red contracorriente ruta pedagÓgica no. 2-final · el parque del arte y los fuertes de loreto...

9
CARTOGRAFÍAS DEL SABER. HOJAS DE RUTAS PEDAGÓGICAS RUTA PEDAGÓGICA No. 2: Comunalidad en el espacio urbano Red Contracorriente Puebla Del 10 al 14 de julio de 2017 Ruta Nombre de la ruta Lema Municipios y colonias Estado Número de participantes Observaciones 2 Comunalidad en el espacio urbano -Puebla Capital -Colonias: Cuauhtémoc, La Loma, Barrio El Alto y Barrio Xanenetla. -Chinantla, Puebla -Tlaxcala capital -Zacatelco,Tlaxcala -Cholula, Puebla -Tonantzintla, Puebla Puebla 20 10 20 inscritos y 10 acompañantes (RED Contracorriente) Total 30 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA RUTA: Ubicación. Puebla se localiza en el altiplano central de México. Es un estado en el cual habitan 5, 779, 829 personas; la capital es Puebla de Zaragoza y en ésta viven aproximadamente un millón y medio de habitantes. Puebla colinda con los estados de Veracruz, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Guerrero. Clima. Puebla presenta un clima templado y una temperatura agradable casi todo el año, algunas veces se requiere abrigo.Se experimenta una temporada de lluvia de mayo a octubre. Atractivos Naturales. La ciudad de Puebla está ubicada en el Valle de Puebla rodeada por montañas y volcanes. Está ubicada a 40 km al este de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo una magnífica vista de sus picos nevados. Tiene una amplia gama de proyectos donde se elaboran y cultivan productos orgánicos. Hay varias ciudades cercanas hermosas por su verde vegetación y la belleza de sus flores como Atlixco, Atlimeyaya y Cholula. En esta última ciudad se encuentra el centro arqueológico como vestigio de la cultura cholulteca. El Parque del Arte y Los Fuertes de Loreto muestran también la variedad de la flora que existe en la región. El lago que se encuentra en Loreto sirve de escenario para proyectar leyendas y tradiciones de Puebla en fechas importantes como el Día de Muertos, Día de la Independencia de México, Día del Niño, entre otras. En otra región de Puebla se encuentra la Mixteca donde el paisaje cambia y los ojos se llenan del color ocre de sus valles y montañas. Las plantas que bordean la carretera son los mezquites, los órganos y una gran variedad de xerófitas

Upload: lamkhuong

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTOGRAFÍAS DEL SABER. HOJAS DE RUTAS PEDAGÓGICAS

RUTA PEDAGÓGICA No. 2: Comunalidad en el espacio urbano Red Contracorriente

Puebla

Del 10 al 14 de julio de 2017

Ruta

Nombre de la ruta

Lema

Municipios y colonias Estado

Número de participantes Observaciones

2

Comunalidad en el espacio urbano

-Puebla Capital -Colonias: Cuauhtémoc, La

Loma, Barrio El Alto y Barrio Xanenetla. -Chinantla, Puebla -Tlaxcala capital

-Zacatelco,Tlaxcala -Cholula, Puebla

-Tonantzintla, Puebla

Puebla

20 10

20 inscritos y 10 acompañantes

(RED Contracorriente)

Total 30

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA RUTA:

Ubicación. Puebla se localiza en el altiplano central de México. Es un estado en el cual habitan 5, 779, 829 personas; la capital es Puebla de Zaragoza y en ésta viven aproximadamente un millón y medio de habitantes. Puebla colinda con los estados de Veracruz, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Guerrero.

Clima. Puebla presenta un clima templado y una temperatura agradable casi todo el año, algunas veces se requiere abrigo.Se experimenta una temporada de lluvia de mayo a octubre.

Atractivos Naturales. La ciudad de Puebla está ubicada en el Valle de Puebla rodeada por montañas y volcanes. Está ubicada a 40 km al este de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo una magnífica vista de sus picos nevados. Tiene una amplia gama de proyectos donde se elaboran y cultivan productos orgánicos. Hay varias ciudades cercanas hermosas por su verde vegetación y la belleza de sus flores como Atlixco, Atlimeyaya y Cholula. En esta última ciudad se encuentra el centro arqueológico como vestigio de la cultura cholulteca. El Parque del Arte y Los Fuertes de Loreto muestran también la variedad de la flora que existe en la región. El lago que se encuentra en Loreto sirve de escenario para proyectar leyendas y tradiciones de Puebla en fechas importantes como el Día de Muertos, Día de la Independencia de México, Día del Niño, entre otras.

