recopilacion de apuntes de innovación y transferencia tecnológica para ingeniería industrial

187
REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1 RECOPILACIÓN DE APUNTES DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA INGENIERÍA INDUSTRIAL AUTORES: AGUILAR RUIZ LUIS ENRIQUE ÁVILA PÉREZ JUAN JOSÉ BAUTISTA AGUIRRE ROMEO CARRILLO CRUZ NOEMI CID ANAYA JAVIER ADRIAN FLORES NAVARRETE ERICK MAURICIO GARCÍA CANTERO GUSTAVO GARCÍA MARQUEZ ELÍAS GREEN GUTIERREZ DAVID GONZÁLEZ PELÁEZ CARLA PRISCILA GUERRERO RINCÓN NAYELI GUEVARA CASILLO MICHELLE AIMEÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ VÍCTOR HERNÁNDEZ PERALTA OSCAR MARQUEZ RANGEL JESUS JAIR MÉNDEZ ENRÍQUEZ GUILLERMO MENDOZA NOGUERON PEDRO MONTESINOS ALARCÓN ALAN MORÁN CANALES LUIS ALEJANDRO ORTEGA ARROYO IAN STEVEN PÉREZ MORÁN SHARON BETSAIDA RIVAS GODINEZ CARLOS ALBERTO SANCHEZ CASQUERA FERNANDO SANTIAGO MARTÍNEZ MINERVA TOVAR RODRIGUEZ RICARDO VILLASEÑOR VELAZQUEZ JULIO CESAR

Upload: carla-pelaez

Post on 06-Sep-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Recopilación de apuntes del temario de la unidad de aprendizaje innovación y transferencia tecnológica para ingeniería industrial

TRANSCRIPT

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1

    RECOPILACIN DE APUNTES DE INNOVACIN Y TRANSFERENCIA

    TECNOLGICA PARA INGENIERA INDUSTRIAL

    AUTORES: AGUILAR RUIZ LUIS ENRIQUE

    VILA PREZ JUAN JOS

    BAUTISTA AGUIRRE ROMEO

    CARRILLO CRUZ NOEMI

    CID ANAYA JAVIER ADRIAN

    FLORES NAVARRETE ERICK MAURICIO

    GARCA CANTERO GUSTAVO

    GARCA MARQUEZ ELAS

    GREEN GUTIERREZ DAVID

    GONZLEZ PELEZ CARLA PRISCILA

    GUERRERO RINCN NAYELI

    GUEVARA CASILLO MICHELLE AIME

    HERNNDEZ LPEZ VCTOR

    HERNNDEZ PERALTA OSCAR

    MARQUEZ RANGEL JESUS JAIR

    MNDEZ ENRQUEZ GUILLERMO

    MENDOZA NOGUERON PEDRO

    MONTESINOS ALARCN ALAN

    MORN CANALES LUIS ALEJANDRO

    ORTEGA ARROYO IAN STEVEN

    PREZ MORN SHARON BETSAIDA

    RIVAS GODINEZ CARLOS ALBERTO

    SANCHEZ CASQUERA FERNANDO

    SANTIAGO MARTNEZ MINERVA

    TOVAR RODRIGUEZ RICARDO

    VILLASEOR VELAZQUEZ JULIO CESAR

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN .................................................................................................................... 4

    1.1 ORIGEN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA ...................................................... 6

    1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA........................................... 10

    1.2.1 TECNOLOGA ............................................................................................................. 13

    1.3 Clasificacin de la Tecnologa .................................................................................... 17

    1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial ......................................................... 20

    1.5 Descripcin del desarrollo tecnolgico nacional..................................................... 36

    Desarrollo Tecnolgico Nacional (PEMEX) ..................................................................... 37

    Desarrollo Tecnolgico e Innovacin ..................................................................................... 38

    En riesgo el desarrollo tecnolgico nacional ........................................................................... 39

    UNIDAD II ............................................................................................................................. 40

    2.1 DIAGNOSTICO TECNOLGICO .................................................................................. 40

    2.1.1 METODOLOGA .......................................................................................................... 41

    2.1.2 REVISIN DE PLAN DE EMPRESA. ............................................................................ 42

    2.1.3 ELABORACIN DE LA PROPUESTA TECNOLGICA ................................................. 53

    2.1.4 ANLISIS ECONMICO .............................................................................................. 60

    2.1.5 FORMULACIN PLAN DE ACTUACIN TECNOLGICO (PAT) ................................... 64

    2.1.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE ACTUACIN TECNOLGICO .................. 68

    2.1.7 CASO PRCTICO ....................................................................................................... 71

    2.1.8 EJERCICIO ................................................................................................................. 94

    2.2 ANLISIS DE LA COMPETENCIA ............................................................................... 94

    2.2.1 MODELO DE PORTER ................................................................................................ 95

    2.2.2 ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA ............................................................................ 96

    2.2.3 TIPOS DE COMPETIDORES ....................................................................................... 97

    2.3 INNOVACIN TECNOLGICA Y COMO SE CLASIFICA .......................................... 97

    2.3.1 TIPOS DE INNOVACION ............................................................................................. 97

    2.3.2 OTROS TIPOS DE INNOVACIN ................................................................................ 98

    2.3.3 CARACTERSTICAS DE INNOVACIN TECNOLGICA..............................................100

    2.4 GLOBALIZACIN Y SU IMPACTO AL PROCESO DE TRANSFERENCIA

    TECNOLGICA. ................................................................................................................ 101

    2.4.1 Consideraciones y Desafos en Escenarios de Globalizacin.........................................101

    2.4.2 Globalizacin: realidades, evolucin y efectos ..............................................................103

    2.4.3 Produccin y transferencia de tecnologa avanzada y su efecto globalizador ..................104

    2.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO .............................................................................. 107

    2.5.1 PROPSITOS DE UN FINANCIAMIENTO ...................................................................107

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 3

    2.5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...............................................................................108

    2.5.3 EL SISTEMA FINANCIERO.........................................................................................112

    2.5.4 EL PROCESO DE EVALUACIN DEL RIESGO CREDITICIO .......................................113

    Unidad III ............................................................................................................................ 115

    3.1 PROPIEDAD INDUSTRIAL: LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ................ 115

    Patente...............................................................................................................................116

    Invenciones que protege La Ley De La Propiedad Industrial ..................................................117

    MARCAS ................................................................................................................... 117

    MODELO DE UTILIDAD ......................................................................................... 118 DISEOS INDUSTRIALES ...................................................................................... 120 DENOMINACIN DE ORIGEN .............................................................................. 120

    ESQUEMA DE TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS................................ 122 SECRETO INDUSTRIAL.......................................................................................... 122

    3.2 LEY DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................... 124

    3.3 PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO ............................................ 169

    Definicin ...........................................................................................................................169

    El modelo emprico bsico de la Gestin Tecnolgica de Proyectos .......................................170

    FASE I. GESTACIN DEL PROYECTO DE DT .................................................... 170

    FASE II. CONCERTACIN Y ADMINISTRACIN DEL PROYECTO DE DT .. 173 FASE III. CIERRE Y VIGILANCIA ......................................................................... 174

    3.4 FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIN TECNOLGICA ...................................... 176

    FORMAS DE FIANCIAMIENTO ...........................................................................................176

    1) FONDO PYME ...................................................................................................... 176 2) MICRO FINANCIERAS ....................................................................................... 176

    3) CAPITAL SEMILLA ............................................................................................. 176 4) CRDITO BANCARIO ......................................................................................... 177 5) CLUB DE INVERSIONISTAS ............................................................................. 177

    6) SOFOLES............................................................................................................... 177 7) SOFOMES.............................................................................................................. 178

    8) ARRENDAMIENTO ............................................................................................. 178 9) PROGRAMA EMPRENDEDORES CONACYT-NAFIN .................................... 178 10) PROGRAMA NACIONAL DE FRANQUICIAS ............................................... 178

    PROCEDIMIENTO DE FINANCIAMIENTO ...........................................................................178

    EJERCICO PROPUESTO.................................................................................................. 182

    CONCLUSIONES ............................................................................................................... 184

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 186

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 4

    INTRODUCCIN

    La ciencia, la tecnologa y la sociedad en el desarrollo de la humanidad representan una gran

    influencia para que esta pueda crecer y expandirse de una forma equilibrada, se necesita de la

    misma porcin de cada uno de estos tres aspectos para que la humanidad no sufra ninguna

    alteracin.

    La investigacin y la innovacin tecnolgica poseen un valor estratgico econmico y son

    fundamentales para el desarrollo integral del pas.

    La globalizacin ha motivado el incremento de inversin en Investigacin y Desarrollo. De tal forma

    que, los parmetros que caracterizan la gestin de empresas, como: mercado, liderazgo y

    direccin; desarrollo de personal, conocimiento, planeamiento y control; administracin y mejora de

    productos, procesos, equipos; articulacin, solidez empresarial, impacto en la sociedad, efectividad

    y valor agregado; estn orientados por el mejoramiento de los productos y procesos, la mejora

    continua de la calidad, y la gestin de la innovacin.

    La innovacin tecnolgica es un proceso de generacin de ideas (invencin) que se implantan con

    algn valor agregado (conversin de la idea en una aplicacin til a la sociedad o desarrollo

    comercial). Este proceso tiene mltiples estadios dependientes del conocimiento de las

    necesidades de los clientes, de las actividades de los competidores y de los ciclos de

    retroalimentacin en las distintas etapas, que constituyen la esencia de la innovacin.

    La organizacin debe tener una estrategia de gestin del conocimiento, lo cual implica detectar e

    incorporar al mercado productos innovadores. Por ello, sus actividades de Investigacin y

    Desarrollo deben estar relacionadas con la estrategia competitiva y con su capacidad de liderazgo

    para competir con mejores productos o servicios.

