rd_250_2013_mem_aam

85
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Resolución Directorat ñ. Z to - 2ol}MEriüMM r.,n'e, l5 JUL. 2013 Visto, el regilro No 2184824 de fecha 24 de abril de 2012, vla el Sistema de Evaluacrón Amb¡entel en Llnea, Mlt{ERA YAI{ACOCHA S.R.L, presentó ante la Direccjón General de Asuntos Ambi€ntales Mineros, tercera modifc€c¡on del Esludio de lmpacto Ambiential Semadetallado del Proyecto de Exploraoón M¡nera 'Mequ¡ Maqu¡'. a desarollarse en las conc€s¡ones Acumulac¡ón Chaquicocha' y 'Chaupiloná Doce', en los distrilos de Baños del Inca y La Eñceñada, provancia y departameñto de Cajamarcai CONSIDERANOO: Que, med¡añle Decreto Supremo N' 02G2oo8-EM - Reglemento Amb¡ental para las Act¡vidad65 de Eploración M¡nere, s6 eslablece que los proyeclos de exploración mine€ clasifcados dentro d€ la categorla ll, se sujetaran a los proc€dirni€nlos admin¡slralivos de €valuación prévia, en el caso que la actividad minera comprenda la ejecución de más de 20 plátafoÍñes de p€rforac¡ón; Que, por Resolución M¡nisterial N' 167-20o8-MEi¡l/DM, se aprcbaroñ los Téminos de Referenc¡a comuñes para las act¡vidades de exploración min6É Calego a ll, confome a los cuáles los tilulares mineros deberán oresentar el Estudio de lmoaclo Ambiental Semidetallado. de confomidad al Decreto Supremo No 02G2008-EM, asi como, la fcha de Ésumen de proyecto que deberá ser prcsentada por el titular del proyecto de explorac¡ón conjunlamente con la Declaración lmpácto Amb¡ental o el Estud¡o de lmpaclo Amb¡enial S€m¡delallado, s€gún coresponda; Que, @nfome a lo eslablec¡do por el articulo 3' del Decrclo Supremo N" 020-200€-EM - Reglamento Ambiental para las Act¡vidades de Exploración M¡nera, se eslablece que ls DGAAM, es compólonte para eveluer y aprobar o desaprobar, según coresponda, los estudios emb¡entales para eldesarollo d€ las acliv¡dades de exDloración m¡nerá: Oue, medianle Resoludón D¡rectoral No 29&2010-MEM-AAM. suslenlada en el Infome N" 889201G MEM-M¡/VMPC/RPP, ambos de fecha 21 de sepliembre de 2010, aprobó, a favor de Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL), el Estr¡dio de lmpaclo Amb¡eñtel Sem¡detallado (ElAsd) del Proyeclo de Explorec¡ón Maqu¡ Maqui, ub¡cado €n los d¡strlos de Baños del Inca y la Encañada, prov¡nc¡a y rogión Cajemarca, consisleñle en ¡mplementar 245 plataformas de f¡erforac¡ón en las concesionés Chaúp¡loma Cuatro, Chaupaloma 3SA, Chaup¡loma 39, Chaurtloma Ve¡ntis¡ele, Cheup¡loma 34, Chaup¡loma 34, Chaufilome Veintiséis. Chaup¡loma 40, Antena 15, Chaupiloma Ooce, Chaup¡loma Seis, Chaupiloma Cinco, Chaup¡loma Tres, Chaupiloma 33-A. Claudina Nueve, Claud¡na Qu¡nce y Claud¡na Diecisáis, Para ejecltar en treinla y dos (32) rn6ses. inic¡ándo sus actividades el 21 de sel¡embre del 2010, hásla el 09 de julio de 2012; Oue. MYSRL Dres€nló ente la Dirección General d€ Asuntos Ambaentales Mineros (DGMM), via SEAL, la Modifcatoria del Eslud¡o de lmpacto Ambiental Señidetalledo (ElA6d) Acfiüdades de Explorac¡ón del Proyecto l\¡aqu¡ Maqu¡ para su evalu6ción, generándose el registro N'2184824 de fecha 24 de abdl del 20121 Que, medañe Oic¡o No 7592012-MEi/VAAM de fe€ha 07 de mayo de 2012, la DGqAM remilió a la Ar¡toddad Naoonal del Agua, un ejemplar digital¡zado de le Modiicatoria del ElAsd Acl¡vidades de Exploración del Proyecto Maqui Maqui, a efeclos de solicitar opinión técñ¡cá, de conformidad con el arlículo 8" de la Ley N" 29338 - Ley de Recursos H¡dricos; Oue, med¡ante Ofoo No 86320í2-MEM-AAM de fecha 21 de mayo de 2012,la DGAAM remitió a MYSRL aviso pare su publ¡cación en el dierio oñcial El Peruano y d¡ario local. mediante el dlal se difundén los avisos judiciales de la Reg¡ón, en relación a la Mod¡fcetoria del ElAsd Actividades de Explorac¡ón del Prcyecto Maqui Maqui, de confoÍñidad con lo dispueslo en el art¡culo 8' de la R.M N" 304-2008- lrEtl/D[4i

Upload: yvan-hurtado

Post on 11-Dec-2015

61 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

minera

TRANSCRIPT

Page 1: RD_250_2013_MEM_AAM

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINASResolución Directorat

ñ. Z to - 2ol}MEriüMM

r.,n'e, l5 JUL. 2013

Visto, el regilro No 2184824 de fecha 24 de abril de 2012, vla el Sistema de Evaluacrón Amb¡entel enLlnea, Mlt{ERA YAI{ACOCHA S.R.L, presentó ante la Direccjón General de Asuntos Ambi€ntalesMineros, tercera modifc€c¡on del Esludio de lmpacto Ambiential Semadetallado del Proyecto deExploraoón M¡nera 'Mequ¡ Maqu¡'. a desarollarse en las conc€s¡ones Acumulac¡ón Chaquicocha' y'Chaupiloná Doce', en los distrilos de Baños del Inca y La Eñceñada, provancia y departameñto deCajamarcai

CONSIDERANOO:

Que, med¡añle Decreto Supremo N' 02G2oo8-EM - Reglemento Amb¡ental para las Act¡vidad65 deEploración M¡nere, s6 eslablece que los proyeclos de exploración mine€ clasifcados dentro d€ lacategorla ll, se sujetaran a los proc€dirni€nlos admin¡slralivos de €valuación prévia, en el caso que laactividad minera comprenda la ejecución de más de 20 plátafoÍñes de p€rforac¡ón;

Que, por Resolución M¡nisterial N' 167-20o8-MEi¡l/DM, se aprcbaroñ los Téminos de Referenc¡acomuñes para las act¡vidades de exploración min6É Calego a ll, confome a los cuáles los tilularesmineros deberán oresentar el Estudio de lmoaclo Ambiental Semidetallado. de confomidad al DecretoSupremo No 02G2008-EM, asi como, la fcha de Ésumen de proyecto que deberá ser prcsentada por eltitular del proyecto de explorac¡ón conjunlamente con la Declaración dé lmpácto Amb¡ental o el Estud¡o delmpaclo Amb¡enial S€m¡delallado, s€gún coresponda;

Que, @nfome a lo eslablec¡do por el articulo 3' del Decrclo Supremo N" 020-200€-EM - ReglamentoAmbiental para las Act¡vidades de Exploración M¡nera, se eslablece que ls DGAAM, es compólonte paraeveluer y aprobar o desaprobar, según coresponda, los estudios emb¡entales para eldesarollo d€ lasacliv¡dades de exDloración m¡nerá:

Oue, medianle Resoludón D¡rectoral No 29&2010-MEM-AAM. suslenlada en el Infome N" 889201GMEM-M¡/VMPC/RPP, ambos de fecha 21 de sepliembre de 2010, aprobó, a favor de Minera YanacochaS.R.L. (MYSRL), el Estr¡dio de lmpaclo Amb¡eñtel Sem¡detallado (ElAsd) del Proyeclo de Explorec¡ónMaqu¡ Maqui, ub¡cado €n los d¡strlos de Baños del Inca y la Encañada, prov¡nc¡a y rogión dé Cajemarca,consisleñle en ¡mplementar 245 plataformas de f¡erforac¡ón en las concesionés Chaúp¡loma Cuatro,Chaupaloma 3SA, Chaup¡loma 39, Chaurtloma Ve¡ntis¡ele, Cheup¡loma 34, Chaup¡loma 34, ChaufilomeVeintiséis. Chaup¡loma 40, Antena 15, Chaupiloma Ooce, Chaup¡loma Seis, Chaupiloma Cinco,Chaup¡loma Tres, Chaupiloma 33-A. Claudina Nueve, Claud¡na Qu¡nce y Claud¡na Diecisáis, Paraejecltar en treinla y dos (32) rn6ses. inic¡ándo sus actividades el 21 de sel¡embre del 2010, hásla el 09de julio de 2012;

Oue. MYSRL Dres€nló ente la Dirección General d€ Asuntos Ambaentales Mineros (DGMM), via SEAL, laModifcatoria del Eslud¡o de lmpacto Ambiental Señidetalledo (ElA6d) Acfiüdades de Explorac¡ón delProyecto l\¡aqu¡ Maqu¡ para su evalu6ción, generándose el registro N'2184824 de fecha 24 de abdl del20121

Que, medañe Oic¡o No 7592012-MEi/VAAM de fe€ha 07 de mayo de 2012, la DGqAM remilió a laAr¡toddad Naoonal del Agua, un ejemplar digital¡zado de le Modiicatoria del ElAsd Acl¡vidades deExploración del Proyecto Maqui Maqui, a efeclos de solicitar opinión técñ¡cá, de conformidad con elarlículo 8" de la Ley N" 29338 - Ley de Recursos H¡dricos;

Oue, med¡ante Ofoo No 86320í2-MEM-AAM de fecha 21 de mayo de 2012,la DGAAM remitió a MYSRLaviso pare su publ¡cación en el dierio oñcial El Peruano y d¡ario local. mediante el dlal se difundén losavisos judiciales de la Reg¡ón, en relación a la Mod¡fcetoria del ElAsd Actividades de Explorac¡ón delPrcyecto Maqui Maqui, de confoÍñidad con lo dispueslo en el art¡culo 8' de la R.M N" 304-2008-lrEtl/D[4i

Page 2: RD_250_2013_MEM_AAM

Que, por vla SEAL, el dia 30 de mayo de 2012, MYSRL curnplió con acredilar ante la DGAAM, laspublicaciones efecluadas en el diario ofcial Et Peruano y eñ el diario local, Le Repúblice, ambasrealizadas eldia 25 de ñayo de 2012; asimisrno, adjunta elconlrato celebÉdo eldla 29 de mayo de 2012con la Radio "Campesina", el cual tiene por objeto lá ditusión durante cinco (05) dlas en tres (03) lumos laModifcatoria del Estudio de lmpacto Ambienlal Semadetallado (ElAsd) Adiv¡dades de Exploración delProyeclo MaquiMaqu¡l

Oue, mediante Auto Directoral N" 233-2012-l!lEM/MI\,4 de fecha 30 de junio de 2012, sustenledo en elInfoÍne No 58G2012-MEM-MM/JCV/LRM, la DGMM reqiririó a MYSRL absolver las obseNac¡oñesfomuledes a efecto que cumpla con acrcditar la documenlación requedda en el arl¡culo 11'de laResolucjón Ministeial N" 3O+20O8-MEM/DM cor el objelo de prosegu¡r con la evaluacióni

Oue, i¡YSRL presentó ante la OGAAM, v¡a SEAL, la informac¡ón complementaria de la l\¡od¡fcatori€ delElAsd Activ¡dades de Exploración d6l Proyecto Mequi Mequ¡ para su evaluación, g€neÉndose el escdloN" 2187090 de fecha 04 de mayo de 2012i

Que, m€d¡ante escrito N'2212699la Municipal¡dad D¡slritialde la Encáñada ¡ngresa a la DGAAM, elOficioN' 092-2012-MDLgAl de lecha 12 de julio de 2012, adjuntó s¡ete fol¡os (0¡ las observacionesformuladas a la Modifcaloria del ElAsd Act¡vidades de Exploración del Proyeclo Maqui llaqui;

