recuperaciÓn de la biografÍa escolar … · de aprendizaje que se constituye como nuestra...

15
RECUPERACIÓN DE LA BIOGRAFÍA ESCOLAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL “SER DOCENTE” Lorda, Amalia; Prieto, Natalia; Kraser, Belén Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur [email protected], [email protected], [email protected] . Resumen En la Cátedra Didáctica y Práctica de la Geografía la formación de profesores es abordado como un proceso individual y permanente, de crecimiento continuo que concentra no sólo marco metodológico y teórico adecuado, sino además reúne experiencias vividas a través de múltiples mediaciones -entre ellas la biografía escolar-. Recuperar y reflexionar sobre estas experiencias vividas resulta una tarea fundamental, ya que forma parte de la matriz de aprendizaje y puede actuar, por lo tanto como un elemento facilitador u obstaculizador al momento de desarrollar el perfil docente. El objetivo del presenta trabajo es abordar la estrategia de recuperación de la biografía escolar de los alumnos, futuros formadores, para identificar las características de los docentes que rememoran de sus años de escolaridad, las que pueden actuar como fortalezas para la construcción de su propio perfil docente. Palabras clave: formación didáctica - biografía escolar - rol docente El presente trabajo se enmarca en el PGI “Actores, saberes y prácticas en los espacios urbanos, rurales y periurbanos desde la relación sociedad-naturaleza. SO bonaerense y espacios relacionados”. Directora: Dra. María Amalia Lorda y Co-Directora: Mg. María Patricia Rosell. Departamento de Geografía y Turismo, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.

Upload: ngohanh

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECUPERACIÓN DE LA BIOGRAFÍA ESCOLAR PARA LA CONSTRUCCIÓN

DEL “SER DOCENTE”

Lorda, Amalia; Prieto, Natalia; Kraser, Belén

Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur

[email protected], [email protected], [email protected]

.

Resumen

En la Cátedra Didáctica y Práctica de la Geografía la formación de profesores es abordado

como un proceso individual y permanente, de crecimiento continuo que concentra no sólo marco metodológico y teórico adecuado, sino además reúne experiencias vividas a través

de múltiples mediaciones -entre ellas la biografía escolar-.

Recuperar y reflexionar sobre estas experiencias vividas resulta una tarea fundamental, ya

que forma parte de la matriz de aprendizaje y puede actuar, por lo tanto como un elemento

facilitador u obstaculizador al momento de desarrollar el perfil docente.

El objetivo del presenta trabajo es abordar la estrategia de recuperación de la biografía

escolar de los alumnos, futuros formadores, para identificar las características de los

docentes que rememoran de sus años de escolaridad, las que pueden actuar como fortalezas

para la construcción de su propio perfil docente.

Palabras clave: formación – didáctica - biografía escolar - rol docente

El presente trabajo se enmarca en el PGI “Actores, saberes y prácticas en los espacios

urbanos, rurales y periurbanos desde la relación sociedad-naturaleza. SO bonaerense y espacios

relacionados”. Directora: Dra. María Amalia Lorda y Co-Directora: Mg. María Patricia Rosell.

Departamento de Geografía y Turismo, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad

Nacional del Sur.

La naturalidad de “aprender a aprender”

Existen cuestiones inherentes al aprendizaje que en escasas ocasiones son

interpeladas. Una de ellas es justamente la referida a los procesos que se enmarcan el

aprendizaje. Se trataría de un proceso tan naturalizado en cada docente-formador, que se

complica poder explicarlo de manera simple el proceso que cada uno realiza de manera

cotidiana para aprender contenidos, acciones, actitudes y valores; así como también en los

distintos momentos que atraviesa cada persona como “aprendiz” en los distintos momentos

de la vida: en la niñez, en la adolescencia, en la juventud, y en las etapas sucesivas; debido

a que el aprendizaje es un proceso inacabado.

