reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · reconstrucción participativa del...

15
Mesa 5: Espacio, tiempo y subjetividad. Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una comunidad mapuche de la costa de Río Negro Est. Sabrina Elizabeth Picone 1 , Dra. Iris Josefina Liscovsky 2 Resumen Ante la crisis global ambiental, tradicionalmente la ecología tomó una amplia relevancia en los análisis centrados en la evaluación de los recursos naturales. Actualmente, su tratamiento se ha ampliado hacia las áreas interdisciplinarias, ya que se asume que esta crisis es multidimensional (ambiental, social, económica, política y ética), cuya configuración se ha dado a través de procesos espacio-temporales diversos. Es relevante asumir que además de incorporar una visión compleja, es necesario tomar la voz de quienes habitan esos lugares para comprender los impactos desde una construcción socio-histórica. En busca de un análisis complejo, los estudios del paisaje permiten comprender la degradación ambiental no como estructura, sino como proceso, donde los factores que han fortalecido estas situaciones pueden superar los límites geográficos de la escala local. Así, la naturaleza, la cultura, la política y los sistemas de dominación son algunos de los factores relevantes que influyen en la dinámica de los espacios de vida. En contextos de subalteridad, las desigualdades sociales suelen atribuirse a aspectos de corte socio-económico y político, sin embargo, en el área rural esa desigualdad también tiene un importante componente ambiental. Esta presentación constituye un avance de reflexiones realizadas con una comunidad mapuche de la costa atlántica de Río Negro (territorio denominado Lafkenmapu). La misma persiguió evidenciar los principales agentes y factores de cambio relacionados con la problemática del deterioro socio-ambiental local desde una perspectiva multidimensional, multinivel y multisector. La reconstrucción histórica del paisaje se abordó a partir de talleres participativos, documentos históricos, relatos de los pobladores y transectos por el territorio, describiendo los cambios a la luz de las relaciones sociedad-naturaleza en una perspectiva procesual. El principal aporte es la comprensión del paisaje desde la visión local, donde las 1 Estudiante de 4° año de Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. E-mail: [email protected]. 2 Docente e Investigadora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. E-mail: [email protected], [email protected]. Página 1 de 15

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

Mesa 5: Espacio, tiempo y subjetividad. Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el

deterioro ambiental en una comunidad mapuche de la costa de Río Negro

Est. Sabrina Elizabeth Picone1, Dra. Iris Josefina Liscovsky2ResumenAnte la crisis global ambiental, tradicionalmente la ecología tomó una amplia relevancia en los análisis centrados en la evaluación de los recursos naturales. Actualmente, su tratamiento se ha ampliado hacia las áreas interdisciplinarias, ya que se asume que esta crisis es multidimensional (ambiental, social, económica, política y ética), cuya configuración se ha dado a través de procesos espacio-temporales diversos. Es relevante asumir que además de incorporar una visión compleja, es necesario tomar la voz de quienes habitan esos lugares para comprender los impactos desde una construcción socio-histórica. En busca de un análisis complejo, los estudios del paisaje permiten comprender la degradación ambiental no como estructura, sino como proceso, donde los factores que han fortalecido estas situaciones pueden superar los límites geográficos de la escala local. Así, la naturaleza, la cultura, la política y los sistemas de dominación son algunos de los factores relevantes que influyen en la dinámica de los espacios de vida. En contextos de subalteridad, las desigualdades sociales suelen atribuirse a aspectos de corte socio-económico y político, sin embargo, en el área rural esa desigualdad también tiene un importante componente ambiental. Esta presentación constituye un avance de reflexiones realizadas con una comunidad mapuche de la costa atlántica de Río Negro (territorio denominado Lafkenmapu). La misma persiguió evidenciar los principales agentes y factores de cambio relacionados con la problemática del deterioro socio-ambiental local desde una perspectiva multidimensional, multinivel y multisector. La reconstrucción histórica del paisaje se abordó a partir de talleres participativos, documentos históricos, relatos de los pobladores y transectos por el territorio, describiendo los cambios a la luz de las relaciones sociedad-naturaleza en una perspectiva procesual. El principal aporte es la comprensión del paisaje desde la visión local, donde las

1 Estudiante de 4° año de Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. E-mail: [email protected].

2 Docente e Investigadora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica. E-mail: [email protected], [email protected].

