de agua es moderada.

En la Tabla 158 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Deba.

Tabla 158 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Deba en 2006.

En el estuario de Deba, existen dos estaciones, E-D5 y E-D10, la primera incorporada a la Red de Vigilancia en 2002 y la segunda muestreada desde el comienzo del seguimiento.

En este sistema los indicadores físico-químicos presentan una gran variabilidad, lo que ha producido notables cambios en la clasificación global desde el comienzo del seguimiento en la estación E-D10. Esto posiblemente se deba a variaciones en la contaminación del estuario por vertidos no habituales, o por riadas que afecten periódicamente a la zona de estudio. En 2006 la estación interna se ha clasificado como Deficiente y la externa como Aceptable. Hay que recordar que en años precedentes, en la Red de Calidad de Ríos, se señalaba

que el tributario principal presenta muchas estaciones con mal o deficiente estado ecológico. Hay que hacer notar que es un río muy contaminado por metales pesados, lo que ha tenido su reflejo en el estuario, si bien en 2006 ambas estaciones cumplen con el estado químico, aunque hay que esperar para ver si esta tendencia se consolida y las comunidades del estuario se recuperan. Aunque, por otro lado, al ser un estuario muy influenciado por el río y con poco desarrollo de los ecosistemas estuáricos es difícil que mantenga comunidades bien desarrolladas.

Por su parte, el área litoral de esta cuenca se ha clasificado en estado ecológico bueno, aunque algunos elementos biológicos están en muy buen estado.

Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-D5 M D A A D B Sí No B D 4 0.54 2.16 4.92E-D10 MB D A A A MB Sí No B A 6 0.46 2.76

ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

Equi

vale

ncia

Val

or g

loba

l

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Tant

o po

r Uno

Fitoplancton Macroalgas Bentos >LD >NCL-D10 B MB MB B MB Sí No MB B 8 1 8 8

Val

or g

loba

l

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

EST.

EC

OLÓ

GIC

OM

ASA

DE

AG

UA

ELEM

ENTO

S M

orfo

lógi

cos

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Equi

vale

ncia

Tant

o po

r Uno

ELEMENTOS BIOLOGICOS

ESTA

DO

BIO

LÓG

ICO

ELEM

ENTO

S Fí

sico

-Quí

mic

os

QUÍMICA

Page 4: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 294 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 193 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Deba: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno;

Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

E-D10

E-D5

L-D10

Page 5: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 295 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.2. ESTUARIO DEL DEBA

8.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Deba, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones estuáricas, y una estación de moluscos. Asimismo en 2003 se analizaron un total de 3 estaciones para el análisis de vida piscícola,

7 tramos para el análisis de macroalgas y 2 transectos litorales de macroalgas, que se han vuelto a estudiar y analizar en 2006 (Tabla 159).

Estación Estación UTMX UTMY Tipo estación E-D10 Deba (puente) (Deba) 552250,56 4793702,61 E-D5 Deba (campo de fútbol) (Deba) 551706,65 4793803,20 Estuarios

I-D10 Mutriku (playa) (Deba) 552482,88 4794604,21 Estuarios (Moluscos) ADE Deba (Arrastre zona exterior estuario) 552356,34 4794102,82 ADI Deba (Arrastre zona interior estuario) 551899,60 4793574,18

ADM Deba (Arrastre zona media estuario) 552208,33 4793493,83 Estuarios (Vida piscícola)

M-ED1 Deba Zona 01. Estuario Macroalgas 552306,12 4794228,90 M-ED2 Deba Zona 02. Estuario Macroalgas 552334,03 4793956,00 M-ED3 Deba Zona 03. Estuario Macroalgas 552250,29 4793655,19 M-ED4 Deba Zona 04. Estuario Macroalgas 552206,88 4793459,82 M-ED5 Deba Zona 05. Estuario Macroalgas 552154,16 4793317,16 M-ED6 Deba Zona 06. Estuario Macroalgas 551902,96 4793574,56 M-ED7 Deba Zona 07. Estuario Macroalgas 551437,79 4793695,50

Estuarios (Macroalgas)

Tabla 159 Estaciones de muestreo en el estuario del Deba.

8.2.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Deba, en invierno de 2006 pueden verse en la Tabla 160.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-D5 E-D10

Densidad nº m-2 948 123 Biomasa g m-2 2,84 0,12 Riqueza nº 5 4

Diversidad número bit ind-1 1,03 1,23 Diversidad biomasa bit g-1 0,14 1,03

Equitabilidad número 0,44 0,62 Equitabilidad biomasa 0,06 0,51

Diversidad máxima bits 2,32 2,00 AMBI 3,95 3,32

Clasificación AMBI Alteración Moderada

Alteración Moderada

Tabla 160 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Deba.

Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos por arenas fangosas (75,6% de arenas y 24,3% de finos) con contenido moderado de materia orgánica (3,0%). En 2006 la densidad de la población (948 ind m-2), es inferior a la de campañas anteriores (Figura 194). Durante los cinco años de seguimiento, las especies dominantes encontradas en las muestras siempre han sido las mismas: oligoquetos, N. diversicolor, C. carinata y, ocasionalmente, S. plana.

La riqueza específica ha sido por lo general, baja en todos los años de seguimiento, oscilando entre 4 taxa en

2002 y 10 en 2005. En 2006 la riqueza específica ha sido de 5 taxa.

Como ya se ha señalado, entre las especies encontradas destaca N. diversicolor (también dominante en 2003) con una densidad de 628 ind m-2 y una dominancia de 66,2%. En la campaña de 2006, le sigue en importancia por su dominancia en abundancia el grupo de oligoquetos (32,4%), importante elemento de las estructuras tróficas de muchos estuarios (dominante en 2002, 2004 y 2005). Las demás especies halladas han sido el isópodo C. carinata (8 ind m-2), el poliqueto S. shrubsolii (4 ind m-2) y las larvas de dípteros (1 ind m-2).

La biomasa, moderada en relación a otras estaciones de los estuarios de la CAV, es la más baja de todo el periodo de seguimiento para esta estación (2,8 g m-2) (Figura 194). En su mayor parte está aportada por el poliqueto N. diversicolor (2,8 g m-2). Como es habitual en esta estación, los parámetros estructurales relativos a la densidad (diversidad: 1,0 bit·ind-1, equitabilidad: 0,4 bit·ind-1) y biomasa (0,1 bit·g-1; equitabilidad: 0,1 bit·g-1) son bajos, debido a la clara dominancia en densidad de dos especies, y de la dominancia en biomasa de una especie.

En relación al AMBI, se trata de una estación que ha estado representada por especies adscritas a los GE III y V a lo largo de todo el seguimiento (Figura 195), por lo que se ha venido clasificando como moderadamente

Page 6: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 296 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

alterada (salvo en 2005, que se clasificó como fuertemente alterada). En la presente campaña de 2006, se repite lo observado a lo largo de la serie, con dominancia del GE III y alteración moderada (AMBI=4,0).

En la estructuración de los grupos tróficos destaca la dominancia del grupo de los omnívoros (67,2%),

representados por N. diversicolor y C. carinata (y larvas de dípteros); le siguen en dominancia el grupo de los detritívoros subsuperficiales 32,3% (representados por el grupo de los oligoquetos) y el de los detritívoros superficiales (0,4%).

E-D5

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

2002 2003 2004 2005 2006

Den

sida

d (in

d·m

-2)

02468101214

Biom

asa (g·m-2)DENSIDAD

BIOMASA

E-D10

0200400600800

1.0001.2001.400

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

02468101214

Biom

asa (g·m-2)

DENSIDADBIOMASA

Figura 194 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-D5 y E-D10 (Deba).

E-D5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

E-D10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%

200%

-37I II IIIIV V AMBI

Figura 195 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y del AMBI en las estaciones E-D5 y E-D10 del Deba.

La estación E-D10, segunda estación muestreada en la ría del Deba, se sitúa en un enclave más próximo a la desembocadura. Los sedimentos de esta estación son también de tipo arenoso (89,7%), con cierto contenido en fracciones finas (8,6%) y bajo contenido en materia orgánica (2,1%).

La comunidad de esta estación presenta parámetros estructurales bajos. La densidad (123 ind m-2) es de las más bajas de todo el periodo de estudio a excepción de las campañas de 1997 y 2005 (máxima en 1996, con 1.190 ind m-2 y mínima en 1997 con 5 ind m-2) (Figura 194). Al igual que en 1995 y 2004, la especie más abundante en 2006 ha sido el poliqueto N. diversicolor (91 ind m-2). Le han seguido en dominancia el poliqueto S. shrubsolii (13 ind m-2), casi siempre presente en la estación, el grupo de oligoquetos (11 ind m-2) y el bivalvo S. plana (8 ind m-2).

Las diversidades para las abundancias, siempre bajas, entran dentro del rango de variación que ha

mostrado la estación a lo largo de los diferentes años de seguimiento (diversidad: 1,2 bit·ind-1, equitabilidad: 0,6 bit·ind-1). La riqueza específica es muy baja (4 taxa), así como la biomasa (0,1 g m-2) (Figura 194) y los parámetros analizados relacionados con esta variable (diversidad: 1,0 bit·g-1 y equitabilidad 0,5 bit·g-1).

El GE dominante en la estación es el de las especies tolerantes (III), con una densidad relativa muy superior a la del GE V, no habiéndose identificado especies que se puedan adscribir a ningún otro GE (Figura 195). Esto permite que la estación quede clasificada como moderadamente alterada (AMBI=3,3), lo cual supone una cierta recuperación respecto a las campañas anteriores, en que AMBI ha mostrado valores por encima de 4,0 con alteración fuerte en 2005. Sin embargo, no se aprecia ninguna evolución clara, encontrándose el valor de AMBI para la presente campaña dentro del rango de lo estimado para las anteriores.

Page 7: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 297 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En lo referente a la evaluación del Estado ecológico del compartimento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-D5 a partir del análisis factorial llevado a cabo según se indica en la metodología es de Estado Aceptable (Figura 196). Se trata de una estación que, desde que se empezó a controlar en 2002, ha mantenido un Estado Aceptable, salvo en 2003 que se consideró en Buen Estado, por lo que no se aprecian tendencias claras.

También la estación E-D10, presenta un Estado Aceptable (Figura 196). Sin embargo, esta estación presentaba una calificación del estado muy variable entre 1995 (Estado Deficiente) y 2000 (Muy Buen Estado), pasando por Estado Aceptable (1997) y por Buen Estado (1999). A partir de esa campaña, parece observarse una progresiva reducción de la calidad, habiendo pasado de Muy Buen Estado a Buen Estado en el periodo 2000-2004 y a Estado Aceptable en 2005-2006. Ya en el informe correspondiente a la pasada campaña se recomendaba vigilar esta estación debido a la tendencia negativa que se venía observando (BORJA et al., 2006).

Así, a pesar de que la presente campaña mantiene el mismo estado que en 2005, parece haberse dado un repunte en el EQR (de 0,38 a 0,51). Sin embargo, los bajos valores relacionados con los parámetros estructurales analizados, no confirman tal recuperación, por lo que se recomienda seguir prestando especial atención a la estación E-D10.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

EQR

E-D5 E-D10

MB

M

B

A

D

Figura 196 Evolución del EQR para las estaciones

estuáricas de la Unidad Hidrológica del Deba.

8.2.3 FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña de campo del año 2006 han sido identificadas a nivel de especie, al igual que se hizo en el muestreo de 2003. Las estaciones o transectos muestreados se pueden ver en la Figura 197.

Figura 197 Tramos muestreos en el estuario del Deba en el

2006.

Se han registrado un total de nueve taxones (tres peces y seis crustáceos) en las distintas estaciones del estuario (Tabla 161).

Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En este estuario existen datos del año 2003 (Borja et al., 2004) pertenecientes al estudio “Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la comunidad autónoma del País Vasco”. El total de especies identificadas en dicho muestreo fue de nueve, cinco crustáceos y cuatro peces.

A su vez, en el estuario del Deba se realizaron otros tres muestreos, dos realizados por San Vicente et al. (1988) los años 1987 y 1988, y uno realizado por Franco et al. (1996) en el año 1996. El número de especies identificadas fue de cinco en 1987 (dos peces y trres crustáceos), de tres en 1988 (un pez y dos crustáceos) y de ocho en 1996 (cuatro peces y cuatro crustáceos). Cabe señalar que durante el muestreo de 2006, las obras de la construcción del puente que enlaza la carretera N-634 con la Gi-638 redujeron la anchura del cauce del río en dicho punto (zona incluida en el transecto interior), pudiendo provocar la disminución en el número de especies y ejemplares capturados.

Las especies identificadas el año 2006 y 2003 difieren en cuatro especies: en el muestreo de 2006 no

Page 8: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 298 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

han sido identificados dos especies de peces que si aparecieron en el 2003 (Platichthys flesus (platija) y Diplodus sargus (muxarra), pero sin embargo, si que se identificaron por primera vez dos individuos de Solea solea (lenguado) y seis de Macropodia rostrata (cangrejo araña).

TAXONES ADE ADM ADI

Crustáceos Quisquilla común – Palaemon serratus X X

Quisquilla gris – Crangon crangon X

Cangrejo verde – Carcinus maenas X X X

Cangrejo araña – Macropodia rostrata X

Cangrejo cuadrado – Pachygrapsus marmoratus X X

Porcelanita – Pisidia longicornis X

Peces Chaparrudo – Gobius niger X

Cabuxino – Pomatoschistus minutus X X X

Lenguado – Solea vulgaris X

Chaparrudo – Gobius niger X

Tabla 161 Taxones encontrados por estación (exterior ADE, medio ADM, interior ADI).

ESTACION TAXONES Nº ind. totales

Densidad (ind Ha-1)

CRUSTÁCEOS Pisidia longicornis 1 5.20

Macropodia rostrata 6 377.86 Carcinus maenas 3 30.40

Pachygrapsus marmoratus 1 5.20 PECES

Pomatoschistus minutus 13 56.52

ADE

Solea solea 2 11.75 CRUSTÁCEOS

Palaemon serratus 1 5.20 Crangon crangon 3 11.75 Carcinus maenas 15 80.27

Pachygrapsus marmoratus 9 32.41 PECES

Gobius niger 1 5.20

ADM

Pomatoschistus minutus 41 207.41 CRUSTÁCEOS

Palaemon serratus 5 23.09 Carcinus maenas 1 5.20

PECES ADI

Pomatoschistus minutus 39 244.15

Tabla 162 Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza de especies y de peces por estación. Interior (ADI), media (ADM), exterior (ADE).

De los seis taxones de crustáceos aparecidos, solo uno de ellos, Carcinus maenas (cangrejo verde) presenta una distribución espacial por todo el estuario, al igual que en el muestreo de 2003. En las estaciones media e interior aparece Palaemon serratus (quisquilla común) y, en los tramos exterior y medio del estuario Pachygrapsus marmoratus (cangrejo cuadrado), especies que en el estudio del año 2003 presentaban una distribución total

por todo el estuario. El resto de las especies identificadas fueron Crangon crangon (quisquilla gris) en la estación media (en los muestreos de 1996 y 2003 apareció también en el tramo interior) y Pisidia longicornis (porcelanita) y cangrejo araña en la estación exterior. En general, el número de individuos total y por especie es bastante más bajo que el del año 2003.

En cuanto a los taxones de peces demersales destaca la presencia de Pomatochistus minutus (cabuxinos) en las tres estaciones, apareciendo el cabuxino con mayor frecuencia en la zona media e interior (41 y 39 individuos respectivamente). En el tramo exterior aparece por primera vez el lenguado con dos individuos y en el medio un único ejemplar Gobius niger (chaparrudo). Este año no se ha detectado la presencia de dos especies identificadas en el año 2003: Platichthys flesus (platija) y Diplodus sargus (muxarra).

Como se explicó en el Tomo 1, con objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). Los resultados se muestran en la Tabla 163.

Estación ADE ADM ADI

2003 2006 2003 2006 2003 2006 Riqueza

total 7 6 5 6 5 3 Riqueza peces 3 2 1 2 2 1

Riqueza crustáceos 4 4 4 4 3 2

Nº de individuos 94 26 94 70 83 45 Densidad (ind*Ha-1) 523.9 486.9 560.5 342.2 497.2 272.4 Diversidad 1.29 1.99 1.45 1.68 1.73 0.55

Tabla 163 Parámetros estructurales por estación y especies (se comparan los años 2003 y 2006).