Al referirlo específicamente a la enseñanza, se debe tener en cuenta la misma tanto

en el proceso formal como informal. De este modo, de acuerdo a la perspectiva de Pichon

Riviere (Quiroga, 2012), el hombre como ser social se estructura de manera permanente en

una red muy compleja de relaciones sociales dialécticas interpersonales. En el proceso de

aprender, cada sujeto elabora una forma de organizar y significar:

experiencias, sensaciones, emociones, pensamientos. Construimos así hábitos de aprendizaje,

maneras de percibir secuencias de conducta. Cada acto de conocimiento es el eslabón de una

cadena, fase de un proceso en el que vamos configurando una actitud de aprendizaje, es decir,

modalidades relativamente estables y organizadas de pensamiento, sentimiento y acción frente al

objeto de conocimiento y un acto de aprender (Quiroga, 2012: p6).

A su vez, como sujetos inmersos en un mundo social, cada persona de manera

constante, recibe múltiples estímulos que para ser comprehendidos, pasan por el tamiz de

una organicidad propia que cada uno de manera inconsciente, generalmente, aplica.

Claramente cada persona transforma, adapta, ignora, deshecha, esa realidad, pero construye

una mirada sobre ella –“prisma cognitivo”-que está acorde a sus esquemas de interpretación

que desarrolla durante cada etapa de la vida. Por lo tanto se trata de una organización

personal y social, de un modelo interno que se va estructurando como “matriz de

aprendizaje” con la cual “cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su

universo de conocimiento (…) socialmente determinada e incluye no sólo aspectos

conceptuales, sino también emocionales, afectivos y esquemas de acción” (Quiroga, 2012:

p2).

Por lo tanto en cada una de nuestra etapa como aprendices, se construye un

entramado que resulta de esta trayectoria, la cual tiene una permeabilidad constante, y se

modifica, pero no todos los aspectos cambian a la vez, sino que hay una matriz subyacente

que remite a distintas formas de aprendizaje practicados con anterioridad.

Esta situación dialéctica y no lineal implica que:

ante cada contacto con el objeto de conocimiento, ante cada exigencia adaptativa, hemos ido

elaborando, afianzando o modificando un modelo, una actitud de encuentro con el objeto, un estilo

de aprendizaje que se constituye como nuestra modalidad cotidiana dé relación con la realidad, con

nosotros mismos y con los otros (Quiroga, 2012: p2).

En el proceso de aprender a ser docentes, se atraviesan esas mismas trayectorias.

Así, en el mismo sentido, Tenti Fanfani (2011) señala que una de las características

distintivas del ser docente, es que es un oficio que se aprende a lo largo de muchas

instancias de la vida personal. Cada uno de los docentes es el resultado de su pasaje, en

primer lugar, como alumnos en los distintos estadios que se atraviesan, por ser sujetos de

aprendizaje y se acumula un saber, con espesor el cual resulta de la interacción con

circunstancias, hechos, y objetos compartidos con todos los alumnos y docentes que

atraviesan la etapa formativa. Incluso, es común jugar a la maestra, a partir de esto, se

ensayan roles que casi sin saber, van distinguiendo capacidades, acciones, diferentes

modalidades.

Asimismo, siguiendo a Vasen (2008), es importante destacar que la historicidad de

la escuela, como institución, también plantea una cuestión a revisar: viene justamente de ser

un “artefacto de los Estados modernos’, asumiendo la responsabilidad de transmitir

matrices de modos de ser. La familia cría y la escuela educa para lo “que hay que ser’ ”

(Vasen, 2008: p31).

