Área: lengua y literatura grado: planificaciÓn Áulica ... · completo la siguiente ficha: ......

13
ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: SECUENCIA: Texto informativo PLANIFICACIÓN ÁULICA: “Un mundo perdido” Ciencias Naturales- Serie Piedra Libre FUNDAMENTACIÓN: La secuencia denominada “Un mundo perdido” de la Serie Piedra Libre propone el trabajo sobre textos no ficcionales destinados a acompañar y fortalecer la alfabetización inicial de los estudiantes. Para ello se cuenta con diferentes propuestas en pos de favorecer la reflexión sobre el sistema de escritura, permitiéndoles descubrir sus aspectos básicos y entusiasmarlos con la lectura y escritura. El texto no ficcional es uno de los géneros menos abordados desde el área de Lengua y Literatura debido a que desarrolla contenidos de diversas áreas (Cs. Naturales, Sociales, etc.). Sin embargo, es una deuda pendiente y todo un desafío su enseñanza en 2° grado de la UP. Se propone desde el área, leer y escuchar el texto informativo (noticia periodística) leer en colaboración del docente y por sí mismos palabras y textos breves. Como así también, escribir acompañados de un adulto o un compañero más avanzado y de manera autónoma. Se elige un tema relevante (Un mundo perdido: dinosaurios) que presenta un gran atractivo; es indispensable, entonces, trabajar cuidando la presencia de la lectura y de la escritura pero, a la vez, no perder de vista el disfrute por los juegos propuestos (dominó, rompecabezas) y la participación de los estudiantes creando las situaciones y condiciones para ello. Se desarrolla para tal fin una secuencia que podrá ser ampliada y modificada por los docentes, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno, los intereses particulares individual o de grupo con los cuales encara el trabajo pedagógico. El texto “Gigantes que ya no están”, pensado para trabajar desde el área de Ciencias Naturales, es abordado desde Lengua y Literatura con el propósito de ofrecer una serie de situaciones de lectura y de escritura, enlazadas por un tema convocante que sirve de hilo (dinosaurios) y que permite darle un sentido a las actividades propuestas. A partir de entender que “a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo”, es esperable que la participación de los niños con la colaboración de la maestra lleve a construir un espacio de intercambio sobre la lectura y escritura, lleve a conformar una comunidad en la que circule la palabra escrita y se use como objeto real.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: 3°

SECUENCIA: Texto informativo PLANIFICACIÓN ÁULICA: “Un mundo perdido” Ciencias Naturales-

Serie Piedra Libre

FUNDAMENTACIÓN:

La secuencia denominada “Un mundo perdido” de la Serie Piedra Libre propone el trabajo sobre textos

no ficcionales destinados a acompañar y fortalecer la alfabetización inicial de los estudiantes. Para ello se cuenta

con diferentes propuestas en pos de favorecer la reflexión sobre el sistema de escritura, permitiéndoles

descubrir sus aspectos básicos y entusiasmarlos con la lectura y escritura.

El texto no ficcional es uno de los géneros menos abordados desde el área de Lengua y Literatura

debido a que desarrolla contenidos de diversas áreas (Cs. Naturales, Sociales, etc.). Sin embargo, es una deuda

pendiente y todo un desafío su enseñanza en 2° grado de la UP. Se propone desde el área, leer y escuchar el

texto informativo (noticia periodística) leer en colaboración del docente y por sí mismos palabras y textos breves.

Como así también, escribir acompañados de un adulto o un compañero más avanzado y de manera autónoma.

Se elige un tema relevante (Un mundo perdido: dinosaurios) que presenta un gran atractivo; es

indispensable, entonces, trabajar cuidando la presencia de la lectura y de la escritura pero, a la vez, no perder

de vista el disfrute por los juegos propuestos (dominó, rompecabezas) y la participación de los estudiantes

creando las situaciones y condiciones para ello. Se desarrolla para tal fin una secuencia que podrá ser ampliada

y modificada por los docentes, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno, los intereses particulares

individual o de grupo con los cuales encara el trabajo pedagógico.

El texto “Gigantes que ya no están”, pensado para trabajar desde el área de Ciencias Naturales, es

abordado desde Lengua y Literatura con el propósito de ofrecer una serie de situaciones de lectura y de

escritura, enlazadas por un tema convocante que sirve de hilo (dinosaurios) y que permite darle un sentido a

las actividades propuestas. A partir de entender que “a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo”, es

esperable que la participación de los niños con la colaboración de la maestra lleve a construir un espacio de

intercambio sobre la lectura y escritura, lleve a conformar una comunidad en la que circule la palabra escrita

y se use como objeto real.

