recuperaciÓn ciudad central proyecto de vivienda

62
RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA ESTUDIANTIL PARA LA CORPORACIÓN DE UNIVERSIDADES DEL CENTRO EN EL BARRIO LAS AGUAS MARGARITA MOURE VIECO Proyecto de grado Director Arquitecto Andrés Orrantia Herrera UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ FEBRERO DE 2004

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL

PROYECTO DE VIVIENDA ESTUDIANTIL PARA LA CORPORACIÓN DE

UNIVERSIDADES DEL CENTRO EN EL BARRIO LAS AGUAS

MARGARITA MOURE VIECO

Proyecto de grado

Director

Arquitecto Andrés Orrantia Herrera

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

FEBRERO DE 2004

Page 2: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

2

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 4

1.1 Objetivos del taller

1.2 La ciudad de Bogotá como laboratorio experimental 4

1.3 Metodología del taller 5

2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO 6

2.1 Planteamiento del problema 6

2.2 Proceso de desarrollo de la investigación 7

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO 7

3.1 Información a nivel ciudad 7

3.1.1 Definición Ciudad Central 8

3.1.2 Corporación de Universidades del Centro - Información estudiantil en

Bogotá 8

3.2 Área de estudio general 9

3.3 Área de estudio específico - sub - zona escogida (barrio Las Aguas) 11

3.3.1 El lote 12

3.4 Célula básica de habitación - estudio de referentes 13

3.5 Esquema básico 14

Page 3: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

3

3.5.1 La casa de patio 14

3.5.2 Esquema propuesto de implantación 15

3.6 El proyecto 15

4. CONCLUSIONES 16

5. BIBLIOGRAFÍA 18

6. ANEXOS 22

Page 4: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

4

INTRODUCCIÓN

El esquema del proyecto de grado para optar al título de arquitecto en la

Universidad de los Andes está enfocado hacia la realización de un proyecto

arquitectónico apoyado en los conocimientos en todas las áreas que abarca

la arquitectura, adquiridos a lo largo de su estudio. Se desarrolla durante el

último año de la carrera y está compuesto por dos semestres donde se

realizan la definición de un problema específico a solucionar, las

investigaciones necesarias para entenderlo a fondo y finalmente una

respuesta arquitectónica a ese problema mediante un proyecto llevado a un

cierto nivel de desarrollo.

Page 5: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

5

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

1.1 Objetivos del taller. El taller de proyecto de grado dirigido por el

arquitecto Andrés Orrantia, llamado Vivienda y tejido urbano , tiene como

objetivo principal dar soluciones a problemas a gran escala de interés social

dentro de la ciudad.

Planteado en un principio como un taller de vivienda de interés social, éste

se ha diversificado hasta la realización de proyectos como equipamientos o

de recuperación y reutilización de áreas deterioradas siempre y cuando

mantenga su relación con un problema general de la ciudad y reconozca la

interacción que existe entre los diversos espacios urbanos y la estrecha

relación entre lo público y lo privado. Así mismo plantea la necesidad de

desarrollar sistemas arquitectónicos y constructivos eficientes de acuerdo

con las necesidades y posibilidades del medio en el cual se realiza el

proyecto.

1.2 La ciudad de Bogotá como laboratorio experimental. Los proyectos que

se desarrollan a lo largo de la carrea se realizan dentro de la ciudad

de Bogotá, así mismo, el proyecto de grado se propone como un trabajo

dentro de la ciudad en la que se vive y la cual se espera conocer a fondo. La

idea es que se tenga a Bogotá como el laboratorio que presenta todos los

problemas que tiene la ciudad latinoamericana con su propia historia y su

evolución dentro de un entorno particular, detrerminado por una topografía,

un clima, un crecimiento y unas condiciones sociales específicas.

1.3 Metodología del taller. El taller plantea, para la realización del proyecto,

una metodología de procesos simultáneos que involucran la escogencia

Page 6: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

6

justificada de un lugar a trabajar por medio de su análisis a diferentes

escalas urbanas (1:40.000, 1:10.000, etc.), y un trabajo investigativo y

propositivo que se puede iniciar a escalas a nivel de detalle (1: 100, 1:50).

