re ducci on perfe tp

Upload: lula-correa

Post on 14-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTEPABLO VICARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIN PRIMARIA.CURSO: 2BMATERIA: DIDCTICA DE LAS CS. SOCIALES IPROYECTO FINAL:La memoria y el espacio geogrfico de un pequeo lugar de la Laguna de los Padres.

ALUMNOS/AS:Casco, Melina Estefana DNI 35.314.647Correa, Luciana Graciela DNI 31.4763.56Esenarro, Sofa Elizabeth DNI 32.154.366Moncada, Lucas Emmanuel DNI 32.154.366Rodrigo, Noelia Edith DNI 36.383.150

PROFESORASaladino, Viviana EstherAO 2012

FUNDAMENTACIN

A travs de este trabajo, nosotros, como futuros docentes, podremos fijar conceptos claves analizados en el transcurso de la ctedra, y ampliar el campo conceptual con el que se trabaja este contenido en la escuela. A partir del cambio de la fecha conmemorativa del Da de la Raza por la nueva concepcin implementada actualmente como Da del Respeto por la Diversidad Cultural, podemos inferir que como plantea el Diseo Curricular en el bloque Las sociedades a travs del tiempo, el docente va formando una nueva perspectiva acerca de la importancia de la pluriculturalidad; es decir valorar las caractersticas esenciales y formas de vidas que han implementado los distintos pueblos originarios que habitaron nuestro continente. La visin de este tema en la escuela ha dejado atrs el lugar pasivo e irreflexivo respecto de que en esta fecha se invita a recordar a esos pueblos que alguna ves habitaron nuestro territorio, sino invita a ampliar la postura frente al tema en y considerar a los pueblos originarios como sujetos nicos y con caractersticas nicas, basndonos en que todos tenemos marcos de referencias amplios, distintos y entrecruzados. Con respecto al anlisis de los primeros habitantes de la zona, es importante reconocer la Historia como parte fundamental para la comprensin del proceso histrico, considerando a los actores sociales que han intervenido en el mismo, la multicausalidad (la diversidad de causas por las que se produjo dicho proceso), la multiperspectiva(diversidad de miradas y concepciones que se pueden obtener del anlisis del proceso histrico), la mirada crtica y el anlisis del entramado social (cultura, arte, poltica, economa, etc.)En lo que respecta al reconocimiento de las caractersticas de los ambientes de la provincia de Buenos Aires al que pertenece la Laguna de los Padres, es importante considerar la afirmacin de que La Geografa no debe centrarse en la descripcin y la enumeracin de datos registrados de forma memorstica, sino propiciar en el alumno la comprensin del espacio geogrfico (Cavalcanti, L., 1998 pg. 86). La utilizacin de la Geografa nos permitir a nosotros, como docentes en formacin, poder repensar la finalidad de la misma, teniendo en cuenta la seleccin y concrecin de los contenidos, utilizando como base de nuestra prctica, una didctica basada en el desarrollo de una mirada crtica sobre la realidad. Por otra parte, podemos afirmar que la intencin de la enseanza de la Geografa es que cada docente realice una propuesta de enseanza adecuada a un contexto particular, considerando qu es lo que vale la pena ser enseado, sus intenciones y prioridades, permitiendo a sus alumnos comprender, contextualizar y explicar fenmenos cambiantes y complejos a partir de la implementacin de diversas fuentes de informacin y recursos didcticos( mapas, tablas, escalas de anlisis, cuadros estadsticos, imgenes, artculos periodsticos, etc. ). Al abordar el conocimiento de lo social se presenta una caracterstica inherente a este campo de conocimiento, y es que el sujeto forma parte del objeto mismo que desea conocer la sociedad- y se ve afectado por ella. Entonces, el medio vivido ms cercano en el espacio y el tiempo puede presentarse de manera ms enigmtica, ya que comprenderlo supone tomar distancia y problematizar las propias categoras de pensamiento que han sido moldeadas por ese mismo entorno.La intencin es rescatar esas experiencias con el fin de ampliarlas y lograr que otorguen significados ms complejos a la realidad; ya que puede alcanzarse proponiendo mltiples descentramientos que requieren de un criterio de organizacin de los saberes en donde es necesario el tratamiento simultneo de contextos cercanos y lejanos. As, el entrecruzamiento de marcos de referencia nos ayudar a comprender ms lo propio, por diferencia, por identificacin, por contraste, por comparacin o por analoga respecto de lo otro.Nuestro territorio no siempre fue como lo conocemos hoy, debemos construir una nocin formada del pasado que pueda contribuir a un presente basado en la diversidad cultural.El modo para que el nio de primer ciclo, en el rea de Ciencias Sociales pueda llegar a mirar con ojos nuevos el entorno propio, es avanzar de modo creciente en el anlisis de la realidad social (pasado y presente). Esto contribuir a que tanto los nios como los docentes amplen el campo, complejicen sus miradas sobre la sociedad y desarrollen sus vivencia sociales y culturales. Cuando hacemos referencia a esto ltimo, las mismas funcionan como condicin pedaggica que va a permitir aproximarse a una construccin mas formada del mundo social. Es as, como la escuela es el nexo que ayuda a los alumnos a realizar otras trayectorias que le van a permitir reinterpretar su marco de vida, enfrentarlos con otras experiencias, con otras formas de pensamiento y comprender as las normas y la poltica. El objetivo principal de las Ciencias Sociales es lograr la construccin de una ciudadana crtica, responsable y participativa cuando, a travs de la escuela, se brinden herramientas que fortalezcan la oportunidad de participar, intercambiar y debatir; inculcando en las clases una actitud comprometida y respetuosa hacia las diferentes formas de vida y los distintos puntos de vista. Por otra parte es primordial ofrecerles a los nios de primer ciclo situaciones que le permitan acercarse a la realidad, ya que de esta forma podrn identificar algunos cambios y continuidades al pasar del tiempo con el fin de que puedan comprender a quines y de qu manera afectan.En lo que respecta a la prctica docente, se deben desarrollar propuestas de enseanza que permitan a los nios sentirse parte de un mundo diverso en donde se interroguen sobre escenas cotidianas, personales, familiares y comunitarias propias, as como escenas de diferentes contextos. En otras palabras, se busca el desarrollo de la pluriculturalidad para que los nios aprendan que en la sociedad coexisten diversas costumbres, tradiciones y creencias.Diversidad cultural entendida como el respeto a todas las culturas que habitan y habitaron nuestro pas. Ese respeto implica, responsabilidad de reconocimiento, de aceptacin a diferentes lenguas, vestimentas, rasgos, modos de relacin con la naturaleza. Por esta razn, el contenido pueblos originarios, es un eje para la conformacin de la identidad nacional.