Page 2: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

PROPÓSITO:

• Favorecer situaciones variadas y sistemáticas de lectura y escritura de las diferentes unidades textuales.

OBJETIVOS:

• Leerán palabras y oraciones que conforman textos no ficcionales.

• Escribirán palabras y oraciones que conforman textos respetando las correspondencias entre sonidos

y letras y la separación de palabras.

Actividades:

Clase N°1:

El maestro propicia la visita a la biblioteca escolar. Los alumnos realizan exploraciones de diversos

textos (enciclopedias, manuales, fascículo Serie Piedra Libre) con el propósito de averiguar información sobre

los dinosaurios. Luego realiza la lectura del texto elegido por los alumnos, lo hace con el libro abierto hacia

los niños, para que mientras escuchan la lectura puedan ir viendo las imágenes. Esta tarea crea las condiciones

para generar que todo conocimiento pueda movilizarse a partir de la llegada del texto y permite que los niños

puedan escuchar a través de la lectura de un adulto un texto completo, que no podrían leer solos todavía. El

maestro es mediador entre el libro, como objeto cultural, y los niños.

A continuación el docente realiza la conversación, propiciando espacios posteriores a la lectura,

dialoga con los niños acerca de lo leído, aceptando todos los comentarios de los mismos. Realiza preguntas:

¿Conocen los dinosaurios? ¿Estos animales todavía existen? ¿Qué paso con ellos?

Actividad para el cuaderno:

VISITA A LA BIBLIOTECA

Cuento a mi familia la actividad realizada en clase.

Clase N° 2:

El docente presenta el tema que abordarán: Noticia central. Aclara que trabajarán con el texto

“Gigantes que ya no están, del fascículo “Un mundo perdido” de la Serie Piedra Libre (Pág.22 y 23). A

continuación trabaja el paratexto del fascículo “Un mundo perdido” para que los niños puedan anticipar el

contenido del texto a partir de la observación, el docente muestra el fascículo y sus partes a los niños: tapa,

contratapa. Lee en voz alta el título, solicita observar la imagen (dinosaurio). Les puede hacer preguntas del

tipo: ¿De qué tratará el texto? ¿Viven en la actualidad los dinosaurios? ¿Qué pasó con estos animales

gigantes?, entre otras.

Seguidamente realiza una lectura interrumpida del texto “Gigantes que ya no están”, recuperando la

información de cada párrafo, mediante el uso del diálogo. Asimismo muestra a los estudiantes la información

explícita contenida en el texto y orienta a descubrir la información implícita con preguntas: A lo largo de la

historia de la vida en la Tierra ¿Qué organismos se extinguieron? ¿A qué se refiere cuando dice que

encontraron fósiles de dinosaurios? ¿Cuál es la explicación que encontraron los científicos sobre la extinción

de los dinosaurios? El docente pregunta el nombre del texto leído y lo escribe en el pizarrón. Pasa un alumno

y lo escribe en un cartel que formará parte del ambiente alfabetizador. Finalmente realizarán la relectura del

título en forma colectiva. Entrega la siguiente actividad estructurada para los cuadernos:

Page 3: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Completo la siguiente ficha:

Título de la noticia:

………………………………………………………………………………………………………

Dibujo

El alumno trabaja con la escritura asidua de palabras y oraciones que conforman un texto: títulos, en

progresiva autonomía.

Para la casa: Cuento a mi familia la actividad realizada en clase. Escribo el título del texto leído.

Clase N° 3:

El docente solicita la lectura del título escrito por los alumnos en la clase anterior (ambiente

alfabetizador).

Luego relee el texto trabajado. Habilita diálogos posteriores a la lectura en los que se recupere información,

se opine, se acepte la opinión de otros. Realiza la siguiente pregunta: - ¿Cómo se llaman los gigantes que ya

no están? ¿Qué podemos encontrar hoy de los dinosaurios? Propone el trabajo con el equipo de letras

formando las palabras dinosaurios y fósiles. A continuación invita a los niños para que escriban las palabras

DINOSAURIOS - FÓSILES en carteles que formarán parte del ambiente alfabetizador. (Copiado

significativo de palabras que han sido trabajadas previamente en el aula).

Se entrega la siguiente consigna en fotocopias: Ordenando estas letras podrás escribir el nombre de los

gigantes que ya no están. No puede sobrar ninguna letra.

S U O I D A R N S O I

F S Ó I L S E

Page 4: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Para que te resulte mas fácil debes escribir las letras en un papel y recortarlas; así podran reacomodarlas

hasta formar la palabra. Luego pegalas en un cuaderno. Para finalizar completa el cuadro escribiendo la

palabras que corresponde. Pega en tu cuaderno la actividad realizada.