Este método se aplica con el fin de tener una visión global del problema y de

entender que el proyecto existe en todas las escalas, y que el espacio

urbano no es concebile sin el espacio privado y viceversa: “El proyecto

arquitectónico se entiende a su vez como un proceso paralelo, simultáneo y

permanente de investigación y propuesta por medio del cual se consolida

tanto el conociemiento de la ciudad, como el de la vivienda, su componente

esencial, sin el cual la forma urbana no es concebible”1.

De esta forma, el proceso a lo largo del atller se divide en cuatro áreas que

no necesariamente son consecutivas llamadas Información a nivel ciudad

(INC), Área de estudio general (AEG), Área de estudio específico (AEE) y el

proyecto como tal; estas cuatro áreas se trabajan paralelamente a lo largo

del año y se van compelmentando entre si.

2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO

2.1 Planteamiento del problema. Desde un principio se buscó trabajar en un

lugar de importancia a nivel urbano y que presentara problemas de deterioro

a varios niveles relacionados entre sí, como deterioro del espacio público y

del construído, desapropiación de la ciudad por parte de sus habitantes, etc;

y que así mismo presentara posibilidades de recuperación gracias a un

proyecto arquitectónico.

1 Orranta, Andrés, Programa proyecto de grado “Vivienda y tejido urbano”, 2002.

Page 7: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

7

Se decidió trabajar entonces en el centro de Bogotá, por tener estas

características y por presentar un problema particular determinante de

población flotante de la cual gran parte es estudiantil; de esta forma, la

participación de las universidades ubicadas en el sector debía ser parte

primordial dentro de la realización del proyecto. Partiendo de ese apecto se

propone la incorporación de la “vida universitaria” dentro del problema ya

que la apropiación por parte de los estudiantes del sector de la ciudad

donde pasan la mayoría de su tiempo (donde está su centro de estudio),

debe ser más evidente. Se propone que se tenga una vida universitaria

integral que no solo comprenda el hecho de ir a clase y devolverse a la casa

en otro lugar de la ciudad, sino que se viva dentro del mismo espacio donde

se estudia y se pueda aprovechar lo que ofrece el centro de la ciudad en

cuanto a equipamientos como bibliotecas, museos, salas de cine,

restaurantes, espacios públicos, etc; así como la posibilidad de una

interacción entre las diferentes universidades en cuanto a compartir sus

instalaciones como auditorios, bibliotecas o centros deportivos.

Partiendo de ejemplos de otros países donde esta situación se da y de

encuestas realizadas a los propios estudiantes indagando sus intereses al

respecto, se podría utilizar la arquitectura para fomentar esta forma de vida y

recuperar esta zona de la ciudad.

2.2 Proceso de desarrollo de la investigación. Se desarrolló una

investigación paralela a la elaboración del proyecto arquitectónico que

abarcó el análisis del centro de la ciudad y de su evolución histórica hasta

llegar a la necesidad de una redefinición para un posterior estudio de

recuperación. De igual forma se realizó un estudio sobre vivienda estudiantil

partiendo de su unidad básica llamada “célula básica de habitación”, de sus

Page 8: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

8

esquemas y posibilidades contructivas y de sus posibles uniones para la

generación de la barra o edificio en sí, esto basándose en proyectos ya

construídos en ciudades universitarias del mundo.

La idea de este ejercicio es la de implantar un sistema de vivienda

internacional a necesidades locales dentro de unas condiciones específicas

del centro de la ciudad de Bogotá. Así, el estudio un poco en abstracto de la

célula se intentó sobreponer a una tipología de claustro existente y que

conforma la red de espacios públicosy privados de la ciudad

latinoamericana.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

3.1 Información a nivel ciudad. Esta parte de la investigación contiene

planimetría a escalas urbanas e imágenes históricas que localizan el lugar

de trabajo dentro de la ciudad y muestran sus relaciones con ella, tanto de

conexiones como de localización. Después de una comparación de planos

históricos se concluye que se debe partir de la redefinición del centro

histórico de Bogotá entendido como la ciudad tradicional de crecimiento

continuo desde su fundación en 1537 hasta la primera gran expanción al

norte a principios del siglo XX. Igualmente se investigó acerca de planes

parciales para la zona en el Plan de Ordenamiento Territorial y estudios que

se hayan hecho en otras entidades.