Página 1 de 15

Page 2: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

características de la desigualdad incorporan el componente ambiental.INTRODUCCIÓN

La crisis ambiental o ecológica se consideró desde sus inicios como una problemática de incidencia directa en el medio natural, cuya causa principal era el desarrollo de las actividades humanas de la sociedad industrializada. Los estudios sobre sus efectos fueron llevados adelante por disciplinas de las ciencias naturales, principalmente por la Ecología tradicional, lo que creó una separación entre naturaleza y sociedad. Los estudios de investigación se enfocaron en medir, extrapolar, manipular y mitigar los impactos que se ocasionaban en el medio natural, omitiendo las causas directas de la problemática (Grinberg, 2012:12) y creando un vacío de contenidos ideológicos, éticos, sociales y humanos.No obstante, desde finales del Siglo XX, se sostiene que las presiones sobre el ambiente generan impactos sociales, políticos, médicos y económicos (Beck 1986, en Toledo 2003:56). Esto se explica por la estrecha relación que las actividades humanas tienen con los sistemas ambientales, por lo tanto, ser humano y naturaleza no pueden considerarse por separado en estos análisis. Esta relación se acentúa con más fuerza en los sistemas rurales, donde el patrimonio natural es la base de sustentación de los sistemas sociales que lo habitan. Escobar (2010) menciona que las problemáticas relacionadas con el acceso y control de los recursos naturales resultan ser un factor clave en las actuales crisis económicas y culturales tanto locales como globales, por ello resulta imprescindible estudiarlas de forma compleja, interdisciplinaria. Esta necesidad se pone en evidencia cuando los actores involucrados tienen diferentes lenguajes de valoración, culturas, saberes y también distintos grados de poder (Martínez Alier, 2008). En estos casos, los métodos cuantitativos no representan los valores religiosos, éticos, sagrados e inconmensurables de las comunidades indígenas y campesinas, y generan un reduccionismo económico que resulta en una forma de ejercicio de poder (Martínez Alier, 2008). En este punto, debe destacarse que la glocalidad3 es el proceso contextual donde se evidencia una interacción entre las diversas escalas (ya que la localidad no se encuentra aislada), y por lo tanto pueden existir influencias externas que ponen en duda los patrones de decisión. Por ello, tomar la voz de los grupos y comunidades que habitan los territorios es una manera de reflexionar sobre la desigualdad y el deterioro ambiental desde una perspectiva local 3 Término propuesto por Escobar, A. (2010:120).

Página 2 de 15

Page 3: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

compleja.El presente trabajo constituye una primera aproximación a la reconstrucción histórica del paisaje, en una comunidad mapuche de la costa de Río Negro. Desde un trabajo participativo llevado adelante junto a los habitantes de Las Aguadas, en el estudio de caso se incorporan aspectos ecológicos, históricos y culturales para comprender la situación compleja del cambio ambiental local. MARCO TEÓRICOLa comprensión de los sistemas complejos ha llevado a numerosas propuestas interdisciplinarias relativamente recientes. Entre ellas, a partir del ecologismo crítico surge la Ecología Social como un área que procura comprender la interacción de los fenómenos socio-naturales. Este marco teórico, supone una perspectiva de análisis para la compleja crisis ambiental (que también es económica y política), como una forma de pensar, interpretar y abordar la realidad integrando los problemas ecológicos y sociales (Pino Hidalgo, 2010).Desde la visión latinoamericana, Gudynas y Evia (1991) definen a la ecología social como "el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales", entendiendo como sistema humano a la persona o conjunto de individuos, grupo o nación y como sistema ambiental a "todo aquello que interacciona con el sistema humano". Esta perspectiva centra su visión en el ser humano, en su interacción con otros sistemas humanos, construidos y naturales, conformando así una unidad de estudio entre lo humano y lo natural. Desde la Ecología Social se reconoce la importancia de la historia como base para comprender la realidad actual y para prever el porvenir, tanto de los sistemas humanos, los naturales y de la interacción entre ellos. Bajo esta premisa, se ha utilizado para el presente trabajo el estudio del paisaje4, ya que es un concepto clave en las investigaciones de configuración territorial y manejo de la naturaleza (Unquijo Torres y Barrera Bassols, 2009) y que incluye la historia social. Asimismo, permite tener una visión más abarcativa sobre los procesos que se dan en el territorio, estableciendo conexiones entre la situación local y su interacción con las escalas regional y nacional.Así como la historia permite comparar y entender los cambios en el paisaje de forma procesual, los aspectos culturales toman un rol fundamental como modificadores del lugar donde se observa el cambio ambiental. Haciendo referencia a esto, Burgui (2004) reconoce

