recensión sobre maquivelo. ana esperanza moreno

7

Click here to load reader

Upload: anae-moreno-ramos

Post on 02-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REcensión sobre la obra de Maquiavelo para la UNED

TRANSCRIPT

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    1

    PEC 1: RECENSIN SOBRE MAQUIAVELO, DE QUENTIN SKINNER

    Ana Esperanza Moreno Ramos Cultura y pensamiento en la Edad Moderna

    Centro asociado de Sevilla Curso 2014-2015

    Maquiavelo fue uno de los pensadores de ms relevancia en la Edad Moderna, llegando a convertirse su obra en atemporal y aplicable prcticamente a cualquier momento histrico. De ello da buena cuenta Quentin Skinner en esta obra sobre Maquiavelo, donde nos va a mostrar la enorme influencia que sus vivencias personales tuvieron en su pensamiento, sin olvidar la relevancia de la poca en la que vivi. Por ello, este autor nos va a presentar, en cada captulo, una pequea introduccin en la que habla a cerca de los acontecimientos que rodearon la vida de Maquiavelo durante la creacin de algunas de sus obras, lo cual sera decisivo para la orientacin de las mismas.

    Resulta curioso ver cmo hasta la actualidad ha perdurado una visin negativa de este pensador humanista. En la introduccin a esta obra se hace referencia a cmo el nombre de Maquiavelo sigue siendo sinnimo de astucia y ejercicio de la mala fe, probablemente debido al impacto que tanto en su tiempo como en la actualidad tiene algunas de sus afirmaciones. Sin embargo, el propio autor nos hace preguntarnos si este pensamiento es slo producto del propio de Maquiavelo o si deriva de la poca que le toc vivir. A lo largo de esta obra veremos como su pensamiento va a tener diversas bases y un inmenso trasfondo humanista que se ver influido por el devenir de los tiempos y por sus propias vivencias.

    Esta obra se va a estructurar siguiendo tanto los momentos ms importantes como las obras ms destacadas de este pensador, dando a entender al lector cmo va a evolucionar su pensamiento y qu acontecimientos pudieron conducir a estos cambios. En primer lugar se hace referencia a las experiencias de Maquiavelo durante su etapa de diplomtico. Resulta muy curioso que, con slo 29 aos, este pensador ya ocupase el puesto de jefe de la segunda cancillera de Florencia, ya que no proceda de una familia rica. Para responder a esto se hace referencia a la relevancia de la educacin

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    2

    humanstica, que este filsofo haba recibido desde una temprana edad, y gracias a la cual fue considerado capacitado para desempear este puesto.

    Pero este cargo tambin contena el de servir a los Diez de la Guerra en sus misiones diplomticas, lo que le llev en numerosas ocasiones a realizar estancias en el extranjero, que sera una de las experiencias ms provechosas para este pensador. Una de ellas le conducira a Francia, y a travs de sta pudo ser consciente de todos los problemas que afectaban a las ciudades-estado italianas, ya que frente a una monarqua fuerte como la francesa, el modelo italiano, altamente dividido, haca que estas ciudades-estados pareciesen dbiles. Por ello, a travs de sus escritos de la poca se puede ver cmo va a apostar por una poltica fuerte en estas ciudades, que acaben con las decisiones vacilantes para que las actuaciones que se lleven a cabo tanto en el interior como en el exterior sean fuertes y decididas. Sin embargo el modelo de las ciudades-estado, por s mismo ya era un indicio de debilidad, de divisin, aunque l no contempl, al menos de momento, la necesidad de prescindir de este modelo, pero durante su vida apreciara el declive de las mismas.