Que, med¡anle Memorandum interno N' 04692012/MEM-AAM de fecna 12 de julio de 2012, le DGAAMsolic¡ia a la D¡rección General de Mineria (DGM) la evaluaqon económica del Plan de Ciere de laModifc¿ción del Esludio de lmpaclo Ambienhl Sem¡ Delallado del Proyecto Minero Maqui Maqui deMiñera Yeñacocha S,R.Li

Oué, medianle Memorandum intemo N' 0832-2012 jEM-DGM dé fecha 25 de julio de 2012, la DnecciónGenerel de M¡nena (DGM) remiürle el Infome N' 11S2012-MEM-DGM-DTM/PCM, respeclo a laevaluadón de los espectos económi:os y fnánc¡eros de la Modiñcác¡ón del Eslud¡os Arnbi€niel SemiDetallado del'Proyeclo minero Maqui Maqu¡' presentado por Minera Yanacodra S.A;

Que, mediáñte Aulo Dir6cloral No 377-2012-ll¡ElV/MM de fecha 28 de agosto de 2012, sustenlada en elInforme No 94$-2012-MEM-M¡¡VJCViBRLH/CSE/C0B/ABC-O/APV/LRM, se aprueba la Evaluación de laModifcac¡ón del ElAsd: Acl¡vidades de Explomoón del Proyecto Maqui Maqui. para realizar activ¡dadesde Explorec¡ón Subtenánea y Superfcial, se otorga qu¡nce (15) d¡as hábiles par¿ que presente sulevanlamienlo de observación, se adjunta Infome N' 118-2012-MEM-DGM-DTM/PCM de la DGM|

Oue, mediante escrito N' 2230518 de fecha 18 de noviembre de 2012, MYSRL presentó ante la D¡recoónGeneral d6 Asuñtos Ambientales Mineros (DGMM) la soliotud de ampliaoón de plazo por quance ('15),

dias a efeclos de absoher las obs€Naciones fomuladas, sustentade en el Infome N'9492012-MEM-AAM./ JCV/tsRLH/CSE/COB/ABC-O/APV/LRM de leda 28 de agoslo de 2012, se aprueba la Evaluaqónde lá Modifcáción d6l ElAsd Acl¡videdos de Explorac¡ón delProyeclo MaquiMaqui;

Que, mediante el Aulo Directoral No 427-2012-ME¡¡lMl\I de fecha 28 de s€tiernbre de 2012, suslenladoeñ el Infome No 1087-2012-MEM-Mi¡üLRM de fec¡a 21 de seüembre de 2012, la DGMM otorgó aMYSRL, un plazo de qu¡nce (15) d¡as Mbiles para que subs¿rne las observaciones fomuladas a la E¡Asddel Proyeclo de Explorac¡dn Maqu¡ Maqu¡;

Que, med¡anle escrilo N'2239266 de fecha 23 de octubre de 2012, MYSRL vfa SEAL, presenta lasubsanac¡ón del lnforme N" 118-2012'|VE|V-DG|\4-DTM/PCNI de la DGM sol¡c¡iada mediante Informe N0

949-2012-MEI\trMM/JCV/BRLH/CSSCQB/ABC-O/APV/LRM, de la Modiicac¡ón del Estud¡o de lmpacloAmb¡ental semidetalledo(MElAsd) del Proyecto de Exploración Maqú¡ Maqu¡MYSRL;

Que, med¡anle Memorandum Intemo N' 0817-2012/MEM-MM d€ fecha 20 de noviembre do 2012, laDirección Generál de Asuntos Ambientales Mineros (DGMM) hacerle llegar el levantamienlo deobservaciones remilido Dor Comoañia Minera Yanacocha S.R.L, con relac¡ón a las obseNacionesformulada mediante Infome N' 118-2012-MEM-DGM-DTIV1/PCM, el Pláñ de Ciere de M¡nas de láModifcatona el ElAsd Proyecto Minero Maqui Maquii

Que. med¡anle Auto Direcloral N" 607-2012-MEM/AAM de lecha 17 de diciembre do 2012, suslenlado enel Informe No '1489-2012-MEM-MM/JCVM,iAUBRLH/CQB/CSE/ABC-O/PRR/APV/MPC/LRM se resuelveotorgar a M¡neÉ Yánacoche S.R.L plazo máx¡mo de d¡ez (10) dlas hábiles, a efeclo que absuelva lasobsedac¡ones fomuladas al onmer levanlam¡ento de observac¡ones de la Modifcatoria del Eslud¡o delmpaclo Amb¡ental Semi detallado (ElAsd) del Proyeclo de Exploración Maqua Maqui, bajo aperc¡b¡mientode decleÉr desaprobada la sol¡cilud presentada de confomidad con el Art 35' del Decreto Supremo N"02G2008-EMi

2

Page 3: RD_250_2013_MEM_AAM

Oue, med¡ante Memorandum lñterno N' 0O1G2013/MEM-DGM de fecha 01 de abril d€ 2013, laDirección General de lvline a (DGIvl) remjte el Infome N'2í5 -2012-MEI\,{-DGIV|-DTM/PCM tespecto a larev¡s¡ón d€l descergo de obseoaciones sobre la evaluác¡ón de los aspeclos económicos y fnanc¡eros delPlañ de Ciere de M¡nas de la Modificación del ElAsd Proyecto Minero Maqui Mequ¡ presentado porMINERA YANACOCHAS,R.L:

Oue, mediante Ofcio N' 12'2013-MEi/üAAM de fecha 16 d€ enero de 2013, la DGAAM deriva aMñera Yanacocha S.R.L el Informs N'21'2012-MEM-DGM-DT¡'PCM sobre les obseNacionos de laDGM délProyecto de exploraoon minero MaquiMáquii

Oue, ediante escrlo N' 2269166 d6 fecha 01 de lebrero del 2013, Minerá Yanaco.ña S.R.L, presenla ala DGMM el levantemienlo de observaciones solicitada por la Direcc¡on General de [,]¡nerja (DGM)

solic¡tada mediant€ Infome Técnico N' 01+2013ANA-DGCRH/MSS;

Que, médiante Momorandum Intemo N' 1062013/MEM-AAM de lec¡a 07 de febrero de 2013, laD¡rección General do Asuntos Amb¡entales M¡neros OGAAM) remitir a la DGM el levanbm¡ento de lásobservaciones ecoñóm¡cás del Proye.cto de Eploración M¡n€re MAOUI MAOUI. presentada por Miner¿Yanacohca SRLen rgspuésta alinfome No 2'1t12 OGM;

Qúe, mediante Memorandum Intemo N" 20+2013^¡EM-DGM, de fecha 21 dé febrero de 2013, laD¡rec¿ión Geñeral d€ M¡neria (DGM) remile el InfoÍne N' 03:l -2013MEM-DGM-DTi,/PCM resp€cio a lareüsaón del descargo dé observeciones sobÉ la evaluaoón de los aspectos económicos y ñnanc¡eos delPlan de C¡ene de Minas de la Mod¡frcacrón del ElAsd Proyeclo M¡nero Maqu¡ Maqui preseñtiado porMINERAYANACOCHA S.R.L, em¡tlondo Opinión Deflnitiva del Plan de ClenE de Min¡s.

Qu€. d€ conlormidad con el Oecreto Supremo No 02G2008-EM. Decreto Supremo No 061-200+EM,Resolución Minilerial N' 167-200&MEM./DM, Decreto Supremo No 028-20o&EM, Resoluc¡ón MinisledalN' 3(X-2m&DM, y demás normas reglamentarias y @mplemeniarias;

SE RESUELVE:

Añícr¡lo t'.- APROBAR la Primera Modificacrón del Estudio de lmoaclo Ambiontal Sem¡ detallado delProyedo de E¡plorac¡ón Minera 'Maqu¡ Maqu¡'. a desarolla6e én les conces¡ones AcumuboónChaqu¡codra' y 'Chaufilona Docs' , en los d¡stritos de Baño6 del Inca y la Encañada, proüñc¡a ydepatamenlo de cajamarcai

Las esp€cilic¿c¡ones técnicas y ¡egales delElAsd se€ncuentrán indicades en 6llnfome NoqtV -2012-MEM-MM/JCVMAUBRLIUCOBL/SEST/APV/PRR/MPC/ABC-O/LRM, €l cual se adjunta corno anoxo dela preseñte Resoluc¡óo D¡rectoral y loma pane ¡ntegrante de la m¡sma, s¡n per¡uic¡o de lo8 d€más¡nfomes de evaluaoón @respondientes señalados en la pade cons¡deraliva;

Art¡culo 2'.- El presenle proyeclo de gxplo€cjóñ Minera 'Maqui Maqu¡' podrá s€r ejecúado du€nle unpelodo de ve¡nt¡cinco (25) meses, qug incluye la elapa de imp¡omentación de componentes, pedoración,c¡ere y post oere de erplorac¡ón sup€rlicral y subterránea. As¡m¡smo, eslablecer que la prcsenteaprobacjón constituy€ nuevo croñogram¿r la que se computará a partir del dia s¡gui€nle de la oQed¡ciJnde la presente Resoluoón Diedoral, detiendo el titular m¡n6rc €¡ec¡.¡lar el ciere de las actvrdadés deerplor¿ción real¡zadas en el anterior cronograma. Elnuevo cronogÉma se descdbe a conl¡nuac¡ón;

rlttllt

Ed¡&f'..Ód..*..|

Artículo 3'.- Conforme lo prescrlo por el arl¡culo 20 de la Resoluc¡óñ Ministeriál No 2092010-MEM/DM,las cerl¡lic€ciones ambientales deberán conlar con la georeferenciación de las áreas rcspectivas, a in deidentilicar las áreas que efectivamente están baio activ¡dad y uso minero; en lal senlido, lás coodenadas

Page 4: RD_250_2013_MEM_AAM

de delim¡tacjón del áÉa aprobada para la Pdnera Modificac¡ón del Eslud¡o dé lmpacto Amb¡entalSemidelallado del Proyocto de Exploracrón Nlinera "Maqui Maqui', son las sigu¡enlésl

¡r¿ ür tfoYFD - :¡r91?¡ n..

Artículo ¡l'.- Minera Yañacodrá S.R.L, se end¡€nl¡a obl¡gada á q¡md¡r con lo astipuladc en el proy€ctode exploraci(tn M¡nere 'Maqui Maquf, con los comprom¡sos asumidos ¿ favés de los Baürsospresentrados por la emprcsa, asl como, coñ les rccomendaciones de lá Autoridad Nacional del Agua y laDirección General de Asuntos Amb¡entalos Minero6:

arfculo S.- Peae conünúer con las op€racione6 d€ explorac¡ón, d lifular m¡nero debeÉ conlar con haúorizáción de los propietarbs d€ los lerrenoc sup€rficial€s debldamente inscritoG €n b SUI.¡ARP, port¡empo igual o superior que dure los lraba¡os expioratorios sifuera el caso;

Articúlo 6'.- La aprobec¡ón de la Pdmora Mod¡fceción del ElAsd, no constituyo el otorgamionto deautorizac¡ones, perm¡606 y otros r6quialt6 legál$ con los que deberá contar el tihllea del proyeclo mineropaft¡ op€ftr. de acuerdo a lo establecido 6n |¿ nomeliviclad vigente;

Articulo 7".- Veñcido el plezo señálado en €l Articrllo 2' de la pres€nle Resoluc¡ón D¡rectoral, el iilularminero d6berá present$ al Organismo de Evaluaclón y Fiscalizac¡ón Ambienial (OEFA) Informe deielladode las Ectividades de rehabilitac¡óñ y clere reálizádaa;

Artículo 8",- Remitir al Organi6mo de Eyaluec¡ór y Figcalizácitn Amb¡ental (OEFA) copia de la pr636rÍ¡eResolucitn Dir€ctorál y de los docl¡ménios qu€ susteñtañ la mi6ma, pará los fnes cle fsc€lizac¡óncoresDondiente.