La estación exterior (ADE) y la media son las estaciones que presentan los valores más altos de riqueza (6), siendo además similares a las del año anterior (la exterior pierde un taxón y la media gana uno). En cuanto a la diversidad, la estación exterior es la que presenta el valor más alto (1.99), seguida de la media (1.68), siendo ambos valores más altos que los obtenidos en el año 2003.

Comparando con los resultados del año 2003, se ve como en el tramo exterior aumenta la densidad, en el tramo medio aumentan la riqueza, la riqueza de peces y la diversidad, y por último, en el tramo interior todos los parámetros disminuyen. Cabe destacar que si en el año 2003 la diversidad aumentaba desde el tramo exterior

Page 9: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 299 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

hacia el interior, este año 2006, el aumento se produce a la inversa: desde el interior hacia el exterior.

En la Figura 198 y la Figura 199 se muestran los datos de riqueza, densidad y diversidad obtenidos en cada tramo del estuario los años 2003 y 2006.

Figura 198 Riqueza, densidad y diversidad en cada tramo del estuario del Deba los años 2003 y 2006. Interior (ADI), media (ADM) y

exterior (ADE).

Figura 199 Riqueza, número de individuos y diversidad en las distintas estaciones y en los años 2003 y 2006. Interior (ADI), media

(ADM) y exterior (ADE).

Respecto a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2003 fue el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones, como la Diputación Foral de Gipuzkoa (Franco et al., 1996), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 164se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio.

ESTACIÓN ADE ADM ADI VARIABLES 1996 2003 2006 1996 2003 2006 1996 2003 2006

Riqueza 3 3 3 3 3 3 3 3 1 Sp introducidas 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Sp indic. Contaminación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Peces planos 1 1 3 1 1 1 1 1 1 Omnívoros 3 3 3 1 3 3 1 3 5 Piscívoros 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sp residentes (nº) 3 5 3 5 3 5 3 3 3 Sp residentes (%) 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Puntuación 27 29 29 27 27 29 25 27 27 EQR 0.50 0.56 0.56 0.50 0.50 0.56 0.44 0.50 0.50

Calidad biológica A A A A A A A A A

Tabla 164 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica de peces demersales en cada estación (ADI interna, ADM media y ADE externa) del estuario del Deba.

Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, especies indicadoras de la contaminación y salud piscícola son los que favorecen la calidad biológica, alcanzando los valores máximos. Otro indicador que contribuye con un valor alto, de 5, a la calidad es el

número de especies residentes en la parte media del estuario. La composición trófica de peces demersales es muy variable en los distintos tramos del estuario. En las tres estaciones existe una relación no equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros (valor porcentual de 3:1 en la exterior y media, 5:1 en la interior), mientras que

0

2

4

6

8

Ext-03 Ext-06 Med-03 Med-06 Int-03 Int-06

Estaciones/año

Riq

ueza

de

pece

s y

crus

táce

os

0

150

300

450

600

Den

sidad

Riq.peces

Riq.Crustáceos

Densidad

Riqueza

Diversidad

Nº ind.

0

2

4

6

8

Ext-03 Ext-06 Med-03 Med-06 Int-03 Int-06

Estaciones/año

Riq

ueza

de

pece

s y

crus

táce

os

0

25

50

75

100

Nº I

nd.

Page 10: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 300 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

en la estación media esta relación aún siendo equilibrada alcanza un valor medio (3:3). La presencia de peces planos solo se produce en la estación exterior y por eso que este indicador presenta valores bajos en las estaciones media e interior. Por último, el número de especies residentes alcanza el valor máximo en la estación intermedia, mientras que en las otras dos el valor alcanzado es de 3.

El estado de la calidad biológica piscícola alcanzado este año 2006 es de aceptable en todos los tramos del estuario, manteniéndose en los tramos exterior e interior con los mismos valores obtenidos en 2003, y mejorando la calidad ligeramente (en dos puntos) en el tramo medio. De las tres estaciones, la interior es la que presenta el valor más bajo de calidad biológica.

Como ya se ha dicho anteriormente, el estuario del Deba es un sistema muy canalizado que presenta contaminantes (metales, etc.) provenientes fundamentalmente del río y al que le afectan los vertidos sin depurar, los vertidos puntuales y los vertidos difusos que se realizan, además de la presencia de numerosos amarres y un pequeño puerto que, debido a lo pequeño del estuario, representa el 10% de su superficie. Recientemente alguno de estos vertidos se ha desviado a la depuradora que vierte al mar. Aunque actualmente está en fase de prueba, la puesta en marcha de la nueva EDAR de Elgoibar (que recogerá las aguas residuales de

Mendaro, Elgoibar, Eibar, Ermua y Mallabia) probablemente generará una mejora en la calidad del agua del río y por ende, del estuario.

Durante el año 2006 y debido a las obras de construcción del puente que une las carreteras GI-638 y N-634 (puente que une Mutriku y Deba) el cauce a la altura del tramo medio estaba reducido casi hasta la mitad de su anchura normal y además, se apreciaba que algunas zonas inundables habían sido rellenadas con tierra. En enero de 2007, el cauce presentaba casi su anchura natural pero las zonas inundables todavía no han sido recuperadas ni tampoco han sido retirados los pivotes de cemento ni otros materiales propios de la obra.

En la Figura 200 se comparan los resultados obtenidos para la calidad biológica el año 1996 (Franco et. al., 1996) y el año 2003 (Borja et al., 2004) con los obtenidos para este informe (muestreo 2006). Comparando los valores obtenidos en los tres estudios antes citados, se aprecia como la calidad biológica del estuario del Deba se mantiene en ‘aceptable‘ en los tres tramos durante los tres años de estudio. Y además, se aprecia como desde 1996 a 2006 solo se han producido ligeras mejorías en el tramo medio en el 2006 y en los tramos exterior e interior en 2003. Los tramos exterior e interior presentan el mismo valor que el obtenido en 2003, por lo que al igual que el tramo medio, siguen calificándose también como aceptables.

9

18

27

36

45

1996 2003 2006

Años de muestreo

Cal

idad

Bio

lógi

ca

ADE

ADM

ADI

MB

B

A

M

MM

Figura 200 Valores de la calidad biológica obtenidos para cada estación para los años 1996, 2003 y 2006. Rangos establecidos para la

clasificación de la calidad: Muy bueno 39-45 (MB); Bueno 31-38 (B); Aceptable 24-30 (A); Malo 17-23 (M); Muy Malo 9-16 (MM)). Interior (ADI), media (ADM) y exterior (ADE).

Page 11: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 301 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.2.4 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. FITOPLANCTON

CLOROFILA

En el estuario del Deba se midió la concentración de clorofila en la cabecera (estación E-D5) y en la zona media-exterior (E-D10). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; en cuatro ocasiones a lo largo del año) se cubrió un gradiente de salinidad desde 2,7 hasta 34,4 USP. La concentración de clorofila varió entre 0,34 y 8,42 µg l-1.

La concentración de clorofila se mantuvo habitualmente en niveles inferiores o cercanos a 2 µg l-1 (Figura 201). En primavera y verano se registraron concentraciones más altas. El máximo se detectó en agosto, en la cabecera del estuario (estación E-D5), con bajamar y salinidad ~13 USP. Este pico se puede considerar de magnitud moderada en comparación con el resto de los estuarios de la costa vasca, donde ocasionalmente se pueden observar picos de hasta ~100 µg l-1.

En verano la concentración de clorofila estuvo inversamente relacionada con la salinidad, lo cual refleja la acumulación de la biomasa fitoplanctónica hacia el interior del estuario. Este patrón de distribución espacial de la clorofila es comúnmente observado en los estuarios de la costa vasca en verano y responde al descenso del caudal fluvial que origina un mayor tiempo de residencia del fitoplancton en las zonas interiores de los estuarios.

0

2

4

6

8

10

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 201 Variación de la concentración de clorofila a lo

largo del gradiente salino del estuario del Deba en las cuatro épocas de estudio durante 2006.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

La abundancia fitoplanctónica en el estuario del Deba, en pleamar, se muestra en la Tabla 165. Los valores, tanto en primavera como en verano, pueden considerarse en el rango de moderados a altos en comparación con el resto de los estuarios de la costa vasca. En promedio, el estuario presentó mayor densidad

de células en primavera (aunque, con un alto componente de diatomeas bentónicas). La diversidad y riqueza de especies fue significativamente más alta en verano.

Estación Fecha Abundancia (densidad)

(Células/ml)

Diversidad (bit/cel)

Riqueza de Especies

(Nº especies) E-D5 16/05/2006 1763 1,5 4 E-D5 22/08/2006 2575 2,9 21 E-D10 16/05/2006 2485 1,9 9 E-D10 22/08/2006 345 2,7 18

Tabla 165 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Deba

En primavera, se percibió la influencia de los aportes de agua dulce en el estuario, como se refleja en los datos de salinidad (3,7 USP en la zona interior y 18,1 USP en la zona media-exterior). Las diatomeas bentónicas constituyeron un alto porcentaje de la abundancia registrada, lo cual podría indicar procesos de resuspensión del sedimento provocados por una fuerte descarga fluvial. De hecho, en la estación de cabecera (E-D5) las diatomeas bentónicas supusieron aproximadamente el 50% del total de abundancia, mientras que el otro 50% se debió a clorofitas y pequeños flagelados sin identificar. En la estación E-D10, también fueron numéricamente importantes las diatomeas bentónicas (1,4 .106 células l-1), junto con clorofitas y pequeños flagelados. En esta estación, con una infuencia marina algo mayor (mesohalina) se detectaron también, aunque en pequeña abundancia, algunas diatomeas planctónicas (Leptocylindrus danicus, Proboscia alata y Chaetoceros sp.). En primavera no se observó ninguna especie potencialmente tóxica o nociva.

En verano se apreció una mayor influencia de las masas de agua neríticas en el estuario, posiblemente asociada al descenso del caudal fluvial típico de la época estival. Así, en pleamar, la estación E-D5 presentó una salinidad de 25,3 USP y la estación E-D10 de 34,4 USP. En estas condiciones, la riqueza en especies y diversidad de la comunidad fueron relativamente más altas que en primavera. En la cabecera del estuario se siguieron observando diatomeas bentónicas en un número relativamente alto (~20% de la abundancia total), junto con clorofitas (Pyramimonas spp.) y criptofitas (Hemiselmis spp.). En la zona media-exterior, aunque con menor abundancia celular, también se detectaron dichos taxones. En esta zona también aparecieron diatomeas (Chaetoceros spp.), así como especies potencialmente nocivas: la haptofita Chrysochromulina spp. (104 células l-1) y el dinoflagelado Gyrodinium spp (103 células l-1).

Page 12: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 302 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En los últimos cinco años, en la cabecera del estuario del Deba se registraron concentraciones de clorofila superiores a 16 µg l-1 en dos ocasiones. El máximo de clorofila (~100 µg l-1) se observó en verano de 2004. En la zona exterior no se observaron datos por encima del valor establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición (Figura 202).

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

E-D5: 4,80 ug L-1

0

5

10

15

20

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

E-D10: 1,62 ug L-1

Figura 202 Distribución de la concentración de clorofila en

los últimos cinco años en el estuario del Deba. Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

En la Tabla 166 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2002-2006 en las estaciones del estuario del Deba. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno en ambas estaciones; la composición y abundancia fitoplanctónica indican la ocurrencia de floraciones (blooms) de especies no tóxicas en la cabecera del estuario. Integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como malo en la estación E-D5 y muy bueno en la estación E-D10.

ESTACIÓN E-D5 E-D10

Clorofila Muy bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Blooms Malo Muy bueno

GLOBAL Malo Muy bueno

Tabla 166 Estuario del Deba. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

Page 13: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 303 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.2.5 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. MACROALGAS

Para su estudio el estuario se dividió en 8 zonas (Figura 203), numeradas del 1 al 7 desde la desembocadura al interior. La zona 5b corresponde a una nueva zona intermareal recuperada, que no estaba en el estudio de 2003. Las zonas se han nombrado siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de “estuario” y D de “Deba”, seguido del número correspondiente (ej. M-ED2). En la Tabla 167 se muestra los índices de cobertura de cada especie de macroalga para cada una de las zonas.

Figura 203 Zonas de estudio de macroalgas en el interior del estuario del Deba.

ZONAS M-ED1 M-ED2 M-ED3 M-ED4 M-ED5 M-ED5b M-ED6 M-ED7

Superficie (m2) 8.000 2.910 5.850 600 5.520 11.800 21.280 17.670 Campaña 2003 2006 2003 2006 2003 2006 2003 2006 2003 2006 2006 2003 2006 2003 2006

Área ocupada por macroalgas (m2) 792 1.600 1.216 1.680 1.071 4.450 53 0 288 1.000 2.500 3 3.525 20 3.450

Xanthophyceae Vaucheria sp 2 6 7 Clorophyceae

Enteromorpha spp. 7 6 7 7 6 7 7 7 6 7 6 Ulva spp. 4 6

Phaeophiceae Fucus ceranoides 4 5 3 4 4 5 5 1 Rhodophyceae

Chondracanthus acicularis 4

Bostrychia scorpioides 7 Angiospermae

Elymus pycnanthus 6 Total Cobertura Algal

(%) 10 20 42 58 18 77 9 0 5 18 21 0.01 16 0.1 20

Tabla 167 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Deba el 1 de Junio de 2006 (columna derecha) y en la campaña de 2003 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

Page 14: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 304 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ZONA M-ED1

En la margen izquierda, la plataforma intermareal se extiende más allá de una pared derruida. A pesar de que en 2003 en toda la zona rocosa que rodea a la zona fangosa central (20% de la superficie total de la plataforma) se observaron matas pequeñas de Fucus ceranoides distribuidas en manchas, en 2006 no se ha encontrado. Por el contrario, el alga Enteromorpha spp. presenta una cobertura del 90%, con una biomasa estimada de 84,5 g·m-2 (Fotos 83 y 84). En su zona central, Vaucheria sp. parece ir colonizando los fangos intermareales, con una cobertura del 2% en 2006.

ZONA M-ED2

En la margen izquierda, desde el puente hasta el pequeño promontorio que está frente a la rampa, el intermareal rocoso esta formado por la pared de la carretera y por una pequeña zona intermareal rocosa en algunas zonas. La longitud total es de 190 m y la anchura media de 4 m, con cobertura algal del 80%, de la que el 90% corresponde a Enteromorpha spp. En el promontorio se aprecian pequeñas matas de F. ceranoides, menos aparentes que en 2003 (Foto 85), prácticamente reducidas a grietas (Foto 86). Desde este punto hasta el comienzo de la zona M-ED1, se observa una banda de Enteromorpha spp. de 150 m de longitud, 3 m de anchura, y una cobertura algal del 90%.

En la margen derecha, sobre una pared vertical que va desde el puente hasta la entrada del puerto, se desarrolla una banda de Enteromorpha spp. a lo largo de 100 m, con anchura media de 3 m y cobertura algal del 100%. Dicha banda contínua a lo largo de los 90 m que separan este punto de la rampa (incluida). A continuación, y hasta el tubo colector, sobre una pared vertical similar a la del puerto y en una longitud de 70 m, se aprecia una banda de 2,5 m de anchura con una cobertura algal del 100%, de la que 85% corresponde a Enteromorpha spp. y 15% a una banda de rodofíceas formada por C. acicularis, con presencia de C. ustulatus y G. pusillum. La biomasa del cinturón cespitoso de rodofíceas es de 39 g m-2. Destaca la ausencia de matas de F. ceranoides, presentes en esta zona en 2003.

ZONA M-ED3

Corresponde al tramo que va desde la abertura del nuevo intermareal (barrio de Laranga) hasta el puente. En la margen izquierda, donde abundan los pequeños embarcaderos, se desarrolla un intermareal pedregoso de 150 m de longitud y 8 m de anchura media. La cobertura algal es del 70%, de la que 95% corresponde a

Enteromorpha spp. Destaca la ausencia de F. ceranoides y de Ulva spp., ambos presentes en 2003 (Fotos 87 y 88).

En la margen derecha, se desarrolla una gran plataforma intermareal pedregosa delimitada por el muro de la carretera. La pared vertical del muro tiene unos 190 m de longitud y una anchura media de 2,5 m, con cobertura del 80%, de la que 100% corresponde a Enteromorpha spp. La plataforma presenta una anchura media de 25 m y cobertura algal del 70%, de la que el 90% corresponde a Enteromorpha spp. (56,5 g·m-2 de biomasa). Destaca la pérdida de cobertura sedimentaria respecto a 2003 (sobre todo en la parte superior de la plataforma).