3.1.1 Definición Ciudad Central. Se define como Ciudad Central el sector

que conformó la totalidad de la ciudad de Bogotá hasta principios del s.XX el

sector, a pesar de estar dividido en varios barrios (entre ellos el sector

Page 9: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

9

histórico de La Candelaria), contempla un desarrollo similar a lo largo de la

historia, así como un gradual deterioro depués del inicio de la expanción de

la ciudad hacia el norte.

Para la delimitación y el estudio de la Ciudad Central se tuvieron en cuenta

los estudios realizados por el "Equipo de Estudios Urbanos" del Centro de

Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los

Andes (CIFA) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y el proyecto

"Reencuéntrate" realizado por la Corporación La Candelaria; se coincide en

la inadecuada definición del centro histórico que conlleva a un vacío en la

normativa. También se coincide en el deterioro progresivo del sector entre

varias causas por la disminución del uso residencial y la falta de

apropiación, la demolición constante de edificaciones y la ausencia de

construcción. Así mismo se habla de la importancia de la presencia de las

universidades que puede ser un potencial de recuperación.

De esta forma, los dos estudios proponen la redefinición de la Ciudad

Central, con la propuesta de normativas específicas para sub-sectores y el

reequilibrio de usos recuperando la vivienda para generar nuevamente

apropiación; también se propone la reorganización de las comunicaciones

tanto vehiculares como peatonales y de transporte público, con la

participación activa de las universidades y de los sectores público y privado.

3.1.2 Corporación de universidades del Centro - Información estudiantil en

Bogotá. En la Ciudad Central se encuentra la mayor cantidad de

instituciones universitarias así como la mayor cantidad de población

estudiantil.

Page 10: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

10

Dentro de los proyectos programados por el Plan de Ordenamiento

Territorial para la zona del centro se encuentra la Corporación de

Universidades del Centro "...que cobija 10 centros de educación superior

localizados en la zona del Centro Tradicional (...) Aunque aún no se tiene

definiciones muy precisas, el desarrollo de estos programas puede ser

igualmente beneficioso para la consolidación del Centro Tradicional."2

Dentro de las funciones de esta corporación está la gestión para la

regularización de las universidades y su influencia e impacto en el entorno.

Se pretende plantear proyectos donde participen tanto entidades del distrito

como privadas; así mismo se plantea la realización de planes parciales para

el desarrollo de centros de servicios complementarios a las universidades

para su recuperación física y repoblamiento.

Para la propuesta de construcción de vivienda estudiantil se ha planteado la

posibilidad de adaptar estructuras existentes y englobar manzanas con

vacíos para construir vivienda nueva. La idea es "generar una vida

universitaria integral" aprovechando la posibilidades culturales y de servicios

que le puede ofrecer la Ciudad Central a los estudiantes. Para apoyar esta

propuesta se analizaron encuestas realizadas a estudiantes.

3.2 Área de estudio general. El área de estudio general se delimita por el

anillo que forman las 10 universidades de la Corporación de Universidades

del Centro; el sector está comprendido por las calles 26 al norte y 7 al sur, y

por la avenida circunvalar al oriente y la carrera 7 al occidente, así mismo se

propone el eje ambiental de la Av. Jiménez como

2 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Documento, 2000.

Page 11: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

11

integrador y eje principal de espacios públicos y construcciones de apoyo a

la vivienda.

Para el planteamiento de una normativa se toma como punto de partida la

propuesta de los estudios antes mencionados de tomar la redefinida Ciudad

Central y dividir el sector en sub - zonas que estén orientadas a actividades

diferentes dentro del tratamiento de conservación, para crear planes

parciales más específicos enmarcados siempre dentro de los proyectos

principales de mejoramiento del transporte, las conexiones y articulaciones

con la ciudad, el espacio público, el reequilibrio de usos y la recuperación de

la vivienda.