Para la casa: Cuento a mi familia la actividad realizada en clase. Escribo las palabras trabajadas.

Clase N° 4:

El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz alta (lámina). Para que los alumnos

vayan comprendiendo o afianzando su conocimiento de la direccionalidad de la escritura, mientras lee va

mostrando con su dedo estas direcciones (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) y señalando las

palabras.

Luego de la lectura, el docente dialoga con los alumnos acerca de lo leído. Todos los comentarios que

se hagan serán bienvenidos. Posteriormente les pregunta: ¿Qué organismos se extinguieron? ¿Cuáles fueron

las causas? ¿Qué es lo único que encontramos de los dinosaurios?, entre otras. El docente les hace observar

que el título del texto es “Gigantes que ya no están”, y que estas palabras hacen referencia a la desaparición

de los dinosaurios, y sus fósiles son lo único que encontramos de ellos. Escribe en el pizarrón: DINOSAURIO,

FÓSILES, ANIMALES, PLANTAS.

Los alumnos, en grupos de dos, arman y desarman palabras del texto con letras móviles, cambian

letras de lugar y observan si cambia el significado de la palabra. (DINOSAURIOS, FÓSILES, ANIMALES,

PLANTAS). Luego los estudiantes escriben las palabras trabajadas en carteles que servirán como ambiente

alfabetizador. El docente genera instancias áulicas reales para la construcción conjunta del ambiente

alfabetizador, entendiendo la importancia que éste tiene en el proceso alfabetizador de los estudiantes.

Finalmente realizan la escritura de dichas palabras en los cuadernos. (Copiado significativo de palabras que

han sido trabajadas previamente en el aula).

Para la casa: Cuento a mi familia la actividad realizada en clase. Escribo las palabras trabajadas y dibujo.

Clase N°5:

Los alumnos, escuchan en voz alta la segunda parte del texto por parte del docente (lámina).

Conversación con los alumnos sobre el texto, donde se incluye las intervenciones de la maestra para

comprender el texto. Actividades orales de recuperación de hechos. Posibles preguntas: ¿Quiénes encontraron

una explicación para la extinción de los dinosaurios? ¿Quiénes habrían bombardeado la Tierra? ¿Quiénes

fueron muriendo sin la luz del sol?, entre otras.

IMPORTANTE:

El maestro puede intervenir de diferentes modos: sugiere el empleo de palabras/letras propias del ambiente

alfabetizador que le sirvan al niño como informante, estira los sonidos de las letras que debe escribir, le da

al estudiante las letras justas de la palabra que desea escribir.

Page 5: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

El docente escribe palabras significativas de cada respuesta. (CIENTIFICOS- ASTEROIDES–

METEORITOS - PLANTAS- ANIMALES- DINOSAURIOS) en el pizarrón. Los estudiantes leen dichas

palabras en colaboración con el maestro. Luego los alumnos pasan a marcar con color dichas palabras

(Lámina).

Los estudiantes, forman palabras por agregado de letras, por eliminación, por sustitución de vocales y/o

consonantes, por trueque de letras y/o sílabas. Presentación y lectura de palabras incompletas

(_INOSAURIO_ - _STEROIDES – _ ETEORIT_ S - P_ANTA_ - A_IMA_ ES – CIEN_ÍFICO_). Trabajo

en parejas y/o con ayuda del docente.

Finalmente los estudiantes realizan lectura y escritura de las palabras trabajadas (copia y producción

individual).

Para la casa: Cuento a mi familia la actividad realizada en clase. Escribo las palabras trabajadas.

Clase N°6:

El docente relee el texto trabajado y pregunta: ¿Cómo se llamarán los dinosaurios? Luego propone la

búsqueda de los nombres en el texto y realiza lectura de cada uno. A continuación solicita a los estudiantes

que comenten el texto leído por el maestro, éste interviene oralmente como mediador sin perder de vista que

paulatinamente los estudiantes deben ir logrando mayor autonomía.

Se colocan carteles gigantes con las imágenes y nombres de los dinosaurios en el pizarrón y se propone

la lectura colectiva del material presentado. El docente reparte dichos carteles a cada alumno para realizar la

siguiente actividad: Juego y ordeno en el pizarrón apareando las palabras trabajadas con la imagen que

corresponde. Para ello es necesario tener en cuenta las indicaciones del docente. Por ejemplo: el dinosaurio

tiene cresta baja y se llama Anquilosaurio, de cresta alta se llama Estegosaurio, tiene cuernos y se llama

Triceratops, es de gran tamaño y su nombre es Tiranosaurio, con cuello largo y recibe el nombre de Diplodoco.