En otra región de Puebla se encuentra la Mixteca donde el paisaje cambia y los ojos se llenan del color ocre de sus valles y montañas. Las plantas que bordean la carretera son los mezquites, los órganos y una gran variedad de xerófitas

caracteríticas de un clima seco. De esas tierras sale el sabor de la tierra a través de las salinas de Tlaxcuapan.

La distancia de la Ciudad de México: 2 horas (137.9 km) por la autopista México-Puebla 2 horas 20 minutos (160.0 km) por el circuito exterior mexiquense / México 57D y autopista México-Puebla 2 horas 40 minutos (188.3 km) por autopista Arco Norte ACTIVIDADES CULTURALES: Puebla de los Ángeles, Ciudad Patrimonio de la Humanidad tiene una arquitectura de la Humanidad por su gran variedad y riqueza. En la ciudad capital se pueden disfrutar las hermosas fachadas recubiertas de talavera, sus templos, sus conventos y su magnífica Biblioteca Palafoxiana. El centro histórico de la ciudad muestra edificios de arquitectura virreinal española, el más impresionante es la Catedral de Puebla. La Capilla del Rosario, muestra del exquisito barroco mexicano, cuyo interior está casi completamente cubierta de oro. Puebla cuenta con más de 5.000 edificios, convirtiéndola en la 2da. ciudad con más monumentos históricos en Latinoamérica solo después de Cuzco, Perú. En la capital del estado existen múltiples manifestaciones culturales y artísiticas de grupos que dan vida a la ciudad con: literatura, danza, música, teatro, cine, artesanías diversas, gracias a una gran cantidad de instituciones educativas y de organizaciones civiles que trabajan en los barrios y otros puntos neurálgicos con proyectos relevantes de acuerdo al contexto.

Otra parte de la ciudad se puede caminar entre las tiendas de antigüedades. Los fnes de semana se visten de colores La Plazuela de Los Sapos, El Jardín de Analco y el Zócalo de la ciudad donde se pueden encontrar artistas que expenden libros antiguos, lámparas, joyería, relicarios, pinturas, herrajes y otros productos interesantes.

En Cholula –ciudad que conforma el área metropolitana de Puebla- proliferan en diversos puntos los esfuerzos de la Economía Solidaria y el Comercio Justo con productos elaborados por manos indígenas y/o o por quienes cultivan productos orgánicos y se ofrecen a más bajo costo porque no hay intermediarios. En la ciudad se encuentra la Pirámide de Cholula que puede ser un paseo interesante para los visitantes.

En Tonantzintla –a 10 minutos de Cholula- se encuentra la Iglesia de Tonantzintla, de fama internacional- por la belleza del barroco indígena que puede observarse en su interior y por la de las culturas nahuatlaca y española

Hay un teleférico que representa un atractivo turístico ubicado en la zona de los Fuertes que comunica el Centro Expositor con el monumento a Zaragoza, con una extensión de 688 metros. Tren turístico: Puebla-Cholula es un tren-tramo de una vía que une el centro de Puebla con el centro de Cholula, teniendo una longitud de 17 kilómetros. La Estrella de Puebla: Altura aproximada de 80 metros, tiene 54 góndolas con una capacidad de ocho pasajeros cada una y un tiempo de recorrido de 20 minutos. Chinantla, Puebla – a dos horas y media de la ciudad de Puebla- es un municipio de alta migración internacional a los Estados Unidos. En él se vinculan las personas, los lugares y las instituciones a través de la distancia y hacen una vida transnacional en dos entornos socioculturales. En Chinantla se podrá disfrutar de las danzas de Ticuanis, Doce pares de Francia y Los Vaqueros. En la fiesta patronal en honor a Padre Jesús los chinantecos reciben a los familiares migrantes que llegan desde el Norte y traen formas distintas de vestir, comer, hablar y de pensar, creando un espacio en el que se puede identificar la diversidad cultural y lingüística. En ese lugar se puede disfrutar de la gastronomía de la Mixteca poblana como el atole de granillo, el pipián verde, el mole y bebidas como el aguardiente y la infusión de hobo. Hay un templo parroquial construido en el siglo XVI que es una joya para los habitantes de Chinantla y del estado de Puebla. Tlaxcala es una ciudad colonial. Consumada la conquista, a Tlaxcallan le fue arrancado su rostro prehispánico y sobrepuesto un nuevo rostro español. Los templos españoles se erigieron sobre los templos de las antiguas deidades

indígenas. Los palacios y edificios públicos se derrumbaron y sus piedras sirvieron para construir el nuevo rostro de Tlaxcallan, que pronto se convertiría en la Noble y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala de Nuestra Señora de la Asunción. En Tlaxcala existe el sitio arqueológico de Cacaxtla, majestuosas iglesias y museos entre los que sobresalen el Museo de Sitio de Cacaxtla y el Museo Nacional del Títere, único en su tipo, localizado en una antigua casona, donde se exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX. Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