ZONA M-ED4

Cubre el tramo que va desde la casa Maxpe hasta la desembocadura del riachuelo en la margen derecha, justo antes del comienzo del casco urbano. La margen izquierda de la zona corresponde a la abertura del muro que inunda la nueva zona intermareal. La zona rocosa del intermareal ha desaparecido y la zona fangosa está desprovista de macroalgas (Fotos 89 y 90). También la margen derecha, al igual que en 2003 está desprovista de macroalgas. Sin embargo, en su parte baja las rocas están cubiertas por Crassostrea spp.

ZONA M-ED5

Corresponde a la zona que va desde la desembocadura del arroyo de Antzondo (fabrica DANOBAT) hasta la casa Maxpe situada a la entrada de Deba. En la margen izquierda, desde el final de la plataforma que sigue a la granja de anátidas, se abre otra plataforma intermareal fangosa con piedras, que llega frente a Maxpe. Tiene 100 m de longitud y anchura media de 20 m, con cobertura algal del 50%, de la que el 90% corresponde a Enteromorpha spp. (biomasa de 39,5 g·m-

2). En su parte superior, se observa una pequeña zona de unos 15 m de longitud y 2 m de anchura media (restos de un antiguo lezón caído) con presencia de L. vulgare con cobertura del 70%. En el año 2003, la cobertura sedimentaria de esta zona era mucho mayor. En mitad del lezón se encuentra una abertura de acceso a la nueva zona intermareal (M-ED5b).

En la margen derecha, la zona intermareal está formada por la pared de la carretera y por una pequeña franja intermareal de poca inclinación, con una anchura media de 4 m. La cobertura algal es del 60%, de la que el 90% corresponde a Enteromorpha spp. (Fotos 91 y 92).

Page 15: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 305 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ZONA M-ED5B

La nueva zona de influencia estuárica se extiende sobre 21.700 m2, de los que 11.800 m2 son intermareales (Fotos 93 y 94). Presenta tres islotes: el situado en el centro de la zona tiene una superficie de 2.600 m2 y un perímetro de 250 m. Otro, se sitúa en el recodo del río y presenta una superficie de 3.700 m2 y un perímetro de 320 m. El tercero se encuentra aguas abajo, y tiene una superficie de 2.300 m2 y un perímetro de 220 m. El islote central presenta una banda intermareal pedregosa de 3 m de anchura media, con cobertura algal del 80%, de la que Enteromorpha spp. ocupa el 100% (biomasa de 85,50 g·m-2). A esta banda le sigue una plataforma intermareal fangosa sin cobertura algal.

La superficie del intermareal fangoso de esta zona es el 70% del total, y se encuentra totalmente desprovisto de algas; el 30% restante corresponde al borde intermareal de unos 3 m de anchura, con cobertura algal del 70%, de la que Enteromorpha spp. supone el 15%, Vaucheria sp. 10%, Spergularia maritima 10%, L. vulgare 55% y J. maritimus 10%.

ZONA M-ED6

Cubre el tramo que va desde el puente nuevo hasta el recodo donde está la fábrica DANOBAT, en el barrio Artzabal. En la margen izquierda, frente a una granja de anátidas, el intermareal es rocoso-fangoso, de 3 m de anchura y cobertura algal del 50%, de la que el 90% es Enteromorpha spp. Frente a la granja, queda al descubierto una zona rocosa inexistente en 2003; tiene una longitud de 35 m, anchura de 15 m, y 95% de cobertura de Enteromorpha spp.

A esta zona le sigue una plataforma intermareal pedregosa que ocupa todo el recodo. Tiene una longitud de 100 m, anchura media de 25 m y cobertura algal del 70%, de la que 90% es Enteromorpha spp. Tras la parte superior de esta plataforma y en una superficie de 200 m2 hay una zona más terrestre compuesta principalmente por J. maritimus y L. vulgare al 50%, con cobertura vegetal del 50%.

En la margen derecha, el intermareal es blando, de naturaleza fangosa, y presenta unos 7-8 m de anchura, con una fuerte pendiente (50-60º). Presenta restos de lezones y troncos recubiertos de verdín. La cobertura algal de esta zona es del 15%, de la que Vaucheria sp. ocupa el 40% y Enteromorpha spp. 60%.

Se observan, además, dos pequeños islotes: uno de 5 m de longitud y 3 m de anchura media y 80% de cobertura de Enteromorpha spp.; el otro, de 10 m de

longitud y 2 m de anchura media, y cobertura de Enteromorpha spp. del 90%.

ZONA M-ED7

Comienza aguas arriba del campo de fútbol del Hamaikak Bat y continúa hasta el final del gran islote.

En la margen izquierda, el intermareal es estrecho, inclinado, de unos 250 m de longitud (hasta unas escaleras que se encuentran un poco antes de llegar a un recodo con un par de caseríos) y unos 2 m de anchura media. Las zonas fangosas no presentan cobertura algal, mientras que las zonas rocosas, que ocupan aproximadamente el 30% de la superficie total, presentan una ténue cobertura de Enteromorpha spp. del 95%.

Desde la escalera hasta el centro del meandro en el que se encuentran los caseríos se aprecia un intermareal inclinado, de unos 80 m de longitud y 2 m de anchura, fangoso, con algunas piedras (10% de la superficie total) cubiertas de Enteromorpha spp., con cobertura del 90%. En el borde de este intermareal se ha identificado Elymus pycnanthus formando una banda de unos 0,5 m de anchura media y cobertura media del 80%.

Desde los caseríos, en una longitud de unos 100 m, hasta el comienzo de un islote pedregoso, la zona intermareal presenta 2 m de anchura, se encuentra inclinada, y es más pedregosa que el tramo anterior. La cobertura algal es del 40%, de la que el 90% corresponde Enteromorpha spp. Sobre el fango, la cobertura algal es nula.

Desde el comienzo del islote hasta el nuevo puente, el intermareal tiene unos 300 m de longitud, anchura media de 2 m y cobertura algal del 25% del que el 90% es Enteromorpha spp. (toda sobre piedras). En su borde se observan manchas de E. pycnanthus, sobre un área total de 10 m de longitud, anchura de 1 m y cobertura del 80%.

El primer islote pedregoso tiene una longitud de 40 m, anchura media de 10 m y cobertura algal del 95%, de Enteromorpha spp.

El segundo islote pedregoso, de mayor tamaño que el anterior, se extiende hasta el puente nuevo (Fotos 95 y 96). Tiene una longitud de unos 80 m y una anchura de 25 m. La cobertura algal, mas aparente que en 2003, es del 90%, del que 90% corresponde a Enteromorpha spp. Su parte central y más alta está siendo colonizada por matas sueltas, desperdigadas pero abundantes de L. vulgare, con una cobertura del 1%. También se ha detectado una pequeña mata de F. ceranoides.

Page 16: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 306 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En la margen derecha hay una plataforma intermareal pedregosa en vías de enfangamiento. La zona ocupada por el fango es netamente mayor que en 2003, probablemente debido al efecto producido por la construcción del nuevo puente (Fotos 97 y 98). Tiene unos 50 m de longitud y 15 m de anchura media, siendo la cobertura algal del 60%, de la que Enteromorpha spp. (poco desarrollada) ocupa el 95% (biomasa de 44,5 g·m-

2). En su parte superior está totalmente cubierta de sedimento (areno-fangoso) y se observan numerosos orificios de N. diversicolor. En su borde superior crece una banda de E. pycnanthus, de unos 25 m de longitud y anchura media de 1 m, con cobertura del 100% y una biomasa aérea estimada de 101,20 g·m-2. Una vez terminada esta plataforma y hasta la escalera de la margen izquierda, el intermareal se estrecha y aumenta su inclinación (30º). Es de naturaleza fangosa, de unos 5 m de anchura, y se encuentra totalmente desprovisto de cobertura algal, y completamente cubierta de orificios de N. diversicolor. Está bordeada por Tamarix gallica.

Desde la escalera, en el recodo del campo de Errotazahar, y en una longitud de 100 m y anchura media de 15 m, el sedimento fangoso-pedregoso presenta una cobertura algal del 10%, del que el 80% corresponde a Enteromorpha spp. El borde, continuación de la zona anterior, está cubierto por T. gallica.

En una longitud de unos 20 m y anchura de 0,5 m se encuentra una banda de E. pycnanthus con cobertura del 50%. Esta plataforma ha sufrido un gran cambio respecto a 2003. Entonces era una plataforma en su mayor parte pedregosa, mientras que en 2006 está casi totalmente cubierta de sedimento (arena principalmente). Este cambio probablemente es debido a las obras de construcción del nuevo puente (Fotos 99 y 100).

A este intermareal le sigue una nueva plataforma de 150 m de longitud y anchura media de 20 m con cobertura algal del 5% (sobre piedras), de ls que el 90%

corresponde a Enteromorpha spp. En el borde “terrestre” de esta plataforma hay dos franjas de E. pycnanthus que, en conjunto, tienen unos 35 m de longitud, anchura de 1 m, y cobertura del 60%. Esta plataforma también ha sufrido un gran cambio respecto a 2003 en forma de sedimentación (de arena, principalmente), como consecuencia de las obras del nuevo puente, sobre todo en su parte superior, que está siendo colonizada por H. portulacoides.

Desde aquí hasta el puente nuevo, el intermareal fangoso cubre unos 80 m de longitud, con anchura media de 3 m y cobertura algal nula. En su borde se encuentran T. gallica y E. pycnanthus (30 m de longitud, anchura de 1 m y cobertura del 70%), principalmente.

En la Tabla 168se observan los datos obtenidos para el estuario del Deba en 2006 (comparados con los de 2003), con objeto de calificar cada tramo del estuario. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación, es de Deficiente para todo el estuario, por lo que parece haber sufrido un empeoramiento, ya que en 2003 se calificó todo el estuario como Aceptable. Este empeoramiento parece deberse a una disminución en la riqueza para algunas de las zonas y a un aumento relativo en las coberturas de algas verdes y de especies tolerantes a la contaminación. La incorporación de la nueva zona E-MD5b, no tienen ningún efecto sobre la evaluación conjunta del tramo adscrito a la estación E-D5, ya que la calificación particular de dicha zona también es de Deficiente. Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de una zona recientemente abierta al estuario, habrá que ver como evolucionan las poblaciones de macrófitos de la zona y si en el futuro tiene un efecto positivo sobre la calificación global del tramo.

DEBA 2003 2006

INDICADORES M-ED1 M-ED2 M-ED3 M-ED4 M-ED5 M-ED5b M-ED6 M-ED7 M-ED1 M-ED2 M-ED3 M-ED4 M-ED5 M-ED5b M-ED6 M-ED71- Riqueza 3 3 3 3 3 - 1 1 3 3 1 1 1 3 1 33- Cobertura indicadores contaminación 5 3 5 5 5 - 5 5 5 3 3 5 5 3 5 54- Cobertura media algas sin indic contamin. 1 1 1 1 1 - 1 1 1 3 1 1 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 1 3 1 1 3 - 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1

SUMA= 10 10 10 10 12 - 12 12 10 10 6 8 8 8 8 10CALIFICACIÓN AREA= A A A A A - A A A A M D D D D A

EQUIVALENCIA= 6 6 6 6 6 - 6 6 6 6 2 4 4 4 4 6SUPERFICIE= 0,8 0,3 0,6 0,1 0,6 - 2,1 1,8 0,8 0,3 0,6 0,1 0,6 1,2 2,1 1,8

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0,5 0,2 0,3 0,0 0,1 - 0,5 0,4 0,5 0,2 0,3 0,0 0,1 0,2 0,4 0,3VALOR GLOBAL= 2,8 1,0 2,0 0,2 0,7 - 2,9 2,4 2,8 1,0 0,7 0,1 0,4 0,8 1,5 1,9

EQUIVALENCIA TRAMO= 6,0 6,0 4,6 4,6ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-D10 E-D5 E-D10 E-D5

CALIFICACIÓN TRAMO= A A D D Tabla 168 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado

a cada estación de muestreo de la Red de Calidad, en 2003 y 2006. En gris, la zona M-ED5b, recuperada como superficie inundable después de que se llevara a cabo la campaña de 2003, por lo que no se muestreó en aquel momento y no se tuvo en cuenta para la evaluación de la calidad del tramo correspondiente.

Page 17: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 307 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

83-2003 84-2006

85-2003 86-2006

87-2003 88-2006

89-2003 90-2006

Page 18: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 308 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

91-2003 92-2006

93-2006

94-2006

95-2003 96-2006

Page 19: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 309 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

97-2003 98-2006

99-2003 100-2006

Page 20: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 310 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.2.6 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

8.2.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

Debido a su morfología, la mayor parte del estuario del Deba se encuentra fuertemente influenciada por el río. Como en otros casos, la estación E-D5 denota un importante incremento de la presencia de agua fluvial respecto a la estación E-D10 y las aguas continentales llegan a ocupar, de forma casi exclusiva, el nivel de superficie de esta estación en las épocas de invierno y primavera.

No obstante, a diferencia de otros estuarios en los que los aportes principales de sustancias contaminantes proceden del río principal y en el estuario predomina un patrón de dilución con el agua de mar aportada por la marea, en el presente caso, este patrón aparece modificado frecuentemente por los aportes adicionales a la zona estuárica. Así, a pesar del reducido tiempo de residencia de las aguas estuáricas en la desembocadura del Deba, las modificaciones de la calidad de las aguas son importantes. En este sentido, frente a la mayor variabilidad de la calidad general de las aguas en la estación E-D5 como respuesta a los cambios de caudal del río, para algunas de las variables consideradas, el flujo y retención parcial de las aguas por la marea se traduce en algunas situaciones en una peor calidad en la estación E-D10.

En la Tabla 169 se muestran los datos medios anuales, correspondientes a las campañas de 2006, de las variables hidrográficas analizadas en superficie y fondo en el estuario del Deba, y de las variables relacionadas con el estado trófico (únicamente en superficie).

Variable Unidad E-D5 E-D10 F S F S

Temperatura ºC 17.35 17.24 17.06 16.99 Salinidad USP 16.12 9.58 26.6 19.66

Agua fluvial % 54.7 73.1 25.2 44.7 Saturación O2 % 67 69 72 72

pH 7.65 7.97 7.81 7.93 Silicato µmol.dm-3 76.19 43.49 Amonio µmol.dm-3 99.19 28.44 Nitrito µmol.dm-3 11.81 10.74 Nitrato µmol.dm-3 67.38 47.64

Nitrógeno Total µmol.dm-3 254.75 145.25

Fosfato µmol.dm-3 5.53 2.26 Fósforo Total µmol.dm-3 8.7 3.69 Carbono O.

Total µmol.dm-3 554 602

Tabla 169 Estuario del Deba. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico. F: fondo, S: superficie.

La influencia del río se traduce en una elevada proporción de agua fluvial (25-75%) y en altas concentraciones de silicato y nitrato, aunque también son altas las concentraciones de los restantes nutrientes. Por otra parte, las situaciones con notable déficit de oxígeno observadas en años anteriores son menos evidentes en 2006, y los valores medios de los porcentajes de saturación son superiores al 65 %, tanto en superficie como en fondo. Las concentraciones de carbono orgánico total resultan moderadamente elevadas y señalan un aporte de material detrítico.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y, especialmente, de las fluctuaciones en el caudal y su efecto sobre la composición de los aportes. También se aprecia la influencia del estado de la marea aunque, en la estación E-D5, debido a la fuerte influencia de las condiciones hidrológicas, las diferencias de la salinidad de superficie entre los dos estados de marea resultan poco importantes.

En la Figura 204 se muestra la evolución del porcentaje de saturación de oxígeno en la zona inferior del estuario (E-D10).

0

20

40

60

80

100

120

140

I 199

5

I 199

6

I 199

7

I 199

8

I 199

9

I 200

0

I 200

1

I 200

2

I 200

3

I 200

4

I 200

5

I 200

6

SA

TUR

AC

IÓN

OX

ÍGE

NO

(%)

Bajamar FondoBajamar SuperficiePleamar FondoPleamar Superficie

Figura 204 Evolución de la saturación de oxígeno en la

estación E-D10.