Artículo 9".- Remil¡r cop¡a de la pr636nt6 Resoluc¡ón D¡recloral y, d6 los documentos que sualonlan alMin¡st€rio del Amb¡ent€, a la Oirec.ión Reg¡onal de Energ¡a y Minas de Cajañarcs, a la munup€l¡dadprovindalds Cajamarca. a las mun¡c¡peli:ladeslo d¡sDueslo en la Resoluc¡on M¡nisledal N'M¡nist€rial N' 3O{-2008-MEM-DM, para

Baño6 d6l Inca y La Enc€ilada, de act¡€rdo ay, en el ertfcub 29' de la R*olrrc¡ón

4

Page 5: RD_250_2013_MEM_AAM

,N

\

\

ñ

b

fl)¡

W

s@MEMM'AAo.,l. hvertión pü..1D.tdtollo tunlt L Seguld..l Aht 4,t ia"

tNFoRMe ¡" 9&9 -zot¡-ue¡ú-Al¡vJcvlmugnLxlc¡og¡sesv¡pvlpnn¡¡lpcnacolLnr

Soñor : lñ9, Edw¡n E. Rogonle Ocm¡nD¡rector General de Asuntos Amb¡entales M¡neros

Alunto : Eval!¡ac¡ón F¡nal de la Primera Modifcáción del Estud¡o de lmpacto Ar¡bientalSem¡detallado (ElAsd) del Proyecto de Exploración Maqui Maqui, presentadopor la compañia Minera Yanacocha S.R.L

Reter€ncias : a) Escrito N' 218/824 (24.U.12')b) Escrito N' 2290459 (09.05.13)

Fecha : L¡ma, 09 de jul¡o del2013

Nos d¡ñg¡mo6 a usted, en atenc¡ón al asunto y docum€ntG d€ la referencia a fin d€ info.merl€ losigu¡ente:

I. ANTECEDEiITES

1.1. Mediante Resolución Directorel N' 29&20'1GMEM-MM. suslenl¿da en el lñfome N0 889201GMEM-MM/MPC/RPP, ambos de fecha 21 de septiembre de 2010, aprcbó, a favor de M¡nera Yánácoche S.R.L.(MYSRL), el Estud¡o de lmpacto Ambieñtal Semidelallado (ElAsd) del Proyedo de Explorecitn MaquiMaqui, ub¡cado en los dislrilos de Baños del Inca y la Enc¿ñada, prov¡ncia y región de ca¡amarca,consistenE en implementar 245 platefoínas de perforac¡ón en las concesiones Chaupiloma Cuatro,Chaupiloma 3&A Chaupilomá 39, Chaupiloma Ve¡ntisaete, Chauprloma 34, Chaupiloma 38, ChaufilornaVeinliséis, Chaup¡loma 40, Antena 15, Chaupiloma Doce, Chaupiloma Seis, Chaup¡loma Cinco,Chauftloma fres, Chaupiloma 3}A Claudina Nueve, Claud¡na Quince y Cláudina Oiec¡sé¡s, Para ejed¡áren tre¡nta y dos (32) meses, inic¡ando sus actividades el 21 de setiembre de|2010, hasta el Og de julio del2012.

1.2. MYSRL presentó an¡e la Dirección Gen€ral d€ Asunbs Amb¡eñtales Mine.os (DGAAM), v¡a SEAL, laModifrc€toria del Estudio de lmpacto Ambiental Semid€trallado (ElAsd) Ad¡v¡dades de Exploraclón delProyecto Maqui Máquipa€ su evaluación, generándose el reg¡slro N'2184824 de fecha 24 de abrildel2012.

'i.3. Con Oficio N" 7592O12-MEM/AAM, de fecha 07 de mayo de 2012, la DGAAM rem¡t¡ó, a la AutoridadNácional del Agua, un ejemplar digitalizado dé lá Modil¡calo e del ElAsd Actividades de Exploráción delProyecto Maqu¡ Maqui, a efectos dé solicitár su opinión tócnicá, do confomidad con elartículo I'd€ la LoyN'29338 - Ley de Recursos Hfdricos.

1.4. Mediante of¡cio No 8632012-MEM-AAM, de feche2l de mayo de 2012,la DGAAM rerñitió, a MYSRL , elaviso pára su publlcaoón en el diario olicial El Peruano y diario locel, mediante el cual se dfundén losevisos judiciales de la Región, eñ rclación a la Modifcatona del ElAsd Activadades de Exploreción delProyecto Maqui Maqui, de coñfoínidad con lo dispu$to en elartlculo 8'de la R.M N" 3O4-2008-MEM/DM.

1.5. Por v¡a SEAL, el día 30 de mayo de 2012, MYSRL cumplió con acredilar anie la DGAAM, las publacaciones

efecfuadas en el diário oicjal El Peruano y en el di€rio local, La Reprlblica, ambás reál¿adas el dla 25 demayo de 2012; ás¡m¡smo, edjunte el conlrato celeb€do el dla 29 de mayo de m12 con la Radao'Campesina', el cualtiene por objeto la ditusión durante c¡nco {05) dfas en lfes (03) tumos la Modificatoriadel Estud¡o de lmpacto Ambientál Semidetallado (El¡'3d) Actividades de E¡plor¿crón del Proyecto Maqu¡Maqu¡.

1.5. Mediante Auto D¡rectoral N' 23'2012-MEM/MM de fecha 30 de Junio de 20'12, sulentado en ellntomeNo 58&2012-MEM-MM/JCV/LRM, la DGMM requirió a MYSRL absolver las observacjones loÍnuladas aefeclo que cumpla con acreditar la docum€ntación requedda en el artaculo 1t' de la Resolucjón ManasteialN' 3O+20o&MEM/DM cor el objeto de pros€guir con la evaluación.

Page 6: RD_250_2013_MEM_AAM

I

sEMMM'Añoda h lw*sl'n pta ol 0{6'z¡tono iir.ly I¿ Sagwld'', AIh,¡nWi."

1.7. MYSRL pres€ntó ante la DGAAM, v¡a SEAL, lá infomecjón compbmentaria de la Modifcatoria del ElAsdActividedes de Exploración del Proyedo Maqu¡ Maqui pera su evaluac¡ón, geneéndos€ el escrito N'2187090, de lecha 04 de mayo de 2012.

1.8. Mediante escrito N'2212699, la Municipalidad Distrital de la Encañáda iñgresá a lá DGAAM, el Oficjo M092-2012-MDLE/Aj de tudre 12 de julio de 2012, adjuñto en siete folios (07) las obseNe¡ones fomuledasa la Modificatona del ElAsd Acltvidades de Exploración del Proyecto Maqui Maqu¡, a fin que s€a dedvadaalt¡lular para su levantam¡ento de observacionos.

1.9. Mediánle MemoÉndum inlerno N" 046$201ZMEM-MM, de fecha 12 de julio de 2012, la DGAAM solicitaa la Direcc¡ón Genelalde Miñeriá (DGM) la eváluáción económic€ del PIan de Cieffe de la Modificación delEstudio de lmpacto Añbientál Seíii Detallado del Prcyecto Minero Maqui Maqui de Minera YanacochaS.R.L.

1.10. Medianle Memorándum interno N' Oa32-20l2,MElvl-DGLl, de fecha 25 de julio de 2012, la D¡ec!iónGeneral de Mineria (DGM) remilirle el Informe N'11&20'12-MEM-OGM-DTM/PCM, respecto e laevaluación de los aspecios económicos y financieros de la Modificac¡ón del Estudios Ambientál SemiDetallado del'Proyeclo minero Maquil\¡aqui' presentado por Minera Yanacocña S.A.

l.ll.Mediante Auto Directoral No 377-2012-MEM/AA|V, de fecha 28 de agosto de 2012, sustentada en elInforme N' S49-2012-MEM-MM/JCV/8RL||/CSE/COB/ABC-O/APV/LRM, se aprueba la Evaluacióñ de láModificác¡ón del ElAsd de Exploración del Proyecto Maqui Maqui, para real¡zar actividades de ExploraciónSubteÍánea y Superficial, se otorga qu¡nce (15) dies hábiles paÉ que preseflte su levantamienlo deobservación, se adjunta ellnlorme N" 11&2012-MEM-OGM-OTM/PCM de la DGM.

1.12. Medianle esc¡to N" 22305'18 de bc¡a 18 de noviembre de 2012. MYSRL oresentó ante ta Dir€cciónGeneral de Asuntos Amb¡entales M¡neros (DGMM) la solbtud de ampliación de plazo por quince (15),d¡as a eHos de absolver las observac¡ones formuladas, sustentada eñ el Iniorme N'9492012-MEM-AAM/ JCV/BRLIICSE/CQ&ABC-O/APV/LRM de fechá 28 de ágoslo de 2012. se aprueba la Evaluac¡ónde la Modifcación del ElAsd Actividedes de Exploráción del Proyecto Maqu¡ Maqua.

1.13. Mediante elAuto Direcloral No 427-2012-MEM|AAM. de feaha 28de setiembre de 2012. súlentaclo en elIntorme N" 1087-2012-MEM-MM/LRM de iacna 21 de setiembre de 2012, le DGAAM otoEó a MYSRL, unplazo de quince (15) díás hábiles paÉ que subsañe las obse ac¡ones formuladas a la ElAsd del Proyeclode Explorac¡ón Maqui Maqui, ba¡r eperc¡bimiento de declarar desaprobada la solicitud presentada.

Lla. Mediánte escrito N" 2239266. de f€chá 23 de oclubrs de 2012. MYSRL. vía S¡stema de Informac¡ónAmb¡ental (SlA), prcsenta la suboanac¡ón del Intorme N" 118-2012-MEM-DGM-DTM/PCM de ta DGMsol¡cilada mediante Informe No 949-2012-MEIM-MM/JCV/BRLH/CSE/CQB/ABC-O/APV/LRM, de laModifc€ción del Estudio de lmpacto Ambienlal Semidetallado{MElAsd) del Proy€cto de Exploración MaquiMaqui IVIYSRL.

1.15. Mediante Memorándum Intemo N" 0817-2012/MEM-AAM. de fecha 20de noviembrede 2012.la DirecciónGeneral de Asuntos Ambieniales Mineros {DGAAm se remite a la Darección Geñral de Mineia IDGM) ellevantamienlo de observaciones enviado por Compañia Mnera Yánacoche S.R.L, con relación a lasobservaciones foínulada mediante Infom€ N' 11&2012-MEM-DGM-DTM/PCM, el Plán de Ciere deMinas de la Modific¿toria elElAsd Proyecto Minero MaquiMaqui.

1.16. Med¡ante elAuto Direcloral N'm7-2012-MEM/AAM. de fectia 17 de diciembre de 2012_ sustentiado en ellnloñie lf 1,189-2012{Efil-M TCVTWAL,BRLHICOBTCSE/ABC-OTPRR APViIPCTLRH se resuelveolorgar a Compañía Minere Yanacocha S.R.L un plazo m imo de d¡ez ('10) dlas hábiles, a efecto queabsuelva las observaciones fomuládas al pdmer levántemiento de observac¡ones de la Modif¡catoria delEslud¡o de lmpaclo Amb¡ental Semi detallado (ElAsd) del Proyeclo de Exploración Maqu¡ Maqu¡, b4oaperc¡b¡m¡ento de declarar desaprobada |a sol¡c¡tud presentada de conform¡dad con el An. 35" del DecreloSuoremo N" 02G200&EM.

Páginá 2 de 64

Page 7: RD_250_2013_MEM_AAM

\\

\

-Y['

c

M

I+

$\

)

8@ffiMM'rúlo d. L lrrwtlin pn cl Dotmollo Ru.',, I l. s¡{/,/ld.d Al¡¡n nbn "

1.17. Mediante Memorándum Intemo N' O01G2013MEM-DGM, de fecna 01 de abril de 2013, le Oar€cc¡óñ

Generel dé Mineria (DGM) rem¡te el Infofine N' 215 -20'12-MEM-DGM-DTM/PCM respecto a la revisión deldesca€o de observaoones sobae la svaluac¡ón de los aspectos e@nóñ¡@s y financieros d€l Plan decierre ¿e Minas de ta Modiñcáción d6l ElAsd Proyeclo Minero Maqu¡ Maqui preseniado por COMPAÑ|AMINERA YANACOCHA S.R.L., en c¡iya @nclusion manili€3te quede acuerdo a h evalauooñ realizada y alno haber pleseotado salrsfactoriamenté el déscárgo r€spectivo,s€ considera no coniorme.