- Los proyectos que serán visitados tienen la característica de surgir de las necesidades y problemáticas de estudiantes, o jóvenes de las escuelas y comunidades que los conforman. El entorno marginal y de exclusión socioeconómica que la dinámica social y los centros urbanos generan, hicieron que profesores y profesoras de educación básica y media superior (bachilleratos) crearan proyectos en las instituciones donde laboran para ir más allá de los programas oficiales y ligarse con las necesidades más sentidas para dar una educación emancipadora y autogestiva.

- El liderazgo y compromiso social de los integrantes de las escuelas que serán visitadas nos permitirán conocer los procesos de concientización, digna rabia, ruptura de esquemas y el gran proyecto educativo-amoroso que comparten con alumnos, entre docentes y padres y madres de las comunidades en donde están enclavados a pesar de la violencia estructural del tiempo neoliberal.

- Los proyectos de las organizaciones civiles que participan en la Ruta No. 2 nos dan la oportunidad de conocer a los protagonistas que pueden ser indígenas, habitantes de los barrios y mercados

- Visitas a lugares históricos y arquitectónicos fundamentales de la ciudad de Puebla

- El arte barroco de las iglesias de Puebla por tener fama internacional por su exquisita belleza serán parte del itinerario de esta ruta.

- Paseo por el sitio arqueológico de Cholula

- Visita al Barrio del artista que es un rincón bohemio muy interesante porque se pueden conocer los talleres de los pintores y artistas que trabajan a la vista del público.

- Parada en El Parián, un hermoso mercado de artesanías que atrae a cualquier visitante nacional y extranjero por la gran variedad y belleza que ofrecen los artesanos de la ciudad y del interior del estado de Puebla.

- Recorrido por Puebla Ciudad Mural, en el Barrio de Xanenetla. Es un proyecto de arte envolvente en el que artistas de México y varias partes del mundo pensaron en la dignificación del barrio a través del arte. El resultado es la belleza de las fachadas de las casas en las que se representan las identidades de las familias.

- Recorrido por la histórica red de túneles que datan de la fundación de la ciudad de Puebla, en el siglo XVI.

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS A COMPARTIR:

- Una de la experiencias Yo'on Ixim es una asociación civil que aspira a apoyar el desarrollo democrático de comunidades mexicanas viviendo en pobreza extrema. Trabajan con familias indígenas Tzotziles de Chiapas para

promover alfabetización, derechos de la mujer, desarrollo económico y salud con la ayuda de otras instituciones, organizaciones y un increíble equipo de voluntarios. Tienen proyectos de alfabetización y productivos para niños, niñas y mujeres en Puebla y en Chiapas.

- El Colectivo “La 15” está integrado por jóvenes creadores independientes, Paula Natoli y Santos Cuatecontzi, son quienes coordinan esta experiencia. Este colectivo tiene como parte de sus objetivos la sensibilización del espectador hacia la obra plástica, haciéndolo protagonista del proceso creativo, generando la formación de un nuevo público para las artes visuales. Esta tarea la llevan a cabo mediante la realización cursos, talleres, exposiciones y organización de diferentes eventos para niños y adultos en zonas marginadas y populares de la ciudad de Puebla

- Pasadero Cultural A.C. es un espacio que genera talleres para niños, niñas, adolescentes y adultos con el objetivo de que, a través del uso de su tiempo libre, participen en diversos proyectos y disminuyan las graves situaciones de violencia y otras problemticas sociales del entorno en donde se encuentra ubicada la sede. Los talleres son los laboratorios musical pictórico, que abordan la educación ambiental y el campo de la vida, ligado a la ecología, la ciencia y la tecnología; en conjunto, los talleres se enfocan en que los niños canalicen su expression artística y expectativas hacia la cultura para tartar de dismunuir los altos niveles de delincuencia que afectan la zona.

