recursos públicos

9
RECURSOS PÚBLICOS Se llaman recursos públicos todas las percepciones o ingresos de Estado de cualquier naturaleza que sean, con el objeto de financiar los gastos públicos.

Upload: silviabmanzur

Post on 08-Jun-2015

1.179 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Sector Público

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos públicos

RECURSOS PÚBLICOS

Se llaman recursos públicos todas las percepciones o ingresos de Estado de cualquier naturaleza que sean, con el objeto de financiar los gastos públicos.

Page 2: Recursos públicos

FUENTES DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones.Préstamos. A entes del interior del país

(Deuda Interna) y a entes del exterior (Deuda Externa). Tienen un costo: INTERÉS, que se lo llama “servicios de la deuda” en las partidas contables, cuando se retorna capital es “amortización de la deuda”.

Emisión de dinero.Beneficio por producción de bienes y servicios

Page 3: Recursos públicos

Según la fuente del ingreso tenemos:

Originarios: Se originan en la explotación directa del patrimonio del Estado, desde el cobro de entrada a un museo hasta la fabricación de bienes (Ej. Fábrica de aviones)

Derivados: Se obtiene a través de tributos a particulares.

Page 4: Recursos públicos

Según su periodicidad hay ingresos:

Ordinarios: Los que se reciben en forma periódica y que provienen de la renta de particulares (Ej. Impuesto a las Ganancias)

Extraordinarios: Sin periodicidad, se requieren leyes especiales para generarlos. (Ej. Préstamos, venta de patrimonio del Estado, impuestos extraordinarios, emisión de moneda)

Page 5: Recursos públicos

EMPRESAS DEL ESTADO CON FINES FISCALES O CON

FINES SOCIALES

Son unidades económicas de producción pertenecientes al Estado - o sea empresas públicas - con cierta autarquía financiera, con el fin de producir bienes y/o servicios con destino a un mercado interno o externo.

Page 6: Recursos públicos

Finalidad de las empresas públicas

Puede tratarse de una finalidad social en la que es necesario mucho capital para emprender la producción y se considera una necesidad pública la provisión de ese bien o servicio. En ese caso no se pretende que deje “ganancia” empresaria sino que cubra esa necesidad (Ej. Producción de medicamentos, distribución de energía, redes de trenes, etc.).

Page 7: Recursos públicos

O también puede ser una decisión del Estado la de emprender la producción de un bien y/o servicio con el propósito de generar recursos estatales, en caso de que se trate de la cobertura de una necesidad que no es prioritaria pero se considera que el Estado tiene ventajas competitivas para producir, o tratarse de una estrategia de cuidado de medio ambiente o de fuentes de empleo.

Page 8: Recursos públicos

Diferentes tributos Impuestos: No tienen contraprestación directa para quien lo

paga. Como su nombre lo dice, se “impone” o es coactivo y el Estado resuelve como utilizar los recursos obtenidos por este concepto. (Ej. Impuesto a las Ganancias, I.V.A., Imp. a los Bienes Personales)

Tasas: Están vinculadas a un servicio público determinado, divisible que beneficia directamente a quien lo abona, aunque también beneficia a la sociedad. (Ej. Lo que se abona cuando se solicita DNI, entrada al museo o a un parque, servicio de energía etc.)

Contribuciones: Son las que se abonan por obras y/o mejoras que se supone benefician a determinada población, son indivisibles pero tienen un sector que se puede identificar como beneficiado por dicho gasto público. Se abona una sola vez, a diferencia de la tasa que se paga cada vez que se hace uso de ese servicio. (Ej. Contribución por obra de pavimento)

Page 9: Recursos públicos

Algunas características de nuestro sistema tributario:

El sistema tributario argentino basa su recaudación principalmente en los impuestos indirectos que gravan la capacidad contributiva del consumo (IVA, internos, combustibles) trasladables al consumidor final. Su fuente principal de obtención de recursos no es la recaudación de impuestos directos que gravan las capacidades contributivas de rentas y patrimonio.

Esta composición de la recaudación impositiva, determina que nuestro sistema tributario sea REGRESIVO, es decir impacta en mayor medida en los sectores de menores recursos.

Partiendo de la ecuación I = C + A, donde I es el ingreso, C es el consumo y A es el ahorro, tenemos dos situaciones:

Consumidores de menores ingresos: destinan el total al consumo en bienes que están gravados con IVA. Es necesario dar un giro a nuestra estructura tributaria, pensando en un nuevo menú de impuestos. Buscando no sólo cubrir las necesidades del erario, sino atendiendo a la función de instrumento de política económica.

Para las personas de altos ingresos, que tienen la opción de destinar a AHORRO, el impacto de los impuestos a los consumos sobre sus ingresos es menor.

A simple vista aparecen como algunas de las finalidades que deberían priorizarse con las POLÍTICAS FISCALES, utilizando instrumentos tributarios:a) Creación de empleos; b) Crecimiento de la economía con atención a la soberanía alimentaria y sostenibilidad de los recursos naturales; c) Prioridad de la demanda interna frente a demanda externa y d) Distribución más equitativa del ingreso.

Según Jarach "La prevalencia de los impuestos sobre los consumos generalizados o de impuestos sobre costos de producción, que se traducen en mayores precios de todos los artículos, indican una regresividad del sistema tributario, o sea, mayor incidencia proporcional sobre las clases de rentas más bajas. La prevalencia de impuestos progresivos sobre las rentas personales o sobre los patrimonios individuales o a la transmisión gratuita de bienes, indica, en cambio la progresividad del régimen impositivo, o sea, la menor incidencia sobre las rentas más bajas y la mayor carga sobre los sectores más pudientes"