Esta perspectiva es propia de la modernidad, que sin embargo, ciertos matices en

alguna parte de la sociedad perduran, porque fueron parte de las matrices de aprendizaje de

los sujetos que forman parte de ella. Pero en la actualidad, período vivido denominado

postmodernidad –o “modernidad líquida” en contraposición a la “modernidad sólida”, de la

etapa anterior (Bauman, 2006; en Vasen 2008)- otros cambios sociales marcan la

trayectoria de los aprendizajes. Entre ellos puede mencionarse que:

la familia, pierde progresivamente las funciones que hacían de ella una microsociedad. La

socialización de los niños ha abandonado totalmente la esfera doméstica. La familia deja pues de

ser una institución para convertirse en simple lugar de encuentro de vidas privadas (…) Los medios

invaden la cotidianeidad y ponen en evidencia las múltiples fuentes de influencias que gravitan en

la crianza y la educación, cosa que a veces resulta abrumadora (Vasen, 2008: p32-33).

En este contexto, si bien pueden siempre plantearse diferentes matices, puede

afirmarse que tanto la familia como la escuela, desde hace tiempo, pasan a un plano menos

protagónico en la trayectoria de los distintos “aprendices” debido a que se instalan otras

formas de socialización, otros ámbitos –clubes, “la calle”, redes sociales, entre otros- que

crean otras matrices de aprendizaje .

Considerando todos estos aspectos precedentes, surge un cuestionamiento que

podría explicar la hipótesis que durante varios años guía la tarea de investigación en la

enseñanza de quienes presentan este trabajo, que procura indagar: cuáles son los motivos

por los cuales el futuro docente, a pesar de estar cursando varias asignaturas que destacan el

valor de enseñar desde la construcción del conocimiento, en numerosas ocasiones plantean

en una etapa inicial, enseñar de manera conductista, haciendo foco en una enseñanza de

tipo tradicional?.

Es probable que esta situación sea el resultado de tantos años de recibir modos de

enseñar que estén en ese mismo sentido, motivo por el cual refuerzan una ‘matriz de

aprendizaje’ (Lorda, 2012), anclada en un estilo tradicional de enseñanza, y que la etapa de

enseñanza universitaria, y las escasas materias que plantean otro modelo de enseñanza

aprendizaje, no sea suficiente para revertir el modo y estilo de enseñanza adquirido en las

anteriores fases que fue alumno.

Desde esta misma perspectiva, otro autor sostiene que cada docente aborda el

proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las matrices de aprendizaje que construyó a

partir de su propia historia escolar (Gómez Di Vincenzo, 2012), y que condiciona los

nuevos aprendizajes.

Coincidiendo con Quiroga (2012), y Gómez Di Vincenzo (2012), esos esquemas,

acciones y contenidos que forman parte del andamiaje de las matrices de aprendizajes,

están naturalizados, no afloran a la conciencia, por lo tanto generalmente no son objeto de

análisis, replanteos ni cuestionamientos. “En nuestro orden social, hemos aprendido a

aprender sin interrogarnos críticamente sobre nuestras formas de relacionarnos con el

conocimiento” (Gómez Di Vincenzo, 2012: p1).

A ello se debe que como parte de una cultura que responde a determinadas formas

dominantes, se propone desde la asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía –que

forma parte de la carrera Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur-la

problematización permanente de los modelos de formación, la revisión constante de cómo

aprenden los que enseñan (Huberman, 1994) en donde se legitime una apertura constante

hacia distintas formas de enseñanza aprendizaje que no sean el resultado de una cultura

dominante, como la que quizás quienes hoy cumplen la función de ser docentes, procuraron

hegemónicamente instalar un único modelo de enseñar. Se trata de tomar distancia de los

modelos propios de aprendizaje, y trabajar para lograr una mayor apertura a nuevas formas

de aprender, comprender y relacionarse con los otros y el mundo (Gómez Di Vincenzo,

2012). “De modo que los modelos se pueden modificar si se asumen como criticables y

objetos de revisión dando lugar así a nuevas experiencias y posibilidades de transformación

de lo dado” (Gómez Di Vincenzo, 2012:p1).

El proceso de formación del profesor desde Didáctica y práctica de la enseñanza

Los procesos de formación de docentes enfrentan el contexto actual (siglo XXI)

con más desafíos que certezas. Los ritmos actuales de cambio resultan vertiginosos, en los

diferentes ámbitos, ya sean políticos, tecnológicos, científicos. Este contexto de cambios

acelerados conlleva que el docente deba estar preparado para afrontar y replantearse de

manera permanente y continua sobre las diferentes dimensiones de su rol.