Al igual que con otras variables relacionadas con el estado trófico, en las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad, la variabilidad de las condiciones hidrológicas y los aportes de origen antrópico. El carbono orgánico total muestra una elevada variabilidad espacio-temporal y no se relaciona claramente con el amonio (Figura 205). El amonio, nutriente indicador de vertidos de aguas residuales,

Page 21: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 311 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

muestra con frecuencia altas concentraciones (> 50 µmol.dm-3) en ambas zonas del estuario. En la serie de datos estudiada, el año 2006 se ha caracterizado por picos de amonio del orden de 150-250 µmol.dm-3.

0

50

100

150

200

250

300

350

I 199

5

I 199

6

I 199

7

I 199

8

I 199

9

I 200

0

I 200

1

I 200

2

I 200

3

I 200

4

I 200

5

I 200

6

AM

ON

IO (u

mol

dm-3

)

E-D5 PleaE-D5 BajaE-D10 PleaE-D10 Baja

0

500

1000

1500

2000

2500

I 199

5

I 199

6

I 199

7

I 199

8

I 199

9

I 200

0

I 200

1

I 200

2

I 200

3

I 200

4

I 200

5

I 200

6

C O

RG

ÁN

ICO

TO

TAL

(um

ol d

m-3

)

E-D5 PleaE-D5 BajaE-D10 PleaE-D10 Baja

Figura 205 Evolución de las concentraciones de amonio y

carbono orgánico total en el estuario del Deba desde 1995 hasta 2006. Las medidas se han tomado en dos situaciones de marea (pleamar y bajamar) y en la superficie de la columna de agua.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de mercurio, selenio y estaño en las aguas de superficie de las estaciones del estuario del Deba se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de su límite de detección (0.3, 1 y 2 µg l-1 respectivamente).

En el caso del cromo (trivalente y hexavalente) para la estación de muestreo E-D5, las concentraciones también se encuentran por debajo de sus límites de detección (2 y 3 µg l-1). Sin embargo, en la estación E-D10 aparecieron valores significativos y relativamente elevados, de ambas especies de cromo, en las primeras

series de muestreo debido a las actividades industriales de la zona (recubrimientos electrolíticos de superficies: cromados, niquelados…etc). Hoy en día, aunque estas actividades siguen en vigor, existe un mayor control sobre los vertidos de efluentes de los procesos productivos, por lo que estas concentraciones han descendido drásticamente desde verano de 1998 hasta llegar a concentraciones inferiores al límite de detección en la actualidad.

En la Figura 206 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2006. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para las dos estaciones de muestreo del estuario (E-D5 y E-D10).

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas del estuario y predominan las oscilaciones en la mayoría de los metales, siendo, en general, estas concentraciones superiores en la parte más externa del estuario E-D10 (puente de Deba) que en la interna E-D5 (campo de fútbol de Deba). En el caso del hierro, manganeso, cadmio y cobre se observan máximos puntuales, que solamente sobrepasan el objetivo de calidad para los dos últimos metales (fijado en 1 y 5 µg l-1respectivamente), sin embargo, a partir de 1998 se observa una importante mejoría.

Cabe destacar para el caso del níquel y zinc, las elevadas concentraciones registradas en las primeras series de muestreo, muy superiores en muchos casos a los objetivos de calidad fijados para cada metal (50 y 30 µg l-1 respectivamente), llegando a registrar valores tan elevados como 493 µg l-1 para níquel y 406 µg l-1 para zinc en invierno de 1999.

En 2006 para la estación E-D10, la media anual de zinc supera el objetivo de calidad. Para el resto de metales, las concentraciones se mantienen similares a las registradas años anteriores.

Page 22: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 312 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

COBRE

0

1

2

3

4

5

6

7

Con

cent

raci

ón u

g/L

HIERRO

0

20

40

60

80

100

120

MANGANESO

0

200

400

600

800

1000

Con

cent

raci

ón u

g/L

NIQUEL

0

20

40

60

80

100

120

140

PLOMO

0

2

4

6

8

conc

entr

ació

n ug

/L

ZINC

0

20

40

60

80

100

ARSÉNICO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05 i-06

v-06

PERÍODO

0,0

5,0E-D5 E-D10

CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

V-98 I-9

9V-

99 I-00

V-00 I-0

1V-

01 I-02

V-02 I-0

3V-

03 I-04

V-04 I-0

5V-

05 i-06

v-06

PERÍODO

Con

cent

raci

ón u

g/L

CROMO

0

20

40

60

80

100

conc

entr

ació

n ug

/L

E-D10 Cr3E-D10 Cr6

Figura 206 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del estuario del Deba

en el periodo que abarca desde otoño de 1994 a verano de 2006.

Page 23: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 313 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2006 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de plaguicidas organoclorados. Sin embargo para la estación E-D5 en invierno se aprecian concentraciones superiores al límite de detección para los congéneres de PCB (153 y 180), sin embargo la media anual del sumatorio de PCBs no supera el objetivo de calidad fijado.

En verano de 2006 también se han detectado concentraciones significativas de tres congéneres de PAH derivados del antraceno y fenantreno en ambas estaciones de muestreo, sin embargo como ocurre con los PCB, la media anual del sumatorio de PAH es inferior al objetivo de calidad fijado.

A diferencia de 2005, no se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

ESTADO QUÍMICO

En la Figura 207 se puede observar la evolución del Índice de Calidad Físico-Química (IC-EFQ) en las estaciones E-D10 y E-D5 del estuario del Deba entre 1994 y 2006.

La estación E-D5 parece mostrar una tendencia al empeoramiento, sin embargo y al igual que en casos anteriores, la media se ha situado por encima del límite de buen estado físico-químico a lo largo de toda la serie histórica disponible para cada una de ellas, siendo la valoración para 2006 de Muy Buen Estado para la estación E-D10 y Buen Estado para la E-D5.

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ las estaciones E-D5 y E-D10, aunque en aguas ambas estaciones no cumplen debido a la presencia de zinc, y en sedimentos no cumplen en Zn y Ni, respectivamente. Sin embargo, siguiendo la metodología expuesta, al no pasar de dos incumplimientos, se considera que cumplen.

E-D10

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IC-E

FQ

E-D5

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

2002 2003 2004 2005 2006

IC-E

FQ

Figura 207 Evolución del Índice de Calidad Físico-Química

(IC-EFQ) entre 1994 y 2006 de las estaciones de muestreo E-D10 y E-D5 del estuario del Deba. Se indican los rangos de calidad: MB: Muy bueno; B: Bueno; A: Aceptable; D: Deficiente y M: Malo.

Page 24: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 314 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.2.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

Para la interpretación de los parámetros sedimentológicos de la estación más externa, E-D10, se cuenta con datos medidos durante 12 años consecutivos, desde el año 1994 hasta el 2006, pudiéndose de esta forma establecer una evolución temporal. No ocurre lo mismo para la estación E-D5 donde sólo se realizaron muestreos a partir de las campañas de 2002.

En la Tabla 170se muestran los resultados de los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en cada estación. Las evoluciones temporales del porcentaje de arenas, el contenido en materia orgánica y la relación C/N se pueden observar en la Figura 208.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-D5 0,10 75,60 24,30 3,28 55 1,83 0,11 17,1E-D10 1,70 89,70 8,60 2,10 157 1,15 0,04 27,0

INVIERNO - 2006

Tabla 170 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en cada estación. (GRAVA > 2 mm >

ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Los datos de la tabla ponen de manifiesto el carácter arenoso de los sedimentos del estuario del Deba, con potenciales redox positivos y contenidos en materia orgánica relativamente bajos.

En cuanto a la evolución temporal de los parámetros sedimentológicos, en la estación más cercana al litoral (E-D10), se aprecia una considerable variabilidad en la textura del sedimento, variando el contenido en arenas desde el valor mínimo de 21,44% registrado en otoño de 1996, al máximo de 97,9% de invierno de 1999. En la muestra más interior, E-D5, el contenido en arenas varía entre 28 y 75,6%; este último valor alcanzado en 2006.

En el interior del estuario la diferencia granulométrica con respecto a la estación más externa no es tan marcada en el estuario del Deba en comparación con los otros estuarios estudiados. Esto se refleja también en el contenido en materia orgánica, cuyos valores no son mucho mayores que en la estación E-D10 (en promedio), como cabría esperarse de una zona estuarina interna sometida a menor energía cinética, por lo tanto, con mayor contenido en material fino y mayor contenido en materia orgánica. Este hecho se debe a que éste es un estuario dominado por la dinámica fluvial. Los valores de materia orgánica en el estuario del Deba están en el rango entre 2 y 10%.

En cuanto a las concentraciones de COP y NOP observadas en la estación E-D10, durante todo el período considerado, hay una clara estabilidad. Sólo aparecen valores más altos, y fuera de esta tendencia, en los muestreos realizados durante el invierno de 1998 y 1999 donde se dan las concentraciones más bajas de NOP

(0,02 mol·kg-1). Los valores obtenidos en la estación interior E-D5, prácticamente no difieren de los registrados en la estación más externa, E-D10, en los cuatro últimos años. En invierno de 2006, se da un incremento de C/N en ambas estaciones.

20

40

60

80

100

% A

rena

E-D5 E-D10

0

3

6

9

12

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

15

30

45

60

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6

Período

C/N

Figura 208 Gráficas de evolución temporal del contenido en

arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Deba en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006.

Page 25: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 315 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

METALES

En la Tabla 171 se muestran los datos que se refieren a las concentraciones de metales pesados analizados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2006 en el estuario de Deba.

La variación temporal para cada uno de los metales pesados analizados se estudia a partir del factor de contaminación, tal como se ha detallado en Borja et al. (2003a) y se ilustra en la Figura 209, donde también se incluyen los valores obtenidos en la estación E-D5 en los inviernos de 2002 a 2006.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-D5 9,5 0,48 83,5 110,1 41120 0,17 455,5 71,0 73,9 415,1E-D10 8,3 0,18 22,46 72,5 94,5 38808 0,18 555,3 72,5 58,1 0,8 33,6 369,2MEDIA 8,9 0,33 78,0 102,3 39964 0,18 505,4 71,8 66,0 392,1

DESV. EST 0,8 0,21 7,8 11,1 1635 0,01 70,5 1,0 11,2 32,5

(mg·kg-1)ESTACIÓN

Tabla 171 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2006 en el estuario del Deba.

CROMO

0

10

20

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

COBRE

0

3

6

9

12

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

MANGANESO

0,0

1,5

3,0

4,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

NIQUEL

0

4

8

ZINC

0

5

10

15

20

25

MERCURIO

0

1

2

3

4

5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

PLOMO

0

1

2

3

4

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-D5 E-D10

Figura 209 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-D10 en el periodo que

abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2006. Se incluye el dato de la estación E-D5 a partir de invierno de 2002.

Page 26: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 316 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Promediando las concentraciones de los últimos muestreos, las concentraciones más altas para la mayoría de los metales se han encontrado en la muestra E-D5, situada en el segundo meandro desde la desembocadura, por lo que se puede deducir que en este estuario se manifiesta un enriquecimiento en metales en la zona más interior. En invierno de 2006, en E-D10 se han encontrado los máximos de Mn y Ni. En general, se da una tendencia decreciente en concentración de metales desde el interior al exterior del estuario. En la estación E-D10 se han analizado además el cobalto, el selenio y el vanadio, cuyos valores se recogen en la tabla.

Los valores del factor de contaminación para la muestra estuárica E-D10 no evidencian una clara tendencia creciente o decreciente a lo largo del tiempo ni tampoco manifiestan estabilidad temporal. Se pueden observar máximos significativos para Cd y Zn en el año 1996. También se observa una disminución drástica en los años posteriores, con una evolución bastante estable para Zn y hasta 2002 para Cd. En los inviernos de 1998 y 99 Fe y Mn presentan valores máximos. Sin embargo, a partir de esa fecha el Fe presenta menores valores, mientras que para el Mn se observa otro máximo en invierno de 2001. En cuanto al As, se puede observar una cierta tendencia creciente hasta invierno de 1999, para disminuir luego hasta la última campaña.

En la estación E-D5, se observa una tendencia descendente para casi todos los metales en el periodo de estudio (desde el invierno de 2002), y para el Fe, Mn y Pb, se observa la misma tendencia a partir del invierno de 2004.

En ambas estaciones las concentraciones obtenidas en 2006 son en su mayoría inferiores a las del muestreo de 2005, excepto para Hg que incrementa en ambas estaciones y el Mn, en la estación E-D10.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

La evolución mantenida en la concentración de contaminantes orgánicos (µg·kg-1) en las estaciones estuáricas de Deba entre 1995 y 2006, para la estación E-D10, y para los cinco últimos años, para la E-D5, se muestra en la Figura 210.

En primer lugar, se observa la evolución de los PCBs, que han presentado variaciones a lo largo del periodo de estudio, pero manteniéndose en la mayoría de las campañas de muestreo por encima de los límites de detección, lo cual difiere de lo que se ha observado para otros estuarios. En 2004, se presenta un máximo de concentración en ambas estaciones que disminuye en

años posteriores. Si bien, los datos obtenidos en 2005 son reseñables puesto que, mientras la mayoría de estuarios de Bizkaia se mantienen muy próximos o por debajo de los límites de detección, el estuario del Deba, al igual que los otros estuarios de Gipuzkoa, presentan valores significativamente superiores de PCBs. En concreto, la estación E-D10 presentó 72 µg·kg-1 y, por encima de ésta, la E-D5 presentó 164 µg·kg-1. En 2006, la concentración de PCBs ha disminuido con respecto al 2005, en ambas estaciones.

En cuanto a la evolución del pesticida DDT, sólo es reseñable un aumento que se midió para la estación E-D10 en el verano de 1997, cuando alcanzó su valor máximo, 6,48 µg·kg-1. Sin embargo, para los siguientes períodos de muestreo los niveles han vuelto a estar, en general, por debajo o muy cerca de los límites de detección.

De una forma similar, en invierno 1997 se detectó un máximo para los HCH. Aún así, el valor más alto medido en la estación E-D10 para los HCH se alcanzó en invierno de 2000, con 0,7 µg·kg-1. Para la estación E-D5, el valor más alto registrado fue en invierno de 2003, con 0,5 µg·kg-1.

En la evolución de los compuestos ‘drin’ los valores se han mantenido por debajo o ligeramente por encima de los límites de detección, hasta el invierno de 2004, en el que ambas estaciones experimentan un notable incremento en la concentración de dieldrín, resultando un total de 41 µg·kg-1 en E-D5 y de 17,8 µg·kg-1 en E-D10. En 2005 las concentraciones han descendido a 7,26 µg·kg-1 en E-D5 y a 3,05 µg·kg-1 en E-D10, y en 2006 descienden al límite de detección.

En cuanto a los compuestos agrupados en clorados, al igual que para los HCH, se registró un máximo en invierno de 97 que, como sucede en otros estuarios, se debe principalmente al HCB. Los valores de invierno de 2004 y 2005 son los correspondientes al límite de detección (2 µg·kg-1), a excepción del valor de 0,73 µg·kg-1 de HCB presente en la estación E-D5, en 2005. En 2006 las concentraciones registradas también están en el límite de detección. El descenso observado en el último año se debe a un cambio en el límite de detección.

Por último, hay que mencionar que, aunque no se ve una evolución clara en la concentración de la suma de PAHs en la estación E-D10, ésta parece mantener una tendencia al incremento desde el invierno de 1996 a 2001(2.761,4 µg kg-1), disminuyendo en las cinco últimas campañas (584 µg kg-1 en 2005 y 534 µg kg-1 en 2006). En lo que respecta a la estación E-D5, mencionar que la

Page 27: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 317 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

concentración de 2003 ha alcanzado los límites de detección, disminuyendo considerablemente con la que se observó en el 2002 y, en invierno de 2005, ha vuelto a

experimentar un significativo incremento, registrándose un valor de 1.438 µg kg-1, disminuyendo de nuevo en 2006 (659,9 µg kg-1).

0

50

100

150

200

250

300

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

2

4

6

8

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0

10

20

30

40

50

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

E-D5 E-D10

Figura 210 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2006.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003a) para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales.

En la Tabla 172 se muestra la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Deba en función de los metales pesados analizados en 2006, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). Los resultados de la Tabla 172 indican una contaminación ligera en ambas estaciones, lo que supone una mejoría con respecto al invierno de 2005, en el que se registro contaminación media en E-D5. A esta contaminación contribuyen todos los metales analizados excepto el arsénico.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-D5 NC CL C C CL CL CL CL CL CL CLE-D10 NC NC CL CL CL CL CL CL CL CL CLTOTAL NC CL CL C CL CL CL CL CL CL CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 172 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Deba en función de los metales pesados en 2006,

basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

Page 28: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 318 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En la Figura 211 se muestra la evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2006. La línea negra indica el límite de contaminación.