    Una de las vivencias que ms influiran en su vida y en su obra sera la estancia que realiz en la Corte de los Borgia, durante su periodo formativo en la carrera diplomtica. Corra el ao de 1502 y el joven Maquiavelo lleg a sentirse impresionado ante la figura de Csar Borgia, sobre todo ante su gran capacidad y diligencia para controlarlo todo. As, en algunos de sus escritos va a hacer hincapi en resaltar estas cualidades positivas de este mandatario, pero sin embargo tampoco va a olvidar las negativas, de las que tambin dar buena cuenta. Tambin entrara en contacto con Julio II, sobre el cual, en un principio, se mostrara sarcstico respecto de sus pretensiones, pero de ello se puede extraer que Maquiavelo va a tomar como ejemplo a personajes ilustres, con lo que, a travs de la observacin de su comportamiento ante diferentes vicisitudes, va a intentar establecer unas normas de cmo deben comportarse los dirigentes de un Estado.

    Sus viajes como diplomtico no acabaron aqu, sino que durante un periodo de tiempo estuvo como embajador en la Corte de los Habsburgo, dejando en sus escritos la completa ineptitud de este mandatario a sus ojos, convirtindose en el ejemplo contrario de lo que un gobernante debe ser, ya que ste no slo emita rdenes contradictorias

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    3

    sino que se dejaba influenciar por los dems. As va a contar con ejemplos reales para sentar las bases de cmo un mandatario debe comportarse y sobre cmo debe dirigir a sus sbditos.

    Sin embargo, aunque se centre mucho en las personalidades y en su forma de actuar, el dficit que va a encontrar en la mayor parte de ellos ser su incapacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes, de tal forma que va a achacar el fracaso de las empresas de stos a la escasa flexibilidad de sus polticas. La solucin que aporta a ello es la necesidad de adaptar las decisiones a las exigencias de los tiempos, ya que esta flexibilidad en la toma de decisiones permite adaptar las empresas a los panoramas cambiantes, de los cuales la Europa de la Edad Moderna era uno de los mejores escenarios.

    1. El Prncipe y su influencia en la moralidad humanstica.

    El segundo captulo se va a centrar, prcticamente, en su obra El Prncipe que, aunque est dedicada a los Mdicis, en principio la escribe en una especie de exilio al que se vio avocado cuando esta familia se establece en Florencia. As permaneci retirado en una casa de campo en la que se dedic su escritura. El Prncipe es una obra fundamental para el conocimiento de la poltica y el pensamiento de Europa en la Edad Moderna, en la que elabora una obra que puede ser entendida como una gua para el gobernante donde se desgranan las actuaciones de los ms destacados mandatarios europeos para que stas sean tomadas como ejemplo de conducta en los futuros prncipes.

    A cerca de esta obra, Quentin Skinner va a destacar los puntos ms relevantes, como la fortuna y su influencia en el gobierno. Para ello acudo a su obra El Prncipe, donde me resulta interesante la relacin entre fortuna y virtud, ya que afirma que la fortuna es el rbitro en la mitad de nuestras acciones, pero la otra mitad es dejada a nuestro control, y es aqu donde entra en juego la virtud.1 De esta manera, podemos ver que tanto la virtud como la fortuna son cualidades intrnsecas e inseparables del prncipe, ya que si ambas no entraran en juego, no se alcanzarn los resultados deseados. La fortuna es un elemento que tiene gran relevancia en el gobierno pero que

    1 MAQUIAVELO, Nicols. El Prncipe. Madrid, EDIMAT, 2004. pg. 41

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    4

    escapa al control del gobernante y, en muchas ocasiones, aquello que se empea en construir la virtud, lo destruye la fortuna. Sin embargo, esta referencia a la fortuna Maquiavelo no se la saca de la manga, sino que es algo que permanece presente en diversos escritos desde poca clsica y romana, siendo los romanos los que difundirn la creencia de que la fortuna es una diosa que va a favorecer a los hombres viriles, porque como es una mujer se va a sentir atrada por la virilidad2

    Con la llegada del cristianismo, esta visin clsica de la fortuna ser olvidada pasando a ser un poder ciego y formando parte de los designios de Dios. A ello es a lo que acude Maquiavelo cuando afirma que los hombres son controlados tanto por la fortuna como por Dios, de forma que est lejos de creer que la libertad del hombre sea absoluta, puesto que la fortuna es duea de la mitad de nuestras acciones, pero slo de aquellas que pueden quedar bajo nuestro control, porque el resto son controladas por Dios3.