    Adems, las empresas, para asegurar su permanencia en el mercado, deben desarrollar

    capacidades de gestin tecnolgica y de proyectos; generar un sistema de exploracin tecnolgica,

    de investigacin y desarrollo; as como, impulsar nuevas formas de vinculacin entre el sector

    productivo, acadmico y de gobierno.

    Hoy, la mejor forma de incrementar la competitividad es a t ravs de la innovacin. Y puesto que, la

    innovacin tecnolgica es una de las principales fuentes de subsistencia de las empresas, la

    empresa que no innova, deja de vender sus productos en pocos aos.

    Mxico tiene el talento, los recursos y las ganas de innovar, pero los proyectos no logran prosperar

    debido a la falta de apoyo, la corrupcin, el crimen organizado y la ineficiencia burocrtica, dicen

    expertos.

    Y es que el gasto pblico y privado de Mxico en innovacin es de 0.46% de su PIB, segn los

    ltimos datos recogidos por el Banco Mundial. Es poco ms de lo que invierte Egipto (0.43%) y

    menos que Rumania (0.46%), Argentina (0.62%) y Marruecos (0.73%), publica la revista Expansin

    en su Edicin Especial Innovacin en Mxico, del 11 de abril de 2014

    Es necesario que tambin la sociedad entienda que para que dejemos de ser un pas

    tercermundista se necesita del apoyo de todos y que de alguna forma se actualicen, esto no quiere

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | INTRODUCCIN 5

    decir que se olviden de sus viejas costumbres y tradiciones sino que aparte de practicarlas se

    sumerjan tambin en las nuevas costumbres para que puedan entender mejor los cambios que se

    realizan debido a la ciencia y tecnologa que avanzan a pasos agigantados en otros pases

    comparados con el nuestro.

    Pero no todo es negativo, existen muchas organizaciones que impulsan a las empresas y a las

    personas a innovar y hacer crecer sus empresas, tal como lo es CONACyT que promueve para

    grandes, medianas y pequeas empresas; NAFINSA que proporciona crditos PyME; SAGARPA,

    etc.

    En esta parte del t rabajo corresponde a la Unidad t res, que tiene como primera parte el estudio de

    la Ley de Propiedad Industrial, la importancia que tiene el registro de la propiedad industrial su

    organizacin y procedimientos.

    La propiedad industrial constituye un que adquiere el inventor o descubridor con la creacin o

    descubrimiento de cualquier producto relacionado con la industria, y el productor, fabricante o

    comerciante con la creacin de signos especiales con los que aspira a diferenciar los resultados de

    sus trabajos de otros similares. La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes

    inmateriales que se relacionan con la industria y con el comercio y a su vez determina que los

    nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad deben ser de provecho

    exclusivo para su inventor; por otro lado regula las denominaciones del producto o del comerciante.

    Los derechos de propiedad intelectual son derechos absolutos o de exclusin que requiere n, para

    su vlida constitucin, la inscripcin en el registro. Por otra parte, el inters general exige que las

    concesiones exclusivas de propiedad industrial no son perpetuas, y ello determina que las leyes

    concedan a los derechos citados un tiempo de duracin distinto segn sea el caso. Transcurrido el

    tiempo de existencia legal, caducan los derechos. La caducidad puede resultar por efecto de otros

    motivos, como la falta de pago de las anualidades o cuotas correspondientes, el no uso por el

    plazo que la ley determine en cada caso, y la voluntad, por ende, de los interesados.

    Las modalidades de propiedad industrial son las siguientes: derechos que recaen sobre las

    creaciones industriales, como patentes, modelos de utilidad, y modelos y dibujos industriales y

    artsticos.

    El encargado de administrar y hacer cumplir las normas que consagran los derechos de los

    inventores sobre sus creaciones (patentes), y de los comerciantes sobre los signos que utilizan

    para distinguir sus productos y servicios (marcas).

    Haciendo mencin de los principales artculos que presenta esta ley, y sus diferentes definiciones,

    teniendo claro los conceptos y no se preste a ninguna confusin al momento de hacer algn

    trmite que corresponda a este aspecto. Adems se menciona los 6 formatos de solicitud de

    patente y las caractersticas que estos deben cumplir y que se deben tomar en cuenta. Y las

    diferentes invenciones que protege esta ley.

    Continuando con nuestro temario, tenemos que para el apartado de la Ley de Derechos de Autor,

    corresponde mediante a la capacidad del ser humano en tener la capacidad de crear e inventar

    cosas, es por eso que la creacin es intelectual. Todo creador de una obra intelectual, sea sta

    artstica (pintura, escultura, danza, arquitectnica, literaria, musical o de cmputo) es un autor.

    Para protegerlo a l y a su obra respecto del reconocimiento de su calidad autoral y la facultad de

    oponerse a cualquier modificacin de su creacin sin su consentimiento, as como para el uso o

    explotacin por s mismo o por terceros, existe una ley que protege todos estos aspectos

    denominados ley derechos de autor.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | INTRODUCCIN 6

    Se hace mencin vital de los diferentes artculos ms sobresalientes que se deben tomar en

    cuenta para que toda aquella persona fsica, desee proteger alguna idea o invencin para que no

    sufra modificaciones sin su consentimiento.

    Para el siguiente tema, el cual es el de Proyectos de Desarrollo Tecnolgico se hace la referencia

    a todo aquello que involucra los posibles desafos y en todo su conjunto las posibilidades de

    afrontar un proyecto tecnolgico, desarrollando ideas y manteniendo hiptesis que cambian

    constantemente al momento de realizar una invencin o querer mejorar algo de algn aspecto ya

    existente. Dando forma a la t ransformacin de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o

    mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodologa para

    la organizacin social y que genere un cierto impacto a todo el pblico.

    Cubriendo en s todas las posibles etapas cientficas, tcnicas, comerciales y financieras,

    necesarias para el desarrollo y comercializacin exitosa del nuevo o mejorado producto. El acto por

    el cual se introduce por primera vez un cambio tecnolgico en un organismo o empresa se

    denomina innovacin, ya que se est desarrollando tecnolgicamente un proyecto, se meten ideas

    para poder resolver las dificultades que se presenta en la sociedad. Con respecto en el t rabajo de

    investigacin se hace mencin a la historia, y tambin a las fases que se debe considerar para que

    tenga un xito considerable el proyecto a realizar.

    Para el cuarto tema que tiene el trabajo, se considera que para el financiamiento de la innovacin

    tecnolgica en las micro, pequeas y medianas empresas son un elemento fundamental para el

    desarrollo econmico del pas, tanto por su contribucin a la generacin de empleos como para el

    desarrollo de las actividades de la regin.

    Representa una gran oportunidad para las personas de la regin el contar con apoyos otorgados

    por diversas dependencias oficiales o privados como Secretara de Economa, la Secretara el

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), Bancos, Inversionistas entre ot ros que

    ofrecen diversos programas del fortalecimiento para la formacin y desarrollo de una cultura

    empresarial, con mejores oportunidades de negocio para las personas que deseen emprender un

    negocio o incrementar su actividad empresarial.

    Es as que el objetivo de los fondos es el otorgamiento de apoyos y financiamientos para

    actividades directamente vinculadas al desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica; becas

    y formacin de recursos humanos especializados; realizacin de proyectos especficos de

    investigacin cient fica y modernizacin, innovacin y desarrollos tecnolgicos, divulgacin de la

    ciencia y la tecnologa; c reacin, desarrollo o consolidacin de grupos de investigadores o centros

    de investigacin, as como para otorgar estmulos y reconocimientos a investigadores y tecnlogos,

    en ambos casos asociados a la evaluacin de sus actividades y resultados.

    1.1 ORIGEN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

    Hace mucho tiempo, antes de que la ciencia actual diera comienzo, en la antigua Grecia (400

    A.C.), la mayora de las personas crean en la magia. Pensaban que las condiciones

    meteorolgicas, es decir, el clima estaba regido por fuerzas sobre naturales.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | INTRODUCCIN 7

    Tambinn crean que algunas personas, como las brujas y los hechiceros, tenan poderes mgicos,

    y que valindose de encantamientos, podan provocar acontecimientos maravillosos o terribles,

    segn el estado de nimo que tuvieran ese daa.

    En aquel tiempo, la magia estaba mezclada con la religi n. La gente crea que, si estos

    encantamientos y rituales serializaban de forma correcta, los dioses o espritus les concederan sus

    peticiones, y de esta manera les ayudaran a cubrir sus necesidades.

    Los primeros sacerdotes eran magos religiosos, llamados tambin chamanes. Los antiguos

    cazadores y recolectores, acudan a ellos para que les ayudaran a tener xito en sus actividades

    con mayor precisin. Estaban convencidos de que los chamanes, tenan el poder de curar

    enfermedades, pues se pensaba que podan comunicarse con el mundo espiritual o sobrenatural.

    Pero a medida que las distintas civilizaciones avanzaron, tales ideas, creencias, hbitos y

    costumbres fueron paulatinamente cayendo en el olvido.

    La actitud primitiva de los pueblos antiguos, ante los diversos fenmenos naturales era

    comprensible. Ya que rodeado de misterios e impenetrables los cielos, las antiguas civilizaciones le

    atribuyeron el papel de morada de los dioses, creyendo que eran inaccesible a los seres humanos.

    Debido a su escasa comprensin capacidad cognitiva. La experiencia ms inmediata del hombre

    primitivo, no le permita concebir el sustrato sobre el que se encontraba como otra cosa, que no

    fuera un enorme plano sobre el que se alzaban montaas y algunos valles profundos, que

    descendan a zonas ms profundas.

    Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento humano, se remontan a los tiempos prehistricos,

    como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleoltico pintaban en las paredes de las cuevas,

    los datos numricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del

    neoltico.

    Los testimonios escritos ms antiguos de investigaciones protocientficas proceden de las culturas

    mesopotmicas, y corresponden a listas de observaciones astronmicas, sustancias qumicas o

    sntomas de enfermedades adems de numerosas tablas matemticas- inscritas en caracteres

    cuneiformes sobre tablillas de arcilla.

