reconstruye la historia escolar de tu familia

52
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA Tendencias contemporáneas de la Educación – Grado en Maestro de Educación Primaria Facultad de Educación de Toledo. UCLM Laura Díaz Alba. .

Upload: laurifiris

Post on 28-Jun-2015

407 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE

TU FAMILIA

Tendencias contemporáneas de la Educación – Grado en Maestro de Educación PrimariaFacultad de Educación de Toledo. UCLM

Laura Díaz Alba..

Page 2: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

ÍNDICE

• Contexto del siglo XX• Historia escolar de los familiares– Abuelos (4)– Padre y madre

• Mi historia escolar– Hermanos pequeños.

• Conclusiones

Page 3: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CONTEXTO DEL SIGLO XX• Las características más comunes que definen la educación en el

siglo XX son la democratización, la obligatoriedad (no solo en primaria) y la gratuidad.

• Otra de las características fundamentales de la Educación de este siglo fue el carácter universal que se pretendía tomar, siempre conservando el sentido nacional.

http://www.youtube.com/watch?v=e0LmDc_otxM(Vídeo resumen de la historia escolar)

Page 4: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Período 1900-1939

• Se produce un gran cambio con el cambio de siglo: la educación cuenta con un ministerio específico el “Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes”. A pesar de ello, en España existían numerosos déficits educativos, que venían determinados por la escasa inversión pública y privada en el ámbito educativo. Por ello existían grandes diferencias en los receptores de la educación.

• Otro de los problemas que surge es decidir quién tenía derecho a enseñar y qué era lo que se debía enseñar, lo que provocó una lucha de la enseñanza entre la Iglesia y el Estado. El gobierno intentaba dar solución a estos problemas, aunque el resultado era decepcionante, debido a los pocos recursos existentes destinados a la educación.

Page 5: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

• Durante la dictadura de Primo de Rivera se iniciaron una serie de reformas en los distintos niveles de enseñanza. Posteriormente la República recogió todos los proyectos formulados por los grupos progresistas, que debido a problemas exteriores no consiguieron llevarse a cabo.

• Debido a la guerra civil, existieron dos mundos escolares distintos: uno en la zona nacional y otro en la zona republicana, aunque los proyectos de esta no consiguieron solidificarse por el triunfo

franquista.

Page 6: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Período 1940-1969

• Durante la guerra la educación ocupa un lugar secundario. La escuela franquista se comenzó a configurar a partir del curso 1939-1940. La derrota de las tropas republicanas significó el desmantelamiento de la estructura educativa que se venía forjando desde 1931, de ahí que la alianza que se produjo durante estos años entre los sectores que dieron el golpe de Estado y la Iglesia, intentaba dar consistencia ideológica al Régimen, y acabó adaptado el nacional-catolicismo.

• La nueva escuela se resumía en: Escasa inversión educativa, la iglesia como agente educativo, depuración política del profesorado, separación de sexos en primaria y secundaria y educación diferente, uso exclusivo de la lengua castellana y prohibición de las demás y una enseñanza autoritaria.

• A finales de la década de los 40 aparecieron los primeros síntomas de un cambio en la educación, relacionados con actitudes de la clase dominante que venían determinadas por el triunfo de los aliados en la IIGM. Gracias a la presión de algunos grupos capitalistas el Estado empezó a preocuparse por algunos problemas educativos.

Page 7: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- El cambio ministerial de 1951 supuso una serie de transformaciones en la orientación sociocultural. La presión de distintos grupos económicos, sociales, políticos, profesionales e incluso educativos, liderados por el Opus Dei imposibilitaba una ampliación aún mayor de los intentos de reforma.

- El cambio ministerial de 1957 consagraba la ideología tecnocrática, y de ello se derivaron algunas características como: intento de superar el autoritarismo fascista o la sustitución de las medidas que prohibían la educación sexual.

- El cambio ministerial de 1967 proponía una reforma global del sistema educativo. El momento álgido del ideario tecnocrático es en 1969 cuando sale a la luz la publicación del MEC, preludio de la Ley General de Educación.