- La Escuela Primaria Federal Emperador Cuauhtémoc está enclavada en una de las colonias que componen el centro histórico de la ciudad. Es, sin embargo, una zona con fuertes rezagos socioeconómicos. Los proyectos surgidos en esta escuela tienen el fin de brindar a los y las estudiantes condiciones favorables de aprendizaje social; mejorar la convivencia entre estudiantes y reducer los niveles de violencia. La variación de actividades y espacios físicos, así como el acompañamiento de docentes y directora, les permiten transitar, con menos estrés y más agrado, su estancia en la institución. Una prioridad es erradicar la dinámica de soledad que tienen algunos estudiantes que pasan buena parte del tiempo solos y si conversación con sus padres y madres.

- El Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco (CDEZ), ubicado en un muncipio del estado de Tlaxcala, tiene un modelo educativo llamado humanizante, que implica diversas actividades enfocadas a atender problemáticas sociales concretas, por ejemplo: la prevención de embarazos adolescentes, contra la homofobia y contra la trata de personas. La educación deja de tener tantos vericuetos y actúa de manera directa en problemáticas sociales, en cosas que los jóvenes sí pueden hacer como es el arte, la creatividad, la búsqueda científica, la reflexión filosófica y el actuar ético en general.

- La experiencia de la Sala de Lectura Manantial de Palabras tienen el propósito de acercar a niños, niñas, jóvenes y adultos a la lectura y al arte a través de una diversidad de estrategias como un pretexto para dialogar y para transitar a la acción cotidiana en busca de la equidad, el respeto y la tolerancia de un modo sencillo y agradable. El Proyecto surge de la necesidad de brindar posibilidades de acceso a la cultura escrita para los habitantes de todas las edades y géneros en el Barrio de Xanenetla y sus alrededores. Los objetivos principales son: promover la lectura y la escritura como actos lúdicos y placenteros; y ser un espacio que fomente el disfrute de la lectura, la escritura, la creación y recreación artística en la comunidad.

- El Bachillerato Alfonso Nava Martínez, está ubicado en una de las zonas de más alto índice de migración internacional, en Chinantla, Puebla. Es una experiencia que muestra lo que las escuelas públicas pueden hacer por los estudiantes transnacionales y por quienes viven en ese contexto de rezagos socioeconómicos y de pobreza. La institución tiene entre sus proyectos el formar a los estudiantes con un compromiso social para sentar bases para dismunir la migración de jovenes a Nueva York. La comunidad escolar se organiza en torno a las necesidades locales de aprendizajes, que, como pudimos ver de cerca, son transnacionales. Y un punto destacado del proyecto

escolar es la formación musical de los estudiantes.

- Juglaria, circo y narración trabaja a favor de la lectura, difundiendo literatura infantil, juvenil y clásicos por medio de diversas técnicas, basadas en recuperación de herramientas, tales como: Narración Oral, Malabares, Títeres, Comedia, Cuentacuentos, entre otras. Como promotores de lectura les interesa llegar al mayor número possible de chicos y chicas para acercarlos a los libros y a la literature en general, ayudándolos a descubrir mundos diversos y todas las posibilidades que haya dentro de ellos.

CONDICIONES DE LA RUTA: SIN COSTO

Los integrantes de la Red Contracorriente, el colegiado de supervisores de Escuelas Normales (Zonas 002 y 003), maestros/as de Puebla, asociaciones de padres de familia y comunidades proporcionarán hospedajes solidarios, transporte y la alimentación para todos los participantes en la Ruta 2: Comunalidad en el espacio urbano.

Coordinadores de la ruta

Correo electrónico Teléfono

Sandra Aguilera Arriaga [email protected] 2229 54 44 13

Ameth Rueda Girón [email protected] 2222 176383

José Carlos Bernabé Corona Campillo [email protected] 2222 931344

RUTA PEDAGÓGICA No. 2: Comunalidad en el espacio urbano Red Contracorriente

Puebla

Itinerario

RUTA PEDAGÓGICA No. 2- Comunalidad en el espacio urbano

Red Contracorriente Puebla

Lunes 10 de Julio de 2017

HORA ACTIVIDAD LUGAR 8:00 a 9:30 Desayuno solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

10:00 a 13:00 Proyecto Yo´on Ixim Mercado Hidalgo Ciudad de Puebla

13:00 a 14:30 Recorrido “Puebla Ciudad Mural” Puebla 15:00 a 16:30 Comida solidaria Paseo de San Francisco

ciudad de Puebla 17:00 a 18:30 Experiencias del Colectivo “La 15” Ciudad de Puebla