4 Se considera al paisaje tanto natural como social y cultural, adoptando la definición de Unquijo Torres y Barrera Bassols (2009:230-231): "unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida pero ines table comunión".

Página 3 de 15

Page 4: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

que la cultura es una de las más complejas dimensiones del cambio ambiental, teniendo en cuenta que ésta dirige las acciones, el conocimiento, las relaciones y los usos que se dan en el espacio social. Con ellos deriva la importancia de tratar cada lugar como un caso particular, como una relación ser humano-naturaleza única donde existen fuerzas intrínsecas y extrínsecas que moldean el paisaje a diferentes escalas.CONTEXTUALIZACIÓNEl presente trabajo se desarrolló como parte de un proyecto de investigación en la comunidad mapuche de Las Aguadas, del territorio Lafkenmapu. La misma se ubica en la zona costera de la provincia de Río Negro, a 100 km en línea recta de la ciudad de Viedma. La comunidad está compuesta actualmente por 11 hombres adultos, de los cuales 3 habitan el campo de forma temporaria, debido a necesidades de traslado por trabajo y salud Existe en la comunidad un grado de deterioro socio-ambiental muy avanzado, donde el avance sostenido de los médanos vivos genera consecuencias sociales, ecológicas y productivo-económicas.

METODOLOGÍA

Página 4 de 15

Page 5: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

El pilar principal de este trabajo es la comprensión de la relación entre el deterioro ambiental y la desigualdad desde la visión local, realizado a través de estrategias participativas de investigación y entrevistas con informantes clave. Asimismo, se utilizaron metodologías cualitativas para la descripción y reconstrucción del paisaje y se revisó documentación de archivo para la complementariedad, comparación o confirmación de datos (documentos pertenecientes al CAI, informes de la zona que se encuentran en el Centro Provincial de Documentación Patagónica) y datos publicados en bibliografía (Lidegaard, 2002; Masera, 2005). Entre las actividades de investigación se destacan: a- Talleres participativos5 con la comunidad de Las Aguadas, en los cuales se adoptó la metodología de grupos focales para la discusión e interpretación de ciertos ejes temáticos. b- Construcción de mapas participativos y realización de transectos con informantes clave locales. Se construyeron esquemas de los campos con los pobladores y se constató a campo las características descriptas a través de recorridos. Ello permitió además registrar el paisaje en un sentido histórico desde la experiencia de vida en el territorio.c- Documentación de los relatos de vida con los pobladores más antiguos de la comunidad, en representación de cada unidad familiar. A través de los relatos de vida, se buscaron los indicadores de los cambios en el patrimonio natural, los aspectos sociales, económicos y culturales. La mayor dificultad se presentó por la dificultad de los pobladores en contextualizar temporalmente su relato, recordar características ambientales anteriores a 1970 e identificar características particulares en cada período. En estos casos, se complementó, corroboró o completó la información con documentos disponibles. Sin embargo, la escasa documentación en relación a esta comunidad ha sido un limitante importante para avanzar de la descripción a la comprensión de los procesos, etapa que se encuentra en construcción.d- Las actividades en la comunidad se complementaron con observación a campo, a través del registro en el diario de campo.RESULTADOSEn esta presentación, los cambios socio-ambientales se describen en torno de etapas históricas, como un acercamiento a la reconstrucción del paisaje. En la descripción puede apreciarse una estrecha relación entre los cambios naturales y sociales, los cuales permiten

5 ver definición y características en Cano, A. (2012:33-34).