    La moralidad tambin va a ser trabajada en esta obra, pero no va a ser un concepto nuevo, ya que su base la va a tener no slo en otros humanistas, sino en pensadores de la poca clsica. Con todos ellos se va a mostrar de acuerdo en los fines a lograr, pero va a considerar los gobernantes no pueden poseer todas las cualidades que se consideran buenas, ya que si quiere alcanzar todos sus propsitos, no siempre debe actuar segn la moralidad. Es aqu donde puede tener su base la afirmacin de que el fin justifica los medios, ya que los prncipes deben actuar siguiendo aquello que dictan las circunstancias. Esta afirmacin ser lo que le haga entrar en conflicto con muchos de los humanistas de su poca, ya que stos consideraban que cuando se abandonaba la virtud, el hombre pasaba a ocupar el rango de bestia4. Ante estas acusaciones Maquiavelo va a distinguir entre dos formas de obrar: la de los hombres y la de los animales, considerando que cuando la primera no es suficiente, se debe acudir a la segunda.

    As podemos ver que en el pensamiento de Maquiavelo, la perversin tiene cabida, pero sin embargo para que el prncipe sea amado por sus sbditos, deba evitar

    2 SKINNER, Quentin. Maquiavelo. Madrid, Alianza Editorial, 2008. pg. 40.

    3 Op. Cit. Pg. 45

    4 Op. Cit. Pg. 60

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    5

    parecer perverso aunque en realidad lo fuese. Por ello va a defender la poltica de la hipocresa, ya que piensa que cuando hay que valorar a un prncipe, muchas veces lo que importan son las apariencias. Todo ello har posible que el gobernante sea odiado por su pueblo, cosa que debe ser evitada a toda costa porque as ser ms sencillo conspirar en su contra y derrocarle del poder. El favor del pueblo no slo se va a ayudar a mantenerse en su posicin, sino que har ms difcil que este mismo pueblo ofrezca su favor a otro seor. Considera que el favor del pueblo es fundamental para mantener el principado unido, sobre todo en una etapa histrica en que las amenazas extranjeras eran habituales.

    2. La Libertad como clave para la grandeza de las ciudades. Los Discursos.

    En el captulo tercero, la obra protagonista van a ser sus Discursos, donde se va a hacer muy notable la influencia de los pensadores y de la historia clsica. An sigue preocupado por el mantenimiento de la estabilidad y de la grandeza de las ciudades y para ello va a acudir a los acontecimientos histricos del pasado para fijar la vista y tomarlos como ejemplo de lo que se debe y lo que no se debe hacer. As, cobra especial importancia un concepto clave, la Libertad, que ser entendida como la clave para el alcance de la grandeza de las ciudades, ya que fue lo que sucedi en Atenas o en Roma. Lo ms destacable es que este autor equipara la libertad con el autogobierno, lo cual parece entrar en discordia con la figura del Prncipe como gobernante de la ciudad. Por ello ms adelante admite que el gobierno popular puede ser compatible con una forma monrquica, la del principado, pero siempre va a preferir la alternativa republicana, ya que son las que dan mayor importancia al bien comn.