1.18. Con Ofcio N' 12'201}MEM/MM de lecha 16 de eneo de 2013, le DGAT.M dedva a Minera YanacochaS.R.L el lnfome N" 21'2012-MEM-OGM-Dru/PCM sobre las observacroñes de la DGM d€l Proyecto deexploración manero Maqui Maqui a fn de que levante las observac¡ones fomuladas.

1.19. A través (bl Prove¡do de fecha 29 de enero del 2013, sustentado en el Informe N"131-2013MEM-AAi/l/GB, s€ €porto un ero¡ de base de datos SEAL, el dfa 7 d€ enoro del 2013 últ¡mo dia de plázo para

efscluar le subsanac¡ón de ob6eNaoones solic¡tada m€diante Afo D¡rectoral No 607-2012-MEi¡üAAtl, defecha 17 de diciembre de 2012. sustentado en el lñlome No 148$2012-MEM-MI',/JCV/WAUBRLI-UCOS/CSSABC-O/PRR/APV/MPC/LRM, la ofic¡na de pennisos ambaentalos deM¡ñe€ Yañacocha S.R.L., reportó mediante coÍeo electrónico €l meñseje de eror "No se puede env¡ar lasolkitud oor un eror en la base de dalos" de la DGAAlel, mostredo Dor Exfanet SEAL al momento de hác€rel envlo de lá subsanación cle observac¡ones de su poyecto Modificación de ElAsd Maqui Maqu¡. elpresenle Infoíne es comuñic¿do a la Ofic¡na de Intomálrc€ para @n@¡m¡nlo.

1.20. Mediañto escrilo N" 2265¿166 de fecha 01 de lebrero del 2013, M¡nera Yanecocha S.R.L, presenla a laDGAAM el levañtamaento de observac¡ones sol|otada por la Dir€ccitn Geoeral de Minena (oGM) sol¡c¡tadarnedianle lnforme Técnico N' 01'201'ANA-DGCRH/I|SS.

1.21. Mediante Memorándum Intemo N' 10G2013lrEM-Mt , de fecha 07 de febreo de 2013, la Dir€ccltnGoneral de Asunloe Ambaentales Minero6 TDGAAM) r€maüó a la OGM el levantam¡ento de lasobs€rvac¡ones económicas del Proyecto de Explorac¡ón Minera MAQUI MAQUI, presentada por M¡neaa

Yanacohca SRL en rcspuesia al Inlorme N 21t2012-MEMiDGM que se serviÉ evafuer y rcmiür a 6staDirección por su requasito ind¡spensable para la apobaoóñ y/o desapobacÍtn d€l proyecto.

1.22 Med¡anle Memorándum lntemo N' 204-2013/llrEM-DGM, de lecha 21 de fetÍero de 2013, la DirecciónGeneralde Min€ria (DGM) r6miti el Infoí¡€ N'033 -20'|IMEM-oGM-oTM/PCM resp€clo e la Év¡sión déldesc€rgo de obs€ryacjones sobre la evaluac¡ón de 106 aspectos e@nómicos y frnanci€ros del Plan deciere ¿e Minas de la Modiñcación del ElAsd Proyeclo M¡nerc Maqu¡ Maqui pi*€ntado por COMPAÑÍAMINERA YANACOCHAS.R.L, @

. e!a!.gEea8M!ea9!8!-9!!9@A!A

El titular minero ha realizado el un (01) tal¡er orcvao corrosDondaonle a la Modiñcación del Estudio delmpacto Ambiental Semidelalládo (MElAsd) del Prcy€cto d€ E¡ploraciJn Maqui Maqui el dfa 08 de márzodel 2012, a horas 1 1 :45 am eñ la Insütucóñ Educativa Porvenir de Combayo, Cenfo Poblado de Combayo,distlo de la Enc€ñada, Prcvanc¡a y departamento de Ca¡amarcá.

|||. ta8gg-!Ega!

.) D.S. N'02G2m&EMi Reglemenlo Ambaentral para las ActMdades de Exploraoón Minera.b) R.M. N" 3O4200&MEM/DM; Nome qu6 regula el Proceso de Partcrpaoón Ciudadana eñ €l Sub

Sector Minerc.c) R.M N' 167-2O0&MEM/DM| Témiños de Refor6nc¡a Comunes Pare el ElAsd- CATEGORTA I y lld) R.M. N" 27G2011-MEM/DM; Sisl€ma d€ Evaluacjón Ambientalen Llnea - SEAL pa.a la pes€ñlación,

evaluacón y olorgamiento de Certrfcacróñ Ambiental pera la modiene y gran manerla.

IV. CONIENIOO DEL ESIUDIO DE ITPACÍO AflBIETTA. SETII OETALLIDO

¡1.1. Ublcaclón.- Polllic€menle, se ubaca en los dislntos Baños del Ince y La Encañada, provinoa de Cajamarca.depadamenlo de cajamarc€.

Geográfcamente, el área del Proyeclo se ubac¿ en la cuenca prinopal Crisneias pale alta de la sub cuencadel Rfo d€ Azt¡fre y enlre los 3 600 y 4 000 msnm coordenada UTM referenoal (PSAD 56), Norte I227 649y Este 780 069

T. (slr)6r33700

Page 8: RD_250_2013_MEM_AAM

'Año d.b n'l¡'!i,i, pr..l M M t,.s.!rrdú A/r'f.tr¡tú.'

4.2. Conc.tlón fllnar¡.. La exolorac¡ón suoeficial v subleranea ss desarollará eñ;

4.3. Tlpo .le [ln r¿l . Explor¡ñ Oro (Ar).a.¡1. Dbt¡ncl¡ ¡ lor contoa pobLdoa.- El caseío más cercano al ár€e del Prcyedo es El Podenf de

Corhbayoi la diatancia es de 2 Km-a.5. Vf¡! da ¡cceao.- El ecceso hac¡a la zona del Prov€c1o 9€ real¡zaé a favés de un |€corido oor canetera

que sague la ruta debllada en el s¡guiente oJadro.

s@MMM

Cr¡¡dao l{' 02.- V¡¡3 da accaao

D¡sl¡rc¡¡ Iiompo

1¡Ya¡acochlMaoui Maoui m 05

Cu¡daol{'03..Paopbd¿dal3r¡paanchba

a.6. Hldrogr¡ñ¡.. S€ ub¡ca €o le q.ienca del lo GÉnd€, aflu€nle del lo Chonta, bbutario del lo Cñsnejá,perterEc¡ente a la v€rt¡ente dd Atlárfico.

4,7. P¡rlv6 Amblental.... No exasten pesivos ambiental63 dentro del áree del pres€nte Prcy€clo.4.8. Prophdad SupoñcLl.- Las acliv¡dades de explo€c¡ón de plataformas superfcial y subteránea Maqui

Maqu¡ se llevarán s cabo en teneno€ de propiedad superfidal de MYSRL y de terceros. Los cloo¡mentoBsust8fi tilorios se €61án g6tionendo.

4.9. Inlormo dd r€conochrlonto arquoológlco 9rollñ¡ña..- El tea del Prcyecto de Exploracióñ Maqui Maquiolenla con Cert'ñc€dos de Inexilencia de Reslos Arqueológ¡cos (CIRA'S) para los s€clores denom¡nadosMaqua Maqui, Mishacocha Pulluc¡ioc, Quecher. Pelmelro Sur B, La Sorpresa, Yamcod|a Norb B yChaqu¡coche- Acluálm€nle, MYSRL sé €ncu€nlÉ tramilando el CIRA deñominedo CaÉchugo, que abercapade de la zona o€ste del ál€e del Proyocto; €s por ello que, MYSRL no lien6 progmmedo ol€ctuerninglna acliv¡dad del Proyedo de oxplokción Máqui Maqui en dacho seclor. por lo que lodas lasactividad€s d€l Proyedo s€ €ncu€nlren 6n s€clor€s @n CIRA'S eprobadoe. Los mencjonados cefu'ñcadoss6 oncu€ntlan en la siguienle hbla.

f, (51r)6188700

Cuadro ll'01.- Concoaloñar Ilna|l

Page 9: RD_250_2013_MEM_AAM

ó

b

\

\

ü

frrMt\

/

8@MMM

r (511)6133700

"Añodo lz hrv.rtkh p.r. el D.t tto o fut l y l. S.gutldú Al¡Ínent lz'

Tabl¡ N" 04.- Inloño do Rgconoclml.nto Arqueológlco

4-10. Asp€clo Ffslco

¡) Topogr¡fe.- ubicedo en la región ante¡-moniañosa de lá zona norle de lá Cordill€re d6 los Andes. Latopografa reg¡onal se c€ract€riza por lá p€sencja de monlañes de cjmas elevadas y acc¡dentadas,ondulanles col¡nas y válles iñter-montañosos, con pendientes enlre suaves y prc,ñunc¡ades. Láelevación del lugBr vale de 3 8m msnm.

b) Ceomortologh.- Está coñfomada por las gubunadades de la cadena de ceno6 y el Válle del ríoAzufre, eñ 6l cual se enclenlaan lomades, quebradas, llánur¿s y laderási que en conjunlo cletemananuna sup€rfcie modianamente iregular, ondulada y poco acqdeniada.

c) Cllma y éteorologf¡.- Se toñó como referencia los .egisltos de la red Meteorológica de MYSRL delas Estaoones Meteorológ¡cas Maqu¡ Maqu¡ y Carachugo (o Miradoo, la data meteorológ¡ca anal¡zadácoresDonden a los eñc 2m5 hasta el 2010.. T€|npe¿ü¡ra.- La temperafuÉ mensuel en la estaoón meteorol€icá de Ceradugo osc¡la entre de

3,95'C (julao) a 5,04 oC (febrero), y en la estadón meteolológica de Maqui Mequi de 5,47 oC (ul¡o) a6.72 "C (eneró).

. Preclplt clón.- Los r€g¡sro€ p.omedio máxamos d€ 284 mm, 6n le estacrón meleorológica deCar¿chugo;y, 249 mm, en la estación m€teorológica d€ Maqua Maqua.

. Humed¡d fllallya.- Fluctúa entre 73 % üulio)y 90 % (mazo), en la estacrón meteoológica deCarachugoiy,71% üulio)y85% (marzo), eñ la estac¡ón mei:orológica MaquiMaqui.

. Eyaporaclón.- Lá evaporacióñ m€nsual promodio máximo en la est6c¡ón meteorológica Cárachugo,es de al mm (dici€mbre) y un m¡niño de zl4 mm (on6ro), mienlras que en la estación meteorol€¡cad€ Maqu¡ Mequi pre3entó un máximo d6 76 mm (noviembre)y mfniño de 30 mm (marzo).

. vlento3.- La velocidad del viento mensual proñedio, por lo gene€|, 6s mayor en la estac¡ónmeteorológ¡ca Caradrugo, la c¡ial regisfó un valor máximo de 28,82 Km/h ó 8,0 rvs (iul¡o) y unmlnimo de 14,80 Km./h ó 4,1 rvs (diciembre), mienlras qu6 en la ostación meteorológ¡ca de Maqu¡Maquipresenló un valor máximo de 12,32 Km./h ó 3,42 Ít/s (julio)y un mlnimode 9,04 Km./h ó 2,51m/s (diciembré).

d) Geologle. Geologfa Reglonal.- Fomada por unidades lilo eslratigráficas del Terciario, las cual€s doscansan

sobre las unidades del Cretáceo. Las rocas volénicas del Teloario, coresDonden al Volénico SanPablo (tj-vsp), esta unadad ocurre en cási toda el área de la mina Yanacochat y, se halla cub¡ertapor los depósitos cuatemarios de origen glac¡ár.L¿ regióñ en estudio fue defoÍnada por la teclónicá durant6 elCicloAndino duranie elMesozoico yCeñozoico, que comenzó con une dep€sión geosinclanal y terminó con un gran levantam¡ento queelevó las unidades deformadas a su posición aclual.