Página 5 de 15

Page 6: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

identificar la emergencia de desigualdades.I. Etapa de llegada y asentamiento La comunidad de Las Aguadas se constituyó alrededor de 1900 con pobladores que provenían de la Patagonia Norte (sur de lo que es hoy provincia de Buenos Aires), escapando de la persecución por parte del Estado argentino (Masera, 2005), hecho oficialmente conocido como la "Campaña del Desierto". En este contexto de vulnerabilidad, los primeros pobladores se instalaron en estas “tierras marginales”, con clima semiárido, fuera del alcance de los intereses económicos y políticos de los estancieros de Buenos Aires y del Estado argentino. Así, quedaron relegados a zonas poco productivas, con tierras de poco valor económico y alejadas de los servicios que proveían las ciudades, para lograr la supervivencia de sus familias.El territorio que conforma hoy la comunidad fue elegido también por la existencia de aguadas (de allí su nombre), que proveían agua dulce para el desarrollo de su espacio de vida. Las mismas se constituyen con la acumulación de las precipitaciones, favorecida por la gran capacidad de infiltración del suelo de textura arenosa.Este espacio resultó ser un lugar inhóspito, que sin embargo adjudicó a los primeros pobladores un sentido de seguridad. El aislamento en este caso, contrariamente a lo convencionalmente aceptado, resultó ser la estrategia que les permitiría sobrevivir y disminuir su vulnerabilidad, y lograr reestablecerse en un territorio.II. Etapa de organización de los espacios de vida y crecimiento poblacional A partir del año 1915, las familias comienzan a agrandarse y consecuentemente van organizando sus espacios de vida. Nuevos vecinos de origen mapuche se van asentando en el territorio de la comunidad en los años posteriores. En Las Aguadas, debido a su cercanía a aguas marinas y a encontrarse en una región semiárida donde las precipitaciones son escasas, el agua dulce es un recurso importante para el desarrollo de la vida. De esta forma, la ubicación de los asentamientos se relaciona con dos tipos de conformaciones de agua dulce, relacionadas entre sí: las aguadas y el acuífero subterráneo. Las aguadas perduraban gran parte del año y eran refugio de fauna silvestre, especialmente atraían aves migratorias. El acuífero permitió la consolidación de los asentamientos, ya que se encuentra a pocos metros de profundidad, con buenas condiciones para el riego, consumo

Página 6 de 15

Page 7: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

animal y humano6. En esta época, los relatos destacan que el agua alcanzaba para todos los usos necesarios: doméstico, alimentario, riego, bebida para animales e incluso como elemento de recreación. También en este período, las aguadas se configuraron como espacios de uso común, norma que rige hasta el presente. Sumado a ello, más animales silvestres habitaban la zona atraídos por los espejos de agua, el abundante alimento y refugio en torno, de los cuales algunos se utilizaban en los períodos adecuados (fuera de la época de reproducción y cría) como complemento de la alimentación. Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y edáficas del lugar, la actividad ganadera fue desde los inicios, la única actividad productiva que desarrolló la comunidad. La misma se basaba en ganado ovino (principalmente) y vacuno. De las ovejas vendían la lana y los corderos y las vacas las usaban para autoabasto. Principalmente las mujeres, fabricaban quesos y dulces con leche de vaca y en general, cada casa tenía gallinas y una huerta donde cosechaban algunas verduras, frutas y hortalizas para autoconsumo. Para el desarrollo de sus actividades productivas de cria de ganado, la flora existente se constituyó en un potencial para poder concretar su estrategia familiar (ver zonas de pastoreo; Ilustración 1). Las zonas con médanos se observan con trama cuadriculada, y constituían espacios no aptos para la ganadería, ya que no contaban con buena y abundante vegetación palatable.

6 Según Informe del Lic. Gustavo Olivares del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro (2010). Relevamiento hidrogeológico. Área Bahía Creek.

Página 7 de 15

Ilustración 1: Paisaje de Las Aguadas entre 1960-1970.