    Tambin va a volver a los conceptos de fortuna y virtud en esta obra, ya que considera que la clave para salvaguardar la libertad est en la combinacin de estas dos cualidades. Sin embargo esta virtud va a estar asociada al conjunto de los ciudadanos, de forma que ser una forma de poner el bien comn ante todo, pero lo ms importante, cmo se inculca esta virtud en los ciudadanos y cmo puede mantenerse? Para ello va a ser necesario acudir a la fortuna, que en este caso se va a identificar con un buen fundador, del cual se puede esperar una elevada virtud, pero no se puede decir lo mismo de la masa de los ciudadanos. En su tercer discurso hablar de la vulnerabilidad de los ciudadanos ante la corrupcin, y sobre todo perdern la virtud al despreocuparse del

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    6

    devenir poltico. Aunque todos estos argumentos fuesen puesto en marcha hace ms de quinientos aos, en la actualidad tienen plena validez, ya que si seguimos olvidando el valor de la poltica y siendo fciles de corromper no slo se pierde la grandeza de una ciudad, sino tambin la de un pas.

    Pero los proyectos polticos tambin pueden estar corruptos para Maquiavelo, y lo sern todos aquellos que estn promovidos por el inters personal, en detrimento del bien comn, siendo su mayor temor el de los partidismos, cuando un individuo forme un partido ms basado en la lealtad hacia su persona que en el bien comn. As, para la prevencin de esta corrupcin va a promover una constante vigilancia y el uso de leyes e instituciones que puedan hacer frente a estas emergencias. Pienso que en esto pueden estar las bases de una separacin de poderes a la hora del gobierno de una comunidad, ya que con ello se puede garantizar la eficacia de los mecanismos a la hora de la prevencin de la corrupcin.

    Resulta complicado mantener a los ciudadanos virtuosos, pero cuando Maquiavelo hace referencia a las leyes y al caudillaje considera que algo necesario en ello es que estos ciudadanos mantengan el orden y esto slo puede obtenerse a travs de buenas instituciones. Para ello vuelve la vista a Roma, tomando ejemplo de las suyas, llegando a destacar que las ms interesantes son aquellas que se refieren al culto religioso y a la seguridad. La Italia de su poca era el centro de la cristiandad, y Maquiavelo estaba interesado en el desarrollo de la virtud a travs del sentimiento religioso.

    Los conflictos entre ciudades y tambin con agentes del extranjero eran muy habituales en la poca, por lo que Maquiavelo pensaba que era necesario promover la grandeza de las ciudades buscando la grandeza de un Imperio. Vuelve a acudir otra vez a Roma y en concreto a su primer legislador, Rmulo, para afirmar que las ciudades deben tener el mayor nmero posible de ciudadanos que faciliten la expansin y la defensa as como es necesario reunir todas las fuerzas posibles, para evitar que las guerras se prolonguen demasiado.

  • Recensin sobre Maquiavelo Ana Esperanza Moreno Ramos

    7

    3. Florencia a la sombra de los Mdicis. La historia de la ciudad.

    Hacia el final de sus das recuper el favor de los Mdicis, que le encargaron la elaboracin de una historia de la ciudad, para la cual tambin seguira los preceptos bsicos, cultivando el estilo retrico, con el inters de estimular a los espritus para evitar y librarse de los presentes abusos, de forma que esta historia de Florencia se va a centrar ms en la decadencia y la ruina de esta ciudad. Esta decadencia se achaca a la corrupcin y a los diversos errores de gobierno que han tenido lugar en etapas anteriores, sobre todo debida a la tensin entre el libertinaje del pueblo y la promocin de la esclavitud por parte de la nobleza. De esta forma la evolucin de la ciudad estar avocada al fracaso, pero todo ello lo suaviza para que no se sientan ofendidos los seores que le han encargado el escrito.

    A modo de conclusin, resulta curioso como al final de cada captulo Quentin Skinner explica cmo se hicieron odos sordos a todos los consejos de Maquiavelo, de lo cual pueden derivar los muchos problemas que se mantuvieron en el seno de estas ciudades. Pienso que se le tach como el pensador del Mal en su tiempo porque lo revolucionario de sus ideas supondran la cada de gran parte de los gobiernos de este tiempo y sobre todo porque proclamaba un bien comn que no era conveniente para aquellos gobernantes.