En la norma propuesta por el estudio del CIFA se plantean dos modelos para

el sector de Las Aguas y las Nieves:

- Altura libre en los principales ejes viales y recuperación al interior de las

manzanas.

- Tratamiento homogéneo de 8 pisos y renovación total de algunas

manzanas que así lo requieran.

Dentro de las propuestas para la renovación del centro histórico del proyecto

Reencuéntrate, se propone la creación de una red interna de transporte y la

peatonalización de algunas vías de interés cultural o alto flujo peatonal.

Sub - zonas. Tomando en cuenta todo lo anterior, se dividió el sector en 13

sub - zonas de acuerdo a diferentes características y dentro de las que

contaban con las condiciones para la construcción de vivienda estudiantil, se

creó una matriz para la selección de posibles lotes.

1. Universidad de los Andes e influencia

Page 12: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

12

- vivienda - revalidación - seguridad

2. Las Aguas

- reconfigurar proyectos que integren el eje ambiental - vivienda - seguridad

3. Av. Jiménez

- consolidar actuando en predios deteriorados - zona de actividad pública

4. Carrera 3

- espacio público (alameda)

5. Calle Real (carrera 7 )

- consolidar a nivel metropolitano

6. Eje calle 24

- reactivar actividad cultural y recreativa

7. Sector universitario central (Jorge Tadeo Lozano, Central)

- actividades afines - servicios - vivienda

8. Renovación interior

- fomento inversión para actividad pública y comercial - movilidad

9. Quinta de Bolívar

- estructura verde - conservación - actividad cultural histórica

10. Candelaria Occidental

- consolidar como zona de vivienda - servicios

11. Eje calle 10

- actividad cultural histórica

12. Influencia calle 7

- manejo borde - consolidar zona de vivienda - servicios

13. Influencia universidades Candelaria

- vivienda - seguridad - actividades afines

3.3 Área de estudio específico - sub -zona escogida (Barrio Las Aguas). La

zona escogida tiene ciertas características importantes en cuanto a su

Page 13: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

13

evolución histórica y a su estado actual que hay que tener en cuenta en el

momento de plantear un esquema básico en alguno de los lotes.

Aunque el sector comenzó a desarrollarse dentro de las primeras etapas de

crecimiento de la ciudad, por estar al norte del río San Francisco y contra los

cerros orientales, su crecimiento se dio de forma más orgánica, adaptándose

más a la topografía pero continuando las líneas directoras del damero que

venían del sur; estos dos hechos determinaron su crecimiento y

densificación a lo largo de la historia. La evolución de las

manzanas se dio de forma muy similar al del resto de la ciudad central:

construcciones paramentadas con un patio central cuyos predios

posteriormente fueron subdivididos creando lotes estrechos hacia la calle y

largos hacia el interior de la manzana; estos predios, con la expansión de la

ciudad hacia el norte, se fueron convirtiendo en vacíos urbanos, o han sido

englobados. Las manzanas también han sufrido grandes transformaciones

en esta zona en particular debido a los proyectos viales que se han

adelantado a lo largo del siglo XX, esto también ha influido en los "retazos"

de manzanas que existen actualmente.

La zona hoy en día se puede entender como el resumen de esa forma de

ciudad colonial adaptada a la topografía y del crecimiento hacia el norte: una

ciudad paramentada con una alta ocupación del suelo, girando siempre en

torno a las parroquias (que eran las edificaciones más altas y sobresalían)

donde estaban definidos los espacios públicos, que con el crecimiento hacia

el norte se fue "vaciando" para darle paso a lotes desocupados que hoy son

en su mayoría parqueaderos.

Para el planteamiento de una normativa se propone volver a consolidar la

zona como una ciudad paramentada, defininedo el espacio público del

privado y adaptándola a lo existente en cuanto a alturas; de igual forma se

Page 14: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

14

debe tener en cuenta la presencia del Eje Ambiental de la Av. Jiménez como

eje público conector y la mezcla de usos que existió desde el principio.