DEBA

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE E-D5

E-D10

Figura 211 Evolución del índice de carga contaminante

global de metales pesados, entre 1995 y 2006. La línea negra indica el límite de contaminación.

La gráfica indica que el ICC de la estación E-D10 varía a lo largo del tiempo en un rango comprendido entre 0,72 y 3, sin llegar a superar en ningún caso el límite de contaminación. Se aprecia que, en los últimos cinco años, el ICC ha disminuido con respecto a 2001, alcanzando en 2006 un valor de 1,69 (contaminación ligera).

En cuanto a la estación E-D5, prácticamente todos los metales poseen factores de contaminación ligera, menos el Cr y el Cu que manifiestan contaminación moderada y el As no contaminación. El ICC global es superior al de la estación E-D10.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995) y recogidos en Borja et al. (2003a). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales, analizadas en la campaña de 2006, se obtiene que, en las dos muestras estudiadas, las concentraciones de Ni están por encima del nivel medio de toxicidad y, además, el Cu, Hg y Pb superan el nivel bajo. El Zn supera el nivel medio en la estación E-D5 y el nivel bajo en la estación E-D10. Además el Cr se encuentra en concentraciones superiores al nivel bajo de toxicidad en E-D5. Esto representaría un riesgo de efectos biológicos en ambas estaciones.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Por lo tanto, las concentraciones de compuestos orgánicos, obtenidas en la campaña de 2006, indican contaminación ligera en ambas estaciones, debida fundamentalmente a la concentración de PCBs y de PAHs. Este dato supone una mejoría con respecto al año anterior, en el que se obtenía contaminación media. Esta contaminación encontrada en este estuario se refleja también al comparar las concentraciones obtenidas con los valores de Long et al (1995) que indican concentraciones de PCBs por encima del nivel bajo de toxicidad, indicativas de la probabilidad de cierto riesgo de efectos tóxicos en estos sedimentos.

8.2.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA (MOLUSCOS)

En el estuario del Deba el 9 de noviembre de 2006 se recolectaron mejillones junto a la playa (I-D10). Los datos correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos de la campaña de otoño de 2006 se pueden observar en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

En la Figura 212 se muestra la evolución de la concentración de bacterias en la estación I-D10 a lo largo del período de estudio (otoño de 1994-otoño de 2006).

La concentración de coliformes fecales en otoño de 2006 (680 NMP 100ml-1) aumenta con respecto a otoño de 2005 (130 NMP 100ml-1). Por lo tanto, se clasifica como zona tipo B, es decir, apta para el consumo tras depuración .

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2006 (<200 NMP 100ml-1) es uno de los valores más bajos registrado en este punto de muestreo desde otoño de 1994.

Page 29: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Deba

Página 319 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

NM

P/10

0 m

l Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 212 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-D10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de

2006).

METALES PESADOS

En la Figura 213 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso

Fresco), en la estación I-D10, a lo largo del período de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

0

2

4

6

8

10

12

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

MnCu

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

CdHgCr

0

50

100

150

200

250

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

FeZn

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

mg/

kg

AsPbNi

Cr

Figura 213 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-D10, a lo largo del periodo

de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

En otoño de 2006, el arsénico presenta una concentración (0,25 mg kg-1) inferior a la medida en los tres años anteriores (0,35 – 0,72 mg kg-1). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg kg-1, a lo largo del seguimiento en ningún caso se ha superado dicho valor.

La concentración de cadmio de otoño de 2005 (0,06 mg kg-1) es inferior a la medida en la campaña anterior (0,14 mg kg-1). En esta estación los valores medidos de

cadmio siempre han sido inferiores al límite legal establecido (1,0 mg kg-1) y al valor de referencia del CIEM (0,4 mg kg-1).

En otoño de 2006, el cromo presenta una concentración de 1,28 mg kg-1, valor superior al registrado en el muestreo anterior (0,59 mg kg-1). En primavera de 2000 se alcanzó la máxima concentración (2,88 mg kg-1). Tanto en esta ocasión como en primavera de 2001, primavera de 1998 y otoño de 2001 (2,50, 2,00

Page 30: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 320 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

y 1,96 mg kg-1, respectivamente) se superan los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo como límite legal.

El cobre presenta una concentración de 2,34 mg kg-

1, superior a la observada en otoño de 2005 (1,33 mg kg-

1). A pesar de que la máxima concentración, 6,87 mg kg-1, observada en otoño de 1999, en ninguna ocasión se superan los 20 mg kg-1, límite legal para el cobre en mejillón.

La concentración de hierro en otoño de 2006 (104 mg kg-1) es superior a la observada en otoño de 2005 (83 mg kg-1) y al promedio de esta estación (88 mg kg-1), alcanzándose en primavera de 1998 la máxima, 236 mg kg-1.

En cuanto al mercurio, la concentración observada en otoño de 2006 es inferior al límite de detección (0,02 mg kg-1). A lo largo del período de estudio rara vez se ha superado el límite de detección, por lo tanto, en ningún caso se han superado ni el límite legal, 0,5 mg kg-1, ni el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg kg-1.

La concentración de manganeso en otoño de 2006 (3,54 mg kg-1) es superior a la observada en otoño de 2005 (2,27 mg kg-1); la concentración máxima es la observada en otoño de 1995 (10,65 mg kg-1).

En otoño de 2006 el níquel presenta una concentración de 0,38 mg kg-1, concentración superior a la de la campaña anterior, en la que no se superó el límite de detección (0,05 mg kg-1). Aunque para el níquel no hay establecido un límite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. En el estuario del Deba este valor es superado en numerosas ocasiones a lo largo del período de estudio.

Para el plomo, en otoño de 2006 se observa una concentración de 1,22 mg kg-1, superior a la observada en las dos campañas anteriores, en las que no se alcanzó el límite de detección (0,04 mg kg-1). A pesar de que en la campaña de otoño de 1995 se obtuvo la máxima de 2,97 mg kg-1, único caso que supera el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg kg-1), en ningún caso se supera el límite legal (5 mg kg-1).

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2006 (55,3 mg kg-1) es menor al del muestreo anterior (64,2 mg kg-1) y a la media de todo el período de estudio (57,2 mg kg-1). Dado que la concentración máxima es la de otoño de 1999 (208,8 mg kg-1), en ningún caso se han superado el valor de referencia dado por el CIEM para el zinc, 600 mg kg-1, ni el límite legal, 1.000 mg kg-1.

La concentración de cobalto, selenio, vanadio y estaño se comenzó a medir en los moluscos en 2004 por lo que aún no podemos disponer de una serie temporal amplia para poder evaluar tendencias o evoluciones. En otoño de 2006 las concentraciones de cobalto (0,86 mg kg-1), selenio (7,8 mg kg-1), vanadio (0,3 mg kg-1) y estaño (24,8 mg kg-1) son superiores a las medidas en 2005 (0,36 mg kg-1, 2,8 mg kg-1, 0,1 mg kg-1 y 11,6 mg kg-1, respectivamente).

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En la Figura 214 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-D10, a lo largo del período de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los congéneres analizados, con objeto de poder compararlos con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

En la Figura 214 se observa que la concentración de PCBs en los moluscos de Deba ha ido decreciendo a lo largo del período de estudio, aunque la concentración en otoño de 2005 (100,48 µg kg-1) aumentó ligeramente con los dos muestreos anteriores (48,4 y 32,6 µg kg-1); en 2006, la concentración de PCBs disminuye hasta 24,4 µg kg-1. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del período de estudio están alejadas de este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). En otoño de 2006 la concentración observada es inferior al límite de detección (0,6 µg kg-1). A lo largo del período de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en la primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 56,22 µg kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite recopilado por Nauen (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado.

Page 31: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 321 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2006, al igual que en las dos campañas anteriores, la concentración no llega a alcanzar el nivel de detección (0,08 µg kg-1).

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Deba se dio en otoño de 1994, 4,35 µg kg-1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las concentraciones de HCB a lo largo del período de estudio son, en general, inferiores a los límites de detección correspondientes. Así, en otoño de 1998 se alcanzó la máxima concentración de todo el seguimiento (0,32 µg kg-1), valor muy alejado del valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). En esta primera campaña, de los compuestos analizados sólo el Indeno (1,2,3-cd) pireno superó el límite de detección correspondiente (0,40 µg kg-1). Sin embargo, desde otoño de 2003 se ha observado un incremento continuo hasta los 94,04 µg kg-1 medidos en el muestreo de otoño de 2006.

0

100

200

300

400

500

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PCB

0

10

20

30

40

50

60

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DDT

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCH

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

HCB

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

DRINES

0

20

40

60

80

100

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

oto'

06

µg/k

g PF

PAH

Figura 214 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-D10, a lo

largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2006).

Page 32: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 322 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siendo de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (apta para el consumo tras depuración). Además, la probabilidad de encontrar concentraciones de coliformes fecales por encima de 300 NMP 100ml-1 es muy elevada.

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los

ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2006 en los moluscos recolectados en este estuario la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos, excepto para PAHs, dado que se supera el límite recomendado por la EPA para el consumo (500 µg kg-1, peso seco).

8.2.7 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En los últimos años se ha procedido al alargamiento de los espigones de la desembocadura y a la alimentación con arena de la playa. Además se produjo un pequeño dragado en la misma zona, por lo que la calificación para este indicador es de ‘Buena’ en este año.

Este estuario sufre una gran canalización, aunque en 2004 se procedió a recuperar para el estuario la zona de Casecampo.

Page 33: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 323 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.3. ZONA COSTERA DEL DEBA

8.3.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Deba se analiza anualmente una estación litoral. Por otro lado, en 2003 se analizaron dos estaciones para microalgas, que se han

vuelto a analizar en 2006. La posición de todas las estaciones puede verse en la Tabla 173.

Estación Estación UTMX UTMY Tipo L-D10 Litoral de Ondarroa (Artibai) 548544,61 4798500,18 Litoral M-LA2 Artibai Zona 02. Litoral Macroalgas 547837,60 4797069,61 M-LA1 Artibai Zona 01. Litoral Macroalgas 547757,49 4796895,20 Macroalgas

Tabla 173 Estaciones de muestreo en zona costera del Deba.

8.3.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

Los parámetros estructurales medidos en la estación litoral del Deba, en invierno de 2006 pueden verse en la Tabla 174.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-D10

Densidad nº.m-2 321 Biomasa g m-2 5,27 Riqueza nº 28

Diversidad número bit·ind-1 4,23 Diversidad biomasa bit·g-1 1,55

Equitabilidad número 0,88 Equitabilidad biomasa 0,32

Diversidad máxima bits 4,81 AMBI 0,72

Clasificación AMBI Alteración Nula

Tabla 174 Parámetros estructurales medidos en la estación costera de la unidad hidrológica del Deba.

Los valores de densidad y riqueza específica (321 ind m-2 y 28 taxa) han disminuido respecto a la campaña de 2005 (560 ind m-2 y 41 taxa), aproximándose a los registrados en 2004 (Figura 215). El reparto equitativo de especies permite que el valor de diversidad (4,2 bit·ind-1) se sitúe entre los más altos del 2006 para todas las estaciones litorales.

Tanto la composición faunística como la granulometría, con dominio de arenas (99,2%), caracterizan la comunidad como perteneciente a la Facies de Arenas de Amphioxus. Esta comunidad ha sido citada por diversos autores tanto en el Atlántico (THORSON, 1957; CABIOCH y GLACON, 1975) como en el Mediterráneo (PERES y PICARD, 1964), y se caracteriza por encontrarse sobre sedimentos sometidos a un elevado hidrodinamismo, con dominancia de arenas, presencia de gravas y bajo contenido en limos y materia orgánica.

L-D10

0200400600800

1.0001.2001.4001.600

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

10

20

30

40

50

60 Riqueza (nº taxa)

DENSIDADRIQUEZA

Figura 215 Evolución de la densidad y riqueza en la

estación L-D10 (Deba).

L-D10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 1997 1999 2001 2003 2005

POR

CEN

TAJE

01234567

AM

BI

0%

200%

-37I II IIIIV V AMBI

Figura 216 Evolución del porcentaje de cada grupo

ecológico y del AMBI en la estación L-D10 del Deba.

En cuanto al AMBI, se observa una suave tendencia positiva que ha permitido que la estación pase de ligeramente alterada los primeros años de seguimiento (1995-2004) a no alterada en 2005 y 2006 (0,7 esta última campaña), debido al progresivo incremento en la abundancia relativa de especies sensibles a costa de especies adscritas sobre todo al GE III (Figura 216).

Todos los grupos tróficos contemplados se encuentran representados en esta estación dominando

Page 34: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 324 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

los detritívoros superficiales (59%). A continuación se sitúan los suspensívoros (20%) y, en menor medida, carnívoros (8%), detritívoros subsuperficiales (7%) y omnívoros (6%).

En lo referente a la evaluación del Estado ecológico del componente de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación L-D10 a partir del análisis factorial llevado a cabo según se indica en la metodología es de Muy Buen Estado (Figura 217). Se trata de una estación cuya calificación se ha mantenido en Muy Buen Estado, salvo para la campaña de 2001, en que su calificación bajó a Buen Estado.

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

EQR

L-D10

MB

M

B

A

D

Figura 217 Evolución del EQR para la estación litoral de la

Unidad Hidrológica del Deba.

8.3.3 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO.FITOPLANCTON

CLOROFILA

En la zona costera del Deba la concentración de clorofila “a” se midió en una estación (L-D10) y a dos profundidades. Tal y como se ha señalado en el Tomo 3, los valores de ambas profundidades se han promediado para cada una de las estaciones estudiadas. En la Figura 218 se representan los valores promedio de la clorofila en las aguas costeras del Deba, junto con los de una estación de referencia (L-REF20).

L-REF20

L-D10

0

1

2

3

4

5

6

Invierno Primavera Verano Otoño

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

Figura 218 Variación de la concentración de clorofila en la

zona costera del Deba (L-D10) y en la estación costera de referencia de la misma masa de agua (L-REF20) en el año 2006. Se muestra el promedio de la clorofila medida a dos profundidades (superficie y fondo).

En la costa del Deba la concentración de clorofila mostró poca variación oscilando entre un mínimo de 0,39 µg l-1 en invierno y un máximo de 0,85 µg l-1 en primavera. A partir de la campaña del año 2006, la estación de referencia para la zona del litoral del Deba (masa de agua Matxitxako-Getaria) corresponde a la estación L-REF20. En esta estación la concentración de clorofila estuvo comprendida entre 0,21 y 2,67 µg l-1. La variabilidad estacional en la estación de referencia siguió un patrón opuesto, encontrándose el valor máximo en invierno y el mínimo en primavera.

El retraso temporal en la floración de invierno-primavera respecto a la estación marina de referencia fue

observado en la totalidad de las estaciones litorales y podría deberse a una menor disponibilidad de luz en éstas por efecto de la turbiedad ocasionada por los aportes fluviales a la costa.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

La estación litoral presentó niveles de abundancia fitoplanctónica relativamente altos en primavera (del orden de 106 células l-1), pero inferiores en un orden de magnitud en verano (Tabla 175). En la estación de referencia la abundancia fue del orden de 105 células l-1 tanto en primavera como en verano. En esta última, la comunidad estuvo mayoritariamente dominada por diatomeas (Leptocylindrus danicus) en primavera y pequeños flagelados en verano.

Estación Fecha Abundancia (densidad)

(Células/ml)

Diversidad (bit/cel)

Riqueza de especies

(Nº especies) L-REF20 15/05/2006 342 1,9 21 L-REF20 05/09/2006 378 2,2 14

L-D10 15/05/2006 1975 2,9 23 L-D10 05/09/2006 355 3,1 18

Tabla 175 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Deba.

La estación litoral del Deba presentó una composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica muy similar a la de la zona costera del Artibai. En la estación L-D10 en primavera, fueron importantes las diatomeas (Leptocylindrus minimus y L. danicus), que aportaron un 28% al total de abundancia. También se observaron en número relativamente alto: clorofitas (Tetraselmis spp.), criptofitas (Teleaulax spp.), dinoflagelados de pequeño tamaño (Scrippsiella sp., y dinoflagelados atecados), así como haptofitas (Chrysochromulina spp.). Esta última especie, potencialmente nociva para la fauna y flora, se encontró con una abundancia de 3,2.105 células l-1. También se

Page 35: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 325 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

encontró el dinoflagelado potencialmente tóxico Prorocentrum triestinum (~103 células l-1).