INTRODUCCIN

La misin de fundar la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar en las inmediaciones del Vulcn fue encomendada al Padre Jos Cardiel quien se traslad al lugar en compaa del Padre Toms Falkner. El lugar dista 70 leguas de Buenos Aires y all encontraron a fines de agosto de 1746 como 300 aborgenes que "mostraron gusto de que los formramos como pueblo, aunque algunos se mostraban adversos a la cristiandad", como afirma el Padre Cardiel en su carta relacin. Cardiel era espaol, fervoroso. Falkner, ingls y flemtico, pero ambos nacidos para lo heroico y difcil. El nombre de la Reduccin le fue impuesto por traer el Padre Cardiel una estampa de Nuestra Seora del Pilar.La Reduccin de Nuestra Seora del Pilar se levant a orillas de la Laguna "Las Cabrillas" denominada en la actualidad "Laguna de los Padres".Los campos de la Reduccin se extendan hasta el Atlntico entre los arroyos "La Tapera" y "Del Barco", o sea el permetro actual de Mar del Plata.El prlogo de la fundacin de Mar de Plata se desarroll en esa Misin catlica y tuvo profundo acento de pacfica gesta, al conjuro de la palabra rectora de Jesuitas que predicaron entre los aborgenes la igualdad de los destinos del hombre, con el propsito de preparar amaneceres ms claros para la civilizacin, inspirados en los principios del Sermn de la Montaa.La Reduccin ofreca a los naturales, campo propicio para el trabajo placentero e intervencin en la organizacin administrativa y policial.Adems del Catecismo en charlas sencillas, se destacaban las ventajas de vivir en determinados lugares, en comunidad, sujetndose a las leyes cristianas de respeto por todos, lo que haca posible la mejor atencin de los enfermos, la distribucin de provisiones y el aprovechamiento del aprendizaje de labores manuales y de cultivos. Los exhortaban asimismo a la obediencia para con el rey y a sus representantes, tratando de apartarlos del camino del saqueo, del robo y del consumo de bebidas alcohlicas.