3.3.1 El lote. Se decide trabajar la manzana ubicada entre la Av. Jiménez y

la carrera 3 y las calles 19 y 20, es una manzana "resumen" de la

problemática de la zona, con más del 50% de su terreno ocupado por

parqueaderos y bodegas gracias al constante cambio de usos y a la

demolición de las edificaciones, y con una forma resultante del encuentro de

la topografía con el damero y de los cambios viales del siglo XX. El hallazgo

del "Puente de Boyacá" construido sobre el río San Francisco en 1905 deja

al descubierto la existencia de un eje que conecta la antigua calle de

Nuestra Señora del Amor (antigua calle 19) con el sector norte de La

Candelaria y el convento de Las Aguas; de esta forma, la manzana está

conformada por líneas irregulares que no responden a un orden específico.

Para la propuesta de un esquema básico se tomaron los ejes conformados

por el puente y la calle de "Nuestra Señora del Amor" , y las divisiones

prediales perpendiculares a éste.

3.4 Célula básica de habitación - estudio de referentes. Se pensó en crear

un espacio de estudio y descanso individual con áreas óptimas necesarias;

como apoyo a esta célula se plantean salas comunales y de estudio para

generar espacios para compartir entre los estudiantes. Se busca crear la

mayor flexibilidad en el espacio para estandarizar al máximo la construcción

y el amoblamiento, planteando un pánel retitable de "Dry - wall" que puede

cambiar la distribución del espacio básico individual para convertirlo en uno

para dos personas.

Para la organización de la barra se partió de la planta hotelera de doble

crujía como modelo eficiente de distribución y agrupación de servicios al

Page 15: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

15

interior de la barra. Se estudiaron diferentes posibilidades de distribución de

áreas comunes para evitar corredores muy largos y poco ventilados e

iluminados. Los servicios comunales (cocinas y lavanderías) se agrupan por

piso y los baños a lo largo del corredor para ser compartidos por tres

células.

Estructuralmente el edificio refleja en fachada lo que hay en el interior, con

áreas controladas en las células y muy abiertas en las zonas comunes. Las

barras se adaptan a la forma del lote desplazándose y utilizando las zonas

comunes como áreas variables, así mismo el conjunto se termina con los

edificios complementarios de servicios que también actúan como

"comodines". La fachada portante se utiliza también como protección solar

en la parte superior, con la ayuda de unas persianas pivotantes, y como

mueble en la parte inferior.

3.5 Esquema básico. Partiendo de los estudios previos, se plantea entonces

un esquema básico que incluya una célula básica de habitación y sus

posibilidades de agrupación como punto de partida para la conformación de

la barra; así como la introducción de este esquema dentro de un entorno

histórico deteriorado de casas de patio convertidas en su mayoría en

parqueaderos (vacíos urbanos) como lo es el centro de Bogotá.

3.5.1 La casa de patio. La construcción de volúmenes alrededor de un

espacio vacío es una idea básica que existió desde los orígenes de las

civilizaciones de climas mediterráneos. Se creó como un concepto lógico

donde el patio era el protagonista de un micromundo protegido del exterior

con construcciones.

Los primeros registros de construcciones de patio datan del 6500 A.C. en la

ciudad de Jericó donde el patio era el hogar y los volúmenes se hacían por

etapas alrededor de éste. En la antigua Mesopotamia, alrededor del año

Page 16: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

16

1500 A.C., existían aldeas con construcciones donde se empieza a ver una

sucesión de patios que conducen a los diferentes espacios de la casa,

llevando siempre del más público al más privado, así mismo, se empieza a

crear un corredor alrededor de éstos para proteger del clima y crear una

transición entre el interior y el exterior; de igual forma que al interior de la

casa, las ciudades se organizaron alrededor de plazas que eran como el

"patio" de la ciudad.

En Grecia, hacia el año 2000 A. C., el patio tiene un significado ceremonial,

existe la misma sucesión de éstos y en el último se encuentra un altar;

también existe la circulación que los rodea protegida por una columnata.

Durante el Imperio Romano, en la ciudad de Pompeya, alrededor el año 70

A. C., las construcciones de patio se magnificaron, las casa llegaban a

ocupar una manzana entera y comenzaron a aparecer los locales

comerciales hacia las calles exteriores, mientras que en el Islam

(s. VIII D. C.) la casa era completamente introvertida y el patio era todo su

mundo, se volvieron importantes la vegetación y el agua al interior de éste

para crear un lugar fresco y reconfortante para su habitante.