Page 8: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Período 1970-1999

• La Ley General de Educación nacía en un marco político contradictorio: por un lado, un grupo tecnócrata del MEC y por otro un contexto político-social que generaba una degradación paulatina. La nueva ley resultaba demasiado revolucionaria para los grupos de presión, y por primera vez desde 1939 se afirma que la educación es un servicio público de primer orden, partiendo de la base de la gratuidad y ahora, La EGB y la secundaria quedarían divididas en 3 sectores: escuela pública, escuela subvencionada o concertada y escuela privada

• La muerte de Franco y el periodo de transición acabarían dando paso a las primeras elecciones democráticas en 1977.

• La división de España en comunidades autónomas y el papel que desempeñan muchos ayuntamientos llevará a una descentralización de la gestión.

Page 9: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

• Al poco tiempo se aprobó la LODE (1985), para regular los conciertos, la libertad de cátedra y la participación de la comunidad educativa a través de los consejos escolares.

• La LOGSE aprobada en 1990 recoge muchas reivindicaciones ya planteadas: educación permanente, planificación y organización del sistema, educación personalizada, participación de los padres, igualdad total de derechos sin distinción de género, entre otras. A partir de esta ley la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años y la enseñanza posterior queda dividida en dos grupos: universitaria y no universitaria.

• A partir de la segunda mitad de la década de los 60, los grupos de oposición al franquismo formularon diversos programas político-educativos, que se centraban principalmente en los siguientes puntos: gratuidad de enseñanza, revalorización de la enseñanza pública, coeducación, educación obligatoria hasta los 16 u 18 años…

Page 10: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LA VIDA ESCOLAR DE MI FAMILIA

• Para ver las semejanzas y diferencias que existen entre las diferentes historias escolares de los miembros de la familia, he realizado entrevistas acerca de su experiencia en la escuela primaria y ver cuales fueron sus estudios posteriores (en el caso de que lo hicieran)

• Los resultados de las entrevistas son los siguientes:

Page 11: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Abuelo: Marcelino (04/06/1944)

•Guerra civil y posguerra

•Régimen franquista

•Ley de enseñanza primaria 1945-1970

•Época tecnocrática

•1965 – imposición de 8 años obligatorios

Contexto social de la época:

No fue a la escuela.

Page 12: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Abuela: Mª de los Ángeles (15/02/1964)

•Guerra civil y posguerra

•Régimen franquista

•Ley de enseñanza primaria 1945-1970

•Época tecnocrática

•1965 – imposición de 8 años obligatorios

Contexto social de la época:

-Educación primaria : 6 – 12 años. CP Nuestra Señora de la Piedad (Santa Olalla) No tiene el certificado de Escolaridad porque había que pagar y se salió a coser.- Horario mañana y tarde por la mañana había clases normales (aritmética y gramática) y por las tardes costura. Mientras cosían cantaban canciones (entre ellas las tablas de multiplicar)-Solo había niñas, y maestras (solo tuvo 3 maestras durante toda la primaria)- Se rezaba al entrar y se ponían de pie cuando entraba alguien en clase.- Llevaban una especie de uniforme blanco y un vaso colgado en una “Taleguilta”)

Page 13: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- En los primeros cursos tenían una cartilla, y luego libros más gordos. Pero pocos, generalmente hacían dictados en la pizarra. Dos o tres veces a la semana hacían lecturas en corro alrededor de la profesora (el Quijote por ejemplo)

- En los últimos cursos escribían un diario todos los días, y bordaban en cortinas las iniciales de “Escuela Nacional”

- Todos los 20 de noviembre iban a un monumento de la cruz de los caídos del pueblo y cantaban “Cara al Sol”. Muchos chicos de la escuela pertenecían a la Falange.

- En clase se colocaban las que sabían más delante y las que sabían menos detrás. Estaban sentadas en pupitres de dos en dos, y cada pupitre tenía un tintero.

- El mes de mayo se celebraba el mes de las flores- Había asignatura de gimnasia- Las maestras no fumaban (solo los maestros) y tenían una estufa de

leña en cada clase

Page 14: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Abuelo: Francisco (02/04/1941)

- Enseñanza obligatoria 6-12 años CP Nuestra Señora de la Piedad (santa Olalla). Perdía muchas horas de clase porque iba a trabajar al campo

- A los 16 años daba clases por las noches en la iglesia porque por el día trabajaba. Después se marcha a Madrid a trabajar. Le pedían el graduado escolar y como no le tenía escribía su profesor para que le mandara un escrito reconociendo que había estudiado.