Reconocimientos del ambiente de la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar

La Laguna de los Padres est ubicada en la localidad Sierra de los Padres, a 20 km del micro centro de la Ciudad de Mar del Plata. Se encuentra transformada en un gran parque pblico, desde la expropiacin en 1946 de la estancia que la contena. Se accede a la Reserva Laguna de Los Padres desde el km 14 de la Ruta 226. La Laguna de los Padres y el Barrio Residencial Sierra de los Padres ofrecen una opcin diferente para sus visitantes, en un marco natural y con paisajes invaluables. En las orillas de la laguna los jesuitas fundaron, en 1746, la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar, donde infructuosamente trataron de establecer a las tribus nmades, tehuelches en su mayor parte, que an vivan en el sudeste bonaerense. Actualmente se puede visitar una reconstruccin de sus instalaciones.Al sur del Ro Salado, se destacaban las sierras, arroyos, lagunas y la soledad de la pampa, pero no aparecan pobladores ni asentamientos. Los indgenas que vivan al sur del Ro Salado, en las sierras del Tandilia, Ventania y Volcn, eran en gran medida, criadores de ganado nmada. Se trataba de rodeos cuidados y controlados, cuya movilidad estaba determinada por los ritmos estacionales y las necesidades de pastos y agua. Las excepcionales condiciones del medio en que vivan, favorecieron la concentracin de hombres y ganados y el establecimiento de una compleja red de intercambios comerciales, que fue la base de la prosperidad de esas comunidades indgenas. La riqueza ganadera no solo mantena a una poblacin ms o menos numerosa, sino que adems alimentaba un activo comercio en un amplio circuito mercantil, ya slidamente establecido en la segunda mitad del siglo XVIII.Por otra parte, la incursin espaola propona otros cambios en el orden poltico, ya que se iniciaba la expansin de su frontera sur sobre el territorio indgena.Para ello, se utilizaron los servicios y experiencias de los misioneros jesuitas, quienes ya haban fundado otras Reducciones con el fin de afianzar el control del imperio espaol sobre el territorio y la poblacin indgena.La consolidacin del sistema econmico y el grado de prosperidad alcanzado, son elementos que explican los aos de relativa paz -con una clara delimitacin de los territorios a ambos lados del Ro Salado-, entre los aos 1790 (cuando se establecen acuerdos de comercio entre los indgenas y las autoridades coloniales) y el ao 1820 (poca en que se iniciaron cambios estructurales para la zona rioplatense, que hizo retomar el avance de la frontera hacia el sur).En el seno de estos procesos y hacia mediados del siglo XVIII, la experiencia jesutica intent modificar las relaciones establecidas, avanzando ms all del Ro Salado, por la costa, hacia la zona que hoy abarca el partido de General Pueyrredn.

Primeros pobladores de la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar.