. Goologla Local.- Conformada por roc¿s volcánic€s delferc¡ario conespondignt€ alVolcánico SanPáblo y depósitos del Cualemario no s€ obs€Íva la presenc¡a de problemas de eros¡ón importañteso de gran magoitud; sin embargo, en forma local¡zada, sé apréc¡en poqueñas cárcavas en fomapuntualsólo enalgunas partes d6las orillas delcauce de algunas quebradas.

lRAN.2006- 0205$rcbádo.l 20 d. ábrildc2006

lftANo2007- 0262.rrob.do .l26 d. ¡u¡iod.2007

lñ4No2005- 002a3 039¡pob.do.l23 d. octubE d€ 2005

Itia No 2006 - 00223.DDb.do.l 22 d.lu¡¡od.2006

lfiAl{o20os- 00203.oEb.do.l 12 d. ¡.Dli.mbE d. 200s

lÍ{ANo2007-0120.rrob.do.¡ 2 d. m.Éd.2007

rR^N¡2005-00173.pDb.do.1 25d.5!o.bd. 2005

Page 10: RD_250_2013_MEM_AAM

ffi@ffiMMAño th I. lnva/!lán pr. al D..ütollo Rutal y la Sogwldad Alhnan|lna"

e) Suelo3 y tloltas

. Suelo3,- En lazona de evaluación, se han identifc€do crnco (05) unidades edáficas: ConsociaciónSan José (SJ) (141,19 ha); Consociación Pampa Laeá (PL),( 507,03 he); Consociación Bofedal{Bo), (55,57 ha); Consoc¡ación MaquiMaqui(MM) (176,97 ha); y Consociación Chaquicocha (Cha)( 301,97 ha) .

. C.pecld¡d de Ulo Mryor da florra.- Se han deierminado las siguientes üerras de uso mayor.

Cuadro N" 05., Capacldad de lJ3o Hayorde Tl.ra

ctPtc¡^o t c us{, ¡¡YoR tx tA3 lE¡¡s tx¡Tncrr¡ltSfnbcl. I D.GlD.lór

rbrB .dc pfi !610r, d. cdd.d.l'o¡óob. '!d.,rir*bÉ.p..!l{0y.|'i.'p.:|d-1.'p0..1r¡.' i. .dc !n. !.d6, do c.5.d .ro|'.b. b.¡.,

:ir-b.r! É ¡¡{0, rodó.r r c¡m, !.srdó i.lÉ.¡ri.r6d.'rdÉ.ül'rebEpo$bYcrÉ

IknB (b rd.€itr, rn¡ch.E F .1r.5, c.'¡. y oh

r¡'6 .d€ rft É.d6, c.r.rd .rdód6 b.a, ¡nr.ddEF 3¡r¡o GÚ. y ¿¡8, p.3lr& I P.f!.L¡'.'o!q'¡c..r.

rarG 96 p.r. p.d6, c.rd- .qrdóCc. iEr¡.¡t.b.6p..!dy¿¡ñ'É.c6'.f¡o¡¡y¡¡na¿¡

Calldad d€ 3uelo.- Se ut¡l¡zaron ve¡nüdós (22) cál¡cátas, para el muestreo, se evaluó el conten¡dode: MO, N. P, K, CaCO3, 58, Al acorde con los l¡neámieñtos del D.S. 013201G4G.

Cuadro N'06.- Ublc.clón de C.lldad deSuelo.

Debido e le presencia de la mate a orgá¡ic€, El aluminio es alto lAl: 2.65 - 9.31 me/100o) en lamayola de los psrfiles lefdos. Según los valores objetivos y intervención para calidad de suelos.Ministerio de Hacienda Planeamienlo Espaoaly l\iedio Ambiente. Holanda.

H¡drologfa.- Comprende p ncipalmeñle tles (03) pequeñas cuencas: Chaquicocha, Huáscar y ocuchaMachay; y parte de la margen derecha de la quebredá Amecoche, todas ellas tribularias del foAzufre. Estas quebradas presentan caudal durante todo el año, aunque muestran una pronunc¡adava ación estacional entre los meses del periodo de lluvias y de estiaje. Todas ellas se desárolláñ endirección predomi¡ante Norcesto-Surost€, descendiendo desde altitudes superiores a los 4 100 msnmhasta alcanzar el cauce del rfo Azufre, akededor de lá colá 3 70o msnm, pÍesentando una pendientebástanle pronunciada que da origen a un flujo allamenle erosivo en su cauce y con álto potenc¡al delransporte de sed¡meñlos.

MY-€2MY¡3

MY45MY.6MY¡7MY¡€MY.!9

MY 11

cr¡ ct*¡c¡tuagEs

2

MY56

MY

IMY 9MY.2flM\.21MY.22

J o'. o" ru, ** s,, zsoM.m¡neñ.€ob.pe I s.n B.rl¿, Lima4t, perú

lr.(5n)ó133700

Page 11: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM:¡lro d. Llav.rtl,/, prr.lot6ü¡ono frn l f L S.jrnld.d Alhr',¡t,/i.'

Las cuencás qu6loman pañe del ámbito de infuench direcla e iñdireclá del Proyedo son pequ€ñas,de formá eláeada y consütuyen fuent6 de abastecrmienlo a pequeños cánales egfcoles que 3€desarollan aguas abá¡).

Las dencás comprendadas en elámUito d6 anfluenc¡a directa e ¡nd¡recla poseeñ uñ rendimiento med¡oanual que varla entle 18 y 20 Us/km', variando estaoonalmenle de aclerdo a la prec¡pilec¡ón pluv¡á|,presenlando c¿rúdelés durante todo el año, aún cuando éslos muestran una ecentuada variabilidadestaoonal.. C¿lld.d d. Agu¡3 lupe.ficlal€r.- El titular indic¿ que s€ esiablec¡ó ciñco (05) puntos de

muestreo. Los Ésullados de los perámetros fueron corhparados con los Eslándares de Celidadamb¡ontal para agua (o.S N' 0o2-2m&MlNAl, calegorla C3), en @n@rdencia con la Ley déRecuFos Hfdricos - Ley N' 29338.

Cr¡¡d.o t{'07.- Ublcaclón do C¡lld¡d do Agu¡ Supe.fcl¿l

UII Pg¡¡A l¡t. Zo¡ l? rboh.

1 Oü.bÉda Ch.qui@cha QCH 92254t62 g 22597f 77Sf2A3 A 60 ñ d.l Puó.b R¡o ¡¿116,á0!¿ ¿b¿io 0 221 574 781399

Qo.bád¡ O.!ch. i/bcháy eCoa .Fib. oocu{1 9 227 4235 clu.b.rd6 oclch. r/bchayaosa abajo Q OCU-O2 I 226 529 760a35\N

p

\

il

4

fl

d!

?

Fu.it : tupo.i. d. ñraru turúo/Ab.l,ü2 (ba¡ hl¡rrd.)

Los resultados de los análisis para la calidad de agua indican que eñ la estacióñ LB OOCIJ¡1 el Sullatos(SO¡) se enclnafá en (600,1 mgn), Cd (0,0086 mE); Fe (1,112m9/l) sob€oasan los valores de losEstándares Nac¡onabs de Caldad Ambiental oara Aoue lEcA).D.s. m2-2m&MNAM).

Cu.dro t{' 08.- Ublciclón d€ C¿lld.d do Agu¿ Subts.¡¡ne.

(oñ Tfruh 20rot.MrsF!

Los resullados de los anális¡s para la calidad de agua iñdicen que en la estación cTi/rw3 se rcoistrarcnvalores oor enc¡ma del EcA-Categorfa 3 Con resp€cto al Cobre 10.2 mon.

¡l.ll. aap€cloblológlco

ottaao¿oo4.-rr E¡-

p8,Ci¿.ú.o W¿d,Nirñb3,46éni@

,C.doio,CroñqcobrejPloño,lvlé.d.io,5€lenio,Zi.c

A Slr d.l P.d ó. Ut¡.dó. C.ftlruoo E¡p¡

Ecorirglón.. El Proy€cto se localiza denlrc de le ecor6gión de Puna, entre los 3 800 a 5 200 msnm;se caracteriza por presentar temperaturas medias bajas, la temperatura promedio eslá por debajo delos 6'C. Los vientos son ír¡os y secos y conlibuyen enormemente a baja. la leñpe€tuÉ y e mañlonerun bajo porcenta¡e de humedad relaliva, resultando eslo en un dima de üpo se@.

Zona. do Vld..- El Area de Inlluenc¡a O¡recla del Proyecto se han ¡denfñcado dos (02): El bosquemuy húmedo - Monlano Tropic€l (bmh-MT) y el pá€mo muy húmedo -Subalpino Tropic¿l (pmh-Sat)0NRENA.1995).

Flora leÍortrq y Fauna SllveatÉ.- Se registraron un total de veint¡dós (22) espeoes distribuidas endos (02) clases (Laliopsidad y Megnoliops¡da) y siete tamilias. Le clase Magnoliopsada lwo la mayorriqueza con dieciseis ('16) €species y cinco (05) tamiliás, mienlÉs que Liliopside estuvo representaclapor seis (06) espec¡es y dos (02) fam¡lias.

¡)

b)

c,

r.(5rr)6r3a7m

Page 12: RD_250_2013_MEM_AAM

e@ffiMM"Año rh Ia lnvütlbn p a al Dasürolla Rúd y Ia Saguddeal Alhíantala"

Dentro de la evalueción mestozoológicá se registÉroñ un total de tres (03) ospecies, la especieConep¿lus s6m,ilr,ál¡ls fue idenlilic€dá mediante lestros, mientras L cílpasus 'zoro colorado" yLag¡d¡un peruanum "Vizcacha' fueron regisfados en los transectos de evaluación,Referente a la fauna heryetológ¡c, se reg¡sfaron un total siete {07) individuos distnbuidos en dosespecies herpelológic€s, uná de la clase Anura y ofa perteneoente a Rep¡il,a, Las espeoesregíslradas son Gastrothsca monl¡cola y G. montlcola.

Cuedro N'09,- Ublc¡clón d€ Monltor€o de Flory Faune Sllvestre

o¡.ú i.ca* t!¡'¡á'¡.l¡¡ ü,n i.cút¡-ñd'b

dl

Para los dis¡ntos grupos de la fauna silvestre, sólo se halló al reptil S¡enocercus st¡gmosus De las 22veiñle c,os (22) especies de fauna; tres (03) especjes de aves, tres (03) mamlferos, un anfibio (01 ) y un(01) replil regisfados

Hldrobiologfa

. Pearñton.- Los grupos func¡onales componentes del periiiton se observan en los cinco (05) puntosde monito€o evaluedos, el mismo que está iomedo por seis (06) grupos dferernes:' ChlÚophyta,Cy a n obacte ri a, l¿e m átod e, B ac ¡ I a riophy, a, A ldphoq y SarEomas¡rgophora.

. 8€nlo!.- Se registrercn un total de once (11) morfo especies, dislribuidás en dos (02) Pf¡yla(Nemálo.la y Mhropodal; lres (03) clases, cjnco (05) órdenes y seis (06) lamilias. Siendo laCláse Ins€cla el grupo con mayor númerc de especies conliene (siete (07) especjes, 64%),seguido de Ar¿cradá con 27% y los Actenoüorea @n sólo el 9% del total.

Esp€cio. ds lmpori¿ñclá.- Se encuentráñ lá5 siguienles

. kpecie! Endórnlc¡a.- No se lográón rcgislÉr esp€cies eñdémices pára el componente iora,mienlras que para los distinlos grupos de la launa silveste, sólo se halló al reptl geroc€rcuss¿gmosus como única especie endémica de la zona.

. Espec¡€ Am6nazeda3.- de les veinli dos (22) especies de flora, tJes (03) especies de aves, tres(03) mamlferos, un (01) anfib¡o y un (01) replil reg¡strados n¡nguna posee alguna categola deamenaza nacional o internacional (INRENA, 2004; 2004 e IUCN, 2010), sólo la espeae Lycalopexcuha€us se encuertra denlro del apéndic€ ll de la Convención Intemacional para el Comercio dede Flo€ y Fauna Silveslre Amenezeda (CITES, 2009).