- Las clases eran solo de chicos y eran unos 60 alumnos- Salían mucho a la pizarra y estudiaban la geografía de España

principalmente

•Guerra civil y posguerra

•Régimen franquista

•Ley de enseñanza primaria 1945-1970

•Época tecnocrática

•1965 – imposición de 8 años obligatorios

Contexto social de la época:

Page 15: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- Horario mañana y tarde: 9.00-13.00/ 15.00-17.00. No tenían clases de manualidades.

- Cuando eran más mayores los daba clase un falangista, que no tenía título de profesor

- Los profesores fumaban en clase- Mucha disciplina: castigos con reglas, sujetar libros…

- Anécdota: los niños se echaban ajo en las manos para que la regla se rompiera

- Se levantaban cuando entraba un profesor en clase- Los más listos se sentaban siempre delante- Al lado de la pizarra había una fotografía de Franco muy grande

Page 16: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
Page 17: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Abuela: Mª Paz (24/01/1943)

- CP Nuestra Señora de la Piedad (Santa Olalla)- Entró al colegio con más de 6 años y estuvo muy poco tiempo porque eran

muchos hermanos y necesitaban trabajar. Se fue muy joven a trabajar a Madrid- Sus padres no la obligaron nunca a estudiar, aunque su abuelo daba clases

particulares para los niños- Horario mañana y tarde: 9.00-13.00/15.00-17.00- Se sentaban en pupitres de dos en dos, y pasaban por la mesa de la profesora

de una en una leyendo un cartilla.- No había pizarra- En el recreo les daban una botella de leche y jugaban a muchos juegos.

•Guerra civil y posguerra

•Régimen franquista

•Ley de enseñanza primaria 1945-1970

•Época tecnocrática

•1965 – imposición de 8 años obligatorios

Contexto social de la época:

Page 18: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Padre: Marcelino (21/04/1969)

•Culminación de la época tecnocrática

•Declive y final del Régimen de Franco

•Gobierno de la UCD de Adolfo Suárez

•Constitución Española 1978

•Ley General de Educación 1970

Contexto social de la época:

-Preescolar y EGB CP Nuestra Señora de la Piedad (Santa Olalla). Coeducación-Horario: 9.30-12.30 y por la tarde 15.00-17.00- Hasta 5º de EGB hay un solo profesor que impartía todas las asignaturas. A partir de 6º uno por materia. Se empieza a dar francés (6º,7º y 8º)-La religión era obligatoria. El año cuando se hacía la comunión venía el cura a dar catequesis y clases de religión 1 vez a la semana. Después de la comunión las niñas se apuntaban a ser “hijas de María” y los niños a monaguillos.

Page 19: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- No hay gimnasia ni música, pero sí trabajos manuales de marquetería.- En los primeros años los libros eran de Santillana, luego también los

tenían de Anaya.- Una vez al año se hacían excursiones: al parque de atracciones y al

museo del Prado- Mucha disciplina: Reglazos, como castigo te mandaban a clase del

director (podías estar en primero y que te mandaran a su clase que era la de octavo). No te mandaban al despacho. También mandaban copiar 2000 veces.

- Cuando entraba el profesor en clase todos se ponían de pie, y se dirigían llamándolos de usted, don y doña.

- Los profesores fumaban en clase y tenían una estufa- A la “seño” se le hacía regalos para su cumple- Se hacían pocas reuniones con los padres pero estaban enterados de

todo- Los libros de texto se encargaba la escuela de traerlos y hacer los

pedidos y luego allí se pagaban.

Page 20: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- En el colegio había carteles del Rey, de Franco y de España. Estaba colgado el último discurso de Franco y el primero del Rey.

- Cuando pasaban lista se decía “presente” y se ponían de pie, para hacer alusión a los presentes del Valle de los Caídos.

Estudios posteriores:- Solo 1º de BUP porque tenía que ponerse a trabajar.

Page 21: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

FOTO EN PÁRBULOS (MI PADRE Y MI TIO). LAS FOTOS SE HACÍAN CON LOS HERMANOS

Page 22: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CARNET ESCOLAR BACHILLERATO A DISTANCIA

LIBRO DE ESCOLARIDAD

Page 23: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LIBRO DE ESCOLARIDAD

Page 24: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LIBRO DE ESCOLARIDAD

Page 25: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

Madre: Gema (06/08/1970)

•Culminación de la época tecnocrática

•Declive y final del Régimen de Franco

•Gobierno de la UCD de Adolfo Suárez

•Constitución Española 1978

•Ley General de Educación 1970

Contexto social de la época:

- Dos años de preescolar en el colegio San Juan de la Cruz, Aluche (Madrid) Privado.