La primera reduccin, fue la "Reduccin de Nuestra Seora en el Misterio de su Concepcin de los Pampas", fundada en ao1740 en la margen sur del Ro Salado, por los padres Manuel Quevedo y Matas Strobel. La segunda fue la "Reduccin de Nuestra Seora del Pilar de Puelches", fundada en el ao 1746 cercana al margen de la actual Laguna de los Padres, por los misioneros Jos Cardiel y Toms Falkner. Finalmente, la "Misin de los Desamparados de Tehuelches o de Patagones", fue fundada en el ao1749 a cuatro leguas al sur de la anterior, por el padre Lorenzo Balda. Estas reducciones tuvieron como objetivo principal, controlar y reducir a las parcialidades indgenas, en un sitio estable y neutralizar con ello su nomadismo.Los nombres indgenas impuestos a las Reducciones (puelches, pampas, tehuelches y patagones) fueron tomados de las denominaciones con que los espaoles y jesuitas identificaban a las parcialidades o grupos tnicos. Estos nombres impuestos, tal vez no fueron similares a los que los mismos indgenas usaban para auto identificarse.La Reduccin del Pilar, estuvo ubicada en la regin conocida en ese entonces como "El Vulcan" y funcion durante unos cinco aos. Fue autorizada a ser un pueblo y tener un cabildo integrado por caciques, aunque no se sabe si estas acciones fueron llevadas a la prctica.El padre Cardiel contaba con una larga experiencia en la convivencia con los indgenas guaranes, abipones y mocoves, en las reducciones del nordeste del Virreinato.Entre 1735 y 1752, la regin en la que se encuentran la Laguna y la Sierra de los Padres fue parte del territorio bajo dominio del cacique Cangapol, llamado El Bravo por los invasores espaoles. Perteneciente a la etnia de los puelches o serranos, Cangapol tuvo etapas de buena vecindad con algunos religiosos, pero nunca con los espaoles, de quienes hemos recibido muchos agravios en todos los tiempos. En virtud de la firma de un tratado de paz con Cangapol y su gente, el 13 de noviembre de 1746 los misioneros jesuitas Joseph Cardiel y Toms Falkner, uno espaol y el otro ingls de ascendencia irlandesa, fundaron la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar, uno de los atractivos tursticos que tiene hoy la Laguna de los Padres, llamada al principio de las Cabrillas y rebautizada para rendir homenaje a los dos curas. La edificacin original, que inclua una pequea capilla, tuvo que ser abandonada en 1751 ante un nuevo enojo de Cangapol y dos siglos despus, en 1949, fue hallada bajo tierra y reconstruida con los mismos materiales, luego de que Juan Domingo Pern expropiara las tierras de propiedad privada y las convirtiera en reserva pblica.

VISITA A LA REDUCCION DE NUESTRA SEORA DEL PILAR.

Llegados a la Laguna de los Padres, por la entrada principal se encontraban los Scout de la escuela Don Orione que cobran un bono para ingresar al predio, esa colaboracin es para continuar cuidndolo.Consultamos la ubicacin de la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar, nos indicaron el camino y lo seguimos. Fuimos los cinco integrantes del grupo con sus respectivas parejas.Tambin nos guiamos con los carteles para llegar. Una vez en el lugar observamos tres construcciones, el ingreso por una tranquerita y unas piedras apiladas a modo de pared. (Fotos del ingreso)El primer recorrido lo realizamos solos donde pudimos sacar fotos, mirar y asombrarnos de los elementos que se exponen.A continuacin describiremos los elementos y las construcciones que pudimos recorrer. Las construcciones estaban realizadas con ladrillos de barro y adobo, a la vista conservada y su techo de madera y paja.La primera construccin por fuera:

(Primera habitacin)

Dentro de sta haba objetos de la poca en la que la reduccin estaba habitada como:

(Cama) (Silla elaborada con hueso de vaca y cuero)

(Vasijas y elementos de la poca elaborados con barro)

(Imgenes de los aborgenes)

(Bal, de la poca)

En la segunda construccin ms amplia en la que tambin se observan ms elementos, como libros de canciones bblicas, traducidas al idioma aborigen, herramientas de la poca, herraduras de caballo y distintos tipos de vasijas.

(Imgenes que explican los elementos expuestos y marca o sealador)

(Estribos, mates, biblias y libros)

(Calienta Pavas)

(Mortero)

(En las vitrinas hay libros de canciones religiosas)

(Tejas, que estaban dentro de una vitrina)

(Visin ms amplia de la habitacin)La tercera construccin es ms amplia y en este momento es una biblioteca donde tambin se venden recuerdos y funciona la oficina del seor Alfredo.

(Vista desde afuera)

(Puerta de entrada) (Sermones en Guaran)

(Imgenes que explican la vida de esa poca) (Virgen)

La ltima construccin es la capilla, es de espacio reducido tiene la estructura y la disposicin espacial es igual a la de cualquier iglesia o capilla, lo que la hace nica es el contexto histrico cultural. Sus bancos estn amurados a la pared y cuenta con bancos hechos de troncos forrados en cuero, el altar es pequeo y tiene un sagrario. El confesionario tambin est construido de material, tiene en la parte donde va quien se confiesa varillas de madera que separan del prroco.