Page 8: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

La flora que comían los animales era la misma que en la actualidad: olivillo, unquillo, guruzú y en algunos campos alpataco, gramilla y maciega. Tanto esta última como el olivillo eran usados para la construcción de las viviendas de los habitantes de Las Aguadas, junto con el barro local.Una vez instaladas las primeras 3 familias, comenzaron a llegar nuevas familias al territorio provenientes de la línea sur de la provincia de Río Negro y de campos cercanos. Crecientemente se fueron entablando lazos solidarios, favoreciendo la unión y fortaleza de la comunidad. En esta etapa, no había caminos que conectara a Las Aguadas con Viedma (centro de comercialización, servicios y compras), rutas u otros centros poblacionales. Con ello, los pobladores se movilizaban en carreta con caballos y a campo travieso gran parte del recorrido, para por ejemplo vender la lana en el pueblo. Posterior a 1950, no existían alambrados que delimitaran los campos y las familias solían visitarse, tanto para fiestas, para la señalada o el carnaval (lo cual denota además cierta mayor conexión con otros grupos sociales), como para ayudar a revocar las casas o para arrear animales perdidos.III. Etapa de despoblamiento y conflictos con la tierraAproximadamente entre 1976 y 1980, en muchos casos los animales no alcanzaban ya para mantener a toda la familia y no se encontraban en condiciones de tener más hacienda por razones económicas. De esta forma, comenzó una etapa de emigración de la comunidad. En general, la mayoría de los pobladores tenían familiares en Viedma, y muchas personas fueron emigrando hacia la ciudad en busca de mejores condiciones de servicios y trabajo. Asimismo, muchas mujeres junto a sus hijos viajaron a la ciudad en busca de trabajo y educación para sus hijos/as. Sumado al despoblamiento, las limitaciones para las actividades económicas y el deterioro socio-ambiental imperante, el territorio sufrió nuevas amenazas. Los vecinos colindantes a su territorio habían comenzado a poner alambrados en los alrededores e incluso tranqueras entre las casas de la comunidad (algunas de ellas con candado). Ante los reclamos, los vecinos alegaron que intentaban que sus animales no se escaparan de su campo. Como desencadenante, dado que los alambrados se ubicaron dentro de tierras consideradas como propias por la comunidad, en 1988 los pobladores de Las Aguadas solicitaron la presencia del Consejo Asesor Indígena (CAI) para dar respaldo a los conflictos con la tierra.

Página 8 de 15

Page 9: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

El CAI comenzó a estar presente en la comunidad, informando a los habitantes sobre temas relacionados con la tenencia de la tierra. Hasta ese momento, los pobladores desconocían las regulaciones legales y sentían inseguridad dado su bajo nivel educativo y económico. Asimismo, estos espacios también se constituyeron en sitios de reflexión y reivindicación cultural y de su origen mapuche, por mucho tiempo relegado por temor y estigmatización. De esta forma, se configura un objetivo colectivo de defender sus tierras, recuperar las perdidas y con ello hacer valer su derecho a vivir en ellas, poniendo valor el legado territorial de sus ancestros. En esta época también se consolidó un mayor acceso a la zona, por medio de la apertura de caminos que comunicaban la periferia de la comunidad con la ciudad de Viedma. Ello permitió disminuir el aislamiento en apariencia, pues la zona no es transitada por transporte público y los vehículos personales no existían. Se destaca que en el año 1984 se finalizó la construcción de la ruta provincial n° 1 (conocida también cono Camino de la Costa), que bordea la costa Atlántica de la provincia de Río Negro desde Viedma hasta San Antonio Oeste. Este camino provocó en la zona una mayor apertura turística, la que, sin embargo, no benefició a los pobladores de Las Aguadas desde una perspectiva económica, social o ambiental. Comenzó a encontrarse más basura, se identificaron a partir de una mayor circulación de vehículos casos de robo y muerte animales y, por sobre todo, la remoción realizada para abrir las vía de comunicación generó un aumento de médanos vivos que naturalmente no han podido recuperarse. IV. Etapa de deterioro socio-ambientalAproximadamente a partir del año 2000 se comenzaron a acentuar ciertas problemáticas ambientales que fueron condicionando aún más el espacio de vida de los pobladores de Las Aguadas y que continúan hasta el día de hoy. La primera de ellas y más relevante que desencadena otras problemáticas sociales es el gran avance de los médanos vivos (Ilustración 2). Si bien los pobladores han convivido con los médanos, ellos notan que en pocos años han avanzado a gran velocidad y que nunca antes había pasado algo así. De hecho, según estudios realizados en la zona que afecta a la comunidad, el frente del médano avanzaba un promedio de casi 20 m/año para un estudio realizado entre 1993 y 20037, previo a la sequía. Por el contrario, para la zona que afecta a la Villa turística Bahía Creek se promedió una velocidad de avance del médano de 6 m/año (Prov.