En la estación L-D10 en verano, la comunidad estuvo caracterizada por un bajo número de organismos que se asignaron a varios taxones: clorofitas, diatomeas, criptofitas, dinoflagelados, haptofitas, pequeñas formas cocoides (presumiblemente cianobacterias) y pequeños flagelados sin identificar. En esta época se encontraron la diatomea potencialmente tóxica Pseudo-nitzschia spp. y la haptofita nociva para la fauna y flora Chrysochromulina spp. en abundancias del orden de 104 células l-1.

Como puede apreciarse en la Figura 219, en la zona costera del Deba en el periodo de los últimos cinco años la concentración máxima de clorofila registrada fue cercana a 2 µg l-1. Por lo tanto, siempre se mantuvo en niveles inferiores al límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas costeras (8 µg l-1). La concentración de clorofila promedio de los últimos cinco años en la estación L-D10 (0,70 µg l-1) fue inferior a la de la estación marina de referencia L-REF20 (1,40 µg l-1).

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

) L-D10: 0,70 ug L-1

Figura 219 Distribución de la concentración de clorofila en

los últimos cinco años en la zona costera del Deba. Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

En la Tabla 176 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2002-2006 en la estación L-D10. También se incluye la estación de referencia, L-REF20, que se ubica en el litoral del Deba, pero a más distancia de la costa. Esta estación se ha muestreado por vez primera en el año 2006 y hay que tener en cuenta que se dispone de pocos datos aún. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno en ambas estaciones; la composición y abundancia fitoplanctónica indican la ocurrencia de casos de alta densidad de fitoplancton en la zona costera del Deba. En uno de ellos (verano de 2003) la abundancia de la especie potencialmente tóxica Pseudo-nitzschia spp. se acercó a 106, que es el umbral establecido en la metodología como indicador de bloom nocivo, aunque no superó dicho umbral. Integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como bueno en la estación L-D10 y muy bueno en la estación L-REF20.

ESTACIÓN L-D10 L-REF20

Clorofila Muy bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno

Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Blooms Bueno Muy bueno

GLOBAL Bueno Muy bueno

Tabla 176 Litoral del Deba. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

Tabla 177

Tabla 178

Tabla 179

Tabla 180

Page 36: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 326 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.3.4 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO. MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas (y los macroinvertebrados que definen comunidades de sustrato duro) del litoral de Deba, se han efectuado dos transectos próximos a su desembocadura, denominados M-LD1 y M-LD2 (Figura 220).

La nomenclatura, al igual que se ha hecho para las macroalgas de estuario, es la siguiente: M de 'Macroalgas', L de 'Litoral', D de 'Deba' y luego el número del transecto. El segundo dígito que aparece en cada uno de los diferentes niveles mareales se corresponde con las respectivas sub-zonas en que se ha dividido el transecto correspondiente.

Figura 220 Posición de los transectos muestreados para

macroalgas y macrofauna en la costa de Deba.

TRANSECTO M-LD1

Está situado en Deba, en la margen izquierda de la playa de Ondarbeltz, siendo sus coordenadas: 552306-4794229 (Figura 220).

El transecto, con orientación de 75º NE, discurre longitudinalmente a lo largo de una serie de lajas del flysh costero, que asoman en la margen izquierda de la playa de Ondarbeltz. La longitud del transecto es de 91,33 m, situándose la máxima cota a 4,50 m respecto al nivel 0 de marea.

Aunque en un principio se trata de una zona batida y con elevado grado de exposición al oleaje, la presencia del espigón que cierra la ensenada de Deba por el Oeste, otorga a esta zona una considerable protección, especialmente en el tramo más cercano a tierra (Fotos 101).

En función de las coberturas biológicas presentes, se han establecido seis zonas distintas. En laTabla 181 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de la Figura 221 y Figura 222

Page 37: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 327 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

M-LD1

ZONAS M-LD11 M-LD12 M-LD13 M-LD14 M-LD15 M-LD16 Longitud (m) 0-1.20 1.20-12.53 12.53-31.02 31.02-52.80 52.80-68.58 68.58-91.33

Altura (m) 0-0.67 0.67-1.38 1.38-3.31 2.49-4.50 2.49-2.91 2.91-4.05 Patella vulgata --- --- 1 2 3 4

Chthamalus spp. --- 1 3 5 5 3 Melarhaphe neritoides --- --- 3 3 5 2

Patella intermedia --- 2 4 4 4 2 Mytilus galloprovincialis --- 3 3 4 3 1

Corallina elongata 6 5 4 2 2 1 Lithophyllum incrustans 5 5 4 --- 2 1

Blidingia minima --- --- --- 2 2 1 Caulacanthus ustulatus --- 3 2 3 1 1

Ostrea edulis 1 2 3 2 2 --- Petalonia fascia --- --- 1 --- 2 ---

Bangia atropurpurea --- --- --- --- 2 --- Crassostrea gigas --- --- 1 2 1 ---

Patella ulyssiponensis --- 4 3 --- 1 --- Ralfsia verrucosa --- 1 1 1 --- --- Ceramium spp. 2 4 3 --- --- ---

Chondria coerulescens 2 3 2 --- --- --- Ulva rigida 1 1 2 --- --- ---

Gelidium latifolium 1 1 2 --- --- --- Sphacelaria fusca 1 2 1 --- --- ---

Stypocaulon scoparium 3 1 1 --- --- --- Trailliella intricata 3 1 1 --- --- ---

Asparagopsis armata 1 1 1 --- --- --- Balanus perforatus 1 1 1 --- --- ---

Pterosiphonia pennata 1 1 1 --- --- --- Falkenbergia rufolanosa 1 1 1 --- --- ---

Actinia fragacea --- --- 1 --- --- --- Cladophora sp. --- --- 1 --- --- ---

Ceramiales --- 3 --- --- --- --- Thais haemastoma --- 3 --- --- --- ---

Pterosiphonia complanata 2 1 --- --- --- --- Cladophora prolifera 1 1 --- --- --- ---

Enteromorpha compressa --- 1 --- --- --- --- Hildenbrandia rubra --- 1 --- --- --- ---

Cryptosula pallasiana 2 --- --- --- --- --- Apoglossum ruscifolium 2 --- --- --- --- ---

Mesophyllum lichenoides 1 --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale 1 --- --- --- --- ---

Gymnogongrus norvegicus 1 --- --- --- --- --- Rhodymenia pseudopalmata 1 --- --- --- --- ---

Electra pilosa 1 --- --- --- --- --- Gelidium attenuatum 1 --- --- --- --- ---

Tabla 181 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LD1 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 38: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 328 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 221 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LD1.

Page 39: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 329 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 222 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LD1.

Page 40: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 330 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Franja infralitoral (M-LD11)

El número de especies de macroalgas y macrofauna en esta primera zona continúa siendo relativamente elevado, superando incluso los valores registrados en 2003. La asociación definida por C. elongata (60-70% de recubrimiento) y L. incrustans (30-60%) vuelve ha caracterizar este nivel mareal. Le sigue la pareja formada por T. intricata (alga de aspecto similar a F. rufolanosa, tetrasporofito del alga B. hamifera) y S. scoparium. A considerable distancia de las anteriores se han observado, entre otras, las algas Ceramium spp., A. ruscifolium, C. coerulescens y P. complanata (Foto 37 y Foto 38).

Foto 37 Vista general del lugar donde se ha

realizado el transecto M-LD1.

Foto 38 Detalle de la zonación que tiene lugar en la

zona M-LD11.

La macrofauna es menos evidente que la fracción corológica. De las cuatro especies animales identificadas en esta zona del transecto, los briozoos Cryptosula pallasiana y E. pilosa han sido los mejor representados. De ellos, C. pallasiana presenta mayor abundancia, apareciendo como epífíta en áreas esciáfilas. Además se han identificado la ostra O. edulis y el cirrípedo B. perforatus.

Mediolitoral inferior (M-LD12)

Las comunidades biológicas del mediolitoral inferior siguen la misma tendencia de 2003. Aunque se asemejan en cierta medida a las de la franja anterior (dominan C. elongata y L. incrustans), siguen observándose ciertas variaciones más o menos evidentes. Los principales cambios viene dados por el importante desarrollo de especies epífitas de Corallina y la aparición de numerosos ejemplares de lapas de las especies P. ulyssiponensis y P. intermedia. En este sentido, se vuelve a identificar, a partir de submuestras llevadas al laboratorio, un considerable número de rodofíceas de pequeño tamaño de las familias Ceramiaceae (Antithamnion plumula, Centroceras clavulatum, C. ciliatum, C. gracillimum, Ceramium tenuissimum, Compsothamnion thuyoides, M. caribeum y P. borreri) y Rhodomelaceae (C. coerulescens, Herposiphonia secunda tenella, Lophosiphonia reptabunda, Ophidocladus simpliciusculus y Polysiphonia spp.) Junto a ellas, se observan ejemplares de C. ustulatus y Sphacelaria fusca, entre otras.

Como ya se ha comentado en las líneas anteriores, en cuanto a la macrofauna, merece destacar las poblaciones de P. ulyssiponensis (10-20 ind m-2) y P. intermedia. Además de éstas, se han registrado varios individuos del caracol Thais haemastoma en los pasillos de las lajas de la zona, pequeñas piñas del mejillón M. galloprovincialis e individuos dispersos de la ostra O. edulis, y de los cirrípedos C. montagui y B. perforatus (Foto 39 y Foto 40).

Foto 39 Aspecto general del recubrimiento

corológico en la zona M-LD12.

Page 41: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 331 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 40 Detalle del recubrimiento de la zona M-

LD12.

Mediolitoral medio (M-LD13, M-LD14, M-LD15).

La zona M-LD13, que posee una longitud de más de 18 m y una altura de entre 1,38 m y 3,31 m, se caracteriza por la alternancia de una serie de crestas y pasillos modelados por la acción erosiva del mar. Las comunidades en cada uno de estos biotopos son totalmente diferentes. Por tanto, lal y como se hizo en 2003, en la Tabla 181 se han reflejado los valores ponderados medios a partir de ambas comunidades, en función de la extensión relativa que ocupan en esta zona (Foto 41).

Foto 41 Vista de la zona M-LD13, donde se observa

la sucesión de pasillos colonizados por el alga C. elongata (en rosa) y bordes o crestas recubiertas por Chthamalus sp., diversas especies de Patella y la ostra O. edulis.

En las crestas, cuya área se ha estimado en un 60% de la superficie de la zona (igual que hace tres años), se desarrolla una comunidad de Chthamalus spp.–Ostrea edulis–Patella intermedia. En esta comunidad, pobre en especies debido a la ausencia de grietas, charcos o recobecos que ofrezcan protección en periodos de emersión, sólo se han identificado los animales C. montagui (1.000-10.000 ind·m-2), P. intermedia (10-50 ind·m-2), O. edulis (1-10 ind·m-2), M. neritoides (100-1.000

ind·m-2), M. galloprovincialis, P. ulyssiponensis, P. vulgata y B. perforatus, y las algas R. verrucosa, L. incrustans, C. elongata y C. ustulatus (Foto 42 y Foto 43).

Foto 42 Detalle de la comunidad de Chthamalus-

Ostrea edulis-Patella intermedia en la zona M-LD13.

Foto 43 Foto 107. Primer plano de la cobertura

biológica en las crestas de las lajas superiores.

Los pasillos entre las lajas, con una extensión aproximada del 40% de la superficie en esta zona, muestran, con alguna excepción, las mismas comunidades que en la zona M-LD12. Las principales especies identificadas han sido L. incrustans (50-70%), C. elongata (60-80%), Ceramiales (1-5%), C. ustulatus (1-5%), M. galloprovincialis (1-5%), P. ulyssiponensis (5-10 ind·m-2) y P. intermedia (1-10 ind·m-2). Menos abundancia han presentado C. coerulescens y Gelidium latifolium. En las cubetas se han identificado también Actinia fragacea, Petalonia fascia, F. rufolanosa y A. armata, como especies más significativas.

Los primeros metros de la zona M-LD14, también en el nivel mediolitoral medio, y al igual que en 2003, han mostrado prácticamente las mismas comunidades que se han señalado para las crestas de la zona M-LD13.

Incluida en su totalidad en el nivel mediolitoral medio, la zona M-LD15 se halla en la parte posterior del

Page 42: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 332 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

transecto, junto al muro que estabiliza la carretera general. Debido a su posición respecto al mar, la principal diferencia respecto a las zonas M-LD13 y M-LD14 es la gradual disminución de la superficie ocupada por macroalgas. Conforme se recorre esta zona hacia el muro, las comunidades se van haciendo más pobres, menos diversas. La facies que define esta zona sigue siendo la de Chthamalus spp.-Patella intermedia. Ambas especies presentan densidades de 10.000-30.000 ind·m-2 y de 20-50 ind·m-2, respectivamente (Foto 108), valores similares a los registrados en 2003.

Numéricamente, la especie más abundante es el gasterópodo M. neritoides. Este pequeño caracolillo, que aguanta prolongados periodos de emersión, alcanza en la zona densidades estimadas de 10.000-30.000 ind·m-2. Otros moluscos identificados en la zona serían P. vulgata (5-10 ind·m-2), M. galloprovincialis, O. edulis y C. gigas.

La presencia de algunas pequeñas pozas permite el desarrollo de otras especies como P. ulyssiponensis, C. elongata, L. incrustans, P. fascia y, en sus bordes, C. ustulatus. Además de éstas, se han encontrado pequeños frondes de las algas B. minima y B. atropurpurea sobre la concha de algunas lapas.

Mediolitoral superior (M-LD14, M-LD16)

Este nivel se encuentra en el tramo central de la zona L-MD14 y en los primeros metros de la zona M-LD16 (Foto 44).

Foto 44 Vista general del tramo posterior del

transecto M-LD1.

En el primer caso, se trata de una zona batida y con un elevado grado de exposición. La especie dominante es Chthamalus spp., cirrípedo que ha alcanzado densidades de 10.000-30.000 ind·m-2. Le siguen M. neritoides, con 5.000-10.000 ind·m-2, P. vulgata (5-10 ind·m-2), P. intermedia, O. edulis y C. gigas. Las dos únicas algas que presentan cierta importancia son la feoficea incrustante R. verrucosa y la clorofícea B. minima, alga que aparece fijada a conchas de P. intermedia.

En la zona M-LD16 el grupo dominante lo constituyen también los moluscos, siendo las lapas P. vulgata (10-50 ind·m-2) y P. intermedia (3-10 ind·m-2) las que mayor número de individuos presentan. En la confluencia con la estación M-LD15, se observan poblaciones desiguales de C. montagui y M. galloprovincialis y coberturas variables de B. minima, L. incrustans, C. elongata y C. ustulatus.

Franja supralitoral (M-LD14, M-LD16)

Lo anteriormente dicho para el mediolitoral superior podría aplicarse en este nivel mareal. Así, la presencia de un bloque rocoso de gran tamaño en la zona M-LD14 permite posicionar la franja supralitoral en la parte central del transecto. La biota se ve claramente condicionada por tratarse de una zona de rompientes muy batida. La comunidad reinante sigue siendo la de Chthamalus spp., con densidades similares a las del mediolitoral superior.

En la zona M-LD16, la franja supralitoral ocupa el último tramo. La especie más destacada es la lapa P. vulgata. Al igual que en 2003, las poblaciones de este molusco muestran una distribución muy variable. Así, aunque los valores medios para la especie se han estimado en 25-50 ind·m-2, en las caras laterales de los bloques, se pueden observar agrupaciones localmente muy compactas (Foto 45).

Foto 45 En la zona M-LD16 las comunidades

biológicas apenas se desarrollan, estando constituidas por un reducido número de especies.

TRANSECTO M-LD2

Está situado en la margen derecha de la ensenada de Deba, en punta Aitzandi, siendo sus coordenadas 552334-4793956 (Figura 220).

El relieve costero donde se ha realizado el transecto consiste en una extensa plataforma de abrasión mareal sobre la que descansan gran cantidad de bloques rocosos de mediano y gran tamaño desprendidos del acantilado.

Page 43: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 333 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La longitud total del transecto es de 64,63 m, con una altura máxima respecto al nivel 0 de marea de 7,77 m, y orientación de 300º NW (Foto 46) En función de los recubrimientos, se han diferenciado las mismas 13 zonas que se establecieron en 2003.

