recursos naturales (2)

34

Upload: fernando-forgioni

Post on 12-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos naturales (2)
Page 2: Recursos naturales (2)

Recursos naturales estratégicosEs todo recurso natural escaso que actual o potencialmente es

vital para el desarrollo de la actividad económica o para el

mantenimiento de la calidad de vida de un país. El recurso

estratégico tiende a concentrarse en pocas manos y ser

escaso a nivel global, por ello puede ser factor de conflicto,

manifestado en materia política, económica o militar. El

componente geopolítico del recurso influye en su valoración a

nivel global. Un recurso escaso o abundante para todos no es

factor de conflicto. El problema surge cuando para un país es

abundante y para otro escaso.

Esta situación exige que los Estados en desarrollo con

abundantes recursos naturales deban formular políticas de

Estado para la protección de los mismos.

Page 3: Recursos naturales (2)

Se clasifican en

Renovables

Inagotables: Energía eólica, agua del mar, energía solar. Son independientes de la tasa de explotación.

Agotables: Dependen de la tasa de explotación. Agua dulce, Bosques, Suelos.

Deben ser extraidos de un modo menor al que pueden reponerse

No Renovables

Se agotan independientemente del uso que se haga del mismo. El hombre sólo maneja la tasa de explotación. Los combustíbles fósiles y los minerales de los que se extraen los metales.

Page 4: Recursos naturales (2)
Page 5: Recursos naturales (2)

Composición del aire

Composición del aire:

78% nitrógeno

21% oxigeno

1% otros gases

Page 6: Recursos naturales (2)

Efecto invernadero

La tierra posee una capa de gases que retienen

cierta cantidad de calor proveniente de la

radiación incidente del sol sobre su superficie,

esta concentración a variado con los años,

provocando variaciones climáticas a lo largo de

los años.

Page 7: Recursos naturales (2)

Tomado de : Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Page 8: Recursos naturales (2)

Gases de Efecto Invernadero afectados por actividades humanas

Descripción CO2 CH4 N2O CFC-11 HFC-23 CF4

Concentra

ción pre

industrial280 ppm 700 ppb 270 ppb 0 0 40 ppt

Concentra

ción en

1998365 ppm

1.745

ppb314 ppb 268 ppt 14 ppt 80 ppt

Permanen

cia en la

atmósfera

de 5 a

200 años12 años 114 años 45 años 260 años

<50.000

años

Fuente: ICCP, Clima 2001,Resumen técnico del Informe del Grupo de

Trabajo I

Page 9: Recursos naturales (2)

Argentina Argentina actualmente se encuentra en el puesto número 30 de

paises emisores de GEI (gases de efecto invernadero).(Fuente:

Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 8.0. (Washington,

DC: World Resources Institute, 2011).

El 44% de la emisiones proviene del sector agropecuario.

El mayor producto es el NO2 (oxido nitroso), y en segundo lugar el

metano (CH4).

Destacando que el metano tiene la capacidad de almacenar hasta

cuatro veces más de calor que el CO2 haciendo a este mucho mas

peligroso y contaminante.

31%

69%

Agricultura

Ganadería

48%52%

Metano

Óxido Nitroso

Page 10: Recursos naturales (2)

FACTORES DE EMISION DE METANO POR

FERMENTACION ENTERICA DEL GANADO(kg/cab/año)

Bovinos lecheros

91.79

Bovinos no lecheros

51.73

Porcinos

1.00

Ovinos

5.00

Caprinos

5.00

Page 11: Recursos naturales (2)

Protocolo de Kyoto

1997 Kyoto (Japón) Convención Marco de las Naciones

Unidas para el cambio climático.

Pacto internacional donde los países se comprometían

para el 2012 reducir un 5% la producción de CO2

comparado con el año 1990; entre os años 2008 y

2012. Este pacto nunca entró en vigencia debido a que

el gobierno de EEUU se niega a firmarlo.