. E3peclG3 ullll2adea por lo! poblador€! local€3.- de las veintidos {22) espeoes de lloraregisfadas sólo dos (02) poseen algún uso por los pobladores loc€les, siendo esta Sl¡p€ icñu'¡chu' Calarnagrosl¡s lamens¡s 'ichu", ambás especies son ulllizadas por los pobladores localescomo fonaje en la alim€nláción d6l gánádo vácuño, árñbas esp€c¡€s estuvieron denlro de las lres(03) estaciones de evaluación, siendo estas dos (02) de las especies de flora de mayor

Aspeclo soc¡osconómlco.- Pare la definición delAreá de lñfluenoa SocialDirecla (AISD) se tomó enconsideÍación los siguientes criterios

e)

4.12.

a. Crlterlo3 Dera t. def¡nlclón del Area d6 lnflu€ncl¡ Socl¡l Ol.ecta' Prox¡mldad al Proyecto. La ubicación del Pfoyeclo y su relación con los centros poblados y vlas

de acceso. Cercánla al área de las tuturas actividades exploralorias en la zona de Chaquicocha,coñsiderando la micro-cuenca conformada Dor la confluencia de la ouebrada Ocucha Machav v e¡

f.{5rr) 6188700

Page 13: RD_250_2013_MEM_AAM

8@@il;tMM'Año do L lnvertlm p.r. el D.,,úoío Runl y l.S.gu d.d ann n/,rl"

. lmpáctoa Socloeconómlco!. Cambios en la economla local, empl€o e ingrcsos por lacontráacióñ de mano de obra local, asf como la dinam¡zación económica direcia e ¡nd¡recla(adquis¡c¡ón de bieñes y/o sorvicios) qu€ generarfa el Proygcto en sus lases de exploración,construcción y op€ración.

Crltrrlo. D¡r.l¡ dafnlclón d€lA|€e de Intluencle Soclal Indlroct¡. lmpectos Indl]octor. El Proyeclo impactaá indkectamente en los c€ntÍos poblados lejanos.Asimismo, en los ingrosos de los distritos, provincias del deparlaíiénlo como consecrrenoa de losbeneicios d€ la actividad minerc.

bedmcación de la! Areas do lnfuoocla dlrrcta o Indla€cta

. Are. d,. Inl¡uoncle Soc¡al olr¡ct¡ (alSD).. Et Proyecto no incluye ningún centro poblado, debido aque el c€nto poblado más próximo (El Porvenir), sé endeñlÉ aprcxjmadamente a 2 km agua aribade la sub cu€nca. Asimismo, el área del Proyecto se encuenlr¿r ubic€da en p¡opiedad MineraYanaco<he S.R.L.

. Alr¡ do Inluencla Indhscta (alsl).. Se conside€ como Area de Inlluencie social Indirecia (AlSl) alCas€rfo El Porvenir que pertenec€ al Centro Poblado Combáyo, ub¡cado €n €l d¡sttito La Encañada,provinc¡a y deparlamento de cejamerc€.

Poblaclón.- No ex¡sten centros poblados e¡ el Area de lñiuenc¡a Direcla debido a que 106

co¡nponentes d€l Proy€cto s€ en@enLen en propidad de MinéÉ Yanacodra. As¡m¡smo, los centospoblados más cercanoo se encuonlran agues aniba de la sub cuenc€ conlomada por h Ouebr¿daOcucha Machay y él rlo Azufre. El poblado m& cercano es El Porven¡r, que es ún Caserfo del cenfopoblado Combayo que ha sido considerado @mo Area d€ Influenoa Indirecta. El tameño de lápoblación de dicha áreá es aFoximadamente de 64 lañ¡l¡ás que confoman un total de 320 habiiarfes,El '100,0% de la poblacón es oriunda de la zona, no existe poblac¡ón m¡grante. Lá esuuclllr¿l de lapobleción por sexo muestra desequil¡brio en el Cas€lo. El Porvenar, el 42,3% de la poblacióncorr€sporúe algexo masqrlino y e|57,7% coresponde al sexo femeniño.

Educ¿clón.- En el AlSl en$en dos lnsttuoones Educativas, una d€ €llás e3 la lñslitución Educativa degesliJn Biblica N' 821349 de n¡vel primaria, que cu€nta coñ 35 alúmnos malricttlados. 02 docont€s y 6seccjones. La Inst¡fuc¡ón Edudrtive Drcsenla do6 locales: uno es de construcción rccieñ16 de dos p¡soey ofo es el anüguo doñde func¡ona h Diección y un aule. La Insütuc¡ón Educ¡tive dleñla con um salade audio y computo, una bibli)teca, edemás de aulas pa€ los distinlos gredos del navel primario.La otra Instrfucióñ educatve €s el PRONOEI el Porvenir de nivel in¡cial no escoladzado, que qlenhcon 16 alumnos matriculados y un docente.

Salud.- No existe nanguna Instifuc¡ón de Salud en elAlAl. sálvo un boliqufn comunal que es atend¡dopor una promotora de salud. La población 5e lien€ que trasladar hasta elc€ntro pobledo Combayodonde se ubica et Puesto de Salud Coñbayo que alionde a le poblac¡ón de los 20 Caserfos de la 2oña.Dicho pueslo de Salud cuentá con uñ médico especializado 6n mediona general, una obsletra, ¡e3enfermeros y dos técnicos en enl€rmerfa. El Puesto de Salud está equipado para sala de partos ytóp¡co, además brinda los señicjos de medicina general, salud sexual y Éproductiva, anticoncepqón,contrcl prcnatal, atencltn integraldel niño y obsletriz.

Acüvldades económlcaa.. La ectivided sconómicá prjncipal es la agrfcola. No ob6tranE, lasactividades agropecuarias son básic€menle para el autocoñsumo porque las condoones de le tiera,el factor climáiico y la falte de capacitáción agropecua a no permiteñ un deserrollo más productivo.Existe sistema de riego (agua de inigáción) y los agropecuarios ltilizan herramientás fad¡cionalescomo el arado, yunta y chaquitacclla, No usan equipos y hgÍÍemienlas motorizadas como tlaclor,sembmdora o coseciadora,

Viviendas.- En el AlSl exislen aprcximedam€nte unas 64 viviendas que son de tipo independienie,todas ellas en coñdición de ocupedas. Resp€cto a le vivi6nda que ocupa, el 63,2 % ds las viv¡endasocupadas es propia por hereñciá fárñiliár y el 36,8% es prcpia, comprada por sus hábitañt€s. Elmaierial Dredominante en las oaredes exteriores de 166v¡viendas delCasefo ElPorvenir es eladobe otapia con e|100,0 %.

f.

n.

b.

$I

\

ú

h2.

'4vI

,l\,

d\

/,

d.

s.

T, (s1l) 6úa700

Page 14: RD_250_2013_MEM_AAM

ffi@MMMñl¡lro h b kvdstm pan al D.!,at¡ollo Rtral y la Sagüúrd Alirnta¡la"

En cuanto al material predominante en eltecho de las viviendas delAlSlse observaque es la c€laminacon el 63,2 %, en segundo lugar la geomembrana que es el nombre genérico que reobe la láminaiñp€nneáble eláborada 6n base a diferenles r€sines plásücas con el 15,8 % y en tercer lugar les tqasy la paja, cáda uno con el 10,5 %. El material predominante en los pisos de las viv¡endas delAlSl es latierra con e|100,0Yo.

i. Servlclo. báalco!. Agua.- Rospecto al abastecimi€nlo de agua €n las vivi€ndas delCaseío ElPorveñir, e|68,4% de las

v¡viendas s€ abástece de águe de red p{rblica dentro de la vivienda, el 26,3% se abastece de aguadé red pública fue€ de le vivienda y el 5,3 % s6 ebaslec€ de agua de rlo, aceqrie, manantiel os¡m¡lar.

. Oelagoe.- E| 1m,0 % de las viviendas oJenta con pozo ciego/negrc, letnndsalo.

. Electrlcldad.- El 85,84% de le poblac¡ón tien6 acceso e sefvicio d6 alumbndo eléctrico y el 14,16%no lo üene. En el Caserlo El Porvenar el 5,3 % de las vivaendas sl l¡ene alumbrado eléctrico por redFlblica y el 94.7 % no üene el serviqo de alumbrado eléclrico en la vivienda. Acnrálmente exisie eltendido de los posles y c€bleado f'efo aún la coberfura es ftfnima.

¡. Arpacto cullr¡aal,- El calendano testivo no es muy actrvo en el AlSl, sin embargo, le dan muchaimpodancia e las princ¡pales ñestag qu6 c€lebrañ lodos 1o3 años como son el Dfa de las Madres, el Dladel Campesino, Fiesl,as Patrias y elAniversario de las Rondas Campes¡nas de El Porvenrr.En la ñesta de aniversario de las Rondas Campesinas la poblaoón se div¡erie ñudro porque pasan undla eotrelenado con mucho deporte como el f¡rlbol, vóley y maratón, tambrén realizan competenc¡a debandas de músaca y competenoa de cuerdas y guataras.

k. Percopclo¡e! y oxpoctaüvar.- La gÉn mayoda no teñe conocimiento del Proyecto do Explorecióñen la zona de Chaquicocha y menos de la mrtad opina qüe Sf @r1oce. En €f6cto, el 57,9 % no sabe d€leslud¡o de exploraoón y el 42, 1 % sl conoce.El 21.1% de le poblec¡ón enlrcvistada sl está de acuerdo con el Proyedo de Exploracrón en la zo¡a deChaquicodÉ. el 10,5 % ni de acuedo ni en deseclerdo y el 68,4 €slán en desacuerdo.Del totalde lá poblacjóñ que no esÉ de acuerdo ñ¡ en d€saderdo con elesfudao, el 5O,0% consaderaque es asl porque puede haber contaminación del agua y el olro 5O,0% no üene inlomación sobre elestudio.Del tolál de la poblecióñ qu€ está 6n desaaBrdo con el Prcy6cto de exploración en la zona deChaquicocha. el 53,8 % argumenta que eslá en (bsacuerdo porque habrá contam¡nac¡ón del agua, el23,1% porque habrá contamanac¡ón ambaental, el 15,4 % po¡que habrá d¡sm¡nuqón delagua y e|7,7 %porque aléciará la supervivenca de los animales.

l. Pl¿n de Rsl¡clonsa cornunltarlas.. S€ desaÍollan la3 siguienles actividad*.. Elaboráción de mensejes conlen¡€ndo ideas fuer¿a sobre las bondades de desaffollar el proyecto

de explorác¡ón y lás posibilidades de d€sarollar la actividad minera bGc€ndo generar con ellauna alianza estratég¡ca.

. Formación de campañas de comunicac¡ón difundiendo informac¡ón de las caraclerlstic€s técnic€sde los proyeclos de explomción y sus impl¡cancias sociales y ambientales.

. Dellnir coñ los ¡nvolucrados los programas d6 ¡nveBión social en el AlD,

. Se @nsideG de Íianer¿r general ya que los casefos de iniuencie del proyeclo ya cue¡tan conSAP'S y lambrén s€ ha

'nteruenido con prog.ames agrop€cuarios

. Por lo qu6 los proyectos a inlerveniBe deben establecer de manera consensuada y de aclerdo alos plán€s de desárollo.

. ldentific¿r oporunidades de emdeo para la poblac¡ón y empresas locales, facilitando la gestiónsoc¡ál del orcvecto.

v. gESgBtP9t0!.9E¿e!.!.g9A9ESLa oresente modifcación del ElAsd coniemola:

5.1. Tlpo do p¿rlor¡clóne. superfcá|.- p€rforación tipo Sonic con recuperación de testigos en forma convencional (retirando

todá lalubela en cada tramo perforado).b. Subteñánso.. P€ñoración daamanlina con recuperación de tesl¡gos wire line para este tipo de

peforac¡ón se utiliza tluidos. Los taladros de perforación (coñ una malla de pertoración seÉ de 15 ñ x'15 m).

f, (51O6188700

Page 15: RD_250_2013_MEM_AAM

rt\

ñ

lb

EA

Mir4

fl

8@MMM'Año ¡!.1. htr.ttltt¡ püt.l D.Áúroío tudt hs.gttúf.d Ahñ'/tü "

5.2, Av¡nce de De¡oÉclón

.. Superñcal.. Se 6slimá una pmfundiad por peÍoraclón d€ 700 m por sondaje.