A América fue traída esta casa de patio, construyéndola de una manera más

esencial y pura por falta de medios; así se comenzó una tipología propia

adaptada dentro de una ciudad traída intacta de España que también se fue

adaptando a la topografía y climas locales.

3.5.2 Esquema propuesto de implantación. Con el apoyo de las

estadístocas extraídas del lote, se propone la organización con una

sucesión de patios que conectan los diferentes espacios tal como se han

armado las construcciones coloniales; de esta forma hay un "patio exterior"

que es la plazoleta de acceso, se pasa a un patio central con un gran árbol

que organiza los espacios comunales del primer piso a su alrededor y

finalmente se llega a un "patio" trasero que rodea el volumen de la cafetería

y que permite el acceso desde la calle de servicios. Se continua la

Page 17: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

17

paramentación de la Ciudad Central con una plataforma, separando

claramente los espacios públicos de los privados, generando locales

comerciales hacia la carrera 3 y la calle 20 y cafés y restaurantes hacia el

eje ambiental de la Av. Jiménez. Hacia la plazoleta de acceso se crean dos

grandes locales de doble altura para uso múltiple. En el segundo nivel de la

plataforma hay aulas múltiples para uso de los residentes que se pueden

subdividir para diferentes eventos. La vivienda comienza a partir del tercer

nivel, las barras del eje ambiental tienen una altura de 6 pisos y la torre de la

carrera 3 de 14 pisos.

3.6 El proyecto. Con base en este esquema básico se desarrolla el proyecto

arquitectónico atendiendo a las necesidades de la demanda de vivienda

para estudiantes de fuera de Bogotá y de sus servicios complementarios e

igualmente se palntea la posibilidad de que el edificio sea utilizado como un

hotel en los períodos de vacaciones para autosostenerse.

Así mismo se propone la solución de parqueos con un parqueadero público

en dos sótanos que puede ser utilizado por toda la comunidad estudiantil,

así como por empleados y profesores del sector. El primer piso se propone

público hacia el exterior con comercio y restaurantes, y privado hacia el

interior con uso múltiple. El puente de Boyacá se integra al diseño como la

puerta de comunicación entre los barrios Las Aguas y Las Nieves y como

parte del diseño de la plazoleta que se crea hacia el Eje Ambiental de la Av.

Jiménez.

El edificio actúa como una barrera hacia la carrea 3 con una torre de 14

pisos y como un mirador hacia el Eje Ambiental y hacia Monserrate con una

altura de 6 pisos cuya cubierta es recorrible; el claustro se cierra con el

edificio de la cafetería hacia la calle 20 y con el control hacia la esquina de

la carrera 3 con calle 19 donde se genera una plazoleta recibidora.

Page 18: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

18

En fachada se refleja el sistema estructural utilizado y la utilización de la

planta: fachada portante en las zonas de habitaciones que la vuelven muy

controlada y libre en las esquinas donde están las salas de estudio y

comunales, sostenidas por unas pantallas. Así mismo, en los dos primeros

pisos la fachada portante se convierte en columnas de apoyo con una viga

de transición de 1.2 mts. de altura que enfatiza el cambio de uso entre la

plataforma y el cuerpo del edificio.

Page 19: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

19

4. CONCLUSIONES

El fin del proyecto era el de realizar, por medio de la arquitectura, un nuevo

sistema de vida y renovar y recuperar una parte de la ciudad deteriorada que

es fundamental para la vida de ésta.

Como conclusiones se puede decir entonces que la arquitectura es una

indudable herramienta de intervención en la vida del ciudadano, ya que crea

una nueva forma de habitar la ciudad. En el caso de la vivienda estudiantil,

éste puede ser un campo a través del cual se puede experimentar para esta

recuperación teniendo en cuenta la vital

importancia e influencia que tienen los centros educativos en el centro de

Bogotá y su potencial de participación dentro de una renovación.

Page 20: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

20

5. BIBLIOGRAFÍA

PETERS, Paulhans, “Residencias colectivas”, Editorial Gustavo Gili,

Barcelona.

