reconceptualización en trabajo social: aportes de la

142
1 Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas. Licenciatura en Trabajo Social. Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la corriente Humanista Cristiana en Tandil-Argentina” Tesis de Grado Autora: María José Di Paola Directora: Carolina Mamblona Tandil, Septiembre de 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

1

Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas. Licenciatura en Trabajo Social.

“Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la corriente

Humanista Cristiana en Tandil-Argentina”

Tesis de Grado

Autora: María José Di Paola

Directora: Carolina Mamblona

Tandil, Septiembre de 2017

Page 2: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

2

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a mis padres y a mi hijo por ser incondicionales en todo

momento, por entender cuando tenía que priorizar mi estudio y darme las fuerzas necesarias

para nunca bajar los brazos, creyendo en mí siempre y en la profesión que elegí. A mis amigas

Elena y Natalia, compañeras de estudio que siempre estuvieron y están,

Agradecer a Carolina por haber abierto las puertas de su casa para que pudiera entrevistar y

visitar algunas bibliotecas de Buenos Aires. Por informarme cuando había algún

acontecimiento importante y podía ser provechoso para la tesis. ¡Por haberme aconsejado en

todo momento, por sus aportes y conocimientos, por su paciencia y compromiso siendo

fundamental en este proceso!

Agradecer en especial a Andrea Oliva por su compromiso con la carrera, con los alumnos, por

estar siempre de una u otra manera incluso en el momento de la realización de la presente

tesis, dando sus aportaciones y conocimientos. A su vez, aprovecho para agradecerle por haber

sido una de las idearías del viaje a Uruguay-Montevideo (en el año 2012) cuando nunca había

podido salir de la provincia de Buenos Aires, son recuerdos que a uno le quedan para siempre!

Tanto a Andrea como a Adriana Rossi y al resto de los docentes que nos acompañaron y

gestionaron para que fuese una experiencia muy rica en cuanto a conocimientos!

A todos los entrevistados por sus aportes, por haberme facilitado material bibliográfico y

haber despertado en mí inquietudes que generaban un constante entusiasmo.

Y por último, agradecer a Anita, Marta y a Norma por su ayuda incondicional.

¡―Gracias Totales‖!

Page 3: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

3

Dedicatoria

Quiero dedicarles está tesis a todos aquellos que se interesan por la temática de la historia de

nuestra profesión y a quienes me han acompañado en este proceso.

Page 4: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

4

Sumario

ASPECTOS PRELIMINARES 6

CAPÍTULO 1: Contexto socio histórico mundial: los acontecimientos más 11

destacados.

1.1.- Contexto mundial. Repercusiones a nivel Latinoamericano. 11

1.2.- Contexto histórico-social de Argentina. 18

1.3.- Los aires de renovación, análisis de los documentos de la Iglesia 28

Católica.

1.4.-LaTeología de la liberación y los sacerdotes latinoamericanos más 37

reconocidos.

1.5.-Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. 46

CAPÍTULO 2: Surgimiento, auge y crisis de la Reconceptualización. 54

2.1.-Surgimiento del Movimiento de Reconceptualización en el Trabajo 54

Social.

2.1.1.- Los diversos sectores del Trabajo Social al interior de un 63

Movimiento heterogéneo.

2.2.- Período de auge de la Reconceptualización. Los seminarios 67

latinoamericanos y su impacto en Argentina.

2.3.- La creación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) 75

y la Fundación Konrad Adenauer (FKA)

2.4.- La Reconceptualización según algunos de los referentes de la 77

corriente Humanistas-cristianos.

Page 5: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

5

2.5. -Aportes del Humanismo Cristiano al Trabajo Social. 85

CAPÍTULO 3: PARTE I. Humanismo Cristiano en el Trabajo Social en el 91

marco de la Reconceptualización.

3.1.- Corriente Humanista-cristiana y los sectores heterogéneos a su interior. 91

3.2.-Sela Sierra: una referente destacada del Humanismo Cristiano. 105

PARTE II. Repercusiones del Trabajo Social Humanista Cristiano en 112

Tandil.

3.1.- Los inicios de la carrera de Trabajo social en la ciudad de Tandil. 112

3.2.- Repercusiones de la Dictadura en los claustros universitarios. 114

3.3.-El Documento de Tandil y la influencia notable de Sela Sierra. 120

CONCLUSIONES 125

BIBLIGRAFIA 130

Page 6: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

6

Aspectos preliminares

A continuación se presenta el trabajo de tesis de grado en el marco de la Licenciatura en

Trabajo Social, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Al

tema se arribó luego de dar curso a algunas inquietudes que se vinculaban a analizar el rol del

Trabajador Social que desarrolla su actividad en conjunto con los curas villeros en la

actualidad, centrándonos en alguna de las villas de Capital Federal o Gran Buenos Aires. A tal

fin, se realizaron algunas entrevistas preliminares a: la Trabajadora Social de la Iglesia del

Carmen de Tandil Paula Sañudo1 (Tandil 27/10/2015), Flavia Campbell

2 (Vía Skype

19/6/2015), a Jorgelina Matusevicius3 (Buenos Aires 22/6/2016), Miguel Sorbello

4 (Buenos

Aires 10/7/2016) y al Padre José María ―Pepe‖ Di Paola5 (Buenos Aires 10/7/2016).

Todos estas entrevistas mencionadas con anterioridad sumada a las charlas informales con

Andrea Oliva (Dra. en Trabajo Social), Carolina Mamblona (Mg. en Trabajo Social y

Directora de la Tesis) y Leticia Martínez6 (Trabajadora Social-docente de la UNICEN)

permitieron definir la cuestión a abordar. En el devenir del proceso se fue configurando el

tema ampliándose el horizonte de investigación en la necesidad de revisar antecedentes en la

1 Paula es oriunda de la Pampa, se vio influenciada por la congregación de Palotinos, fundada por Vicente Paloti

en el que tenían como lema: la profunda inserción y responsabilidad del laico en la vida de la Iglesia. Se formó de

Asistente Social en una Escuela Terciaria de Bahía Blanca. Luego arribo a Tandil, pero en el período posterior al

estudiado para esta tesis. 2Trabajadora Social que se desempeña en Florencio Varela (Bs. As.), en conjunto con la congregación claretiana

a la cual pertenece. Llevan a cabo un proyecto socio-pastoral que busca atender las problemáticas del barrio, se

unieron a Organizaciones que ya estaban hacia un tiempo en el lugar y así realizan un trabajo en red. Flavia

(2015) nos dijo: ―la congregación con la que yo trabajo se llama misioneros claretianos (…) Una particularidad

de estos curas es que viven en comunidad, no puede haber solo una persona diferenciándose así de los curas

diocesanos. Lo que caracteriza a los claretianos es la misión, salir del templo.‖ Ella reconoce la labor de Pedro

Casaldáliga como uno de los fundadores de los claretianos.

3 Trabajadora Social egresada de la UBA, se desempeña como profesional en el Centro de Salud N° 10 de

Constitución y el N° 16 de Barracas, docente de la carrera en la UBA y militante muy comprometida. Ella vivió

en la Villa 21 de Barracas. Lamentablemente el material de la grabación se perdió por un hurto. 4 Trabajador Social que se desempeñó mucho tiempo con el Padre ―Pepe‖ Di Paola en Villa 21 de Barracas. El

padre Pepe en el año 2000 comenzó con la ―modalidad de acogimiento a chicos que se encontraban en situación

de calle‖ (Premat, 2013:8), Miguel Sorbello fue uno de sus colaboradores (quien ya había asumido un

compromiso profesional desde 1998 con la parroquia Caacupé). En el año 2003, Sorbello coordinó los comedores

que se habían abierto por la crisis del 2001 en conjunto con otros profesionales que se desempeñaban en el barrio.

Cuando se comentó el tema de tesis, Sorbello en la entrevista afirmó la dificultad que se podía presentar por la

situación de precariedad laboral que se encuentran los trabajadores sociales que trabajan en las villas con los

curas villeros (que dependen de la Institución Iglesia) ya que son contratados eventualmente de manera informal. 5 Quien facilitó los datos del sacerdote miembro del Movimiento de Sacerdotes de Tercer Mundo Domingo

Bresci. 6Leticia fue quien me habló de Paloma Cabana, la importancia del CELATS, entre otros temas.

Page 7: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

7

Reconceptualización, para arribar a la corriente Humanista-Cristiana del Trabajo Social en los

decenios de 1960-1970 y el paso de sus referentes por la ciudad de Tandil, incorporando esas

inquietudes se llega al presente trabajo ―Reconceptualización en Trabajo Social, aportes de la

corriente Humanista Cristiana en Tandil-Argentina‖.

Tuvieron mucha importancia en el proceso de investigación las revistas de Editorial ECRO y

Editorial Humanitas, aportando artículos y entrevistas que fueron base de la presente tesis.

Fueron muy interesantes los aportes de las entrevistas que se realizaron, éstas fueron no

estructuradas o semiestructuradas las cuales se entienden como:

Aquellas entrevistas en las que el entrevistador parte de un plan general sobre

el tema o los temas que desea encarar durante la entrevista, pero deja que sea

el entrevistado el que, durante la conversación, vaya desarrollando cada uno

de los temas con la profundidad y el método que le resulte más atractivo.

(Homero Saltalamacchia, 1997:31).

Estas entrevistas permitieron profundizar, indagar sobre como analizan y caracterizan los

entrevistados al proceso estudiado y algunas críticas que realizan. Se fue tomando posición al

respecto, aunque sin dejar de tener presente que daban cuenta de visiones propias y no

necesariamente articulaban una visión general.

En las entrevistas a las diferentes personalidades se trabajaron a partir de ideas claves, ejes

temáticos que no podían faltar como lo fueron: información de las personas entrevistadas (para

realizar fichas de las mismas con su formación académica), conocimientos sobre el

Movimiento de Reconceptualización en el Trabajo Social, información sobre los referentes del

Humanismo-cristiano (que pudieron aportar alumnos y colegas de los mismos). En el caso de

los referentes Humanistas-cristianos con vida, revelar sus aportes a la profesión. Es decir, se

realizaron preguntas pensando a quien se entrevistaba, dado que se eligió a quienes tenían

conocimientos para aportar pero cada uno se especializaba o conocía sobre algún aspecto del

tema, lo que requirió construir la historia a partir de los relatos.

El período que se abordó en un principio es el contexto que dio origen a lo que se conoce

como Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social. Por ende fue necesario

remontarnos años previos, caracterizados por un ciclo de luchas protagonizadas por

campesinos, obreros y estudiantes a nivel latinoamericano.

Page 8: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

8

Para cierre del período abordado se tomó el acontecimiento que se desarrolló en la ciudad de

Tandil la realización del Primer Encuentro de Escuelas de Servicio Social de las

Universidades Nacionales que se plasmó en el conocido Documento de Tandil, en el año 1978

considerado como momento de crisis o final de la Reconceptualización tal como lo entiende

V. Siede (2004). Resultó importante abordar la presente tesis hasta ese momento porque quien

lideró dicho encuentro fue la Prof. Sela Sierra, pudiéndose considerar una referente ineludible

de la corriente humanista-cristiana. Y por otro lado, por ser considerado como uno de los

últimos documentos elaborados en el período de la Reconceptualización.

La corriente Humanista Cristiana ha sido una de las menos estudiadas y si bien hay algunos

materiales tal vez no son tan específicos, por lo que requirieron de un análisis para poder

arribar a su entendimiento. Se puede decir que no sólo las lecturas fueron atrapantes, sino

también el entrevistar a algunos docentes y profesionales del área del Trabajo Social y desde

lo teológico donde sus conocimientos permitieron que fuera una instancia de aprendizaje

constante. Las entrevistas se realizaron al: cura Domingo Bresci (12/7/2016), Susana

Malacalza (14/7/2016), Oscar Toto (8/11/2016), N. Alayón (12/5/2017), Virginia Siede

(31/5/2016) quienes no son de la ciudad de Tandil, y por otro lado, a quienes sí son de la

ciudad: al cura Raúl Troncoso y al historiador Lucas Bilbao (23/7/2016), y las Trabajadoras

Sociales Paloma Cabana (21/7/2016), María Sol Romero (14/9/2016) y Andrea Oliva

(23/6/2016). Estas dos última docentes de la carrera de la Facultad de Humanas de la UNICEN

y referentes destacadas en la temática de la historia de la profesión. También es relevante

mencionar que se pudo entrevistar a quien es la viuda de Carlos Eroles: Ada de Eroles

(14/7/2016). Y como otro hecho destacado fue importante poder participar de la charla del

teólogo de la liberación Leonardo Boff en la UBA Facultad de Ciencias Sociales (Buenos

Aires, 19/8/2016).

Se realizó una búsqueda de material bibliográfico: libros, revistas, videos, entre otros tanto en

la ciudad de Tandil como viajando a consultar bibliotecas a la ciudad de Buenos Aires. La

búsqueda resultó enriquecedora ya que se accedió a material valioso como la colección

completa de las revistas de Cristianismo y Revolución (Centro de Documentación e

Investigación de la Cultura de Izquierdas, 1966-1971), Nueva Tierra (Asociación Civil Centro

Nueva Tierra para la Promoción Social y Pastoral, 1987-2011); libros desde el debate

teológico del cura Carlos Mugica (1973), Marta Diana (2013), Enrique Dussel (1973) y desde

Page 9: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

9

el Trabajo Social las producciones de Norberto Alayón (1986), Sela Sierra (1987), Ander Egg

(1984), entre otros.

Entre los antecedentes de la presente tesis, fuente de inspiración para ir definiendo algunos

aspectos se pueden mencionar las tesis realizados por los siguientes Trabajadores Sociales: la

tesis de grado de Eugenia Selso (2010), las tesis de maestría de María Sol Romero (2016) y de

Laura Riveiro (2010), y las tesis doctorales de Virginia Siede (2004) y Gustavo Parra (2002).

El aporte que pretende brindar la presente tesis es poder plasmar que la corriente Humanista

Cristiana tiene un sector a su interior que no es conservador, sino de estrechos lazos con

perspectivas progresistas. Por eso se retomará los aportes de los aires de renovación de la

Iglesia, de la Teología de la liberación, del Movimiento de los Sacerdotes del Tercer Mundo.

En otras palabras, se trata de una corriente heterogénea que buscamos retratar en distintos

sectores a su interior y los debates al calor de la época histórica en la que se desarrolla.

Los aspectos más característicos de dicha corriente, no aparecen si uno no realiza un análisis

minucioso. Para poder profundizar en la misma se debieron retomar de varios textos y autores,

que permiten observar cierta ligazón de algunos hechos que empiezan a denotar vinculaciones

entre los aires renovadores de los años ‘60 y ‘70 y la corriente Humanista Cristiana.

Con relación al tipo de investigación podemos caracterizarla como un estudio exploratorio, ya

que en un principio hubo que familiarizarse con la temática. Si bien hemos tenido una

instancia formativa previa como lo son los Talleres de Tesis, es necesario reconocer que es

todo un desafío la elaboración de la Tesis, por ser la primera producción propia.

La presente tesis, puede reconocerse dentro de las investigaciones comúnmente llamadas

cualitativas (no estándar) ya que son por lo general presentan un diseño flexibles, es decir hay

cuestiones que pueden definirse con antelación pero deben ser decididas a lo largo del proceso

que implica la elaboración en sí. (Piovani et al., 2007) Y es importante entender que ―el objeto

de investigación es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual se concentra nuestro

interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la

teoría.‖ (Mendicoa, 2003:52) Por esta razón está tesis tomó material de documentos, revistas,

libros, de la desgravación de las entrevistas.

Page 10: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

10

Por último, es importante decir que la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos. En

el primero abordamos la conflictividad desarrollada en los años ‘60 y ‘70 a partir de los

principales acontecimientos del siglo XX, que son retomados en procesos de lucha que

repercutieron en América Latina. En el segundo capítulo abordamos el movimiento de

Reconceptualización su significado, los distintos momentos y como lo entienden los referentes

Humanistas Cristianos: los orígenes, y tendencias, dando mayor énfasis en la Humanista

Cristiana recorriendo autores que son protagonistas y analizadores. Y en el tercer capítulo la

corriente Humanista Cristiana en sí, abordando los sectores a su interior: quienes forman parte

del sector progresista, quienes son los conservadores y quienes pertenecen al sector

intermedio, lo que nos permitirá ver la heterogeneidad de la corriente y recorrer los debates

entre ellos.

Page 11: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

11

Capítulo 1. Contexto socio-histórico mundial: los acontecimientos más

destacados.

“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero

si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se

comete una injusticia en el mundo somos compañeros, que es más

importante.”

Guevara, 19647

Se partirá de remarcar los acontecimientos mundiales más importantes que repercutieron en

Latinoamérica, para comprender el Movimiento de Reconceptualización y la emergencia de la

vertiente Humanista-Cristiana del Trabajo Social como una de las expresiones de dicho

movimiento.

1.1.- Contexto mundial. Repercusiones a nivel Latinoamericano.

Es indudable remarcar algunos hechos de contexto mundial que van a permitir comprender

mejor aún sobre la temática que estamos abordando en esta tesis. El siglo XX va a estar

atravesado por hechos como la Revolución Rusa (1917), la Revolución China (1949), la

Guerra Fría (1940-1980), los Movimientos Pacifistas, la Guerra de Vietnam (1964-1975), la

Independencia de Argelia (1954-1962) y la Revolución Cubana (1953-1959) que repercutieron

de lleno en sectores que buscaban mayor protagonismo, entre ellos, campesinos, obreros y

estudiantes en su afán de superar el habitual privilegio de una minoría sobre las grandes

mayorías.

En el contexto que antecede a la Revolución Rusa, el régimen zarista según lo expresó

Hobsbawn (1998) murió tras una huelga por parte de los empleados de la fábrica metalúrgica

Putilov, al quedar demostrado que las tropas del zar tuvieron dudas y no quisieron atacar a los

manifestantes ya que simpatizaron con ellos. Las manifestaciones continuaron, hasta terminar

con el imperio zarista.

Rusia estaba hasta tal punto preparada para la revolución social que las masas

de Petrogrado consideraron inmediatamente la caída del zar como la

7Respuesta a una carta que envió a María Rosario Guevara en 1964, donde le preguntaba si eran parientes al

compartir apellido.

Page 12: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

12

proclamación de la libertad universal, la igualdad y la democracia directa. El

éxito extraordinario de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y

anárquico levantamiento popular al poder bolchevique. (Hobsbawn, 1998:68)

Cuando se produjo la caída del gobierno zarista, muchos no sabían distinguir entre los

distintos programas que los representantes de los diferentes partidos pretendían llevar a cabo

una vez en el gobierno. Entre las exigencias básicas de los sectores más pobres de las zonas

urbanas se encontraba obtener el pan, en el caso de los obreros reclamaban mejores salarios y

menos horas de trabajo, y el campesinado exigía ser dueños de la tierra. (Hobsbawn, 1998) La

mayoría quería el fin de la guerra, aunque había una minoría de los campesinos que formaban

parte del ejército que no se oponían a la misma, cuestión que con el tiempo se modificó a

partir de las exigencias de sus superiores y al no poder cumplirlas en su totalidad los

campesinos comenzaron a ver la necesidad de terminar con la guerra.

Lenin y los bolcheviques lo que tenían a su favor era que conocían lo que querían las masas,

entonces supieron que hacer. El deseo de los campesinos era dividir la tierra entre sus

familiares. Lenin comprometió a los bolcheviques en aquel individualismo económico.

Cuando el gobierno provisional insistió en iniciar una nueva ofensiva militar

en junio de 1917, el ejército se negó y los soldados campesinos regresaron a

sus aldeas para participar en el reparto de la tierra (...) Aunque la situación no

estaba madura para la caída inmediata del gobierno provisional, a partir del

verano se intensificó la radicalización en el ejército y en las principales

ciudades, y eso favoreció a los bolcheviques. (Hobsbawn, 1998:69)

La firmeza de los bolcheviques (partido principalmente obrero), con mayor peso en

Petrogrado y Moscú, profundizó más el derrumbe del gobierno provisional y para el 7 de

noviembre tomaron el poder. ―En realidad, llegado el momento, no fue necesario tomar el

poder, sino simplemente ocuparlo.‖ (Hobsbawn, 1998:69) Este triunfo por parte de los

sectores trabajadores de un cambio de sistema al socialismo donde el pueblo es el que toma

sus propias decisiones, fue un hecho emblemático y repercutió en todos aquellos deseosos de

querer liberar a su pueblo y a su Nación de tiranías que sólo querían el bienestar de unos

pocos.

Por otro lado, entre los años 1927 y 1949 se desarrolló la Revolución en China, revalorizando

según Pereyra (2000) el papel del método guerrillero para la toma del Poder. Los comunistas

chinos invaden la ciudad de Cantón, pero estos no logran su cometido siendo derrotados por

las tropas nacionales. Hay quienes escaparon hacia el campo uniéndose al levantamiento de

Page 13: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

13

campesinos dirigido por Mao Tse-Tung, que pretendía la liberación del campesinado

sepultando a los imperialistas, caudillos militares, funcionarios que fueran corruptos y señores

déspotas locales. (José Aricó en Pereyra, 2000) China era un lugar extenso, mayormente

poblado por campesinos, por eso se pensó en una revolución que vaya del campo a la ciudad.

Mao Tse-Tung fue de gran inspiración, él era el encargado de pensar y de escribir sobre cómo

debía lograrse la revolución. Tras la victoria que logró el partido comunista chino liderado por

él se instauró la República Popular China, y eso se logró gracias a la organización campesina

en la búsqueda de su liberación.

Siguiendo con los grandes acontecimientos del Siglo XX sucedidos en el mundo, otro de gran

repercusión fue la Guerra Fría (1940-1980). Ésta se dio entre dos bandos: los Estados Unidos

(EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); ambas con sus respectivos

aliados. Generaciones enteras crecieron con la amenaza de un conflicto nuclear global que no

llegó a concretarse.

La URSS dominaba o ejercía una influencia en una parte del mundo: ―la zona ocupada por el

ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas (…) Los EE. UU. controlaban y dominaban el

resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos.‖ (Hobsbawn,

1998:231) Es decir, el mundo parecía estar dividido en dos, quienes estaban a favor de uno

estaban en contra del otro.

Los años de la década del cincuenta para Estados Unidos fueron muy buenos, pero sólo para la

raza blanca y de sexo masculino generando malestar en la población de raza negra. El

reverendo Martin Luther King, Jr. cumplió un papel determinante, fue líder y fuente de

inspiración para muchos estadounidenses como también para muchos del resto del mundo. En

el caso de EE.UU el activismo político basada en la larga tradición de resistencia pacífica,

permitió que millones de personas se movilizaran reclamando por su situación de inequidad y

por el fin del problema racial y la disputa con la URSS. Durante estos años los jóvenes

estadounidenses mostraban su descontento, siendo el ―movimiento hippie‖ una de sus mayores

manifestaciones, sobretodo en su posición ante la guerra de Vietnam.

El resultado que dejaron estas acciones que fueron idea e implementación de los EE.UU. fue

desfavorable ya que generó una mayor resistencia nacionalista por parte de los vietnamitas. Se

desarrollaron distintas movilizaciones pacifistas en EE.UU., llevadas a cabo por aquellos que

Page 14: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

14

consideraban que ese no era el camino a seguir, ya que quienes iban al campo de batalla eran

sus amigos, hermanos, padres e hijos.

A su vez, otro hecho a destacar es la independencia de Argelia se logró tras años de lucha.

Argelia, fue colonizada por el imperio francés en 1830. Francia enviaba sus ciudadanos a

Argelia, en busca de consolidar su poder en lo económico, político y militar, e incluso

―arrestaron o eliminaron físicamente a los líderes religiosos, despojaron de sus tierras a los

campesinos argelinos e impusieron la lengua francesa en la educación.‖ (Telesur, 2015)

Los argelinos cansados de ser víctimas de abusos y discriminación por parte de sus colonos, se

unieron a los militares formando el Frente de Liberación Nacional (FLN), que se había creado

en 1944. Ferhay Abbas, líder del nacionalismo argelino promulgó el Manifiesto del Pueblo

Argelino condenando el colonialismo.

En 1945 los argelinos se manifestaron en la ciudad de Sétif, produciéndose ―la matanza de 88

franceses; en represalia las tropas coloniales masacraron a varios miles de aldeanos

musulmanes.‖ (Guerrero en Pereyra, 2000:59) En 1954 el FLN pasó a la acción armada y para

fines de 1956 contaba con un ejército consolidado. Como consecuencia de esta situación,

Francia decidió mandar soldados al lugar. En 1960 el FLN ―contaba con más de 100.000

hombres, su acción urbana, la movilización de masas y el creciente rechazo en Francia al

mantenimiento de la guerra sucia en Argelia obligaron al gobierno francés a negociar.‖

(Pereyra, 2000:60) En 1962, los argelinos votaron a favor de la separación de Francia, así

Argelia tras un largo proceso de resistencia y lucha logró su liberación e independencia.

Estos acontecimientos fueron influencia directa para las diversas experiencias políticas que se

dieron en América Latina, formándose procesos, luchas y organizaciones que se moldearon al

calor de esos debates.

Un hecho de gran trascendencia fue la Revolución Cubana, siendo un proceso extenso

desarrollándose entre los años 1953 hasta 1959. El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército

Rebelde, encabezada por Fidel Castro ingresan triunfantes en Santiago de Cuba y el dictador

Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. En sus inicios el nuevo gobierno es cordial con la

Iglesia. Pero, con el correr del tiempo la relación empieza a cambiar pudiéndose notar en el

Page 15: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

15

discurso donde Castro dice: ―Quien es anticomunista es antirevolucionario‖. Llevando a una

ruptura con la Iglesia.

Según Ernesto ―Che‖ Guevara, la Revolución Cubana hizo tres aportaciones fundamentales a

los movimientos revolucionarios en América:

1. Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.

2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la Revolución; el

foco insurreccional puede crearlas.

3. En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser

fundamentalmente el campo. (Pereyra,2000:70)

Esta línea de pensamiento fue completada en su mensaje a la Tricontinental en 1967, primera

reunión de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) donde sostiene: ―por otra

parte las burguesías autóctonas han perdido toda capacidad de oposición al imperialismo –si

alguna vez la tuvieron.- y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o

revolución socialista o caricatura de revolución‖. Palabras claras y concisas que impactaron en

aquellos deseosos de querer un mundo distinto.

Surgió entonces una corriente revolucionaria que fue conocida como castrista o guevarista;

una corriente cuyo objetivo era la lucha contra el imperialismo y la instauración del socialismo

y su método de acción fundamentalmente fue la lucha armada guerrillera. Corriente con muy

diversas procedencias: comunistas pro-soviéticos o pro-chinos, populistas, cristianos,

trotskistas, anarquistas, sindicalistas, etc. Este movimiento se extendió con rapidez por todo el

continente y se expresó en el surgimiento de focos guerrilleros en muchos países

latinoamericanos. (Pereyra, 2000)

Para abril de 1969, el Episcopado Cubano realizó un comunicado frente al bloqueo que

EE.UU. llevaba a cabo sobre Cuba.

Buscando el bien de nuestro pueblo y fieles al servicio de los más pobres,

conforme al mandato de Jesucristo y al compromiso proclamado nuevamente

en Medellín, denunciamos esta injusta situación de bloqueo que contribuye a

sumar sufrimientos innecesarios y a hacer más difícil la búsqueda del

desarrollo. (Episcopado Cubano, 1969)

Es decir, se posicionó en el escenario político con un gesto de solidaridad con el pueblo

cubano y con el gobierno.

Page 16: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

16

En Buenos Aires, y previo al derrocamiento de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959, los

estudiantes reformistas porteños conservaban buena relación con sus pares cubanos. Es preciso

afirmar que las noticias sobre el proceso cubano dotaron de optimismo a los radicalizados

reformistas, más aún cuando Cuba, entrados los sesenta, ya se perfilaba nítidamente camino al

socialismo, alentando a seguir ese mismo camino a sus seguidores en Argentina.

En mayo de 1959, el presidente de Cuba Osvaldo Dorticós (1959-1976) dio una conferencia

en la Facultad de Ciencias Económicas siendo el rector porteño su anfitrión. Bernardo Kleiner,

comunista y representante por la mayoría estudiantil en el Consejo Superior realizó un

discurso crítico pro-cubano y antiimperialista, condenado abiertamente por las autoridades.

(Califa, 2013)

En la siguiente reunión del Consejo Superior de la UBA se aprobó una resolución que

condenó el discurso dado en la conferencia. La Federación de Asociaciones de Egresados

acompaño dicha resolución, mostrando también su oposición y considerando que se estaba a

un paso de la ―infiltración comunista‖. A los anteriores se sumaron los estudiantes humanistas.

La reacción humanista (comienzos de los sesenta) con relación a la Revolución Cubana

coincidió con la del resto del mundo cristiano que estaba en contra de los ideales de lucha

armada (ese era el ideario hegemónico). En la UBA se debe resaltar ―que el impacto radical de

esta revolución no resultó análogo entre reformistas y humanistas en los primeros años de la

nueva década: si a los primeros les confirmó un destino hacia la izquierda del arco político, a

los segundos los impulsó a la derecha.‖ (Califa, 2013:5) Es decir, los reformistas se vieron

más impulsados a tomar partido por los ideales más izquierdistas: marxistas, antiimperialistas,

anticapitalistas en un intento y búsqueda del cambio del sistema al socialismo, comprendiendo

una nueva concepción del hombre, cuestionando el rol de la burguesía (que a veces es aliado

de los ―poderosos‖ del mundo y se posiciona en contra del bienestar de la Nación a la cual

pertenece). Por otro lado, el sector humanista, en consonancia con la mayoría del mundo

cristiano, se oponía fervientemente a la lucha armada, buscando mantener el orden del ―statu

quo‖ sin cuestionar. Pero vale aclarar que hubo excepciones dentro del mundo cristiano y

humanista que se encontraban más próximos al reformismo de izquierda.

En 1961, donde los revolucionarios cubanos sufrieron los mayores embates golpistas, como lo

fue la invasión en Bahía de Cochinos patrocinada por la Central de Inteligencia

Page 17: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

17

Estadounidense (CIA), el apoyo del sector reformista se acrecentó. En febrero del mismo año,

jóvenes que formaban parte de la mesa directiva de la Federación Universitaria de Buenos

Aires (FUBA), se alinearon con Alfredo Palacios en su candidatura como senador por la

Capital Federal. El dirigente socialista, que defendía el proceso cubano, logra la victoria. El Vº

Congreso de la Federación Universitaria Argentina realizado en La Plata durante mayo de

1961 bajo el patrocinio de las fuerzas reformistas identificó a la FUBA con la Revolución

Cubana. (Califa, 2013)

Según Juan Sebastián Califa (2013) un episodio ocurrido en la Facultad de Derecho de Buenos

Aires ilustra sobre la efervescencia, tanto a favor como en contra, que generaba la Revolución

Cubana.

La facultad, sede de crónicos enfrentamientos entre partidarios del

Movimiento Universitario Reformista (MUR) local y miembros del

derechista Sindicato Universitario de Derecho (SUD), vivió un episodio de

extrema violencia que sacudió a la UBA. A fines de junio de 1961, un acto

organizado por la FUBA que tuvo como oradora a la madre del Che fue

duramente atacado. Cuando Celia de la Serna de Guevara empezó a hablar

ante una gran convocatoria, piedras, golpes de puño y disparos provenientes

de miembros del SUD confirmaron las razones del clima de tensión que

desde temprano se respiraba en la facultad (…) Como se observa, Cuba

revolucionaria había dinamizado un activismo militante entre el reformismo

de izquierda que inquietaba a la derecha argentina. (Juan Sabastián Califa,

2013:5)

No solo lo ocurrido en Cuba había dinamizado el activismo militante, sino también la victoria

vietnamita, la independencia de Argelia y principalmente lo que estaba ocurriendo en el país

con la proscripción al peronismo, llevando a que se conformara la resistencia a dicha

prohibición8 (1955-1956).

Distante de darse una genérica recepción positiva en la masa estudiantil, se observaron

posiciones heterogéneas. El humanismo se convirtió en ―una corriente estudiantil que

comenzó a ganar peso y destronar al reformismo de su tradicional hegemonía en el

movimiento estudiantil‖, y esto pudo verse más fielmente a partir de la Revolución Cubana

que por un lado genero odios, y por otro lado pasiones.

8A pesar de considerarse el Peronismo como la tercera vía es decir, ni liberalismo ni marxismo: Peronismo.

Page 18: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

18

Desde el 31 de julio hasta el 10 de agosto de 1967, en la Habana se habían reunido numerosos

partidos e intelectuales latinoamericanos para asistir a la primera reunión de OLAS (ya

mencionada con anterioridad), presididos por el senador socialista chileno Salvador Allende.

El objetivo central de la Conferencia era la búsqueda de estrechar vínculos de solidaridad

militante entre los combatientes antimperialistas de América Latina y así pensar en conjunto

líneas para el desarrollo de la revolución continental. El intercambio de opiniones, la

elaboración de una línea común y la creación de un organismo de solidaridad daba esperanza

para la transición hacia otro tipo de sociedad a la ya instaurada.

El fusilamiento del Che Guevara en Bolivia estremeció a la izquierda argentina, y

particularmente a Santucho9. La tarde del 9 de octubre de 1967 en la que se difundió su

muerte, reunió a algunos compañeros del ingenio San José y dijo:

―Era nuestro comandante, era el mejor… Ahora nos toca a nosotros seguir su ejemplo, recoger

su fusil hasta vencer o morir por la revolución socialista en la Argentina.‖ (Seoane, 103:1993)

Hay quienes creen que la disolución de OLAS es a causa de esta triste noticia, de perder uno

de los líderes más importantes de todo el mundo y de todos los tiempos: el ―Che‖.

1.2.- Contexto histórico-social de Argentina.

En el año 1962 se dio el golpe de Estado que derrocó a Frondizi (1958-1962), permitiendo que

asumiera José María Guido (Vicepresidente del Senado) como presidente de la Nación, tras un

acuerdo de las Fuerzas Armadas y de la Corte Suprema de Justicia, pero sólo fue por un

tiempo muy reducido. En marzo de 1973 la U.C.R del Pueblo nombró candidato para las

elecciones presidenciales al Dr. Arturo Illia, quien obtuvo el triunfo y desempeño su cargo

desde el 12 de octubre de 1963 hasta el 28 de junio de 1966, momento en que fue derrocado

por el golpe de Estado llevado a cabo por el gobierno de facto de la ―Revolución Argentina‖:

Onganía (1966-1970), Levingston (1970-1971) y Lanusse (1971-1973).

En el contexto general, se puede decir que los años sesenta se encontraba en su mayoría

poblado por jóvenes, ―los llamados baby boomers10

y es por lo tanto, una década que gira en

9 Líder del Partido Revolucionario de los Trabajadores y comandó el Ejército Revolucionario del Pueblo de

Argentina.

Page 19: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

19

torno al futuro y en la cual, parte importante de esa población, los estudiantes de educación

media y superior, son los políticamente más activos y culturalmente los más creativos.‖ (Pozas

Horcasitas,2013:2) Los jóvenes en diversos lugares del mundo asumían el papel de sujetos en

busca del cambio social. Fueron surgiendo en Latinoamérica diversas formas de lucha armada,

en el caso de los países de Uruguay, Chile y Argentina con poca presencia de campesinos,

caracterizándose por formas de lucha urbana. (Pereyra, 2000)

En 1969 los desatinos políticos de la dictadura de Onganía (1966-1970) no cesan, la continua

proscripción del peronismo11

, el creciente empobrecimiento de los sectores populares y la

represión indiscriminada, convierten al país en una bomba a punto de explotar. A su vez, la

política de la dictadura crea un clima de profundo descontento obrero y estudiantil, que se va a

expresar en el Cordobazo. En mayo del ‗69 ―los trabajadores realizaron un movimiento

huelguístico semi-insureccional con apoyo estudiantil, que ocupó la ciudad de Córdoba y

desbordó a la policía, provocando la intervención del ejército.‖ (Pereyra, 2000:85)

Tanto el Cordobazo como tiempo después el Rosariazo, no se los puede calificar como luchas

espontáneas, ya que fueron un proceso de acumulación de luchas obreras y populares. La suma

de estos factores, la represión del movimiento obrero y estudiantil, la presencia de partidos

aliados a las dictaduras, el surgimiento de sectores sindicales y juveniles combativos en

sintonía con el ejemplo de la Revolución Cubana constituyó ―el caldo de cultivo dentro del

cual nacieron las organizaciones armadas en Argentina.‖ (Pereyra, 2000:86)

Un referente muy importante y que participó como uno de los principales dirigentes en el

Cordobazo fue Agustín Tosco, perteneciente al partido comunista y al partido revolucionario

de los trabajadores. Según una nota que realizó para Electrum, en 1969, lo que el pueblo

exigía era:

Que se aumentaran los salarios a un 40 por ciento que era lo que había

crecido el costo de la vida. Exigía el respeto al derecho de asociación,

reunión y libre expresión. Exigía la defensa al patrimonio nacional,

absorbido, cada vez más, por los monopolios extranjeros. Exigía la creación

de nuevas fuentes de trabajo para eliminar la desocupación que trae miseria y

10

Nacieron en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y llevan su nombre por el inusual repunte en las

tasas de natalidad. (―baby boom‖).

11

Desde la elaboración del decreto de proscripción del Peronismo 9 de marzo de 1956, hasta 1973 que se levanta

la proscripción siendo electo el presidente Cámpora.

Page 20: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

20

desesperación a los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el

levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho

constitucional de huelga (...) Exigía una Universidad abierta a la posibilidad

de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país.

(Tosco, 1969 en Sudestada, 2017:6)

Es decir, los reclamos eran varios pero todos necesarios dado que estaban siendo vulnerados y

avasallados los derechos de los sectores trabajadores. De esta forma, el papel de la clase

obrera debía ser vanguardia organizada y combativa de los demás sectores populares para

obtener la liberación social y nacional del pueblo argentino.

Tosco se definía marxista y mostraba su disconformidad en la división tan utilizada por el

sector derechista del peronismo donde sólo se podía ser peronista o antiperonista. Tosco

entendía que la división ―no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del

pueblo y quienes están con la entrega (…) Yo no soy antiperonista, siento un gran afecto por

muchos compañeros peronistas, convivo con ellos y lucho con ellos.‖ (Tosco, 1973en

Sudestada, 2017:12) Lo importante a rescatar era que Tosco entendía que las divisiones no

llevarían a buen puerto, todo lo contrario, la división genera enojos, disputas, cuando en

realidad lo importante era la unión del pueblo. Era de suma importancia según entendía Tosco

buscar acuerdos, posibles soluciones, debatir ―con los peronistas, los radicales, con los curitas

del tercer mundo con quienes nos ayuden en esta auténtica lucha popular.‖ (Tosco, 1970 en

Sudestada, 2017:11) Reconociendo la labor e importancia de cada uno de las distintas fuerzas

e incluyendo a los curas del Tercer Mundo.

Desde mediados de los cincuenta hasta la última dictadura militar, nuestro país atravesó

grandes conflictos sociales y políticos. Especialmente desde el Cordobazo, llevando a los

sectores trabajadores, de la iglesia y del movimiento estudiantil a ser los protagonistas de un

intenso proceso depolitización. Algunos optaron por las organizaciones armadas quienes bajo

este escenario histórico-político desafían al monopolio estatal de la violencia legítima,

estableciendo lazos con los movimientos de protesta más amplios.

El lugar de encuentro de quienes serían los futuros militantes y curas del tercer mundo eran las

misas universitarias que realizaba Mugica, en las cuales participaban algunos de los que luego

serían fundadores del movimiento Montoneros: Mario Firmenich, Carlos Ramus y Fernando

Abal Medina. Desde su militancia en la Juventud de Estudiantes Católicos (JEC) conocían al

cura Mugica, ya que él fue asesor nacional. La JEC era una rama especializada de la Acción

Page 21: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

21

Católica, donde se agrupaba a estudiantes de secundarios teniendo una estructura de asesores

(sacerdotes) a nivel nacional, provincial y local. Cada parroquia y colegio católico tenía su

asesor y un grupo de la JEC, donde realizaban jornadas de reflexión y encuentros pastorales.

(Donatello, 2003)

A su vez, es necesario remontarnos unos años previos para ir comprendiendo mejor los

vínculos que se daban. Las organizaciones estudiantiles católicas, entre ellas, las corrientes de

militancia en las Universidades, estaban nucleadas en la Juventud Universitaria Católica

(JUC)12

.

Su primer antecedente fue el Humanismo, surgido en 1950 y fundado por

Ludovico Ivanissevich en la UBA, que se constituye como el baluarte

antiperonista y anti-reformista de estudiantes universitarios católicos,

surgidos de la Acción Católica Argentina, y posteriormente, sus dirigentes

pasan a la Democracia Cristiana (Mario Russo, Marcelo Losada, Horacio

Peña, Carlos Villalba, Guido Di Tella, Gonzalo Cárdenas y Floreal Forni).

Una segunda generación, participa en el debate «Laica-Libre». A partir de

1956 el Humanismo y otras corrientes católicas van a integrar la JUC,

reconocida como una Acción Católica especializada, con el Padre Rafael

Tello como asesor. A partir de ahí van a ir realizando encuentros anuales de

JUC para evaluar la situación nacional.‖ (Donatello, 2003:96)

Pero según Verbitsky (2011) en 1958 el Episcopado condenó la presencia de la Acción

Católica universitaria en el movimiento humanista y separó al padre Tello. Es decir, Tello

había aconsejado a los miembro de la JUC que ingresaran a la FUBA, generando el rechazo

por parte de la Junta Central de la Acción Católica, lo que llevó a que se diera un encuentro

entre Tello y miembros de la JUC donde el cardenal Caggiano les dijo que no era aceptable los

estatutos de la FUBA. De todas formas, el Padre Tello siguió participando y estuvo

acompañado por otros sacerdotes asesores de otras facultades que siguieron su camino, entre

quienes se puede mencionar: Lucio Gera, Domingo Bresci, Miguel Mascialino, Rodolfo

Ricciardelli, Carlos Mugica. El Episcopado se mostró realmente preocupado ante esta nueva

generación de sacerdotes.