    Otras tablillas que datan aproximadamente del ao 2000 A.C., demuestran que los babilonios

    conocan el Teorema de Pitgoras, resolvan ecuaciones cuadrticas y haban desarrollado un

    sistema sexagesimal de medidas (basado en el nmero 60) del que se derivan las unidades

    modernas para calcular tiempos y ngulos.

    De acuerdo con stas descripciones, se pueden dar cuenta, que los pueblos en la antigedad

    utilizaban el conocimiento de manera prctica y en funcin de sus necesidades.

    Hoy en da, algunas de las unidades de longitud que se utilizan en nuestra cultura y sociedad,

    provienen del sistema de medida Egipcio, y el calendario que empleamos el resultado indirecto de

    las observaciones astronmicas prehelnicas.

    El conocimiento cient fico en Egipto y Mesopotamia, era sobre todo de naturaleza prctica, sin

    excesiva sistematizacin. Uno de los primeros sabios griegos que investig las causas

    fundamentales de los fenmenos naturales fue, el filsofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., que

    introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el

    agua. El matemtico y filsofo Pitgoras, de poca posterior, estableci una escuela de

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | INTRODUCCIN 8

    pensamiento en la que las matemticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda

    investigacin cient fica.

    Los eruditos pitagricos postularon una Tierra es frica que se mova en una rbita circular

    alrededor de un fuego central (sol). En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofa natural jnica y la

    ciencia matemtica pitagrica llegaron a una sntesis en la lgica de Platn y Aristteles.

    En la academia de Platn, se subrayaba el razonamiento deductivo (parte de lo general a lo

    particular) y la representacin matemtica. En el Liceo de Aristteles, primaba el razonamiento

    inductivo (parte de lo particular a lo general) y la descripcin cualitativa a travs de los conceptos y

    las categoras. La interaccin entre estos dos enfoques antiguos (mtodo deductivo e inductivo)

    son los que han permitido a la ciencia y a la tecnologa la obtencin de los avances de hoy en da.

    Durante la llamada poca helenstica, que sigui a la muerte de Alejandro Magno (356 - 323), el

    matemtico, astrnomo y gegrafo Eratstenes realiz una medida asombrosamente precisa de

    las dimensiones de la Tierra.

    El astrnomo Aristarco de Samos, propuso un sistema planetario heliocntrico (con centro en el

    Sol), aunque este concepto no hall aceptacin en la poca antigua, sino hasta el tiempo de

    Coprnico (1475-1543).

    El matemtico e inventor Arqumedes, sent las bases de la mecnica y la hidrosttica (una rama

    de la mecnica de fluidos); el filsofo y cientfico Teofrasto fund la botnica; el astrnomo

    Hiparcode Nicea desarroll la trigonometra, y los anatomistas y mdicos Herfilo yErasstrato

    basaron la anatoma y la fisiologa en la diseccin de animales.

    Tras la destruccin de Cartago y Corinto por los romanos en el a o146 a.C., la investigacin

    cientfica perdi impulso hasta que se produjo una breve recuperacin en el siglo IId.C., bajo el

    emperador y filsofo Marco Aurelio.

    El sistema de Tolomeo una teora geocntrica (con centro en la Tierra)- y las obras mdicas del

    filsofo y mdico Galeno, se convirtieron en tratados cientficos de referencia para las civilizaciones

    posteriores.

    Un siglo despus, surgi la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin

    embargo, hacia el ao 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que

    redujo los avances que sus experimentos podran haber proporcionado a la ciencia actual.

    Durante la edad media (476-1453) existan seis grupos culturales principales: en lo que respecta a

    Europa, de un lado el Occidente Latino y, de otro, el Oriente griego (obizantino); en cuanto al

    continente asitico, China e India, as como la civilizacin musulmana (tambin presente en

    Europa), y finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos

    culturales mencionado, la civilizacin Maya.

    El grupo latino no contribuy demasiado a la ciencia hasta el siglo XVIII; los griegos no elaboraron

    sino meras parfrasis de la sabidura antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el

    cero en sus clculos astronmicos, antes que ningn otro pueblo antiguo.

    En China la ciencia vivi pocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las

    matemticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XVIII, con el desarrollo de mtodos para

    resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del tri ngulo aritmtico.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | INTRODUCCIN 9

    Pero lo ms importante, fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovac iones prcticas de

    origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricacin del papel y la plvora, el uso de la

    imprenta y el empleo de la brjula en la navegacin.

    Las principales contribuciones indias a la ciencia, fueron la formulacin de los numerales

    denominados indo arbigos, empleados actualmente, y la modernizacin de la trigonometra.

    Estos avances se transmitieron en primer lugar a los rabes, que combinaron los mejores

    elementos de las fuentes babilnicas, griegas, chinas e indias.

    En el siglo XIII la recuperacin de obras cientficas de la antigedad en las universidades europeas

    llev a una controversia sobre el mtodo cientfico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque

    platnico (mtodo deductivo), mientras que los nominalistas pre feran la visin de Aristteles

    (mtodo inductivo).

    En 1543 el astrnomo polaco Nicols Coprnico public sobre las revoluciones delos cuerpos

    celestes, que conmocion a los conocimientos astronmicos de ese poca. Otra obra publicada

    ese mismo ao, siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, del anatomista belga Andrs

    Vesalio, corrigieron y moderniz las enseanzas de Galeno y llev al descubrimiento de la

    circulacin de la sangre.

    Dos aos despus (1545), el libro denominado el gran arte, del matemtico, fsico y astrlogo

    italiano Gerolamo Cardano, inici el periodo moderno en el lgebra con la solucin de ecuaciones

    de tercer y cuarto grado.

    Esencialmente, los mtodos y resultados cientficos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias

    al xito de Galileo (1564-1642), al combinar las funciones de erudito y artesano. Gracias a las

    facultades superiores del pensamiento humano y razonamiento, fue posible la creacin de los

    mtodos antiguos: la mayutica, la dialctica y la lgica (mtodo socrtico, platnico y aristotlico).

    Y as fue como Galileo aprovecho estos mtodos.

    Galileo aadi la verificacin sistemtica a t ravs de experimentos planificados, en los que emple

    instrumentos cientficos de invencin reciente como el telescopio (hecho en suiza), el microscopio y

    el termmetro. Con los trabajos cient ficos de Galileo se haba iniciado el Mtodo cient fico.

    Galileo sent las bases fsicas y matemticas para un anlisis del movimiento, que le permiti

    demostrar las leyes de cada de los graves en el vaco y elaborar una teora completa del disparo

    de proyectiles. La obra estaba destinada a convertirse en la piedra angular dela ciencia de la

    mecnica construida por los cient ficos de la siguiente generacin, con Newton a la cabeza.

    A finales del siglo XVII se ampli la experimentacin: el matemtico y fsico Evangelista Torricelli

    emple el Barmetro; el matemtico, fsico y astrnomo holands Christian Huygens us el reloj de

    pndulo; el fsico y qumico britnico Robert Boyle y el fsico alemn Otto Von Guericke utilizaron la

    bomba de vaco, con la cual realizaron varios experimentos.

    Como puede apreciarse hasta aqu, no fue una tarea sencilla, lo que hoy se conoce como ciencia

    y tecnologa, ya que fueron muchos los esfuerzos por parte de aquellas personas que se

    aventuraron, para comprender el funcionamiento de los fenmenos y hacerlo comprensible a

    travs de leyes, teoras, principios que sistematizaron en un concepto que denominaron la ciencia.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    10

    1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    Qu es la Investigacin?

    La investigacin es un trmino que a menudo es utilizado incorrectamente. Su uso en el lenguaje

    cotidiano es muy diferente al del significado cient fico estricto.

    En el campo de la ciencia, es importante distanciarse del significado ms flexible y utilizarla

    nicamente en su debido contexto. La investigacin cientfica se adhiere a un conjunto de

    protocolos estrictos y estructuras tradicionales.

    Conceptos bsicos de la investigacin

    La investigacin en todos los mbitos y temas, no slo se limita a la ciencia, debe comenzar con

    una meta clara y definitiva. En general, esto es el fundamento de la teora y la hiptesis.

    La investigacin de la asignatura se basa en objetivo claramente creado y debe proporcionar los

    conocimientos sobre un tema de su tipo, que se basa en fundamentos de la investigacin, estudio

    y cientfico.

    La investigacin es un proceso de hiptesis, suposiciones, que se estudian ms y con las teoras y

    enfoque explicable que se convierte en informacin ampliamente aceptada.

    La investigacin requiere hiptesis y la extrapolacin de los resultados. En la investigacin

    cientfica, no hay conexin entre la informacin recogida y el punto de vista del cient fico y el

    pensamiento de la sociedad social en torno a. En general, el investigador ve en la informacin

    recopilada, y luego llega a una conclusin en cuanto a por qu la informacin es as y cmo se

    puede ser explicado.

    Para cualquier investigacin, debe existir un procedimiento definido para que la investigac in

    pueda ser reproducida y los resultados pueden ser verificados. La investigacin implica

    planificacin y la creacin del mtodo experimental, como parte del proyecto y debe hacer frente a

    la obtencin de respuesta de clculos y cuestiones particulares. Esto permitir una rplica exacta y

    la verificacin por parte de investigadores autnomos, lo que garantiza que los resultados sean los

    habituales como real. La mayora de la investigacin cient fica ve en un rea y los sintetiza en los

    hechos probados fcilmente.

    La experimentacin constante en estas piezas de investigacin permitir a ms preguntas para

    colocar junto y respondi, esto es posible por romper grande y al parecer, problema insuperable,

    en manejable grande reconstruido. Es cierto la investigac in da lugar a muchos hechos y ms

    preguntas. No es slo un camino hacia una respuesta definitiva, pero convence ms investigacin

    pone las luces en otros aspectos y ofrece un camino hacia otra direccin. Incluso a veces la

    hiptesis de la investigacin es desmentida, esto va a generar nuevas ideas y dar respuestas a

    muchas preguntas sin resolver otros y va a generar una nueva forma de descubrimiento. La

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    11

    investigacin se repita el proceso, con los resultados obtenidos dando lugar a nuevas reas o una

    modificacin del proceso original.