5.3. Número de Poz¡! ds lodo3.a. superfic¿|.- Requieren fes (03) por cada platafome de porfoÉción.

b. Subleráneo.- Requieren de un (01) cislema para el traslado do fu¡dos qus seráñ @ñdl.icidas hecia alfondo dellajo Chaquicocha, pala ser recol€cleda por el s¡steña de bombeo que fue imialado duranteel m¡nado del tájo abie.to.

5.4. Numero de Poza3 da Sedlm€niaclónSup€llc¿|.- S€ reálizará lroscientoa cincuont¿ y uno (351) po2as do lodos do 7 m xg m x 1,5 m y c¡ertoveintinueve 1129) Sedimentadores.

5.5. ceÉctar|sllca3 do la Po¡¡! dg aadlrront¡clón.Superllc¡|.- Cada poza estará iñpeíneabili2ada con plástico do doble gro6or o€xilones) a ññ d€ evitarinllltraciones-

5.6. AY¡nce de galedaa

a. Sr¡bbnán€o.- Coostr¡ccitn de un túnelde €ploraoóo de 1 25O m uticado en la pared Suroe3lé d€ltajo Chaquicocha coñ acc€6o al portat de3de el benco 3 750 mNR d€ 4.5 m a 6,0 m de ancho por 5,0a 6,0 m de allo. Tendr¿ do6 (02) porl,al6 #1 s€rá usedo princjpálñenl€ para veflt¡lac¡ón, ¡ngreso ysalida deltunel el porlal# 2 tendé las funqones de vla de 66cap€ y ver iladófr

. Inatal¿élóÍ rtal Conr¡¡ü3ta.- Cons¡stirá on olc¡na y taller d€ material pae-fabricado, su b€se seéafirmada; la coordenadá UTM-repreréntatva de €3ta compon€¡t€ serái r/g 135 E. I 226 (m N. Elárea prevista será de 1 250 m'.

. Subeat c¡ón.léctrlc¡.- Cepacid€d esttmada de 3 MVA cerca del poíal para ebaslecer de energ¡aal tinel de erplo€c¡ón.

. Complrlo. de alÉ.- Coñ una €pacidad mfn¡ma de 2 MVA cerca del portal para abasbcer altlneld6 orploracijo. Estos componentB $taráq ubica&rs en una @ordenadá IJTM centlal778 131E y9 225 951 N. El ár€a p€vista s€.á de 200 m'.

. llÚt¿hclón dsl vanühdor Prlnclpal.. El ventilsdor €stará ub¡c¡¡o 6n una coordeneda UTM@ tlEil778 174 E.9 225 917 N. El ár6a prcvista sérá d€ 10 m'. Lá3 canüdades del fu¡o deventilactón para eltúnel d€ €xploÉción de CháquicodE dopenderán delequipo que s€ ulilic¿ eñ laconstrucc¡ón.otr¡3 lnstalaclorür

. Tendido cl€ lf neó de alta lensión d6de uno d6 lo3 banslormadores de 3 lvlvA hasta €l bEnco3 75O mNR.

. lnsialáción de un s¡slome d6 comunicación con el banco 3 750 mNR.

. InsElációñ de un tañque de ague eñ €l banco do seguddad, sobre el porlal principel.

. fendido de tub€ as d€ agua desde los pozos d6 d$aguado en el lado Noro€ste d€l lajo hasta eltanque de agua,Depósito de Desmonle.- Seé trE6ladsdo al depós¡lo de d$monte Carachugo - Chaqubocna. Larazón de los ángulos horizontal / vert¡c€l de las paredos s€rá dg I ,4 ; le eltura máxima será de 20 mDepósito Temporal de Mineral.- Pila t€mporal y cuyo d96üno fnal s€rán €l depós¡to de desmonteCarachugo - ChaquicodE y la Planta Industriál d€ MYSRL (Gold Mill) para fines do pruebesmetalúrgicas serán @locada6 en un á€a del tajo d€ 1¡10 m de largo por 70 m de andlo que eldeoósito es temooral.Taileres.-Será de Materia prefab cado y tendrá un área ds 3OO m'? pare tanque de almacenamentode combuslibl€. sumideros v eslación d€ bomb€o.

T. (5r1) 6ú37m

Page 16: RD_250_2013_MEM_AAM

e@MMffi"Año da E lnvüiím püa al D€Áal¡olo Runl y la Sagu dad Aliñentüa"

5.?. Area Efectlva-- La acliv dad de exploracióñ superfical y subteránea se desarollárá en un á€a de 241927 .4 hecl*eas.

Cuadro N'10.-416. €factlv. do l¡ ¿ctlvldad Mlñ6r¡

5.8. Número de perforeclón. supe¡flclal.- Ejecutará cientoquince (115) nuevas plataformas superñciales de peloraoóni adioonales a

las doscientos crarenla y oñco (245) de 25 m )( 32 m ási como la conslruccjon de 10,3 Km de acesos,lendrán un áncho proñedio de 10 m.

Cuedro N'll.-Ub¡cáclón d€ lás Platalormas

ñ.E{tEtc

tqrE

06T1

Er6f1

D6T1

r, (51O6133700

Págin¿ 12 de 64

Page 17: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMffi1Áñode la hvo'shn püaal Dotat/olo Rj/',lylaStgu d..l aün nt l."

Cu¡dro N' 11.- Ublceclón d6la3 Pl¡i.forme! (Contlnuaclón)

\

\

Np

\¡i,ül

I

)

f, (51o6188700

¡t¡t¡toa¡tl tmE

Page 18: RD_250_2013_MEM_AAM

e@ffiMM'Año da L lnvÓ,¡ltn p.n al Dúanollo Rut.l y Ia Segttñdad AI'n nána"

Cuadro N' 11.- Ublcaclón de la3 Plataforma8 (cont¡nuec¡ónl

ñD|t!0t aotq.¡EIORIE

92Á922

Page 19: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM'¡tod.r.l,rv.6¡ó,p¡...f Dr.rroilo frn l I l. S.gtrtdd Alúnüffi'

a, SubLránao.. Ej€oJterán t esc¡entos ochenta y s¡ete (387) perforecbn6 daamanünas de 25 m x 32 m.Eslas aclivitades se desanollaÉn dentro del faF chaquicocña del Proyecto Maqui Maqui.

cr¡.dro 1{" 12.. Prog.em¡ do Sondej6' O¡¡nandnoa doad. el l.Jo ch.qulcoch.

\

NsDi

*

4ñlr

7

T.(5rDó1347@

Page 20: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMffi'Alto rh Ia lnvüalón pm al OÚaÍono Runl y Ia Saguüa<l alitflltni¡"

Cuadro l{' 12.' Progr¡me de Sondarea Dlama lnoa de3(b al T¡lo Ch¡qulcoch¡(Contlnuaclón,

__9!9C9l9t

9t1999-]!:

T, (5r1)6¡88700

Página 16de€4

Page 21: RD_250_2013_MEM_AAM

\N6

b<'

M

.p

4

),

e@MMM'Añoth l.lnv$iÍón p ..lD.s. ollo Fwtalylasagudadal¡ñeht rl."

Cuadro N" I 2.. Progr.m¡ de Sond.J$ Dl¡mantlnoa dglale el lajo Ch¡qulcoche(Contlnu.clón)

r(5r1)6188700

Page 22: RD_250_2013_MEM_AAM

sEqMMM'Año d. l¿ hwútión px. .l D.uroflo Runl y l. S.guld.d Alh'',ntüi."

ntlnuac¡ón

f. (511)6133700

Cuadro N" 12.- Prográma de Sonda¡$ Dlámantlno€ de3de el TaJo Chaqulcoche

I226116

Page 23: RD_250_2013_MEM_AAM

srMMffi'Allo th L lnvoÉlón pü. el D.t.trollo Rutdy l¡sagwk!.d Annlnnlüh"

Cuedro N' 12.- Programa de Sond.Jer Dlam.ntlno3 doldo olTajo Chaqu¡cocha

cHouc 29¡CHQUG 2€5 774055cHouc 296

I226I226 02

152,1

25S l

cHouc 313

cHouc 322-r5

CHQUG 333 I226 06212

322.6

223.2

9255951

T, (s1r)6184700

\NtbÁ

úIA

)

Page 24: RD_250_2013_MEM_AAM

==---'Año de L fiwarsló¡ ptra al Dotarrollo Rural y L Sagur6ad Altn'fttana"

Cuedro N" 12.. Progrem. de Sondaj6 Ol.manüno6 doado el T.Jo Ch.qulcocha(cordnU3c¡ón)

2t9.5

5.9. Aloa glgcüve a Dbtr¡rb¿Be y Voh¡men a Remover .. Se estima que el área a total a dastlróar por lasactividades exploretorias sup€rficiales y subtenáñeá 5€rá aprcximadamente 22,42 Ha.

Cu¡dao l{' 13.- Are¡ olecüva ¡ dl3turbar

t{511)6134700

Páginá 20 de 64

Page 25: RD_250_2013_MEM_AAM

[email protected] l¿ lnv''t¡ón pa¡a el Oetúrono Rut l y h Sagu d.d Annt ntúL"

5.'10. coGumo d€ Coñbu.übls, Aceite y Gr.3ea. Supeficlal.. El consumo total estimado de combuslrble Fetróleo dies€l 2 (D2) será de 331 200

galones, dé aceite 2 88O galones y 192 galones de hidrolina. serán almec€ne&) en tranque o c¡l¡ndro,ub¡cádo denfo de la misma plataforma, teñdrá válwlas de drenaje para elagua cl€ llw¡a, cbtado cle

tfampas pafa retención d€ sedim€ntos y s€ onconlrafá lechada. Esta área esterá confiñada medianl€bemas y esieÉ recubierto por geomembranas para evitar el contacto con el suelo.

b. Subt ránoo,- El consumo totálestimado de combustible petróleo diesel 30 k¡lelitrot mes y ac€itesy lubncantes de 15O liÍolmes.

c. Conlumo de Adltlvoa de PerfoEclón y Exploalvo3

e. SupeÍlclal.- Se usarán aditivGque serán ñezcledos con agua, cumpliendo la función & refrigerer lasbrocas d€ p€lorac¡ón además de reducir ta f cción enlre la-proca y la roc¿, ris¿rán los siguienie:Bentonite (QUICK- GEL y pellets 3/8), Ez-Mud (DP), Lqui-T¡d'', pH Crontrol(BAROllCpH). EstaránUbic€dos en €lelmeén cent|'al.

b. subtorÉnoo.€e úilizará explosivos emulsón 13 tvmes y detonadores 1 50o por ñes, s€almacenaén en el almacén de g@losivos Drincioelde Yanacocba.

5,11. Equlpoa, I.quln¡rl8 y Vehfculo6 e utillz¡r

\

N.eqa1

M

.p

dr\

/

7'

Cuadro t¡' ta.- Equlpoc y flaqu¡naria.

5.12. Abasiecimlento dg Aguea. SuDerfclel

. Agua pár¿ u3o Domésüco (Consumo Humano).- Seé de 10O l/dla/persoña €l^consumo mensualserá de zl44 m" y por iiempo que dure el lrabajo de exploracion seÉ de 10 656 m'.p.oviendrá de un pozo perforado en las mismas iñstelacioñes del km. 37.