12En 1963 la JUC celebró un encuentro en la ciudad de Tandil ―donde se aprobó un programa que postulaba la

apertura a lo social, el compromiso con la transformación nacional y una teoría práctica de la acción.‖ (Verbitsky,

2011)

Page 22: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

22

Quien hacía de puente en las relaciones que se estaban dando era el cura Mugica, él facilitó

que se establezcan contactos ―cara a cara‖ entre distintos entes como: los intelectuales de

izquierda de la Democracia Cristiana (entre sus referentes Gonzalo Cárdenas y Gustavo

Córdoba), con el Sindicalismo Combativo de la Confederación General del Trabajo de los

Argentinos, con la Villa de Retiro (lugar donde Mugica tenía contactos con otros curas

villeros) y también con las agrupaciones de la Izquierda Peronista y de la Izquierda Católica.

En el entorno de Mugica se encontraban dos curas que se destacaban por haber participado en

la renovación post-conciliar: ―Pichi‖ Meisegeir y Alberto Carbone, este último fue vinculado a

Montoneros. Carbone había sido asesor nacional de la JEC entre 1961 y 1967, siendo uno de

los fundadores del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSTM) y director de la

revista Enlace. De ahí es que en 1970 lo detienen los militares acusándolo de cómplice en el

secuestro y asesinato de Aramburu (se explicará más adelante), ya que encontraron una

máquina de escribir donde supuestamente habrían escrito los primeros comunicados los

Montoneros.

La historia de Montoneros, organización político-militar, inició su accionar dos años antes de

su primera aparición pública. Tiene su origen en la confluencia heterogénea entre militantes de

la Iglesia tercermundista, sectores del nacionalismo católico y comandos del peronismo

revolucionario. ―El cristianismo revolucionario influye de forma decisiva en Montoneros y su

origen se remonta al Concilio Vaticano II.‖ (Crónica de archivo/Montoneros, s.f.) V. Siede

planteó con relación a lo anterior que:

Múgica claramente tenía vinculación con Montoneros de manera orgánica,

que se remonta a los ‗60 cuando era asesor espiritual de una parroquia que

queda en Recolecta (sector más cheto de Buenos Aires). Él era asesor

espiritual de la acción católica de los sectores más conservadores y ahí tenía

un grupo de jóvenes entre ellos Firmenich, lo que hace es llevarlos a villa de

Retiro, los pibes empiezan hacer otra lectura de la realidad y entonces él los

forma religiosamente al grupo inicial de montoneros. (Siede, 2016)

En 1970, dos jóvenes vestidos con uniformes militares secuestran al general Aramburu, él fue

uno de los cabecillas de la Revolución Liberadora que derrocó en 1955 al gobierno de Perón.

Lo acusaron de la expropiación del cadáver de Evita y del fusilamiento de 27 militantes

peronistas que estaban en contra de la dictadura. Luego lo matan, a través de comunicados se

lo adjudica a tal crimen una organización que no era conocida, pero que luego de este hecho y

Page 23: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

23

por su historia sería la mayor organización de guerrilla urbana: la agrupación Montoneros.

(Crónica de archivo/Montoneros, s.f.)

Entre los fundadores de Montoneros se encontraban Fernando Abal Medina, Emilio Maza,

Mario Firmenich, Carlos Ramus, Ignacio Vélez, Norma Arrostito, Susana Lesgart, Raúl

Yaggery Sabino Navarro (trabajador de la fábrica DECA, que en 1969 creó un grupo en

Buenos Aires para llevar a cabo la lucha armada).

A los anteriores se sumaron los descamisados (fines de 1972), grupo de la juventud demócrata

cristiana y de sectores del nacionalismo católico, que realizaban trabajos en villas y sindicatos

vinculados al peronismo. Hacen su aparición en público en el ‗70, cuando dan un discurso en

un cine que habían tomado. Efectuaron detonaciones en el Círculo Naval (Tigre) y a un yate

Biguá, del comandante en jefe de la marina, secuestraron al gerente de General Electric, etc.

Éstas, entre otras acciones, caracterizaron al grupo los descamisados en la década de 1970.

En palabras de Rubén Dri (1987) se estaba desarrollando en forma pujante un ―cristianismo

profético popular‖, que impulsaba el movimiento de liberación de los sectores populares.

Expresiones sobresalientes de esta ―nueva aurora de la Iglesia popular se puede encontrar en el

nacimiento y rápida extensión de ―Tierra Nueva‖ (1940-2012), revista teológica que

pretendía elevar la práctica profética a niveles de reflexión; y la revista ―Cristianismo y

Revolución‖ (1966-1971) cuyo lema era: ―el deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el

deber de todo revolucionario es hacer la revolución.‖ (Dri, 1987:83)

La revista Cristianismo y Revolución (CyR) tiene, desde el punto de vista formal dos

momentos: la primera etapa que va desde septiembre de 1966 hasta febrero de 1970,

caracterizada por la figura de Juan García Elorrio, otro de los referentes de la época.

Este es un personaje central en la realización del proyecto editorial y en la

definición de la línea editorial de la revista. Cabe destacar que García Elorrio,

fundador y director de la revista hasta su muerte el 27 de febrero de 1970, fue

seminarista y tuvo vinculaciones importantes con sectores de la iglesia;

además de García Elorrio otros colaboradores de la revista también tienen

fuertes vinculaciones institucionales con la Iglesia: son miembros de la

Juventud de Acción Católica en distintas ramas, e incluso llegan a ocupar

altos cargos en la institución. (Lenci, 1998:185)

Page 24: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

24

García Elorrio si bien había dejado el sacerdocio nunca se alejó del catolicismo. Vale destacar

que fue un admirador confeso del cura colombiano Camilo Torres y del revolucionario

argentino Ernesto ―Che‖ Guevara.

Los inicios de CyR se remontan a la febril actividad de García Elorrio como promotor de las

ideas del Concilio Vaticano II en nuestro país. En 1965 fundó un Centro de Estudios Diálogos,

en el que se dictaron cursos y se debatía sobre el catolicismo renovador. (Esteban Campos,

2016)

La revista13

comenzó su camino con el fin de expresar una serie de cuestionamientos

específicos a la jerarquía eclesiástica a través de un importante porcentaje de artículos

dirigidos a la difusión de temáticas religiosas, pero terminó poco después desplazando su

interés hacia el reclamo de la transformación revolucionaria del país, dando prioridad en sus

contenidos a temas políticos y convirtiéndose en la tribuna periodística de todas las

organizaciones político-militares revolucionarias, especialmente las peronistas. (Ponza: 2008)

La segunda etapa comienza con la dirección de Casiana Ahumada, quien fue compañera de

García Elorrio y financista de la revista. En esta segunda etapa la revista tiene una mejor

calidad de diseño, gráfica y fotografías. Otra novedad de la segunda etapa de la revista, es que

aparecen secciones fijas. (Lenci: 1998)

La revista CyR es un material excelente para todos aquellos estudiosos de los años ‘60 y ‘70,

de los avances de los movimientos sociales pero en este momento es necesario poder seguir

contextualizando el movimiento de renovación de la Iglesia.

La revista CyR considera un cambio importantísimo el hecho de la aparición de ―verdaderos

cristianos‖ que hayan optado por la lucha armada, destinando una sección denominada

―Comunicados‖ en donde Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas, las Fuerzas Armadas

Revolucionarias (peronistas), el Frente Argentino de Liberación y el Ejército Revolucionario

del Pueblo (no peronistas) podían expresarse y difundir sus ideas.

Las Fuerzas armadas Peronistas (FAP), fue una organización que surgió cuando un

grupo de hombres estaban iniciando su preparación guerrillera y ésta es interrumpida

13

A partir de 1967 la revista Cristianismo y Revolución se vinculó con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer

Mundo. La revista se inspiraba en el ejemplo del sacerdote guerrillero Camilo Torres (de Colombia).

Page 25: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

25

porque un total de 13 personas pertenecientes a dicha organización son detenidas a

fines de septiembre de 1968 en Taco Ralo, Tucumán.

Las FAP pretendían ser guerra de guerrillas rural y urbana, entre sus militantes se

encontraron peronistas experimentados como Envar el Kadri y Carlos Caride, que

luego fundaron en 1958 la primera Juventud Peronista. También contaban con los ex

seminaristas católicos radicales Arturo Ferré Gadea y Gerardo Ferrari. Entendieron la

importancia que tenía la lucha armada ante la dictadura del general Onganía, como

medio posible para cambiar la realidad que se estaba viviendo. (Pereyra, 2000)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) tiene sus comienzos en 1966,pero hacen

su aparición en público el 30 de julio de 1970, cuando 40 combatientes tomaron la

localidad de Garín, con influencias marxistas. El núcleo más importante fue el Ejército

de Liberación Nacional, dispuesto a intervenir con el Che Guevara en Bolivia y en el

cual participó algún sobreviviente del grupo Bengochea14

. La muerte del Che les hizo

dejar de lado la guerrilla rural y desarrollaron la lucha armada urbana, viendo la

importancia de que se logre construir un ejército del pueblo para que éste obtenga el

poder y ―conseguir una sociedad sin explotación (…) donde los derechos y las

igualdades no estén en la Constitución sino en la vida‖. (Pereyra, 2000:86)

El Frente Argentino de Liberación (FAL) fue un grupo que surgió en 1967 como

consecuencia de la ruptura del Partido Socialista Argentino. Realizaron algunas

acciones contra bancos para conseguir fondos, desarmaron a los miembros del Instituto

geográfico Militar y luego a la guardia del Regimiento 1 de Infantería (1969). (Pereyra,

2000)

Fuerzas Armadas de Liberación (1969-1973) conformaron un frente con los grupos:

Movimiento Revolucionario 8 de Octubre, Brigada Masetti, América Libre, Brigada

Che Guevara. Siendo un frente de liberación en el que convivieron marxistas y

peronistas. (Pereyra, 2000)

14

“Ángel Bengocheaera en 1960 “responsable del equipo militar de la organización trotskista Palabra Obrera, que inició su preparación con vistas a un posible desarrollo de la lucha armada (...) proponía montar un foco rural en la provincia de Tucumán, asentado en el trabajo político realizado durante varios años por Palabra Obrera y por el propio grupo entre los obreros azucareros de la región; la zona de la montaña y bosque se consideraba propicia para el foco guerrillero. Un accidente en la manipulación de los explosivos causó la muerte de Bengochea y varios de sus compañeros de Buenos Aires en 1964.” (Pereyra, 1994:84-85)

Page 26: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

26

El Ejército Revolucionario del Pueblo nació como consecuencia de una decisión

política del último congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) el

IV Congreso del partido (1968), inició el proceso que culmina con la creación del ERP

al expulsar a la fracción derechista de Nahuel Moreno. Y de allí se inició un vasto plan

de acción militar con participación de todos los militantes que implicó el desarme de

policías, el reparto de víveres en villas miserias y la realización de operaciones más

complejas. (Pereyra, 2000)

Dejando de lado un poco a las diferentes organizaciones que obviamente siguieron estando

presentes en el escenario, el 11 de marzo de 1973 habiendo pasado casi 18

años de proscripciones del peronismo, el pueblo argentino pudo expresarse libremente en las

urnas. El triunfo lo obtuvo el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), con la fórmula

Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima. En la ceremonia de asunción del mando se

encontraban presentes los presidentes socialistas de Chile, Salvador Allende, y de Cuba,

Osvaldo Dorticós Torrado. (Pigna, 2002)

Ese mismo año, Perón retornó a la Argentina desde Madrid tras el exilio. En los bosques de

Ezeiza había un palco y dos millones de personas esperaban por el arribo del líder.

El sitio estuvo custodiado por el coronel retirado Jorge Manuel Osinde,

debiendo impedir el acercamiento de la izquierda peronista. La Triple A

(Alianza Anticomunista Argentina) junto al aparato sindical del

―vandorismo‖ producen el violento atentado terrorista, con complicidad de

los sindicalistas José Ignacio Rucci y Lorenzo Miguel, Alberto Brito Lima,

Norma Kennedy, y grupos fascistas de la Concentración Nacional

Universitaria, la Alianza Libertadora Nacionalista, Comando de

Organización y la ―vandorista‖ Juventud Sindical Peronista. Murieron más de

cuatrocientas personas y miles de heridos. (Salguero, 2010:13)

Los atentados en manos de la Triple A no cesaron, cada vez fueron más, el objetivo era

preparar el escenario para el golpe militar, imponiendo el terror.

El 13 de julio de 1973, renuncia el presidente Héctor Cámpora y dicha maniobra lleva a que la

fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón con María Estela Martínez) meses después

triunfara en elecciones presidenciales.

El clima era complejo: al interior del peronismo se disputaban el poder y la acción de diversas

organizaciones político militares de izquierda dificultaban el desempeño de la vida

Page 27: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

27

institucional, generando disputa en el entorno sindical, estudiantil y todo se complejizaba más

con las consecuencias de la lucha entre los grupos de ultraderecha y paramilitares (Triple A),

las fuerzas de seguridad y las guerrillas.

El tercer gobierno de Perón no fue lo esperado, la conflictividad llegó a sus extremos. Tras la

muerte del líder, queda en su lugar la vicepresidenta Isabel Martínez de Perón, quien fue

asesorada por su secretario privado López Rega, Ministro de Bienestar Social desde el período

de Cámpora.

La gestión de Isabel de Perón y López Rega logró cumplir sólo dos de sus objetivos

propuestos: eliminó en parte la guerrilla (métodos legales e ilegales) y a los sectores

izquierdistas del peronismo (en las universidades y en el sistema educativo). (Cavarozzi, 1999)

El 24 de marzo de 1976, el golpe cívico-militar derrocaba al gobierno de Isabel de Perón. La

junta militar, ente tripartito, estaba integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el

almirante Emilio Eduardo Massera y el general de la fuerza aérea Orlando Ramón Agosti,

denominado Proceso de Reorganización Nacional.

Entre quienes no se opusieron al Golpe, sino que lo apoyaron estaban: las editoriales de los

diarios nacionales, dirigentes del Partido Federal de Francisco Manrique, del Movimiento de

Integración y Desarrollo (Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi), el Partido Demócrata

Progresista. La cúpula eclesial también junto a las organizaciones empresarias, como la

Asociación Permanente de Entidades Empresarias, la Asociación de Bancos Argentinos,

Sociedad Rural Argentina y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La

Pampa. (Raggio, 2009) Es decir, estos sectores solían ser conservadores y no es de extrañar

que estuviesen con este intento de reorganización nacional.

Algunos de los objetivos que perseguía la Junta militar eran: eliminar toda forma de

participación popular que se oponga al proyecto político de las fuerzas armadas, un plan con

reformas políticas, económicas y sociales, profundizar en los mecanismos represivos puestos

en marcha por el gobierno anterior con la Triple A y el operativo independencia.

En oposición a las anteriores dictaduras, ésta militarizo casi en su totalidad las ramas de la

administración pública, intervino radios y canales de televisión, los sindicatos y las empresas

estatales. La represión fue terrible, tanto militantes políticos, sindicalistas combativos,

Page 28: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

28

intelectuales y estudiantes fueron perseguidos, secuestrados y torturados en centros

clandestinos de detención.

José Alfredo Martínez de Hoz, quien fue designado Ministro de Economía, implementó un

programa de neto corte neoliberal. Se vio perjudicada la industria nacional, y por ende sus

trabajadores.

En este período se puede decir que hubo un sector de la Iglesia que no estaba de acuerdo con

el avasallamiento de los derechos, con la persecución, con la tortura y muertes. Entre ellos

podemos mencionar al cura Carlos Mugica, Enrique Angelelli, Elías Musse, entre tantos otros.

Mugica fue asesinado en el 11 de mayo del ‗74, si bien las causas de su muertes no fueron

esclarecidas hay rumores de que la Triple A estuvo detrás de su asesinato. Elías Musse

(tandilense) es arrestado en abril del ‗75 en Mar del Plata, siendo el secretario del MSTM de la

región sur. Perteneció a la corriente peronista y lo detienen por asistir a un joven herido en un

enfrentamiento. Estuvo siete años en diferentes cárceles.15

Fueron momentos muy duros los que se vivieron ya que marcaron nuestra historia para

siempre. Los secuestros, las torturas, las desapariciones, los centros clandestinos que llevaron

a que se crearan las asociaciones Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo,

siendo estas reconocidas en el mundo por su labor y pedido de JUSTICIA, VERDAD Y

MEMORIA.

1.3.- Los aires de renovación, análisis de los documentos de la Iglesia Católica.

En este apartado lo que se pretende es abordar el desarrollo de algunos de los documentos

papales, haciendo alusión del paso de la encíclica Renum Novarum promulgada por León XIII

(1891) al Concilio Vaticano II (1959) promulgado por Juan XXIII.

La encíclica Renum Novarum pretendió ser una guía de acción para apaciguar los idearios

socialistas y anarquistas entre los obreros, entendiéndolos como perturbadores. A su vez,

cuestiona al capitalismo liberal, promueve la intervención del Estado y plantea las ventajas de

un corporativismo católico. Este último se entiende en los años ‘30 como aquel que:

15

Descubrió ―una extraña forma de quebrar el aislamiento impuesto: mediante las clases de filosofía dictadas por

el sistema del ―viorsi‖, consistente en transmitir mensajes a través de las cañerías que conectan los inodoros,

previamente vaciados del agua, de los diferentes pabellones carcelarios.” (Gabriel Seisdedos, 1999:1)

Page 29: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

29

Compartía como medio de legitimación las tradiciones del mundo cristiano

feudal: el reconocimiento de la desigualdad natural de los hombres, el origen

divino de la propiedad, del orden y de la autoridad (…) el individuo liberal

tenía que ser reemplazado por las instituciones ―naturales‖, como la familia,

los municipios y las profesiones, entre otras, para alcanzar el ―bien común‖ y

la ―armonía social‖. (Riveiro, 2012:147)

No eran temas exclusivos de la encíclica Renum Novarum ―en 1846 Pío IX, en su encíclica

Quipluribus, condena a la doctrina comunista. Esta misma orientación siguió León XIII, quien

en 1891 calificó al socialismo de <<un cáncer que pretendía destruir los fundamentos mismos

de la sociedad moderna>>‖ (León, 1981:12 en Ferraro, 2009:2) Es decir, la Iglesia católica

apelaba a una sociedad con principios anticuados e injustos que sólo pretendían seguir con la

situación de opresión y sometimientos hacía la clase trabajadora y pobre, naturalizando esa

situación.

La encíclica Renum Novarum aborda dos temáticas: en primer lugar ―el remedio propuesto

por el socialismo‖, y en segundo lugar la ―solución propuesta por la Iglesia‖. León XIII señala

―que las causas de los problemas y la descomposición social se hallan en la ausencia de la

religión y la moral.‖ (Riveiro, 2012:147) A su vez, se naturalizan las relaciones sociales,

justificada en la jerarquía-desigualdad social en un orden ―natural‖ que es inevitable y

conveniente. Se produce una moralización de la ―cuestión social‖, donde se dará una

colaboración entre las clases, basada en la caridad y lazos de fraternidad, justificando la

explotación del trabajo asalariado y la conservación de la propiedad privada. Se realiza en una

serie de obligaciones que tienen los obreros para no perjudicar los intereses del patrón y se

hace hincapié principalmente en rechazar las ideas socialistas, siendo estas peligrosas.

Mientras que a los patrones sólo les sugiere no explotar desmedidamente a sus trabajadores.

(Riveiro, 2012) Dejando asentada cuál era la postura de la Iglesia Católica en aquel tiempo,

cuáles eran los sectores ―importantes‖, cuáles había que callar y sugerir que hacer en nombre

de Dios.

León XIII veía como un derecho el poder participar de las asociaciones sindicales tanto por

parte de los obreros, y de éstos mancomunadamente con los patrones, es decir, de forma

mixta, exponiendo en la encíclica, esto sucede dado el avance de la sindicalización de los

trabajadores y el peligro que implicaba el avance del socialismo. De todas formas, pensando

en asociaciones que representaran los valores cristianos. Pio XI reafirma lo planteado por su

antecesor, incluso en 1929 el Instituto Pio XI de París elabora a partir de una serie de

Page 30: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

30

conferencias lo que se da a conocer como ―La carta del sindicalismo cristiano‖. Entre lo más

destacado es importante retomar que las asociaciones sindicales eran consideradas moralmente

necesarias. Es decir, no sólo se buscaba la unión entre los cristianos sino que también con

miras al progreso de la sociedad.

León XIII planteó la relación entre obreros y patrones, las obligaciones de ambos pero no

profundiza con relación a la asociación sindical. El cardenal Gasparri expresó su opinión al

respecto:

Las asociaciones católicas no solamente deben evitar, sino aun combatir la

lucha de clases como esencialmente contradictoria a los principios cristianos.

Es oportuno, útil y muy conforme a los principios cristianos proseguir, en

principio, tanto como sea esto prácticamente posible, la fundación simultánea

y distinta de uniones patronales y de uniones obreras, creando como punto de

contacto entre sí, comisiones mixtas encargadas de discutir y resolver

pacíficamente, según la justicia y la caridad las desavenencias que puedan

surgir entre los miembros de estas dos clases de uniones obreras.‖ (Gasparri

en Tissier, 1940:57)

Apuntando dichas asociaciones a la conciliación y a la colaboración, entendiendo que lo que

se buscaba era combatir al comunismo y al liberalismo proponiendo una tercera vía que era las

asociaciones cristianas.

Un dato que es oportuno mencionar es la labor del padre Grote (alemán) quien ya para 1892

había fundado en Argentina los Círculos de Obreros, según los mandatos de la encíclica

Renum Novarum. Siendo una institución de puertas abiertas, dio importancia al resguardo de

los trabajadores para lograr su promoción, amparo y protección frente al capitalismo y frente a

las distintas ideologías que iban en contra de los principios cristianos. Se crearon escuelas para

los asociados y sus hijos. Hoy en día sigue funcionando, abarcando diversos ámbitos no sólo

el de educación sino también el de salud y el recreativo.

Con el fin de celebrar el cuarenta aniversario de la encíclica Renum Novarum (1931) el Papa

Pío XI presenta Quadragesimo Anno, donde se buscó revivir y profundizar los grandes aportes

de la primera mencionada.

En el inicio de la encíclica, casi la primera mitad hace referencia a muchas de las cuestiones

abordadas en la Renum Novarum, incluso citándole explícitamente. Ya luego, se mete de lleno

Page 31: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

31

a profundizar algunas de las críticas bajo el contexto de los años ‘30 luego de la Crisis de Wall

Street (1929):

Puesto que el sistema actual descansa principalmente sobre el capital y el

trabajo, es necesario que se conozcan y se lleven a la práctica los principios

de la recta razón o de la filosofía social cristiana sobre el capital y el trabajo y

su mutua coordinación (...) Ante todo, para evitar los escollos tanto del

individualismo como del colectivismo. (Quadragesimo Anno, 1931:31)

Las críticas no sólo fueron hacia el individualismo, el cual se mencionó en más de una

oportunidad en dicha encíclica sino también contra el bloque violento o comunismo, llegando

a culpabilizar a aquellos que optan por dicha ideología por el mal que provocarían a la

sociedad en general:

Por ello, aun cuando estimamos superfluo prevenir a los hijos buenos y fieles

de la Iglesia acerca del carácter impío e inicuo del comunismo, no podemos

menos de ver, sin embargo, con profundo dolor la incuria de aquellos que

parecen despreciar estos inminentes peligros y con cierta pasiva desidia

permiten que se propaguen por todas partes unos principios que acabarán

destrozando por la violencia y la muerte a la sociedad entera. (Quadragesimo

Anno, 1931:31-32)

Es muy revelador lo que se plantea. Por lo que se puede entender concebían una especie de

prioridad hacia los ―laicos buenos‖ y mostraban claramente su oposición a quienes pretendían

otro tipo de sistema e incluso tratándolos de ser pasivos. Cuando en realidad algunos, luego la

historia así lo demostraría, haciendo una opción para nada pasiva sino todo lo contrario

optaban por la revolución (a veces etiquetados de marxistas y comunistas) se la jugaron por

los sectores oprimidos y pobres siendo la revolución el único medio que encontraron posible

para combatir la tiranía que desde siempre primó.

Se desarrolló una dura crítica al socialismo, ubicándolo en la vereda de enfrente del

catolicismo. Mostrando angustia por la situación de avance de ideales socialistas, no se hace

una autocrítica sino que vuelven a culpabilizar diciendo que quienes optan por tales ideales lo

hacen porque les ―parece oír que muchos de ellos responden y se excusan con que la Iglesia y

los que se proclaman adictos a ella favorecen a los ricos, desprecian a los trabajadores y para

nada se cuidan de ellos, y que ha sido la necesidad de velar por sí mismos lo que los ha

llevado a encuadrarse y alistarse en las filas del socialismo.‖ (Quadragesimo Anno, 1931:35)

Page 32: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

32

Por último, propone unos ―remedios‖ para todos los males, como solución mágica. Con

relación a lo económico no está en contra de que los ricos tengan más dinero, si es esfuerzo de

su ―trabajo‖ siempre que respete las leyes de Dios. Con relación al acercamiento con los

principios de lo que es ser católico lo que propone a los sacerdotes es:―buscar diligentemente a

estos laicos, así obreros como patronos; elegirlos prudentemente, educarlos adecuadamente e

instruirlos, ése es cometido vuestro, venerables hermanos, y de vuestro clero. Obligación

difícil, sin duda alguna, la que se impone a los sacerdotes.‖ (Quadragesimo Anno, 1931:43)

Donde se logre una unión para así combatir la violencia.

Ambas encíclicas fueron muy importantes para la Iglesia Católica y para quienes creían

fielmente en ella, pero para aquellos que no veían mejoras en las condiciones de vida de la

gente se empezó a cuestionar cada vez más el rol que cumplía la Iglesia Católica.

Esto mencionado antes, llevó a urgencias de renovación. Según lo planteado por Di Stefano

(2000) entre 1958 y 1961 la Juventud de la Acción Católica perdió un tercio de sus socios y la

selección de los aspirantes prácticamente había desaparecido de los colegios católicos. En Mar

del Plata en 1958, se llevó a cabo la Asamblea Federal de la Acción Católica donde se

reconoció la realidad que se estaba viviendo.

Entre octubre de 1962 y diciembre de 1965, dos mil quinientos sacerdotes se reúnen para

reelaborar la teología, renovar la liturgia y proponer un nuevo acercamiento entre los

sacerdotes y el mundo de los fieles. Juan XXIII decidió abrir las ventanas y las puertas de la

Iglesia a nuevos aires de renovación. Cuando el Papa pronunció el discurso inaugural titulado

"El principal objetivo del Concilio", el 11 de octubre de 1962, lo hizo con miras a la

supervivencia de la Iglesia y la contención del comunismo.

Juan XXIII dedica todas sus energías a la conclusión del concilio, aunque su salud declina

rápidamente. En julio de 1963 el Papa muere sin ver terminada su obra, se elige como su

sucesor a Juan Bautista Montini, quien adopta el nombre de Paulo VI.

El nuevo Papa se compromete con la tarea emprendida por Juan XXIII y continúa con el

concilio y las reformas. De la misma manera que su antecesor, Paulo VI hace público sus

deseos de acercar la Iglesia al sector trabajador y a los más humildes. El 8 de diciembre de

1965 se finaliza el Concilio Vaticano II. El clero más joven, que se identifica con las reformas

propuestas por Juan XXIII que buscó impulsar una renovación en la Iglesia local, encuentra un

Page 33: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

33

freno en las cúpulas eclesiásticas, reticentes a esos cambios, generando un enfrentamiento

inevitable.

A quienes adhieren a los principios reformistas se los denomina "posconciliares" y a sus

opositores, "preconciliares". Esta división se genera por cuestiones referidas a la liturgia, y

también por el rol que deben cumplir los sacerdotes en la comunidad.

Juan XXIII, según el teólogo peruano de la liberación Gustavo Gutiérrez (1995), tuvo tres

grandes intuiciones:

a) Un primer gran tema es la apertura al mundo, enunciado conceptualmente y también

imaginativamente. En un discurso dice que hay que abrir las ventanas de la Iglesia para

que entre el viento y se lleve el ―polvo imperial‖ que todavía queda en ella de otros

tiempos. Desde el nacimiento del mundo moderno (siglo XVI) y en el siglo XVIII, con

la Ilustración, la Iglesia se sintió en dificultades con ese mundo.

Lo que propuso Juan XXIII fue que la Iglesia se abriera al mundo moderno. Esto no

significa decir que es bueno el individualismo, sino verlo como un hecho histórico,

tratando de comprender una mentalidad que afirma la libertad personal y religiosa

entre otras cosas: la razón crítica. Se trató de entrar a un mundo moderno, discernir sus

valores, y ahí dar testimonio. Pablo VI expresa bien esta actitud en un discurso de la

segunda sesión conciliar: ―Que lo sepa el mundo, no estamos para conquistarlo sino

para servirlo‖ (29 de septiembre de 1963).

b) La segunda intuición importante en Juan XXIII es la del diálogo ecuménico, el

ecumenismo16

. En efecto, el Vaticano II fue un concilio abierto a esta perspectiva.

Además, en él participaron cristianos de otras confesiones.

c) Una tercera intuición aparece en un discurso del 11 de septiembre de 1962,

exactamente un mes antes del comienzo de la primera sesión conciliar. Dice lo

siguiente: ―Ante los países subdesarrollados la Iglesia es y quiere ser la Iglesia de

todos, en particular la Iglesia de los pobres‖. (Gutiérrez, 1995:1)

Es el carácter ―íntimamente romano‖ (Di Stefano, 2000) el que hizo que la renovación

producida por el Concilio Vaticano II se viera como ―antipática o incomprensible‖ para un

16

Ecumenismo: es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la

unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas.

Page 34: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

34

gran sector de su jerarquía, produciendo un malestar importante por provenir justamente de la

Santa Sede, donde se solía encontrar inspiración a la hora de orientar el gobierno apostólico.

Las máximas autoridades habían podido callar a las minorías que buscaban esos cambios hacía

mucho tiempo, pero eso empezó a cambiar con los aires del Concilio.

A raíz de esto la jerarquía eclesiástica se vio obligada a llevar a cabo una renovación conciliar,

a pesar de considerarla riesgosa por lo que la misma propone. Tuvieron que estar atentos con

relación al ámbito de los jóvenes reformadores del clero argentino, por un lado pretendiendo

disminuir excesos y por otro lado neutralizar el efecto de las resoluciones conciliares sobre la

Iglesia argentina. (Di Stefano: 2000)

Las cúpulas eclesiásticas argentinas entendieron que era de su exclusiva pertinencia el

Vaticano II. ―Se cuidaron muy bien de poner a la Iglesia <<en estado de Concilio>>, al punto

que, durante mucho tiempo, incluso después de su anuncio, la prensa católica no se ocupó del

asunto y el episcopado no le dedicó ninguna carta pastoral ni se ocupó del mismo en sus

asambleas.‖ (Di Stefano, 2000: 480) Este hecho no impidió que la convocatoria conciliar fuera

vista como la arena adecuada para que expresen abiertamente.

En 1967 se llevó a cabo la encíclica Populorum Progressio. La misma se encuentra dividida en

dos partes: una primera destinada al desarrollo integral del hombre y una segunda parte al

desarrollo solidario de la humanidad. La encíclica surge en el marco de un contexto de mucha

desigualdad social y económica entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Potencias coloniales con frecuencia no se han fijado sino en su propio interés,

su poderío o su gloria; y, al retirarse, a veces han dejado una situación

económica vulnerable, ligada, por ejemplo, al monocultivo (…) Pero aun

reconociendo objetivamente los errores de un cierto tipo de colonialismo y

sus consecuencias, necesario es, al mismo tiempo, rendir homenaje a las

cualidades y a las realizaciones de los colonizadores, que en tantas regiones

abandonadas han aportado su ciencia y su técnica. (Populorum Progressio,

1967:3)

Al decir dichas palabras, no pone en tela de juicio que en realidad los colonos que tomaban

tierras obviamente que no aportaron ciencia y técnica, sino que todo lo contrario lo que

querían era expropiar las riquezas de esos lugares. Debido al malestar social el pueblo tuvo

que unirse y pensar en llevar a cabo la revolución como se dieron las luchas que fueron

explicados con anterioridad. Los procesos revolucionarios debieron llevarse a cabo porque fue

Page 35: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

35

el único medio que encontraron viable ante el trato que ejercían los colonos sobre ellos. Y no

les quedo más que admitir que las clases pobres de las ciudades habían tomado conocimiento

de su situación de clase, llegando también esto a las áreas rurales donde el campesinado

también tomo conciencia de clase.

El documento se mostró en contra del capitalismo liberal incluso aludiendo que ese

liberalismo conducía a la dictadura, fuente de sufrimientos e injusticias.

Una de los aportes más importantes que realizó dicha encíclica fue la afirmación del Papa

Pablo VI:

Como es sabido, las insurrecciones y las revoluciones —salvo en el caso de

tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos

fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común del

país— engendran nuevas injusticias, introducen nuevos desequilibrios y

excitan a los hombres a nuevas ruinas. (Populorum Progressio, 1967:10)

Es decir, muchos sacerdotes se quedaron con la salvedad que se había hecho y lo llevaron

como bandera de los nuevos aires de renovación de la Iglesia, tal fue el caso del Cura Mugica

(se explicará más adelante). Aunque algunos pensaban que ello llevaría a otras injusticias.

Se pidió a las naciones ricas el deber de solidaridad hacia las naciones en vía de desarrollo,

deber de justicia y deber de caridad. Se refirió a la lucha contra el hambre mencionando a la

Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual es alentada

por la Santa Sede y también se mencionó a Caritas Internacional pero remarcando que todavía

había mucho por hacer que no era suficiente, en otras palabras, haciendo una autocrítica lo

cual resulta muy acertado porque la juventud militante católica estaba tomando una posición

más crítica y estas aclaraciones generaban cierta simpatía.

Con relación al Documento de Medellín, elaborado en el año 1968 adaptación del Concilio

Vaticano II a la realidad latinoamericana, se puede retomar que ―se ha hecho lugar común

afirmar que Medellín es una de las principales causas de la consolidación de las teologías de la

liberación. En efecto, en el documento la obra de Cristo es considerada como liberación.‖

(Torres Londoño, 1996:5)

Page 36: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

36

Se vuelve a retomar la crítica al sistema capitalista y hacia los marxistas marcando que ambos

atentan contra la dignidad de la persona denunciando que Latinoamérica se encuentra

encerrada entre esas opciones.

Como también se profundizó sobre lo abordado en las encíclicas y en la Carta del

Sindicalismo Cristiano:

La organización sindical campesina y obrera, a la que los trabajadores tienen

derecho, deberá adquirir suficiente fuerza y presencia en la estructura

intermedia profesional. Sus asociaciones tendrán una fuerza solidaria y

responsable, para ejercer el derecho de representación y participación en los

niveles de la producción y de la comercialización nacional, continental e

internacional. Así deberán ejercer su derecho de estar representados, también,

en los niveles políticos, sociales y económicos, donde se toman las decisiones

que se refieren al bien común. Por lo mismo, las organizaciones sindicales

deberán emplear todos los medios a su alcance para formar moral, económica

y técnicamente a quienes han de ejercer estas responsabilidades. (Medellín,

1968:5)

Expone su preocupación ante el hecho de que las materias primas cuestan cada vez menos en

relación a los productos manufacturados. Llevando a que los países pobres sean cada vez más

pobres y los ricos cada vez más ricos. También se hace referencia al endeudamiento

progresivo, a partir de los sistemas de créditos internacionales que en realidad no tienen en

cuenta las posibilidades y necesidades de los países latinoamericanos. Denuncia a los

monopolios internacionales y al imperialismo. Todo esto es, en líneas generales, condenado en

la encíclica Quadragesimo Anno.

El proceso de integración se entendió como una necesidad imperiosa para América Latina ―la

integración, en efecto, no es un proceso exclusivamente económico; se presenta, más bien, con

amplias dimensiones que abrazan al hombre totalmente considerado: social, político, cultural,

religioso, racial.‖ (Medellín, 1968:9)

Se propugnaron en defensa de los derechos de los pobres y oprimidos, denunciando los abusos

e injusticias propias de las desigualdades entre ricos y pobres. Apuntó a que en colegios,

seminarios y universidades dependientes de la Iglesia Católica se forme un sentido crítico de

la situación social, fomentando la vocación de servicio. El documento, lo que trato, fue poner

en conocimiento cuales eran las preocupaciones y a que se debía a apuntar para que la Iglesia

Católica esté atenta a los nuevos aires que se vivían. Ya no podía seguir ajena a lo que a su

pueblo le estaba pasando, incluso el rol de los jóvenes fue también otra de las cuestiones

Page 37: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

37

tratadas con miras a la búsqueda de fortalecer y de lograr así la adhesión de ellos a los

preceptos cristianos.

1.4.- La Teología de la liberación y los sacerdotes latinoamericanos más

reconocidos.

En primer lugar, se partirá de explicar qué se entiende por Teología de Liberación dado que

fue una corriente teológica surgida, principalmente, en América Latina aunque también ha

tenido manifestaciones importantes en otras regiones del Tercer Mundo. La Teología de la

Liberación, en líneas generales, se caracteriza por la toma de conciencia y su clara respuesta

ante la tremenda miseria en que viven grandes masas humanas en los países subdesarrollados.

En otras palabras, es una corriente de pensamiento que se caracteriza por su ―opción por los

pobres‖ (Kruse, 1986). Para la nueva teología, estos pobres son los agentes de su propia

liberación y los sujetos de su propia historia, y no como los entendía la doctrina tradicional de

la Iglesia, objeto de atención de su caridad.

En tanto como dijo Leonardo Boff, considerado uno de los padres de la Teología de la

Liberación es al mismo tiempo, lo que refleja la praxis anterior y una reflexión sobre esta

praxis.

Más precisamente es la expresión de un vasto movimiento social que surgió

en los principios de la década del 60, mucho antes de los nuevos escritos

teológicos. Ese movimiento envuelve a sectores de la Iglesia (padres, órdenes

religiosas, obispos), movimiento religiosos laicos (Acción Católica, Juventud

Universitaria Católica, Juventud Operaria Cristiana, redes pastorales como

base popular, Comunidades Eclesiales de Base-CEBs), como varias

organizaciones populares creadas por activistas de CEBs, clubes de mujeres,

asociaciones de moradores, sindicatos de campesinos y trabajadores, etc.

(Löwi: 56-57)

Hacia fines de los ‗50 América Latina empezó a tomar conciencia de su situación de pobreza y

dependencia. El contexto socio-histórico, político, económico latinoamericano impactó sobre

la iglesia, que no fue ajena. Y fue en esta realidad donde empezaron a surgir los movimientos

que darían a conocerse como Teología de la Liberación.

En realidad, debemos hablar de las Iglesias en plural porque la Teología de la

Liberación no es exclusivamente una corriente católica, sino que podemos

encontrar teólogos de la liberación también en las iglesias protestantes; y

resaltamos lo de iglesias pues hay muy pocas expresiones liberadoras en el

pensamiento y en la vida eclesial de las sectas. (Kruse, 1986:80)

Page 38: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

38

Muchos comparten el entender a dicho proceso como Teología de la liberación, aunque

algunos sólo lo vinculan a la Iglesia Católica. Tal es el caso de Michael Löwi (1938) que, si

bien hizo referencia al amplio movimiento de la Teología de la Liberación y lo reconoce

mencionando entre algunos de los teólogos a Rubén Dri (Argentina), Enrique Dussel (México-

Argentina), él criticó dicha denominación y propuso: ―llamarlo cristianismo de liberación,

siendo éste un concepto más amplio que la "teología" o "Iglesia" e incluyen tanto la cultura

religiosa y las redes sociales, en cuanto a la fe y la práctica.‖ (Löwi, 1938:57) En fin, refiere a

cuestiones terminológicas, pero ambos hacen mención a que no es un término exclusivo de la

Iglesia Católica, que si bien es la más preponderante en Argentina se reconoció que también

hubo influencias de las Iglesias Protestantes en el marco de los años ‘60 y ‘70.

La teología de liberación o cristianismo de liberación ―adopta plenamente los valores

modernos de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad, democracia y separación

entre la Iglesia y el Estado.‖ (Löwi, 1938:88)

El tipo de marxismo que inspira a los teólogos de la liberación según Michael Löwi es el

"marxismo occidental" a veces llamado "neo-marxismo". En ―La teología de la liberación,

perspectivas‖, trabajo seminal del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez (1971), el escritor

marxista que más cita es Ernst Bloch. Existen referencias también a Althusser, Marcuse,

Lukács, Gramsci, Henri Lefebvre, Lucien Glodmann y Ernest Mandel. (Löwi, 1938)

Según el teólogo Rubén Dri (2011) la Teología de la Liberación (comprendiendo más el

contexto que se vivía en Argentina) entiende que “nace de una práctica de liberación”. Es

decir, de la práctica de liberación de los curas para el Tercer Mundo, de los laicos, de los

obispos surgidos en Latinoamérica. La Teología de la Liberación refleja el proceso de

transformación dentro de la Iglesia y el mundo que rodea a principios de la década del sesenta

en América Latina, es decir ―fue la expresión de un vasto movimiento social que incluyó a

laicos, sacerdotes y algunos obispos que comenzaron a estructurar Comunidades de Base

como respuesta a la pobreza crónica de millones de creyentes y no creyentes.‖ (―Todo es

Historia‖, 1991: 287). Fue entonces que surgió la Teología de la Liberación y el MSTM

recupera ciertas raíces liberadoras: ―Nuestro compromiso central era con el pueblo oprimido.

Los curas del tercer mundo nos debíamos al pueblo y debíamos trabajar para transformar a

este tercer mundo en un mundo sin injusticias.‖ (“Todo es Historia”, 1991: 287) De todos

Page 39: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

39

modos vale aclarar que recién el término Teología de Liberación toma tal denominación en el

año 1971 y es el teólogo Gustavo Gutiérrez quien así lo define. Pero antes hubo todo un

contexto que daba ya indicios de lo que luego así se denominaría. Vale resaltar que también se

desprendieron otras denominaciones como Cristianismo de liberación (Michael Löwy),

Filosofía de liberación (Enrique Dussel).

A partir de explicar la Teología de la Liberación es relevante presentar a continuación los

referentes más destacados de la Iglesia Católica, para lo cual tuvo que realizarse una selección

a raíz del recorte temporario que se definió para la presente tesis y así comentar sus

experiencias de trabajo en el marco de la Teología de la liberación en esta opción por los

pobres y la lucha que llevaron a cabo codo a codo con ellos. Se pueden mencionar a los

sacerdotes Camilo Torres (colombiano), Ernesto Cardenal (nicaragüense), Hélder Cámara

(brasileño), Pedro Casaldáliga (español) y monseñor Romero (El Salvador).