    El trmino, la investigacin, es mucho ms reducido y ms estrictas en la cultura cient fica que en

    la vida cotidiana. Se mueve en torno al uso de las tcnicas cientficas para crear hiptesis y

    proporcionar los resultados que pueden ser analizados y comprendidos. Toda investigacin tiene

    un objetivo y la meta ltima para probar un hecho a la sociedad. El proceso de investigacin

    incluye la experimentacin repetida y sofisticada que poco a poco ayuda a alcanzar la respuesta y

    crear nuevas creencias y hechos para el estudio y la investigacin

    Los objetivos de investigacin se basan en:

    Repita la experimentacin

    Evaluar la observacin

    Evaluar el proceso intelectual

    Estos resultados son un camino de descubrimiento de hechos y poco a poco la comprensin de los

    procesos y la creacin de nueva tecnologa avanzada para hacer ms simple. Tener una estructura

    rgida a la experimentacin, puede dar lugar a hechos verdaderos que sean aceptables no cambian

    con el tiempo y situacin. La investigacin tambin se puede realizar en las reas como la

    economa y la historia. La investigacin debe tener meta definitiva y una estructura que dar lugar

    a respuestas. Son los medios para contribuir al conocimiento cierto de la raza humana a travs de

    diferentes formas y procesos.

    El Proceso de Investigacin.

    De manera general, el mtodo est constituido por cuatro etapas, que se encuentran implcitas en

    el proceso de investigacin cient fica:

    I. Planteamiento del problema

    II. Formulacin de hiptesis

    III. Comprobacin de hiptesis

    IV. Conclusiones.

    La asignacin de los pasos del mtodo cient fico puede cambiar de un autor a otro, pero en

    esencia son los mismos. El mtodo cientfico no genera verdades universales absolutas; son

    verdades muy particulares, muy modestas pero muy seguras.

    Tipos de mtodos

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    12

    En cualquier tipo de investigacin en general, hay dos tipos de enfoques adaptados para llevar a

    cabo el proceso de investigacin. Y estos son:

    o Mtodo inductivo

    Para trabajos de investigacin a partir del estudio y la observacin de un tema especfico que hace

    que su camino hacia la teora ms amplia y generalizada. Se mueve de un tema especfico o

    peculiar hacia una solucin ms general.

    Se mueve desde el primer estudio y la observacin con el pat rn de la investigacin, lo que

    conduce a la hiptesis incierta, en la teora.

    Describe como un viaje de investigacin especfica sobre los mtodos de investigacin ms

    generalizada.

    Considerando que el mtodo de investigacin deductivo de viajes de la in vestigacin ha ms

    generalizado mtodo de investigacin especifico.

    El razonamiento inductivo consiste en observaciones y estudios sobre la materia que se utilizan

    para los debates sobre la investigacin inductiva.

    o Mtodo deductivo

    De investigacin es opuesta a la del mtodo inductivo. Se mueve de un estudio ms general y

    observacin hacia una teora especfica o solucin. Se viaja desde la teora general o creencia de

    hiptesis y, a continuacin viene la observacin de la investigacin y luego la confirmacin de la

    teora.

    El razonamiento deductivo consiste en el estudio sobre la materia que se utilizan para debatir en

    funcin de las leyes, principios y reglas aceptadas.

    Enfoque de la investigacin analtica nos lleva a un nivel por encima en el campo de la

    investigacin y el conocimiento, se encuentran tres tcnicas fundamentales de anlisis y estas son:

    El anlisis de regresin

    El anlisis multivariante

    Agrupacin de anlisis

    La investigacin Anlisis de regresin supone que el resultado que se puede cambiar se ve

    directamente afectado por ms de un factor independiente. Hay cuatro tipos importantes de los

    anlisis de regresin que son:

    la regresin ordinaria por mnimos cuadrados, que determina la relacin entre la variable

    dependiente y ms de una variable independiente.

    La regresin logstica se utiliza cuando la variable dependiente es un resultado especfico.

    Mtodo de mltiples investigaciones ecuacin es una extensin de la degeneracin. Se

    utiliza para inspeccionar las vas causales de la variable dependiente de variables

    independientes. Hay dos teclas las formas de los modelos de ecuaciones mltiples:

    El modelo de ecuaciones estructurales patrn de la investigacin permite a los punteros de

    mltiples factores no observables o latentes en el modelo de investigacin.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    13

    Ruta mtodo de anlisis de la investigacin que permite que el equipo de investigacin para

    estudiar las causas directas e indirectas de los resultados que se lleva a cabo de la siguiente

    manera:

    1. Un diagrama de la investigacin ha sido creado para conocer los resultados dependientes

    e independientes.

    2. La lnea de investigacin se puede ejecutar desde la forma independiente a la inversa

    dependiente o tornillo de banco para conducir a los resultados. Hay tambin podemos ver

    intermedia por los resultados.

    3. La investigacin se estudia para asegurarse de que sobre la relatividad de cada variable de

    la va.

    El anlisis de agrupamiento de los mtodos de investigacin de anlisis es sobre la clasificacin de

    las observaciones en grupos significativos. Un tipo de mtodo de agrupacin es el anlisis

    discriminante, que reconoce las caractersticas que diferencia entre los grupos.

    A diferencia de los mtodos analticos, sintticos mtodo procede de lo conocido a lo desconocido.

    En el mundo prctico, la sntesis es el acompaamiento de los anlisis. Con el fin de sintetizar es

    mantener las cosas de distinto tipo. El enfoque de la investigacin sinttica comienza con algo que

    se sabe desde el principio y lo conecta con la parte desconocida de l a declaracin. Se inicia con la

    informacin o los conocimientos disponibles o que se sabe y los vnculos del sujeto con la

    conclusin.

    Es el proceso de combinacin de piezas conocidas de conocimiento para llegar a la etapa donde el

    conocimiento se convierte en realidad desconocida y clara. Se trata de un mtodo perfecto, a corto

    y gracioso. Eleva la memoria. Es la manera lgica de proceder en nuestra investigacin. Es muy

    til en teoremas matemticos y de la materia de investigacin.

    El mtodo comparativo es un sistema para estudiar el crecimiento de las lenguas mediante la

    realizacin de un paso a paso comparacin de ms de dos idiomas o la materia con el

    conocimiento comn. Este es el mtodo de investigacin es opuesta a la prctica de la

    reconstruccin interna, que examina el desarrollo interno de un objeto nico en el tiempo. En

    general, ambos mtodos se utilizan en combinacin para volver a crear la base de la investigacin,

    para llenar los vacos en el registro histrico de un sujeto, para descubrir el desarrollo de la

    asignatura y donde se ha llevado a y su relacin con humanos y la naturaleza.

    1.2.1 TECNOLOGA

    Ciencia

    La ciencia es un proceso epistemolgico que busca profundizar sobre un saber determinado, dicho

    conocimiento debe ser aplicado para que esta tenga sentido e incorporarse en los objetos,

    procesos y personas, de manera que permitan contribuir a la solucin de problemas. La aplicacin

    de dicho conocimiento es denominado tecnologa, la cual tiene el carcter de ser incorporada o

    desincorporada.

    Qu es tecnologa?

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    14

    Se plantea que la definicin de tecnologa es similar al concepto de metodologa, debido a que

    ambos trminos tienen que ver con el como desarrollar o producir algo. La tecnologa puede

    clasificarse de dos formas: la tecnologa incorporada y la tecnologa desincorporada; La tecnologa

    incorporada, como su nombre lo indica tiene relacin a que esta puede ser impuesta aplicada en

    los objetos, procesos y personas. La tecnologa incorporada en los objetos, tiene que ver con la

    aplicacin de la ciencia para le elaboracin de mmquinas artefactos tangibles que tienen una

    finalidad concreta, por ejemplo, tecnologas como: celular, iPhone, computador, brjula, prtesis,

    son claramente clasificables dentro de este tipo de tecnologa.

    La tecnologa incorporada en los procesos es fcilmente identificable en una organizacin, sea

    esta industrial o de servicios; un ejemplo de un proceso en una empresa industrial es la fabricacin

    de un frmaco, el cual puede elaborarse con base en estrategias metodolgicas claras que

    permiten brindar eficiencia y calidad en su produccin, no cumplirse con uno de estos pasos puede

    afectar el propsito real de este medicamento; una empresa de servicios puede disear una

    estrategia, metodologa que permita una mejor orientacin al cliente, una mejor atencin, logrando

    finalmente una satisfaccin; el no desarrollo de dicha estrategia tecnolgica puede tener un efecto

    negativo sobre el producto final en dicha organizacin.

    La tecnologa incorporada en las personas, tiene que ver con la aplicacin de un saber

    suministrado por un sistema educativo, profesor, academia, la familia como institucin formadora,

    que permite que dicho talento humano logre cualificarse y tener una competencia que le permita un

    mejor desempeo. El profesional, el investigador, el tcnico son desarrollo tecnolgicos porque en

    ellos hay incorporado un conocimiento.

    La Tecnologa es una caracterstica propia del ser humano consistente en la capacidad de ste

    para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, mquinas y herramientas,

    as como el desarrollo y perfeccin en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar

    favorablemente el entorno o conseguir una vida ms segura. El mbito de la Tecnologa est

    comprendido entre la Ciencia y la Tcnica propiamente dichas, Por tanto el trmino "tecnolgico"

    equivale a "cientfico-tcnico".