En laTabla 182 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que se han utilizado para la representación gráfica de las Figura 223 y Figura 224.

Foto 46 Vista general del lugar donde se ha

realizado el transecto M-LD2.

Figura 223 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LD2.

Page 44: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 334 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 224 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LD2.

Page 45: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 335 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

M-LD2

ZONAS LD21 LD22 LD23 LD24 LD25 LD26 LD27 LD28 LD29 LD210 LD211 LD212 LD213

Longitud (m) 3-2.03

2.03-10.40

10.40-23.95

23.95-29.30

29.30-37.96

37.96-39.50

39.50-45.91

45.91-46.12

46.12-50.80

50.80-60.09

60.09-62.26

62.26-64.49

64.49-64.63

Altura (m) 0-0.69

0.69-1.76

1.25-4.14

1.25-1.30

1.30-2.82

2.04-2.17

2.17-2.92

2.92-3.57

3.57-4.05

4.05-4.66

4.66-6.83

6.83-7.38

7.38-7.77

Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1 --- 4 Melarhaphe neritoides --- 2 4 --- 4 --- 2 2 3 --- 2 3 1

Chthamalus spp. 1 3 5 1 4 2 3 2 5 2 2 --- 1 Blidingia minima --- --- --- --- --- --- 2 1 --- --- --- 2 --- Porphyra linearis --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2 --- Patella vulgata --- 1 2 --- 2 --- 2 3 2 --- 4 --- ---

Patella intermedia 2 3 4 3 5 3 4 4 4 3 2 --- --- Patella rustica --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2 --- ---

Lithophyllum incrustans 5 4 --- 6 3 7 --- --- 3 4 1 --- --- Caulacanthus ustulatus --- 2 1 --- 2 2 1 --- --- 2 1 --- --- Mytilus galloprovincialis 1 3 2 --- 1 --- --- --- --- 1 1 --- ---

Lithothamnion sp. --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1 --- --- Hildenbrandia rubra --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1 --- --- Gibbula umbilicalis --- 1 1 2 2 --- --- --- 2 4 --- --- --- Corallina officinalis 2 --- --- 5 --- 6 --- --- --- 4 --- --- ---

Paracentrotus lividus 2 --- --- 5 --- 2 --- --- --- 4 --- --- --- Monodonta lineata --- --- --- 1 --- --- --- --- --- 1 --- --- --- Anemonia sulcata 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- 1 --- --- ---

Actinia equina --- 1 --- --- --- --- --- --- --- 1 --- --- --- Lichina pygmaea --- --- --- --- --- --- --- --- 3 --- --- --- ---

Patella ulyssiponensis 3 4 2 2 2 --- 1 --- --- --- --- --- --- Corallina elongata 5 4 2 3 3 4 --- --- --- --- --- --- ---

Ulva rigida 1 2 --- 2 2 3 --- --- --- --- --- --- --- Ceramium spp. 3 2 --- 2 1 2 --- --- --- --- --- --- ---

Falkenbergia rufolanosa 1 --- --- 2 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- Enteromorpha ramulosa --- --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- Mesophyllum lichenoides 2 --- --- 2 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gelidium attenuatum 1 --- --- 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Chondracanthus acicularis --- --- 1 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Colpomenia sinuosa --- --- 1 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Ceramiales 3 2 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Stypocaulon scoparium 2 2 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Colpomenia peregrina 1 1 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Codium adhaerens 1 1 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Balanus perforatus --- 1 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Gelidium pusillum --- 1 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Dictyota dichotoma 3 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Asparagopsis armata 2 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Plocamium cartilagineum 2 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Halurus equisetifolius 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gelidium latifolium 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Chondria coerulescens 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Bonnemaisonia hamifera 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Cystoseira tamariscifolia 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Nithophyllum punctatum 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Apoglossum ruscifolium 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Enteromorpha sp. --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Crouania sp. --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Halopithys incurva --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Thais haemastoma --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Bryopsis plumosa 1 --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Champia parvula --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Ophiothrix fragilis --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Ralfsia verrucosa --- 1 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Codium fragile 1 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Ostrea edulis --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Cladophora prolifera --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Bifurcaria bifurcata --- 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Jania rubens 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Chondrus crispus 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Pterosiphonia complanata 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Gymnogongrus norvegicus 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Calliblepharis jubata 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 182 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LD2 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 46: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 336 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Franja infralitoral (M-LD21)

Esta zona muestra gran diversidad biológica y unos niveles de cobertura destacables. La fisiografía del terreno consiste en una serie de bloques de mediano tamaño dispuestos en una zona con elevado grado de exposición.

Las principales especies que definen la comunidad en la franja infralitoral son las algas calcáreas C. elongata (50-60%) y L. incrustans (30-50%). Junto a ellas, debido a que la naturaleza de la zona permite el desarrollo de infinidad de microhábitats, se ha identificado multitud de especies de algas, siendo las más abundantes: D. dichotoma, G. sesquipedale, C. ciliatum, C. echionotum, M. lichenoides, S. scoparium, A. armata, P. cartilagineum, Jania rubens, C. officinalis y diversas Ceramiales de reducido tamaño. Además, se han identificado otras especies de algas con menores coberturas, ampliando el listado hasta los 30 taxa (Foto 47).

Foto 47 Comunidades de macroalgas en la franja

infralitoral.

Como principales representantes de la macrofauna de la zona se encuentran la lapa P. ulyssiponensis (1-10 ind·m-2), molusco que ocupa preferentemente las superficies rocosas más elevadas de este nivel mareal, los cirrípedos C. montagui y Chthamalus stellatus (en las zonas superiores de las piedras), la lapa P. intermedia, el antozoo A. sulcata, el erizo P. lividus y algún individuo de M. galloprovincialis.

Mediolitoral inferior (M-LD22, M-LD24)

En la zona M-LD22 la cobertura algal presenta menor desarrollo que en la zona precedente, si bien la comunidad que define esta zona continúa siendo más o menos la misma. Las algas L. incrustans y C. elongata (con recubrimientos muy variables) y la lapa P. ulyssiponensis (10-50 ind·m-2) repiten como especies dominantes.

Los principales cambios se resumen en la presencia de pequeñas piñas del mejillón M. galloprovincialis

ocupando grietas y recovecos entre las piedras, el incremento generalizado de las poblaciones de C. montagui (100-1.000 ind·m-2) y P. intermedia (5-10 ind·m-

2), la aparición ocasional del alga de tendencia meridional C. ustulatus y la desaparición de especies típicamente infralitorales (Tabla 182) (Foto 48 y Foto 49).

La zona M-LD24 corresponde a una gran poza que se localiza en un nivel mareal inferior al de las zonas adyacentes. Tal y como se comprobó en 2003, la protección de los bloques de la zona M-LD23 posibilita el establecimiento de una rica y variada fauna y flora en la misma. En esta cubeta, el fondo se halla tapizado casi en su totalidad por el alga calcárea L. incrustans. Sobre este alga se encuentran dos especies que siguen llamando particularmente la atención: el erizo P. lividus, que presenta densidades de hasta 50 ind·m-2, y el alga C. officinalis que presenta una cobertura del 30-60%, aproximadamente (Foto 50).

Los bordes y márgenes de esta poza se hallan tapizados completamente por numerosas especies de algas, siendo las más características: M. lichenoides, U. rigida, G. attenuatum, C. ciliatum, C. echionotum, F. rufolanosa y C. elongata (Foto 51). Entre la macrofauna destaca, además de los erizos y las lapas P. intermedia y P. ulyssiponensis, el caracol G. umbilicalis.

Foto 48 Bloques rocosos donde se ha situado la

zona M-LD22.

Foto 49 Detalle del recubrimiento biológico en la

zona M-LD22.

Page 47: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 337 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 50 Foto 114. Aspecto de la gran poza presente

en la zona M-LD24 en la que destacan el gran número de especies presentes, y en especial los individuos del erizo P. lividus.

Foto 51 Cobertura de Corallina (en rosa) y

Colpomenia (en marrón claro) entre las zonas M-LD24 y M-LD25.

Mediolitoral medio (M-LD23, M-LD25, M-LD26, M-LD27)

Tanto los primeros metros de la zona M-LD23 como la zona M-LD25 podrían asimilarse a la misma comunidad, Comunidad de Chthamalus spp.–Patella spp. Los mayores periodos de emersión respecto a las zonas anteriores son la principal causa de que ambas zonas presenten un recubrimiento corológico notablemente inferior a la zona anterior. Las únicas especies que presentan coberturas significativas corresponden a matas aisladas de C. ustulatus, C. elongata, R. verrucosa y U. rigida (Foto 52 y Foto 53).

Los macroinvertebrados más características de la zona son C. montagui (10.000-50.000 ind·m-2), P. intermedia (10-50 ind·m-2), M. neritoides (500-2.000 ind·m-2), P. ulyssiponensis, M. galloprovincialis, G. umbilicalis y P. vulgata.

Foto 52 Comunidad de Chthamalus presente en los

bloques y piedras de la zona M-LD23.

Foto 53 Detalle de las lajas de la zona M-LD25.

Al tratarse de una pequeña poza entre dos lajas, la zona M-LD26 posee unas características radicalmente distintas. El recubrimiento corológico no ha experimentado cambios significativos respecto a 2003. Las escasas diferencias se deben a una reducción de la cobertura de U. rigida y de las poblaciones de P. intermedia y del erizo P. lividus. Por lo demás, las especies que definen la comunidad siguen siendo las mismas: C. officinalis (60%), L. incrustans (80-90%) y, en menor medida, C. elongata y U. rigida. Las algas C. ciliatum y F. rufolanosa, epífitas de Corallina, y C. ustulatus (en la cresta de las lajas que bordean la poza, junto a pequeñas poblaciones de C. montagui) completan el listado (Foto 54).

Page 48: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 338 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Foto 54 Pequeña cubeta localizada en la zona M-

LD26.

En la zona M-LD27, que sigue a continuación de la cubeta anterior, se distiguen las algas B. minima y C. ustulatus (ausentes en 2003). La comunidad presente corresponde a la de Chthamalus spp.-Patella intermedia. Ambas especies se encuentran representadas por densidades algo inferiores a las encontradas en 2003 (100-1.000 ind·m-2 y 100-2.500 ind·m-2, respectivamente). El resto de especies identificadas corresponde a M. neritoides, P. vulgata y P. ulyssiponensis (Foto 55).

Foto 55 Detalle de las lajas de la zona M-LD27 en la

que se pueden ver algunos individuos de la lapa P. intermedia y del cirrípedo Chthamalus sp.

Mediolitoral superior (M-LD23, M-LD28)

Este nivel mareal, localizado en un tramo de la zona M-LD23, se caracteriza por la asociación de C. montagui (10.000-50.000 ind·m-2), P. intermedia (10-20 ind·m-2) y M. neritoides (5.000-10.000 ind·m-2). La presencia de otras especies es muy reducida y de escasa consideración.

La zona M-LD28, que corresponde a un pasillo entre unas zonas de lajas, muestra diferencias notables respecto a las observaciones de 2003. Entonces, no se encontró especie alguna. En la presente campaña, en

esta reducida zona se han identificado algún fronde de B. minima y poblaciones de P. intermedia (15 ind·m-2), P. vulgata (5 ind·m-2), Chthamalus sp. y M. neritoides.

Franja supralitoral (M-LD23, M-LD29, M-LD210)

El tramo de la zona M-LD23 correspondiente a este nivel mareal es similar al del mediolitoral superior. Las especies que definen la comunidad son el cirrípedo C. montagui, el bígaro M. neritoides y, en menor proporción, las lapas P. intermedia y P. vulgata.

La presencia en la zona M-LD29 de fisuras y grietas permite la existencia de pequeños agujeros y pozas en las que el alga L. incrustans (30-60%), las lapas P. intermedia (30-50 ind·m-2) y P. vulgata, y el caracol G. umbilicalis encuentran un hábitat adecuado. Las paredes y caras de los bloques se encuentran colonizados por las mismas especies que en 2003: el liquen Lichina pygmaea, los cirrípedos C. montagui y C. stellatus (10.000-30.000 ind·m-2, entre ambos), y los moluscos M. neritoides (2.000-5.000 ind·m-2), P. intermedia (5-10 ind·m-2) y P. vulgata (Foto 56 y Foto 57).

Foto 56 El liquen L. pygmaea (manchas de color

negro) forma un pequeño cinturón en la zona M-LD29.

Foto 57 Pequeña poza en la zona M-LD29.

Page 49: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 339 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La zona M-LD210 corresponde a una explanada ocupada en gran parte por una poza que se mantiene cubierta de agua durante todo el ciclo mareal. Debido a ello, las comunidades faunísticas y vegetales que alberga son totalmente distintas a las adyacentes del mismo nivel mareal. Entre las especies que presentan las mayores abundancias en el interior de esta cubeta se encuentran las algas L. incrustans (60-70%), C. officinalis (20-40%), C. ustulatus (sobre las ramas de Corallina), los antozoos A. equina y A. sulcata, los moluscos P. intermedia (10-50 ind·m-2), G. umbilicalis y M. lineata, y el equinodermo P. lividus (Foto 58 y Foto 59).

Foto 58 En primer término poza de la zona M-

LD210.

Foto 59 En el interior de la poza destacan los

individuos de la anémona A. sulcata y del erizo P. lividus; y la coberturas de Corallina y L. incrustans.

En la superficie que rodea a la cubeta se encuentran las algas C. ustulatus, U. rigida y L. incrustans, el cirrípedo C. montagui, las lapas P. intermedia (5-10 ind·m-2) y P. vulgata (1-5 ind·m-2), el caracol G. umbilicalis (5-10 ind·m-2) y el bígaro M. neritoides.

Los valores ponderados para la totalidad de esta zona se reflejan en la Tabla 182.

Zona supralitoral (M-LD211, M-LD212, M-LD213)

En la primera de estas zonas (M-LD211), situada entre los 4,66 y 6,83 m respecto al nivel 0 de marea, no se detectan diferencias respecto a la situación encontrada en 2003. Tan sólo la lapa P. vulgata (20-40 ind·m-2) parece haber incrementado sus efectivos respecto a la visita anterior. Las especies que presentan mayores coberturas son las lapas P. vulgata, Patella rustica (especialmente en las zonas más elevadas) y P. intermedia, el bígaro M. neritoides y el cirrípedo C. montagui. En las zonas umbrías se han vuelto a identificar pequeñas manchas del alga Lithothamnion sp. y de H. rubra, y L. incrustans y C. ustulatus en pequeñas pozas. En la parte superior comienzan a aparecer algunas manchas del liquen Verrucaria maura y, de manera más aislada, por toda la zona, ejemplares de Arthopyrenia sp. (sobre los caparazones de C. montagui) y del mejillón M. galloprovincialis.

En la zona M-LD212 se observa un mayor grado de desarrollo de las poblaciones biológicas que en 2003, si bien tampoco se alcanzan niveles muy importantes, debido a la posición tan elevada que ocupa. Las algas se hallan representadas por las especies P. linearis (ausente en 2003) y B. minima, y la fauna se reduce a unos pocos individuos de M. neritoides.

La zona estudiada más elevada de este transecto corresponde a M-LD213. En este tramo de la costa comienza a vislumbrarse el cinturón del liquen Verrucaria maura. Dispuesto en forma de manchas de tamaño variable, se estiman coberturas próximas al 10% de la superficie rocosa. Como especies acompañantes cabe citar M. neritoides y C. montagui, aunque, como en la zona anterior, con escasos ejemplares (Foto 60).

Foto 60 Tramo final del transecto M-LD2.

Page 50: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 340 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En la Tabla 183 se observan los datos obtenidos para la zona costera del Deba en 2006 (comparados con los de 2003), con objeto de calificar su estado. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1.

La calificación, para la presente campaña de 2006, es Muy Buena para los dos transectos analizados. Comparando los resultados de los análisis correspondientes a los datos de 2003 y 2006, no se

detectan cambios en la calificación obtenida por ninguno de los dos transectos. La única variación que merece apuntarse consiste en un ligero incrementeo en la riqueza específica del transecto M-LD1 que aumenta la puntuación obtenida por el transecto de 19 a 20.

Tabla 183 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada transecto, en 2003 y 2006.