El cura Camilo Torres (1929-1966) era hijo de una familia de aristócratas. Se convirtió

rápidamente en un referente indiscutido: ―un verdadero cristiano debe colaborar con todos

aquellos revolucionarios que se proponen cambiar las actuales estructuras sociales injustas y

opresoras‖. Fue referente para algunos de los miembros del MSTM y es considerado pionero

en la Teología de la Liberación.

Su preocupación por el prójimo fue desde muy temprano, en 1947 ingresa en el Seminario

Mayor de Bogotá. En 1954 es ordenado sacerdote, en ese mismo año viaja a Bélgica para

estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Católica de Lovaina,

para fin de año funda el Equipo Colombiano de investigación Socio-Económica con Gustavo

Pérez Ramírez17

con el fin de vincular a los seminaristas en las cuestiones sociales y buscar

soluciones en lo concreto para aquellos tiempos donde reinaba la injusticia. Es decir, siempre

tuvo esa ligazón con las problemáticas sociales y la respectiva búsqueda de posibles

soluciones. En 1956 viaja a París y participa de la campaña de los ―Chiffoniersd‘Emmaús‖ del

Abate Pierre.

17

Gustavo Pérez Ramírez es ex-sacerdote. Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica

de Lovaina, Bélgica. Autor de la biografía ―Camilo Torres: mártir de la liberación‖.

Page 40: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

40

Fue el Decano de la Escuela de Administración Pública, pero en el año 1964 fue separado de

una cátedra en la Universidad Nacional de Bogotá por dar su apoyo a una huelga estudiantil.

Era profesor de sociología, y como tal llevó a cabo investigaciones y estudios sobre la

situación del campesinado colombiano. (Gilly A., 2016) En la Universidad de Bogotá se vio

fuertemente influenciado por los movimientos estudiantiles y no fue sólo profesor sino más

bien un dirigente para los estudiantes, el vínculo con los campesinos fue tiempo después,

luego de las luchas estudiantiles. Una y otra de las experiencias fueron formándolo, es decir

según expreso Adolfo Gilly:

Terminó por concluir que sólo una revolución que cambiara toda la estructura

económica y social del país podía mejorar la situación del campesinado y que

esa trasformación sería resistida por esas clases con todos los medios a su

alcance. El sociólogo había dejado paso al revolucionario y el dirigente

estudiantil se preparaba interiormente para convertirse en líder campesino.

(Gilly A., 2016:3)

Era momento de pasar a la acción, de hacer por su pueblo lo que hasta ese momento nadie

había hecho y con las experiencias que se estaban viviendo en otros países, la influencia de la

revolución cubana, entre tantos otros levantamientos del pueblo daba esperanza de que a

través de la revolución otra pudiera ser la realidad.

Camilo Torres, para mayo de 1965 visitaba y buscaba organizar pueblos campesinos en torno

a sus necesidades y demandas comunitarias. En abril del mismo año la Curia colombiana

decidió que Camilo debía ausentarse para estudiar en Bélgica. Él se rehusó, pidiendo ser

reducido al estado laico por considerar que ya no puede obedecer al Cardenal Luis Concha

Córdoba, con quien tenía diferencias ideológicas. Desde ese momento, Camilo basó toda su

actividad en la campaña por el Frente Unido del Pueblo. También le dedicó tiempo a la

propaganda escrita en el semanario Frente Unido, donde ejerció como director. En septiembre

participa del I Encuentro Nacional Obrero Campesino Estudiantil, organizado por el

sindicalismo cristiano (el cual tiempo después y junto con el Partido Social Demócrata

Cristiano deciden apartarse del Frente Unido). Sigue con su gira por varios lugares hasta que

en 1966 muere en su primer combate.

Otro de los referentes destacados por su labor y obra es Hélder Câmara (1909-1999), él fue

nombrado en el año 1955 como arzobispo auxiliar de Río de Janeiro, Brasil, donde inició un

proceso de reencuentro con el mundo de la pobreza, denunciando situaciones de miseria,

Page 41: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

41

racismo y violencias. Fue conocido por ser el ―obispo de las favelas‖, nombre que no le

molestaba ya que era una forma de reconocimiento. Él pensó en un proyecto que permitiera

erradicar la pobreza al que se denominó ―Cruzada San Sebastián‖ (1955), para éste se valió de

la colaboración de un grupo de asistentes sociales.

Era evidente que esta acción no solucionaría el problema de la convivencia

en la ciudad de Río de Janeiro; era necesario renovar las estructuras (…) era

necesario impedir el éxodo rural, principal causa del crecimiento de las

favelas; y esto sólo sería posible mediante la aplicación de políticas agrarias

que llevaran a la redistribución de la tierra. (Condini, 2014:22)

Es decir, había que apuntar a que se cambie la situación pero proponiendo diversas soluciones.

La idea era estar para el que más lo necesite. Por eso su labor continuó, fundando un banco

popular filantrópico: el Banco da Providencia (1959) donde recaudaban donativos y recursos

para dar a la gente que lo necesitaba. A la par de estas experiencias también realizaban fiestas

y ferias con la intención de recaudar la mayor cantidad de donativos, como también solía pedir

a los empresarios su colaboración para tales causas. La Feria de la Providencia sigue en la

actualidad con la colaboración del Banco de Providencia y de la Comunidad de Emaús (la cual

se desarrollará más adelante).

En plena dictadura militar (presidente militar Alencar Castelo Branco 1964-1967) Hélder

Câmara fue destinado, en el año ‘64, a la Archidiócesis de Olinda y Recife, en un primer

momento se mantuvo neutral, entablando una relación con todos los sectores, pero eso duró

muy poco. Dos semanas después del golpe militar liderado por militares, oligarcas y la CIA de

Estados Unidos, él dio un mensaje como nuevo arzobispo de Olinda‐Recife donde expresó que

a pesar de los cambios de gobierno él seguiría siendo el obispo de todos.

Nadie se escandalice cuando me vea frecuentando a personas consideradas

como indignas y pecadoras (…) nadie se espante al verme con personas

consideradas como comprometidas y peligrosas, de izquierda o de derecha,

colaboradoras de oposición, antireformistas o reformistas, antirevolucionarias

o revolucionarias, consideradas de ser de buena o mala fe (…) mi puerta y mi

corazón estarán abierta a todos, absolutamente a todos. (Câmara, H. en

Condini, 2014:28)

Fue objeto de una persecución pública por parte de la derecha radical acusado de ser

comunista, cuestión que se agravó cuando Hélder Câmara fue convocado al Concilio Vaticano

II. La desintegración de los movimientos sociales y la persecución que el gobierno militar

llevaba a cabo, generó que él decidiera enfrentarse al régimen, con un fuerte compromiso

Page 42: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

42

hacia los pobres, hacia los perseguidos políticos y todos aquellos que estaban siendo víctimas

del gobierno dictatorial.

Es necesario hacer mención a la revolución sandinista o revolución Nicaragüense que se dio

en 1979, año posterior a los que se han estudiado en la presente tesis ya que es uno de los

hechos más destacados luego de la Revolución Cubana, logrando organizar una defensa

basada en la participación popular, una guerra de todo el pueblo. La Revolución nacionalizó el

territorio y sus recursos naturales, también abrió los cauces para una profunda toma de

conciencia histórica nacional, rescatando el papel protagónico de las clases populares en la

forja de la nación.

Ernesto Cardenal estudió Filosofía y Letras en México, luego viajó por Europa y decide volver

a su país en 1954 donde participó y colaboró con el Frente Sandinista de Liberación Nacional

en la lucha contra los Somoza (dictadura), familia que gobernó de 1934 a 1979, muchos de sus

compañeros mueren y decide ir al Monasterio Nuestra Señora de Getsemani en EE.UU. donde

conoce al monje trapense Thomas Merton.

Thomas Merton fue un poeta y activista social que se ordenó como sacerdote en 1949. Elaboró

libros de misticismo que son reconocidos dada su importancia en diversas prácticas religiosas

y místicas. Escribió trabajos de crítica literaria, manifiestos pacifistas, como a su vez mantuvo

contacto con sus pares religiosos a través de cartas, también con figuras reconocidas como el

francés Jaques Maritain, (referente del humanismo cristiano del cual ya se hablará en el

siguiente capítulo). Se vinculó con el Movimiento por los Derechos Civiles que lideraba

Martin Luther King, estaba en total oposición con el armamentismo nuclear y guerras donde

EE.UU. buscaba ser líder, ―profetizó que una vez que se destruyeran mutuamente los dos

gigantes que se enfrentaban en la Guerra Fría, el futuro de la humanidad se hallaría en los

pueblos al sur del Ecuador‖. (Marcela Raggio18

, 2015:3) Seguramente este admirador de la

poesía latinoamericana se imaginó y pretendía un mundo distinto, donde América del Sur

pudiera salir de su situación de inequidad. En pleno desarrollo de la revolución nicaragüense,

pidió expresamente a sus novicios que rezaran por aquella revolución ya que su discípulo

Ernesto Cardenal se encontraba en Nicaragua con un papel activo. Su mayor deseo era

18

Marcela Raggio es Profesora Titular de Literatura Británica y Literatura Norteamericana en la Facultad de

Filosofía y Letras de la UNCuyo, e investigadora del CONICET. Dirige la Maestría en Literaturas

Contemporáneas en Lengua Inglesa, y es estudiosa de la obra de Thomas Merton.

Page 43: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

43

convertirse en poeta guaraní y según Raggio ―esperó que Fidel Castro representaba el gran

signo de pregunta en la base de la ―democracia‖ (así, entre comillas lo escribió) de los Estados

Unidos‖ (2015:3). Sobran las palabras frente a tal frase, todo está dicho. Es innegable que era

un referente indiscutido que dijo lo que pensaba y a pesar de haber permanecido mucho

tiempo como monje de clausura, pudo expresar fielmente cuáles eran sus ideas

intercambiándolas con sus allegados, más los vínculos que entabló con diferentes figuras

reconocidas pudo trascender en la historia.

Retomando nuevamente a Ernesto Cardenal, él se ordenó como sacerdote en 1965 en

Managua, fundó una comunidad de pescadores y artistas primitivistas. En el año 1971 se reúne

con Salvador Allende. Fue ministro de cultura cuando triunfó la revolución nicaragüense en

1979. En un encuentro con el Papa Juan Pablo II (quien fue Sumo Pontífice entre los años

1978-2005) el 4 de marzo de 1983, éste le recrimina incluso señalándolo con el dedo cuando

E. Cardenal se encontraba frente a él de rodillas insinuándole los malos pasos que habría dado

e incluso algunas fuentes dicen que en realidad le recriminó que se había alejado de la Iglesia

para estar en la política, cuando en realidad era momento de estar con el pueblo. E. Cardenal

entendía que a veces se logra más asumiendo responsabilidades y haciendo cosas por el

pueblo, que quedarse dentro de la Iglesia, ya que si bien se pueden hacer cosas el ser ministro

le permitía acceder a otros beneficios para su gente19

.

El sacerdote Pedro Casaldáliga (español) en 1968 fue enviado al Mato Grosso en Brasil a la

misión claretiana de Sao Fénix, lugar de extrema pobreza, sin médico ni remedios, sin correo,

ni luz, ni teléfono, ni telégrafo, la enseñanza en estado de abandono y una fuerte tiranía que

ejercían los latifundistas. (Codina V., 1987) En 1970 firmó su primer informe "Esclavitud y

feudalismo al norte del Mato Grosso "donde realiza una denuncia sobre la situación del

maltrato que ejercían los terratenientes sobre los trabajadores, planteando que ahí no había

leyes que los protegieran y la tierra le pertenecía a unos ―pocos‖.

En 1971 fue nombrado obispo de Sao Fénix do Araguaia. La prelatura de Sao Fénix comenzó

a ser perseguida, su obispo fue acusado de subversivo y de comunista por los terratenientes, e

incluso por el obispo de Brasil, Sigaud, quien pidió que Casaldáliga fuera expulsado del país.

19

Como resultado el Papa fue testigo de que la gente en Nicaragua ya no toleraba una Iglesia que no se involucre,

cuando dio un discurso los militantes que pedían poder popular se expresaron y no le quedó otra que irse diciendo

que la primera que quiere la paz es la iglesia, con tono enojado, el 4 de marzo de 1983.

Page 44: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

44

En sus primeros años en el lugar conoce a un sacerdote francés, Padre Jentel, que estaba en

Brasil desde 1954. Dicho padre convivió con los Indios Tapirapé de su pueblo y en el ‗64 se

fue Santa Terezinha (noreste de Mato Grosso).Los padres Pedro Casaldáliga y Francisco

Jentel se identificaron con la lucha de un grupo de personas, llamados los ―posseiros‖ que

frente al reclamo de los latifundistas defendían unas tierras que habían ocupado, ya que las

mismas no le pertenecían a nadie e incluso a veces eran tierras que les ganaban al Río. Por esa

vinculación con este sector los habían etiquetado de ―comunistas‖ y ―agitadores‖ e incluso el

padre Jentel ―fue juzgado por el Tribunal Militar de Campo Grande, MS, y condenado a 10

años de prisión. Se quedó preso un año. En el juicio de la apelación el Superior Tribunal

Militar, STM, se declaró incompetente, por no tratarse de crimen contra la Seguridad

Nacional.‖ (Canuto A., 2012:3) Se absolvió al padre Jentel pero se le sugirió que se vaya del

país, lo que terminó ocurriendo.

Pedro Casaldáliga llevo a cabo fuertes denuncias, defendió los derechos de los indígenas y

llevó a cabo versos que aludían a la lucha, a la revolución. En un reportaje llevado a cabo por

Benjamín Forcado (2016) cuando le pregunta por la Teología de la liberación el padre

Casaldáliga contesta.

Nosotros: teólogos de la liberación, obispos que los acompañamos y las

iglesias que se benefician de sus doctrinas no hemos optado por Marx sino

por el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, por su Reino y sus pobres.

Nuestro Dios quiere la liberación de toda esclavitud, de todo pecado y de la

muerte. Analizar la trágica situación de los dos tercios de la humanidad,

señalarla como contraria a la voluntad de Dios y asumir compromisos

prácticos para transformar esa situación son pasos obligados de la Teología

de la liberación.‖ (Forcado, 2016:2)

Este es el caso del padre Pedro Casaldáliga, quien aún sigue hoy con vida. Un referente

importantísimo que se vio influenciado por la opción por los pobres, movido por la

indignación de que haya tanta desigualdad social donde no todos tengan acceso a la vida. Sí a

la vida, a los remedios, a la educación para eso trabajó y su obra es reconocida en todo el

mundo.

Por último, es importante mencionar la labor de Monseñor Romero, quien a pesar de ser

conocido en un principio como un conservador dados sus contactos con la oligarquía, por sus

vínculos con el Opus Dei (movimiento tradicionalista ultraconservador) y oponiéndose a los

Page 45: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

45

grupos más de avanzada, logró a partir del Concilio Vaticano II y Medellín hacer un replanteó

de su accionar y modificarlo.

La situación cada vez se agravaba más, por primera vez la Iglesia pasaba a ser un opositor

hacia un gobierno como el del Coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) que se

caracterizó por reprimir muy ferozmente a quienes les oponían. En un principio los métodos

utilizados por el gobierno fueron atacar desde las diferencias ideológicas, llevando a cabo

campañas donde difamaba a sus opositores en los medios de comunicación hasta que

terminaban aplicando el maltrato físico (torturas, asesinatos), incluso organizaron atentados

poniendo bombas en lugares donde asistían fieles de la Iglesia. Se vio la necesidad de que

hubiera un nuevo arzobispo en El Salvador. El candidato más acorde en el que se pensó fue

Mons. Arturo Rivera y Damas quien conocía perfectamente la diócesis pero era partidario de

la democracia cristiana y vinculado con el comunismo, por ende de ninguna manera podía ser

considerado para ocupar el puesto. En 1977 Romero se convirtió en arzobispo, después de que

el Coronel Carlos Humberto Romero de manera fraudulenta ganara y fuera presidente.

Elaboró una carta donde se comprometía a estar abierto al diálogo con todos los sacerdotes,

mostrando humildad y apostando a un buen comienzo. (Martín-Baró M., 1981)

Tras una feroz matanza el 28 de febrero de 1977 por parte de los militares, en marzo se llevó a

cabo un documento donde los obispos salvadoreños denunciaban la situación de extrema

violencia, al tiempo un amigo de Monseñor Romero es asesinado: el padre Rutilio Grande.

Este fue un sacerdote jesuita con una inmensa vocación social, se identificaba con el

sufrimiento del campesinado, trabajando para los más pobres. Defendía al pueblo y realizaba

denuncias sobre las injusticias que venían llevando a cabo el gobierno, por tal razón era

considerado como un ―agitador comunista‖ y fue el primer mártir de la iglesia del Salvador. El

padre Rutilio había sido asesinado por llevar adelante lo que estaba contenido en el documento

de Medellín: optar por el pobre.

El contexto de extrema violencia, explotación y opresión social; junto al contacto de

Monseñor Romero con el pueblo salvadoreño y a la muerte de su amigo generó en él un

despertar. Para ir terminando con el monopolio de los medios, ya que los mismos ocultaban lo

que realmente sucedía, propuso incluir en su homilía dominical aquellos hechos que no

Page 46: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

46

estaban siendo contados, es decir las alegrías y sufrimientos del pueblo. Buscando atacar las

causas de fondo señalando a los culpables:

Ante todo, a la oligarquía del dinero, responsable última de la estructura de

injusticia y de la negativa al más mínimo cambio, así como al ejército y a los

cuerpos de seguridad, principales mediadores del egoísmo e intransigencia

oligárquicas, y responsables inmediatos de las formas represivas más

inhumanas. Monseñor levanta también su voz contra los poderes político y

judicial (…) y no duda en apuntar su dedo contra el mismo imperialismo

norteamericano, corresponsable tan importante, y más en los últimos

periodos, de los males que aquejan a El Salvador. Finalmente, Monseñor no

teme levantar su voz acusadora contra la misma religión, en la medida en que

ha servido para amparar y justificar en nombre de Dios la injusticia y la

opresión. (Martín-Baró, 1981:162)

Es decir, Monseñor Romero se había convertido en símbolo revolucionario, ninguno de los

responsables podía escapar frente a la mirada de él que se las jugó por su pueblo en un período

realmente difícil. Su compromiso social continuó activo hasta 1980, año en que es asesinado

durante una de sus misas regulares.

En la presente tesis era de suma importancia poder hacer una breve referencia a quienes fueron

los mártires de la Iglesia Católica y quienes por su compromiso innegable sentaron las bases

para que los sectores menos favorecidos no se sintieran que estaban solos, incluso llegando a

padecer lo que ellos padecían. Estos padres y obispos denunciaron las injusticias, los

atropellos, las torturas, las muertes. Es decir, sustentados en la Teología de la Liberación (la

opción por el pobre), en el documento de Medellín (dado el contexto latinoamericano) trataron

de dar protagonismo al pueblo y señalaron a los culpables para que la situación no quede

impune siendo muchos de ellos referentes de la corriente Humanista Cristiana del Trabajo

Social.

1.5.- El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.

El 15 de agosto de 1967 Obispos del Tercer Mundo se reúnen, dado el contexto del Concilio

Vaticano II (1962-1965) y la encíclica Populorum Progressio (1967) y redactan un documento

denominado Mensaje de los 18 Obispos20

.

20

El mismo fue liderado por el obispo de Brasil de Recife, Helder Cámara, con él también participaron seis

obispos más de ese mismo país: el Arzobispo Jean-Baptiste Da Mota e Alburquerque, Obispo Luis Gonzaga

Fernandes, el Obispo Manuel Pereyra de costa, Francisco Austregesilo de Mesquita, el Obispo Severino Mariano

de Aguilar, el Obispo Antonio Batista Fragoso y el Obispo David Picao. A quienes se sumaron el Vicario

Page 47: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

47

Algunos puntos importantes que se plantearon en dicho documento fueron:

Todos los poderes ya establecidos han nacido en una época más o menos

lejana de una revolución, es decir, de una ruptura con un sistema que ya no

aseguraba el bien común, y de la instauración de un nuevo orden más apto

para procurarlo (…) la historia muestra que ciertas revoluciones eran

necesarias. (Mensaje de los 18 Obispos, 1967)

Además se aclaró que la iglesia católica no se casa con ningún sistema. Este documento es

sumamente valioso y junto al Concilio Vaticano II generan un repensar de ideas que si bien

algunas ya estaban debatiéndose, tenía otra dimensión el hecho de que fuese el sumo pontífice

Juan XXIII, la mayor jerarquía de la Iglesia Católica, el encargado de plasmarlas.

Los sacerdotes de las distintas provincias del país deciden difundir el Mensaje de los 18

obispos. También deciden recoger firmas de adhesión al mismo. ―Este hecho les permite

nuclearse y, al poco tiempo, más de 320 sacerdotes se identificaron con el Mensaje. La prensa

le dedica atención a este fenómeno, pues las críticas de muchos sacerdotes se van hilvanando y

dejan de ser meras actitudes personales aisladas. Comienzan a referirse a ellos como los

Sacerdotes del Tercer Mundo.‖ (Brieger, 1991:19) Los sacerdotes buscaban estar en contacto,

discutir e impulsar una organización que les dé la posibilidad de intercambio de vivencias y

ahondar más sobre el estudio de las encíclicas ligando esto a la realidad argentina. Al poco

tiempo se realiza el primer encuentro nacional en Córdoba (1 y 2 de mayo de 1968), donde

participan 21 sacerdotes. El objetivo fue estructurar el movimiento, darse a conocer y afirmar

el compromiso junto con los oprimidos. Basándose en la necesidad de querer erradicar la

pobreza que crecía día a día.

Como bien plantea Dri ―no se partía de principios generales establecidos por la teología, sino

del análisis de la realidad, y no se pretendía (cristianizar) esas realidades sino fermentarlas, no

el establecimiento de una Nueva Cristiandad, sino la Liberación.‖ (1987:86)

Para la presente tesis se realizó la entrevista al Padre Domingo Bresci, sacerdote católico, un

referente destacado entre los miembros del MSTM. Él nos comentó:

Apostólico de Egipto ArmandHubert, el Obispo de Oceania Michel Darmancier, el Vicario Apostólico de

Colombia AngelCunirti, el Obispo de Argelia Georges Mercier, el Obispo de Yugoeslavia Frank Franic, el

Obispo de Líbano GregoireHaddad, el Obispo de Singapur Charles Van Melckebeke, el Obispo de Laos

EtienneLoosdregt y el Obispo de Indonesia Jacques Grent. Es un mensaje destinado tanto para otros obispos,

sacerdotes, fieles.

Page 48: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

48

Yo me ordeno en el año ‘62, los años previos en el seminario se introducen

todas las problemáticas de la renovación de la Iglesia y de Juan XXIII en

muchos lugares del mundo, especialmente en Europa. Entonces, muchos

sacerdotes que estudiaron en Europa vienen al seminario y nos trasmiten ese

espíritu. En muchos ambientes se empieza a debatir todos los aspectos;

primero una mirada hacia adentro de la Iglesia pero, poquito a poquito, se

empieza hacer una mirada hacia afuera con otras experiencias. Ahí es donde

empieza aparecer los curas obreros. (Bresci, 2016)

No es un dato menor, ya que le atribuye importancia a la formación recibida, cómo sus

docentes ya venían con otra impronta y éstos se la transmitían al estudiantado.

Lo anterior puede considerarse como antecedente del MSPTM. A su vez mencionó otros

acontecimientos que se daban en aquel momento previo a la conformación del Movimiento:

―Hay cosas como campañas por la vivienda social. Se hace una gran colecta nacional de la

Iglesia para hacer barrios populares suponte, o Monseñor de Andrea21

que organiza el tema de

las empleadas que todavía hoy funciona, una atención a las empleadas que venían del interior.

En el centro hay una casa que se podían alojar y donde podían ir a almorzar todos los días.‖ Es

decir, la Iglesia tomaba un protagonismo no haciéndose ajeno a las problemáticas sociales.

El propio Carlos Mugica en su libro plantea que:

Los cambio que experimenta la Iglesia en América Latina, y en la Argentina

en particular, comienza con la presencia carismática en el mundo entero de

un hombre que se llama el abate Pierre (…) Cuando nos decía: ―antes que

hablarle de Dios al hombre sin techo hay que darle primero un techo, y en

darle un techo ya es hablarle de Dios‖. (Mugica, 1973:84)

Y esto también es retomado por el Padre Bresci:

Surge en los años 55 una iniciativa que se llama Emaús que viene de Francia

a través de un sacerdote; era el Abbé Pierre que trabaja en la calle con lo que

hoy serian digamos los cartoneros y bueno el anda por la calle y entonces

trata de sistematizar la ayuda a esa gente (…) eso se traslada a la Argentina a

los padres jesuitas. El primer responsable era el padre Barista y crea una

organización que se llamaba Emaús que hoy existe todavía que era recibir

muebles, cocinas ropa que la gente quería donar y re-distribuirlas a las

personas y los barrios. Y participe de una experiencia como esto siempre se

vio útil pero insuficiente. (Bresci, 2016)

21

Monseñor de Andrea (1877-1960) sus discursos entre los años 1932 y 1946 apuntaron a combatir el comunismo

y cuidar los valores republicanos. Siguió con la obra que fundó el padre Federico Grote que había fundado los

Círculos de Obreros.

Page 49: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

49

Hacia finales de 1968, en Argentina se realiza un acto de protesta por el modo de la

erradicación de las villas de emergencia y también un ayuno de protesta próximo a Navidad,

logrando una visibilidad de que había un sector de curas que estaba en contra del gobierno.

El MSTM sigue con su compromiso y logra insertarse en la vida del pueblo oprimido a partir

del pobre. El Episcopado Argentino elaboró en 1969 uno de los documentos más significativos

en la historia del catolicismo de Argentina: El Documento de San Miguel. Mallimaci (1989)

elaboró una serie de críticas al documento, que son publicadas en la revista Nueva Tierra:

Si bien el documento llama a rastrear históricamente las causas de las

injusticias y de la opresión social y cultural, la autocrítica es muy débil y casi

inexistente (…) No hay un análisis de las causas históricas de la colusión y

alianza entre la Iglesia argentina y los diversos sectores dominantes como

tampoco de las legitimidades creadas, por ejemplo, junto a los gobiernos

militares (Mallimaci, 1989:21)

Un punto a destacar es que al buscarse las causas de las dificultades entre los obispos y los

sacerdotes se apuntó más a ver problemas personales, crisis de fe o en relación al celibato, que

en cambio ver al tipo de estructuración que ha facilitado la reproducción de un modelo

piramidal y burocrático, no sólo entre obispos y sacerdotes sino también entre éstos y el resto

del pueblo de Dios, que deja poco o prácticamente cero lugar a la crítica, al diálogo, a la

participación o a la horizontalidad en las decisiones. (Mallimaci, 1989) Esta fue otra de las

temáticas abordadas en la entrevista al Padre Domingo Bresci, quien comentó su participación

en el MSTM.

Lo del celibato, lo de la reforma litúrgica eso ya lo veníamos arrastrado desde

siempre pero al contrario dijimos no nos preocupemos con las cuestiones

internas de la iglesia, eso lo haces aparte si querés pero en el movimiento no.

Y tampoco reivindicaciones clericales, no somos un gremio que va hacer

reivindicaciones (…) la jerarquía y varios obispos en particular como en

Rosario, Mendoza, Córdoba hubo enfrentamientos entre los curas y los

obispos entonces a veces se iban los curas y otros los echaban (…) donde

teníamos más consenso era afuera de grupos no católicos más sindicalistas,

universitarios. Nos entendíamos mucho mejor.

Retomando el documento de San Miguel, Mallimaci (1989) dijo que era de extrañar que en

ningún momento se mencione que se estaba bajo una dictadura militar. Esto da muestra de que

había una cierta complicidad con la dictadura, lamentablemente como solía suceder la Iglesia

católica o más bien algunos obispos solían tener buenas relaciones con los sectores

―poderosos‖, ―adinerados‖ y en este caso con los miembros de la Dictadura Militar.

Page 50: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

50

Lo expresado hasta aquí, muestra que si bien el documento de San Miguel fue importante dado

que es un documento elaborado por la jerarquía de la Iglesia Católica, el mismo no logró

plantear la realidad histórica-social. Los desafíos que en esa época más fielmente se vivían

generando un documento como la jerarquía de la Iglesia solía elaborar no entrando en detalles

y no siendo crítico, tomando partido (para no ser maliciosos en esto, por suerte no todos, hay

excepciones) por los sectores conservadores y algunos por la cúpula militar. Pero sí es de

destacar la labor de ciertos obispos argentinos de renovación: el obispo de La Rioja Angelelli

(no formo parte del MSTM pero si fue un referente para dicho movimiento) que denuncia la

injusticia, las torturas y por su acción pastoral en línea a la Iglesia popular22

se realizaron

contra él injurias hasta llevarlo a su muerte (sus allegados sostienen que fue un asesinato23

); el

obispo Brasca24

y el monseñor Zaspe, de Santa Fe mostrándose solidario a los hechos en que

el pueblo manifestó su protesta; el obispo Ferro de Tucumán junto a 35 sacerdotes repudiaron

los hechos de violencia del régimen y dio apoyo a los obreros que cuidaban sus fuentes

laborales; el Monseñor Devoto, Obispo de Goya, quien va asumiendo actitudes acordes con el

espíritu del Concilio y Medellín.

En el mes de marzo de 1970 culmina el proceso de huelga que estaban realizando los obreros

de la Central Hidroeléctrica del Chocón desde diciembre de 1969 (Neuquén), debido a las

deficientes condiciones en el trabajo. Las autoridades militares, la patronal y el sindicato

oficial a cuyo frente estaba Coria, tristemente célebre por sus traiciones a la clase obrera,

responden con la represión y las cesantías. El MSTM del lugar y el obispo Jaime de Nevares

colaboran activamente con los obreros en su lucha. Pascual Rodríguez, miembro del

Movimiento, siendo él un obrero que trabajaba en las obras de la Central Hidroeléctrica,

participa activamente, celebra misa en el lugar y es llevado preso con los tres principales

dirigentes. De esta manera la represión oficial contra el Movimiento comienza a manifestarse

en formas tangibles que se irán agudizando a medida que el proceso se profundiza. (Dri, 1987)

22

Entendiendo Iglesia Popular en términos de Dri: ―responde a la práctica de liberación de los sectores

dominados; rompe con el modelo de la cristiandad, pasándose al de Iglesia fermento o profética; es

revolucionaria, pues tiende a una nueva sociedad sin dominadores ni dominados, que sólo pueden realizarse en

una sociedad sin clases.‖ (1987: 33) 23

El ex general Luciano Menéndez y el ex militar Estrella fueron condenados en julio de 2014 a prisión perpetua

por el crimen de monseñor Angelleli. Se trata de la primera condena por el crimen de un sacerdote de alta

jerarquía en Argentina durante el régimen militar (1976-1983). El Papa Francisco aportó dos cartas con denuncias

a la dictadura que el padre Angelleli escribió al Vaticano. 24

Obispo donde estaba el Padre Raúl Troncoso.

Page 51: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

51

Todo esto, que puede entenderse como una crisis dentro de la Iglesia, es necesario ya que

permite un avance. ―Hay una inserción en la historia de nuevas fuerzas, de fuerzas jóvenes que

chocan y se enfrentan con las viejas estructuras. La crisis dentro de la Iglesia no está

provocada por los sacerdotes que optan por el casamiento o por otra serie de situaciones sino

por una nueva fuerza del Evangelio que los hombres quieren llevar a la realidad para encarnar

el mensaje de Liberación.‖ (Rafael Yaccuzzi25

en C y R 14, 1969: 4)

Los días 1 y 2 de mayo de 1970 se realizó en Santa Fe, el Tercer Encuentro Nacional del

MSPTM, entre los obispos que participaron los más comprometidos fueron Mons. Brasca,

obispo de Rafaela (Santa Fe), y Mons. Devoto, obispo de Goya (Corrientes). El encuentro

centró la reflexión y discusión sobre la realidad de la política argentina.

El padre Troncoso (2016) haciendo referencia a su diócesis y al monseñor Brasca decía:

―Nosotros en la nuestra nos permitía porque era un tipo que conocía pero en otras diócesis no,

entonces los curas de otras diócesis venían a la nuestra (…) estando en Rafaela, yo me

vinculaba mucho con la gente de Buenos Aires y la verdad con la gente que más trabaje es con

la gente de Rosario.‖ Participó de diversos encuentros del MSPTM entre ellos, están las

reuniones en Rosario, Reconquista y Córdoba.

En la entrevista con el Padre Troncoso, estuvo presente el Lic. Lucas Bilbao26

, ambos habían

viajado juntos a La Rioja y haciendo alusión a su viaje él decía: ―nos explicaban que para La

Rioja una provincia pobre, con realidades de pueblitos muy dispersos ahí hay todo un trabajo

desde esta Teología más por la cabeza de Angelelli (…) quien acompañó y fue a un par de

encuentros pero nunca adhirió, nunca hizo adherir a los curas.‖ (Bilbao, 2016) El padre

Troncoso refiriéndose aquellas épocas comentaba la dura división que había en la diócesis de

La Rioja, incluso mencionó que él había estado y no había podido lograr cambios. Las

posiciones eran definidas y estabas de un lado o del otro.

Lucas Bilbao fue claro cuando en el marco de la entrevista dice:

25

El Padre Rafael Yacuzzi de Villa Ana, Santa Fe, quien encabezó las marchas de sus pueblos y que estuvo al

frente de los humildes en el momento en que la represión brutal del ―Cristianísimo‖ Onganía se desató contra

ellos.

26Se recibió en el 2009 de profesor en historia, luego hizo su licenciatura y en estos momentos realiza el

doctorado ampliando la tesis de grado. Realizo en el año2016 el libro ―Profeta del Genocidio‖

Page 52: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

52

Tenes que pensar la realidad de los curas del Tercer Mundo muy focalizada.

Si bien algo general, porque apareció la experiencia en otras provincias, no

hubo en el NOA, o muy poco, pero en cambio en la parte metropolitana

Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe son provincias donde fue mucho más

fuerte. (Bilbao, 2016)

Haciendo referencia a la procedencia de los miembros del MSTM y de cómo se debía entender

dicho proceso, me parece importante hacer mención al cura Mugica27

. El compromiso con los

pobres comenzó a acentuarse y comenzó a integrar grupos misioneros en diferentes puntos del

interior del país. Acompañó a monseñor Iriarte (su antiguo párroco y ahora obispo de

Reconquista) al Chaco, descubriendo el subdesarrollo y la pobreza. Entre 1960 y 1963 trabajó

al servicio del cardenal Antonio Caggiano, quien lo destinó como vicario cooperador a la

parroquia Nuestra Señora del Socorro (Barrio Norte) y como asesor de la Juventud de Acción

Católica, en su ex colegio "Nacional", donde participó de las jornadas de "Diálogo entre

católicos y marxistas" (18 de octubre de 1965) en la Facultad de Filosofía y letras. Esto

provocó reacciones por parte del sector más conservador de la Iglesia. (Eduardo de La Serna

s.f.:4)

Mugica fue profesor de teología en la universidad de El Salvador, en las facultades de

Psicopedagogía y de Derecho. Por este entonces, asimismo, se le solicitó la predicación de una

homilía semanal en Radio Municipal. (Eduardo de La Serna (s.f):4) Fue excelente orador y por

tal razón vocero del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSTM), participó del

programa ―El pueblo quiere saber‖ en el año 1973 dando su opinión. Entre lo más destacado

que podemos mencionar de dicho encuentro es lo que él dijo:

Los únicos que han cambiado el mundo son los idealistas, el más grande de

todos los idealistas ha sido Jesucristo (…) en una reunión con los sacerdotes,

no son sacerdotes del Tercer Mundo sino del anti Tercer Mundo, una reunión

de distintos sectores de sacerdotes se habló de la situación porque estamos

realmente preocupados por la situación política de nuestra patria y la

conclusión fue unánime si acá no hay elecciones libes, nosotros no vamos a

poder impedir que miles y miles de jóvenes ingresen a los grupos

guerrilleros. Porque acá la alternativa es límite, Pablo VI condena la

revolución violenta en la Populorum Progressio a no ser, dice, en el caso de

tiranía evidente y prolongada, que ponga en peligro los bienes de las personas

27

Hijo de una familia de clase alta. ―Se ordenó como sacerdote en 1959, pocos años después de haber participado

–según sus propias palabras- "del júbilo orgiástico de la oligarquía por la caída de Perón". Pero Mugica también

sabía reconocer sus contradicciones. Relataba que en una ocasión, caminando por un pasillo oscuro de un

conventillo, vio una leyenda escrita en la pared que lo conmovió profundamente: ―Sin Perón no hay Patria ni

Dios. Abajo los cuervos". Los cuervos eran los curas. Quizás en ese momento supo que si permanecía en el lugar

de siempre, seguiría estando en la vereda de enfrente de "la gente humilde".‖ (Ríos H., s.f.)

Page 53: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

53

y la comunidad. Si aquí no hay elecciones libres y hay proscripciones se

configura evidentemente la condición de tiranía innegable y prolongada.

(Mugica, 1973)

Realmente son palabras contundentes. Y vale aclarar que él nunca participó en la lucha

armada. Como bien retomó Mario Firmenich ex jefe Montonero (en el documental Padre

Mugica) la posición de Mugica la sintetizo en una frase: ―yo estoy dispuesto a morir, pero no a

matar‖, y así fue como ocurrió.

También en el programa ―El pueblo quiere saber‖ dijo:

El sistema capitalista, el ser patrón o empresario, necesariamente supone la

condición de opresor, porque la estructura de la empresa en el sistema

capitalista se basa en la explotación del hombre por el hombre, de modo que

así ese patrón se llame peronista o se llama cristiano lo que fuere en la

manera en que me oprime yo tengo el deber de luchar no contra él sino por

mi liberación. (Mugica, 1973)

Esa era la visión de este sacerdote villero, que llega a ocupar un cargo en el Ministerio de

Bienestar Social ad honorem pensando que era lo mejor para su pueblo villero, incluso pidió

su opinión antes de tomar la decisión de participar, o no, a sus compañeros villeros y

sacerdotes. Al tiempo renuncia dado que no era lo que él pensaba, detrás de todo estaba López

Rega28

.

Él va a decir en un discurso frente a muchos compañeros villeros y algunos medios de

comunicación:

Discrepando fundamentalmente con la política del ministerio de Bienestar

Social con relación a las villas ya que se les niega a los compañeros villeros

toda participación creadora en la solución de sus problemas y a pedido de los

compañeros villeros renuncio a las funciones de asesor de este ministerio y

reafirmo mi adhesión al proceso de reconstrucción nacional impulsado por el

general Perón trabajando como sacerdote desde el pueblo y junto al pueblo

como lo señalan nuestros obispos. (Mugica, 1973)

Esto para muchos significó su sentencia de muerte, el 11 de mayo de 1974 matan al cura

Mugica convirtiéndolo en un mártir de la Iglesia Católica.

28

Quien fue un político, secretario personal de Perón conocido por su influencia que ejercía en Juan Domingo

Perón y María Estela Martínez de Perón. Fue Ministro de Bienestar Social, ideólogo y jefe supremo de la Triple

A, Alianza Anticomunista Argentina la cual persiguió y asesinó a los que él consideraba como infiltración

marxista en el peronismo.

Page 54: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

54

Capítulo 2:

Surgimiento, auge y crisis de la Reconceptualización.

“La crisis actual del Servicio Social latinoamericano se expresa en un

agitado y promisorio movimiento de renovación, en el cual pueden

señalarse diversas corrientes. A través de todas ellas pareciera existir

la convicción de que la supervivencia del Servicio Social dependerá de

su capacidad para contribuir en la construcción de una sociedad más

humana.”

Ander-Egg, 1970.

2.1.-Surgimiento del Movimiento de Reconceptualización en el Trabajo Social.

Los años sesenta en Argentina, fueron para el Trabajo Social generadores de un cambio de

rumbo en los debates profesionales dado el contexto histórico revolucionario que se estaba

viviendo siendo los acontecimientos más importantes: cuestionamiento al gobierno militar de

Onganía (1966-1970), el surgimiento novedoso de un sindicalismo más clasista29

, el origen de

las organizaciones guerrilleras que fueron tratados en el Capítulo 1, el movimientos de

renovación de la Iglesia Católica con la influencia de los obispos latinoamericanos en

Medellín y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Argentina, los avances en la

politización en ámbitos de la universidad, entre otros.

Algunos consideran como momento de inicio del movimiento de Reconceptualización

mediados de la década del ‘60, donde estos acontecimientos mencionados con anterioridad

toman mayor fuerza, influenciando más de lleno sobre la población joven que buscaba

cambios al interior de la profesión.

El proceso que se conoce como el Movimiento de Reconceptualización, es aquel donde se

abrió un debate sobre la profesión pero teniendo en cuenta la realidad que se vivía en ese

momento e influenciado fuertemente por dos vertientes revolucionarias: una proveniente de la

29

―El "Cordobazo", el "Rosariazo", el "Tucumanazo" y otros alzamientos urbanos populares contra la dictadura

que se sucedieron a partir de 1969 acentuaron la radicalización de las bases sindicales, que alcanzará su punto

más alto en la confluencia entre los gremios combativos cordobeses, orientados por el dirigente peronista Atilio

López, y la corriente antiburocrática conducida por Agustín Tosco, de orientación marxista… se acentuaba la

radicalización política que derivó en definiciones clasistas que hacían hincapié en un alto grado de confrontación

con las patronales y, en lo político, suscribían la consigna "Ni golpe ni elección, revolución".‖ (Daniel Vilá y

Dardo Castro, Publicado en la edición de marzo de 2009 de Le Monde Diplomatique)

Page 55: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

55

Iglesia Católica vinculada a la Teología de la Liberación (la cual se desarrollará en este

capítulo) y otra ligada a la tradición Marxista30

.

La relación que se dio entre el Servicio Social y el pensamiento y la obra desarrollada por

Marx, en su inicio fue compleja y contradictoria. Esto puede verse reflejado por ejemplo en el

entendimiento de la Cuestión Social31

. Para Marx el poder superar la ―cuestión social‖

implica, en último momento, el poder superar y pensar en otro sistema opuesto al capitalista.