    El proceso tecnolgico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los

    conocimientos cientficos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos tcnicos necesarios

    que conduzcan a las soluciones ptimas. La Tecnologa abarca, pues, tanto el proceso de creacin

    como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos mltiples ramas o

    tecnologas: mecnica, materiales, del calor y fro, elctrica, electrnica, qumica, bioqumica,

    nuclear, telecomunicaciones, de la informacin.

    La tecnologa es un concepto amplio que abarca un conjunto de tcnicas, conocimientos y

    procesos, que sirven para el diseo y construccin de objetos para satisfacer necesidades

    humanas. En la sociedad, la tecnologa es consecuencia de la ciencia y la ingeniera, aunque

    muchos avances tecnolgicos sean posteriores a estos dos conceptos. La palabra tecnologa

    proviene del griego tekne (tcnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

    Tecnologa incorporada

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    15

    La tecnologa incorporada en objetos es denominada hardware, al ser incorporada en las personas

    es llamada manware, y la tecnologa desincorporada es identificada como software. La tecnologa

    puede ser libre o secreta, dependiendo las restricciones de acceso que se tengan hacia ella, la

    tecnologa libre, es aquella que es pblica y de carcter gratuito, aunque su implementacin tiene

    otro tipo de costos relacionados con el equipo de cmputo necesario y los costos de capacitacin.

    Tecnologa secreta

    La tecnologa secreta, es aquella requiere de permisos especiales para su uso, por lo general es

    patentada y por lo tanto sera un delito su uso de la adquisicin de unos derechos de autor,

    cualquier desarrollo de los mencionados anteriormente pueden caber en este campo.

    Un conjunto de tecnologas pueden integrarse en una sola y conformar un producto tecnolgico

    completo, muchas tecnologas tiene esta caracterstica, y todo es debido sobre todo a la amplia

    definicin de la palabra tecnologa, por ejemplo, un celular involucra tecnologas relacionadas con

    las telecomunicaciones, la informtica, el plstico etc. que permite que este se constituya como tal,

    otros ejemplos de integracin de tecnologa o tambin denominadas paquete tecnolgico, son: una

    bombilla, el iphone, avin, los aparatos biomdicos como tecnologa incorporada y un sistema de

    informacin, la gestin de proyectos y la gestin de procesos como tecnologa desincorporada.

    Escala de autonoma

    Otra escala, en la que se clasifica la tecnologa, es la escala de autonoma, donde se diferencian

    fundamentalmente dos conceptos autonoma y dependencia. Una tecnologa autnoma, es aquella

    que funciona sin la participacin de otro tipo de tecnologas, que es relativamente aut noma

    (autarqua), debido al carcter sistmico de la tecnologa no es fcil identificar este tipo de

    tecnologas; una tecnologa dependiente; es aquella que funciona solo con la participacin d e otras

    y puede crear algn grado de dependencia en su proceso de comercializacin y adquisicin.

    Invencin

    La invencin, es la creacin de un nuevo desarrollo tecnolgico para el cubrimiento de una

    necesidad. La invencin como tal no es un proceso de innovacin, hasta que este no se

    comercialice y se disponga y utilice en el mercado.

    En la gestin tecnolgica es necesario tener en cuenta la existencia de costos implcitos, es decir,

    aquellos no contemplados en un proceso de negociacin, debido a que podemos tener sorpresas

    en el momento de asignar un presupuesto en un proceso de adquisicin tecnolgica.

    Los costos explcitos pueden contemplar el pago de marcas, costo de convenios, patentes o know

    how, honorarios, importacin de materia prima etc. Por tal motivo este costo no es el total en el

    proceso de transferencia. Los costos de tecnologa se relacionan con la sumatoria de todos los

    egresos pactados en la negociacin de tecnologa y durante el proceso de adquisicin. Un

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.2 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y TECNOLOGA

    16

    concepto importante para la Gestin Tecnolgica es el de transferencia, esta se define como un

    proceso que existe entre oferentes y demandantes.

    La oferta tecnolgica, es la disposicin de tecnologa gratuita o no para la satisfaccin de diversas

    necesidades. La demanda tecnolgica, est compuesta por los distintos actores sociales que

    solicitan o requieren tecnologa disponible o no, gratuita o remunerada para un propsito definido.

    Entre la oferta y la demanda se da el proceso de negociacin de la tecnologa, entendida como

    una funcin por medio de la cual se acuerdan las condiciones y precio de la tecnologa transada,

    ya sea por el derecho de uso o de dominio.

    Transferencia

    La transferencia, en este caso de informacin, tambin se da del hombre a la sociedad (manpower)

    y de la familia al hombre. Tambin se hace transferencia y no investigacin cuando se consulta

    en una biblioteca o en internet un tema especfico. Se habla de transferencia vertical cuando esta

    se desarrolla dentro de un mismo sector poltico, econmico y social.

    En la transferencia horizontal, se realiza entre diferentes sectores, en cuanto a conocimiento,

    actividad y competencia. La transferencia tecnolgica, se desarrolla cuando se posee un

    conocimiento incorporado o desincorporado y genera dependencia en la entidad o sistema

    receptor; lo cual puede llevar a la necesidad de finalizar las actividades con esta tecnologa o de

    renovar los permisos correspondientes.

    El concepto de operaciones tcnico cientficas, tiene que ver con el propsito de transformar una

    realidad (una materia prima, una idea, una ausencia de conocimiento etc.) se distinguen seis (6)

    tipos de operaciones:

    1) Copia: La copia, es una operacin en la cual se adquiere tecnologa incorporada o

    desincorporada, de materia prima, equipo, proceso, producto o recurso humano y se utiliza tal

    como se adquiere sin realizarle ningn cambio, ejemplo, un libro, una copia del un libro. Donde no

    hay cambio de su esencia. Cuando hablamos de copia adaptativa nos referimos a una adaptacin

    incompleta de una tecnologa, debido a ausencia de materia prima, condiciones ambientales o de

    mercado.

    Esta copia adaptativa es adecuada mientras tenga como propsito un desarrollo y una aumento de

    su grado de aplicacin y generacin de conocimiento. La adaptacin de la tecnologa, es una

    operacin tecnolgica, donde esta es modificada de una manera estructural, con el propsito de

    ser ms eficiente til a un sistema humano, familiar o social para ajustarse a sus necesidades,

    por ejemplo: un sistema de salud, un auto para discapacitados, una puerta que se ajusta a un

    marco, un proceso administrativo o asistencial etc.

    La adaptacin parte del principio de que un sistema no solo tiene objetivos reales, sino tambin

    potenciales. Una bombilla puede dar a luz pero tambin puede dar calor, el papel se utiliza para

    escribir, pero un nio lo puede utilizar para jugar.

    2) Adaptacin

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.3 Clasificacin de la Tecnologa 17

    3) Desagregacin: El concepto de desagregacin se refiere a la utilizacin de un componente del

    paquete tecnolgico y no en su totalidad, ejemplo, un mdulo de una aplicacin de computador. La

    asimilacin tecnolgica, es la apropiacin de una tecnologa incorporada o desincorporada, por

    ejemplo, conocimiento suministrado, un medicamento en el organismo, un dispositivo de la CPU en

    un computador, un marcapaso, una ley, una poltica.

    4) Asimilacin

    5) Invencin

    6) Apropiacin.

    1.3 Clasificacin de la Tecnologa

    La tecnologa se define como el conjunto de conocimientos y tcnicas aplicados de forma lgica y

    ordenada que le permiten al ser humano cambiar su entorno material o virtual para satisfacer sus

    necesidades.

    Tipos De Tecnologas

    Tecnologa flexible

    Es el conocimiento tcnico y los elementos fsicos con los que es posible elaborar otros productos

    o servicios La flexibilidad de la tecnologa infieren a la amplitud con que las mquinas, el

    conocimiento tcnico y las materias primas pueden ser utilizados en otros productos o servicios.

    Tecnologa fija

    No es posible utilizarla para la realizacin de otro bien o servicio. Adems no cambia de m anera

    continua.

    Clasificacin de la tecnologa desde el punto de vista estratgico:

    Tecnologa clave

    Son aquellas que la empresa domina completamente y que hacen que mantenga una posicin de

    dominacin relativa frente a sus competidores en un cierto mercado y tiempo.

    Tecnologas bsicas

    Son aquellas tecnologas consolidadas que se requieren para el desarrollo de los productos de la

    organizacin pero que no suponen ninguna ventaja competitiva porque tambin son perfectamente

    conocidas por los competidores.

    Tecnologas emergentes

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.3 Clasificacin de la Tecnologa 18

    Son aquellas tecnologas en las primeras fases de su desarrollo; en las que la empresa que

    consideramos est apostando como base para constituirse en tecnologas clave si sus desarrollos

    satisfacen las expectativas puestas en ellas. Se asume con ellas un riesgo elevado.

    Clasificacin en funcin de rentabilidad

    Imprescindibles

    Sin ellos no es posible realizar el negocio propio del emprendimiento. Se trata de recursos con los

    que hay que contar y conocer necesariamente.

    Convenientes

    El desarrollo del negocio se realizara con condiciones ms ptimas ya que permitira introducir

    mejoras en la ejecucin y resultados de determinadas actividades.

    Auxiliares

    Se trata de recursos tecnolgicos prescindibles ya que las mejoras que introducen afectan muy

    poco a los resultados logrados sobre los productos o servicios.

    Clasificacin a nivel empresarial

    De naturaleza dura

    Es la maquinaria que se utiliza para la produccin de bienes y/o servicios. Bsicamente aquellas

    que son tangibles que hace referencia a aquellas que son tangibles, contrastando as con las

    tecnologas blandas.

    Una computadora o cualquier dispositivo electrnico son ejemplos de tecnologas duras.

    De naturaleza blanda

    Es la tecnologa que se utiliza en los procesos y procedimientos para dar un servicio o un bien.

    Bsicamente aquellas que son intangibles, que hacen referencia a los conocimientos tecnolgicos

    de tipo organizacional, administrativo y de comercializacin, excluyendo los aspectos tcnicos.