(Capilla vista de frente) (Vista interior de la capilla) (Altar) (Confesionario)

(Cristo doliente tallado por Guaranes) (Virgen Mara madre de Dios, donada por F. Peralta) Saliendo de la capilla, a su derecha hay un pequeo cementerio en el que se lee: (Nombre de los padres y caciques) (Leyenda bajo ese cartel)

(Vista panormica)

La segunda parte de nuestra visita fue un recorrido breve con el seor Alfredo, quien nos cont que en ese momento estaba terminando de escribir su libro respecto de las Misiones Jesuticas. S explay ampliamente sobre este tema, dicindonos que no se puede limitar la visin de las misiones a la Reduccin del Pilar si no debe siturselas en un amplio contexto histrico y como un gran movimiento social-cultural.

FUNDAMENTACIN DE LAS POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZARSalir de la escuela es una experiencia convocante. En la enseanza de las Ciencias Sociales se halla justificada, porque los saberes vinculados con el mundo social se ponen en juego tanto dentro como fuera del aula. La programacin de salidas, estn inscriptas en el tratamiento didctico de los contenidos y exceden la de por s interesante funcin de entretenimiento o recreacin. En las salidas programadas, o a travs de las interacciones sociales cotidianas, se articulan nociones de la vida social, se reconocen indicios del paisaje cotidiano, se detectan prejuicios y estereotipos, se comparan argumentos y posturas. La interaccin con representantes de distintos mbitos e instituciones de las respectivas comunidades locales, favorece la comprensin de la idea de que el conocimiento es una construccin social y colectiva, al mismo tiempo que permite encarar mltiples indagaciones y recuperar diferentes voces y experiencias.Muchas veces, esas salidas pueden implicar mirar de otra forma y desde otro lado lugares que cotidianamente observan y transitan. Una visita grupal, por ejemplo, que implique observar las caractersticas del medio natural circundante o entrar en contacto con los protagonistas de un problema social particular enriquece, modifica y/o matiza las ideas que los alumnos pueden tener sobre determinada cuestin. En este proyecto, tanto la visita guiada como las actividades propuestas estn destinadas a nios pertenecientes a tercer ao, en el primer ciclo de Educacin Primaria. Estos nios, segn la Teora Psicogentica de Jean Piaget, se encuentran en el Periodo Operatorio concreto; en donde logran formar los pensamientos lgicos y retener dos o ms variables, como por ejemplo ordenar objetos y clasificar. Por otra parte, en este periodo se reduce el egocentrismo y los alumnos comienzan a generar distintos intercambios socio-comunicativos, donde reconocen diferentes puntos de vista y pensamientos tanto de sus pares como los de los actores institucionales.El bloque asignado para su respectivo anlisis ser el propuesto en el Diseo Curricular, denominado Las sociedades a travs del tiempo, considerando como contenido general el propuesto como Pasado y presente de los pueblos originarios. Los temas a tratar sern los pueblos originarios en la actualidad, sus formas de vida y diversidad cultural, como as tambin cambios y continuidades a travs del tiempo de los mismos.

Actividades

Actividades de Inicio:Con una anterioridad de 15 das se pedir, a los alumnos que sus padres completen el formulario de autorizacin adjunto al trabajo. Adems, se le pedir a los alumnos que busquen informacin sobre distintos pueblos originarios del Partido de General Pueyrredn (Puelches, Querandes y Pampas) para poder realizar una socializacin sobre el tema y una actividad de verdadero - falso.ACTIVIDAD IPeriodo aborigen, indagar: Qu son los pueblos originarios?, Quines poblaban el territorio argentino antes que nosotros?Mapa: donde vivan, donde viven? Comunidades indgenas (concepto) Forma de vida (sedentarios/ nmadas - clasificacin) Localizacin, pasado y presente.Cuadro en casa:Nmadas Sedentarios

Ubicacin.

Tipo de vivienda.

Principal alimento.