En cambio, el Servicio Social buscaba resolver la ―cuestión social‖ dentro de los propios

moldes del capitalismo.

La investigación marxiana buscaba hacer un análisis crítico del surgimiento, avance,

afianzamiento e incluso las dificultades de la sociedad burguesa y del sistema capitalista.

Funda una teoría social sustentada en un carácter histórico y ontológico donde se entiende a la

sociedad desde la perspectiva de totalidad concreta, dinámica y contradictoria.

Para esto es necesario entender que la dialéctica plantea que ―el conocimiento es la propia

dialéctica en una de sus formas; el conocimiento es descomposición del todo.‖(Kosík

1967:11). No puede entenderse ningún fenómeno de manera aislada, sino que debe estar

inmerso en la sociedad que lo rodea. La dialéctica no entiende:

Los productos como algo fijo, ni las configuraciones y los objetos, o sea,

todo el conjunto del mundo material cosificado, como algo originario e

independiente; del mismo modo tampoco considera así el mundo de las

representaciones y del pensamiento común ni los acepta bajo su aspecto

inmediato, sino que los somete a un examen en el cual las formas cosificadas

del mundo objetivo e ideal se diluyen, pierden su fijeza, su naturaleza y su

pretendida originalidad, para mostrarse como fenómenos derivados y

mediatos, como sedimentos y productos de la praxis social de la humanidad.

(Kosík, 1967:13)

En otras palabras no es algo quieto, estancado e inmutable sino todo lo contrario, entiende a la

naturaleza como algo sometido a cambios en todo momento, renovándose, desarrollándose.

A su vez, la dialéctica comprende que para que el hombre pueda ―conocer las cosas como son

en sí mismas, debe transformarlas antes en cosas para sí; para poder conocer las cosas como

30

La tradición marxista se puede entender a partir de: ―el método crítico-dialéctico, la teoría del valor-trabajo y la

perspectiva de la revolución.‖ (Netto, 2003: 160) 31

Conjunto de problemas sociales, económicos, políticos, ideológicos y culturales que definen el surgir de la clase

obrera como ente socio-político inserto en una sociedad burguesa. (Netto, 2003)

Page 56: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

56

son independientemente de él, debe someterlas primero a su propia práctica‖ (Kosík, 1967:15)

El hombre puede comprender y conocer la realidad a partir de que la crea.

Por último, vale aclarar que la dialéctica no es el método reduccionista, sino todo lo contrario,

explica los fenómenos sociales a partir de su desarrollo, de la definición de los mismos

partiendo de la actividad práctica.

Muchas veces la dialéctica fue, y es, utilizada por los profesionales del Trabajo Social para

estudiar la cuestión social (los problemas sociales), pero no todos la implementan ya que esa

era una de las críticas que se le atribuían al Trabajo Social tradicional en el momento de la

Reconceptualización donde se concebía los procesos sociales de manera aislada, no

entendiéndola en su contexto. A su vez, la profesión se institucionalizaba y se sustentaba en

saberes relacionados al pensamiento conservador (en las antípodas del pensamiento marxista)

y se realizan recortes de la realidad, donde las partes integrarían al todo. Marx (1975) fue

duramente crítico cuando hace referencia al reformismo burgués viendo que sólo tratan de

modificar lo malo pero buscan mantener lo bueno, e incluso entiende que tantos los

economistas, como los filantrópicos y los humanistas buscan mejoras en las situaciones de los

trabajadores a través de la caridad siendo ―reformadores ocasionales‖. (Marx, 1975:96 en

Netto, 2003:159). A lo que se le sumaba que el Trabajo Social tradicional presentaba rasgos

anti-revolucionarios, anti-marxistas incluso anti-democráticos, dado el excesivo abuso del

conservadurismo que caracterizaba a la profesión.

Ahora bien, puede decirse que según José Paulo Netto (2003) el diálogo entre los sectores del

Servicio Social y la tradición marxista se dio a mediados de 1960, involucrando los sectores

profesionales, entre ellos principalmente los docentes de países desarrollados (Estados Unidos

y los países de Europa Occidental) y de países periféricos (principalmente países de América

Latina) bajo el contexto de una fuerte crisis del Servicio Tradicional, y a raíz de la presencia

de movimientos revolucionarios y protestas estudiantiles que se sumaban a la de los

trabajadores generando un contexto propicio para la relación entre el marxismo y el Servicio

Social. Es decir, el momento en el que se dio la Reconceptualización del Trabajo Social es

cuando más fielmente se llevó a cabo el diálogo entre ambos sectores. Se buscaba hacer una

Page 57: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

57

crítica a la racionalidad formal abstracta32

(lo conservador) y sólo era posible si se trataba de

una racionalidad que fuese crítica y dialéctica; ―la racionalidad que repone el protagonismo de

los sujetos, y por ello, permite que se perciban como ser humano genérico; que busca

aprehender los aspectos ontológicos de los hechos, fenómenos y procesos reales, su lógica

constitutiva.‖ (Guerra, 2007:62)

Sin embargo, ciertos cuestionamientos se mantuvieron. Como es que se suele acercar a Marx

más desde la militancia político-partidaria, a lo que se le sumó que muchos no retomaban de

las fuentes primarias marxianas sino de manuales que generaban cierta desconfianza. Pero en

lo concreto es que el marxismo fue muy importante para los años ‘60 aportando al Servicio

Social herramientas para la práctica e intervención, como la dialéctica que lleva a entender la

―cuestión social‖ inserta en un contexto de totalidad concreta, dinámica y contradictoria,

también realiza aportes al querer entender el significado de la profesión diría Netto (2003)

incluso haciendo referencia a la actualidad: ―nos puede aclarar críticamente el sentido, la

funcionalidad y las limitaciones de nuestro ejercicio profesional‖ (p.166) y sirve de sustento

teórico. Con relación a los aportes que el Trabajo Social realizaría a la tradición marxista es

sugerir cierta revisión de áreas teóricas, posibles terrenos que podrían ser estudiados y

producciones teóricas a partir de referenciar el legado de Marx.

En el camino de querer ir entendiendo el movimiento de Reconceptualización, se considera

oportuno retomar las palabras de Juan Barreix:

Dicho movimiento tomó carta de ciudadanía a partir de 1965 por el impulso

de un pequeño grupo de estudiantes y profesionales entonces muy jóvenes,

de Uruguay, Brasil y Argentina que luego se conocería como ―generación

65‖ y al que se irían sumando bastante rápidamente similares de otros países,

comenzando por Chile y Colombia en una primera instancia (...) El

movimiento significó la búsqueda y construcción, por primera vez en el

acontecer de nuestra profesión, de una forma de acción social

DISFUNCIONAL al paradigma vigente o sea, antagónica y superadora de lo

que hasta ese momento había sido el Trabajo Social (2003:29).

Se da una especie de unión grande en palabras de Netto en Alayón (2005:75) contra el

Servicio Social Tradicional, que se entendía como ―una práctica empirista, reiterativa,

paliativa y burocratizada, orientada por una ética liberal- burguesa que, desde un punto de

32

La racionalidad formal abstracta trata a los fenómenos y procesos sociales como cosas <<exteriores, superiores

y anteriores a los hombres>>, y por ello sin depender de la voluntad de los sujetos‖ (Durkheim, 1984:49 en

Guerra 2007:54) Los hechos son abstraídos y no entendidos en su contexto, vaciados de contenido.

Page 58: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

58

vista claramente funcionalista, buscaba enfrentar las incidencias psico-sociales de la ―cuestión

social‖ sobre individuos y grupos, siempre teniendo como presupuesto el orden capitalista de

la vida social como un hecho fáctico ineliminable.‖ (Netto, 2012: 1-2) Es decir, el Servicio

Social Tradicional no atacaba el o los ―problemas de fondo‖ por eso se pensó en buscar un

profesional que estuviera en sintonía con los tiempos que se vivían y poder así aportar al

enfrentamiento de la ―cuestión social‖ teniendo en cuenta los múltiples determinantes y

condicionantes. Tanto Barreix, Ander-Egg y Alayón (2005) enfatizan en la importancia del

―impulso de los estudiantes y los claustros universitarios, entendiendo según Alayón que el

Movimiento es un fenómeno gestado básicamente en los claustros universitarios.‖ (Siede,

2004:48)

En los inicios de la Reconceptualización el papel que cumplió el Desarrollismo fue destacado,

incluso algunos de los autores de nuestro país hicieron referencia a dicho proceso. Ander-Egg

entiende que ―el grupo inicial adhirió a las propuestas desarrollistas y en ese marco se propuso

una reformulación del Servicio Social.‖ (Siede, 2004:47) En cambio, Alayón ―sostiene que la

Reconceptualización es una respuesta al fracaso de la propuesta desarrollista, pareciendo como

una contestación a este fracaso.‖ (Siede, 2004:47) Es decir, el desarrollismo en un primer

momento cautivó a muchos creyendo en la utopía de que se podía salir de esa situación de

subdesarrollo para pasar a ser desarrollados, entendiendo al Trabajador Social como agente de

cambio para luego comprender que todo es mucho más complejo y difícil de poder concretar.

Para comprender el contexto argentino, en la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) se da

la implementación del desarrollismo. Sin embargo, dicha estrategia no era exclusiva del

gobierno argentino, con la llegada de la Revolución Cubana el gobierno norteamericano, los

organismos como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y las Fundaciones Ford y

Rockefeller comienzan a planear estrategias de desarrollo en los países de América Latina

como forma de frenar la influencia del comunismo.

Resulta importante mencionar a Herman Kruse quien fue un reconocido Trabajador Social

uruguayo y pastor de la iglesia evangélica metodista. Él planteó que los trabajadores sociales

formados en los moldes del Trabajo Social norteamericano, cuando se incorporaban a las

instituciones debían enfrentar serias dificultades porque en Latinoamérica no existían agencias

sociales (como existían en Estados Unidos), por la burocracia o por la falta de asignaciones de

recursos. (Parra, 2006) En síntesis, dándose una contradicción a partir de que la realidad

Page 59: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

59

Latinoamericana (conformada por países subdesarrollados) era totalmente distinta a la realidad

de Estados Unidos. Eso empezó hacer ruido, llevando al cuestionamiento mismo de la

profesión: si era realmente necesario formarse en moldes extranjeros. A su vez, se cuestionó si

la utilización de material bibliográfico de autores de aquel país o de otros donde la realidad no

se condecía con la nuestra; es decir, surgieron a la par una serie de interrogantes que requerían

de su contestación y el momento justo que estamos estudiando apuntaba a resolver dicho

dilema.

Las y los Trabajadores sociales y/o Asistentes Sociales que adherían a la emergencia del

movimiento de Reconceptualización tenían ciertas adscripciones ideológicas y políticas muy

distintas: ―católicos, ateos, evangelistas, peronistas, frondizistas, comunistas, socialistas,

demócratas cristianos.‖ (Alayón, 2005:11) Pero según los planteos de Alayón coincidían en un

fuerte sentimiento antinorteamericano, generándoles rechazo a lo procedente del país del norte

de América.

Kisnerman (2004) lo va a resumir de la siguiente manera al Movimiento:

a) La vinculación específica con la realidad latinoamericana; b) el incremento

de la práctica política o politizada; c) el desarrollo de un proceso crítico en

los ámbitos universitarios (…) Ya no se trata de buscar paliativos para

superar situaciones de carencia o formas de acción que apuntarán al

‗desarrollo‘. La idea era generar prácticas que lograran transformar esas

realidades.‖ (Kisnerman en Alayón, 2004: 39)

Transformar la realidad teniendo en cuenta el contexto histórico - político muy convulsionado

promediado los años‗60, donde el intercambio de opiniones y los debates enriquecían a los

estudiantes y profesionales que buscaban otra realidad donde se reconozcan derechos y las

opiniones que a pesar de ser distintas sumaban al debate.

En el año 1965 se pueden señalar tres acontecimientos, que implicaron una primera inflexión

en el desarrollo histórico del Trabajo Social Latinoamericano: la realización del I Seminario

Regional Latinoamericano de Servicio Social (Porto Alegre, Brasil), la modificación del plan

de estudios de la carrera en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y la

creación de la revista Hoy en el Servicio Social (Buenos Aires, Argentina) la cual estaba

dirigida por el grupo ECRO sector conformado por la nueva camada de estudiantes y

profesionales vinculados más a la búsqueda de cambios y renovación.

Page 60: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

60

En los años fundacionales del movimiento de Reconceptualización estuvieron presentes

diferentes grupos profesionales, protagonizando la anteriormente mencionada Generación del

‗65. Este grupo de profesionales buscaban superar la situación de subdesarrollo de los países

del cono sur, aplicando el método de organización y desarrollo de la comunidad. Dicho

proceso implicó cierto consenso a pesar de que había distintas posturas ideológicas, Parra

(2002) va a plantear que uno de los elementos definidores de dicho grupo lo constituyó la

cuestión ideológica:

La Generación del 65 estableció un posicionamiento crítico frente al

desarrollo del Trabajo Social tradicional y, si bien la discusión sobre lo

―ideológico‖ en términos explícitos aparecerá algunos años después, estos

profesionales se encontraban atravesados tanto por los acontecimientos

mundiales y regionales (acontecimientos tan heterogéneos que iban desde la

Revolución Cubana hasta la renovación de la Iglesia Católica) así como de

diversas elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales que

comienzan a influir en la profesión a partir de la década de 1950

(perspectivas tan diversas que iban desde el funcionalismo, pasando por el

existencialismo, el estructuralismo y la fenomenología, y llegando hasta

diferentes desdoblamientos en el pensamiento marxista). (Parra, 2002:8-9)

Siguiendo con el planteo, Siede considera que existe una coincidencia entre los autores en

entender que uno de los elementos más importantes fue la politización e ideologización de la

acción profesional. ―Según Ander-Egg se asume una perspectiva crítica y se plantea la

necesidad de que la acción profesional se inserte en el marco de la problemática y la lucha de

los pueblos por su liberación.‖ (Siede, 2004:48) Para comprender esto es necesario retomar de

la entrevista realizada a Siede (2016), donde ella afirma que Ander-Egg: ―empieza siendo

consultor de organismos internacionales de Naciones Unidas, con lo cual es uno de los

grandes promotores del tercer método de organización y desarrollo de la comunidad; después

hace un quiebre político con eso y tiene un pasaje por el peronismo con esta lectura más

tamizada por el cristianismo, y después cuando empieza avanzar un sector más de estudiantes

de izquierda dentro de Trabajo Social tiene todo un retorno de planificación de esta cuestión

más tecnocrática de los organismos internacionales.‖ Por lo que se puede deducir que el

acercamiento al peronismo lo pudo haber arribado al cristianismo, pero luego sufrió un

atentado en su casa donde le ponen una bomba y tuvo que exiliarse, alejándose de las

investigaciones que venía realizando.

Page 61: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

61

Norberto Alayón quien es uno de los referentes más importantes del movimiento de

Reconceptualización, formó parte de la Generación del 65 y del grupo ECRO; se perfiló hacia

un intento de compromiso en querer transformar la sociedad, a partir de concientizar,

organizar y movilizar los sectores populares. Él hace mención que los principales aportes que

recibió la Reconceptualización ―provinieron de la teoría de la dominación y la dependencia,

del marxismo, de la propuesta <<concientizadoras>> del pedagogo brasileño Paulo Freire y

también de la teología de la liberación‖. (Alayón: 2005:10) Con relación a esto en la entrevista

Norberto Alayón nos decía:

Son grandes influencias que fueron muy importantes porque los sectores del

catolicismo progresista venían desplegando formas de acción social

sumamente importantes, muy comprometidas con los sectores populares y

todo ese cuestionamiento de las posiciones tradicionales de la Iglesia. Había

mucha gente que tenía vocación de servicio y de acción social que

contribuyo. (Alayón, 2017)

Alayón (2005) sostiene que este movimiento de Reconceptualización se caracterizó por el

reconocimiento del origen de la desigualdad social en las relaciones de explotación vigentes

en la sociedad, cuestionando las propuestas de integración. Enfatizó en la denuncia sobre la

realidad y del rol que desempeña el Trabajador Social en el mantenimiento del sistema,

considerando que la Reconceptualización generó un proceso de toma de conciencia de los

Trabajadores Sociales sobre el papel estabilizador y funcional que venía cumpliendo la

profesión.

Para arribar al entendimiento de la Teoría de Dominación y Dependencia retomaré a Raúl

Prebisch (economista argentino), quien en el año 1950 elaboró un modelo teórico planteando

la distinción entre el Centro y la Periferia, diciendo que:

Las asimetrías estructurales del sistema económico mundial colocaban a los

países latinoamericanos en una posición radicalmente dependiente con

respecto a las potencias ―centrales‖. Sin desarrollo tecnológico propio, y

obligados a cumplir el papel de meros suministradores de materias primas no

manufacturadas (…) estos países permanecían anclados en una posición

absolutamente subalterna dentro de la economía-mundo capitalista.‖

(Blanco33

, 2016:4)

33

Jorge Polo Blando es Licenciado y Doctor en Filosofía con mención cum laude por la Universidad Complutense

de Madrid. También cursó en la mencionada Universidad un Máster de Estudios Avanzados en Filosofía,

perteneciente al Programa Oficial de Posgrado.

Page 62: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

62

La división internacional del trabajo se definió a partir de estos desequilibrios y los países

periféricos permanecían excluidos de la transferencia de conocimiento tecnológico, lo que

llevaba a la mera condición de extractores y exportadores de materias primas y productos

agrícolas, no llegando a la industrialización que es lo que les dejaría una mayor ganancia y

status frente al sistema capitalista.

El economista brasileño Theotonio Dos Santos (1978), bien entiende que el subdesarrollo de

unos está profundamente conectado con el desarrollo de los otros. A nivel interno se traducía

en enormes fracturas sociales y en brechas abismales de inequidad. ―Porque se ha de recordar,

una vez más, que no siempre fueron capitales extranjeros los que explotaban y gestionaban los

recursos extraídos y exportados. Las oligarquías internas (agroexportadoras y latifundistas)

eran enteramente cómplices de esa inserción dependiente de sus países en el mercado mundial,

un encaje en la economía-mundo capitalista que contribuía directamente a la concentración de

renta en muy pocas manos y a un intenso empobrecimiento de las grandes mayorías sociales‖

(Furtado, 1985.En Blanco, 2016). Es decir, dicha complicidad juega en contra de los intereses

de los países latinoamericanos que pretendían salir de su situación de inequidad con relación a

los países imperialistas.

En Latinoamérica, el programa de la Unidad Popular de Salvador Allende (1971-1973) y unas

tendencias del gobierno revolucionario peruano añadían elementos importantes de la teoría de

la dependencia. A su vez la teología de la liberación retomó de la teoría de la dependencia

como su referencia fundamental. Autores como Enrique Dussel, asumieron claramente esta

perspectiva analítica, integrándola a su interpretación teórica del marxismo y del cristianismo.

(Dos Santos Theotonio traducción Mónica Bruckmann, 2002)

En Chile es donde se instaló el organismo más influyente sobre los estudios de desarrollo

económico: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que se creó a

fines de 1948, por la Comisión Económica y Social de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU). Este organismo era pensado por mentes que dependían o, más bien, eran de Estados

Unidos. Tras un discurso en un primer momento atractivo, pero que no generaba un cambio en

la relación asimétrica en que los países latinoamericanos se encontraban respecto a los países

denominados subdesarrollados, la situación de dependencia continuaría si Latinoamérica sigue

siendo productor de materias primas.

Page 63: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

63

Es decir, la teoría de la dependencia era algo que estaba en boga más en los países como los

del centro y sur de América Latina donde el subdesarrollo era evidente y la necesidad de salir

de esa situación era una necesidad imperiosa. En el caso de la formación académica del

Trabajo Social, al estudiar la historia para comprender los procesos sociales y así ver como

intervenir sobre la realidad, muchos quedaban impactados por los planteos de la teoría de la

dependencia. Pero no dejaban de ser sólo planteos que con el paso del tiempo no dejaron de

agudizar los problemas donde aún hay más dependencia y subdesarrollo, siendo casi siempre

EE.UU. quien está detrás de todos estos hechos que no permiten una mejora de los pueblos

latinoamericanos.

2.1.1.- Los diversos sectores del Trabajo Social al interior de un movimiento

heterogéneo.

La Reconceptualización estuvo marcada por propuestas heterogéneas. Se lo denominó

―movimiento‖, puesto que en su interior se dieron cita las más variadas, y hasta en algunos

casos antagónicas tendencias. Parra (2006), Netto (2005) y Siede (2004) coinciden en

denominarla como movimiento de Reconceptualización. Parra (2005) también reconoce como

Netto que el Movimiento de Reconceptualización se caracterizó por su ―carácter heteróclito‖,

para nada debe considerarse homogéneo, ni hegemónico.

Según Netto (2007) por un lado está el sector tradicional y por otro en esa unión grande que se

da para combatir a la anterior, se pueden mencionar dos posturas asumidas:

Uno que apostaba a una especie de aggiornamiento del Servicio Social,

capaz de modernizarlo a punto tal de tornarlo compatible con las demandas

macro- sociales, vinculándose con los proyectos desarrollistas de

planificación social; otro, constituido por sectores más jóvenes y

radicalizados, jugaba una entera ruptura con su pasado profesional,

tendiendo a sintonizar la profesión con los proyectos de superación de las

estructuras sociales de explotación y dominación. (Netto, 2007:75)

Con relación a esta última división, para Netto (2007) Ezequiel Ander-Egg (argentino),

Natalio Kisnerman (argentino), Herman Kruse (uruguayo), Seno Cornely (brasileño), María

Lucía Carvalho da Silva (brasileña) formarían parte del primer grupo. Y en el segundo grupo,

se encontrarían Vicente de Paula Faleiros, Leila Lima (brasileros) y Boris A. Lima

(venezolano). Dicho planteo permite ver la multiplicidad de visiones que se daban al interior

del movimiento y deja entrever la influencia del desarrollismo. Vale aclarar que en el caso de

Page 64: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

64

Argentina, los miembros del grupo ECRO, en la mayoría formados académicamente en el

Instituto Bolívar, se vieron envueltos por el desarrollismo en el trascurso de su formación,

pero con el tiempo fueron críticos del mismo pasando a una visión renovadora.

El Instituto de Servicio Social del Ministerio de Asistente Social y Salud Pública de la Nación,

conocido por su localización en calle Bolívar como Instituto Bolívar de Buenos Aires fue

creado por la ―resolución Ministerial N° 1917/59, su inauguración data del 7 de septiembre de

1959, siendo presidente de la nació el doctor Arturo Frondizi. El gobierno argentino había

solicitado en 1957, a la administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas una

misión de asesoramiento técnico sobre enseñanza de Servicio Social‖ (Alayón, 2007:159). El

10 de octubre la experta chilena Maidagán de Ugarte, asume el cargo y es la encargada de

llevar a cabo el estudio para así reorganizar los programas de enseñanza de las distintas

Escuelas de Servicio Social del país. Alayón plantea que dicha misión encomendada a

Maidagán de Ugarte era una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Otro de los entrevistados, Oscar Toto (2016), también hizo mención a que su formación en La

Plata, y que la misma estuvo atravesada por los planteamientos de la OEA y de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); es decir las agrupaciones y las

instituciones se modelaban bajo los lineamientos del desarrollismo.

Parra, por su parte, entiende que, por un lado, se encuentran los sectores tradicionales y, por

otro, los surgidos a partir del movimiento de Reconceptualización:

Se da un replanteamiento y revisión de ciertas propuestas impulsadas

por la Reconceptualización -entendida en este caso como los sectores

de vanguardia y críticos- sobre la relación teoría-práctica, la relación y

diferenciación entre práctica profesional y praxis revolucionaria, el

trabajo institucional, la profundización en el materialismo dialéctico.

(Parra, 2004:22)

Como a su vez se dio una nueva embestida por parte de las propuestas tecnocráticas

modernizadoras, conservadoras y humanistas durante la Reconceptualización, que buscaron

estar presente en el escenario y así ganar espacio, pero acusando a los sectores de avanzada el

llevar a cabo una falsa revolución, siendo posturas acientíficas e ideologizadas. (Parra, 2004)

Vale aclarar que la investigación de Parra se destacó por su conocimiento en el plano más

latinoamericano, dada su tesis de doctorado en dicha temática por eso hace explicita mención

a la influencia de ciertos ideales marxistas que fue lo que se destacó en el continente. Pero

Page 65: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

65

para el caso de Argentina fue particular dada la presencia del Peronismo, que a pesar de

generar pasiones y odios, fue sin lugar a dudas un movimiento que le dio protagonismo a la

clase trabajadora en el reconocimiento de sus derechos. Incluso junto a Eva de Perón que pasó

a ser la abanderada de los humildes generando malestar a la elite burguesa de la sociedad

argentina (años previos a los que estamos abordando en la presente tesis pero que seguían

impactando y siendo reivindicada en los ‘60, ‘70 muy fuertemente).

Para Norberto Alayón siguiendo la lógica de esclarecer cuales fueron los sectores al interior

del debate profesional en este período estudiado, nos decía:

Fundamentalmente en ese período se dirimía una puja entre los sectores

tradicionales de la profesión más ligados al campo del catolicismo y otros -no

precisamente con aquellos sectores más juveniles-que planteaban una

formulación de los objetivos, de las funciones del servicio social que así se

llamaba en ese momento, dando una confrontación muy importante entre las

viejas y las nuevas formaciones. (Alayón, 2017)

Esto último, haciendo alusión a cuando él se recibió, el título que le otorgaron era de

Trabajador Social, denominación más de avanzada y que fue antecedente para todas aquellas

casas de estudios vinculadas a los ideales más progresistas. A su vez, permite entender que la

puja entre ambos sectores heterogéneos venía arrastrándose desde la formación académica,

porque si bien uno se va formando a partir de lo abordado en las distintas cátedras, la

militancia estudiantil fue muy importante en aquellos años, ya que lo anómalo era que no se

estuviera involucrado en el Centro de Estudiantes o en cuestiones de militancia político-

partidario. Distinto tal vez a la actualidad, donde cada vez son menos los que participan, y una

vez recibidos se sigue con la formación a partir del intercambio con los colegas, llevando a

que muchos que se habían formado en los moldes del desarrollismo y la Teoría de la

Dependencia luego pasaran a criticarla. En otras palabras, el profesional se va haciendo a la

par que va evidenciando un montón de hechos que permiten que el mismo tome una posición

al respecto, en aquel entonces algunos inclinándose al Servicio Social Tradicional y otros

decidiendo por un Trabajo Social totalmente distinto al anterior.

También para Oscar Toto (2016) hay dos sectores que pueden distinguirse al interior del

Trabajo Social reconceptualizador, y esto lo referencia a una cuestión generacional: por un

lado los ―jóvenes‖ y por otro lado ―las viejas‖ asistentes sociales.

Page 66: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

66

A nosotros nos molestaba que nos dijeran Asistentes Sociales, entendíamos

que nuestro título dijera o como queríamos presentarnos era Trabajadores

Sociales. Nos considerábamos diferentes al otro sector de una línea más

conservadora, era una cuestión ideológica diferenciada pero con el paso del

tiempo aparecían ese teórico de ver Asistencia social, Servicio Social en la

etapa desarrollista y la búsqueda de un Trabajo Social transformador,

revolucionario. Y en la búsqueda de lograr esa transformación yo creo que

queríamos transformar el mundo. (Toto, 2016)

Resulta interesante aclarar que era tema de debate los tipos de formación impartidos en ese

momento, pero el camino de la transformación por vías revolucionarias no fue considerado el

más adecuado, aludiendo que la confrontación no permitiría realmente el debate y el cambio

profundo que necesitaba la profesión.

Siede (2004) plantea que hay tres tendencias o posturas matriciales para pensar la

Reconceptualización. Una primera liderada por el Grupo ECRO, el cual estaba conformado

por Alberto Dufour, Norberto Alayón, Juan Barreix, Luis R. Fernández.

Se dio la búsqueda de fundamento científico y el perfeccionamiento

profesional acorde al desafío de ser verdaderos ―agentes de cambio‖, el

descubrimiento y puesta en discusión de los componentes político

ideológicos de la actuación profesional, la búsqueda de esquemas

referenciales y operativos que den sustento y coherencia a la intervención de

los agentes, la postulación de objetivos revolucionarios para la intervención

profesional y la última búsqueda vinculada a la profundización de una

perspectiva de acción cultural tendiente a la revalorización y rescate del ser

indoamericano como respuesta concreta al desafío de liberación nacional.

(Siede, 2004:2)

Una segunda tendencia que muestra oposición a la anterior mencionada. En ella se encuentran

los sectores más conservadores de la profesión, representa da por el Secretariado

Latinoamericano de la Unión Católica Internacional de Servicio Social (UCISS), que en

principio buscaron eliminar los debates pero que, en su idea de defender los principios

tradicionales de la profesión, debieron ―modernizar‖ sus posturas y aceptar el debate a partir

del cambio de estrategia. (Siede, 2004) Dentro de dicha tendencia podemos mencionar a la

señora Marta Ezcurra quién fue, vicepresidenta para América Latina de la UCISS y

representante del pensamiento lúcido del catolicismo conservador.

Por último, una tercera tendencia que se mantuvo en un punto intermedio; siendo aquellas que

tomaron algunas de las posturas que fueron ―abandonadas‖ por el Grupo ECRO en su propia

superación, aggiornándolas y siendo espacio de vehiculización de posturas heterogéneas,

Page 67: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

67

identificada con los autores y profesionales que difundían sus ideas a través de Selecciones de

Servicio Social.‖ (Siede, 2004:2) No era del sector más conservador ni tampoco el más

progresista, sabía mantenerse en un estadio intermedio.

La idea de mostrar los distintos sectores al interior del Trabajo Social Reconceptualizador es

para que quede bien en claro a partir de los exponentes más destacados en la temática que, si

bien se puede hablar de dos o tres sectores bien diferentes dentro de la profesión, se apunta a

la distinción entre quienes querían continuar con un ―Servicio Social Tradicional‖ y quienes

entendían que ese tipo de desempeñar profesional ya no era acorde a las exigencias de la época

por todo lo expuesto hasta aquí (en Capítulo N°1 inclusive). A su vez, permite entender a la

Reconceptualización como un movimiento heterogéneo. Aquí lo rico de este proceso ya que

muchos eran los debates y el poder divulgarlos a partir de revistas Selecciones de Servicio

Social (Editorial Humanitas) como Hoy en el Servicio Social (Editorial ECRO) con diversos

materiales permitía profundizar en el entendimiento de la importancia de lo latinoamericano y

nacional con relación a la profesión, cuáles eran las incumbencias profesionales. Incluso hoy

siguen siendo un material valiosísimo que permite comprender el contexto histórico, social,

político y cuáles eran los temas en boga según el año que se iban realizando las ediciones.

2.2.- Período de auge de la Reconceptualización. Los seminarios

latinoamericanos y su impacto en Argentina.

En el año 1966 se llevó a cabo el Segundo Seminario Regional Latinoamericano en

Montevideo (Uruguay), donde se abordaron temáticas como la integración de métodos y la

posible adaptación de los mismos a la realidad latinoamericana; el Trabajador Social como

―agente de cambio‖; la necesidad de seguir formándose, estudiar, investigar; la dimensión

ideológica y política de la intervención; así como también se incorporó al debate referencias al

imperialismo, la lucha de clases, entre otros temas.

En el Tercer Seminario Regional en General Roca (Argentina-1967) se dio a conocer que la

preocupación más importante era que el Trabajo Social necesitaba de América Latina, es decir

latinoamericanizarse ya que sólo se observaba una fuerte influencia de EE.UU. Durante el año

de 1968 se fue dejando de lado la visión del trabajador social como ―agente de cambio‖ para

entenderlo desde una perspectiva revolucionaria. Esto puede explicarse ya que el trabajador

Page 68: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

68

social tenía como misión el actuar como agente catalítico en las comunidades. Para Manrique

Castro, quien indaga esta figura en su texto clásico ―De Apóstoles a Agentes de Cambio‖ la

catálisis social hace alusión ―a la intervención de un agente de cambio dentro de un sistema

parcial con el propósito de provocar acción social. La participación de un agente de cambio se

limita sólo a promoverlo, sin concurrencia de su parte a la acción.‖ (Castro, 1982:157)

Entendiendo que el trabajador social como agente de cambio ayuda a reconocer las

necesidades y cuáles serían las posibles soluciones, pero quedando en manos de las personas

resolver su situación.

En el VI Congreso Panamericano (1968 Caracas, Venezuela) hubo consenso en entender que

el papel que le correspondía al Trabajador Social debía ser el de ―agente de cambio‖. Sin

embargo entendiéndolo como:

Un agente de cambio, fuertemente impregnado de un tono moral, casi

religioso, que remite inevitablemente al humanitarismo de las primeras

épocas de la profesión. Se trata de un llamado a la conciencia y a los

sentimientos, o en otras palabras, de una invitación al apostolado

aunque -claro está- se trataba de un llamamiento inscripto en un cuadro

social y político sustantivamente diferente al anterior. (Manrique

Castro, 1982:171)

Por lo que se fue comprendiendo que el Trabajador Social visto como ―agente de cambio‖ no

era lo que el sector de renovación pretendía sino se buscaba superar esa situación, ya que si no

era volver a los inicios del cuestionamiento, entendiendo a la profesión desde la perspectiva

endogenista: la profesión existió desde siempre según lo planteo Montaño (1998) y aquella

labor la podía desempeñar cualquier persona. Desde la perspectiva de los sectores renovadores

esto no es así, ya que la profesión debía entenderse en el momento justo de su surgimiento

cuando se da el paso del capitalismo competitivo al monopolista y donde se requirió de un

profesional capacitado y listo para desempeñar su labor en la ejecución de políticas sociales.

Siguiendo esta lógica y en busca de profundizar, la profesión según planteos de Netto (1992)

surge en el momento justo del paso del capitalismo competitivo al monopolista en el último

cuarto del siglo XIX alcanzando su plena madurez luego de la Segunda Guerra Mundial.

Porque se dan las condiciones socio-históricas propicias para que eso suceda. Se requería de

un profesional que inserto en la división socio-técnica del trabajo, en la sociedad burguesa,

lleve a cabo la ejecución de las políticas sociales. En este sentido Oliva (2015) profundiza

Page 69: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

69

explicando que en el primer decenio del siglo XX, se habían probado otras formas de prácticas

no rentadas donde se pretendió que las mujeres de asilos e internadas lleven a cabo visitas

domiciliarias. Por otro lado, para permitir el ingreso a trabajos en ámbitos de salud, los

estudiantes de medicina debían llevar a cabo campañas de vacunación con el respectivo

llenado de planillas y registros, a su vez se llegó a tratar de que las visitadoras realizaran su

trabajo ad-honorem. Fue necesario tener información del ―usuario‖ debido a que no era un

―anónimo‖ sino un sujeto que requiere ser identificado, por lo que dada la complejidad del

contexto, esto no pudo sostenerse con el voluntariado.

Retomando nuevamente el período de la Reconceptualización entre 1969-1972 fue según

Parra (2002) el de mayor auge y puede considerarse como la segunda etapa del movimiento.

El IV Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social se desarrolló en Concepción de

Chile, en 1969. El título convocante fue ―Hacia una Reconceptualización del Servicio Social

Latinoamericano‖. Recién en dicho Seminario es que aparece la expresión

“Reconceptualización” (Parra, 2002). Algunas de las conclusiones que se elaboraron en el

seminario:

El Trabajo Social latinoamericano debía superar la situación alienada y

alienante sobre su rol profesional respondiendo a la realidad social de los

países de América Latina desde el compromiso y la formación teórica-

metodológica (…) en cuanto a la metodología se propone superar las

concepciones individualistas de los métodos y principios tradicionales del

Trabajo Social (…) se enfatizó en la importancia de la investigación en

Trabajo Social y en la participación tanto en la coordinación como en la

planificación de programas de desarrollo social (…) se hizo referencia a la

actuación del trabajador social en dos niveles: la acción directa frente a las

consecuencias y los efectos en la marginalidad y la actuación sobre las raíces

de la problemática de la pobreza. (Parra, 2002:122)

También aparece de manera notoria la influencia del marxismo en el Trabajo Social, como se

puede observar en los temas presentados: ideología, alienación, praxis, investigación,

marginalidad, concientización, revolución y políticas sociales. Temáticas novedosas que ya

habían sido abordadas, pero esta vez de manera más frontal. A su vez participaron

especialistas de otras ramas como Villegas, colaborador directo de Freire y Vitale historiador

marxista chileno. Como consecuencia hubo un enfrentamiento entre los sectores representados

por el Grupo ECRO y la Generación del ‗65 y los conservadores del Trabajo Social

Latinoamericano (expresado en la UCISS). (Parra, 2002)

Page 70: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

70

Retomaremos lo planteado en la Circular 2/69 de la UCISS (Buenos Aires) donde evalúan lo

acontecido en el IV Seminario Latinoamericano de Servicio Social llevado a cabo en Chile.

Ésta permitirá comprender que el Trabajo Social puede dividirse en dos grandes sectores: ―de

antemano sabíamos que había una pugna entre el sector marxista -leninista y humanista-

cristiano.‖ (UCISS, 1969:2)

Tratando de comprender los motivos que generaron tal reacción de la UCISS, uno de ellos

podría fundamentarse por la participación de Juan Barreix, Natalio Kisnerman y Ezequiel

Ander-Egg (militante católico), todos ellos en calidad de conferencista. Se destaca que otra de

las figuras agraviadas en la circular fue la de Herman Kruse. (Siede 2004)

La siguiente cita extraída de la Circular 2/69 del Secretariado Latinoamericano de la UCISS,

nos permitirá entender un poco más sobre la posición que tomó la UCISS:

Entendemos que en este momento crucial de América Latina los Asistentes y

Trabajadores Sociales de inspiración cristiana no podemos limitarnos a

combatir al comunismo o a adoptar los que parezcan sus aciertos (…) Hemos

continuado ofreciendo actividades y soluciones cristianas, sí, pero las mismas

desde hace décadas y es propio del Evangelio bien meditado y bien vivido,

ofrecer una respuesta para cada momento de la Historia, si sabemos ser

cristianos íntegros y vivir valientemente su esencia. (UCISS, 1969:3)

No sólo mostrando disconformidad con la entidad organizadora. También entiende que:

Si consideramos que ese movimiento comunista dentro del servicio Social ya

tiene cabeceras organizadas en Chile (Universidad de Concepción);

Argentina (Grupo ECRO de Trabajadores Sociales y Salud Pública); y

Uruguay (compañeros del ex pastor Kruse (Sic), ahora director de la escuela

de Concepción), comprenderemos la urgencia de rever nuestros métodos y

actuación a la luz de los principios cristianos. (Circular 2/69, 1969:3)

Con relación a lo anterior Norberto Alayón nos decía (2017): ―no era nada gratificante aparte

era falso, no teníamos ninguna conexión con el comunismo, ninguno era comunista. Veníamos

de distintas vertientes, algunos peronistas, otros del viejo socialismo. Era realmente una

calumnia sumamente peligrosa.‖ Nada justifica tal acusación gravísima dado que se estaba

bajo el gobierno de Onganía y etiquetarlos de tal forma los dejaba muy expuestos.

Page 71: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

71

Sergio Gianna (2016) en la revista Fronteras34

resaltaba que: ―el diálogo establecido por la

profesión con el marxismo parecía estar más vinculado con sectores provenientes

mayoritariamente de Chile y no por el Grupo ECRO o la Editorial Humanitas.‖ (2016:52) Pero

en este sentido Siede va a advertir que: ―la conjunción de categorías marxistas con el ideario

peronista y a su línea interna vinculada al Cristianismo de Liberación fue una matriz analítica

característica del período de Argentina.‖ (Siede, 2005:23) El caso de Argentina es un caso

muy particular dado que no se vivió en otros países como sí en el nuestro una fuerza política

como el peronismo, es decir en el resto de los países latinoamericanos había una influencia del

marxismo más desde los sectores de izquierda, había quienes estaban a favor o en contra de la

revolución cubana, otro sector a favor de la derecha es decir a favor y/o en contra de las

distintas tendencias ideológicas que se vivían en ese momento. Pero en el caso de nuestro país,

el peronismo atrapaba ideológicamente a muchos, ya sea por un lado por la labor político-

social llevada a cabo durante la primera y segunda presidencia de Perón que fue

indiscutidamente de reconocimiento de los trabajadores y sus derechos como a su vez la

―ayuda‖ social hacia los pobres como definía Evita, distanciándose y criticando a las damas de

beneficencia. Y por otro lado, remontándonos más en el tiempo por la labor que llevaron a

cabo algunos sectores del cristianismo más vinculados a los curas villeros, que tuvieron una

repercusión mediática a partir de la ligazón entre el peronismo y el cristianismo de liberación.

Esta estrechez práctica puede constatarse en la labor de, por ejemplo, el cura Mugica,

monseñor Angelelli, monseñor Jaime de Nevares, ―Pichi‖ Messenger, entre otros.

Por otro lado, es importante mencionar algunas cuestiones tratadas en la revista Hoy en el

Servicio Social (Abril – Mayo de 1969), dado que para aquellos años de auge de la

Reconceptualización se publicó un artículo de Paulo Freire ―El rol del Trabajador Social en el

proceso de cambio‖. Es decir, pudiendo ver la influencia de un referente de la pedagogía de la

Liberación en la profesión. Aclarando que P. Freire recibió prohibición y censura por parte de

la denominada Revolución Argentina (1966-1973).

Con relación al artículo publicado, el mismo se concentraba en el papel que debía asumir el

Trabajador Social. A pesar de realizar una crítica al rol prescriptivo del accionar profesional,

en el artículo se dan las características del profesional comprometido:

34

Departamento de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de La República N°9. Marzo del

2016

Page 72: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

72

Por todo esto, el trabajador social no puede ser un hombre neutro frente al

mundo, un hombre neutro frente a la deshumanización; frente a la

permanencia de lo que ya no representa los caminos de lo humano o al

cambio de estos caminos. El trabajador social, en cuanto hombre, tiene que

hacer y asumir su opinión. O se adhiere al cambio que se encauce en el

sentido de la humanización verdadera del hombre, de su más ser, o queda en

favor de la permanencia35

. (Freire, 1969:4)

Freire se muestra partidario de la toma de posición, de la participación política, de la

transformación radical ante la inviabilidad de las propuestas de cambio gradual, afirmando que

debería pensarse en un agente del cambio que abarque un cambio estructural. Es decir, sin

duda es un referente importante por su formación, sus aportes que sin lugar a titubeos son

retomados por muchos trabajadores sociales de la época que empiezan a comprender que hay

una necesidad de lograr un cambio estructural, pero esto no se logra si no se comienzan por

pequeños cambios en la forma de pensar y actuar.