    Relacionada

    La que mezcla las dos anteriores para que funcione efectivamente en la organizacin.

    Clasificacin segn su aplicacin.

    Tecnologa de materias primas: para el uso adecuado de los insumos.

    Tecnologa de productos: son los conocimientos usados para el diseo y desarrollo de

    bienes y servicios.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.3 Clasificacin de la Tecnologa 19

    Tecnologa de procesos: conocimientos cientficos para los procesos del producto y

    productos terminados de la organizacin.

    Tecnologa de equipos y maquinaria: conocimientos cientficos utilizados en la

    fabricacin de maquinaria.

    Tecnologa para recursos humanos: son conocimientos ya adquiridos por el personal de

    la empresa, los cuales prestan un servicio y se utilizan para mejorar los productos.

    Tecnologa de operacin: Conjunto organizado de mtodos o procedimientos, tcnicas,

    know-how, hojas de proceso, manuales, habilidades y experiencias requeridos para

    organizar.

    Tecnologa de distribucin: normas, procedimientos y especificaciones sobre

    condiciones de embalaje, de almacenamiento (temperatura, humedad, tiempo mximo de

    almacenaje y su forma, entre otros), de transporte y de comercializacin.

    Tecnologa de consumo: instrucciones sobre la forma o proceso de utilizacin de un bien

    o servicio; esto responde a requerimientos del producto, as como tambi n a hbitos y

    tradiciones, entre ot ros factores.

    Tecnologa de gerencia: normas y procedimientos sobre las formas especficas de dirigir

    el proceso de produccin de un bien o servicio, la organizacin de la fuerza de trabajo y

    procedimientos contables o administrativos, entre otros.

    Tecnologa social: normas y procedimientos para la conduccin de procesos sociales, no

    necesariamente vinculados a la esfera productiva, como los relacionados, entre otros, con

    la orientacin vocacional, la prevencin de delitos, la movilizacin de la poblacin ante

    desastres naturales y las actividades sindicales y polticas.

    Clasificacin en funcin de su madurez

    Es el conocimiento que se usa para el desarrollo de las actividades, la tecnologa se divide en:

    perifrica, de clave, de base de apalancamiento, la esencial.

    Emergentes: Se encuentra en los primeros estadios de aplicacin en la empresa y

    presenta un alto potencial de desarrollo y, al mismo tiempo, un elevado nivel de

    incertidumbre.

    Claves: Sustentan la posicin competitiva y de liderazgo de la empresa que las utiliza.

    Bsicas: Son las tecnologas que en el pasado fueron claves, pero que actualmente se

    encuentran al alcance de cualquier empresa del sector industrial. En el siguiente cuadro

    podemos ver otra clasificacin segn.

    Clasificacin de la tecnologa es segn su forma de obtencin.

    Adquirida

    Es el conocimiento obtenido por medio de intercambio o acuerdo mutuo con otras personas de la

    informacin.

    Secreta

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    20

    Es la que ya pertenece a una compaa o persona y se paga por tener acceso a ella con

    proteccin de patentes.

    Libre

    Es en donde cualquiera dentro de la organizacin dispone de ella y cualquier compaa puede

    obtenerla.

    1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    Las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada

    poca y contexto histrico son un perfecto indicador de la evolucin tecnolgica. El relativamente

    lento avance de las primeras etapas contrasta con el rapid simo avance exponencial de las ltimas

    dcadas.

    Posiblemente un egipcio de los faraones no se sorprendiera demasiado si una hipottica mquina

    del tiempo lo adelantase ms de un milenio para poder comparar los medios de transporte

    utilizados; sin embargo a cualquiera de nuestros abuelos le desborda un medio de comunicacin

    tan extraordinario como Internet.

    Para su mejor estudio, y teniendo en cuenta el futuro prximo que nos aguarda, clasificaremos esta

    maravillosa evolucin en varias etapas que se van acortando considerablemente en cuanto a su

    duracin en el tiempo. Ms adelante se citan algunos de los logros ms significativos.

    La historia de la tecnologa es la historia de la invencin de herramientas y tcnicas con un

    propsito prctico. La historia moderna est relacionada ntimamente con la historia de la ciencia,

    pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y,

    recprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos cient ficos gracias al desarrollo de

    nuevas tecnologas, que han extendido las posibilidades de experimentacin y adquisicin del

    conocimiento.

    Los artefactos tecnolgicos son productos de una economa, una fuerza del crecimiento econmico

    y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnol gicas afectan y estn afectadas por las

    tradiciones culturales de la sociedad. Tambin son un medio de obtener poder militar.

    Podemos dividir dicha historia en las siguientes etapas:

    La historia de la tecnologa se inicia con la Edad de Piedra, donde los humanos eran cazadores

    recolectores. En esta era las primeras tecnologas de importancia estaban relacionadas a la

    supervivencia.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    21

    La humanidad comienza a formar tecnologa convirtiendo los recursos naturales en herramientas

    simples. El descubrimiento prehistrico de controlar el fuego incrementa la disponibilidad de

    fuentes de comida, y la invencin de la rueda ayuda a los humanos a VIAJAR y controlar su

    entorno.

    La tecnologa formal tiene su origen cuando la tcnica (primordialmente emprica) comienza a

    vincularse con la ciencia, sistematizndose as los mtodos de produccin. Ese vnculo con la

    ciencia, hace que la tecnologa no slo abarque "el hacer", sino tambin su reflexin terica.

    Tecnologa tambin hace referencia a los productos resultados de esos procesos.

    Muchas tecnologas actuales fueron originalmente tcnicas. Por ejemplo, la ganadera y la

    agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron tecnificando a travs de la

    ciencia, para llegar a ser tecnologas.

    Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse nuevas

    tecnologas continuamente ( tecnologa de punta), ayudado muchas veces por la gran transferencia

    de tecnologa mundial. Tambin existe una tendencia a la militarizacin de los dispositivos

    tecnolgicos

    Paleoltico

    Desde el principio de la humanidad se da una larga y compleja lucha por la subsistencia, en la que

    el ser humano, poco a poco, desarrolla una tecnolog a primitiva en su intento por dominar el medio

    en el que HABITA. Los avances tecnolgicos que desarroll el ser humano durante el Paleol tico

    fueron la respuesta a necesidades de supervivencia especficas, como cazar, cortar la carne de las

    presas, desenterrar races para comer, protegerse del ataque de animales, guarecerse de las

    inclemencias del clima, calentarse. Estos adelantos fueron de la mano de la ex perimentacin y

    puesta en prctica de nuevas tcnicas de transformacin de la materia prima.

    Generalmente se piensa que la nica tecnologa del hombre del paleol tico era la de la piedra y el

    hueso. Sin embargo, cada vez se encuentran ms vestigios arqueolgicos que demuestran que los

    hombres primitivos tambin utilizaron otras materias primas como slex, madera, pieles, fibras

    vegetales, conchas, dientes y astas de animales. Dentro de esta variedad de materiales, los que

    tuvieron mayor importancia fueron los que servan para fabricar instrumentos cortantes y

    punzantes.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    22

    Los materiales

    La piedra tuvo un uso esencial en la vida diaria de los primeros seres humanos. Por eso se le llama

    Edad de Piedra a todo un periodo en que se us ese material para la fabricacin de utensilios que

    sirvieron a muchos propsitos. Los primeros instrumentos de piedra marcan el inicio de un

    complejo proceso de desarrollo tcnico que culminar en la especializacin de instrumentos

    adecuados a diversas funciones y necesidades. El ser humano del Paleol tico aprendi por

    experiencia que las piedras eran adecuadas para fabricar instrumentos y tambin descubri la

    manera de tallarlas. Tambin tuvieron que encontrar la manera de transmitir sus conocimientos

    acerca de cules eran las mejores piedras, dnde podan hallarlas y cmo deban trabajarlas. La

    tcnica bsica de trabajo de la piedra fue la talla por percusin, es decir, se golpeaba una roca

    para tallarla o extraer fragmentos de ella. Tambin se recurri a talla por presin, que se realizaba

    utilizando un instrumento con el que se presionaba sobre la piedra, obteniendo as lminas. El

    Homo habilis fue el primero en trabajar la piedra, movido por la necesidad de elaborar instrumentos

    de caza: piedras para arrojar, hondas y piedras con bordes cortantes para descuartizar las presas.

    Con el paso de los milenios, el Homo erectus aprendi a distinguir los diferentes tipos de piedras y

    prefiri las que le servan para fabricar instrumentos, como cuarzo, pedernal, jaspe, obsidiana y

    diversos cristales. Estos minerales se pueden fraccionar con facilidad, son relativamente duros y se

    distinguen por tener bordes cortantes de lascado. Los homo sapiens comienzan a fabricar

    cuchillos, mazos y lanzas de madera endurecidas al fuego. Asimismo, hizo instrumentos y armas

    de piedra y hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios dom sticos de cuernos de animales y tuvo

    ritos funerarios; saba encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo

    pequeas estatuillas con fines mgicos

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    23

    Neolitco

    Un adelanto muy importante en esta poca fueron las ollas de arcilla, y las vasijas donde pudieron

    meter la comida y la bebida. Y ese no fue el nico sino que el invento del telar tambin fue muy

    importante. El telar era una pieza de maquinaria muy complicada que serva para tejer.

    A finales del Neol tico se empezaron a utilizar instrumentos con materiales ms resistentes como

    los metales, el oro y el cobre para hacer adornos, cuchillos, flechas y agujas.

    En esta poca fue cuando hubo mucho culto a la diosa de la fecundidad, era una diosa hecha de

    arcilla la cual se enterraba en los campos de cultivo para que saliera buena cosecha.