ACTIVIDAD IIIndagar acerca del respeto aborigen por la naturaleza y el amor a la tierra.Debatimos: Antes haba fbricas? Haba comida como la conocemos nosotros? Supermercados? Compraban ropa o la fabricaban?Inferir: Por qu la tierra era tan importante? De qu los provea a ellos y a nosotros?

Actividad:Fuera de tiempo1) Dibuja un aborigen e inclu entre ellos cinco elementos que jams podran estar en la aldea (licuadora, tele, play station).2) Intercambia el dibujo con tu compaero de banco y descubr los elementos fuera de tiempo.

ACTIVIDAD IIIEstrategia de inicio al tema: Lenguas originarias, la maestra saluda en Guarani, y esboza frases en esta lengua.aguije temimbo'e vy'a ro s (GRACIAS ALUMNOS POR VENIR)mbo'ehra (MAESTRA)mitkuimba'e: niomitkua:niamomarandu:avisarmombe'u: cuentomombyry: lejosmonda: ladrn; robarmonde: vestir

Se explica la existencia de la lengua originaria.Se los invita a reflexionar y debatir: Porque no existen hoy da? Por qu es importante reconocerla? Qu pasara si el castellano dejara de hablarse?Se los invita a que de a dos inventen un dialecto (simblico) y oral (pronunciacin) propio, en hojas que les brindara la docente.Luego lo compartirn con todos los compaeros y ese material se guardara para la produccin final del proyecto.

ACTIVIDAD IVLa vida en las tolderas. (Pueblos nmadas)Estrategia de inicio: armar una carpa (toldo) gigante entre todos con el material que lleva la docente y dentro del toldo leer una leyenda y analizarla.ORIGEN DE LOS ROS PILCOMAYO Y BERMEJOCuenta la leyenda que, una vez que termin laCreacin, Tup (Dios) confi a Guarn la administracin del Gran Chaco, que se extendams all de la selva. Y Guarncomenz la gran tarea. Cuid de la fauna y la flora, de la tierra, de los ros y delos montes. Y tambin gobern sabiamente a su pueblo, logrando una verdadera civilizacin: Guarn tuvo dos hijos: TuviChav, el mayor, que era impetuoso, nervioso ydecidido, y Michiveva, el menor, ms reposado, tranquilo y pacfico.Guarn, antes de morir, entreg a ellos el manejo de los asuntosdel Gran Chaco. Fue entones cuando comenzaron las peleas entre los dos hermanos. Ambos tenan opiniones diferentes respecto de cmo administrar los aspectos de la regin.Un da se les apareci el genio del mal, A, quien les aconsej que compitieran entre s con destreza para resolver las cuestionesque los enfrentaban. TuviChav y Michiveva, cegados por susdiferencias, decidieron hacerle caso. Subieron a los cerrosque lindaban con el Gran Chaco, y, para disputar su hegemona sobre la regin, acordaron realizar diversas pruebas de destreza, de resistencia y habilidad, especialmente en el manejo de las flechas.En una de esas pruebas, Michiveva lanz unaflecha contra un rbol que serva de blanco. Pero A hizo de las suyas: la desvi, y logr que la flecha penetrara exactamente en el corazn de Tuvichave.Al instante, la sangre brot a borbotones, confuerza y comenz a bajar por los cerros, lleg hasta el Chaco, se intern en su territorioy form un ro de color rojo: el "I-phyt" (Bermejo).Al darse cuenta de lo que haba hecho, de las consecuencias de ese intil enfrentamiento, Michiveva comenz a deshacerse en lgrimas.Y llor tanto, que sus lgrimascorrieron tras el ro de Sangre de su hermano. As se form el Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo.Y el Gran Chaco qued sin jefe.Pero sigui prosperando bajo el cuidado de la naturaleza, enmaraado, impenetrable,surcado por el ro de aguas rojas, nacido de la sangre del corazn deTuvichav.

ACTIVIDAD VCon todo lo trabajado resolvemos el verdadero o falso.1. Respondan verdadero o falso. Justificar en ambos casos.