Retomando nuevamente los seminarios, en el V Seminario Regional Latinoamericano de

Servicio Social desarrollado en Cochabamba del 20 de julio al 23 de 1970, se profundiza más

sobre las discusiones planteadas en el anterior Seminario. Los países que participaron fueron

Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. El título de dicho encuentro fue:

“Reconceptualización del Servicio Social a nivel de agencias y organismos con programas de

Bienestar Social”. En consecuencia a esto último mencionado, se reemplazó el término

agencias por el de instituciones y se propuso que los trabajadores sociales ―con una visión

nueva de la Institución deberían hacer su inserción crítica en la institución actual,

aprovechando las fisuras existentes para apresurar el proceso revolucionario de nuestros

pueblos‖ (Parra, 2002: 126). En otras palabras, buscando superar aquellos años donde el

desarrollismo tuvo un protagonismo importante envolviendo a los sectores más renovadores y

pensando en cambios en las terminologías utilizadas.

Según Parra (2002) algunas de las conclusiones partían de ver la realidad común que se vivía

en los países latinoamericanos, entendiendo que su situación de subdesarrollo tenía como

principal causa al ―imperialismo‖, subrayando la importancia de lograr una integración

35

Posteriormente afirma que: ―El trabajador social que opta por el cambio no teme a la libertad, no prescribe, no

manipula; no huye de la comunicación, por el contrario, la busca o, más que la busca, la vive‖. (Freire,

1969:6)Vemos como critica el ―deber ser‖, pero se vuelve necesariamente prescriptivo en el párrafo del cuerpo

del texto, una forma imposible de eludir en la coyuntura histórica.

Page 73: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

73

latinoamericana buscando el compromiso y concientización del profesional, para así evitar los

modelos del extranjero. En otras palabras, es una preocupación que se venía arrastrando desde

los inicios de la Reconceptualización el tema de la búsqueda de tener en cuenta la realidad

latinoamericana para que a la hora de intervenir sea más eficiente la labor de los profesionales

del trabajo social. Para ello era necesario pensar en una unidad o en la búsqueda de los puntos

en común que había entre los países del cono sur de América, que se contradecían

completamente con la realidad del norte del continente, donde por el simple hecho de ser un

país desarrollado y uno de los ―primer mundo‖ contaba con muchos beneficios.

Las conclusiones a las que se llegaron se dividieron en cuatro temas:

En cuanto al tema de la ideología, se enfatizó sobre la dimensión ideológica y

política del profesional y su papel en el cambio de estructuras hacia la

liberación del hombre. En relación a la Reconceptualización se planteó su

necesidad para el trabajo social latinoamericano, fundamentada en: alcanzar

una visión global de la realidad latinoamericana que permita un cambio

radical para superar la dependencia; la necesidad de una metodología

científica-dialéctica que permita la verdadera praxis y una ideología acorde a

los fines que se buscan; un imperioso cuestionamiento tanto a la actuación de

los trabajadores sociales como a las funciones de las agencias e instituciones.

(Parra, 2002:125)

Las palabras liberación del hombre, Reconceptualización, Trabajo Social latinoamericano,

metodología científica-dialéctica eran los grandes conceptos que dominaban la escena de esta

búsqueda constante de querer mejorar las condiciones en las cuales se desempeñaba el

trabajador social.

Según los planteos de Parra (2002), se propusieron promover la conciencia crítica de los

estudiantes, que la formación tenga sustento en una investigación científica y se afiance en los

conocimientos teórico-prácticos. Con relación al ámbito profesional, pensar en la creación de

organizaciones latinoamericanas y asociaciones profesionales para que representen y

respalden al colectivo profesional. Y con relación a las instituciones, buscar canales de

comunicación constantes y que permitan así estar actualizados.

En este sentido, es importante mencionar la Federación Argentina de Asociaciones de

Asistentes Sociales. Tiene sus orígenes en el año 1967, cuya organizadora fue también Sela

Sierra quien aprovechando el XI Congreso Mundial de Servicio Social organizado por la

UCISS y dada la convocatoria que había tenido de profesionales de todo el país, pudo plantear

Page 74: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

74

la necesidad de una Federación, pero ésta recién en el año 1969 fue creada de manera formal.

El Ateneo de Asistentes Sociales fue clave para la conformación de la Federación, ejerciendo

la presidencia la señora Sela Sierra entre los años 1970 y 1972 (año en que renuncia).

Justamente lo que llevó a la desaparición de la Federación hasta 1979 donde verificada la

solidez de las asociaciones de base se determinó que estaban dadas las condiciones para

viabilizar una Federación Nacional.

El XI Congreso Mundial es responsabilidad del Secretariado Latinoamericano y se llevó a

cabo en Argentina en julio de 1967. La organización del Congreso estuvo a cargo del

secretariado latinoamericano, de la comisión argentina de la UCISS, de las Escuelas y

Asociaciones Profesionales de Servicio Social como a su vez se recibió colaboración de obras

privadas de bienestar. Desde hacía mucho tiempo (salvo el Congreso realizado en Canadá) que

no se realizaba en América este tipo de Congreso donde asistían participantes de Europa,

EEUU y Latinoamérica.

Las autoridades de la UCISS expresaban que lo que los especificaba:

Es ser a la vez asistentes sociales y cristianos (…) El análisis del problema

debe pues, hacerse a la luz de los valores y las exigencias de nuestra Fe

cristiana. Deben ser puestas en relieve nuestras responsabilidades de

cristianos en el testimonio individual como asistentes sociales, pero asimismo

en el testimonio colectivo como miembros de la Iglesia y del Cuerpo Místico.

(Didier, 1967:125)

Esta era la opinión del presidente de la UCISS el señor R. Didier quien expresó de manera

clara la vinculación que ellos tenían con la Iglesia católica, remarcando la importancia de los

valores que siempre se caracterizaron por ser conservadores y no muy afines con los nuevos

debates, sino todo lo contrario siendo bastante críticos.

Es oportuno retomar el planteo de Netto (2007), él va a decir que alrededor de 1971-72 la gran

unión mencionada con anterioridad se fractura dividiéndose los protagonistas en: por un lado

los reformistas-demócratas, básicamente vinculados con proyectos desarrollistas de

planificación social; y por el otro los radical-demócratas, para quienes el desarrollo suponía la

superación de la explotación/dominación nativa e imperialista. Claramente los distintos

debates llevados a cabo como la toma de conocimiento sobre las diferentes realidades de los

países latinoamericanos estaba dando sus frutos, había sectores que estaban viendo que lo

propuesto por el desarrollismo no era el camino a seguir.

Page 75: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

75

2.3.- La creación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) y la

Fundación Konrad Adenauer (FKA)

El Proyecto de Trabajo Social del Instituto de Solidaridad Internacional (ISI) se constituyó en

la principal base para la creación del CELATS. Según el texto elaborado por Leila Lima

(1984) ―Una parte de la historia del Trabajo Social‖ el ISI lo que se propone es colaborar con

el desarrollo de los países del Tercer Mundo, quienes mantendrían su soberanía; y por otro

lado, buscar apoyo para los profesionales que pretenden cambios sociales en el Trabajo Social

a través de una fundación extranjera. Presentaba cierto riesgo político por ende era mejor

pensar en una organización que fuera propia del lugar.

Para comprender el contexto que dio lugar a la conformación del CELATS es necesario

ubicarlo en el momento justo que estamos estudiando. La fundación del CELATS, según

Castro (2003) no se puede pensar ajena a la Asociación Latinoamericana de Escuelas de

Servicio Social (ALAESS), creada en el ‘65 cuyo incentivo estuvo auspiciado por la oficina de

Servicio Social de la OEA y la Asociación Internacional de Escuelas de Servicio Social.

(Guzmán Ramonda, 2010) Es decir, el CELATS surge de un acuerdo entre el ALAESS y la

FKA, con la comisión directiva del ALAESS36

entre los años 1971-1973 donde se dio un

período independentista de la influencia yanqui.

En el documento-base de Costa Rica se establecieron los objetivos:

Crear una instancia donde se desarrollen investigaciones, docencias,

programas de acción, documentación, comunicación, que tiendan a dar una

implementación científica en una línea teórica, metodológica y técnica a las

tareas que el Trabajo Social deba desarrollar en la realidad latinoamericana,

para que éste sea realmente un aporte a la dinámica de transformación (…)

Los objetivos específicos del CELATS comienza a operar en cuatro áreas:

área de capacitación continuada, de investigación, de modelos prácticos o

investigación -Acción y área de comunicaciones. (Leila Lima, 1984:14)

Habiendo definido las áreas se puede decir que el trabajo que propone el CELATS se dirige a

profesionales y estudiantes de Trabajo Social, como a su vez a otras profesiones que

desarrollan tareas de intervención en perspectiva de lograr un cambio social. En el caso de

quienes van a ser los destinatarios finales son ―los sectores sociales populares‖, los principales

36

A partir del año 1977 se cambia la denominación ALAEES por ALAETS ya que el concepto de Trabajo Social era considerado más acorde y más abarcativo.

Page 76: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

76

beneficiarios de las investigaciones y capacitación que impulse un Trabajo Social de acuerdo

con las necesidades y exigencias, en la búsqueda de la construcción de una sociedad más justa

y solidaria. (Leila Lima, 1984)

Un dato importante que permitirá comprender aún más el contexto es que la Fundación

Konrad Adenauer (FKA) perteneciente a la democracia cristiana de la República Federal

Alemana hace acto de presencia en Latinoamérica justo en el período de posguerra. Según

Iamamoto (2003) ―donde existe una disputa de los países centrales por la hegemonía en

América Latina‖ (Guzmán Ramonda, 2010:12) La FKA es la encargada de financiar los

proyectos a través de un asesor. Se puede deducir que luego de la Revolución Cubana (1959)

era de esperarse que Latinoamérica fuera un terreno propicio donde podía arribar este tipo de

fundaciones o entidades, buscando cierta influencia.

Entre los años 1965-1969 el ISI otorgaba becas a los Trabajadores Sociales latinoamericanos

para que lleven a cabo cursos en Alemania. Pero luego la FKA analizó la labor de los años

previos y confirma un cambio político, más acorde a la realidad de nuestros países. Tal como

reconstruye Parra (2002) se llevaron a cabo cursos y seminarios para: Directores de Escuela de

Servicio Social (Caracas 1969), para Profesores de Escuelas de SS (Caracas 1969), sobre

Metodología del Trabajo Social (Montevideo y en San José de Costa Rica 1970), Trabajo de

Campo (Ecuador 1971), Concientización y Trabajo Social (Colombia 1971), el Problema de la

Metodología en el Trabajo de Campo (México 1972), la Reestructuración de la carrera (Perú

1972), los Nuevos Enfoques Metodológicos (República Dominicana 1972), para Estudiantes

(San Juan de Chicua 1972), Ubicación de la práctica profesional (Ecuador 1973), entre otros

encuentros.

A partir de 1975, la vertiente más crítica de la Reconceptualización es difundida y

profundizada a raíz de las ―actividades, investigaciones y cursos desarrollados por el

CELATS y, en menor medida, por ALAETS.‖(Parra, 2004:23) La importancia del CELATS

es indiscutida, los distintos países latinoamericanos fueron testigo de alguna de las actividades

que el centro organizaba, en Argentina se llevó a cabo del 23 al 26 de junio de 1979 en

Posadas (Misiones) un Seminario Nacional de Capacitación de Docentes. Participaban del

mismo: sociólogos, psicólogos y educadores. Hasta el año ‘82 el CELATS siguió con sus

actividades a pesar de la implementación del Plan Cóndor que impuso las dictaduras militares

Page 77: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

77

en Latinoamérica lo que llevó a que Netto (2007) entendiera que ―la Reconceptualización,

inconclusa, fue transitiva: viabilizó con su crítica y su denuncia, el tránsito del <<Servicio

Social tradicional>>, al que, en el lenguaje del CELATS, habría de constituir el <<Servicio

Social crítico>>‖ (2007:10). Es decir, dando a entender que la Reconceptualización habría

dejado sus huellas, permitiendo entender lo que luego en Brasil se dio a llamar Trabajo Social

Crítico.

2.4.- La Reconceptualización según algunos de los referentes de la corriente

Humanistas-cristianos.

Es importante hacer mención a lo que entendían por el movimiento de Reconceptualización

los referentes humanistas-cristianos de los cuales se hablará también más en profundidad en el

capítulo 3, entre ellos los trabajadores sociales Carlos Eroles, Sela Sierra, Oscar Toto y Marta

Ezcurra. En otras palabras, en este momento es relevante retomar sus palabras, las

conclusiones a las que arriban a partir de estar viviendo ese momento Reconceptualizador ya

que nos permitirá ver cuáles eran las posturas que asumían: si se encontraban más próximos al

sector tradicional o del lado más progresista de la profesión.

En la edición N°12 de la revista Selecciones de Servicio Social, se realizó una encuesta sobre

el movimiento de Reconceptualización encontrándose Eroles entre los entrevistados. En

palabras de Eroles la Reconceptualización era ―imprescindible‖, como también lo era el

cambio en las currículas de las Escuelas de Servicio Social y la orientación del trabajo en las

agencias e instituciones. Ya que era importante comprender que había cierto riesgo en trabajar

en una actividad profesional que se encontraba separada del proceso histórico en el cual se

vivía. El profesional se volvía ―cómplice así de las estructuras opresoras que provienen del

abuso del tener o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o de la injusticia de

las transacciones‖ (cf: Documento Final de Medellín, Intro. N°6). Mostrando de esta forma la

influencia que ejercía sobre él los documentos pertenecientes a la Iglesia Católica. C. Eroles

vuelve a retomar del mismo, profundizando que América Latina viviendo la

Reconceptualización se convertía en un terreno propicio para la transformación y el desarrollo.

Tomando una posición clara en relación a los contenidos que hasta ese momento eran

considerados los más acordes, él dijo ―son fruto de un funcionalismo trasnochado, que imperó

Page 78: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

78

en los científicos sociales de los Estados Unidos hace algunos años; que nosotros importamos

pasivamente, como fruto de un neocolonialismo cultural del que por suerte vamos saliendo.‖

(1970:60) Es decir, percibió y expresó que se estaba en camino de un cambio, le otorga

importancia a los nuevos debates latinoamericanos y a la necesidad de incorporar nuevos

principios donde el hombre sea sujeto de transformación, comprendiendo que de nada servirá

si no hay cambios estructurales ya que se podía percibir cierto ―inconformismo individual‖.

―Profesionales frustrados‖ que no eran situaciones aisladas, sino problemas que se le estaban

presentando al colectivo profesional, por eso la necesidad de los planteos que proponía la

Reconceptualización.

A su vez, entendió que el Servicio Social debía ser reconceptualizado a partir de los aportes

que realizaban a nivel latinoamericano las nuevas camadas de jóvenes profesionales, ya que

ellos compartían el mismo compromiso que unos pocos pioneros perseguidos habían asumido

(Eroles, 1970). Entre algunas de las cuestiones que rescató: por un lado, la labor

imprescindible de los jóvenes siendo éste no un dato menor, volver a apostar a la juventud, no

considerando las ultraconservadoras asistentes sociales que muchos las retrataban de ―viejas‖;

por otro lado, si bien no detalló quienes eran los pioneros ni a que corrientes pertenecían, éstos

fueron perseguidos dejando entrever la resistencia que había por parte de un sector en pensar

posibles cambios dentro de la profesión, no sólo negando tal situación sino que atacando a

quienes lo proponían.

Él creía que para salir de esa situación que se mencionó antes de incertidumbre, se pretendía

apuntar a un profesional que retome de los principios del personalismo (de Mounier) que ―le

permita asumir el compromiso de promover integralmente al hombre para que se convierta en

sujeto activo de su propio destino en lo político, en lo económico, en lo social y cultural.‖

(Eroles, 1970:59) Que a pesar de las contradicciones propias del sistema, el profesional pueda

asumir un rol protagónico, activo, con conciencia crítica de situación para así apuntar en

términos de Eroles (1970) a la liberación y crecimiento de la Humanidad. Como también

superar al asistencialismo que envuelve al ejercicio profesional, donde el sujeto de atención es

pasivo y para eso se vale del concepto de Paulo Freire donde es el propio sujeto quien también

debe participar de su proceso de recuperación.

Page 79: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

79

Sela Sierra elaboró para la misma revista en su edición N°12 (Selecciones de Servicio Social)

un artículo dirigido a sus colegas, en la sección de Información y Actualidad como

habitualmente lo realizaba denominado ―De Colega a Colega‖ y mencionó algunas de sus

preocupaciones en torno a la Reconceptualización.

La primera preocupación que planteó en torno al tema es que había un:

Intento realizado por algunos colegas, de llegar a dicha Reconceptualización

del Servicio Social partiendo desde la negación del mismo; desde sus bases.

O sea, considerando no ya que el Servicio Social es hoy ineficaz o aun

atentatorio para el cambio que se impone, sino que lo fue desde sus orígenes

porque nació como el instrumento de un sistema actualmente inaceptable,

para contribuir a su supervivencia. Entendiendo que como toda institución

social no pudo ni puede escapar a los condicionantes socioculturales de cada

momento histórico. (Sierra, 1979:67)

Al mismo tiempo, entendía que si se había apostado a esta profesión era conociendo la esencia

de la misma admitiendo que si no es así, se niega y no se reconoce a la profesión en sí. Este es

un aporte interesante ya que la historia constituye, hace al proceso por algo. En ese momento

el contexto socio-histórico permite el cuestionamiento llevando a pensar en cómo mejorar la

profesión.

Otra de las preocupaciones fue el ―retorno del apostolado‖, entendiéndolo como anticientífico

y antiprofesional. En los sentimientos del amor y de la caridad, incuestionables por cierto, se

encuadran las más ineficaces y aun contraproducentes de las acciones.

A que generación tras generación de inocentes aspirantes a profesionales

repitan sistemáticamente en los cuestionarios de ingreso que sus únicas

expectativas respecto a la carrera a emprender eran: ―Ayudar a los

desdichados a resolver sus problemas sin esperar recompensa alguna‖, ―hacer

el bien, por el bien en sí, ―trabajar para los demás sólo por el amor al

prójimo‖, etc. (Sierra, 1970: 67)

Ella planteó que el Servicio Social como toda profesión tiene su lado humanístico, o sea va a

tener una causa que no se puede reducir a un sector, sino que se trata de un hombre total que

se encuentra inmerso en la sociedad. Ser profesional no era ser un apóstol, sino un trabajador

de la comunidad, con funciones que cumplir, con obligaciones y derechos. Haciendo alusión al

trabajo en comunidad que era en lo que ella más se especializaba y distanciándose de

considerar al Servicio Social como el todo poderoso, que puede resolver todo cuando en la

Page 80: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

80

realidad se encuentra limitado por los condicionantes. Lo cierto es que quienes mejor retratan

para entender dicha relación son Alayón y Molina en el artículo ―La Desigualdad Social‖.

―Mesianismo‖- ilustrado con el ―rol de agente de cambio‖- y el ―fatalismo‖,

inmovilizador y negador de la capacidad creativa derivado de la comprensión

instrumentalista, mecánica del papel del Estado y de la inserción que en él

hace el trabajo profesional. Sin embargo, lo cierto es que, es la cuna del

pensamiento crítico del Trabajo Social. (Alayón y Molina, 2008:42)

Esta última cuestión permite arribar a que si bien se trataba una de sus preocupaciones, era

tema de la Reconceptualización. Por momentos hay ciertas contradicciones: se le cuestiona a

Sela Sierra sobre sus escritos considerándole como ―conservadora‖ (V. Siede por sus dichos

en la entrevista), pero haciendo una lectura minuciosa se puede observar que ella era

reconceptualizadora, no estaba por fuera de lo que otros también pretendían como cambios

necesarios en la profesión dado que era el momento para poder hacerlos.

Otra de las preocupaciones que planteó era el peligro en entender la Reconceptualización sólo

en el plano latinoamericano, cuando para ella la necesidad de cambio debe ser a nivel mundial.

Es decir, generaba según Sela Sierra una división, una exclusión de dos sectores. Por un lado,

―nosotros‖ los latinoamericanos y, por otro lado, ―ellos‖, ―los peligrosos‖ de otros países con

realidades totalmente diferentes. Cuando en realidad se podía retomar también de otras

experiencias para poder rever algunas cuestiones, no descartarlo sino utilizarlo con fines a

mejorar la formación y el ejercicio profesional.

Tiempo después, en una entrevista que se les realizó a un grupo de trabajadores sociales para

la revista Selecciones de Servicio Social en 1975, Sela Sierra fue una de las entrevistadas. Una

de las primeras cuestiones que es importante retratar es que la mencionada autora daba por

terminado el movimiento de Reconceptualización para aquel entonces, ya que hacía mención

en tiempo verbal pasado además de hacer una crítica contundente: la Reconceptualización ―fue

mejor que sus acciones (…) si abrieron una no desestimable brecha en el camino hacia la

liberación de nuestros pueblos (…) ha sido un soplo vivificador de ideas transformadoras‖

(Sierra 1975:6 en Selecciones de Servicio Social, 1975). Eso era innegable, los debates, el

intercambio estaba generando el repensar de ciertas prácticas y también la teoría, en un

momento donde la dialéctica, la praxis entre teoría y práctica toma mayor sentido.

Page 81: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

81

Según la Prof. Sela Sierra (1975) se dieron una serie de reformulaciones en tres sentidos:

cambio en las postura del profesional, en el enfoque de la profesión y con relación a lo

metodológico también; permitiendo un Servicio Social más crítico, comprometido con la

realidad latinoamericana, más científico, emancipador y con ambición de mayor operatividad.

Sin embargo, dándose más en la práctica que en la formación. ―Hoy son muchos los

estudiantes que están perfectamente encuadrados dentro de un marco teórico de ideas

transformadoras, pero su práctica sobre terrero está todavía sujeta a las mismas limitaciones

que restringieron la efectividad del viejo Servicio Social.‖ (Sela Sierra, 1975: 7) Esto es

producto de posibles causas, a las que ella concluye que son tres: una era por la formación

―reconceptualizada‖, otra era a partir de la realidad institucional y la tercera era por la propia

realidad profesional.

Una de las primeras contradicciones fue mantener la dicotomía ―clases teóricas‖-―trabajos

prácticos‖, ya que ―la Reconceptualización fue concebir toda la formación profesional como

un proceso dialéctico en el que la teoría va elaborándose sobre las conclusiones de la práctica,

en la misma medida que se va practicando lo que se teoriza.‖ (Sela Sierra, 1975:8) Es decir,

dependía de los docentes si tomaban y recuperaban algún material más de la corriente

reconceptualizadora, pero cuando los alumno se insertaban en las instituciones por lo general

sumamente burocratizadas notaban que no podían aplicar lo aprendido en sus clases.

Otra de las críticas que realiza Sela Sierra a este momento es considerar algunas palabras

como ayudar, adaptarse, promover, como no apropiadas y se las crítica fuertemente; como a su

vez si se utilizaba material de autores que no fueran latinoamericanos también eso era

considerado como algo malo, que no estaba acorde a nuestra realidad cuando a veces era

necesario para poder realizar comparaciones y análisis de cómo encarar una problemática para

su posible resolución.

Por otro lado, sin bien para algunos Sela Sierra era una conservadora ya sea por su actuar

profesional como por sus escritos, se reconoce que hubo alguien mucho más conservadora que

ella y esa era la señora Marta Ezcurra (de la cual se hablará más adelante).

En el caso de N. Alayón, si bien él no es referente Humanista-Cristiano si es referente

destacado de la Reconceptualización. Entendió para el mismo tiempo que Sela Sierra (dado

que respondió al mismo cuestionario para la revista Selecciones de Servicio Social en 1975)

Page 82: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

82

que la Reconceptualización constituyó un momento de avance de la profesión en la búsqueda

de superar pensamientos antiguos, fuertemente resistentes ante cualquier posibilidad de

cambio. Lo concreto es que la Reconceptualización según Alayón:

No pudo evitar la crisis de inviabilidad de una profesión que se pretendía

convocada para una acción revolucionaria de transformación de la sociedad.

Se llegó a afirmar y fundamentar en cierto modo la existencia de una

―concepción revolucionaria‖ en el Trabajo Social (…) llenos de buenas

intenciones, pero errados, pretendimos definirnos con temeraria

omnipotencia ante la sangrante realidad de nuestra América Latina

fragmentada y subyugada por el imperialismo. No era cuestión entonces de

querer, subjetiva y hasta neuróticamente, que el Trabajo Social fuera

―revolucionario‖. La realidad es tal cual es y no como nosotros quisiéramos

que fuera. (Alayón, 1975:24-25)

Él plantea una distinción en entender a la profesión y por otro lado el tema de la revolución

socialista que se expresaba en las luchas de latinoamericanas, para así terminar con la

explotación, buscando la igualdad entre quienes habitan el territorio.

A su vez, N. Alayón (1975) hace alusión a los estudiantes y reconoce que no es mala intención

de los docentes sus explicaciones acorde a los planteos reconceptualizadores, sino que se

trataba de hacer lo mejor posible. Pero de todas formas generaba un malestar en el

estudiantado ya que lo visto en las clases era muy difícil de implementar en la realidad. Por lo

que lo más prudente era ser sinceros mostrando las posibilidades y limitaciones que presentaba

la profesión.

En el caso de O. Toto (2016), él explicó que toma conocimiento del movimiento de

Reconceptualización cuando asiste a un encuentro con el grupo ECRO en sus inicios. A lo que

añadió: ―fueron tiempos increíblemente saludables. Vivía en el conflicto, vivía en la zozobra,

en la inseguridad pero a su vez era un desafío a la creación encontrar estrategias de

supervivencia y seguir adelante. Realmente soy agradecido al Trabajo Social, a mi profesión‖.

(Entrevista para la tesis, 2016) Reflexión que permite comprender que el camino recorrido a

pasar de no tener tal vez un final feliz (pensando en el final de la Reconceptualización) fue una

experiencia desafiante, gratificante y demuestra que las ideas nunca mueren sino que se

transforman con el tiempo y lo importante es la heterogeneidad de las posturas, poder

recocerlas y buscar siempre mejorar apostando a la profesión del Trabajo Social.

Page 83: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

83

Por otro lado, desde un enfoque más conservador se encontraba Marta Ezcurra quien frente a

la misma entrevista planteó un enfoque totalmente distinto al de los referentes anteriores.

Cuando se refirió a la Reconceptualización la trato de ―reformulación‖, negando la idea de

Reconceptualización como movimiento. Definiendo de manera poco clara que entendía a

dicho término por ―ideas fundamentales (conceptos filosóficos) o esquemas básicos de acción

(métodos) de la profesión válidos en el comienzo. Abarcaban al hombre que vive en micro o

macro sociedades con un sentido de dinamismo o promoción que abría amplias perspectivas

para la evolución económica y social de los beneficiarios.‖ (Marta Ezcurra, 1970:51) Luego

citó la definición de la UCISS, la cual es importante retomar, porque Ezcurra consideró que

era la definición más acorde a pesar del paso de los años: ―el Servicio Social es la actividad

social técnicamente realizada por profesionales capacitados al efecto, que busca promover o

hacer funcionar correctamente aquellos marcos sociales necesarios o útiles para los hombres,

siempre que ellos no puedan realizarlo por sí mismos.‖ (Marta Ezcurra, 1970:51) Evade

profundizar que entiende por Reconceptualización, directamente negando el término, hay que

entender que esta entrevista se realizó en el auge de la Reconceptualización en los años ‘70.

La visión conservadora la podemos comprender si nos remontamos a los inicios de la

formación católica de Trabajo Social en Argentina, la cual va acontecer luego de 10 años de

ya instalada la Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino-Universidad de Buenos

Aires. La Iglesia Católica promovió la creación de la Escuela de Asistencia Social dependiente

del Instituto de Cultura Religiosa Superior Femenina, ésta se gestó en los años 1940, siendo su

primera directora Marta Ezcurra37

. En un artículo publicado por la Dra. en Trabajo Social

Andrea Oliva va a decir que ―hay dos cuestiones que remarcar aquí: una es que se establece

una formación sólo para mujeres; la otra, es que hasta ese momento no había una formación

católica.‖ (Oliva, 2007:87) Por tal causa, era evidente la necesidad imperiosa de crear una

escuela dependiente del catolicismo que permitiera ejercer cierta influencia de los mandatos

considerados como los más acordes hasta ese momento (los mandatos de la caridad y

beneficencia) donde sólo tenía cabida para las mujeres.

Andrea Oliva retomará lo abordado por Marta Ezcurra (miembro de la UCISS) en su visita a

EE.UU. a la Conferencia de Servicio Social de Atlantic City de 1941 donde se daba a conocer

37

Marta Ezcurra es egresada del MSA-UBA.

Page 84: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

84

que en el país no había una formación cristiana de la profesión: ―era, por lo tanto

indispensable una escuela católica, que conservando y reforzando la unidad espiritual básica

en nuestras mujeres argentinas, las capacitara para hacer el bien, técnicamente hecho.‖38

(Ezcurra, 1941:183) Aquí queda expresado que pretendían una formación envuelta en viejos

paradigmas, excluyendo a los hombres de la formación e incluso haciendo hincapié en hacer el

―bien‖, culpabilizando a los sujetos de su situación y dejando en manos de Dios la resolución

de los problemas sociales.

Es necesario, para comprender el contexto, remontarse a los inicios de la UCISS, la cual nació

en Roma en 1925 siendo ―fundada, principalmente, para promover la profesión del Servicio

Social con un sentido cristiano; ya que según sea la opinión o idea que se tenga del hombre, la

filosofía que se tenga de la persona humana, así será la actuación profesional.‖ (Hoy en el

Servicio Social (1967), Promoción Humana y Servicio Social (10-11) p. 122) Se exigió a los

trabajadores sociales cristianos mayor generosidad, dedicación y el concepto más alto de

persona humana para responder mejor a sus necesidades.

La UCISS comprendía dos secciones: el Grupo de Escuelas de Servicio Social y las

Asociaciones de Auxiliares Sociales, con intención de enfatizar la necesidad y eficiencia del

Servicio Social en el mundo, también poder conocer la concepción católica del Servicio Social

y asegurar el progreso de las mismas, esto en la práctica fue un impulso a la creación de

Escuelas de Servicio Social en todo el ámbito de influencia del catolicismo. (Manrique Castro,

1982)

A partir de su creación la UCISS realizaba una ardua labor, siempre en relación con la

jerarquía católica: recibiendo, difundiendo, procesando y aplicando el mensaje social de la

Iglesia. Dentro de las actividades los eventos sociales se destacan, poniendo en debate el

quehacer profesional del trabajador social católico.

Por otra parte, una vez instalada la dictadura en el poder (1976) la UCISS local consiguió

aproximarse a los centros del Poder, tal como se había propuesto en 1969. ―En 1977 fue una

de las organizaciones que lideró las tratativas para obtener la ansiada reglamentación de

38

Andrea Oliva aclara: ―siguiendo la lógica del discurso católico de hacer el bien se agrega que se debía hacerse

técnicamente (…) lo técnicamente hecho apunta determinar quién es merecedor de la asistencia social como parte

de una supuesta evolución de la caridad cristiana.‖ (2007:87-88)

Page 85: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

85

ejercicio profesional.‖ (Siede, 2015:179) Demostrando como una vieja organización se repone

en el horizonte profesional, pero poniéndose, lamentablemente, a favor de una dictadura

cívico-militar que lleva a que se terminen cerrando algunas de las universidades como la del

Sur y la de San Luis. Prohibiendo la posibilidad de inscribirse en Universidades de la

Patagonia, Río Cuarto y del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Como a su vez se

estableció exámenes de ingreso y por ende cupos limitados para el ingreso, hubo vigilancia en

los planes de estudios de las carreras para evitar la infiltración de materiales considerados

comunistas. Guardias militares en todo el ámbito universitario como también en todos los

ámbitos de trabajo una vigilancia muy latente, sabiendo luego en que terminó, es decir, en un

total exceso donde muchos fueron torturados, desaparecidos y otros exiliados; en el caso del

trabajo social figuras reconocidas como el Lic. Norberto Alayón,y la Mg. Susana Malacalza

tuvieron que exiliarse del país por su vinculación a grupos considerados ―peligrosos‖. N.

Alayón era integrante del Grupo ECRO y en el caso de S. Malacalza era una militante del PRT

de Santucho.

Por otro lado, cuando Ezcurra (1970) hace mención a si es necesaria la Reconceptualización

plantea que es de suma urgencia, pero luego dice que: ―en Argentina, a través de los años, se

fueron perdiendo los valores esenciales que aprendimos de las primeras definiciones (…)

conseguir que las personas humanas se basten a sí mismas individualmente, en grupo o en

colectividad‖ (Marta Ezcurra, 1970:51) Con lo expuesto queda más que claro, que ellos

buscaban no quedarse por fuera del debate. Sin embargo, no comparten en absoluto ir en

contra del Servicio Social Tradicional ya que no asumen una postura crítica sino todo lo

contrario son una reposición del conservadurismo.

Marta Ezcurra entendía que había que distinguir entre la teoría y la práctica: ―en cuanto a la

primera, hacer más claros y más taxativos los viejos principios. En cuanto a la segunda,

analizar los métodos y técnicas que, eso sí, son modificables‖ (Marta Ezcurra, 1970:52)

Cuando lo que se pretendía para esos tiempo era la búsqueda de una reformulación en varios

aspectos, donde la teoría y la práctica se retroalimentan, sin perder sus especificidades.

2.5. -Aportes del Humanismo Cristiano al Trabajo Social.

Haciendo un poco de historia y enfocándonos más en la perspectiva humanista se puede decir

que la misma: ―considera que el Trabajo Social surge a partir del anhelo de una sociedad más

Page 86: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

86

justa y democrática, por lo que el mismo posee un carácter progresista y moderno, que

constituye -en términos de Eroles (2001)- una respuesta humanitaria frente a los excesos e

injusticias del sistema liberal capitalista en desarrollo.‖ (Barros J. 2007:12)Según una

aclaración de Jorgelina Barros (2007) la corriente humanista proviene del Trabajo Social

estadounidense, siendo una referente del mismo Mary Richmond. Por su parte, Carlos Eroles

apelaba mostrando aquí su impronta más desde su militancia en la Democracia Cristiana ya

que hace referencia a que el surgimiento de la profesión se da como una ―respuesta solidaria

de diversos grupos sociales, iglesias e instituciones frente a la explotación de los trabajadores

y el maltrato de sus familias.‖ (Eroles Carlos, 2001:54 En Barros J. 2007: 12). La utilización

del término respuesta solidaria, suena a un retroceso con relación a entender que cuando surge

la profesión no es a raíz de una necesidad y por ello se crea una profesión sino que es más bien

un acto solidario que realizan una personas hacia otras que necesitan de su ―ayuda‖.

Según Barros (2007) ―lo social‖ se va a definir como un todo que excede las sumas de las

partes, plantea que para los humanistas los problemas sociales son el objeto específico de

intervención del Trabajo Social y para esto piensan en la existencia de una teoría y

metodología propia de la profesión que permita conocer e intervenir sobre ese objeto.

Es importante aclarar que ―en la perspectiva humanista se sostiene que la profesión surge con

carácter progresista y democrático, pero desde la perspectiva ontológica39

se sostiene

exactamente lo contrario, que el Trabajo Social tiene en sus orígenes un marcado carácter

antimoderno y conservador.‖ (Barros, 2007: 20)

Esto último lo retomó y lo reafirmó en su tesis doctoral Parra: ―el Trabajo Social

Latinoamericano, modelado bajo las corrientes europeas y/o norteamericanas de la profesión,

desde sus orígenes y hasta los inicios de la década de 1960 presentó como características

estructurales un fuerte componente conservador, más allá de sus vínculos católicos o laicos, y

un marcado carácter antimoderno.‖ (Parra, 2002:12) Dichas características formaron el

proyecto profesional hegemónico.

39

En la perspectiva marxiana viene de Lukács la Ontología del ser social: ésta se aboca al estudio del ―modo de

ser‖ del ser. ―La reflexión sobre la ética da un salto cualitativo en relación a los preceptos tradicionales. Así los

valores estáticos, morales, neotomistas, transclasistas, que partían de la idea de una sociedad harmónica, de la

búsqueda del bien común, son confrontados ahora con valores históricos (dinámicos, históricamente construidos

y determinados), centrados en la ontología del trabajo y en la emancipación humana‖. (Barroco, 2001:14 y 15)

Page 87: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

87

La clasificación elaborada por Montaño (1998) la cual distingue entre dos tesis permitirá

comprender mejor aún sobre el origen de la profesión del Trabajo Social. La primera

denominada endogenista cuya característica es la lectura de la profesión y de sus

transformaciones históricas a partir de sí misma, o sea, la historia de la profesión se explica en

sí misma por una serie de avances y retrocesos que se relacionan.

La segunda tesis, a partir de una perspectiva histórica crítica, entiende que la profesión es

necesario analizarla en las determinaciones (sociales, políticas, económicas y culturales). Se

entiende a la profesión como una especialización en la división social y técnica del trabajo,

adquiriendo sentido en el marco de las relaciones entre las clases fundamentales dentro de la

sociedad capitalista.

Tomando partido por una de las perspectivas considero que la segunda es la más correcta, ya

que comparto que el momento justo donde surge la profesión es cuando se necesita de un

profesional que habiéndose formado académicamente se inserte en la división socio-técnica

del trabajo, y teniendo en cuenta cuáles son sus implicancias profesionales intervenir en la

realidad buscando ser lo más eficiente posible.

Es oportuno aclarar que en un primer momento de la investigación para la presente tesis se

pensó que el humanismo-cristiano era una vertiente o sector en sí mismo dentro del Trabajo

Social, es decir cómo había un sector tradicional, había otro más de renovación y también un

sector humanista cristiano, cuestión que por lo expuesto hasta aquí y por lo que se pasará a

explicar a continuación, se puede decir que fue una corriente que se encontró inmersa en los

dos sectores según Netto (2007) o tres sectores según Siede (2004). Es decir, hay un

humanismo cristiano conservador, otro sector moderado y uno progresista.

El comienzo que permitió que los estudiantes y profesionales del Trabajo Social de los

movimientos católicos construyan una crítica al Ethos Tradicional de la profesión se debió a

―la influencia de Mounier, Paulo Freire y de intelectuales europeos vinculados al llamado

socialismo cristiano, tentativa de aproximación entre marxismo, el ideario socialista y el

pensamiento cristiano‖ (Barroco, 2004:150) Esclareciendo sobre la temática, Barroco (2004)

sostiene que el pensamiento del filósofo personalista Mounier (1905-1950) no se inscribe en la

perspectiva conservadora.

Page 88: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

88

La base ideológica del filósofo es la persona humana que se comprende en la justa relación

entre el hombre y lo espiritual, llevando un compromiso solidario y creando una sociedad

solidaria. En palabras de Mounier ―llamamos personalismo a cualquier doctrina, a cualquier

civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y

sobre los órganos colectivos que sustentan su desarrollo.‖ (Mounier, 1977:42 en Barroco,

2004: 151) Buscando que la acción práctica transformadora de valores logre vencer la

despersonalización del hombre, crítica que realiza a la civilización contemporánea40

. Es decir,

el personalismo como propósito buscó la humanización de la existencia y basándose en los

fundamentos humanistas cristianos comprendió que tal transformación sólo podía lograrse a

partir de los sufrimientos de la persona y de la reflexión moral.

Mounier se vio fuertemente influenciado por la filosofía de Carl Marx. Él entendió que: ―el

ideal de justicia y libertad esbozados por la doctrina marxista representan, sin duda, el anhelo

legítimo de todo desarrollo histórico. De Marx también retoma la idea de que la actividad

filosófica debe complementarse con una actividad propia y social para transformar el mundo.

No sólo se trata de construir una concepción rigurosa del mundo, sino también de

transformarlo convirtiendo a los hombres en nuevas personas. Se debe predicar con el

ejemplo.‖ (González41

R., 2010:3) El personalismo debe ser a la vez profeta y pedagogo,

debiendo entablar un compromiso y reconoce que en los casos en donde los intelectuales

acuden al silencio (de la omisión o no) no lo tolera.

Además el personalismo retomó las categorías de la intersubjetividad y del diálogo

comprendiendo que ―el diálogo interpersonal adquiere tal importancia en la perspectiva

personalista que se concluye que para Mounier la persona sólo tiene significado pleno en el

encuentro comunitario con el otro‖ (Seberino, 1983:129 en Barroco, 2004:152) La justicia y la

liberación de la persona se conseguirá a partir de su alejamiento del individualismo.

Es importante retomar a Löwy, quien expresa que la iglesia históricamente fue anticapitalista.

A pesar de ello no siempre hubo miradas heterogéneas frente al mismo asunto:

40

De joven tomo conciencia de la ―insuficiencia de la civilización Contemporánea, de la necesidad consecuente

de rehacer el renacimiento, crear una Nueva civilización. Paradójicamente, hasta la vivencia personal de la fe

cristiana fue para él una fuente de exigencia por la superación del desorden establecida, que él consideraba ser la

verdadera configuración del mundo contemporáneo.‖ (Seberino, 2009:2)

41

Doctor en Filosofía. Profesor Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México,

México.

Page 89: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

89

Por un lado, una perspectiva conservadora, como dice él ―particularmente

reaccionaria‖, que parte de la jerarquía católica, en el siglo XIX; por otro,

una corriente romántica, anticapitalista, que no es reaccionaria, que denuncia

las injusticias, la opresión; una corriente rechazada por la doctrina social de

la Iglesia, que asume una perspectiva utópica, muchas veces revolucionaria.

El grupo de Mounier es representativo de esta segunda corriente.‖ (Löwi,

1998:139)

Esto es la base para entender el presente trabajo de Tesis, ya que Mounier es pieza

fundamental. El filósofo cristiano revolucionario influenció no sólo a las corrientes

progresistas de la Iglesia y a los movimientos católicos también se podrá corroborar en el

siguiente capítulo N°3 a los referentes de la corriente Humanista-cristiana (que hicieron su

paso por la ciudad de Tandil) a los que influenció dado que ellos tenían cercanía a la

militancia católica o política.