(Pueden ayudarse con el texto leído en colaboración del docente).

TIRANOSAURIO

Page 6: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

DIPLODOCO

ANQUILOSAURIO

Page 7: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

TRICERATOPS

ESTEGOSAURIO

El maestro entrega carteles a los alumnos para que escriban el nombre de cada dinosaurio. Los mismos

formarán parte del ambiente alfabetizador. La escritura la realizan entre todos: ¿Qué letra va primero?

Page 8: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

¿Empieza como la de…? ¿Cómo es la forma de esa letra? ¿Qué letra va después? La docente ayuda a buscar

esa letra en los carteles con palabras que hayan trabajado, por ejemplo el juego realizado o la lista de asistencia.

Para finalizar entrega la siguiente actividad estructurada para los cuadernos:

Lee y une las palabras con la imagen que corresponde. (Fotocopia)

ESTEGOSAURIO

ANQUILOSAURIO

DIPLODOCO

TRICERATOPS

TIRANOSAURIO

Tarea para la casa: Cuento a mi familia lo realizado en clase. Escribo el nombre de los dinosaurios.

Clase N° 7:

El docente relee el texto. Seguidamente comenta sobre los dinosaurios y sus nombres trabajados en la

clase anterior. Lectura de carteles del ambiente alfabetizador. Luego propone el trabajo con el juego:

“Rompecabezas” que implica la escritura de palabras; consiste en unir las partes para formar cada dinosaurio.

Posteriormente pegan en el pizarrón los rompezabezas armados y escriben los nombres con la colaboracion

del docente, quien guia y orienta la escritura de sus alumnos.

Page 9: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Tiranosaurio

Diplodoco

Page 10: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Anquilosaurio

Triceratops

Page 11: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Estegosaurio

Para finalizar entrega a los alumnos un juego del rompezabezas trabajado ( fotocopias) y solicita que

armen el dinosaurio que mas les gusta y escriban su nombre.

Tarea para la casa: Cuento a mi familia lo realizado en clase. Escribo una oración del dinosaurio trabajado.

Clase N° 8:

El maestro muestra y relee en voz alta parte del texto donde se describe a los dinosaurios. (Fascículo

Pág. 22 y 23). A continuación presenta las imágenes de los dinosaurios y propone su descripción en voz alta. La

actividad propuesta la realizan los alumnos con la colaboración del docente. Seguidamente presenta carteles con el

nombre y la descripción escrita de cada animal. El docente realiza la lectura de los mismos.

TRICERATOP: CON CUERNOS

TIRANOSAURIO: GRAN TAMAÑO

ESTEGOSAURIO: CRESTA ALTA

DIPLODOCO: CUELLO LARGO

ANQUILOSAURIO: CRESTA BAJA

El maestro entrega el juego del dominó “Dinosaurios” que implica la lectura de palabras y oraciones.

Luego explica las reglas, que consisten en lo siguiente:

Ubicar las fichas de los dinosaurios con la descripción que corresponde.

Page 12: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

Para trabajar es importante la ayuda a partir del texto trabajado, permitiendo poner a discusión las ideas de

cada alumno. Desarrollan la actividad en colaboración con el docente.

DOMINÓ TRICERATOP

CON CUERNOS TIRANOSAURIO

GRAN TAMAÑO ESTEGOSAURIO

CRESTA ALTA DIPLODOCO

CUELLO LARGO ANQUILOSAURIO

CRESTA BAJA

FIN

Finalmente entrega la siguiente actividad estructurada para realizar en los cuadernos:

Tacha el dibujo que no corresponde a cada palabra. Luego escribe una descripción del dinosaurio que más te

guste.

Page 13: ÁREA: Lengua y Literatura GRADO: PLANIFICACIÓN ÁULICA ... · Completo la siguiente ficha: ... Clase N° 4: El docente realiza la relectura de la primera parte del texto en voz

TIRANOSAURIO

DIPLODOCO

ESTEGOSAURIO

Tarea para la casa: Cuento a mi familia lo realizado en clase. Elijo dos dinosaurios y escribo oraciones teniendo

en cuenta su descripción.

PARA RECORDAR:

En el segundo año de la UP los estudiantes tienen que lograr una autonomía creciente, para ello el maestro

debe propiciar en el aula espacios sistemáticos y asiduos de escritura. Teniendo presente que la escritura

de palabras y oraciones deben ser parte de un contexto comunicativo, que constituyan partes de textos

leídos.