Las universidades y los institutos de formación de docentes deben contemplar de

manera flexible la formación en un contexto de grandes cambios de modo de preparar al

alumno-futuro docente, para asumirlos en un futuro próximo.

Uno de los autores que sitúan la formación en consonancia con el contexto social o

el “afuera” es Santos Guerra (2001). Este sostiene que si bien desde el afuera se planten

cambios, transformaciones a menudo de manera vertiginosa, existe un contexto

institucional o “adentro” generalmente marcado por la tendencia a la rutina o aislamiento

donde es posible identificar nuevas demandas, retos y desafíos. Además aclara el autor que

entre el afuera y el adentro (Figura 1) se da un fluir de reclamos y exigencias para con el rol

docente (función cambiante, flexibilidad psicológica, capacidad de anticipación, formación

integral, entre otros) y para con la escuela (potenciar funciones formadoras, captar los

signos de transformación y convertirlos en estrategias, poner en tela de juicio las formas de

entender la cultura y a partir de la crítica transformarla, etc).

De manera coincidente, Susana Huberman (1994, 2005) plantea la necesidad de

fluir entre el adentro y el afuera de modo de evitar la rutina, la inercia, el aislamiento, el

estancamiento, uno de los principales males de la enseñanza. Es indudable la necesidad de

repensar la función docente, lo cual conlleva de manera paralela un replanteo de la función

de las instituciones educativas. Innegablemente, los procesos de formación de docentes y

las escuelas deben pensarse en relación al contexto “el afuera”, de modo de incluir las

características del contexto actual, las demandas de los adolescentes, el mundo del trabajo,

en concordancia con el modelo de ciudadano que pretenden formar.

En este sentido, la formación de docentes debe suponer un aprendizaje integral,

una formación que involucre saberes, actitudes, aptitudes y competencias específicas que le

permitan asumir su rol desde una postura permeable y sensible a las características actuales.

Figura 1.

LA FORMACIÓN EN UN CONTEXTO DE GRANDES

CAMBIOS

PROCESO DE FORMACIÓN

Matriz de aprendizajeCambios

incertidumbres

Contexto social

“afuera” “

todo cambia”

Contexto institucional

“adentro”

“inercia a la rutina, aislamiento”

Reclamos y exigencias:

•formación integral

•diversidad intercultural,

•problemáticas del mundo actual,

•escuela guardería-alimentarias

Hablar de cambio en la función

docente es también hablar de cambio

en el rol de los padres, de las comunidades

de los medios de comunicación social,

de las iglesias y

de un sin número de agencias y profesiones.

“Será el fluir entre un adentro y un afuera

lo que impedirá el estancamiento”

(Huberman, 1994: 28)

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración propia sobre la base de Huberman (2005) y Santos Guerra (2001).

A continuación, se desarrollará de manera breve algunos de los aspectos teóricos y

metodológicos que fundamentan el proceso de formación de docentes en el marco de la

asignatura Didáctica y práctica de la Geografía.

El proceso de formación de los profesores de Geografía en la Universidad

Nacional del Sur es abordado como un proceso complejo, dinámico y continuo, en el cual

el análisis reflexivo representa un pilar indispensable no sólo para analizar el marco teórico

y metodológico de la dimensión didáctica, sino para implicar subjetivamente al alumno en

su futuro rol docente y en la valoración de su aporte a la formación de los futuros

ciudadanos y a la sociedad en general (Lorda, y otros, 2012).

Desde esta perspectiva, la formación de Profesores de Geografía es un proceso de

crecimiento continuo el cual intenta incorporar experiencias vividas a través de múltiples

mediaciones –bibliografía, cursos de especialización, las aulas receptoras de practicantes y

las situaciones que viven, las propuestas de planificación, participación en congresos;

trabajo con otros profesores, entre otros- en el actual Plan de Estudio.