Antes de dar paso al siguiente capítulo es relevante decir que Mounier se vio influenciado por

Jacques Maritian (1882-1973) filósofo y teólogo francés uno de los tomistas42

más influyentes

del siglo XX.

El grupo que funda la revista Esprit, en 1932, está formada por Mounier, Jam

Lacroix, Nicolás Berdiaev, Denis de Rouge, entre otros. El grupo se apoya en

Charles Péguy y Jaques Maritian, además funda un movimiento orientado a

la acción: la troisièmeForce, que ―debería ser el prolongamiento, en la acción

política, de la inspiración de Esprit‖ (Severino, 1983:5) Según Severino, el

movimiento es criticado y amenazado por la jerarquía católica, que lo acusa

de ―modernismo y comunismo.‖ (Severino 1983:5 en Barroco, 2004: 157)

Mostrando una faceta más aguerrida que asume el grupo y por ende E. Mounier. Más de

acción pero fuertemente criticada por la jerarquía eclesiástica que estaba totalmente en contra

de cualquier forma de violencia ya desde la promulgación de sus encíclicas.

Retomando nuevamente a Jacques Maritian, él entendía al hombre del humanismo cristiano

como aquel que en su vida política desea un bien común, superando la idea de bienes

individuales y siempre teniendo en cuenta a las personas humanas (similar al planteo de

Mounier). A su vez, que la obra común debe tender mayormente a mejorar la vida humana

misma, que los hombres puedan vivir libremente en la tierra y disfruten de los frutos de la

42

“<<Tomistizar>> para él no fue solamente penetrar, esclarecer, exponer la doctrina de Tomás de Aquino,

sino, sobre todo, prolongar su intención, actuar en nuestra época, enfrentarlo a la actualidad histórica

para asumir sus ansias, descifrar su sentido y orientar su marcha. Más aún, esta inquietud histórica es

todavía más concreta y explícita en Maritain que en su Maestro.‖ (Houton Poisson: 1962:5) Incluso Houton

Poisson cuestionó la pasividad de Santo Tomás frente a los problemas de la época, el cual se mostraba indiferente

absorbido por su condición de intelectual.

Page 90: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

90

cultura y del espíritu. Comprende que la autoridad en una comunidad de hombres libres, es

quien tiene a cargo el bien común debe ser designada por el pueblo y responsable ante el

pueblo. (Maritian, 1942)

El hombre del humanismo cristiano estima la libertad de la cual se debe ser merecedor,

manifestando el respeto y la fraternidad, creyendo que la justicia permite la conservación de la

comunidad política y como exigencia necesaria para que surja la fraternidad cívica.

Se da cuenta tanto de la tremenda prueba a que el advenimiento del

maquinismo somete a la historia humana, como del maravilloso poder de

liberación que el maquinismo ofrece al hombre, si el brutal instinto de

dominar no aprovecha las técnicas del maquinismo y de la ciencia misma,

para reducir a esclavitud a la humanidad, y si la razón y la sabiduría son lo

suficientemente fuertes como para poner esas técnicas al servicio de

aspiraciones verdaderamente humanas y aplicarles las normas de la vida

humana. (Maritian 1942:16-17)

Es decir, el hombre del humanismo cristiano no pretende una civilización meramente

industrial, sino que aspira a una civilización íntegramente humana y de inspiración evangélica.

Maritain propone un humanismo cristiano, que define como ―integral o teocéntrico‖ y que

reconoce que Dios es el centro del hombre, asumiendo el concepto cristiano del hombre

pecador y redimido y el concepto cristiano de gracia y libertad. Así pues, entiende al hombre

desde la concepción clásica de Aristóteles, ―animal racional‖, interpretada en clave cristiana

por Santo Tomás. El hombre no es pura naturaleza ni pura razón. Su esencia se define en la

relación con Dios y con su gracia. El hombre así entendido es una ―persona‖. (Borau, 2006)

Page 91: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

91

Capítulo 3:

PARTE I.

Humanismo Cristiano en el Trabajo Social en el marco de la

Reconceptualización.

“El problema de la Reconceptualización no es así el problema de un

sector del Servicio Social, sino el problema del <<Servicio Social>>.

El suyo, el mío, el de todos <<nosotros>> los que amamos

intensamente nuestra profesión y confiamos en que ésta pueda

contribuir a la creación de una nueva sociedad mejor, más justa y

libre, y más verdaderamente humana.”

Sela Sierra, 1970.

3.1.- Corriente Humanista-cristiana y los sectores heterogéneos a su interior.

Según Virginia Siede (2016), la corriente Humanista-Cristiana se divide en dos sectores. Por

un lado, se encontraba el sector más conservador refiriéndose al grupo de Humanitas, es decir

Editorial Humanitas: Sela Sierra y su marido Aníbal Villaverde, la revista Selecciones del

Servicio Social que editaba Humanitas y la derecha más recalcitrante de la Iglesia que se

encontraba en la UCISS. Y por otro lado, en un punto intermedio entre el anterior sector y el

de avanzada (donde se encontraba el grupo ECRO, siendo este último no humanista-cristiano)

al representado por Carlos Eroles. Lo que afirma Siede es polémico y se va a ir analizando a lo

largo de este capítulo. En otras palabras, lo que ella entiende es que si bien en dicha corriente

hay sectores a su interior, en definitiva para la autora son todos conservadores premisa que va

hacer puesta en discusión en este capítulo. A partir del trabajo de investigación que se realizó

para la presente tesis se puede decir que además hay un sector del Humanismo Cristiano que

tuvo por momentos contactos, es decir compartió con los grupos progresistas provenientes de

la profesión y de la renovación de la Iglesia Católica (grupos vinculados al peronismo).

Es necesario poder definir algunos conceptos antes de continuar. En primer lugar, es necesario

poder definir el conservadurismo que según los planteos de Barroco:

En sus raíces (…) es un proyecto político de oposición histórica al

Iluminismo, al liberalismo y a las ideas socialistas (…) valoriza el pasado, la

tradición, la autoridad fundada en la jerarquía y el orden. Con esto niega la

razón, la democracia, la libertad, la industria, la tecnología, el divorcio, la

Page 92: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

92

emancipación de la mujer, en fin, todas las conquistas de la época moderna.

(2004:100)

El profesional se encontró inmerso en esta lógica conservadora, que utilizó mecanismos del

positivismo: la naturalización de la cuestión social que implica la deseconomización y la

deshistorización (abstracción de su contenido, contexto y de las relaciones sociales), por otro

lado la fragmentación (la cuestión social aparece disociada de la político y económico) y la

formalización. Llevando a la individualización de los problemas sociales por ende a la

psicologización de los mismos, viéndolos como problemas ―morales‖ tratando de garantizar

que se retorne a comportamientos considerados según la vertiente conservadora como

―normales‖.

En segundo lugar, es necesario hacer mención al reformismo que se gestó en el período justo

de la edad del monopolio43

lo que Netto (1992) denominó el ―nuevo reformismo‖. Este toma

del reformismo44

y del socialismo burgués tradicional:

Expresará su voluntad de reforma sin los utopismos del pasado, y de modo

adecuado a la racionalidad particular del orden emergente. Será pragmático y

se pondrá como demanda simultáneamente técnica y ética; propondrá

cambios cuya viabilidad es el aval de su legitimidad.‖ (Netto: 1992:59)

Buscó reformas pero dentro del orden burgués, proponiendo así un ―socialismo‖ bajo ciertas

condiciones ―mediante la estatización, la municipalización y la política fiscal (…) establecen

un proyecto político gradualista y parlamentario-constitucional‖. (Guastafsson, 1975:103 en

Netto, 1992:59)

Las características que definen este reformismo, podrían definir el sector intermedio

denominándolo reformista al cual pertenecen algunos de los referentes de la corriente

Humanista Cristiana que estamos estudiando. Ya que no se buscaba superar el estadio

capitalista, sino adecuarlo a las nuevas exigencias de la época, donde los cambios pueden

hacerse gradualmente sin necesidad de que desestabilicen el sistema.

En tercer lugar, el sector progresista de la corriente Humanista Cristiana (opuesto al

conservadurismo) puede entenderse a partir de la cercanía entre la Iglesia y la juventud que

43

El servicio social surge en el momento justo del paso del capitalismo competitivo al capitalismo monopolista. 44

El reformismo burgués tradicional se dio en el momento justo del capitalismo competitivo ―éste consistía en

desear <<las condiciones de vida de la sociedad moderna sin las luchas y los peligros que de ella necesariamente

derivan>>. (Marx y Engels, 1975:96 en Netto, 1994:58)

Page 93: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

93

permitió la formación de un ethos-militante (años ‘60 y ‘70) rechazando al orden burgués

injusto. Se evidencia vínculos entre el marxismo y el pensamiento cristiano es decir, ―con la

teología de la liberación y la Conferencia Episcopal Latinoamericana, en la década del 70, el

marxismo pasa a ser utilizado, a la luz de la ética cristiana, como referencia analítica de la

realidad latinoamericana, considerando la superación de la pobreza y de las desigualdades

sociales.‖ (Barroco, 2004:125).

También se lo puede entender como reformismo progresista ―el cual tiende a suprimir un

hecho indeseable, reformando todo el mundo circundante que torna posible su existencia. Así

el reformismo progresista tiende a atacar al sistema en su conjunto, diferenciándose del

reformismo conservador‖ (que ya se mencionó con anterioridad reformismo burgués

tradicional).

El contexto dio indicios de que era necesario pensar desde otro lugar a la profesión ya que se

dieron una serie de acontecimientos entre ellos: la emancipación de la mujer, los movimientos

de renovación en la Iglesia, malestar social y económico, necesidad de unidad

latinoamericana, entre otros.

Una vez hecha tal aclaración de estos tres sectores el conservador, el reformista y el

progresista, es que se dará paso a hacer mención a los referentes Humanistas-cristianos (dando

prioridad a los que hicieron su paso por la ciudad de Tandil y/o fueron docentes) entre ellos:

Carlos Eroles (Buenos Aires), Sela Sierra (Buenos Aires-Tandil), Paloma Cabana (Tandil),

Oscar Toto (La Plata-Tandil) pudiendo entrevistar a éstos dos últimos y allegados de todos.

Buscando cuáles fueron sus aportes a la profesión y de acuerdo a la información que se pudo

recaudar (dentro de nuestras posibilidades) tratar de desvelar porque forman parte de la

corriente Humanista-Cristiana y con cual sector se ven identificados.

Leontina Da Costa Amaro de Cabana (nombrada de ahora en más Paloma Cabana) se puede

decir que fue una conservadora y esto no es partir de aludir a una causa, sino a varias que

permitieron llegar a dicha conclusión. Es una Asistente Social recibida en el Instituto privado

de Cultura Superior de La Plata en 1943, siendo la visión de una religiosa María Colina

Wilson la que la lleva estudiar dicha carrera ya que ella antes se formó en un colegio religioso,

donde había intercambiado palabras con dicha religiosa. Luego cuando se casó se fue a vivir a

la ciudad de Tandil, donde formó su familia. Fue docente del Instituto Privado donde podía

Page 94: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

94

estudiarse ―Asistente Social y Educacional de la Especialidad‖, antecedente de la carrera de

Trabajo Social en la ciudad de Tandil.

Paloma Cabana (2016) en la entrevista que le realizamos aportó que entre su referente más

importante se encontraba Marta Ezcurra y entendía el origen de la profesión como continuidad

de la caridad y la filantropía. Esto nos permite identificarla posicionada desde la perspectiva

endogenista para comprender la historia del Trabajo Social según los planteos de Montaño

(2000):

¡Pero claro, desde Juan Luis Vives! (…) La época más feudal digamos, de

esa época va apareciendo la conciencia de lo que nosotros hoy llamamos la

dignidad del hombre, va apareciendo eso como si vos estuvieses pasando una

escoba y vas sacando algo nuevo, va apareciendo… No se llama asistente ni

trabajador social porque no es el contexto del momento, pero de ese

momento va apareciendo. A mí me parece muy infantil esa postura de

suponer que apareció pufate del golpe. (Cabana, 2016)

A su vez, agregó que entendía como la primera Escuela de Asistente Social la de Chile, creada

en 1925, entendiendo que fueron los primeros que analizaron y estudiaron el significado de

diferencia social, pobreza, es decir gente que se ocupe de analizar esas situaciones. P. Cabana

por ende, no reconoce la carrera de Visitadoras de Higiene Social, dependiente de la Facultad

de Medina de la Universidad de Buenos Aires creada en 1924. A. Oliva(2007) en uno de sus

artículos se pregunta y respondes sobre el tema en cuestión: ―¿Por qué no fue reconocida

como pionera la carrera de visitadoras de la UBA que se creó en 1924? (…) Podemos

remarcar dos datos a tener presentes: no dependía de la Iglesia Católica y fue promovida por

sectores progresistas.‖ (Oliva 2007:76) De ahí que P. Cabana, seria prueba de lo que expuso

A. Oliva, no reconociendo la formación de la Facultad de Medicina, tal vez por su historia de

vida, por su formación, no sólo por haber asistido a un colegio religioso sino también cuando

obtuvo su título de Asistente Social en el Instituto de Cultura Superior, siendo María Cosurano

su directora, la cual era directora general de Escuelas Técnica y de la respectiva Escuela de

Asistente Social Señora de la Misericordia.

La influencia que ejercía la Iglesia Católica en P. Cabana era clara y a su vez se puede retomar

de sus dichos con relación a las Encíclicas y la concepción de Dios:

A mí me impacta mucho por ejemplo hace mucho y lo sigo teniendo presente

frases que están en los textos de la Iglesia, en las encíclicas de los Papas lo

que se dice que Dios quiere que seamos felices y pareciera como que había

Page 95: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

95

una connotación que no, que cuando más martirizados, más desgraciados

mejor. Pero no es que cuanto más lo seas, Dios va a estar feliz, no te va

acompañar en eso que te pasa, que es las circunstancias de la vida, entonces

como teníamos una imagen Dios te va a castigar, Dios jefe, rector era un

poco también la imagen del mundo la imagen de rey la imagen del

sometimiento, la imagen del que manda y hay que someterse. (Cabana,

2016)

Se pudo observar en la entrevista realizada alusiones no sólo a aquellos años con relación a la

Iglesia Católica previo al Papa Juan XXIII, el entendimiento de lo que es profesar las

enseñanzas, el dar el ejemplo sino que también comentaba sobre la actualidad sobre la labor

del Papa Francisco, es decir fue ―militante‖ y lo siguió siguiendo en el transcurso de su vida

incluso participando en Cáritas hasta hoy en día.

Con relación a la Teología de la Liberación Paloma Cabana decía:

Parecía una cosa rara decir Teología de Liberación, parecía que lo teológico

tenía que ser una cosa encasillada. La palabra misma estudio de Dios y

entonces parecía que si vos te salías de eso bueno estabas en la vereda de

enfrente. Pero bueno son los procesos históricos. Pero mucha gente que aun

cuando no se auto-clasificó en la teología en la liberación en Argentina

mucha gente y colegas nuestros muchos fueron muy comprometidos en este

tema. (Cabana, 2016)

En otras palabras, por desconocimiento o por el momento que se vivía de tantos

acontecimientos importantes muchos practicaban Teología de Liberación sin saber que luego

sería esa la denominación que tendría. En el caso de ella reconoció que había quienes

participaban pero ella no se involucró en el tema.

Tomó conocimiento del Movimiento de Reconceptualización ―por las revistas, por las charlas

con Sela, pero mis hijos no eran relativamente grandes me movía dentro de acá, Buenos Aires,

Mar del Plata.‖ (2016) No quiso profundizar mucho al respecto y a la vez fue bastante crítica

con los docentes que vinieron a Tandil una vez ya instaurada la democracia, los cuales muchos

de ellos traían los planteos reconceptualizadores. Y también lo que permitía ver cuál era su

postura en aquel momento fue cuando se refirió a una materia que supuestamente la habían

implementado tiempo antes de la democracia:

Teníamos una materia muy linda Psicopedagogía Social y Familiar, era una

materia muy linda porque era el análisis del ser humano desde la familia, la

comunidad, la escuela, el compromiso comunitario… abarcaba la persona en

la totalidad y entonces las características desde lo psicológico y lo social, los

Page 96: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

96

grandes momentos, las grandes etapas de la vida. Hacíamos trabajos

prácticos muy lindos ¡De la noche a la mañana la borraron!‖ (Cabana, 2016)

La referencia a la familia, la atención desde lo psicológico, la identificación con una referente

de la profesión ultraconservadora como Marta Ezcurra dan muestra de los aspectos de la

lógica conservadora, teniendo una participación relativa en la Reconceptualización ya que por

lo que expresó no pudo involucrarse por razones personales y manteniéndose al margen de los

planteos de la Teología de la Liberación.

Carlos Guillermo Eroles (1940-2009), distanciándose de la referente anteriormente

mencionada se puede decir que sí tuvo ciertos vínculos con sectores progresistas de la

profesión, asumiendo por momentos una postura comprometida y distante al sector

conservador de la profesión. Si bien en un principio se pensó que él había hecho su paso por la

ciudad de Tandil, según lo comentado por Oscar Toto (2016) no fue así o por lo menos no

pudo corroborarse alguna participación de él en la ciudad en algún congreso o encuentro45

,

pero de todos modos se decidió retomarlo dado que según V. Siede (2016) y N. Alayón (2017)

era un referente indiscutido de la corriente Humanista-Cristiana. De chico se formó en un

colegio católico el Champagnat Marista, terminando sus estudios en el Colegio Nacional

Mariano Moreno. Luego comenzó a estudiar la carrera de derecho pero la deja y decide

estudiar Trabajo Social. En el año ‘73 se recibe en la Universidad de Buenos Aires con el

título de Licenciado en Servicio Social.

Para la presente tesis se realizó una entrevista a la señora de C. Eroles Ada Machi, conocida

como Ada Eroles quien hizo referencia a algunas cuestiones que se pasaran a comentar.

Cuando se pusieron de novios en el año ‘61 Ada recordó: ―ahí vamos a unirnos a la gente de la

Democracia Cristiana46

y nos afiliamos, desde entonces siempre participamos‖ (2016).

Recordando sobre esos momentos vividos de militancia y haciendo alusión la Teología de la

Liberación, Ada comentó: ―(…) tuvimos un resurgimiento muy grande de la cosa religiosa

45

Si participo en lugares cercanos a la ciudad pero no vinculados a la profesión específicamente: ―Reunión

Interamericana de líderes de Juventud Rurales‖. Mar del Plata, 1970. ―IV Reunión de Grupo de Trabajo Regional

Latinoamericano de la Federación Mundial de la Juventud Católica‖. Azul, 1972. 46

―Debemos reconocer que el triunfo político electoral de los partidos demócrata-cristianos en Alemania e Italia,

después de la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a la popularización de este nombre. Pero é se adoptó, no por

razones puramente circunstanciales, sino por la necesidad de identificar un mensaje ante la opinión pública, en un

momento en que esos países se encontraban en total desconcierto, después de haber sufrido la tragedia de la

guerra y las amarguras de la derrota.‖ (Caldera, 2002:12) Es decir, bajo ese contexto Europeo, es donde se da la

doble oposición al liberalismo y al comunismo, proponiendo un partido católico (bajo la influencia de la Renum

Novarum y Quadragesimo Anno).

Page 97: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

97

cuando aparece todo lo de la Teología de la Liberación y Carlos empieza a trabajar con Lucio

Gera, para nosotros pego muy fuerte lo de la Teología de la Liberación porque lográbamos ver

una unión con nuestra militancia‖ (2016). Entre los referentes que tenía C. Eroles, se pueden

mencionar a Lucio Gera (sacerdote católico, teólogo, miembro del MSTM), Gerardo Farrell

(sacerdote católico, teólogo, experto en Doctrina social de la Iglesia), entre otros.

Para poder profundizar aún más, quien sí pudo realizar una entrevista a Eroles fue la

Trabajadora Social Virginia Siede (2003), en el marco de su tesis doctoral: ―El Trabajo Social

Argentino en los años ‘60-‘70 reconstrucción del debate profesional en el marco de la

Reconceptualización‖ (2004). En la entrevista él refería a sus inicios en vinculación con su

lado más militante del área cristiana:

En el ‘64 me vinculé con grupos voluntarios que trabajaban desde una

organización que se llamaba ―Centro Urbano Nueva Parroquia‖ en Lanús,

que era un grupo fundamentalmente de metodistas. Y ahí conozco a al

matrimonio Charpentier (…) muy recordado por los metodistas luteranos y

algunos católicos, que fueron unos de los introductores del Desarrollo de la

Comunidad en Argentina. Entonces ahí empecé a descubrir lo que era el

desarrollo de la comunidad, el trabajo en barrios, empecé a hacer trabajo

voluntario en barrios. Por esa época también me vinculé con un grupo que se

llamaba ISAL que quiere decir, Iglesia y Sociedad en América Latina y

empecé a hacer un retorno lento al pensamiento cristiano. Además, en Mar

del Plata había conocido a un profesor un judío converso que se llamaba

Jorge Lerner, profesor de filosofía, que me había hecho conocer la filosofía

de Maritian, de Mounier, un poco el pensamiento social cristiano (...)

Siempre seguía trabajando en trabajo comunitario, voluntario, en dos villas

con algunas intermitencias, hacía más trabajo político que voluntario, pero de

vez en cuando iba a las villas y me conectaba con la gente. (Eroles, 2003)

Por todas las referencias que menciona C. Eroles resulta pertinente hablar de Cristianismo de

Liberación o Teología de Liberación (como lo entiende Herman Kruse, ya expuesto en

Capítulo 1) y no reducir Teología de la Liberación a lo Católico, ya que la influencia que él

recibió no fue sólo desde esa corriente religiosa sino también de otras como el metodismo

luterano, el judaísmo.

Según comentaba Alayón (2017) C. Eroles se dedicó mucho tiempo a la militancia en la

Democracia Cristiana, el pertenecía a la orgánica y a la docencia recién se dedica en los ‘80 en

la UBA.

Page 98: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

98

Se hace necesario entender que es la Democracia Cristiana, haciendo un poco de historia nació

siendo una alternativa al liberalismo y al socialismo, PostRevolución Francesa y las

consecuencias que se desencadenaron. Llevando a que cristianos adoptaran distintas opiniones

sobre una misma realidad, incluso algunos asumiendo posturas críticas.

Según el propio Carlos Eroles y los miembros de la Fundación Argentina para la Promoción

Económica y Social (FAPES), siendo sus directores C. Eroles con Roberto Cancian entienden

que el partido Demócrata Cristiano:

Es una fuerza nacional enraizada en lo más profundo de nuestra herencia

cultural, asume al hombre como centro y fin de la historia, afirma que todo

poder político reside en el pueblo comunitariamente organizado y aspira a

una nueva sociedad más justa y fraternal (…) se fundó para ofrecer

soluciones a los problemas del país y promover un original desarrollo socio-

económico. (FAPES, 1982:7)

Los demócratas cristianos entienden que la liberación como la libertad son valores que

pertenecen al cristianismo de hecho y de derecho. Es un movimiento político ―comprometido

en la búsqueda de la liberación integral de nuestra comunidad argentina, por el camino de la

paz y la democracia pluralista.‖ (FAPES, 1982: 20)

El Partido Demócrata Cristiano persigue un cambio desde lo más hondo de la sociedad por la

vía pacífica. No acepta metodologías violentas o la búsqueda de una sociedad clasista,

dictatorial y personalista. Aspiran ―a una reconstrucción de la democracia y a producir un

cambio social, bajo el signo de la paz, el pluralismo y la fraternidad‖. (FAPES, 1982: 9)

Con este testimonio de FAPES dado en el año 1982 queda claro que Democracia Cristiana a

su interior presentaba heterogeneidades ya que dichas palabras las podría haber redactado un

fascista, un radical o un peronista. 47

47

Es decir, en las elecciones que se realizaron en 1973 dieron el triunfo al justicialismo, por lo que llevo a la

división de las fuerzas democristianas agrupándose en: por un lado, ―el Partido Popular Cristiano liderado por

José Antonio Allende, formó parte del Frente Justicialista de Liberación‖ (Gieco, 2017) y en segundo lugar ―el

Partido Revolucionario Cristiano, orientado por Horacio Sueldo, que se negó a tal entendimiento, acercándose al

Partido Intransigente y conformando la Alianza Popular Revolucionaria, efectuando una de las elecciones más

importantes de su historia‖. (Gieco, 2017) Es decir, como todo grupo se encontraba dividido por ideologías

distintas.

Después de la última dictadura la Democracia Cristiana se volvió a unir mostrando un signo de unidad que dio

fuerza a la política en Argentina ―en las elecciones de 1983 presentó la fórmula Francisco Cerro-Arturo Ponsatti,

colocando como diputado nacional a Augusto Conte habiendo sido la DC una de las artífice de la recuperación de

Page 99: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

99

Oscar Toto (desde la misma línea que Eroles), también brinda aportes para esclarecer en este

punto ―yo estaba militando en Humanismo y Liberación48

que es un grupo que encabezaba

Carlos Auyero acá en Argentina, era el ala izquierda de la Democracia Cristiana‖ (Toto,

2016). Tenían una relación de conocerse de muchos años con Carlos Eroles, y éste lo vínculo

con Carlos Auyero.

Es necesario entender que es la Democracia Cristiana, es decir era un partido nacional, tenía la

estructura como tal, era muy sólida en todos los distritos. O. Toto (2016) comentó que recibían

críticas por parte de este sector, ya que era más conservador: ―eran más bien ideológicas

porque nosotros, yo ya tenía 30 y algo no era un chico pero era rebelde en el sentido de que

queríamos modificar las estructuras sociales, económicas, políticas un cambio muy fuerte y la

Democracia Cristiana estaba más bien aplacada‖. Este grupo del ala de Carlos Auyero se vio

influenciado por la teología de la liberación, ―no tuvimos conocimientos acabados, pero

intuitivamente caminando juntos‖ según lo expreso Toto (2016). La influencia de la Teología

de la Liberación estaba a veces sin saberlo.

Retomando nuevamente a Eroles, la relación con los sectores progresistas de la profesión, es

decir con los miembros del Grupo ECRO (del cual también formó parte el Trabajador Social

O. Toto) era cordial. Comienza en los años ‘67,‘68 para febrero de ‘69 con la realización del

Seminario en Concepción donde es designado como secretario del comité argentino. Era

estudiante todavía, pero tuvo una participación muy activa. Estuvo con sus compañeros

Beatriz Sorrozal, Susana Abad que ya era docente de Trabajo Social, con Juan Barreix y Luis

Fernandez, siendo estos últimos los directivos del grupo ECRO. En ese momento conoció a

Herman Kruse, Seno Cornely, René Salinas (Chileno), un grupo de gente bastante importante.

Una vez finalizado el seminario, cuando se dio a conocer el comunicado 2/69 de la UCISS

(que ya fue referenciado en el Capítulo N° 2), Carlos Eroles elabora una carta pública

dedicada a la asistente social Marta Ezcurra, que se púbica en la revista ECRO. En la

entrevista que realizó Siede (2003) hace mención a lo sucedido diciendo: ―le niego el carácter

la Democracia y defensora de los Derechos Humanos‖ (Gieco, 2017) Otros de los que también participaron

fueron: Carlos Auyero, Eduardo Pimentel, Guillermo Frugoni Rey, Néstor Vicente, entre otros.

48Oscar Toto nos explicaba que: Humanismo y liberación era un partido político, una agrupación política. Éramos

heterodoxos de alguna manera por la conducción no éramos vistos, era la izquierda de la Democracia cristiana,

un grupo de ruptura con la Democracia Cristiana tradicional, no era fácil era un grupo pequeño.

Page 100: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

100

de maestra de Trabajo Social, donde digo que con actitudes como la suya nos revela a los

jóvenes del Trabajo Social que somos una generación sin maestros (…) una carta durísima, la

hicimos circular por todos los ambientes.‖ (Eroles, 2003) Uno de los firmantes fue Oscar Toto

(2016) quien agrega ―me acuerdo que firmé, en realidad el texto lo hizo Carlos Eroles y yo lo

acompañé a Carlos en la firma. En rigor el autor legitimo no soy yo era Eroles, ciertamente yo

compartía la posición esa.‖ (Toto, 2016)

Los roces empiezan porque si bien el sector ultraconservador (UCISS) estaba en contra de los

planteos de la Generación del ‘65, no quería quedar por fuera del movimiento de la

Reconceptualización. Por lo que ataca tratándolos despectivamente y desmereciendo los

nuevos planteos que surgen a raíz de nuevos momentos que se estaban viviendo en

Latinoamérica y en Argentina.

Teniendo en cuenta lo planteado por V. Siede (2016) donde según ella entiende todos los

sectores de la corriente Humanista-cristiana como conservadores y Eroles pertenecería al

sector moderado, resulta interesante la posición que asume Eroles haciendo explicito el

enfrentamiento con el sector ultraconservador que se encontraba representado en la figura de

la Asistente Social Marta Ezcurra, quien fue la fundadora de la formación profesional católica

en Argentina.

El defendió y justificó el sector del cual formaba parte que era la juventud de ese momento.

Cuestionó el papel que cumplían los docentes de la carrera tal vez por los nuevos aires que se

estaban viviendo de la Reconceptualización, donde muchos de los docentes seguían apegados

a paradigmas conservadores.

En el año ‗69 se produce una crisis dentro de Democracia Cristiana y Eroles dejó su cargo.

Encuentra trabajo en la Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el

Hambre, pasando a trabajar como responsable de un programa de juventud. Y a partir de ahí se

vincula mucho más con la Iglesia.

En 1970 se creó el Movimiento Iglesia y Cambio en la Argentina, del cual formó parte. El

mismo estaba conformado por 19 laicos, pero este movimiento va a dejar de existir para el año

1973, cuando muchos de ellos deciden pasar al peronismo, esto en el marco del período

histórico donde podemos identificar lo que algunos autores denominan ―peronización‖ de la

Page 101: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

101

juventud universitaria y de sectores de la Iglesia. Eroles no duró mucho dentro del

movimiento, la realidad era más compleja ya que había otras corrientes que también estaban

irrumpiendo en el escenario. Él lo explica de la siguiente manera:

Por el mismo tiempo hay un grupo que se llama Acción Popular Ecuménica

que se formó en torno a los viejos grupos de Iglesia y Sociedad en América

Latina, grupos provenientes fundamentalmente de la iglesia metodista, la

iglesia luterana y de la iglesia católica donde había un sacerdote mendocino

que se llamaba Rolando Concatti que hace una opción por el peronismo, pero

todo el grupo, que se forma en 1971 cuando yo me incorporo al grupo, hace

hacia fines de 1971 una opción por el marxismo, y entonces ahí yo rompo

con el grupo por la opción por el marxismo, yo era filosóficamente

socialcristiano. (Eroles, 2003)

Es decir, las divisiones ideológicas venían desde años anteriores, por un lado, se encontraban

los peronistas, por otro los antiperonistas y por otro lado los afines al sector marxista. Luego

una parte del peronismo vinculado a la Iglesia Católica y a los Sacerdotes del Tercer Mundo

hace un arribo en el marxismo. Pero en el caso de Eroles, como nos contaba Ada Eroles

además de pertenecer a la Democracia Cristiana, provenía de una familia que históricamente

era partidaria del radicalismo y había militado activamente en dicho partido, influencias que

sin duda determinarían que C. Eroles no iba a estar a favor del marxismo, ni del peronismo.

Mostrando su impronta humanista entiende que se pretende un Servicio Social ―con principios

y presupuestos filosóficos y científicos esencialmente personalistas que le permitan asumir el

compromiso de promover integralmente al hombre para que se convierta en sujeto activo de su

propio destino en lo político, en lo económico, social y cultural.‖ (Eroles, 1970:59)

Promoviendo conciencia crítica de su situación, que permita asumir las contradicciones y así

pueda desempeñar un rol protagónico en el proceso de transformación en Latinoamérica, para

lograr la liberación y el crecimiento en humanidad. C. Eroles creía en el Servicio Social para

la promoción integral del hombre, a través de la educación liberadora49

.

Estos valores se relacionan a lo tratado por el pedagogo de la liberación Paulo Freire en su

libro ―Pedagogía del Oprimido‖, el cual fue escrito en los años ‘70 en su período de exilio en

Chile. Su propuesta de una educación liberadora generó varios seguidores, basándose en un

método de alfabetización que tiene como dimensión humana ―<<la educación como práctica

49

Que es educación para la integración plena y responsable del hombre a una comunidad solidaria. (Eroles, 1970)

Page 102: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

102

de la libertad>>, postula necesariamente una <<pedagogía del oprimido>>‖. (Ernani, 1969) La

pedagogía del oprimido como pedagogía humanista y liberadora:

Tendrá dos momentos diferentes pero de todas formas interrelacionados. En

primer lugar, los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se va

comprometiendo, en la praxis, con su transformación. Y en segundo lugar,

una vez transformada la realidad opresora, deja de ser del oprimido y pasa a

ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

(Freire, 2014:50)

Como a su vez reconoce que quien ejerce la violencia no es el oprimido, sino el opresor. Y a

su vez la liberación de los oprimidos, lleva a la liberación del opresor. El hombre debe poder

transformar su situación, para así liberarse y no pensar al mundo como algo cerrado e

inmutable.

C. Eroles (1970) retomó de Freire cuando aquel pedagogo destinó uno de sus artículos a la

profesión del Servicio Social. Él compartió la crítica que realizó sobre el asistencialismo.

Hace de quien recibe la asistencia un objeto pasivo, sin posibilidades de

participar en el proceso de su recuperación. El gran peligro del

asistencialismo está en la violencia del anti-diálogo que impone mutismo y

pasividad, no le ofrecen condiciones especiales para el desarrollo o la

apertura de su conciencia que en las democracias auténticas ha de ser cada

día más crítica. (ef. Paulo Freire, Educación para la libertad en Eroles,

1970:59)

Entendiendo que el profesional del Servicio social se responsabiliza e involucra con un

proceso en donde la persona, el grupo o la comunidad que se encontraba en situación de

opresión, malestar o dependencia logre integrarse en el contexto de la sociedad global, a partir

de su propio esfuerzo y no siendo una adaptación mecánica a un orden dado, más bien en una

acción que organiza el pueblo desde la solidaridad para lograr así su propia liberación.

Comprendiendo que no hay libertad personal sin conciencia solidaria ―la realización de

hombre sólo puede darse en la medida misma en que se realiza su comunidad.‖ (Eroles,

1970:60)

C. Eroles a partir de lo que se expuso se puede decir que tuvo contacto con el sector más

progresista y se diferenció de la perspectiva ultraconservadora de la profesión a partir de su

enfrentamiento con Marta Ezcurra. En esta misma situación se encontraba el Trabajador

Social Oscar Toto (de La Plata), quien tuvo vínculos con Eroles pero a diferencia de él, Oscar

Page 103: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

103

Toto sí fue docente de la UNICEN en sus inicios. Por ende, es importante pasar a tratar

algunas cuestiones que fueron abordadas en la entrevista a Oscar Toto (2016).

Él comenzó su carrera de grado en un Instituto de Investigación Social el mismo dependía de

lo que se denominaba Ministerio de Acción Social y Bienestar social, según nos comentó muy

enmarcada en el desarrollismo, el encuadre de la época de los ‘60 y se recibió en el año‘66.

Luego realizó un posgrado a nivel privado en desarrollo comunitario que le otorgó el título de

Doctor en Servicio Social dependiente del Museo Social Argentino ―como afirmaba

teóricamente no queríamos estar vinculados al desarrollismo pero en la práctica los envolvía‖.

Compartía con los miembros del grupo ECRO el rechazo al trabajo individual, pero lo

atrapaba lo comunitario y toda esa visión de trabajar con la comunidad que era muy

enmarcado en la década de los ‘60. Él fue uno de los miembros de la Generación del ‗65 y

formo parte de los primeros números de la revista ECRO, en un principio como presidente del

centro de estudiantes del Instituto en el cual se formaba y luego ya como profesional.

Haciendo referencia a su biblioteca personal, recordó que en el período de la dictadura:

Yo tenía libros que claro los conservo del marxismo, que básicamente si bien

nosotros estábamos en la línea humanista-cristiana abrevábamos en el

marxismo para hacer análisis de la situación de los problemas sociales de

última trabajábamos con la dialéctica no fue Marx, sino Hegel el creador de

las antípodas de tesis, antítesis y síntesis entonces buscábamos siempre en las

problemáticas sociales ese planteó para ver la dinámica social de tal manera

que estábamos en eso y no sabíamos que la Teología de la Liberación de

alguna manera también abrevaba en el marxismo para el estudio de la

realidad social sino que utilizaban como herramienta la lectura de la

dialéctica materialista para analizar los problemas sociales y de esa manera

tomamos contacto. (Toto, 2016)

Como dijo M. Löwy (1989) es difícil no comprender que la relación entre el cristianismo y el

marxismo se expresa en la teología de la liberación:

Es más amplio y más profundo que el préstamo heurística algunos conceptos

analíticos. Si bien la convergencia por afinidad electiva, esta relación

también se refiere a ciertos valores (comunidad), a determinadas opciones

éticas y políticas (solidaridad con los pobres), las utopías del futuro (una

sociedad sin explotación y opresión). Y en esa teología de la liberación es la

expresión de una praxis social, un movimiento social, una experiencia activa

en la base de la sociedad, su encuentro con el marxismo sucede también - y

sobre todo - en el terreno con el compromiso práctico la liberación popular de

lucha. Porque el marxismo no es sólo un método de interpretación, sino

Page 104: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

104

también, y sobre todo (como Marx insistía en la undécima tesis sobre

Feuerbach) un método de transformación de la realidad. (Löwy, 1989:8)

De todas maneras, no significa que se integra y comparte con todo el marxismo, sino que

como explicó Toto retomaban algunos aspectos de la Teología de la Liberación y del

marxismo para entender la realidad social, la cual no es inerte sino se encuentra en constante

movimiento. Esto permite vislumbrar porque no se encuentran dentro de una corriente

revolucionaria de la profesión.

A su vez, mencionó que realizó lecturas de Gustavo Gutiérrez que ponderaba esta visión de la

realidad social primero y después vendrá la fe, van de la mano pero prioritariamente se vería

como viven los pobres, cómo es su realidad y de qué manera se podía ayudar a transformar la

realidad social para que puedan tener fe.

Resulta interesante remarcar como estos referentes se vincularon con la teoría de la

dependencia, teniendo mucho auge en los ‘70. Oscar Toto decía:

Me encontré con que la teoría de la dependencia Cardoso y Faletto eran los

dos inventores en ese momento, ¡pensar que Cardoso fue luego de la derecha!

pero nosotros estábamos deslumbrados por los planteos de transformación

que hacía la Teoría de la Dependencia y explicar muy rápidamente que había

que romper con esa dependencia de los países de América Latina donde

todos éramos dependientes y si no se rompía seguíamos subdesarrollados.

(Toto, 2016)

Algunos creían que la única manera de terminar con dicha dependencia, era a través del

desplazamiento de las economías nacionales hacia fuera del sistema capitalista por ende

pensar en la opción por el socialismo.

Con relación a cómo llegó a la ciudad de Tandil él hizo mención que cuando lo echan de la

Universidad de Buenos Aires junto con una lista de cincuenta personas más, uno de sus

destinos fue la ciudad de Tandil. Oscar Toto se acordaba de lo que le dijeron en aquel

momento:

¡Estos 50 de la vanguardia los echamos de un plumazo! Por razones de mejor

servicio dejan de prestar sus funciones como docentes de la Universidad (…)

no había otra explicación que esa nos borraron. Así fue, estuve 10 años en

Tandil y viajando, yo viajaba y tenía allí Trabajo Social comunitario Sela

Sierra era quien dirigía la carrera y Carlos Eroles estuvo colaborando de

inicio, después ya él no podía por sus actividades en Buenos Aires. (Toto,

2016)

Page 105: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

105

En un comienzo, iban a dar unas charlas informativas. Todavía no era la Universidad del

Centro era una instancia privada, la carrera se denominaba Asistente Social y Educacional de

la Especialidad.

En la entrevista se aprovecha para preguntar sobre otro de los profesionales de ese momento

Enrique Di Carlo (trabajador social argentino que estuvo mucho tiempo viviendo en Uruguay)

El trabador social O. Toto lo recordó diciendo:

Estuvo trabajando bastante en Tandil más que yo creó (…) no formo parte

del grupo ECRO de origen, él era un colaborador externo. El uruguayo que

más compenetrado estaba en el grupo ECRO era Herman Kruse pero Enrique

Di Carlo era un hombre para nuestra visión que participaba de muchas de las

ideas de ECRO pero era desde una actitud más moderada, no lo

visualizábamos tal vez erróneamente como un compañero que estaba en la

misma línea revolucionaria, tal vez en los objetivos muchas cosas

compartíamos pero en el camino estábamos diferenciados. (Toto, 2016)

Dejando en claro que dentro del colectivo profesional había heterogeneidades,

reconociéndolas y definiéndose según él mismo reconoció dentro de una línea revolucionaria

que compartía con el grupo ECRO y de la cual también formaba parte Herman Kruse.

3.2.-Sela Sierra: una referente destacada del Humanismo Cristiano.

Quien perteneció a la corriente Humanista-cristiana encontrándose en un sector intermedio,

teniendo un lugar destacado en este trabajo de tesis es la Asistente Social Sela Sierra. Ella

estudió Asistente Social en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA entre los

años 1951-1953, anteriormente se había recibido de Doctora en Filosofía y Letras, en la

Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el año 1950. Fue una de las pioneras en pensar y

llevar a cabo la idea de lo que hoy se conoce como Colegio de Profesional. Sela había fundado

en 1964 el Ateneo de Asistentes Sociales de Buenos Aires, actual Consejo Profesional de

Graduados en Servicio Social o Trabajo Social de la ciudad de Buenos Aires, a partir de la Ley

23.377. Se tomó algunos testimonios de sus colegas en relación a la opinión que les merece

para así ir caracterizándola, buscando entender su rol en la profesión y en particular en la

ciudad de Tandil.

En la entrevista de V. Siede a C. Eroles, él definió a Sela como:

Una mujer en ese momento que uno podría considerar una mujer de avanzada

dentro del planteo de Servicio Social. Hacía un planteamiento más

Page 106: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

106

profesional del Trabajo Social y más comprometido con América Latina.