1. Los Puelches se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos. 1. Los Puelches, en verano, se desplazaban hacia los valles cordilleranos cazando. Este trabajo era realizado por las mujeres.1. Los nios Puelches, recogan los frutos para alimentarse. Adems, eran hbiles artesanos con los cueros. Con stos hacan: recipientes para transportar el agua, toldos para las viviendas que eran fciles de transportar. 1. Los Querandes vivan en Santa Cruz. Ellos se alimentaban con la carne de lobos.1. Las chozas de los querandes eran de adobe.1. Los Pampas eran agricultores.1. Cazaban a caballo por medio de boleadoras. Se alimentaban del ciervo, de la liebre y de otros pequeos animales regionales.1. El ropaje masculino consista en pieles preparadas por las mujeres o en tejidos de lana que ellas realizaban en sus telares primitivos. Actividades de Desarrollo:En la siguiente clase, minutos antes de ir a la visita el/la docente har entrega de una gua de preguntas que se podrn realizar a la persona que nos recibir en el lugar. Se deja en claro que el/la docente intervendr en la entrevista como refuerzo. Por otra parte, se realizar la exploracin de todos los espacios de la Reduccin, a modo de conocer cada parte, con su nombre y caractersticas.1. Gua probable de preguntas para la visita a la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar:

1. En qu ao se fund la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar? 1. Cuntas construcciones hay en la Reduccin Jesutica?1. Cuntos eran los padres Jesuitas?1. Cules eran sus funciones y cul era su misin?1. Cules eran los aborgenes que habitaban all?1. Cules eran sus costumbres y sus vestimentas?1. Qu objetos observaron en el museo?1. Por qu se denomin Reduccin de Nuestra Seora del Pilar?(Lo ideal seria que se arme en conjunto con los nios)

Actividades posteriores a la salida:Volviendo de la visita, ya en el establecimiento, se realizar un debate acerca de las expectativas que ellos tenan y lo que les gener la misma, realizando una crtica constructiva, comparando la vida de los aborgenes con la actual. Una vez finalizado el intercambio con los alumnos, el/la docente proceder a escribir la siguiente consigna: ACTIVIDAD IManos a la obra! A partir de la visita realizada a la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar, debers realizar un informe en donde puedas narrar lo vivenciado en el transcurso de la misma. Podrs incluir descripciones de las habitaciones, los objetos que all se encuentran, las vestimentas utilizadas por los aborgenes; como as tambin narrar parte de la misin jesutica y todo el proceso histrico hasta llegar al nombramiento de la Reduccin de Nuestra Seora del Pilar.

Las siguientes oraciones son un modelo para comenzar a relatar tu informe:

Ayer visitamos All aprendimos que Lo que ms me sorprendi fue Lo que ms me gust ACTIVIDAD IICon todo lo trabajado previa, durante y posteriormente, sumando los informes realizados por los nios, se propondr la siguiente actividad:El armado de un diario mural, con los datos recopilados, se hacen las graficas, el formato, y se expone una vez terminado en algn sector importante de la escuela.

Conclusin:

Culminamos este trabajando expresando que esta salida fue muy gratificante ya que no solamente pudimos entablar conectores con la informacin dada, si no que fue un acercamiento a un campo de nuestra cuidad desconocido.Esta visita nos pareci enriquecedora para ampliar el eje del curriculum Pueblos originarios, con toda la informacin obtenida podemos planificar de forma ms concreta actividades que acerquen este contenido de forma significativa. Para el grupo la visin de Ausubel es aplicable para trabajar en el rea de Sociales, ya que haramos que el nio pueda interpelar el medio y conformar una visin del pasado.Nos parece tambin que el tema propuesto por la ctedra, es un bloque que en la actualidad no se sabe con claridad cmo abordarlo, la visita a la Reduccin del Pilar es un puntapi para comenzar a trabajar el tema, profundizar, reflexionar, y ampliar la visin de la diversidad cultural.Creemos que es necesario planificar las visitas para eliminar posibles mrgenes de error, como por ejemplo el seor Alfredo quien fue muy amable, conoce muchos sobre el tema pero carece de didctica para nios, es decir, nos parece que el docente debe ser tambin una gua en esta visita para poder transferir la informacin a los nios desde un lenguaje ms cercano a ellos.