Page 12: Recursos naturales (2)

Huella de carbono

Page 13: Recursos naturales (2)

Según estándares del Panel Intergubernamental

de Expertos en Cambio Climático (IPCC) sobre la

cantidad de CO2 que una especie de árbol es

capaz de absorber, la Corporación Nacional

Forestal (Conaf) hizo un estudio a las especies

chilenas y estableció que quien tiene el mejor

rendimiento es el eucalipto, que captura 29,9

toneladas de CO2 por hectárea al año

(tCO2/ha/año), seguido por el siempreverde con

17,10 tCO2/ha/año y el pino radiata.

Para 2008 la emisión promedio de CO2 en

Argentina fue de 4,8 tn/hab/año, mientras que en

el 2009 (ultima medida) fue de 4,4 tn/hab/año

(Fuente Banco Mundial)

Page 14: Recursos naturales (2)

Bonos de carbono

Page 15: Recursos naturales (2)

¿Como se utilizan?

Cada país tiene estipulado una cantidad de toneladas de

CO2 para liberar por año, dentro de ella cada empresa se

le asigna una cantidad de CO2 que puede liberar, si la

empresa sobrepasa esa capacidad se la sanciona.

Considera el derecho a contaminar como bien

canjeable, incentivando a las empresas a reducir sus

emisiones.

Las empresas que no superan la cantidad estipulada

pueden vender su “exceso” como bono para empresas

que sobrepasan su capacidad y de esta forma no pagar

multas.

Page 16: Recursos naturales (2)
Page 17: Recursos naturales (2)

El Agua en el mundo:

Fuente: Aquastat, FAO

Page 18: Recursos naturales (2)

Reservas de agua dulce en

Argentina

Acuífero guaraní: uno de los reservorios de agua subterránea más

grandes del mundo, encontrándose en el subsuelo de un área de

alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que

las de España, Francia y Portugal juntas) por lo que también en un

momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".

En Brasil abarca una superficie - en kilómetros cuadrados - de

aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina 225.000

(7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%).

De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina (que

se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros)

en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables

(entre los 50 y 1.500 metros).

Page 19: Recursos naturales (2)
Page 20: Recursos naturales (2)

El Puelche: El acuífero Puelche alberga 300 billones de litros de

agua.

Ocupa una superficie de 230.000 kilómetros cuadrados. Se extiende

desde la mitad de la provincia de Santa Fé, este de Córdoba y NE de Bs.

As hasta la Bahía de Samborombón. Hacia Córdoba se vuelve salado y

hacia el Paraná es dulce.

El agua que satura las arenas Puelches proviene de las lluvias que filtra

desde la superficie atravesando los sedimentos. Esta especie de río

subterráneo de agua y arena está en movimiento horizontal, a una

velocidad de entre 2 y 10 metros por día: el acuífero se recarga de lluvia

en su centro (más o menos la zona de Pilar) y se descarga hacia sus

bordes, que son el Paraná y el Plata, por el Nordeste, y el río Salado, por

el Sur.

El Perito Moreno: Es uno de los tantos glaciares que forman el

Parque Nacional Los Glaciares. Todos forman el Hielo Continental

Patagónico (17.000 kilómetros de extensión), una de las reservas de

agua potable más importante del mundo. Es que el 90 % del agua

dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciarias: después de la

Antártida y Groenlandia, sigue nuestra región.

Page 21: Recursos naturales (2)

Los Esteros del Iberá (Corrientes) :Es una de las reservas de agua dulce

más importantes del mundo con 1,3 millones de hectáreas. Este paraíso

natural también constituye el área protegida más grande de la Argentina

y, además, en 1983, la provincia de Corrientes la declaró Reserva Natural

Provincial por poseer una fauna sin igual, con el objetivo primordial de

preservarlo y conservar sus recursos naturales.

Page 22: Recursos naturales (2)

Recursos Naturales. Politica

Argentina

El Estado fija y ejecuta política hídrica nacional

Subsecretaria de Recursos Hídricos

Secretaria de Desarrollo Social y Medio

Ambiente.

Constitución Nacional (1994) fija que los recursos

naturales existentes en el territorio de las

provincias, son dominio de las mismas.