Al respecto, Viviana Zenobi (2009) sostiene que para enseñar bien no basta con

saber el contenido y enfocarlo críticamente, y agrega que el proceso de formación debe

implicar el campo de los problemas pedagógico-didácticos de los contenidos que se

enseñan. Y en este sentido, se presenta el valor de la didáctica específica de Geografía,

como un conocimiento específico que nace de una práctica social y situada, la práctica de

enseñar geografía.

Un contenido prioritario de la asignatura es el potencial que reviste la geografía en

la formación del ciudadano, entendido desde la visión de Zenobi (2009) como un

instrumento valioso para estimular el pensamiento crítico en los estudiantes. Esta distinción

nos lleva a reflexionar sobre los obstáculos que aún persisten en la enseñanza de la

disciplina para alcanzar esta finalidad. Y uno de ellos nos remite a la tendencia arraigada de

la enseñanza de la geografía escolar asociada, en términos de Paulo Freire, a la

domesticación (aprendizaje memorístico de contenidos principalmente factuales: países,

capitales, distancias, extensiones, etc), más que a la formación (Figura 2). Desde estas

afirmaciones, en el marco de la Cátedra, resulta valioso instalar la discusión y análisis sobre

la tensión constante que aún persiste en la enseñanza: formar para domesticar ó formar para

el pensamiento crítico

Figura 2.

Formación de profesores

– actitud reflexiva-autocrítica-permanente –actualización y capacitación

Perfil del docente

“formación” versus “domesticación”

“el educador que, al enseñar geografía castra la curiosidad del educando

en nombre de la eficacia de la memorización mecánica de la enseñanza de

los contenidos, limita la libertad del educando su posibilidad de aventurarse”

(Freire; 2002: 56).

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración propia sobre la base de Freire, P. 2002.

Como fue expresado, la formación es un proceso complejo que requiere de varias

dimensiones, no sólo conocer bien el contenido. Desde la visión de la Cátedra, enseñar

Geografía en la actualidad debe mantener una reflexión-acción continua sobre las

dimensiones en que debe basarse su formación, atendiendo al contexto actual del cual

formamos parte y dan sentido a los problemas de la realidad a través de los cuales se

procuran formular el contenido de la Geografía (Lorda y otros, 2012).

Siguiendo a Santos Guerra (2001) es posible identificar los componentes de la

práctica docente –técnico, ético, político, psicológico, artístico- los cuales dan cuenta que

formar profesores no es una tarea sencilla (Figura 3).

COMPONENTES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

•TÉCNICO: contenidos, herramientas, habilidades, técnicas, etc

•ÉTICO : la práctica está impregnada de valores

•POLÍTICO: la educación es un acto político-no neutral

• PSICOLÓGICO: se trabaja con personas. Cada una de ellas tienen

emociones, sentimientos, ideas previas, habilidades, etc.

•ARTÍSTICO: enseñar es un arte

PRÁCTICA PROFESIONAL INNOVADORA-

Perfil de formación innovador-indagador-crítico

Fuente: Prieto, M. Natalia. Sobre la base de Santos Guerra, R. 2001.

El reconocimiento de estos componentes da cuenta de la complejidad de la

práctica docente y asimismo de la necesidad de una formación integral del docente que le

permita desarrollar su profesión de manera coherente, desde aprendizajes significativos y

experiencias satisfactorias.

El proceso de enseñanza y aprendizaje desde la asignatura parten de la premisa de

poner en valor la participación activa de cada estudiante -futuro profesor procurando

estimular la autogestión, la responsabilidad, la creatividad y sensibilidad para lograr una

sólida formación y el desarrollo de actitudes y valores que fortalezcan el aprendizaje de una

Geografía que permita comprender el mundo actual.