- Educación general básica (EGB) desde los 8 a los 14 años Título de Graduado escolar (con todo aprobado). Si no se aprueba todo se obtiene el Certificado de Escolaridad.

- Colegio Público Parque Aluche. Las clases eran mixtas, aproximadamente con un número de 40 alumnos por clase. Mucha disciplina (“reglazos” en la mano, sostener libros de pie, estar de rodillas contra la pizarra…). Había mucho respeto por parte de los alumnos a los profesores. (Llamar “don” y “doña”)

Page 26: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- Religión obligatoria: en los primeros cursos se rezaba antes de entrar. En Mayo se celebraba el mes de las flores, y se cantaban canciones a la Virgen.

- En los primeros cursos existía un libro común para todas las asignaturas. Luego hay un libro para cada asignatura.

- hay muchos cuadernos de caligrafía y una “cartilla para empezar a leer”. No existen ordenadores.

- Los exámenes se hacen de forma escrita. Se evalúa mediante el sistema de evaluación actual (insuficiente-sobresaliente)

- Las clases eran dadas por el profesor y los alumnos tomaban apuntes. Se hacían muchos trabajos sobre las comunidades autónomas y los países del mundo.

- Las tablas de multiplicar se cantan.- Horario de mañana y tarde.- Además de la asignatura de plástica existía otra llamada Pretecnología,

donde hacían manualidades y actividades como coser y tejer. - No daban música, pero sí gimnasia, y había un gimnasio cerrado y un patio

abierto.

Page 27: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- No hay biblioteca. Hacen uso de la biblioteca del barrio.- En cada colegio se cursa un idioma: en este caso inglés (solo 7º y 8º)- Hay un tutor que da todas las materias excepto inglés, pretecnología y

gimnasia.- Se mandan libros de verano- Cuando estaba en 6º curso se empezó a construir un comedor.- Colocados en clase por orden de lista (de uno en uno)- Los libros de texto se encargaban en las librerías- DATO: Todas las fotos que se hacían en el colegio de fondo tenían un

mapa de España o del mundo.

Estudios posteriores:- La secundaria ocupaba 4 años (3 de BUP y 1 de COU) Solo hace 1º de BUP

- La formación profesional abarca 5 años (FPI 2 cursos y FP2 3 cursos) Completa la Formación Profesional.

Page 28: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETINES NOTAS DE EGB FICHA FINAL EGB (6º Y 7º)

Page 29: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETÍN NOTAS 1º EGB

Page 30: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETÍN NOTAS 2º EGB

Page 31: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETÍN NOTAS 4º EGB

Page 32: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CLAVES BOLETÍN NOTAS DATOS LIBRO ESCOLARIDAD

Page 33: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LIBRO DE ESCOLARIDAD

Page 34: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE FP Y LIBRO DE CALIFICACION DE BACHILLERATO

Page 35: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CERTIFICADOS TÍTULOS FP CARNETS ESCOLARES: BACHILLERATO Y FP

Page 36: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CATECISMO ESCOLAR TEXTO DE LA VIRGEN PARA EL MES DE MAYO

Page 37: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- Educación infantil (2º ciclo) y primaria obligatoria (6-12 años) CP Nuestra Señora de la Piedad (Santa Olalla)

- Horario mañana y tarde: 09.00-12.30/15.00-16.30 h hasta 4º de primaria solo mañana: 09.00-14.00

- Educación física, música, plástica e inglés. Ponen el francés a partir de 5º curso (yo no llegué a cursarlo)

- Sistema de calificaciones diferente al actual: PA (progresa adecuadamente) y NM (necesita mejorar)

- No existía certificado escolar

Mi historia escolar. Laura (03/04/1994)

•Gobiernos socialistas

•Caída PSOE y gobierno PP

•LOGSE 1990•Decreto

enseñanzas mínimas primaria 1992

•LOCE 2002•LOE 2006

Contexto social de la época:

Page 38: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- Muchas excursiones y actividades extraescolares- Religión no obligatoria- Clases de apoyo- Número de alumnos: 20-25- Comedor, pistas para hacer educación física, aula althia y biblioteca

Estudios posteriores

- ESO (12-16 años) IES Juan de Padilla Título graduado en ESO- BACHILLERATO (16-18 años) IES Juan de Padilla Título de

bachiller- UNIVERSIDAD UCLM (Actual)

Page 39: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETÍN NOTAS INFANTIL

Page 40: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETÍN NOTAS PRIMER CICLO PRIMARIA

Page 41: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETIN NOTAS TERCER CICLO PRIMARIA

Page 42: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LIBRO DE ESCOLARIDAD

Page 43: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CERTIFICADO ESO

Page 44: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

- Historia escolar igual a la mía. Única diferencia: francés en 5º y 6º de primaria

Hermana: Ana(03/02/1996)

•Gobiernos socialistas

•Caída PSOE y gobierno PP

•LOGSE 1990•Decreto

enseñanzas mínimas primaria 1992

•LOCE 2002•LOE 2006

Contexto social de la época:

Page 45: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETIN NOTAS SEGUNDO CICLO

Page 46: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

LIBRO ESCOLARIDAD

Page 47: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

• Diferencias en relación a mi etapa educativa:– Se evalúa por áreas– Asignaturas bilingües– Informática– Lectura– Francés– Sistema de calificación sobresaliente-insuficiente

Hermano: Marcelino(18/06/2001)

•LOCE 2002

•LOE 2006

Contexto social de la época:

Page 48: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETIN NOTAS PRIMER CICLO

Page 49: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

BOLETIN NOTAS SEGUNDO CICLO

Page 50: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

CONCLUSIONES• Como conclusiones a este trabajo puedo decir que durante el siglo XX la

educación ha ido cambiando notablemente, sobre todo en relación a las formas de gobierno y los partidos políticos que estuvieran vigentes en cada año.

• Como podemos ver, la época educativa de mis abuelos, se desarrolló en la etapa de la posguerra, durante el régimen franquista, de ahí el espíritu nacionalista, la prohibición de la educación mixta y la disciplina manifestada en las escuelas. Aunque unos estudiasen más que otros, en realidad casi nadie podía finalizar los estudios, puesto que la situación en España era difícil y era necesario trabajar para mantener a la familia.

• Al llegar a la educación de mis padres se puede contemplar que existen más disponibilidades educativas, pero aún así existe una gran diferencia en la vida de pueblo (padre) y la de ciudad (madre). La religión seguía siendo obligatoria, y hasta el comienzo la democracia, sigue presente la figura de Franco en las escuelas, y posteriormente el cristianismo como religión y la disciplina.

• Uno de los cambios más importantes es la ampliación de la educación obligatoria, y la división entre primaria y secundaria, antiguamente no existente.

Page 51: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

• Una diferencia muy notable que encuentro comparando todos los sistemas es el número de alumnos por clase, de pasar de incluso 60 hasta bajar a 20.

• Pensé que mi etapa escolar no era necesaria incluirla porque era muy cercana a la actual, pero analizando me he dado cuenta de que las cosas también han cambiado bastante, conforme a la sucesión de las distintas leyes educativas que han estado vigentes.

• La forma de evaluar ha vuelto a lo tradicional (sobresaliente-insuficiente), ahora la mayoría de los colegios son bilingües, se disponen de muchos profesores de apoyo y especialistas en educación especial, y como no mencionar el importante papel que muestra la tecnología en nuestra educación a día de hoy. Creo que cada vez se está intentando que los alumnos tengan más nivel a medida que pasan los años.

• Finalmente he de decir, que pienso que la educación seguirá cambiando con el paso de los años, sin ir más lejos, ya existe otra nueva ley, y creo que tal y como hemos ido viviendo por nuestra experiencia seguirá siendo así en función de los distintos gobiernos que se suceden, que en mi opinión, es una manera de desestabilizar al sistema educativo, puesto que cada partido juega en función de sus ideologías, sin ser conscientes de qué es lo realmente importante para la enseñanza de las personas.

Page 52: RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA

FUENTES CONSULTADAS

• http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html

• Lectura obligatoria de la asignatura: La Educación en España en el siglo XX (Jordi Monés i Pujol-Busquets)