7 Información del Ing. Juan Carlos Baffoni, brindada en una presentación para una clase de Restauración de Ecosistemas en la Universidad de Río Negro, el día 18 de Octubre de 2013.

Página 9 de 15

Page 10: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

de Río Negro, 2007). Durante el desarrollo de este trabajo, se observó que en cada visita los médanos se encontraban cerrando los caminos de acceso y se notaba su cercanía inminente a las casas de los habitantes.

Como agravante de este fenómeno de avance, en los años 2000 y 2001 se desataron en algunos campos de la comunidad grandes incendios, llegando el primero a 35 km aproximadamente de Viedma. Como consecuencia, en uno de los campos el fuego arrasó con la vegetación natural y dejó el suelo improductivo, además de disminuir un 50% la cantidad de animales que contaban hasta ese momento. Asimismo, este fenómeno dejó a los campos sin vegetación y los médanos sin cobertura vegetal, lo que los hizo más susceptibles a la erosión eólica y al acelerado avance de los médanos. Ello agravó la situación socio-económica.Por otro lado, a nivel local se reconoce que aproximadamente entre 2004 y 2012 la situación desfavorable se acentuó por la sequía aguda que se produjo en la zona. Con la escasez de precipitaciones, las plantas no se desarrollaron y los médanos fijos se volvieron activos. Con el avance, la arena cubrió a su paso aguadas, casas y vegetación, quedando en la actualidad un único reservorio de agua dulce de pequeñas dimensiones y con poca perdurabilidad temporal. Página 10 de 15

Ilustración 2: Paisaje de Las Aguadas en 2013

Page 11: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

Asimismo, el nivel freático bajó entre 2-3 m, por lo que los pobladores tuvieron que profundizar los pozos y agregar molinos en el año 2011. Así mismo, en algunos casos, en el verano los pozos domésticos se están secando.Las zonas que antiguamente ocupaba la flora se vió disminuida debido al avance de los médanos e incendios en el territorio de la comunidad. Esto ha provocado un empobrecimiento de alimento para el ganado, limitando aún más la cantidad de animales que soporta el suelo. Con ello, en algunos casos los pobladores han debido vender a cualquier precio para reducir el ganado, agravando su situación socio-económica.Consideraciones finalesEn muchos casos, los estudios sobre la desertificación acusan al sobrepastoreo como causa principal del deterioro socio-ambiental, negando u olvidando otros factores que presionan sobre el ambiente natural y las decisiones de las poblaciones que en él habitan. En el caso de Las Aguadas, la principal y única actividad económica de la comunidad es la cría de animales, vacas y ovejas principalmente, la cual se ve altamente afectada por los cambios naturales, que no sólo se deben a las acciones locales. La ganadería ovina había sido hasta hace algunos años la actividad productiva histórica del área que habita la comunidad y alrededores. Debido a la disminución del precio de la lana y las condiciones de mercado favorables para la carne de vaca, la ganadería bovina fue desplazando a la ovina (Gráfico 1). Esto muestra la presencia de fuerzas extrínsecas (como los precios del mercado) que presionan fuertemente las decisiones que toman los pobladores según cantidad y tipo de ganado a criar en su territorio. Estas fuerzas conducen así a una forma de dominación (el componente político del paisaje8), desde donde se profundiza el deterioro socioambiental y la desigualdad en la toma de decisiones.