Sela Sierra, aunque no era una mujer de la Reconceptualización, no era

enemiga de la Reconceptualización, era además una de las pocas personas,

una de las pocas docentes con las que podías conversar y llegar a

conclusiones que fueran más allá de una actitud de tipo dogmática. Si yo

debo recordar mi paso por la UBA los docentes que rescato son

fundamentalmente Sela Sierra. (Eroles, 2003)

Era de público conocimiento entre los alumnos y los docentes que la Prof. Sela acercaba el

movimiento de Reconceptualización en sus clases. Lo que Cristina Melano (2008) afirmaría

que a partir de una ―currícula oculta‖, ―Sela indujo a sus alumnos al conocimiento de que la

profesión tenía un destino transformador, que la lucha por la justicia social era su norte. Nos

señalaba que no bastaba con cambiar sistemas‖ (2008: 28) Desde una posición humanista a

Sela ―le gustaba reivindicar las expresiones musicales y artísticas del interior‖ (Alayón en

Melano, 2008:21), es decir se identificaba con lo latinoamericano, con sus semejanzas e

infortunios.

Por otro lado, Oscar Toto mencionó con relación a Sela Sierra diciendo que:

Con Sela era diferente no sé si era por su capacidad personal por su ente que

era afectiva, muy afectiva nos ganaba por ese lado sabíamos que era de las

―viejas‖ pero de las buenas y con los muchachos se entendía, contemporizaba

y siempre que había que llamar a alguien para colaborar para alguna cosa, no

llamábamos a una ―vieja‖, no llamábamos a Marta Ezcurra. Sela se vinculaba

con la gente de pensamiento más joven. Hay algo que la marca mucho a Sela,

que es Aníbal Villaverde su marido de la Editorial Humanitas es decir yo lo

conocí a Aníbal era un hombre más ortodoxo y no estaba en el Trabajo Social

y esto era ―como una locura de mi mujer, un hobby cierta locura de mi

mujer‖. La Editorial Humanitas se hizo para libros vinculados a la pedagogía

no de Trabajo Social y ―la locura de mi mujer, este hobby‖ se fue agrandando

y le fue ganando terreno y se transformó en una editorial que estaba partida

en dos, cada vez más grande lo de Trabajo Social. (Toto, 2016)

Es un aporte interesante el que realizó, ya que lo que él piensa también lo piensan otros

profesionales como Cristina Melano quien en su libro sobre Sela Sierra la recuerda como una

docente con estas características humanistas, entre otros Trabajadores Sociales que la rescatan

a Sela Sierra por sus cualidades, por sus aportes a la profesión es decir a los profesionales y a

los estudiantes.

Page 107: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

107

Según lo dictado en sus clases también permite entrever su impronta Humanista-cristiana.

Melano en su texto50

plantea que las clases de Sela permitieron una aproximación al

pensamiento del filósofo cristiano Emmanuel Mounier (1905-1950) ―que toma como centro a

la persona, ser libre y autónomo, pero paralelamente social y comunitario, y que concibe a los

sujetos con valor intrínseco, con capacidad de dar y recibir amor, de poner en acción su

potencia‖. (Melano, 2008:27)

Quien fue una de sus estudiantes es Andrea Oliva. A modo anecdótico ella recordó a Sela

diciendo:

Lo que tenía Sela era que si bien tenía ese Humanismo Cristiano, era critica

de la institución Iglesia siempre fue crítica, era más como un ideario propio

podríamos decir, siempre retomando el amor al prójimo que ella resaltaba y

decía, pero NO vinculado a la Iglesia Católica tampoco evangélica, era

católica pero no adhería a todo el aparato de la institución Iglesia. (Oliva,

2016)

Este dato es muy revelador, demostrando que si bien ella era Humanista cristiana desde una

perspectiva crítica cuestionó la Institución de la Iglesia, para nada la asumía y reconocía tal

cual es. También A. oliva (2016) comentó la preocupación de Sela sobre la cuestión ecológica,

el cuidado del medio ambiente siendo una de las primeras personas que hablaba de ese tema51

.

Como matiz a lo que se viene exponiendo, Siede (2016) fue crítica, si bien Sela contribuyó a

la carrera permitiendo algunas cuestiones interesantes ―en términos nacionales no ha tenido

una perspectiva revolucionaria, sí ha sido una articuladora al poner una editorial en el año ‗66

que publica Trabajo Social.‖ (Siede, 2016) Era jugado aunque cuestiona la línea que luego le

dio a la editorial, ella concluye que ―la otra cuestión es que Sela era peronista, un peronismo

más de centro derecha, en relación a Montoneros más conservadora.‖ (Siede, 2016) Aunque

claramente reconoce que ella tuvo una posición jugada cuando les dio lugar para que pudieran

dictar clases Norberto Alayón, Susana Malacalza, Susana Palomas, entre otros. Para Siede

(2016) no sólo se trató de una cuestión solidaria sino más bien nos habló del compromiso que

50

Relato de algunos aspectos en la trayectoria de la vida de Sela Sierra, acto en que se da su nombre a la

Biblioteca del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social de la ciudad de Buenos

Aires. (2008) 51

Temática arduamente tratada por el teólogo Leonardo Boff ya que además de ser filósofo, escritor, profesor es

ecologista brasileño. Entre sus planteos dice: ―la Tierra ya no aguanta la perspectiva de dominación del hombre

(…) lógica que oprime países es la misma lógica que desbasta la naturaleza. Eso tiene que ser superado.‖ (Boff,

s.f.)

Page 108: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

108

Sela Sierra había asumido, cuando todavía no se sabía que era lo que iba a pasar en el país. A

su vez, la autora afirmó que el Documento de Tandil no aporta en mucho sino más bien es una

especie de resistencia, no llegando a incidir demasiado.

Demostrando lo que Siede (2016) aseveró respecto a la vinculación entre Sela Sierra y el

peronismo, el Ateneo de Asistentes Sociales de la Capital Federal y Gran Buenos Aires

participó de una convocatoria por parte del Frente Justicialista de Liberación, previa a la

llegada de la presidencia de la Nación de Héctor Cámpora (previo años ‘73). Sela decía al

respecto:

Nuestra institución, a través de sus equipos de trabajo, viene realizando un

exhaustivo análisis de la crítica situación que afronta el pueblo argentino y

que se traduce en una creciente marginalidad de regiones y sectores sociales,

en la desocupación forzosa, en salarios indignos que marchan detrás de la

inflación, en la mil y una injusticia y desajustes que caracterizan, en fin, a

una sociedad fundada en el lucro, la competencia, la discriminación social,

ideológica y de sexo y en el consumo individual y alienante. Venimos

reflexionando también, sobre la política que ha realizado y realiza el

gobierno nacional desde el Ministerio de Bienestar Social (…) nuestro juicio

crítico nos permite calificarla como una acción totalmente incoherente, no

planificada, orientada no ya a la promoción humana y el desarrollo social,

sino a cubrir el ―desajuste social a fin de mantener el ―statu quo‖.

(Selecciones de Servicio Social N° 19, 1973:53)

La finalidad que perseguía dicho encuentro era la de manifestar las opiniones con relación a

los lineamientos generales con que debía encararse la realización de una política social

orientada a los principios de la justicia social, garantizando a todos los hombres y mujeres de

la Patria, una existencia digna, la promoción de los valores culturales y espirituales de nuestro

pueblo.

Otra de las finalidades era a partir de dichas reflexiones aportar para que el gobierno que

resulte electo en los comicios del 11 de marzo de 1973, que oriente su acción a partir de

principios y objetivos que permitan la realización integral del hombre y el crecimiento

permanente en solidaridad con la comunidad nacional.

Para esto el Ateneo muestra su posición nuevamente retomando las conclusiones de las VI

Jornadas Argentinas de Servicio Social elaboradas en los meses de octubre y noviembre de

1972 en la provincia de Misiones donde afirman que: ―El Trabajador Social en su quehacer

profesional no puede hacer acción partidaria, pero sí tiene la obligación de definirse

Page 109: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

109

ideológicamente y comprometerse a actuar dentro de las mismas organizaciones de base que

representa las expectativas y las necesidades populares‖. En estas jornadas los Trabajadores y

Asistentes Sociales que representaron a todo el país se definieron por un proyecto de

liberación capaz de conducir a la construcción de un modelo Socialista, Nacional y

Humanista.

Socialista porque busca eliminar el régimen de la explotación capitalista, fundado en la

propiedad privada de los bienes de producción y riqueza social. Humanista ya que entiende al

Hombre como objetivo esencial del desarrollo social. Y Nacional dado que busca un modelo

original de sociedad teniendo presente la particularidad nacional.

Las pautas Fundamentales de una Política Social de Signo Nacional y Humanista (Selecciones

de Servicio Social 19, 1973) según el posicionamiento del Ateneo de Asistentes Sociales de

Buenos Aires se basaba en:

-Asignación prioritaria al consumo social: entendiendo que la inversión en educación,

vivienda, asistencia social, promoción y desarrollo de comunidades, seguros sociales,

recreación, etc., debía ser considerada de manera prioritaria en el sistema nacional de

planificación y en la determinación presupuestaria.

-Participación popular: El gobierno que triunfe de ser popular, debía aspirar a representar y

servir realmente a los intereses de las mayorías nacionales, debía promover la participación

popular a través de las organizaciones de base en la programación y la ejecución de la política

social.

-Servicios Sociales: La satisfacción de las necesidades básicas de los marginados, debía ser

prioridad. Se aspiraba a que se termine con los ―estados de necesidad‖. Pudiendo lograrse, si

es que el gobierno tomaba conciencia de que los sectores marginados no son ―grupos

patológicos‖ de la sociedad, sino principalmente frutos de sistema.

-Política de Protección Familiar: la promoción y protección de la familia debía contemplar una

auténtica política social. La anterior junto con Protección Materno-infantil debía ser prioridad

de la política social.

Page 110: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

110

-Con relación a la Vivienda se debía pensar en el otorgamiento de créditos sociales

individuales, al alcance del trabajador; realizando una política de fomento de la construcción

de viviendas de interés social (autoconstrucción y ayuda mutua, cooperativas); la búsqueda de

la creación de un organismo de consulta integrado por representantes de las Juntas Vecinales

de los distintos barrios. Y la Derogación de la ley 17.605 de erradicación de ―villas de

emergencia‖ y expropiación de las tierras actualmente ocupadas por las mismas.

Muchas Asistentes Sociales de la época trabajan en las villas del Gran Buenos Aires y Capital,

una de ellas fue entrevistada la Mg. Susana Malacalza.

Susana Malacalza se recibo en el ‗69, en la Escuela de Sanidad de La Plata que luego pasó a

llamarse Escuela de Técnicos de Bienestar Social. Se fue del país exiliada en el ‘77 hasta el

‘84, momento en el cual Sela Sierra le dio lugar en Tandil como Directora de la carrera. En La

Plata existían tres unidades académicas: una la de Sanidad, la otra era de la Universidad que

era una cátedra de Medicina y la otra era la de Cáritas. S. Malacalza decía: ―yo estudiaba en

ese momento derecho y elegí entre las tres la que me interesaba que era Trabajo Social y elegí

la de Sanidad porque era la que tenía mucho más acorde a mi pensar, era de avanzada en ese

momento de ahí se recibió Toto.‖ (Malacalza, 2016)

Retomando el tema de la vivienda, en este caso el trabajo en villas S. Malacalza trabajó en

Villa Itati con el padre Pichi Meisegeier, el cual es un referente importantísimo del MSTM.

Malacalza comentaba:

Nosotros trabajábamos éramos un equipo grande, eran 8 y pico de la noche y

seguíamos en el barrio, estábamos en terreno directamente todo el equipo y

éramos alrededor de quince. Eran dos turnos y en cada turno habría unos 5

Trabajadores Sociales, un comunicólogo periodista, dos psicólogos uno en

cada turno, profesor de educación física y una administradora que llevaba

adelante y trabajábamos con distintos planes de salud, documentación, de

ambientación, teatro Norman Briski venia y hacíamos teatro, la verdad que

vivíamos en el barrio y había una coordinadora y con esa coordinadora

coordinábamos los distintos turnos en el período de Onganía, es decir en el

período de la Dictadura Militar. Manrique se encontraba a cargo de lo que es

ahora Desarrollo de Bienestar Social y el plan era un Plan Nacional del

Ministerio de Nación un trabajo excepcional. (Malacalza, 2016)

La labor que realizaron fue de mucho compromiso, incluso llegaron a tomar el Ministerio

junto a los pobladores, en una época realmente complicada en cuanto a la libertad de expresión

y de mucha censura.

Page 111: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

111

En 1968 el gobierno de Juan Carlos Onganía lanza el Plan de Erradicación de Villas de

Emergencia de la Capital Federal y Gran Buenos Aires. ―Creo que de los 12 miembros de

equipo quedamos 5 vivos. Ya después, no porque estuviéramos trabajando, sino porque el plan

cerró y cada uno siguió su militancia de distintas maneras.‖ (Malacalza, 2016) Ella reconoce

que hay una ligazón entre alguno de sus compañeros y quienes fueron referentes o parte del

MSPTM ―cuando yo retorne buscaba a compañeros a ver si los encontraba vivos e incluso los

había puesto como desaparecidos, en la lista de colegas desaparecidos y los encontré porque se

los había llevado Monseñor de Nevares por eso mira la ligazón desde ellos de antes y

después.‖ Es decir, había un sector del Trabajo Social que se había vinculado ya sea porque

estuvieran a favor y otros no tanto con el MSTM, tal vez por el territorio compartido la villa,

los barrios o por militancia política.

Por otro lado, para dar cierra a esta primera parte del capítulo y retomando nuevamente a la

Prof. Sela Sierra, es indiscutible la influencia que ella generaba y dados sus conocimientos no

sólo desde el campo del Trabajo Social sino también desde la Filosofía y Letras. Es de

conocimiento público que realizó numerosos cursos entre ellos: Curso de Dinámica del Grupo

Operativo cuyo profesor fue Pichón Riviere en 1957, curso de Perfeccionamiento en

Metodología de la Enseñanza, para docentes de Servicio Social (ISI-FKA) en 1969 en

Caracas, curso de Metodología científica y Profesional cuyo profesor fue Natalio Kisnerman,

curso sobre Metodología científica y profesional cuya profesora Nuria Cortada (Facultad de

Filosofía y Letras) UBA 1975, entre otros que realizó. Como a su vez participó de numerosos

congresos y jornadas que permitieron demostrar porque la Prof. Sela Sierra fue reconocida con

varias distinciones entre ellas: Profesora Emérita de la UNCPBA por resolución del Superior

Consejo el 20 de febrero de 1986, Doctora Honoris Causa de la Univ. Simón Bolívar

(Barranquilla-Colombia) por resolución en mayo de 1989, Profesora Honoraria de la Univ.

Nacional de Formosa, por resolución en noviembre de 1991, entre otras muchas distinciones

que la Prof. Sela Sierra recibió dado sus aportes a la profesión años previos.

Page 112: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

112

PARTE II.

Repercusiones del Trabajo social Humanista Cristiano en la ciudad de Tandil.

En primer lugar lo que se pretende abordar es el contexto que dio pie para pensar en una

Universidad Pública, donde los chicos que se recibían del secundario de Tandil y la zona

tuvieran la posibilidad de poder seguir estudiando sin tenerse que ir a Buenos Aires, La Plata,

entre otros lugares. En segundo lugar, el impacto de la última Dictadura cívico-militar en las

Universidades para luego poder abordar los aportes del Documento de Tandil que se realizó en

el año 1978.

3.1.- Los inicios de la carrera de Trabajo social en la ciudad de Tandil.

En la década del ‗60, en la ciudad de Tandil había dos instituciones de nivel terciario

destinadas a preparar profesionales. Por un lado, la Escuela Normal netamente estatal; y por el

otro, el Instituto Terciario ―Mariano Moreno‖(de carácter privado) en el cual trabajaba como

docente y director el Dr. Osvaldo Zarini. Algunos profesionales tenían intenciones de querer

perfeccionarse, capacitarse para preparar a sus alumnos y tomar exámenes, lo que produjo que

el instituto privado tome como propia esa inquietud. (Selso, 2010)

Un dato importante es que ―el dictado de clases por parte del cuerpo docente tanto de Tandil

como de los profesores que venían de otras ciudades era ad-honorem, porque el presupuesto

con el que contaba la institución en ese momento tenía la capacidad de cubrir el total de los

salarios del personal que trabajaba en ella, en el caso de los docentes que no eran de la ciudad

se le pagaban los viáticos y los pasajes, y cuando se podía el sueldo; en el caso de los docentes

de la ciudad no recibían ningún tipo de remuneración (...) La gran figura impulsora de lo que

fue el Instituto Universitario de Tandil; fue sin duda el doctor Osvaldo Marcelino Zarini su

participación se volvió clave en todo el proceso de gestión y construcción en los primeros

pasos de la universidad.‖ (Selso, 2010:19)

Como dato que considero oportuno retomar Oscar Toto (2016) mencionó que Carlos Eroles

formó parte de una Fundación Argentina para la Promoción del Desarrollo Económico y

Social (FAPES), junto a sus amigos de la Democracia Cristiana Carlos Auyero, Augusto

Conte Mac Donell, Néstor Vicente:

Page 113: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

113

Él era una especie de secretario académico ejecutivo, actuaba en la

programación y además tenía esa visión de, inclusive aun sin saberlo esas

charlas como para dar puntapié a la transformación. (…) FAPES debe haber

contribuido económicamente se me ocurre para que pudiéramos, ¿por qué,

quién pagaba para que fuera? así fueses en El Pampa y la estadía, me acuerdo

no cobramos nada pero era con todos los gastos pagos aunque mínimamente

sea transporte y comida. (Toto, 2016)

Es decir, deja entrever un posible nexo entre los fundadores de la carrera y FAPES, no sólo un

intercambio de ideas sino también pensar en un apoyo económico por parte de dicha

Fundación.

Para comprender el origen de la carrera de Trabajo Social en la ciudad de Tandil que surgió en

el año 1967, hay que remontarse a otra carrera que se cursaba en la Facultad de Ciencias del

Hombre, ahora Facultad de Ciencias Humanas. Esta carrera ―estaba orientada a la formación

de Asistentes Educacionales y Sociales y se denominaba Asistente Educacional y Social de la

Especialidad.‖ (Eugenia Selso, 2010:31) Siendo su primer decano el Dr. Ernesto Borda.

El título te daba habilitación profesional para poder trabajar en instituciones educativas lo que

se conoce en la actualidad como los Equipos de Orientación Escolar y/o Gabinetes

Psicopedagógicos. (Romero: 2016)

En un artículo que elaboraron la Mg. Sol Romero y la Dr. Andrea Oliva (2015) reconocían

―que en la propia publicación de la Facultad de Ciencias Humanas de homenaje a los 50 años

se ubica el primer antecedente de la formación profesional bajo el título de ―Asistente Social‖,

cuya carrera fuera creada en 1973. En tal publicación, la Carrera de Asistente Educacional y

Social de Especialidad, junto a la oferta de Asistente en Psicopedagogía creada en 1966 y

anteriormente el Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación organizado en 1964,

es colocada entre los antecedentes de la Carrera de Ciencias de la Educación.‖ (Sol Romero,

2016: 83). Según lo expresó Selso (2010) la confusión se pudo haber dado a raíz de que los

contenidos del programa de estudio, se vinculaban con contenidos educativos. Pudiendo

corroborarlo con el Plan de Estudio donde una sola materia era del campo profesional del

Servicio Social, la cual se denominaba: ―Asistencia y Servicio Social”. La falta de docentes

en los comienzos del Instituto Universitario de Tandil y de las carreras que allí se dictaban, en

las mesas de exámenes requería profesionales del área de la asistencia social, es así como se

invitó a que participara a Paloma Cabana.

Page 114: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

114

En los inicios del año 1973, poco después del fallecimiento de quien había sido el primer

rector de la Universidad el Dr. Osvaldo M. Zarini se daría un ciclo de protesta a nivel local

durante el proceso de nacionalización de la institución educativa, siendo su actor principal los

estudiantes.

De todas maneras vale aclarar que la cuestión de la nacionalización de la Universidad y las

acciones de protesta desarrolladas por los estudiantes en tal sentido, adquieren centralidad:

Hacia el año 1974 mostrando una fase de mayor intensificación del conflicto.

Para comienzos de este año la universidad local contaba con una matrícula

superior a los mil estudiantes y habría recibido 306 ingresantes de la

localidad y la región, resultando el mayor número registrado respecto a los

años anteriores. (Romero, 2016:110)

Es promulgada por el Honorable Congreso de la Nación La Ley N° 20.753 que permite la

creación de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires, el día 9 de

Octubre de 1974, firmada por la presidenta María Estela Martínez de Perón.

En 1974 un nuevo plan de estudios propone cuatro años de formación,

incorpora debates que se venían dando desde la visión modernizadora

articulada al proyecto desarrollista que, en algunos casos venían siendo

superados -o en vías de superación- en otros centros de formación

profesional. Esta tendencia se revela en la incorporación de asignaturas como

―Desarrollo de Comunidad‖ y más tarde ―Planificación Social‖; además de

otras asignaturas como Servicio Social Individual, de Grupo y de

Comunidad. A diferencia de la currícula anterior en la que prevalecían las

asignaturas referidas a la pedagogía y psicología. (Romero y Oliva, 2015:9)

Los aires de la Reconceptualización no habían muerto, esto quedó demostrado en la búsqueda

de nuevos planes de estudio y Tandil no fue la excepción, principalmente por contar con

profesionales de altísimo nivel como: Norberto Alayón, Oscar Toto, Sela Sierra, Enrique Di

Carlo.

Por otro lado, las dificultades por las que atravesó la Universidad a partir de los años 1975

fueron varias a raíz de la falta de presupuesto. Generando una nueva etapa para la lucha que

llevarían los alumnos y docentes.

3.2.- Repercusiones de la Dictadura en los claustros universitarios.

El golpe de Onganía, en el año 1966, dejaba entrever que para ciertos sectores había una

relación directa entre la universidad, el comunismo y la subversión implicando por ende que

requería de intervención en los claustros el rever a los docentes y vigilar los contenidos.

Page 115: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

115

El 28 de junio de 1966 un golpe militar derrocó al gobierno constitucional de Arturo Illia. Un

mes después, el gobierno de facto presidido por el general Juan Carlos Onganía decidió

intervenir las universidades nacionales que se regían por los principios de la autonomía y el

cogobierno desde finales de la década de 1950. El Rector de la Universidad de Buenos Aires,

Hilario Fernández Long, y los integrantes del Consejo Superior rechazaron la medida y grupos

numerosos de estudiantes y docentes ocuparon los edificios de varias facultades en señal de

protesta. Esa misma noche, fueron desalojados de forma violenta por fuerzas policiales. Estos

episodios luego se conocieron como "La Noche de los Bastones Largos" y constituyen uno de

los momentos más trágicos y dolorosos de la historia universitaria argentina.

El 28 de junio de 1966, el general Onganía derrocó al gobierno Arturo Illia y entre las medidas

que tomó estuvieron la disolución del Congreso, destituyó a la Corte Suprema y prohibió los

partidos políticos. Al mes siguiente (29 de julio) el decreto ley 16.912 puso a las autoridades

universitarias bajo las órdenes del Ministerio de Educación, desasiendo su autonomía. Varias

facultades fueron ocupadas por estudiantes y docentes en protesta ya que el Rector y el

Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires no aceptaron subordinarse al poder

político. Esa noche ingresaron policías con cascos y palos en la sede de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales. Fueron forzadas puertas, rompieron ventanas, en las aulas y en

el patio tiraron gases lacrimógenos, insultaban y golpearon a los estudiantes y docentes, al

decano y los miembros del Consejo Directivo, llevándose varios detenidos.

Según lo plateado por la Mg. Jorgelina Méndez y el Prof. Rubén Peralta a los 40 años del

Golpe de Estado en marzo del 2016, la explosión de la participación y la matrícula en las

universidades se dio en 1973, pero a partir de julio de 1974 las cosas fueron diferentes: María

Estela Martínez de Perón llegaría a poder generando un giro conservador y autoritario.

El camino iniciado por su ministro de Educación, Ivanissevich, se inició con

el cambio de los rectores normalizadores designados en el ‗73 y con cesantías

del personal, aplicando normas legales como la Ley de Prescindibilidad y la

Ley Universitaria, promoviendo una ―depuración‖ de la educación superior.

(Cano, 1985en Méndez y Paralta, 2016)

Varias Universidades fueron intervenidas, se colocó al frente de ellas hombres ajenos a la vida

universitaria que asumieron por la fuerza acompañados de grupos paramilitares y

parapoliciales. Los rectores que estaban asociados con los revolucionarios del peronismo

Page 116: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

116

renunciaron ante las amenazas de la Triple A y otras organizaciones parapoliciales. Los

centros de estudiantes en su mayoría fueron clausurados y la participación política prohibida y

perseguida. En el 1975 se expulsaron estudiantes y continuaron los despedidos, se produjeron

secuestros de delegados de los estudiantes y docentes, apareciendo muchos de ellos

asesinados, lo que implicaba un vaciamiento intelectual.

En varias universidades nacionales se cerraron carreras consideradas focos subversivos,

fundamentalmente en el área de las ciencias sociales y humanas, tales como Ciencias Políticas,

Ciencias de la Educación, Sociología, etc. cuyos contenidos se consideraban propicios para el

accionar de la subversión.

Se consideró al sistema universitario como sobredimensionado y entonces se ―decidió atacar el

problema por dos vías: por un lado, una política de admisión con exámenes de ingreso y

cupos; por el otro, el establecimiento de aranceles. Se redujo deliberadamente la matrícula

universitaria y en 1977 se redujo en un 45% el presupuesto universitario con respecto al año

anterior.‖ (Ídem) La contracción de matrícula en las universidades nacionales, llevo a que se

produzca un aumento en la participación del sector privado. Según el informe de la Comisión

Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) el 21% de los desaparecidos eran

estudiantes.

Virginia Siede (2016) contaba cómo fue la vida universitaria en aquel momento: ―El declive

en Argentina es en ‗74, ‗75 porque cuando ya empieza a ver la intervención en las

universidades dentro del peronismo, en plena muerte de Perón ya empieza a ver persecución y

ya después lo que hay del ‗76 es muy residual.‖ A lo que sumó su opinión con relación al

Documento de Tandil y un hecho que fue clave para entender el contexto de la época:

De hecho si lees el documento del ‗78 tampoco es más resistencia que

otra cosa, ni tiene demasiada incidencia. Lo que si hago es marcar la

diferencia por ejemplo Selecciones cierra por falta de suscriptores,

Hoy en el Servicio Social de ECRO cierra porque le ponen una bomba

en la editorial, claramente hay una persecución político ideológico y el

otro lo que tiene es una crisis. (Siede, 2016)

Demostrando que era un Documento elaborado con ―ciertos cuidados‖, no del todo de

avanzada según lo entendía Virginia Siede, propio de la crisis del movimiento de

Page 117: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

117

Reconceptualización o más que crisis propio de aquel contexto donde estaban coartadas las

libertades hubo sectores que se la jugaron por el todo como lo fue la Editorial ECRO, pero hay

que entender que por miedo otros tomaban otras actitudes, como también vale aclarar que

hubo un sector que estaba a favor de los militares (lamentablemente).

Retomando la formación en la ciudad de Tandil, en la faz pedagógica de la profesión los

máximos responsables del aparato represivo, la Prof. Sela Sierra los entendía no por fuera sino

le adjudicaba la responsabilidad a quienes estaban por adentro de los claustros y de las

instituciones en general a lo que atribuyó su ida de la Universidad de Buenos Aires. Ella

misma decía: ―Fui llamada a colaborar de inmediato en la Universidad Nacional del Centro de

la Provincia de Buenos Aires, invitada por el Departamento de Servicio Social de su Facultad

de Humanidades, por iniciativa de algunos jóvenes colegas ex-alumnos míos, y poco después

me hacía cargo de la dirección del mismo.‖ (Sela Sierra, 1987:40)

En la entrevista realizada por la Lic. Selso Eugenia, la Dra. Berkunsky (abogada y Asistentes

Social en Criminología) reconoció haber traído a Sela Sierra a la ciudad:

Yo traje a la señora Sela Sierra de Villaverde a Tandil, porque veía que se

venía todo lo del Proceso de represión y que a mí me sacaban, me iban a

correr, me consideraban de izquierda (…) La propuse a Sela, porque ella

tenía el perfil que nosotros necesitábamos y queríamos darle a la carrera.

Sabíamos que la dictadura iba a atacar a la facultad, y la carrera y si fue.

Gracias a la incorporación de ella (que para ese entonces ya era una persona

muy conocida y de renombre, tenían junto a su marido la editorial

―Humanitas‖ o algo por el estilo) se mantiene en pie, no se cierra, la carrera

en nuestra ciudad, y se continúa trabajando con lo que yo había iniciado.

(Berkunsky en Selso, 2008)

Las dificultades fueron muchas pero también hubo gratificaciones, Sela llegó a la ciudad de

Tandil en 1976. Una vez ya en Tandil Sela entendió en qué contexto se encontraba: ―La

carrera recién se iniciaba, había gran desconocimiento de la misma en la comunidad y en el

propio ámbito universitario como para asegurarse su defensa, y no disponíamos de recursos

económicos ni de los humanos en grado necesario.‖ (Sierra: 1987:49)

Los cambios con la incorporación de nuevos docentes, el clima que se vivía de agitación

estudiantil fueron el escenario en donde se incorpora Mabel Berkunsky como directora de la

carrera. El nuevo plan de estudios que inicia a elaborarse en Tandil para el 1976 (dependiente

de la Facultad de Humanidades) abandonando la denominación de Asistente Social para luego

Page 118: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

118

denominar la carrera Trabajo Social/Servicio Social. Tanto la Asistente Social Paloma Cabana

como Sela Sierra participaron del cambio del plan de estudios.

Se buscó la comparación de éste con los de otras entidades formativas en Servicio Social del

país, para poder así alcanzar algunos de los objetivos que se habían propuesto. Entre ellos se

buscaba: reabrir el diálogo entre la comunidad profesional, la cual había sido silenciada.

Desde 1974 hasta el ‘77 se habían detenido las Jornadas de trabajo social (más que nada por

causas internas). A su vez se buscaba llegar a un acuerdo entre las Escuelas universitarias de

Trabajo Social, que redimiera el pensar y sentir de la comunidad profesional entendiéndolo

como un modelo base para una política educativa en Trabajo Social.

Las circunstancias fueron favorables, a partir de dos nexos providenciales con el Ministro de

Educación:

El propio Secretario de Cultura y educación doctor Gustavo Perramón

Pearson, largamente vinculado al Servicio Social, y la Directora de

Cooperación Internacional, órgano ligado a la Unesco, ella misma asistente

social de amplios recursos relacionales. Ambos dieron su más cálida

adhesión al proyecto, institucional y personalmente, lo que dio por

garantizada la ―potabilidad‖ del mismo. (Sela Sierra, 1987:39)

Se consiguió la autorización para que Tandil fuera el lugar donde se llevaría a cabo el primer

intento de reunión nacional en un momento donde no se podía dar un carácter multitudinario

ya que se encontraban suspendidas las garantías constitucionales, en pleno estado de sitio. Por

lo tanto la estrategia que se tomó fue convocar a las Escuelas por delegaciones, Director/a

(miembro invitado), dos docentes asistentes sociales (miembros titulares) y uno de las

"estudiantiles que hubiera sido ―altamente peligroso‖. Esa representación la tuvimos que

reducir a nuestros propios alumnos que por ser ―de la casa‖ y colaborar ampliamente en las

tareas organizativas, ―pudieron‖ estar presentes en las deliberaciones‖. (Sela Sierra, 1987:42)

Dejando entre ver que fue una participación ―media clandestina‖, seguramente cuidando y

preservando a los estudiantes.

El proyecto denominado ―Documento de Tandil‖ por sugerencia de la Asistente Social Saira

Arias, cuando se pensó en su convocatoria se lo limito al ámbito estatal ya que para una

primera aproximación a la apertura pareció lo más prudente. A raíz del carácter restringido

con que se tenía que actuar dado los tiempos que se vivían, se acordó que para que las

conclusiones fueran realmente representatividad, toda la comunidad docente (previa difusión

Page 119: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

119

en cada entidad participante) debía tomar conocimiento y discutir los diversos puntos del

Documento.

Sela con relación a lo anterior aclaraba ―lo que proyectaba difundir, era nada menos que la

proyección didáctica de algunas de las ideas madres explicitas o implícitas durante el proceso

reconceptualizador, cuyos enunciados fueran precisamente el primer objeto de la desatada

censura escolástica que se vivió.‖52

(Sela Sierra, 1987:44) Es decir, hay una dependencia de

argumentos de autoridad, abandono de la ciencia y el empirismo. Retomando la cita de la Prof.

Sela, el momento de la Reconceptualización buscaba repensar el trabajo social para no

quedarse en el tiempo, hubo sectores que estaban en contra del Trabajo Social Tradicional, por

ende, de las ―autoridades‖ hasta ese momento consideradas ―validas‖ para opinar.

En ese momento estaban proscriptas del lenguaje no sólo académico sino del coloquial común

palabras tales como: pueblo, compromiso, latinoamericanidad, comunidad entre otras, donde

el Documento de todas formas incluye. Sela recordaba:

Título de anécdota y para precisar a qué extremos llegaba a recurrirse por el

peso de la proscripción, recuerdo la palabra inventada por mi entonces

Decano en la Facultad de Humanidades, en Tandil…para preservarse de la

censura (a veces autocensura…) que también rondaba en torno al término

―socialización‖ (ampliamente utilizada por Juan XXIII) lo reemplazó por

―socialidarización‖. La fusión de la palabra ―solidaridad‖ lo limpiaba del

matriz sospechoso que contenía todo lo social. (Sela Sierra, 1987:45)

Es decir, se llegaba a esos extremos de fusionar palabras pero a veces era la única forma de

poder expresar sus opiniones.

Otro de los signos que muestra que había proscripción es cuando en Selecciones de Servicio

Social N°33 (1977) se reproduce parte de un documento sobre la situación de las escuelas de

servicio social en el país y se aprovechó para informar a los lectores que:

En dos de las universidades nacionales, las de Patagonia y Río Cuarto, fue

suspendida la inscripción en primer año durante el ciclo 1977. Cabe

mencionar además, que la carrera ha sido suprimida, definitivamente, en las

Universidades del Sur, Centro de la Provincia de Buenos Aires y San Luis.

(Selecciones de Servicio Social, 1977:105)

52

Para poder explicar dicha cita considero relevante entender el concepto de escolástica ―movimiento filosófico y

teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para

comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana (...) Los escolásticos consideraron a Aristóteles la

máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo" (…) En teología, los textos principales

eran la Biblia.‖ (El Escolásticismo, s.f.)

Page 120: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

120

3.3.-El Documento de Tandil y la influencia notable de Sela Sierra.

El Documento de Tandil interesante de por sí para la época en que se vivía, podría ser

considerado como el último documento elaborado en el período de ―crisis‖ del movimiento de

Reconceptualización.

En su portada el documento se presentaba como Primer Encuentro de Servicio Social de las

Universidades Nacionales: La formación en Servicio Social dentro de la Política Universitaria

Nacional. Cada una de las palabras reflejando el esfuerzo de cada uno de los que pudieron

hacer posible dicha experiencia. Se realizó entre el 27 y 30 de julio de 1978.

Haciendo un poco de historia, el Departamento de Servicio Social de Tandil fue creado en

1973, estando como rector el doctor Cruz, por iniciativa de las Asistentes Sociales Paloma

Cabana y Mercedes P. de Domínguez, con colaboración de profesionales de la zona.

El primer director de la carrera fue un sociólogo el profesor Gabriel Prieto, luego le sucedió la

abogada y asistente social criminológica Mabel Berkunsky. Y en el año 1977 asume la

dirección Sela Sierra. Es decir, hubo una serie de cambios pero se aclara en el documento que

―los cambios de dirección del Departamento no se han sucedido con características de fractura,

sino de continuidad y búsqueda en el proceso educativo y de proyección social‖ (Documento,

1978:1). Esto se dio ya que la Asistente Social Berkunsky era quien había traído a la Prof. Sela

Sierra por ser el perfil que querían, además ella decía:

Porque veía que se venía todo lo del Proceso de represión y que a mí me

sacaban, me iban a correr, me consideraban de izquierda… y nada que ver.

La propuse a Sela, porque ella tenía el perfil que nosotros necesitábamos y

queríamos darle a la carrera (…) Sela era una mujer muy señora, diplomática

y mantenía una relación buena con Cruz (rector en ese período), un milico

entre nosotras. (Berkunsky en Selso, 2008)

Gracias a la reincorporación de la Prof. Sela Sierra la carrera sólo se cerró por un año, es decir

en la entrevista realizada a Andrea Oliva (2016) decía: ―Ella no contaba que habían hecho para

que se reabriera la carrera y de hecho en un año se reabrió la carrera, otras que se cerraron

Bahía Blanca, Salta no se abrieron más.‖

El Documento fue pensado de común acuerdo entre docentes y estudiantes, por ende teniendo

responsabilidad compartida y en el caso de la Dirección y vice-dirección tenían como

Page 121: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

121

funciones orientar, coordinar la tarea planeada y ejecutada. El Departamento de Servicio

Social de Tandil se pensó en una doble función a raíz de una misma intencionalidad

humanizadora: la función pedagógica o académica de formación profesional y la función de

acción social o de transformación o proyección al medio. (Documento de Tandil, 1978)

Eran realmente tiempos donde la calidad de los profesionales que intervinieron era muy buena,

podían expresar a través del documento sus conocimientos. Entendían al hombre como ser en

situación y ser con los demás, a modo de fundamente ontológico. La interpretación del hombre

como ser con los demás, conlleva a establecer nuestro modelo de hombre dentro de un modelo

de sociedad. Y lo entendían como una sociedad basada en los principios humanistas del

personalismo, del pluralismo y del comunitarismo. Es decir, una sociedad en la que:

Esté asegurado el respeto a lo que de personal e intransferible tiene cada ser

humano; en la que cada hombre y cada grupo social, en la búsqueda de un

destino común, tenga el derecho a elegir su propio camino. Y en la que el

impulso de las apetencias individualistas sea superado por el intento solidario

del logro del bien común. (Documento de Tandil, 1978:4)

Es decir, el Documento basa su concepto de sociedad en los principios filosóficos del

―personalismo‖ de Ander-Egg. El cual extrae como bien retoma la Prof. Sela de la Escuela

personalista de Emmanuel Muonier, referente del Humanismo-cristiano. (Sela Sierra, 1987)

Esto es un dato importante ya que permite ver los nexos que se dieron y la influencia del

Humanismo-Cristiano en el Documento de Tandil.

Todo lo expresado hasta aquí fueron algunos puntos abordados en la introducción del

Documento que son más bien aclaratorio, luego se trabajaron cuatro subtemas.

En el Primer subtema se trató de abordar el qué, el para qué y el cómo de la profesión.

Se retomó la definición de servicio social elaborada por Herman Kruse:

El Servicio Social es la rama de las Ciencias Sociales que procura conocer las

causas y el proceso de los problemas sociales y su incidencia sobre las

personas, los grupos y las comunidades, para promover a éstos a una acción

de corrección de esos efectos, erradicación de sus causas y rehabilitación de

los seres afectados, teniendo como meta final el más amplio bienestar social

en el marco de desarrollo nacional auténtico y sostenido. (Documento de

Tandil, 1978:6)

Page 122: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

122

Haciendo la salvedad que todavía no consideraban al Servicio Social como ciencia. Por lo que

tomar tal definición muestra que era un referente destacado, aceptable para este grupo que

pensó y organizo dicho Encuentro.

Pero por otra parte el Departamento de Servicio Social de Tandil elaboró una definición

propia: ―actividad profesional de fundamentación científica que tiene como fin participar en la

solución de situaciones sociales límites y en la búsqueda permanente de formas más

humanísticas de vida y convivencia.‖ (Documento de Tandil, 1978:6) Ya que la consideraba a

la definición propuesta por Kruse como amplia pero aceptable de todas formas. Tratando de

comprender la última definición cuando menciona formas más humanísticas de vida y

convivencia,

Los objetivos que perseguía el Departamento cuando pensaba en sus alumnos eran: lograr que

adquieran conocimientos que les permita contactarse correctamente con la realidad humana y

social; adquirir conocimientos que permitan interpretar la realidad y conocimientos que le

permitan intervenir en la misma.

Se realiza una clasificación de las materias y los fines a los que apuntan, dato aclaratorio

importante. Es decir hay materas orientadas a la caracterización la realidad; orientadas a la

interpretación de la realidad; orientadas a la instrumentación para el actor en la realidad;

orientadas a la caracterización de la realidad y a la instrumentación para actuar en ella;

orientadas a conocer, interpretar y actuar en la realidad; y aquellas especificas del Servicio

Social. (Documento de Tandil, 1978)

Con relación al subtema 2, este se vincula a la correlación teoría-práctica.

En este considero importante retomar lo siguiente:

El departamento de Servicio Social desde su creación se insertó dentro de las

nuevas orientaciones del servicio Social latinoamericano, en una actitud

conjugatoria a la vez de aspectos que hacen el Servicio Social tradicional y

con otros que hacen a la llamada Reconceptualización del mismo. Esa actitud

es sustancialmente la de no vivir dicho proceso de Reconceptualización como

una ruptura con la anterior identidad profesional, sino como una continuidad

histórica en el proceso de maduración y realización de la misma, acorde con

las nuevas situaciones con que nos enfrenta el presente histórico.

(Documento de Tandil, 1978:13)

Page 123: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

123

La anterior cita muestra una característica de cómo era aquel grupo del cual formó parte Sela

Sierra, no descartaba el Servicio Social tradicional sino que a partir de él se pensaba en una

continuidad, incluyéndolo. Una visión distinta, comparándola con el sector más de avanzada

que realizaba un cuestionamiento y crítica al Trabajo Social tradicional, buscando una ruptura.

Con relación a lo metodológico el Departamento está en el trabajo de diseño de su propio

modelo metodológico, coherente con sus cosmovisiones y concepciones teóricas básicas y

determinado marco axiológico, como sustento de su búsqueda de instrumentación científica.

