rebutia ficha

3
REBUTIA Vicente Bueno http://good-rebutia.blogspot.com/ Subgénero Rebutia: Rebutia minuscula Cultivar: Rebutia cv Meisterstucke Subgénero Aylostera: Rebutia deminuta Subgénero Mediolobivia: Rebutia einsteinii ssp. aureiflora 1

Upload: vicente-bueno-ripoll

Post on 26-Jun-2015

125 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rebutia ficha

REBUTIAVicente Buenohttp://good-rebutia.blogspot.com/

Subgénero Rebutia: Rebutia minuscula Cultivar: Rebutia cv Meisterstucke

Subgénero Aylostera: Rebutia deminuta Subgénero Mediolobivia: Rebutia einsteinii ssp. aureiflora

Subgénero Weingartia: Rebutia fidana Subgénero Rebutia: Rebutia steinbachii

1

Page 2: Rebutia ficha

¿Qué son las Rebutias?Las Rebutias son cactus pequeños de montaña del sur de Bolivia y norte de Argentina, de forma globosa aplastada a elongada, con

las aréolas circulares, ovales o lineales. Flores diurnas abundantes, grandes y de colores llamativos.K. M. Schumann en 1985 creó el género Rebutia a partir de la Rebutia minuscula. Actualmente, en The New Cactus Lexicon de

Hunt y cia., 2006 se reconocen cinco subgéneros: Rebutia, Aylostera, Mediolobivia, Weingartia y Sulcorebutia.Las rebutias son cactus generalmente pequeños, de forma globular a ligeramente oblonga, que pueden amacollar con profusión y

con unas flores muy grandes en proporción a su tallo. Tienen tubérculos pequeños redondeados o hexagonales que raramente forman costillas. Las aréolas son pequeñas y las espinas muy variables en longitud y es difícil diferenciar las centrales de las radiales. Las flores son diurnas, desnudas o con pocos pelos, dispuestas lateralmente o en la base de la planta, de colores brillantes (rojas, anaranjadas, amarillas, raramente blancas); receptáculo del mismo color que los pétalos, estilo libre, no fusionado con el tubo (en Rebutia como subgénero), pocos lóbulos del estigma (entre 4 y 10). Los frutos son pequeños, globosos, dehiscentes por desecación de las paredes cuando maduran. Semillas pequeñas ovaladas, negras o marrón brillante; testa con relieve cónico alto; largo hilo basal. Las Rebutias son fáciles de florecer y germinar.

¿Cuántas rebutias hay?Si contamos especies, subespecies, variedades, formas y cultivares, la lista se eleva a más de mil.Si nos centramos en las especies reconocidas desde un punto de vista restrictivo, según The New Cactus Lexicon son las

siguientes: Rebutia albipectinata. Rebutia arenacea. Rebutia breviflora. Rebutia canigueralii. Rebutia cardenasiana. Rebutia cintia. Rebutia cylindrica. Rebutia deminuta: subsp. deminuta y subsp. kupperiana. Rebutia einsteinii: subsp. aureiflora, subsp. einsteinii y subsp. gonganii. Rebutia fabrisii. Rebutia fidana: subsp. cintiensis y subsp. fidana. Rebutia fiebrigii. Rebutia heliosa. Rebutia krugerae. Rebutia mentosa: subsp. mentosa y subsp. purpurea. Rebutia minuscula. Rebutia neocumingii: subsp. lanata, subsp. neocumingii y subsp. pulquinensis. Rebutia neumanniana. Rebutia oligacantha. Rebutia padcayensis. Rebutia pulchra. Rebutia pulvinosa: subsp. albiflora, subsp. perplexa y subsp. pulvinosa. Rebutia pygmaea. Rebutia ritteri. Rebutia steinbachii: subsp. steinbachii, subsp. tiraquensis y subsp. verticillacantha. Rebutia steinmanii. Rebutia tarijensis y Rebutia vasqueziana.

Cultivo de Rebutia Las Rebutias son cactus de montañas y valles altos, donde crece a unos 3000m de altitud sobre el nivel del mar y, por tanto, en su

hábitat está sometida a una fuerte irradiación ultravioleta, por lo que necesita un máximo de luz para producir espinas fuertes y abundantes flores. Si cubrimos esas necesidades de luz y en un substrato bien drenado con aportes periódicos de abono, podemos obtener plantas espectaculares en cultivo, mucho más grandes y frondosas que en su hábitat; es más, muchas de sus variedades y formas son solitarias o con pocos tallos en la naturaleza y, sin embargo, en cultivo forman grupos de numerosas cabezas. En algunos casos, en cultivo, los tallos suelen alargarse, precisamente por la dificultad de poder conseguirle tanta irradiación ultravioleta como en el hábitat, sin que el sol las queme. Las variedades con espinas finas y escasas son más sensibles en su cultivo en una zona mediterránea, con veranos calurosos y muy soleados, máxime teniendo en cuenta que en las montañas donde crece tiene un clima tropical serrano con poca diferencia térmica en las estaciones, con una temperatura media en verano en torno a los 20ºC.

Las Rebutias crecen muy bien en un balcón cubierto o en un invernadero bien ilunminado y necesitan algo de sombra en el tiempo más cálido. Necesitan buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos. Las macetas deben tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable y muy especialmente en aquellas que tengan la raíz engrosada. A la hora de decidir su ubicación hemos de tener en cuenta que se escurrirá agua.

Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan. La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Los riegos comenzarán ligeros en marzo, abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas. Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco. Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio. En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Muchas Rebutias son autofértiles. Sus semillas germina a la luz, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos. Las plántulas, al principio se alargan mucho, pero poco a poco van adoptando la forma de cilindro corto. Si nos dedicamos a reproducir por semillas nuestras propias Rebutias obtendremos una bella y variada colección. Esta práctica, además, se aconseja porque algunas de ellas están en peligro de extinción, por la destrucción de su hábitat por la actividad humana.

Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera. El injerto no es necesario en Rebutias, pues incluso las cristatas crecen bien sobre sus propias raíces.

Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar. Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita.

Está cada vez más extendido el coleccionismo de híbridos y cultivares de Rebutia, que es una práctica generalizada en plantas cultivadas en jardinería y ya antes se ha dado en otros géneros de cactus como Echinopsis o Astrophytum, una buena práctica que produce ejemplares vigorosos y floríferos y reduce, cuando no elimina, la presión recolectora en el hábitat.

2