El proceso de enseñanza y aprendizaje desde la asignatura parten de la premisa de

poner en valor en cada uno de los dispositivos de formación empleados las cualidades del

perfil de docente innovador así como las desventajas del perfil de docente aplicador

(tomado de Santos Guerra, 2001), de modo ayudar a pensar la construcción del rol docente

anclada en fundamentos teóricos y epistemológicos, más que en fundamentos basados en la

experiencia, en la copia, o en la intuición.

Para abordar el perfil de docente, se consideran varios caracteres –modelo,

función, habilidad, requerimiento, alcances, perfeccionamiento- a partir de los cuales se

diferencian el docente aplicador del docente investigador (Figura 4) y se fomenta el

intercambio sobre los diferentes perfiles de docentes que han formado parte de las

experiencias de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles (primaria, medio y

universitario), de modo de reflexionar sobre la “huella” de cada perfil docente en las

experiencias vividas.

Figura 4

PERFIL DEL FORMADOR

Caracteres Profesor Profesor

Modelo FORMADOR-APLICADOR FORMADOR-

INVESTIGADOR

Función Rol técnico Rol indagador

Habilidad Aplicar indicaciones que hacen

expertos

Diagnosticar, comprender y

transformar sus prácticas

Requerimientos Gran capacidad intelectual Gran capacidad intelectual +

compromiso en acción

Alcances No llega a modificar actitudes Pone en tela de juicio las

prácticas

Perfeccionamiento Aplicación de recetas Cambiar actitudes, modelos de

acción-investigación

Tensión entre ambos- convergencia de caracteres

Fuente: Lorda, 2009. Sobre la base de Santos Guerra.2001.

Sobre la base de los valores formativos y educativos de la ciencia geográfica, otro

de los aspectos estructurantes de la Cátedra es desarrollar sobre un perfil docente

innovador, la reflexión y el sentido crítico de la tarea docente, así como tomar conciencia

de la importancia de la Geografía en la formación del ciudadano y en educación ambiental.

En el segundo cuatrimestre, desde Didáctica y Práctica de Geografía –materia

anual- se lleva a cabo el proceso de la práctica o residencia docente. Esta constituye uno de

los dispositivos y una de las dimensiones del complejo proceso de formación docente y una

instancia clave en la que se pone a prueba lo aprendido, priorizando las singularidades del

docente innovador.

En este período, desde la actividad crítica y reflexiva, cada alumno-practicante,

construye y perfecciona una producción personal de una planificación temática y diaria que

incluye el diseño de propuestas de estructuración didáctica y planes diarios de clase.

Es relevante mencionar que este proceso se lleva a cabo sobre la base de la

consideración de que la práctica docente se construye y se perfecciona en forma continua,

resultando ser un camino de aprendizaje individual.

Mediaciones para la construcción de un perfil de docente constructivo. El papel de la

biografía escolar en la construcción de un perfil de docente constructivo.

La propuesta de trabajo durante el cursado consiste en que cada estudiante inicie

desde las primeras clases y para cada núcleo temático un proceso de indagación o

introspección personal e individual sobre diversas cuestiones “previas”, integrantes de su

matriz de aprendizaje.

Desde los pilares del construccionismo, cada alumno es considerado desde un rol

activo y protagónico del proceso, es él el único capaz de activar el mismo desde la

motivación intrínseca, estimulada por el docente. La indagación sobre las ideas previas es

una práctica fundamental que no puede estar ausente, ya que entre las ventajas didácticas

que rúne, les facilita reflexionar, poner en valor o desvalor diversas cuestiones vividas,

deseducarse de cuestiones que fueron acepatadas sin cuestionarse el porqué, es decir,

comenzar a descubrir o reforzar caminos posibles.