El Departamento entiende al grupo como la unidad metodológica básica, porque es a través de

los grupos como se inserta nuestra acción en la comunidad. La Prof. Sela Sierra entre los

cursos de perfeccionamiento que realizó estaban los siguientes: curso de ―Dinámica grupal‖

(1963), curso sobre ―Técnicas de la comunicación en el grupo de desarrollo orientado‖

(1966), curso de ―Técnicas de conducción de los grupos operacionales‖ (1969), entre otras

tantas especializaciones en relación al grupo. Es decir, a lo que se apuntaba era que estén ―el

Departamento y sus tareas al servicio de la comunidad y sus instituciones, y no la comunidad

y las instituciones al servicio del Departamento y sus tareas‖. (Documento de Tandil, 1978:15-

16)

En aquellos tiempos se adjudicaban la precariedad en relación a las prácticas de terreno, por lo

que propusieron buscar convenios con distintos lugares para que así el alumnado pudiera

desarrollar sus prácticas.

El subtema 3 hace referencia a la investigación, el Departamento entiende que investigar no es

manejar una técnica de recolección de datos, sino manejar esa técnica integrada a una visión

teórica y metodológica general, a una concepción determinada de la tarea profesional y a los

objetivos últimos de la tarea en la cual se implementa la investigación.

Haciéndose una autocrítica y entendiendo lo joven de su Departamento de Servicio Social,

plantean que no pudieron hasta ese momento elaborar un plan de investigación inserto en un

objetivo general propuesto.

Por último, en el Subtema 4 donde se plantea la proyección del Departamento a la comunidad.

El departamento ―entiende que toda política de acción social o de transferencia al medio que

quiere desarrollar, para tener operatividad transcendente debe estar integrada a una política

Page 124: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

124

universitaria general, partiendo de la propia al que pertenece, que es la de nuestra

universidad.‖ (Documento de Tandil, 1978:22)

La preocupación de la nueva gestión departamental en la apertura como servicio a la

comunidad, estuvo desde siempre. Se pensó en intentos de promoción a través de Radio Tandil

como desde la prensa hasta pensar en la convocatoria a encuentros con representación de

entidades comunitarias.

A su vez en la entrevista la Mg. Susana Malacalza docente y directora de la carrera en Tandil

(una vez instaurada la democracia), por ende una voz más que autorizada recordaba con

relación a Sela:

Así fue como apareció Susana Palomas, Susana Lapsonson nos decían las

tres Susanas una etapa muy apoyada por la gente de Tandil que había

conformado Sela. Porque Sela en el período todavía de los militares echada

por Otaloggano se emprende en Tandil y va llevando a Alayón que había

estado preso, lo lleva y ahí Di Carlo que había sido echado de Neuquén, se

empieza a recoger colegas que habían sido expulsado por los militares y con

un perfil muy bajo empieza, cuidadoso empieza a trabajar el tema que ella

fue pionera que tiene que ver con las organizaciones más específicamente

con las Asociaciones de Escuelas de Trabajo Social entonces eso también nos

queda a nosotros de herencia y aparece los que nos empezamos a juntar con

Córdoba, con Paraná y ahí surge FAUAPTS53

. Pero todo el trabajo previo en

la época de la dictadura lo había hecho Sela, tiene un papel muy importante

Sela ahí en Tandil, en un momento muy difícil. Cuando yo llego el secretario

de la facultad era Alayón y además tomado de las narices porque la situación.

Es decir se jugaron mucho, ¡Sela se jugó mucho! (Malacalza, 2016)

Haciendo referencia de que si bien estaba instaurada la democracia (con la llegada de

Alfonsín, período presidencial 1983-1989), todavía no se sabía que era lo que iba a pasar ya

que todo era muy reciente. Sela mostrando su lado humanista y por otro una gran fortaleza no

dudó en dar lugar en ―su casa familiar‖ como bien ella decía haciendo referencia a Tandil a

éstos compañeros que habían tenido que irse del país S. Malacalza y Norberto Alayón, está

más que demostrado los hechos hablan por sí solos de quien era la profesora Sela Sierra.

53

FAUATS surgió en 1987, los objetivos fundacionales fueron lograr la incorporación de las escuelas terciarias a

las universidades nacionales, alcanzar el grado de Licenciatura en Trabajo Social.

Page 125: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

125

Conclusiones

Lo que se ha intentado demostrar a lo largo de la presente tesis es que hay un sector de la

corriente Humanista Cristiana que se vinculó con los sectores progresistas, ya que el contexto

lo permitió. Si bien se reconoce que puede haber contradicciones propias que atraviesan a toda

persona, lo que caracterizó tanto a Carlos Eroles, Sela Sierra y Oscar Toto es que asumieron

un rol comprometido y protagónico en aquel momento, siendo partidarios de la corriente

fundada en Jacques Maritain y Emmanuel Mounier.

Carlos Eroles tal vez es quien mejor encarnó los rasgos humanistas cristianos, militante de la

Democracia Cristiana, participó de las campañas contra el hambre54

, siendo uno de los

fundadores de FAPES y defensor de los derechos humanos con la instauración de la

democracia. Su trayectoria da muestra de muchísimos libros publicados, artículos sobre la

profesión, sobre doctrina social de la Iglesia, sobre política pero lamentablemente no se tuvo el

acceso a muchos de ellos debido a que no se encontraron en bibliotecas. A su vez, como el

presente trabajo se centró en el periodo de Reconceptualización se tuvo que recurrirá la

entrevista que le realizó Virginia Siede (2003) y a las entrevistas publicadas por la revista

Selecciones de Servicio Social que dieron cuenta de su opinión en primera persona.

Se vio influenciado por la Teología de la Liberación como bien comentó Ada de Eroles (2016)

y por los aportes del Documento de Medellín, retomándolos en sus escritos por lo que queda

demostrada la influencia de aquellos en su trayectoria profesional, no viéndose por separado la

militancia de su profesión. A su vez, se opuso a la ultraconservadora Marta Ezcurra y defendió

a la juventud, viendo como positivo y necesario el involucramiento en el movimiento de

Reconceptualización al cual reconocía como imprescindible.

Es destacable que varios lo reconocieran como uno de los referentes más importantes de la

corriente Humanista-Cristiana entre ellos Norberto Alayón (2017) y Virginia Siede (2016).

Con relación a la profesora Sela Sierra, desde un primer momento se supo que se le otorgaría

un lugar destacado en la tesis. Fue sumamente comprometida con la carrera y la profesión, fue

fundadora del Ateneo de Buenos Aires en el año 1964 siendo antecedente de lo que hoy

54

Invitado en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO

fundada en 1945) y Fundación Konrad Adenauer y Brodfur die (Pan para el mundo) viajó a Europa y participó de

una reunión y Congreso de Campaña contra el Hambre.

Page 126: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

126

conocemos como Colegio Profesional, a su vez docente de Servicio Social de grupo en la

UNICEN entre los años 1976-1978, profesora de Psicopedagogía Social y Familiar de la

UNICEN entre los años 1977-1979 y directora del Departamento de Servicio Social de la

Facultad de Humanidades de la UNICEN entre los años 1979-1985. Fue también organizadora

y presidenta del Primer Encuentro de Escuelas de Servicio Social dependientes de la

Universidad Nacional, conocido como Documento de Tandil en el año 1978. Es decir, también

cuenta al igual que Carlos Eroles con una trayectoria importantísima.

Desempeñó un rol destacado ya que fue co-fundadora de Editorial Humanitas en el año 1960,

Directora de la Editorial Humanitas en 1980 y participó activamente publicando varios

artículos.

Con relación a la revista Selecciones, de la editorial Humanitas en un principio tenía la

denominación de Selecciones de Social Work pasando en 1970 a Selecciones de Servicio

Social, dicho cambio de enfoque fue según se expresó en un comunicado en la edición anterior

en 1969 porque era un pedido a partir del interés y el reclamo para que se publicaran trabajos

originales de la realidad Latinoamericana. Es decir esto se da siendo su dueño Aníbal

Villaverde el esposo de Sela Sierra. Seguramente fue una sugerencia de la Prof. Sela para

llegar a dicho cambio, porque tanto O. Toto como otros reconocen que detrás de la revista

estaba claramente ella, según expresó Toto quien intercambió unas palabras con Aníbal

Villaverde: ―esta es una locura de mi mujer‖, haciendo alusión a que se pensó en una revista

específica de la profesión. En ese momento a partir del ‘70 no sólo se socializan publicaciones

de Puerto Rico, Colombia, Argentina, entre otros países sino que surge la sección de Colega a

Colega donde Sela socializaba ciertas cuestiones que permitían expresar sus preocupaciones,

buscando el debate crítico del resto de los colegas. De todos modos, cabe aclarar que Sela

Sierra no descartaba para nada lo publicado en otros países que no fuesen latinoamericanos, ya

que ella remarcaba que también era importante esos aportes, sus diferencias y similitudes para

poder entender la realidad nacional y latinoamericana. También se debe mencionar que la

―oposición‖ de la revista Selecciones, que era Hoy en el Servicio Social de editorial ECRO,

para el año 1971, decidió llevar a cabo un cambio en su denominación pasando a llamarse:

Hoy en el Trabajo Social, dando un salto a una terminología más progresista.

Page 127: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

127

La impronta humanista cristiana de la Prof. Sela Sierra puede verse reflejada en la influencia

que genera en ella Emmanuel Mounier y el pedagogo de la Liberación Paulo Freire a quienes

los retoma en sus clases. Según testimonios de alumnos expuestos en el libro de Cristina

Melano (2008) y lo referenciado por Andrea Oliva (2016) recuperan se leía mucho de Freire y

que las clases de ella eran distintas desde lo pedagógico se sentaban en ronda, permitiendo el

intercambio de opiniones entre el alumnado y la profesora. Si bien esto fue en un período

siguiente al estudiado para la presente tesis, es importante mencionarlo.

La fuerte vinculación de la profesión con los sectores de la Iglesia previos a los años ‘60, llevó

a que el día del Trabajador Social fuese el 2 de julio día de visitación de la Virgen María a su

prima Isabel que se encontraba enferma, siendo la asistente social Marta Ezcurra quien

propuso dicha fecha. Sela Sierra propuso la modificación de la fecha por el día 4 de mayo, día

del Trabajador Social latinoamericano. Otra propuesta de modificación fue sugerida por

Alberto José Diéguez, Natalio Kisnerman y Norberto Alayón, quienes propusieron el 10 de

Diciembre como otra fecha posible dado la conmemoración al Día Universal de los Derechos

Humanos. Recién en el año 2012 se logró el cambio de fecha para el 10 de diciembre. Es

decir, lo que se observa es que Sela Sierra venía pensando e incluso propuso un cambio para

una fecha acorde a los debates de ese momento, la necesidad de latinoamericanizar y esto

permitió verla como no sólo opositora ala ultraconservadora Marta Ezcurra sino que como una

reconceptualizadora.

Muchos de sus colegas y alumnos la recuerdan por ser muy comprometida con la profesión, en

Tandil asumió una posición jugada dando lugar para que colegas suyos que habían tenido que

exiliarse pudieran tener una oportunidad de trabajo y volver al país. Todavía no se sabía que

era lo que iba a pasar. La instauración de la democracia no aseguraba la estabilidad social,

política, económica pero de todas formas ella le dio en el año ‘83 a Norberto Alayón la

posibilidad de ser docente en Tandil (quien se encontraba exiliado en Perú), a Susana

Malacalza (exiliada en México) le propuso ser directora de la carrera tiempo después que ella

lo fuera hasta el ‘85, entre otros exiliados. Se arriesgó siendo su lado humanitario el que más

primó, asumió ese compromiso de dar hospedaje en cierto punto reconociendo la labor de

estos sectores juveniles y esto es tomado como una posición que los propios protagonistas

tanto N. Alayón como S. Malacalza se lo reconocen y agradecen.

Page 128: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

128

En el caso de Oscar Toto, se formó en La Plata enmarcado en el desarrollismo, en las

propuestas de la OEA, de la CEPAL según él mismo reconoció, pero luego empezó a

distanciarse por oposición a sus ideologías. Fue miembro de la Generación del ‘65, miembro

del Grupo ECRO, en un principio participó siendo estudiante en la elaboración de la revista

Hoy en el Servicio Social y luego ya como profesional también siguió colaborando.

Tuvo fuertes influencias de la Teología de la Liberación, había realizado lecturas sobre

Gustavo Gutiérrez, también se había aproximado al marxismo para poder entender los

problemas sociales incluso reconocía que la Teología de la Liberación de alguna manera se

había influenciado por el marxismo. No era ni es marxista, él se autodefinió Humanista

Cristiano pero no niega que era necesario retomar algunos temas que abordaba el marxismo

para así poder ir comprendiendo la vida en sociedad.

Si bien Oscar Toto fue docente en Tandil, no participó de la elaboración del Documento de

Tandil, aunque si vivió el proceso del paso del Instituto privado a la Universidad Nacional. Y

como hecho importante es que él formó parte del partido político Humanismo y Liberación

que fue el sector progresista dentro de la Democracia Cristiana, liderada por Carlos Auyero.

Un grupo que buscaba ruptura con los sectores más tradicionales de la Democracia Cristiana.

Algo en común entre Sela Sierra y Oscar Toto, es que a ambos los cesantearon de la

Universidad de Buenos Aires. Algunos dicen que fue el señor Ottalagano, Oscar Toto dijo que

había sido su secretario pero la cuestión es que se les comunicó que ya no formaban parte del

cuerpo docente, poniendo en su lugar docentes a fines con el gobierno militar.

Uno de los puntos que queda como conclusión de esta tesis es poder ubicar que: por un lado el

trabajo social en el marco de la Reconceptualización presenta grupos heterogéneos el

conservador, el progresista y un sector que se mantienen intermedio. Y por otro lado, que la

corriente Humanista Cristiana también es heterogénea representada por: un sector conservador

(UCISS-Marta Ezcurra, Paloma Cabana), sector intermedio (Sela Sierra y Eroles) y el sector

progresista (Oscar Toto-partido humanismo y liberación).

En el caso de la corriente Humanismo Cristiano si bien hubo vínculos con sectores

considerados progresistas de la profesión no fue así con los proyectos revolucionarios. Por ello

resulta importante retomar nuevamente lo que afirmó Sergio Gianna (2016) donde él analiza

Page 129: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

129

que el diálogo de la profesión con el marxismo (en el marco de la Reconceptualización) se

desarrolló más en Chile y no en Argentina con el grupo ECRO o con la Editorial Humanitas.

Es decir, entendiendo que no hubo un proyecto revolucionario que buscaba cambios hacia un

sistema socialista; como a su vez sucedió en la corriente estudiada ya que si bien hubo

influencias del Cristianismo de Liberación y la Teología de la Liberación no se asumió en

forma general esta postura. Pero sí comparten los lineamientos de la opción por los pobres, el

compromiso asumido con el pueblo oprimido, incluso tomando una posición jugada frente a

las dictaduras argentinas como fueron los casos de algunos miembros del MSTM (Monseñor

Angelleli, monseñor Jaime de Nevares, padre Múgica) y en el caso del colectivo profesional

denunciando ciertas cuestiones del contexto histórico a través de las revista de editorial ECRO

y Humanitas que implicó que algunos tuvieran que irse al exilio. Esto fue lo que trató de

brindar la tesis, dar luz en esta temática que se ha abordado hasta aquí y que aún requiere

seguir siendo estudiada en futuras investigaciones para profundizar el diálogo de la corriente

Humanista Cristiana con el Grupo ECRO, aspecto que no se llegó ahondar. Como también me

sugiere otros desafíos, temas para futuros trabajos de investigación que puedan seguir siendo

profundizados en futuros trabajos de posgrado como es investigar la corriente Humanista

Cristiana en Chile y Argentina analizando similitudes y diferencias.

Page 130: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

130

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Alayón Norberto, Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la

Reconceptualización, Editorial Espacio, Buenos Aires, 2005.

______: Historia del Trabajo Social en Argentina, Editorial Espacio, 2007.

Ander Egg Ezequiel, Achaques y manías del Servicio Social Reconceptualizado,

Editorial Humanitas, 1984, Buenos Aires.

Ander Egg, Kruse et al., Reconceptualización del Servicio Social, Editorial Julio

Kaufman, 1976, Buenos Aires.

Barreix Juan, La Reconceptualización Hoy. Trabajo Social como utopía de la

esperanza, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2003.

Barroco María Lucía, Ética y Servicio Social: Fundamentos Ontológicos. Sao Paulo,

Brasil. Cortez Editora. 2004.

Campos Esteban, Cristianismo y Revolución. El Origen de Montoneros, Buenos Aires,

Edhasa, 2016.

Carballeda Alfredo Juan Manuel, La intervención en lo social, Buenos Aires, Editorial

Paidós, 2004.

___________________________: El Trabajo Social desde una mirada histórica

centrada en la intervención, Editorial Espacio, Buenos Aires, 2006.

Castro Rodríguez César, Análisis conceptual del Desarrollo de la Comunidad,

Editorial ECRO, Buenos Aires, Primera Edición, 1968.

Cavarozzi Marcelo y Gutiérrez Ricardo, La construcción política de una crisis:

gobierno peronista de 1973-1976, En Asilo diplomático Mexicano en el Cono Sur,

México, 1999.

Cristianismo y Revolución, Teología para el Tercer Mundo, Ediciones Cristianismo y

Revolución. Buenos Aires, 1969.

De Riz Liliana, Historia Argentina, La política en suspenso 1966/1976, Buenos Aires,

Paidós, 2000.

Diana Marta, Buscando El Reino, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2003.

Di Stefano Roberto y Loris Zanatta. Grijalbo S.A. Buenos Aires, 2000.

Page 131: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

131

Dri Rubén, La Iglesia que nace del Pueblo, Buenos Aires, Editorial Nueva América,

1987.

Dussel Enrique, Caminos de liberación latinoamericana I, Buenos Aires,

Latinoamérica Libros, 1973.

Freire Paulo, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008.

Fundación Argentina del Desarrollo Económico y Social, Respuestas Demócratas

Cristianas. El Cid Editor, 1982.

Grassi Estela, Coyuntura histórica y Trabajo Social, En: Alayón, Norberto,

Reflexiones sobre Trabajo Social, Humanitas, Buenos Aires, 1986.

Guerra, Yolanda, La instrumentalidad del Servicio Social. Cortez Editora, Brasil,

2007.

Herrara Farfán Nicolás y López Guzmán Lorena Compiladores, Camilo Torres

Restrepo. Profeta de la Liberación, Buenos Aires, Nuestra América, 2016.

Kruse Herman. Filosofía del Siglo XX y Servicio Social, Buenos Aires, Humanitas,

1986.

Lima Santos Leila, Una parte de la Historia del Trabajo Social, Seis años en el

CELATS, Nuevos Cuadernos CELATS, Lima, CELATS, 1984.

Löwy Michael, A Guerra Dos Deuses, Editorial Vozes, Petrópolis, 2000.

Manrique Castro Manuel, De Apóstoles a Agentes de Cambio. El Trabajo Social en la

historia latinoamericana, Lima, CELATS, 1982.

Mendicoa Gloria, Sobre Tesis y Tesinas, Lecciones de enseñanza-aprendizaje,

Editorial Espacio, Buenos Aires, 2003.

Montaño Carlos. La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su

especificidad y su reproducción. Capítulo 1: La naturaleza del Servicio Social en su

Génesis. San Pablo, Cortez Editora, 1998.

Parra Gustavo, Antimodernidad y trabajo social. Orígenes y expansión del Trabajo

Social Argentina, Buenos Aires, Editorial Espacio, 2001.

Pereyra Daniel, Del Moncada a Chiapas. La historia de la lucha armada en América

Latina, Editorial Canguro, La Rioja, 2000.

Pique Elisabetta, Francisco. Vida y Revolución, Editorial El Ateneo Buenos Aires,

2014.

Page 132: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

132

Premat Silvina, Curas Villeros de Mugica al Padre Pape. Historias de Lucha y

Esperanza, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2012.

Sierra Sela ―De Colega a Colega‖, Editorial Humanitas, 1984.

Sierra Sela, Formando al Nuevo Trabajador Social, Editorial Humanitas, Buenos

Aires, 1987.

Artículos:

Alayón, Norberto. Semblanza de Sela Sierra. 2006.

Ander Egg. “Encuesta sobre Reconceptualización del Servicio Social”. En

Selecciones de Servicio Social N°12, diciembre 1970.

Barreix, Juan: “¿Qué es el ECRO?” en Hoy en el Servicio Social. Buenos Aires:

Editorial ECRO, N° 12, octubre 1967. Buenos Aires.

___________: “¿Qué es el ECRO? (2da. Parte)” en Hoy en el Servicio Social.

Buenos Aires: Editorial ECRO, N° 13/14, febrero 1968b. Buenos Aires.

___________: “La formación profesional” en Hoy en el Servicio Social. Buenos

Aires: Editorial ECRO, N° 15, septiembre 1968a. Buenos Aires.

___________: “La alienación de los profesionales de Servicio Social en los contextos

sociales en transición” en Hoy en el Servicio Social. Buenos Aires: Editorial ECRO,

N° 16/17, abril mayo 1969. Buenos Aires.

___________: “Prohibido Prohibir: crónica de un encuentro latinoamericano,

Caracas/69” en Hoy en el servicio social. Editorial ECRO, N° 18, junio julio, 1970.

Buenos Aires.

___________: “Historia del Trabajo Social” en Hoy en el Servicio Social. Editorial

ECRO, N° 19/20, marzo 1971. Buenos Aires.

___________: “II Seminario del ISI, Montevideo” en Hoy en el Servicio Social.

Editorial ECRO, N° 19/20, marzo 1971. Buenos Aires.

Brieger Pedro. “Sacerdotes para el Tercer Mundo, una frustrada experiencia de

evangelización” en Todo es Historia N° 287. Mayo 1991. Buenos Aires.

Circular 2/69, Unión Católica Internacional del Servicio Social, Buenos Aires, 1969. En

Tesis de Doctorado Virginia Siede Anexos, Buenos Aires, 2004.

Didier en Hoy en el Servicio Social N°10-11, Buenos Aires, 1967.

Page 133: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

133

Diéguez, Alberto. “El movimiento de Reconceptualización en la actualidad” en:

Selecciones de Servicio Social. Humanitas, N° 26, 2° cuatrimestre, 1975. Buenos

Aires.

Documento de Tandil en Selecciones de Servicio Social N°36. Año XI. 3er.

Cuatrimestre 1978. Humanitas. Buenos Aires.

Dri, Rubén: ―Curas Tercer Mundo. Testimonio de Rubén Dri, teólogo, filósofo y

profesor de la UBA” en: Todo es Historia. Buenos Aires. N° 287, mayo 1991.

______: “Los curas villeros no son la Teología de la Liberación” en Sudestada. Año

12-N°118. Pág. 4 a 15. Mayo 2013

Dufour, Alberto. “El Servicio Social latinoamericano aprende a decir su palabra…

Crónica del IV Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social”, en Hoy en

el Servicio Social. Buenos Aires: Editorial Ecro. N° 16/17, abril mayo 1969.

Eroles Carlos, en Selecciones de Servicio Social N°12, Humanitas, Buenos Aires, Año

III, diciembre 1970.

Ezcurra Marta. ―Encuesta sobre Reconceptualización del Servicio Social‖, en

Selecciones de Servicio Social N°12, diciembre 1970.

Freire, Paulo. En Hoy en el Servicio Social, Buenos Aires, abril mayo 1969.

Gianna, Sergio Daniel. “Reconceptualización y proyectos profesionales:

particularidades de la Escuela de Asistencia Social de la Universidad Nacional de

Córdoba (1969-1973)”. En Fronteras N°9. Departamento de Trabajo Social Facultad

de Ciencias Sociales Universidad de la República. Segunda Época, Marzo 2016.

Grela, Egle. ―El Servicio Social en el proceso de desarrollo”. Buenos Aires:

Humanitas, [1965] (Cuadernos de Asistencia Social: 8). GRUPO ECRO. Aportes del

Servicio Social al desarrollo nacional. En: Hoy en el Servicio Social, N° 18, junio julio

1970.

Hoy en el Servicio Social: “Nuevas orientaciones en la formación de Asistentes

Sociales”. Buenos Aires. Editorial ECRO, N° 9, febrero marzo 1967.

______________________: “Promoción Humana y Servicio Social.” Editorial

ECRO, N° 10-11, junio 1967.

______________________: “Hacia la unificación de la denominación profesional del

Servicio Social”. Buenos Aires: Editorial ECRO, N° 16/17, abril mayo 1969.

Page 134: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

134

______________________: “Las paradojas de una lucha”. En Hoy en el Trabajo

Social N°21. Buenos Aires: Editorial ECRO, julio 1971 Buenos Aires: Editorial

ECRO, 1964-1977.

______________________: “Epílogo de Ecuador/71”. Buenos Aires. Editorial

ECRO, N° 22, noviembre 1971.

______________________: “Los preconceptos que suelen acompañar a las teorías

desarrollistas”. En Hoy en el Trabajo Social N°25. Buenos Aires. Editorial ECRO,

diciembre 1972.

______________________: “Una lógica de la negación para entender a América

(Resumen)”. En Hoy en el Trabajo Social N°27. Editorial ECRO, octubre 1973.

Kusch, Rodolfo. “La transformación de la cultura en América” en: Hoy en el Trabajo

Social N°26. Buenos Aires: Editorial ECRO, abril 1973.

Mallimaci, Fortunato. “La alegría de pertenecer al pueblo de Dios en Argentina” En

Nueva Tierra N°7. Año 3, Centro Nueva Tierra, Buenos Aires, septiembre 1989.

Netto, José Paulo. “La crisis del proceso de Reconceptualización del Servicio Social”

en: Selecciones de Servicio Social N°26. Buenos Aires: Humanitas, 2 cuatrimestre,

1975.

______________: ―La crítica conservadora a la Reconceptualización” en Revista

Acción Crítica N° 9, Julio de 1981. Lima: CELATS.

______________: “La Reconceptualización continúa viva, 40 años después”. en

Norberto Alayón (organizador) Trabajo Social Latinoamericano: A 40 años de la

Reconceptualización 2005. Traducción año 2007.

Oliva, Andrea. “Trabajo Social. Lucha de Clases”. Editorial Imago Mundi. 2007.

___________: “Intervención y Espacio Ocupacional en los Orígenes del Trabajo

Social‖. En Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA Plaza Pública. 2008.

Ortega, Rubén. “El proceso de Reconceptualización del Trabajo Social” en:

Selecciones del Servicio Social N°26. Humanitas, 2° cuatrimestre, Buenos Aires,

1975.

Pierre Bigó “Meditación sacerdotal sobre el MARXISMO” en Actualidad Pastoral N°

47/48. Año IV. Diciembre 1971 Enero 1972.

Page 135: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

135

Selecciones de Social Work. Nota del editor. Humanitas. En Selecciones de Social

Work N°1. Buenos Aires, Año I, Marzo 1968.

________________________: “La Crisis de Violencia y el Servicio Social”. Sela

Sierra. En Selecciones de Social Work N°2. Edit. Humanitas. Buenos Aires, Año I,

junio 1968.

Selecciones de Servicio Social. “Primera aproximación a la metodología del Servicio

Social reconceptualizado”. En Selecciones de Servicio Social N°12. Edit. Humanitas,

Buenos Aires, diciembre 1970.

________________________: ―Un proceso de consolidación.” Marta Ezcurra. En

Selecciones de Servicio Social N° 13. Edit. Humanitas. Buenos Aires. Año IV, abril-

julio 1971.

________________________: “Un movimiento de constante búsqueda” en

Selecciones de Servicio Social N° 26, Edit. Humanitas. Buenos Aires. 2° cuatrimestre,

1975.

Siede, Virginia. “Reconceptualización del Trabajo Social, elementos introductorios”

(s.f.)

Siede, Virginia. Artículo: “El Trabajo Social argentino en los ’60-’70. Reconstrucción

del debate profesional en el marco de la Reconceptualización”. Congreso Nacional de

Trabajo Social –Mar del Plata- AdECS 2004.

Siede, Virginia. Algunos trazos sobre la Reconceptualización en Argentina.

Reflexiones sobre su proyecto en la contemporaneidad profesional. Trabajo presentado

en el II Encuentro ―Enseñar historia… y hacer historia, enseñanza-aprendizaje de la

historia del Trabajo Social‖. Universidad Nacional de San Juan. 2005.

Sierra Sela. ―Apropósito del tema de la Reconceptualización‖ en Selecciones de

Servicio Social N°12, Diciembre 1970.

Sudestada: ―Los Curas que creyeron en la Revolución” Por Martín Azcurra. En

Sudestada N°118. Buenos Aires. Año 12, Mayo 2013.

________: “Fábrica de Historias: TOSCO” En Sudestada De Colección #13. Buenos

Aires. Enero 2017.

Tissier. “Los sindicatos obreros en la organización profesional” En La carta del

Sindicalismo Cristiano. Buenos Aires. 1940.

Page 136: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

136

Yaccuzzi, Rafael. “Refugio del Pubelo” En Cristianismo y Revolución N°14. Buenos

Aires, 1969.

Artículos y libros de Internet:

Alayón, Norberto “Acerca del Trabajo Social y la Antimodernidad”. 2004. En

http://www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm [Visitado: 20-04-2016]

Alayón y Molina. ―La desigualdad social.” 2008 En.

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/1044/3231

[Visitado: 10-12-2016]

Allende, Salvador. ―Tres reformas de Allende que le costaron un golpe de Estado”.

(2013) Recuperado de: https://www.pressenza.com/es/2013/09/tres-reformas-de-

allende-que-le-costaron-un-golpe-de-estado/ [Visitado: 29-11-2016]

Argelia. “Independencia de Argelia” En:

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Independencia-de-Argelia-20150930-

0081.html [Visitado: 2-3-2017]

Baró, Ignacio Martín. “El liderazgo de monseñor Romero.” 1981. En

http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/12/1981-El-

liderazgo-de-Monse%C3%B1or-Romero.pdf [Visitado: 13-03-2016]

Blanco, Jorge Polo. “Teoría de la Dependencia y Colonialidad del Poder. Dos

ángulos de una misma dominación”. 2016. En: http://oaji.net/articles/2016/3757-

1472499257.pdf [Visitado: 10-5-2017]

Boreau Maritain-Mounier y la Acción Política Personalista En:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/65858-76356-1-PB%20(1).pdf [Visitado 14-04-

2017]

Botella Cubells, Vicente. ―Padre de la Teología de la Liberación”. 2011. En:

https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%

20religi%C3%B3n/2010-2011/CursoTeologiaGustavoGutierrez2010-2011.pdf

[Visitado 12-03-2016]

Caldera, Rafael. “Especificidad de la Democracia Cristiana. 2002”. En

http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/PartidoConvergencia/Especifici

dad.pdf [Visitado 18-06-2017]

Page 137: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

137

Califa, Juan Sebastián. “El temprano impacto de la Revolución Cubana en el

movimiento estudiantil argentino. El caso de la Universidad de Buenos Aires. 1959-

1962.” 2013 En: https://nuevomundo.revues.org/64973 [Visitado: 2-5-2016]

Canuto, Antonio. “Yo estuve con Don Eugenio”. 2012. En.

http://www.ihu.unisinos.br/511575-eu-estive-com-dom-eugenio [Visitado: 18-10-

2016]

Cano. En Méndez y Peralta. “Universidad y Dictadura. El terror en los claustros”.

UNICEN. 2016. http://www.unicen.edu.ar/content/universidad-y-dictadura-el-terror-

en-los-claustros [Visitado: 04-2-2017]

Cámpora, Hector. (s.f.) En: http://www.elortiba.org/tio.html [Visitado: 21-04-2016]

Cardenal, Ernesto en Biografías y Vidas. En

http://www.biografiasufmanyvidas.com/biografia/c/cardenal.htm [Visitado: 15-12-

2015]

Cetré, Moisés y Marcia. “La teoría del desarrollo en transición. México, Fondo de

Cultura Económica”. En file:///C:/Users/Usuario/Downloads/133-442-1-PB.pdf

[Visitada: 16-11-2016]

Codina, Victor. “La teología poética de Pedro Casaldáliga”. 1987. En

http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1062/1/RLT-1987-012-D.pdf

[Visitado: 25-06-2016]

Condini, Martinho. “Monseñor Helder Camara: Un ejemplo de esperanza”.

Traducción: Rafael Arcadio Bernal. 2014. En

https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=9IDhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P

A9&dq=helder+camara+vida+y+obra+&ots=4KNsEn17Hy&sig=GPVYvesxeEqKAB

EuwsSugal_jNo#v=onepage&q=helder%20camara%20vida%20y%20obra&f=false

[Visitado: 17-06-2016]

Cuda Emilce. “Francisco entre la Teología de la Liberación y la Teología del

Pueblo”. 2013. En http://files.www.catholicethics.com/forum-submissions/francisco-

entre-la-teologa-de-la-liberacin-y-la-teologa-

delpueblo/Cuda_LA_Forum_Sept_2013.pdf. [Visitado: 14-05-20016]

De La Serna Eduardo (s.f.) “Padre Carlos Mugica (1930-1974)‖ Recuperado de:

http://www.elortiba.org/memoria.html [Visitado: 21-8-2016]

Page 138: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

138

Deves Valves, Eduardo. “El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la

CEPAL al neoliberalismo 1950-1990”. 2004. Chile. Editorial Biblos. En:

https://sociologiaunad.files.wordpress.com/2009/03/deves.pdf [Visitado: 28-10-2016]

Documento de Medellín. 1968. En http://www.diocese-

braga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_online/91/medellin.pdf [Visitado: 13-

06-2016]

Documento de San Miguel. 1969. En http://www.familiasecnacional.org.ar/wp-

content/uploads/2017/08/1969-ConclusionesMedellin.pdf [Visitado: 8-04-2016]

Donatello, Miguel. “Religión y Política: las redes sociales del catolicismo post-

conciliar”. Buenos Aires. 2003. En: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2505-6144-1-

PB.pdf [Visitado: 12-02-2016]

Dos Santos, Theotonio. “La teoría de la Dependencia”. 2002. Traducción de Mónica

Bruckmann. En: http://ru.iiec.unam.mx/3099/1/TeoDep.pdf [Visitado: 9-03-2017]

Ernani, María Fiori. “Pedagogía del oprimido”. 1969. En

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

[Visitado: 16-12-2016]

Ferraro, Joseph. “La lucha de iglesia contra el comunismo. De León XIII al Segundo

Concilio Vaticano”. México. 2009. En file:///C:/Users/Usuario/Downloads/16990-

15236-1-PB.pdf [Visitado 27-09-2016]

Ferraro. “Teología de Liberación‖. 1992. En Silvestre Manuel Hernández. México.

2010. [Visitado: 22-9-2015]

Forcado, Benjamín. “Pedro Casaldáliga y su opción por los pobres”. 2016. En:

http://www.alainet.org/es/articulo/181601 [Visitado: 17-04-2016]

García, Carmen y Valdivieso, Magdalena. “Una aproximación al Movimiento de

Mujeres en América Latina”. Observatorio Social de América Latina, Año VI, N°18.

CLACSO. Buenos Aires. 2006. En

http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/21872_Cached.pdf [Visitado: 2-

04-2017]

Guevara, Ernesto. “Las diez mejores frases del Che Guevara”. 2016. En

http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-10-mejores-frases-che-guevara-

20151009082935.html [Visitado: 9-06-2017]

Page 139: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

139

Guilly, Adolfo. “Camilo Torres: el precursor” 2016. En

http://www.jornada.unam.mx/2016/02/15/opinion/023a1mun [Visitado: 12-08-2016]

Gutiérrez, Gustavo. “Opción por los pobres”. Revista SPES N° 88, 1995, SLA

MIECJECI, pág. 17-22. En http://www.unecperu.org/node/36 [Visitado 25-08-2016]

Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori. Buenos

Aires 1998. En

http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Hobsbawm_HistoriadelSiglo_XX.

pdf. [Visitado 16-4-2017]

Iglesias, Javier. “Juan Domingo Perón y el Socialismo Nacional” en El Frente. 16 de

Enero de 2011.http://elfrentenegro.blogspot.com.ar/2008/12/pern-y-el-socialismo-

nacional.html [Visitado: 15-3-2017]

Juan XXIII. ―Concilio Vaticano II”. 1962-1965. En

http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm

[Visitado 21-4-2016]

León XIII. “Encíclica Renum Novarum”. 1891. En http://w2.vatican.va/content/leo-

xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html [Visitado:

20-5-2016]

Leonardo Boff. “Fundación Azul Ambientalistas”. (S.f.) En

http://www.azulambientalistas.org/leonardoboff.html [Visitado 17-06-2016]

Mensaje de los 18 Obispos. 1967. En

http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo2/fuentes/cap2/02-manifiestos-

de-obispos-del-tercer-mundo.pdf [Visitado: 12-2-2016]

Morello, Gustavo. “Juan García Elorrio y los Comandos Camilo Torres”. 2007.

Extraído de: http://cdsa.aacademica.org/000-108/404.pdf [VIsitado 29-09-2016]

Mounier. Alcoberro Ramón. (s.f.). “E. Mounier (1905-1950) y el Personalismo.

Filosofía i Pensament”. Recuperado de http://www.alcoberro.info/V1/mounier.htm

[Visitado 20-5-2016]

Mujica. “Documental Padre Mugica”. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=BK8rjihJvMY [Visitado: 2-03-2016]

Page 140: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

140

Pablo VI. ―Populorum Progressio”. 1967. En http://w2.vatican.va/content/paul-

vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html [Visitado 27-5-

2016]

Pigna, Felipe. Fuente adaptación del libro “Lo pasado pensado”, Buenos, Editorial

Planeta (2005). En

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/cordobazo.php

[Visitado: 16-5-2016]

Pío XI. “Quadragesimo Anno”. 1931. http://w2.vatican.va/content/pius-

xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.pdf

[Visitado: 26-3-2016]

Raggio, Sandra. “Los años de la Dictadura (1976-1983)”. 2011. En:

http://comisionporlamemoria.org/bibliografia_web/dictadura/Raggio.pdf [Visitado 22-

11-2016]

Ríos, Horacio. (s.f.) “Padre Carlos Mugica, semblanza de un cura como pocos.” En:

http://www.elortiba.org/memoria.html [Visitado 15-5-2016]

Salguero, Cecilio Manuel. “El Plan Cóndor”. Córdoba. 2010. En

http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/el-plan-condor.pdf [Visitado 12-12-

2016]

Sánchez, Diego Facundo. “Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. En el

derroteo hacia otro modelo de Iglesia”. 2009. En:

http://www.rebelion.org/docs/97667.pdf [Visitado 5-03-2017]

Scannone Juan Carlos. “Perspectivas Eclesiológicas de la “Teología del Pueblo” en

la Argentina. En:

http://mercaba.org/FICHAS/Teologia_latina/perspectivas_eclesiologicas.htm [Visitado

12-5-2015]

Seis dedos, Gabriel. “Una historia del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.

1999”. En: https://www.pagina12.com.ar/1999/99-09/99-09-12/pag20.htm [Visitado

6-10-2016]

Siede, Virginia “Trabajo Social, marxismo, cristianismo y peronismo”. En Cátedra

Libre de Marxismo y Trabajo Social. Editorial Dynamis. La Plata. 2015. En

Page 141: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

141

https://catedralibrets.files.wordpress.com/2015/03/maria-virginia-siede.pdf [Visitado:

24-11-2016]

Telesur. “Independencia de Argelia”. En

http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Independencia-de-Argelia-20150930-

0081.html [Visitado: 12-10-2016]

Torres, Camilo. “Biografía Política de Camilo Torres”. En

https://www.marxists.org/espanol/camilo/biografia.htm [Visitado: 12-10-2016]

Torres Londoño. Medellín 1968. Sao Paulo, Brasil. En

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Medellin1968-1203781%20(2).pdf

[Visitado: 14-05-2016]

Verbitsky, Horacio. “La violencia evangélica (Tomo 2) De Lonardi al Cordobazo.

(1955-1969)” Buenos Aires. 2011. En: https://books.google.com.ar/books?id=1Kk9-

XXBTIYC&pg=PT80&lpg=PT80&dq=encuentro+de+la+juc+en+tandil+1963&sourc

e=bl&ots=wueq7AJ0V3&sig=hxdebcc4rkMf1PzJiBH1F0_mT3c&hl=es&sa=X&ved=

0ahUKEwjJkr2klsPVAhXGl5AKHQakAj4Q6AEIKzAB#v=onepage&q=encuentro%

20de%20la%20juc%20en%20tandil%201963&f=false [Visitado: 12-3-2016]

Tesis:

Barros, Jorgelina. Desafíos a la Intervención Profesional del Trabajo Social ante la

Manifestaciones Contemporáneas de la Cuestión Social. Tesis de Grado. Universidad

Nacional de Luján. 2007.

Romero, María Sol. La UNICEN en los años ‘60 y ‘70: origen de la carrera y

formación del Trabajo Social en Tandil. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de

La Plata. 2016.

Riveiro, Laura. Los Intereses Mancomunados del Catolicismo y el Trabajo Social, en

los Orígenes de la Profesión. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata.

2010.

Selso, Eugenia. La carrera de Trabajo Social en Tandil: Del surgimiento de la

UNICEN a la creación de la Licenciatura. Tesis de Grado. Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2010.

Page 142: Reconceptualización en Trabajo Social: Aportes de la

142

Siede, Virginia. El Trabajo Social Argentino en los ‘60 y ‘70 Reconstrucción del

debate profesional en el marco de la Reconceptualización. Tesis de Doctorado.

Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. 2004.

Parra, Gustavo. Discutiendo el Movimiento de Reconceptualización. ¿Un nuevo

proyecto profesional en el Trabajo Social Latinoamericano? Tesis de Doctorado.

Pontificia Universidad de Católica de Sao Paulo. 2002.

Entrevistas realizadas por otros:

Siede a Eroles (2003). Para su tesis de doctorado. 2004.

Entrevistas realizadas por la autora:

Alayón, Norberto. Necochea 2017.

Bresci, Domingo. Buenos Aires 12 de julio 2016.

Cabana, Paloma. Tandil 21 de julio 2016.

Macchi, Ada. Buenos Aires 14 de julio 2016.

Malacalza, Susana. Buenos Aires 14 de julio 2016.

Oliva, Andrea. Tandil. 23 de junio 2016.

Romero, María Sol. Tandil 14 de septiembre de 2016.

Siede, Virginia. Buenos Aires, 31 de mayo 2016.

Toto, Oscar. La Plata. 8 de noviembre 2016.

Troncoso, Raúl y Bilbao, Lucas. Tandil 23 de julio 2016.