    En esta poca tambin empez la organizacin familiar, estos se llamaban clanes, consista en ser

    todos de la misma familia y que cada uno se dedicaba a una cosa, por ejemplo uno al textil, el otro

    a la ganadera, etc. Ah fue cuando empez el llamado trueque que trata de cambiar lo que uno

    hace por lo que uno necesita, ah fue cuando casi todos se vieron abastecidos de todo.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    24

    Egipto

    Algunos artilugios o inventos que usaron los egipcios en la antigedad son: vidrio, papiro, tejidos

    de lino, agujas y espejos de cobre.

    El Vidrio

    El vidrio se descubri sobre 3000 a. de C. E. Se descubri

    casualmente al formarse durante el proceso de fundicin de

    metales en sus hornos. Para obtener el vidrio, se fund a el

    cuarzo, hasta hacerlo lquido, a una temperatura de entre

    1200 y 1600 C. Los vidrios egipcios mezclaban arena con

    cal y sosa, fundiendo esta materia prima en el interior de un

    crisol de arcilla. El bloque de vidrio, una vez frio, se separa

    del crisol. Para darle forma, se calentaba de nuevo y se

    enrollaba sobre una base.

    Papiro

    Los escribas egipcios inventaron un material de escritura a partir de la mdula

    de una planta muy abundante en el norte de egipcio llamada papiro. Los tallos

    de las plantas de papiro, que alcanzan hasta 4 metros de altura, se cortaban

    en trozos de 40 cm y luego se deshacan en tiras. Estas tiras se entrelazaban

    en dos capas y se golpeaban con un mazo para que la savia que soltaran las

    adhiriera entre s formando una hoja homognea. Una vez secas, las hojas se

    alisaban con un instrumento de marfil.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    25

    Tejidos de lino

    El tejido fue una tcnica que se desarroll desde muy temprano en la historia de las civilizaciones.

    Cada uno de los hilos estaba sujeto a una estaca clavada en el suelo o en las que el telar estaba

    formado slo por dos vigas dispuestas sobre el suelo.

    Agujas y espejos de cobre

    Se han encontrado agujas de cobre y espejos de cobre pulido que datan

    aproximadamente del ao 2900 a. de C. Para dar forma al cobre ten an

    que fundirlo en crisoles que met an en hornos de piedra caliza que

    podan alcanzar altas temperaturas.

    Cultura Clsica

    Los griegos desarrollaron nuevas ideas tecnolgicas. As, Arqumedes, Hern de Alejandra,

    Ctesas y Tolomeo investigaron sobre los principios de sifones, poleas, palancas, manivelas,

    bombas contra incendios, ruedas dentadas, vlvulas y turbinas. Algunas invenciones importantes

    de los griegos fueron el reloj de agua, la dioptra (instrumento de topografa) de Hern de Alejandra

    y el tornillo hidrulico de Arqumedes. Tales de Mileto mejor la navegacin al introducir sistemas

    de triangulacin y Anaximandro dio forma al primer mapa del mundo. Los avances tecnolgicos de

    los griegos no fueron a la par con sus sistemas al conocimiento terico.

    El Imperio Romano conquist al de los griegos y fue similar en este aspecto. Los romanos, fueron

    grandes tecnlogos en cuanto a la organizacin y la construccin. Formaron una civilizacin

    urbana que dis frut del primer periodo largo de paz en la historia. El primer cambio que se produjo

    en este tiempo fue en la ingeniera con la construccin de grandes sistemas de obras pblicas.

    Con el uso de cemento que soportaba el agua y el principio del arco, los ingenieros romanos

    construyeron 70.800 km de carreteras a travs de su imperio. Tambin construyeron circos, baos

    pblicos y acueductos, alcantarillas y puentes; tambin introdujeron el molino de agua y el diseo

    de ruedas hidrulicas con empuje superior e inferior, que se usaron para moler grano, serrar

    madera y cortar mrmol. Los romanos avanzaron tecnolgicamente con la mejora de armas, como

    la jabalina y la catapulta

    Edad Media

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    26

    La Edad Media comprende desde la cada del imperio romano (siglo V) hasta el siglo XV. El

    sistema social era el feudalismo.

    Cultura: Los monasterios se convirtieron en depsitos de saber. En ellos se copian los escritos de

    autores clsicos.

    La iglesia: Adquiere poderes polticos adems de tener la labor social.

    Siglo VII

    En la India se inicia el clculo con nmeros negativos, as como la ubicacin de los nmeros en

    posiciones definitivas.La cultura rabe desarrolla un grado alto de algunos procesos qu micos

    como la obtencin de cido sul frico, del cido nt rico, etc.Tambin se realizan estudios sobre el

    proceso de la evaporacin, condensacin, sublimacin, etc.

    En China se emplea un tipo de imprenta constituida por caracteres independientes.

    Siglo IX

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    27

    Se hacen los primeros relojes de pesas con engranajes.En el ao 880, un m dico rabe construye

    la primera mquina voladora, sin xito.En China se documentan los primeros molinos de viento, el

    empleo de la plvora en pirotecnia y el telfono de hilo.Los rabes experimentan sobre la cmara

    oscura como principio de lo que despus ser la fotografa (ms tarde Leonardo da Vinci

    perfeccionar su estudio) y se usarn las funciones trigonomticas.

    Siglo XI

    Se construye en China el primer reloj de agua de precisin con un error inferior a minuto y medio

    diario.

    El mundo rabe sigue siendo hegemnico en el desarrollo de las matem ticas resolviendose

    potencias de binomios como (a + b) elevado al cuadrado. Tambin se establece la densidad de los

    materiales, comparndola con la del agua y se usan cmaras refrigeradas para la conservacin de

    los alimentos.

    En Europa se impone la arquitectura romnica. En el mbito industrial se desarrolla la fabricacin

    de vidrio plano y se comienza a usar la hulla como combustible. Se observa la orientacin de los

    puntos cardinales por medio de una aguja imantada. En Inglaterra se establece como medida

    patrn de longitud la yarda, lo que se considera el comienzo de la separacin entre el sistema

    mtrico y el anglosajn.

    Siglo XIII

    En China se usan bolas de acero cargadas con plvora como bombas y tambin tubos de fuego,

    principio de las posteriores armas de fuego. Es probable que se usasen globos aerost ticos con

    aire caliente. Hacia el ao 1330 d.C. los rabes hacen un primer estudio para medir la superficie de

    la Tierra.

    En Europa, la iglesia prohbe la difusin de los conocimientos de la fsica.

    Se conocen las lentes convexas para fabricar gafas. La arquitectura se caracteriza por la t ransici n

    del romnico al gtico, con la creacin de las grandes catedrales. Se importa de China la tcnica

    del manejo de los explosivos, y en Alemania se usan las primeras armas de fuego.

    Siglo XV

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    28

    En China y Sudamrica (cultura inca) se construyen los primeros observatorios astronmicos. En

    Europa Gutemberg desarrolla la imprenta, se construye el primer modelo de esfera terrestre y se

    dibujan las primeras cartas martimas que posteriormente se emplearan en los grandes

    descubrimientos de Cristbal Coln y Vasco de Gama. Se importa de China el molino de viento y

    se mejora la metalurgia del hierro, crendose los altos hornos, similares a los actuales.

    Aunque el procedimiento de moldeo a la cera perdida ya era conocido por los griegos, es en Italia

    en esta poca, cuando definitivamente se perfecciona para la elaboracin de estatuas, piezas de

    arcilla, etctera.

    Aunque su faceta ms conocida es como pintor, Leonardo da Vinci hace estudios sobre la luz y la

    sombra, el color de los objetos y su variacin en funcin de la luz que incide sobre ellos, las

    turbulencias de las aguas, anatoma, etc. Tambin disea innumerables artefactos: el paracadas,

    el carro de guerra, el helicptero, la escafandra de buzo, mecanismos de transmisin de

    movimiento, mquinas de guerra, etc.

    En el ao 1492 tiene lugar el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln.

    Edad Moderna

    La Edad Moderna es la poca comprendida entre el ao 1.500 y 1.750. En esta poca en Europa

    se recopilaron el conjunto de adelantos tcnicos dispersos de otras civilizaciones, favoreciendo la

    utilizacin de una serie de inventos claves que facilitaron la mecanizacin.

    Es uno de los periodos ms brillantes de la historia, pues, adem s de las grandes realizaciones

    mecnicas, se cultivaron todas las ramas del saber. Leonardo Da Vinci recapitul la tecnologa de

    los artesanos e ingenieros militares que le precedieron e hizo gala de una gran percepcin

    cientfica e inventiva. Realiz las primeras observaciones cientficas del vuelo de las aves, proyect

    y construy una mquina de volar, ide el primer paracadas, invent la bobinadora de seda y el

    reloj despertador, la carretilla de mano, el quinqu, unas botas de agua, el rodamiento a bolas de

    antifriccin, el sistema de articulacin universal, la transmisin por cuerdas o por correas, las

    cadenas de eslabones, los engranajes cnicos y los tornillos sin fin, el torno de movimiento

    continuo y muchos otros ms.

    Galileo fue uno de los impulsores de la ciencia tal y como hoy la conocemos, dedic ndose por

    entero a la ciencia en general y a la astronom a en particular, mejorando el telescopio, realizando

    muchas observaciones astronmicas o desarrollando las leyes del momvimiento. En 1642 muere

    Galileo, poco antes del nacimiento del cient fico ms importante de la historia: Newton. Newton

    establecin las bases de la mecnica clsica, la ley de la gravitacin universa, indag la naturaleza

    de la luz y desarroll el clculo matemtico.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    29

    Johannes Gutenberg invent la imprenta. Tradicionalmente se tallaba en relieve cada pagina en

    modo espejo sobre una tabla de madera, despus de aplicar una capa de tinta sobre la plancha,

    esta se transfera al papel mediante presin. Este sistema de impresin se denomina xilografa. La

    desventaja de este proceso era que si se cometa un fallo, se deba repetir toda la plancha entera.

    Es por eso que Johannes Gutenberg invent los tipos mviles, que en un principio fueron de

    madera, y ms tarde de plomo. La tarea de coger los tipos y combinarlos para formar l neas y

    pginas se denomina composicin.