GILI, Gustavo, “Pisos piloto”, células domésticas experimentales,

Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1997.

STIRLING, James, “Obras y proyectos 1950 – 1974”, Editorial

Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

EL CROQUIIS, 108, 1999.

SCHILDT, Goran, “Alvar Aalto, obra completa”, Editorial Gustavo Gili,

1994.

LÓPEZ, Frank G. Y RIKER, Harold C., “College students live here”,

Educational Facilities Laboratories, 1961.

AMOROCHO, Luz, “Universidad Nacional de Colombia, planta física,

1867 – 1982, Bogotá”, Editorial Proa, Bogotá, 1982.

ESCALA, 103, Concurso para la ampliación del Bogotá Hilton.

FLETCHER, Banister, Sir, “A history of architecture on the

comparative method”, Editorial Robert Mc. Len Hose and Co., 1986.

CORPORACIÓN LA CANDELARIA, “Reencuéntrate, un compromiso

por la Candelaria”, 1998.

Page 21: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

21

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

JORGE TADEO LOZANO, Equipo de Estudios Urbanos, CIFA,

“Marco general de ordenamiento, Sector urbano Las Aguas y Las

Nieves”, 2000.

MALRAUX, André y PANT, André, “El universo de las formas, tomo

Sumer – Azur – Naciemiento del arte griego”, Editorial Aguilar, 1969.

BOESIGER, Willy, “Le Corbusier”, Editorial Gustavo Gili, 1995.