8 Bergua Amores (2009) propone tres niveles de paisaje a estudiar: el real (natural), el socionatural (comprende las relaciones ser humano-naturaleza) y el político (entendido como el mecanismo de construcción de la realidad que es el resultado de ciertas relaciones de poder).

Página 11 de 15

Page 12: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

El deterioro ambiental de la comunidad se encuentra relacionado directamente a las condiciones de desigualdad que vive. Las fuentes de agua permanentes y suficientes en cantidad disminuyeron, el avance de los médanos se agudiza, las condiciones de afectación de los hogares se ha agravado, los animales se deterioran no logrando un valor comercial adecuado, la población se envejece, los problemas de disputa de las tierras no se resuelven. Este escenario se percibe similar al hostigamiento que llevó a los primeros pobladores a refugiarse en esta zona, dado que condiciona las elecciones de los modos de vivir y los dota de un sentimiento de inseguridad y caminos inciertos que deben aprender a recorrer (reclamos, regulaciones hacia personas externas, nuevos compradores, etc.).Finalmente, durante mucho tiempo esta comunidad permaneció “escondida” entre los médanos como una forma de seguridad, olvidada. Hoy necesitan hacerse ver, para poder quedarse, porque su ambiente es un espacio de su propia existencia como seres, cultura e historia.

Página 12 de 15

1960 1970 20130%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cambio de uso de la tierra

Las Aguadas

Yeguarizos, chivos y ovejasVacasMédanos

Años

Tier

ra

Gráfico 1. Cambio en el uso del suelo.Referencias: el porcentaje representa la cantidad de territorio que ocupa cada uso del suelo de manera porcentual.

Page 13: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

AGRADECIMIENTOSA la comunidad de Las Aguadas, por su tiempo, su predisposición, sus ganas de compartir conocimientos y por enseñarnos las emotivas marcas de habitar y pertenecer a un lugar.A la Universidad Nacional de Río Negro por subsidiar el proyecto de investigación “Desertificación en Patagonia: una mirada etno-ecológica”.

Página 13 de 15

Page 14: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bergua Amores, J. A. (2009). Naturalismo, culturalismo y poder. Notas para una sociología del

paisaje. Res n° 11, pp. 79-100. Universidad de Zaragoza.Burgüi, M.; Hersperger, A. M. & Schneeberger, N. (2004). Driving forces of landscape change - current and new directions. Landscape Ecology, 19, pp. 857-868.Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista

Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 22-52.Departamento Provincial de Aguas, provincia de Río Negro (2010). Relevamiento hidrogeológico.

Área Bahía Creek.

Escobar, A. (2010). Una minga para el post-desarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos

sociales en las transformaciones globales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Grinberg, M. (2012). Ecofalacias. El poder transnacional y la expropiación del discurso "verde" (1a ed.). Rosario: Fundación A. Ross. Gudynas, E. y Evia, G. (1991). La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la

Ecología Social. Montevideo: CIPFE/CLAES/Nordan-Comunidad.Lidegaard, E. (2002). Voces indígenas de la Patagonia. El escarabajo en la arena (1a ed.). Buenos Aires: Catálogos.Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, (103), pp. 11-27.Masera, R. F. (2005). Las mesetas patagónicas que caen al mar: La costa rionegrina (1a ed.). Viedma: Gobierno de Río Negro.Pino Hidalgo, R. A. (2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión. Diseño y

Página 14 de 15

Page 15: Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones ... · Reconstrucción participativa del paisaje: las relaciones entre las desigualdades y el deterioro ambiental en una

Sociedad, pp. 52-63.Provincia de Río Negro. Consejo Federal de Inversiones (2007). Estudio para el ordenamiento territorial de la orla atlántica rionegrina desde La Lobería a Bahía Creek (Informe final, Tomo I). Fundación Vida Patagónica.Toledo, V. M.(2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento- de la sociedad del riesgo a la

sociedad sustentable (1ra ed.). México D. F.: PNUMA/Universidad Iberoamericana.Urquijo Torres, P. S. y Barrera Bassols, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios, 5 (10), pp. 227-252.

Página 15 de 15