La Cátedra considera la matriz de aprendizaje como una construcción individual

que es resultado de la interacción del alumno con otros actores sociales (docentes,

preceptores, directivos, compañeros, padres, etc.) en diferentes situaciones educativas

(formales, no formales e inclusive informales). Algunas de las fundamentaciones teóricas

sobre las razones por las cuales resulta importante recuperar estas expresiones surgidas de

la interacción docente- alumno en diferentes contextos escolares son expresadas por los

autores Sanjurjo y Rodríguez “el futuro profesor a lo largo de su vida académica tuvo

experiencias diversas en relación con la enseñanza y seguramente sus experiencias dejaron

algunos aprendizajes para el ahora profesor” ( Sanjurjo y Rodríguez, 2003:p203).

La experiencia de los alumnos

En el marco del desarrollo del eje temático “La Formación de formadores”, y

como instancia previa se incluye el desarrollo de una actividad individual de introspección

en su propia matriz de aprendizaje. En ese caso, a los alumnos (actualmente cursan 8 en

condición regular) se los invitó a redactar una carta a un docente que recuerden de su

biografía escolar. Para el tratamiento metodológico de las producciones se procedió a

discriminar la elección del docente -a quien le redactaron la carta- según los aspectos

positivos y negativos que describieron de su perfil y que, de cierta manera, es interpretado

como una huella producto de una interacción docente – alumno.

Las cualidades del perfil de docente pueden actuar como aspectos facilitadores u

obstaculizadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y por lo tanto, en el vínculo

entre docente y alumno. A su vez, pueden dejar algún aprendizaje para imitar o desestimar

al ahora profesor. Por ello, recuperar y reflexionar sobre estas experiencias de enseñanza

resultan fundamentales en la construcción del propio perfil docente.

Del análisis de las biografías escolares, en siete casos se destacaron los aspectos

positivos del perfil docente que seleccionaron, los cuales sirven como modelo de

inspiración en la construcción del propio perfil docente. En tres de las cartas redactadas se

menciona como aspecto destacado la predisposición del docente, mientras que también en

tres casos se reitera es aspecto de la confianza del docente con el alumno como medio

facilitador en el aprendizaje. Estos aspectos son los más reiterados, seguidos por la

dedicación destacada en dos de las cartas.

Cabe mencionar que sin que existan reiteraciones, en los escritos de los alumnos se

mencionan expresiones favorecedoras en la constitución del perfil docente al cual aspiran

lograr, que merecen ser destacadas. Al respeto, pueden identificarse como aspectos

positivos la motivación en los alumnos de responsabilidad, respeto a los padres y personas

mayores, estimular para luchar por los sueños propios, aprender a no querer ser el mejor

sino a dar lo mejor de uno mismo, aprender a pensar más allá de lo que se lee.

También fueron mencionados aspectos que hacen a la personalidad de cada uno de

los docentes rememorados que contribuyen en la conformación de un perfil docente

destacable desde la valoración positiva. Tales aspectos son ser agradable, natural,

espontáneo y exigente. Mientras que en lo referente a la tarea docente destacaron también

que sean formadores, ejemplos a seguir, que no sean aburridos, que valoren a los alumnos y

que les den consejos que excedan a lo meramente referente al estudio y en su lugar sean

consejos que sirvan para la vida.

Es preciso mencionar que sólo un caso rescató de su biografía escolar el perfil de

docente con connotación negativa, es decir aquel que actúa como un modelo al que se

quiere evitar. En tal caso se menciona la falta de apoyo y valoración del docente hacia el

alumno, causar temor en los alumnos, generar reacciones de llanto y sufrimiento y, se la

caracteriza como mala docente. La impronta que dejó en este caso generan rescatando la

expresión empleada en el escrito: “marcas para toda la vida” y “elegir ser docente para no

parecerse a usted”.

Por lo tanto, del análisis de las apreciaciones y valoraciones de los alumnos futuros

formadores que rescatan de los docentes rememorados en su biografía escolar, existen

aspectos positivos y negativos que contribuyen en la conformación del propio perfil

docente futuro.

En síntesis, a continuación se presentan las cualidades del perfil de docente de

acuerdo a aspectos facilitadores y obstaculizadores de los docentes seleccionados como

modelo.