Page 22: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

22

LISTADO DE ANEXOS

1. Redefinicón Ciudad Central, Corporación La Candelaria

2. Información sobre población estudiantil en Bogotá

3. Plano de usos y delimitación “AEG”

4. Aerofoto Av. Jiménez

5. Modelo 1 CIFA

6. Modelo 2 CIFA

7. Propuesta de circulación para La Candelaria, Corporación La Candelaria

8. Plano de Sub – zonas y criterios de escogencia “AEE”

9. Planos históricos de Bogotá

10. Planos históricos de Bogotá

11. Fotografías históricas del centro de Bogotá

12. Fotografías maqueta sector

13. Fotografías del lote

14. Esquema de evolución predial de una manzana colonial

15. Evolución predial del lote a trabajar

16. Levantamiento del lote

17. Referentes

18. Referentes – MIT

19. Referentes – Residencias “Uriel Gutiérrez”, Universidad Nacional

20. Referentes – Universidad de St. Anrews

21. Propuesta célula básica

22. Estudio casa de patio

23. Estudio la casa de patio

24. Esquemas

25. Referentes vestíbulos libres

26. Fotografías maqueta esquemática de la propuesta

27. Fotografías maqueta final del proyecto

28. Plano del lote

Page 23: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

23

29. Localización proyecto

30. Planta primer piso

31. Planta segundo piso

32. Planta pisos 3 a 6

33. Planta pisos 7 a 14

34. Planta sótano parqueos

35. Fachadas norte y sur y corte A –A

36. Fachadas este y oeste y corte B-B

37. Célula básica de habitación

38. Corte por fachada

Page 24: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

24

6. ANEXOS

Page 25: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 1

Redefinición de la Ciudad Central - Corporación La Candelaria

Page 26: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 2

Page 27: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 3

Delimitación área de estudio específico - Plano de usos

Vivienda

Comercio

Institucional

Universidades

Hoteles

Page 28: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 4

Sucesión de espacios públicos anexos a la Av. Jiménez -Corporación La Candelaria

Page 29: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 5

Modelo 1 de recuperación - CIFA, Corporación de Universidades del Centro

Page 30: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 6

Modelo 2 de recuperación - CIFA, Corporación de Universidades del Centro

Page 31: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 7

Propuesta vial para La Candelaria - Corporación La Candelaria

Vías límite

Ruta pública interna

Sentidos viales

vías peatonales

Plazas y parques

Page 32: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 8

División del sector en sub - zonas , escogencia sub - zona 2

12

3

4

5

67

8

10

111213

Universidades

Manzanas edificables

Lotes edificables

Red peatonal

Criterio

zona

Manzanasedificables

conexiones serviciosT

trasporte

1 ++ ++ + +++

2 +++ ++ + +++7 +++ + ++ ++

Page 33: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 9

1600

1891

1923

Page 34: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 10

1955

1960 1998

1981

Page 35: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 11

Iglesia de Las Aguas 1910

Hotel Continental 1950

Panorámica 1923

Carrera 10 1958

Page 36: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 12

Sector en su estado actual

Page 37: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 13

Fotos del lote

Page 38: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 14

Esquema de la evolución predial de una manzana colonial durante el siglo XX

1

2

3

4

Page 39: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 15Evolución predial de la manzana de estudio (el lote)

1955

1960

1981

2003

Page 40: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

bodegas rti

parqueo

vivienda

vivienda comercio

parqueo

comercio

vivienda

parqueo

Puente de Boyacá

parqueovivienda

parqueo

viviendacomercio

carrera 3

i. las

Anexo 16 - El lote

Page 41: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 17 Referentes

Christian Brothers School

Colegio de tecnología en Chiester

Hotel Hilton Bogotá

Celda monasterio de la Tourette

Page 42: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 18

Dormitorios para el MIT, Massachusetts, Alvar Aalto - Planta tipo

Page 43: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 19

Planta tipo

Residencias Uriel Gutiérrez, Universidad Nacional, Bogotá, Fernando Martínez y Guillermo Bermúdez - Primera planta

Page 44: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 20

Planta piso de circulación

Ampliación residencial de St. Andrews, Escocia, James Stirling - Planta tipo

Page 45: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 21 - Célula básica de habitación

Page 46: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 22 Estudio Casa de patio

Casa de Pansa, Pompeya - 700 A. C.

Palacio de Tritino, Grecia - S. XII A. C.

Calle en Tozeur, Túnez

Page 47: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 23 Estudio Casa de patio

Plaza de Bolívar, Bogotá.

Palacio de la Alhambra, Granada - S. VII D. C..

Planta Casa cartagenera colonial restaurada

Casa de huéspedes ilustres, Cartagena - Rogelio salmona

Page 48: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 24- El lote, esquema básico

Esquema del lote como nodo de acceso al barrio Las Aguas -

Corporación La Candelaria

Esquemas de conexión de patios y del proyecto

Page 49: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 25 Imágenes de vestíbulos libres

Page 50: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 26 El proyecto

Page 51: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 27 El proyecto

Page 52: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

carrera 2

carrera 3

colombo americano

i. las aguas

ación bil

ficios de vivienda

Anexo 28

Page 53: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

carrera 3

i. las ag

vivienda

Anexo 29 - Planta de cubiertas

Page 54: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Local 1 Local 2 Local 3

Local 4 Local 5

Local 6 Local 7

Local 8 Local 9 Local 10 Local 11 Local 12

Local 14

Local 13

N+4,5m

N+3,75m

N+3,0m

N+2,25m

N+1,5m

N+0,75m

N+-0,0m

N+0,75m

Lavandería

Lavandería

N+0,75m

N+1,5m

Anexo 30 - Planta primer piso

Page 55: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Salón múltiple

Salón múltiple

Salón múltipleSalón múltiple

Vacío

Vacío

VacíoVacío

Oficinas Guardería

Vacío

Anexo 31 - Planta segundo piso

Page 56: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

sala comunal

sala de estudio

sala de estudio

sala comunal

sala comunal

sala de estudio

sala de estudio

sala comunal

sala de estudio

sala comunalsala comunal

Anexo 32 - Planta pisos 3 a 6

Page 57: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

sala de estudio

sala comunalsala comunal

Anexo 33 - Planta pisos 7 a 14

Page 58: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Cicloparqueo

Cicloparqueo

Gimnasio

Anexo 34 - Planta sótano

Page 59: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 35 - Fachadas y cortes

Page 60: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 36 - Fachadas y cortes

Page 61: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 37 - Célula básica de habitación

Page 62: RECUPERACIÓN CIUDAD CENTRAL PROYECTO DE VIVIENDA

Anexo 38 - Corte por fachada