Page 23: Recursos naturales (2)

Ley 5589, código de aguas de

CórdobaLa conseción a usuarios esta a cargo de la

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE RECURSOS

HÍDRICOS (APRHI).

La cual fija las prioridades de uso:

1- Uso doméstico, municipal y abastecimiento de la

población

2- Uso industrial

3- Uso Agrícola

4- Bebida de ganado

5- Otros usos (energéticos, recreativo, minero)

Page 24: Recursos naturales (2)

Extracción del agua en Argentina

Tomado de Aquastat FAO.

Page 25: Recursos naturales (2)
Page 26: Recursos naturales (2)

ClasificacionesLos 3 componentes de la Huella Hídrica son:

Page 27: Recursos naturales (2)

HUELLA HÍDRICA

Page 28: Recursos naturales (2)

AGUA VIRTUAL

“Agua contenida en un producto entendiendo por tal, no

únicamente la cantidad física contenida en el producto, sino la

cantidad de agua que ha sido necesario utilizar para ese

producto”.

El productor es el responsable del consumo.

Agua Virtual (AV): El AV de todo producto es agua que ha hecho

falta para producirlo y la que contiene el mismo.

HH = AV (producción) + AV (industria) + AV (sector doméstico)

Page 29: Recursos naturales (2)

En ese caso…

El comercio agrícola mundial puede también ser

pensado como una gigantesca transferencia de

agua, en forma de materias primas, desde

regiones donde se la encuentra en forma

relativamente abundante y a bajo costo, hacia

otras donde escasea, es cara y su uso compite

con otras prioridades (Pengue, 2006).

Page 30: Recursos naturales (2)

Contaminación Hídrica

El agua contaminada es aquella que sufrio

alteraciones en sus propiedades fisicas, quimicas

y biológicas.

De esta forma el agua pierde su posibilidad de ser

utilizada para actividades como la producción o el

consumo.

Page 31: Recursos naturales (2)

Tipos de contaminacion

Agrícola: Puede ser provocada por

plaguicidas, fungicidas, herbicidas filtrados en los

cursos de agua, desechos de origen animal, o

frecuentemente con nitratos provenientes de abonos

y fertilizantes.

Vertido de aguas residuales sin tratamiento:En la mayoría de las ciudades no se hace un

tratamiento de las aguas residuales, y éstas van

directamente a los ríos, mares y lagos

Page 32: Recursos naturales (2)

Contaminación térmica: Aumento de la temperatura del agua producida en las centrales térmicas y nucleares, que vierten el agua utilizada a una temperatura mucho mayor que la que se da en la naturaleza, causando varios efectos físicos, químicos y biológicos. Uno de los más graves es la descomposición del agua, agotando el oxígeno disuelto y que por lo tanto, puede provocar la muerte de muchos organismos.

Contaminación por la industria: La minería, metalurgia, siderurgia y papelera; que utilizan una gran cantidad de agua. El vertido de desechos de las fábricas es una de las causas más grandes de contaminación, ya que los metales pesados: plomo, cadmio, mercurio y arsénico, los cuales son acumulados en los organismos de los seres vivos.

Contaminación por derrames de barcos: Son contaminantes los hidrocarburos, en especial aquellos esparcidos en los mares por barcos petroleros que limpian sus depósitos en altamar, o cerca de los puertos, así mismo, los derrames producidos en accidentes a barcos petroleros.

Page 33: Recursos naturales (2)

Consideraciones practicas

El déficit de agua y saneamiento podría reducirse ala mitad

con solo la mitad del presupuesto militar actual mundial de 5

años.

1200 millones de personas no tienen acceso a agua limpia, y

1800000 de personas mueren por falta de la misma.

Se pierden 443 millones de días de clase por falta de agua. En

medio del siglo de la Inseminacion artificial, clonacion de

animales, Ipods.

Tomado de “Primero la gente” (Amartya Sen, Bernardo Kliksberg)

Page 34: Recursos naturales (2)

Muchas Gracias