Figura 5. Aspectos facilitadores y obstaculizadores en el perfil docente considerado modelo

Aspectos Facilitadores Aspectos Obstaculizadores

Predisposición Falta de apoyo

Causar miedo Confianza

Dedicación

Motivación

Alentador

Responsabilidad

Respeto

Compromiso

Criticidad

Agradable

Natural

Espontáneo

Exigente

Formador

Ejemplar

Creativo

Fuente: M. Belén Kraser, elaboración propia, 2015.

Reflexiones finales

La Geografía cumple un papel esencial en la enseñanza por el potencial formativo

que posee en lo conceptual y procedimental como actitudinal. Por ello es que la

trascendencia de la Geografía en la formación de las personas, sobre la premisa del valor de

educar geográficamente a las mismas, es uno de los aspectos fundamentales que deben

guiar la formación didáctica de los profesores de geografía en las universidades.

Es importante destacar la importancia que en cada instancia exista coherencia

entre los abordajes planteados, las propuestas metodológicas y las actitudes de los docentes

que formamos parte de esta área, porque hallamos que es una manera de incentivar a los

futuros profesores en la promoción de la enseñanza de la Geografía que fortalezca la

formación de ciudadanos protagonistas pero a la vez respetuosos y tolerantes en la

diversidad que constituimos como sociedad.

Promover la responsabilidad, el compromiso con la tarea, la profundidad teórica y

metodológica, la autocrítica permanente, la capacitación continua, así como la cordialidad,

la buena relación y la horizontalidad en la misma, sientan las bases de la tarea compleja de

formar profesores en Geografía.

Un aspecto singular del rol docente es la concepción del trabajo docente como un

trabajo colectivo, en relación a que no está aislando, sino que se inserta en una institución

con diversos actores sociales que identifican y comparten un proyecto educativo, pero de

manera simultánea, desde un perfil innovador, es un trabajo individual, en el sentido de que

se procura que sea el docente el “autor” de su propia propuesta (como nivel de concreción

curricular) y no un aplicador de meras indicaciones realizadas por otros actores, muchos de

ellos ajenos a la enseñanza de la disciplina en la escuela.

Referencias Bibliográficas

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Ediciones – Novedades Educativas.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la Esperanza. Madrid. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica

educativa. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2006). El grito manso. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Gómez Di Vincenzo, J. (2012). Las matrices de aprendizaje y el rol docente. Recuperado

de: http://contraelmetodo.blogspot.com.ar/2012/08/las-matrices-de-aprendizaje-y-

el-rol.html

Huberman, S. (1994). Cómo aprenden los que enseñan. La formación de los formadores.

Buenos Aires, Aique Didáctica.

Huberman, S. (2005). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión.

Buenos Aires. Editorial Paidós.

Lorda, M.A. (2012). El proceso de enseñanza aprendizaje en Geografía y su relación con

las matrices de aprendizaje (Inédito). Apuntes de Cátedra de Didáctica Especial de

Geografía. Departamento de Geografía y Turismo. UNS. Bahía Blanca.

Quiroga, A. (2012). EL sujeto en el proceso de conocimiento.

http://grupos.geomundos.com/salud.psicosocial/mensaje-

elsujetoenelprocesodeconocimientoporanaquiroga.html

Sanjurjo y Rodríguez; R. (2003). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar.

Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

Santos Guerra, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y

desarrollo profesional. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

Tenti Fanfani, E.; (2011). Programa “Visiones compartidas”. Identidad docente, dilemas de

la profesión. Visiones compartidas. De la idea a la palabra UPN-DGTV.Ciclo:

Aseguramiento de la calidad de la profesión docente. Recuperado de:

www.youtube.com/watch?v=cFWUt0msxcc

Zenobi, V. (2009). Las Tradiciones de la Geografía y su relación con la enseñanza.

Tradiciones disciplinares y Geografía escolar”. En Insaurralde, Mónica (Coord).

Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas.

Buenos Aires. Noveduc, pp 93-118.