    Con respecto a los relojes ms pequeos o transportables, estos hicieron su aparicin en la

    sociedad el ao 1.524. Fue Peter Henlein quien invent el primer reloj de bolsillo. En sus inicios

    slo tenan una hora de autonoma. Pasada la misma haba que darles cuerda par que siguieran

    funcionando.

    El vidrio se empleo en las lentes convexas de las gafas, los anteojos fueron muy usados en el siglo

    XV, cuando a causa del invento de la imprenta, se produjo una gran necesidad de ellos y a finales

    del siglo se introdujo la lente cncava que correga la miopa. En 1.605, Lippersheim invent el

    telescopio y sugiri a Galileo el medio eficiente para realizar las observaciones astronmicas. A

    mitad del siglo XVII, Leeuwenhoek se convirti en el primer bacterilogo mundial gracias al uso del

    cristal.

    En cuanto a las fuentes de energa se puede seguir destacando la utilizacin del agua y el viento

    para generar energa en diversos sectores, tambin se emple en la minera y en la metalurgia,

    para el bombeo.

    Es este periodo desaparecieron los gremios de artesanos y comenzaron aparecer f bricas. El

    trabajo manual se fue sustituyendo poco a poco por el trabajo mecanizado, con la ayuda de

    mquinas herramienta con el telar mecnico, el torno de roscar o la talladora de limas.

    Los materiales caractersticos de esta fase son la madera y el vidrio. La madera fue el recurso

    industrial dominante, ya que era utilizado como materia prima para instrumentos, mquinas-

    herramienta, mquinas, utensilios, obras, combustibles y productos finales. Se emple en material

    de construccin junto con la piedra en edificios.

    En el siglo XVII, cuando la fabricacin del vidrio se perfeccion, se abarat y se multiplic el

    nmero de hornos, el cristal sustituyo completamente a las contraventanas de madera.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    30

    Revolucin Industrial

    La revolucin industrial es considerada como el mayor cambio tecnolgico socioeconmico y

    cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que comenz en el

    Reino Unido y se expandi por el resto del mundo.

    En aquel tiempo la economa basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la

    industria y la introduccin de maquinaria.

    La revolucin empez con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos

    de hierro.

    La expansin del comercio aument por la mejora de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril.

    La introduccin de la mquina de vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la

    industria textil: la rudimentaria spinning Jenny) favorecieron los drsticos incrementos en la

    capacidad de produccin. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras dcadas del siglo XIX

    facilit la manufactura para una mayor produccin de artefactos utilizados en otras industrias.

    Los efectos de la revolucin industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y Amrica del

    norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando a la mayor parte del mundo. El impacto de

    este cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la Revolucin

    Neoltica (6000 aos antes), cuando el arado hizo posible el desarrollo de la agricultura.

    Las causas de la revolucin industrial son complejas, con algunos historiadores vi ndola como el

    momento en el que se dejaron atrs los cambios sociales e institucionales surgidos en el fin de la

    etapa feudal britnica despus de la guerra civil inglesa en el siglo XVII. Como los controles

    fronterizos se hicieron ms efectivos, la propagacin de enfermedades disminuy previniendo

    epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores.

    La revolucin agrcola britnica hizo adems eficiente la produccin de alimentos con menos

    trabajo intensivo, aletando a la poblacin que no poda encontrar trabajos agrcolas a tomar

    empleos relacionados con la industria, originando un movimiento migratorio desde el campo a las

    ciudades, as como un nuevo desarrollo en las fbricas.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    31

    La expansin colonial del siglo XVII acompaada del desarrollo del comercio internacional, la

    creacin de mercados financieros y la acumulaci n de capital son considerados factores

    influyentes, como tambin lo fue la revolucin cient fica del siglo XVII.

    La presencia de un mayor mercado dom stico debera tambin ser considerada como un

    catalizador de la revolucin industrial, explicando particularmente porqu ocurri en el Reino Unido.

    En otras naciones como Francia, los mercados estaban circunscritos a regiones locales, lo que

    frecuentemente impona altas tarifas en las mercanc as comercializadas entre ellas.

    La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la revolucin

    industrial. En el siglo XVIII la industria textil aprovech el poder del vapor de agua para el

    funcionamiento de algunas mquinas que utilizaba. Estas textiles se convirtieron en el modelo de

    organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la introduccin de la maquinaria, la

    cadena de montaje contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Con una serie de

    trabajadores realizando una misma tarea en la elaboracin de un producto a medio terminar a los

    siguientes trabajadores para que estos a su vez efectuaran otra tarea especfica sobre ste, la

    cantidad de mercanc a producida se increment significativamente.

    Siglo XX: Esplendor Tecnolgico

    Explosin de conocimiento: En el siglo XX se produce un desarrollo tecnolgico tal que parece no

    tener l mites. No slo se conquistan, dominan y exploran los recursos de las regiones ms remotas

    del Planeta, sino que se accede al espacio exterior de la Tierra. La Tecnolog a desarrolla sus

    progresos basndose en los grandes avances cientficos: Teora Cuntica de Planck (1900), Teora

    de la Relatividad de Einstein (1915), descubrimiento de la Superconductividad (Kamerling Ones

    1919), Dualidad onda-corpsculo de De Broglie (1924), Acelerador de Part culas (1930),

    conocimiento completo del sistema solar entre 1930 y 1945, fusin nuclear (1939), identificacin de

    part culas subatmicas (Chadwick), modelos atmicos (Thomson, Rhuterford, y Bohr) y teoras

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    32

    atmica, del enlace qumico y macromolecular, descubrimiento de la radiactividad (M. Curie) y

    reacciones nucleares controladas (Fermi 1942).

    Plsticos y nuevos materiales

    Los avances en la Fsica y la Qumica permiten el desarrollo de los materiales del siglo pasado as

    como el descubrimiento de otros nuevos. Se fabrican aceros especiales (inoxidables al Cr -Ni

    1913). El acero compite con nuevas aleaciones ligeras como el aluminio, pero el competidor m s

    importante es la baquelita (Baekeland 1909) que inaugura la era de los plsticos; ms tarde el

    desarrollo de nuevos pol meros es espectacular: poliamidas tenaces como el ny lon (1935), tefln

    (1938), polisteres, siliconas, metacrilato, caucho sinttico, etc. Tambin se desarrollan los

    materiales cermicos y a final del siglo los semiconductores que revolucionan la tecnolog a

    electrnica. A finales del siglo se emplean materi ales compuestos o composites (tet rabrik) que

    anan las ventajas de sus componentes.

    Progreso industrial

    Se consigue una intensa especializacin en todas las ramas de la Tcnica (mecnica, electricidad,

    electrnica), impulsada por las necesidades de los p rocedimientos de fabricacin en masa de

    productos industriales compuestos por piezas diversas. Con el fabricante estadounidense de

    automviles Henry Ford (1863-1947) surgen las cadenas de montaje basadas en: la

    racionalizacin de las operaciones del montaje, empleo de bandas de t ransporte y cadenas de

    montaje. Esta nueva forma de trabajar redujo los tiempos de fabricacin y abarat los precios

    (fabricacin del Ford T en la planta de Detroit 1908). Ms tarde, con el desarrollo de la electrnica y

    la informtica llega la mecanizacin, automatizacin y robtica que permiten la fabricacin de

    objetos tremendamente complejos a gran escala, bajo coste y alta calidad.

    Guerras Mundiales

    La necesidad humana se incrementa notablemente en periodos b licos. Entenderemos, pues, que

    si la Tecnologa es una respuesta a tales necesidades, las Guerras Mundiales de la primera mitad

    del siglo, por desgracia, han supuesto un estmulo en el desarrollo tecnolgico:

    1 Guerra Mundial (1914-1918): Construccin de poderosas flotas de barcos y sumergibles de

    acero. Aparece el carro de combate y la m scara de gas. Sincronizacin de las ametralladoras con

    el movimiento de rotacin de las hlices de los aviones. La escasez de caucho natural en Alemania

    hace que se consiga sintetizar el caucho sinttico, de mejores propiedades que el natural.

  • REGISTRO 03-2015-072111465400-01 | 1.4 Evolucin del desarrollo tecnolgico mundial

    33

    2 Guerra Mundial (1939-1945): Generalizacin del Walkie-talkie. Aviones a reccin.

    Ametralladoras ligeras y bazoka. Misiles aire-tierra y bombas volantes equipadas con

    pulsorreactores. Cohetes, que Alemania emple como misiles balsticos contra el reino Unido. Se

    desarrollaron sistemas de defensa como el radar. Lo ms devastador fue la bomba atmica que los

    EE.UU. arrojaron sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

    Transporte

    El S. XX est marcado por el transporte: Canal de Panam (1914). Construccin de las primeras

    autopistas (Alemania 1921). La importancia de la industria automovil stica genera la primera planta

    de montaje (Ford 1908): cajas de cambio de marchas, frenos de disco, motores de combustin

    interna, neumticos. Se construyen portaviones (Enterprise 1964), submarinos atmicos,

    rompehielos y grandes cargueros. Aviones de motor ( 1903), hidroavin (1910).Autogiro (Juan de

    la Cierva 1923). Aviones de gran capacidad como el Boeing 747 o el Jumbo y supersnicos como

    el Concorde (1969), el desarrollo ms reciente es el Airbus A320 que transporta 500 pasajeros de

    forma totalmente automtica (1988). Trenes de levitacin magntica (Japn 1971) y de alta

    velocidad (Sincansen 1964, TGV 1981, AVE 1992). Tnel bajo el canal de la Mancha o Eurotnel

    (1995).

    La salud y el sector domstico

    La Tecnologa del s. XX ha mejorado increblemente las condiciones de salud y calidad de vida en

    los paises industrializados: Audfono elctrico (1901). Electrocardigrafo (1902). Lavadora elctrica

    (1906). Radiofona (Fesenden 1906, basndose e