2003 2006M-LD1 M-LD2 M-LD1 M-LD2

Riqueza 23 41 25 34Porcentaje de algas verdes 13,0 17,1 20,0 17,6Porcentaje de algas rojas 69,6 65,9 64,0 61,8Proporción anuales/perennes 2,7 3,0 1,1 1,8Porcentaje de oportunistas 8,7 9,8 20,0 11,8Descripción de la costa 15 16 15 16

PUNTUACIÓNRiqueza 2 3 3 3Porcentaje de algas verdes 4 4 4 4Porcentaje de algas rojas 4 4 4 4Proporción anuales/perennes 4 4 4 4Porcentaje de oportunistas 4 4 4 4Descripción de la costa 1 1 1 1PUNTUACIÓN TOTAL 19 20 20 20CLASIFICACIÓN Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Page 51: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 341 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.3.5 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

8.3.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

La zona costera del Deba está representada por la estación L-D10 y la estación L-RF20. En la Tabla 184 se recogen los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Deba durante el año 2006. Se incluyen los valores medios de las variables generales en dos niveles de la columna de agua (superficie y fondo) y los de las variables relacionadas con el estado trófico en superficie.

Variables Unidades L-D10 L-RF20

F S F S Temperatura ºC 16.01 17.24 16.06 17.48

Salinidad USP 35.45 34.67 35.55 35.19 Agua fluvial % 0.3 2.5 0 1

Disco de Secchi m 8 11.5 Transmitancia % 85.46 80.18 87.74 84.22 Saturación O2 % 103 103 105 106

pH 8.18 8.19 8.21 8.24 Clorofila µg.dm-3 0.71 0.42 0.72 1.4 Silicato µmol.dm-3 4.36 1.09 Amonio µmol.dm-3 6.09 4.34 Nitrito µmol.dm-3 0.41 0.19 Nitrato µmol.dm-3 3.44 1.18

Nitrógeno Total µmol.dm-3 54.5 29.5 Fosfato µmol.dm-3 0.4 0.19

Fósforo Total µmol.dm-3 1.4 0.75 Carbono O.

Total µmol.dm-3 608.5 420.5

Tabla 184 Zona Litoral del Deba. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico. F: fondo, S: superficie.

En los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres, especialmente de los nutrientes.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de la sobresaturación tanto en superficie como en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. De todos modos, en la serie de muestreos realizados durante el año 2006 no se han registrado floraciones superficiales de importancia.

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente), mercurio, selenio y estaño, como ocurría en las estaciones del estuario, se encuentran por debajo de los respectivos límites de detección. En este caso las concentraciones de hierro y cadmio también se encuentran por debajo del límite de detección (0.2 y 4 µg l-1 respectivamente) para la mayoría de los muestreos

En la Figura 225 se recoge la evolución de la concentración media del resto metales para el periodo comprendido entre otoño de 1996 y verano de 2006 para la única estación de muestreo litoral (L-D10).

Page 52: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 342 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

COBRE

0

1

2

3

4

5C

once

ntra

ción

(ug/

L)

L-D10

HIERRO

0

50

100

150

200

250

NIQUEL

0

1

2

3

4

5

6

7MANGANESO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

PLOMO

0

2

4

6

8

10

12

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

CADMIO

0

3

6

9

12

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05 i-06

v-06

PERIODO

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

ZINC

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ARSENICO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05 i-06

v-06

PERIODO

Figura 225 Evolución temporal de la concentración para cada metal en las estaciones del litoral del estuario del Deba en el periodo que

abarca desde otoño de 1996 a verano de 2006.

Como se puede apreciar en la Figura 225, en general, se observa una tendencia irregular a lo largo de los años y con concentraciones inferiores a las registradas para los puntos de muestreo del estuario y que en ningún caso sobrepasan los objetivos de calidad excepto para zinc en invierno de 1999. Para este muestreo también se aprecian otros picos de concentración para cobre y níquel pero que no sobrepasan los objetivos de calidad.

Cabe destacar, que en los cuatro últimos muestreos (desde invierno de 2004) las concentraciones registradas para metales son muy bajas, incluso llegando a ser inferiores al límite de detección para cobre, hierro y níquel.

En 2006 se aprecia un ligero aumento de la concentración para algunos metales como cobre, plomo y zinc. Este último presenta en invierno un máximo de concentración superior al objetivo de calidad fijado (30 µg l-1), sin embargo, la media anual es inferior a este valor.

En la estación de referencia L-REF20, que se ha empezado a muestrear este año 2006, se registran valores inferiores al límite de detección para la mayoría de los metales excepto níquel y manganeso, sin embargo estos valores se encuentran por debajo de aquellos registrados para la estación L-D10.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2006 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima

Page 53: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 343 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Al igual que sucedía en 2005, se ha observado la presencia del PAH, naftaleno en la única estación de muestreo litoral, con 0.015 µg l-1 , pero este valor se encuentra por debajo del objetivo de calidad marcado por la directiva europea de aguas de transición, 1.2 µg l-1 .

Por otra parte, tampoco se han observado indicios de presencia de aceites y grasas y detergentes ni, por lo tanto, concentraciones significativas de estos contaminantes.

ESTADO QUÍMICO

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Deba en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO, tal y como se ha observado a lo largo de la serie de estudio en la estación L-D10 (Figura 226). En el caso de la estación L-RF20, muestreada por primera vez en

2006, su estado físico-químico es también de Muy Bueno.

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumple’ la única estación de muestreo L-D10, aunque hay un único valor de Cu sobre los objetivos de calidad

L-D10

0,000,200,40

0,600,801,001,20

1,401,601,80

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IC-E

FQ

MD

A

B

MB *

Figura 226 Figura 1 Evolución del Índice de Calidad

Físico-Química (IC-EFQ) entre 1994 y 2006 de la estación L-D10 del litoral del Deba. Se indican los rangos de calidad: MB: Muy bueno; B: Bueno; A: Aceptable; D: Deficiente y M: Malo

Page 54: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 344 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

8.3.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

En la Tabla 185 se muestran los datos obtenidos para parámetros sedimentológicos, correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en la estación L-D10. Como ya se ha mencionado en el capítulo de metodología, se incluye también para su evaluación la estación L-RF20, situada en la plataforma, frente al estuario de Deba y a unos 100 me de profundidad.

Se ha estudiado también la evolución temporal de los parámetros sedimentológicos, composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado, en el período 1994-2006 para esta estación litoral L-D10 que se representa en la Figura 227. En esta figura también se han representado los valores obtenidos para la estación L-RF20.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

L-D10 0,10 99,20 0,70 1,93 265,80 2,48 0,09 28,83L-RF20 0,00 47,20 52,80 3,50 71,70 2,89 0,05 57,69

INVIERNO - 2006

Tabla 185 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2006 en la estación litoral L-D10 y en la

estación de la plataforma L-RF20. (GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

40

60

80

100

% A

rena

L-D10 L-RF20

0

2

4

6

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

75

150

225

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5I-0

6

Período

C/N

Figura 227 Gráficas de evolución temporal del contenido en

arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona litoral del Deba en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2006. Se incluyen los valores obtenidos en invierno de 2006 en la estación de la plataforma L-RF20.

De los datos expuestos se deduce la naturaleza arenosa de los sedimentos de la estación litoral, además de un contenido en materia orgánica relativamente bajo y un potencial redox positivo, todo ello características

propias de los sedimentos litorales. Se aprecia también una cierta constancia en los porcentajes de arena aparecidos a lo largo de estos años. Sin embargo, la estación de la plataforma presenta una textura limo-arenosa, con un porcentaje de materia orgánica relativamente alto.

En cuanto al porcentaje de materia orgánica, se observa que durante el periodo de estudio los valores en la zona litoral son normalmente más bajos (1,93-5,5%) que en la zona estuarina (2,1-10,3%), acorde con su menor contenido en sedimento fino y mayor contenido en arenas. En los tres últimos años se ha producido un significativo descenso y se han alcanzado los valores más bajos hasta ahora registrados en el litoral del Deba. En el caso de la plataforma, se detecta un mayor contenido en materia orgánica (3,5 %) que en el litoral conforme al mayor contenido en material fino de esos sedimentos.

En la relación C/N no se observan tendencias claras en cuanto a su evolución. Sí se aprecian unos valores más altos a partir del invierno de 2002. Comparativamente con las zonas estuarinas se registran mayores valores de C/N en la zona litoral, como corresponde a zonas abiertas y oxigenadas en las que tienen lugar procesos de degradación de la materia orgánica. El máximo se alcanza en invierno de 2004 (214,4), con concentraciones de COP y NOP de 7,48 mol·kg-1 y 0,03 mol·kg-1, respectivamente. En los dos últimos años la relación C/N experimenta un notable descenso. En la estación de la plataforma se obtiene un valor C/N dos veces mayor que el registrado en el litoral.

Page 55: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 345 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

METALES PESADOS

La concentración de metales en el sedimento de las estaciones L-D10 y L-RF20 se muestra en la Tabla 186.

Se presenta en la Figura 228 la evolución del factor de contaminación de cada metal analizado en los

sedimentos de la estación L-D10 desde el invierno de 1995 hasta el de 2006. Por otra parte, se incluyen también los resultados obtenidos en invierno de 2006 en la estación de la plataforma L-RF20.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

L-D10 14,2 0,10 11,76 30,8 38,7 31336 0,15 449,3 32,3 49,7 0,4 36,4 164,2L-RF20 28,7 0,20 15,6 21,2 33321 0,66 310,9 22,5 80,1 147,2MEDIA 21,4 0,15 23,2 29,9 32328 0,40 380,1 27,4 64,9 155,7

DESV. EST 10,2 0,07 10,8 12,4 1404 0,36 97,9 7,0 21,5 12,0

(mg·kg-1)ESTACIÓN

Tabla 186 Tabla 1 Concentración de metales pesados en los sedimentos de las estaciones L-D10 y L-RF20 en la campaña de

invierno de 2006.

De los datos de la tabla se deduce mayor concentración de Cr, Cu, Mn, Ni y Zn en la estación litoral con respecto a la de la plataforma, y mayor concentración de As, Cd, Fe, Hg y Pb en la plataforma. En el caso del As, Hg y Pb las concentraciones registradas en la plataforma son más altas que las detectadas en las estaciones estuáricas.

Con respecto a la evolución de la concentración de metales, no se observa una tendencia clara creciente o decreciente para ningún metal en el litoral a lo largo del tiempo, pero se puede describir una tendencia común ascendente para Fe, Pb y As desde invierno de 1997 hasta invierno de 2001. En el año 2001 se registran también máximos para el Cr, Cu y Ni, que disminuyen en 2002 y 2003. En cuanto a Mn y Zn, los máximos se observan en invierno de 1999 y desde entonces los valores del factor de contaminación han ido disminuyendo.

Por último, la variabilidad observada en los valores para Hg y Cd a lo largo del periodo de estudio no permite observar una tendencia clara, aunque el Cd presenta valores del factor de contaminación menores que el Hg. Comparando los valores obtenidos en invierno de 2006 con los de 2005, se observa un aumento en la concentración de todos los metales en el último año, excepto de As, Hg y Pb que disminuyen en el litoral. Sin embargo, estos tres metales presentan altas concentraciones en la estación de la plataforma. Probablemente, se puede atribuir un origen y un comportamiento geoquímico común a estos tres metales que aparecen en concentraciones más altas en la estación interior del estuario y en la plataforma. Asociados a la materia orgánica y al sedimento fino pueden ser transportados largas distancias y acumularse en el fondo marino.

Page 56: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 346 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

2,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

2,4

COBRE

0,0

1,0

2,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MANGANESO

0,0

1,0

2,0

3,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,5

3,0

ZINC

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

MERCURIO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

1,0

2,0

3,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

PERÍODO

PLOMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

L-D10 L-RF20

Figura 228 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación L-D10 en el periodo que

abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2006. En 2004 no se midieron metales pesados por ausencia de fracción fina. Se incluyen los datos obtenidos en la estación L-RF20 en invierno de 2006.

Page 57: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 347 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 229 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en la estación litoral L-D10 entre el invierno de 1995 y el de 2006 y los valores obtenidos en la estación de la plataforma L-RF20, frente al estuario del Deba, en invierno de 2006.

En lo que respecta a la concentración de PCBs, DDT y compuestos ‘drin’ lo único destacable es que, salvo ocasiones puntuales en las que se han rebasado los límites de detección ligeramente, el resto de los períodos de muestreo no han presentado una concentración suficiente como para poder ser detectada en el litoral. En cuanto a los PCBs, la concentración máxima es la observada en la campaña de invierno de 2003, con un valor de 45,8 µg·kg-1, para disminuir en los tres años posteriores hasta alcanzar el límite de detección en invierno de 2006. Este último resultado es el mismo en la estación de la plataforma.

En cambio, en los resultados obtenidos para los HCH y los otros compuestos clorados se puede observar un período con un aumento en las concentraciones que,

para ambos tipos de compuestos, sucedió simultáneamente en invierno de 2000, al igual que en otras estaciones litorales. Así, en dicha campaña, los isómeros de HCH alcanzaron valores de 0,6 µg·kg-1, debidos principalmente al isómero α-HCH, mientras que los otros compuestos clorados alcanzaron hasta los 2,23 µg·kg-1, siendo el principal causante el HCB. La concentración de sumatorio de clorados calculada para las campañas de 2004, 2005 y 2006 corresponde al límite de detección 2 µg·kg-1. Lo mismo ocurre en invierno de 2006 para la estación L-RF20.

Por último, cabe mencionar que, aunque la concentración de PAHs en la estación litoral ha variado en el tiempo, se ha mantenido siempre en valores cercanos a los límites de detección y, en todo caso, por debajo de los medidos en las estaciones estuáricas de esta misma unidad hidrológica. En 2005, sin embargo, se aprecia un incremento de su concentración, pasando de 27,8 µg·kg-1 en 2004, a 180,98 µg·kg-1, para volver a disminuir en 2006(110,56 µg·kg-1). Mucho menor es el valor obtenido en L-RF20, correspondiendo prácticamente al límite de detección (23,44 µg·kg-1).

0

10

20

30

40

50

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

2

4

6

8

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

L-D10 L-RF20

Figura 229 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) entre el periodo 1995-2006.

Page 58: Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de ...€¦ · estaciones estuáricas del Deba. Los sedimentos de la estación de muestreo E-D5 de la ría de Deba están constituidos

Informe de resultados. Campaña 2006: Unidad Hidrológica Artibai

Página 348 de 591 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) de las estaciones L-D10 y L-RF20 para todos los metales analizados (Tabla 187). Además, se ha estudiado su evolución temporal. En la Figura 230 se ilustra la evolución temporal del ICC en la estación L-D10, desde 1995 a 2006, y el ICC global obtenido para la estación L-RF20, en invierno de 2006.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

L-D10 CL NC CL CL NC CL CL CL CL CL CLL-RF20 CL NC NC NC CL C CL NC CL CL CLTOTAL CL NC NC NC CL CL CL NC CL CL CL

ESTACIÓNFACTORES DE CONTAMINACIÓN

Tabla 187 Clasificación de la contaminación en los sedimentos del Deba, litoral y plataforma, en función de los metales pesados en

2006, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

De los datos de la tabla se deduce un ICC global de contaminación ligera para cada estación. A esta contaminación contribuyen buena parte de los metales analizados.

En la Figura 230 se observa que los ICC de la estación L-D10 han ido aumentando progresivamente desde 1998 hasta 2001, para disminuir en el 2002 y, posteriormente, volver a aumentar gradualmente. Sin embargo, en ningún caso se supera el límite de contaminación (representado por la línea negra). En la estación L-RF20 se obtiene un ICC ligeramente superior al de la estación litoral.

Comparando las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2006 con los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995), se deduce que en la estación L-D10 las concentraciones de As, Ni y Pb superan el nivel bajo de toxicidad (ERL) en ambas estaciones. El Cu y Zn presentan concentraciones superiores al nivel bajo de toxicidad en la estación litoral L-D10 y el Hg en la estación de la plataforma L-RF20.

En relación a los compuestos orgánicos, siguiendo los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación y de la toxicidad, tal como ya se ha explicado, el ICC global es de contaminación ligera para ambas estaciones y ningún compuesto supera los niveles bajos de toxicidad.

DEBA

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE L-D10

L-RF-20

Figura 230 Evolución del índice de carga contaminante

global de metales pesados, entre 1995 y 2006, para la estación litoral L-D10, e ICC global obtenido en invierno de 2006 en la estación L-RF20. La línea negra indica el límite de contaminación.

8.3.6 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

No existe ningún elemento que haya alterado estos indicadores, por lo que su calificación es de ‘Muy Buena’.