18:30 a 19:30 Ronda de reflexión y escritura de relato Ciudad de Puebla 20:00 a 22:00 Cena solidaria Ciudad de Puebla 22:00 horas Hospedaje solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

Martes 11 de Julio de 2017

HORA ACTIVIDAD LUGAR 7:00 a 8:00 Viaje a Tlaxcala 8:00 a 9:30 Desayuno solidario Ciudad de Tlaxcala

10:00 a 13:00 Presentación de experiencias del Centro de Desarrollo Educativo de Zacatelco (CDEZ)

Zacatelco, Tlaxcala

13:00 a 14:30 Visita a los murales Desiderio Hernández Xochitiotzin

Ciudad de Tlaxcala

14:30 a 15:00 Retorno a Cholula Cholula, Puebla 15:30 a 16:00 Visita a la Iglesia de Tonanzintla Tonanzintla, Puebla 16:30 a 18:00 Comida Solidaria Cholula, Puebla 18:00 a 18:30 Retorno a Cholula Cholula, Puebla 18:30 a 19:30 Ronda de reflexión y escritura de relato Cholula, Puebla 19:30 a 21:00 Cena solidaria Cholula, Puebla 21:00 a 21:45 Retorno a Ciudad de Puebla 22:00 horas Hospedaje solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

Miércoles 12 de Julio de 2017

HORA ACTIVIDAD LUGAR 8:30 a 10:00 Desayuno solidario Comité de Padres de Familia de la Escuela

primaria “Emperador Cuauhtemoc”

Ciudad de Puebla 10:00 a 13:00 Presentación de los proyectos

-Los Huehues -Aprendizajes recreativos

-Talleres libres

Escuela Primaria “Emperador Cuauhtemoc” ciudad de Puebla

13:30 a 15:30 Comida solidaria Mercado de artesanías “El Parián”

16:00 a 18:00 Experiencia: Sala de Lectura Manatial de Palabras

Contracorriente A.C. Colonia Xanenetla Ciudad de Puebla

18:00-19:30 Visita a los túneles de Xanenetla Ciudad de Puebla 19:30-20:30 Visita al Barrio del Artista Ciudad de Puebla 20:30-21:00 Ronda de reflexión y escritura de relato Ciudad de Puebla

21:00 a 22:00 Cena solidaria Ciudad de Puebla 22:00 horas Hospedaje solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

Jueves 13 de Julio de 2017

HORA ACTIVIDAD LUGAR 8:00 a 9:30 Desayuno solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

10:00 a 13:30 Juglaria, Circo y Narración Ciudad de Puebla 14:00 a 16:00 Comida solidaria Ciudad de Puebla 16:30 a 18:30 Proyecto Pasadero Cultural Ciudad de Puebla 19:00 a 20:00 Ronda de reflexión y escritura de relato Ciudad de Puebla 20:00 a 22:00 Cena solidaria Ciudad de Puebla 22:00 horas Hospedaje solidario Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

Viernes 14 de Julio de 2017

HORA ACTIVIDAD LUGAR 7:00 a 10:00 Desayuno solidario y viaje a Chinantla Casa de maestros/as de la ciudad de Puebla

10:00 a 14:00 Bachillerato Alfonso Nava Martínez

Chinantla

14:30 a 16:30 Comida solidaria Comité de Padres de Familia del Bachillerato de Chinantla

17:00 a 19:30 Regreso a Ciudad de Puebla 20:00-22:00 Ronda de reflexión y escritura de relato

cena solidaria Ciudad de Puebla

22:00 horas Hospedaje solidario Casa de maestras/os poblanos de la Ciudad de Puebla

Sábado 15 de Julio de 2017 HORA ACTIVIDAD LUGAR

8:00 a 10:30 Desayuno solidario Casa de maestras/os poblanos de la Ciudad de Puebla

10:30 horas Fin de actividades y día libre

Ciudad de Puebla

Día libre PROPUESTA:

Opción 1: Viaje a Morelia, Michoacán Opción 2: Viaje al DF Opción 3: Ciudad de Puebla

• Turibus • Mercados de artesanías (Plazuela de

los Sapos, El Parían, Jardín de Analco)

• Barrio del Artista • Mercado de antigüedades • Museos • Iglesias