. agua para lJ3o t.d$!ial (Pefor.clon6.).- El volumen será de 21 600 mr. Para reducir elconsumo de agua se esliablecerá el sistema d€ lecirculác¡ón medianla lá reuttlizac¡ón del agua deles po¿ás de f¡uido decañtada.

b. Subterrán€o. Agua para Lr¡9 Oo¡réaüco (CoÉumo Hum¡no).Será de lm Udfalpersona el@nsumo mensual

será de 381 m3 y por el trempo que pedure l€s actiüdades de explor¿¿ión será de I525 m3.. Agua p.re Ulo Industrlal (PerfoÉc¡on€a d.l tr¡n6l).- Se utilizará el agua trátada prcvenieñte de

la Plánla AWTP Esle cuva cáoacidad de lralamiento es de 3 70O m"/h. conliará con uñ s¡stemacerado de manejo del agua. El caudal a ser captado y retorna¡o a la planta d€ trátamienlo seá de30m"/h oue en un año re0resentará un volumen de262,800 m'

r15[)6¡88700

Page 26: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM"Año h L kva¡sión p ..l D',tarclo Runly l¿ Sagn¡dad AlíÍ$ntüi.'

5.13. Efluentesa. Efluentéa Oomó3ücoa.- Durañte las áctividades de exploración superftcial y subteráneá del Púyeclo

se emplearáñ baños qulmicos portáliles de una empres€ presladoaa de sefvados {EPS)- Se instalarápor lo m€nos un beño por cada 20 trebaja(bres, ub¡€das en zonas adyec€ntes a la platafomasuperfc¡al y a las labores ¡nherenEs al lúnel de exploración. La EPS realizará el aseo de los baños dos(2) veces por semana.

b. Efluente. Induíri¡lo!.- No realizará vertimientos indu$nabs al amtienle, ya que d.ienta con unproceso do almacenemieñto y €circulación de agua y adilivos ulilizados en las ac{vidádes d6exploración.

5,1¡L Reglduoa Sólldo! ¡ generarae.- Serán clasilc€dos y almacenados iemporalmente en contenedoresubic€dos en un árca de la plataforma de perfo€ción, para luego proceder a su disposición finala travésde una EP$RS autorjzada por OIGESA. las EPS-RS son Megapack Tradlng E.|.R.L y Transportecátelán s-R.1.

a. Resiluos .ólldo! doÍró3tico6-- S€rán de 0,5 Kg./hátfdla, €sümáñdo6€ une ggn€ración total diariade residuos de 74 Kg./dla. Se estima una generacjón máxama total de 53 29O K9 en 24 meses. Elvolumen estimado de generaoón de res¡duos sólidos industriales será de o,2"mrdla

b. R€lduo3 3ólldoa lnduatrlale3.- será de 0.2 m'/dfa. mensual será de 6 m'. se tiene un total de 1,14

5.15. Fuerza Laborala. Superliclal.- Se requerirá un total d6 cieñto cuarenia y ocho (148) lrabajadores. El 24,304 de

tÉbajadores (36 personás) esterá confomado por pobladores de lá comunidad deláreá de inlluenc¡a.b. Susbt€ffáneo.- Se requerjrá un total de c¡ento veinü siete (127) trabajadores enfe personal

adm¡n¡straüvo, ingenieros supervisores, técnicos de Miner¿ Yanacodra S,R.L. y personal de losconlÉlistasi quienes se eñcargarán de ¡a ejedicjóñ del Proyecto del túñel d€ erplorac¡ón Cháquicocha.

5,16. Fuenle de EneEla.- La c€Ea eléctnc€ totalestimada para el Proyecto es de 2,7lvw Se estima instalaruna sub€slacjón coñ uná capacidad mlnima de 3 MVA cerca del porlel pára abastecer al túnel deexplorac¡ón.

5,17. Cronograma de Acllvld¡des superfic¡alo! y lubleróneaaD€ ecuerdo con el cronog€ma de las actividades d6 oxploracióñ superficial y subl€Íáñea tendrán unaduración lotal de veinticinco (25) meses aproximadamenle.

Cuadro N' 15.- C¡onogl'm¡ de Acüyld..lo. cle l. Exploñclón Suporflcl¡l y Subter¡ánet

"|'-t'

IüPACTOS POIENCIALESSe ha considerado como metodologíá de Análisis MaliciálCausá - Electo, y una matriz de eváluac¡óno valorac¡ón de impactos donde se análizen las ¡nteraccjones eñtrc lás actividádes explomtoriassupediciales y subteráneas ¡mpactantes.Etaoa de Conlt¡ucclónModific€cióñ d€l R€lieve (Fisiograffa de la Zona) .

R¡esgo de Inestabilidad del feneno.R¡esgo de alierar la calidad del suelo.

f,151r)6188700

Page 27: RD_250_2013_MEM_AAM

\

N4"

\

a

W,

4

fl

)

8@MMM'Año rla la lnve'!itn W. ol D.t f'ollo FUt ly It S.gukttd Ani¡rÉ:ttz¡tz"

. Altgrar la Calidad del Agua Superf¡oal.

. Generación y Control de Aguas de Escorrentfá y Eros¡ón HIdÍca.

. Geñoración de Mater¡al Partiqrlado.

. Alterac¡ón de la Flora-Eteoa do Operación

. Riesgo de Inestabilidad del TeÍeno.

. Riesgo de Alteraoón de la Calidad de Suelo

. Retiro de Suelo Organaco.

. Generación de Máteriál Peliorlado, Gas€s, Humos y Vaporcs.

. Generacitn de Ru¡do6.

. Alteracion de la Flora.

. Alleracion de la Fauna.

Eb!e-d9-Sl9E-r-p99!-s!c[e. Riesgo d6 Inestabiladad delteneno.. Modificac¡ón del rel¡eve (fs¡ografia de la zona).. Restauración de la cobertura vegetal.. Recuperación de la fauna sikestre.. Generación de empleo.

vtr eta!-QEltAtEt9_AuglElratLás prinopales Íiedidas de manejo á implemenlarsona

7r.ll¡D¡-Ca-9c!!E!cié!. Se ñiñiíiizerá elárca a disturbar, marteniondo los corles y rellenos al min¡mo mediar 6 la s€lección de

laludes naturales que no sobEp¿Fen el 7% de pendiente y en €sos excepcjonales hastra 12%.seconsfuíáñ cánales de co.onacjón sobre los taludes expu€sios del acceso.

. Se minimúará el nrlmero de d¡enajes alravosedos, dándo preGrenc¡a a las inters€ccioñ€s soces. Dondesee necesaf¡o cnizar dfenajes activos, se colocarán alcáncadllas para faoliar el paso del agua ydisminuir la carga de s€d¡mento.

. Se colocaén alcaniarillas para hc¡litar el paso del agua y disminu¡r la carga de s€dimeñtG paÉtrensportar el llu¡o de agua soporiendo los efeclos de ¡as prec¡pilaciones excesivas que pued€n oofiiren €l área del Proyécto.

. Se emplearán diques, bermas, bareras sedimentación 6n aqu6llos lugares donde los c€m¡ños deemloración afaviesen aroyos perennes. Estas bareras de sedimentac¡ón se construirán con pac€s depaja d6 anoz, diques de roca apiledos u olro5.

. S€ coñstruirán barreras d¡s¡padoras de ene€fa, barerás de contlol de sedimentos, pozas desedimenlación, desviación temporal d€l dr6naj6 l€jos de las áreas amenazadas por la ercs¡ón, esl comola estábilizac¡ón temporalde las supeíicies distuóadas.

. Se rcelizará el riego ÍÍecuente de las vlas y famos de aca€sos corespondienles al Proyecto sobre todoén le éooc¿ de eslia¡e

. Se real¡zaá la revegetación y en áreas exisle especres endémicas seé neces"do combiner la pdclicade siembra con una o más prác0cás de estabilizacrón del sueto en aquellas áreas donde la ffora haya

7.2.ltsD3-de-9per¡s!é!. Se uüli2arán técn¡cas de n¡velacitn que taciliten el cont¡ol de la eros¡ón y las supeficies nrvelaclas

conbrán con esfucturas de drenaje y bemas de control de erosión aguas abajo. para evitar lá e@s¡ón€n los laludes consiste en la construcc¡ón de canales de coronación sobre ellalud conectándolos a unc€nal plastifcádo o a un canal rip{ap que baja sobre el talud a una cunete 6n uñ solo punto sinefectado.

. El rescáte de los suelos orgánicos anies del desbroce de las superficies es una pÉctica desiineda apreservar el suelo supeffcial (rico en maleria orgánica y nufieñte) de manera que pueda ser utilizadoposbriormenle durante la rehabilitación del área,

. Se prcteger el suelo orgánico (top soil) con geom€mbrana pafa ev¡taf su erosión, asf como 6e real¡zeráEl rcscalg de los suelos orgánicos antes del desbroce de las superficies. Se aplicará en todos aquelloslugares donde sea necesaria la construcc¡ón de accesos, emplazar las platafohes de p€rforacón,sedimentadores. cunetas de derivación v zonas rell€nádás.

. se as€guGrá un conlrol en la generación de las em¡siones de polvo, manlen¡endo húmodas les vles deacarso, duranle la época de estkrje para ello, se ha prev¡sto la util¡zac¡ón de regado con ostemas,princjpa¡mente en época se€a, se prevé reslringi la velocjdád a un máximo de 30 km/h. Se efectuaé el

f.(5¡r)6¡88700

Page 28: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMMAñod. L lnvüs¡ótt ptn el D.s.tro o funly L Wu d.d Ali,rnlaia"

menteñimiento prcventivo y conlinúo de equipos y vehfculos, paaa rcducir la emisión do gases de

. Se hará uso adecuado de equ¡pos de protección personal tales como tapones y orejeras para mitigar

. Conseryación del suelo mediante acciones de ¡evegelación, en lugares que pud¡esen exislir pastosnalivos (¡chu) esle sería retirado en forme de bloques y ut¡lizado para cubir las pilas de suelo orgán¡co yluego utilizado en la rehabilitación.

. Se prohibirá a iodo el personal la recolecc¡ón de huevos y coleclas de aveq en c€so los accesos ytaladros se ubiquen en zonas pobladas de aves se deteminará elfaslado de estas ¡nstalaciones a unadislancia aprcx.de 50 m, con la ñml¡dad de minimizer las pertuóeciones geneaadas en esta ectividád.Además, con la lnalidad de que la fauna ño ulilice las pozas de flu¡dos u otros componentes similarescomo 2onas de bebederos o de descánso, se precisa que MYSRL implementará las medidas para evilar

7.3.!g!e-d9-c!.eEs$94ji9reJ-a!a¡dg¡.s. Se implementará acc¡ones de re n¡velado y perflado de las áreas atuctadas por la habilitac¡ón de los

ácc€sos, de tal manera de mejorar la estabilidad f¡sic¿r de los taludes y evitar la erosión de la superficie.A las áreás lalerales se les devolverá su foma inicial topográfcá creando su respectjva 6stábilidád.Finalmenle s6 procedeé con la re\i€getación empleando semillas y planlas nativas de lazona.

. Las pozas de lodos serán cerradas con el mismo material e¡fraído durante su exc¿vación, el mismo quese oñcuentÉ alnacenado en elenlornode cáda una de ellas.

. Se coloc¿rán avisos preventivos, informativos y de prohibición en las áreas cercanas a los componentesde oene, asimismo, se edvediÉ de todo peligro existent€.

. La restaurac¡ón de la coberlura vegetal restitu¡rá los hábiiats y l¿vorecerá b recolonización de estosespacios para la posible fauna ahuyentada.

. Eñ los pÍog€mas soc¡ales y empleo local, se tomará mano de obÉ local no c€lificada para real¿ar lasaclividades de ügilancja y confol de las áreas del enlomo de las áctiv¡{rades de c¡ere tempoml.

7.¿1. monftoroo Amb¡ental

a. lronlioroo de la Calidad de Agua.- Las estáciones de mon¡toreo son tes (03) y serán comparadoscoñ los Estáñdares de Calidad ambiental para agua (D.S N" 002-2008-MINAM cáegorla C3).

Cüadrc N' 16.- üonltoÉo de Aoua

doCod|hÉ!:¡{lll

PSADSb.|' fbddütgl

f )cri aig 5¡3 9 2?5816

üd,Cút,lü¡d,t&lb f,ti,2 )tr¡R rn¡¿¡ 9 225816

3 nzl 78! g 9!24516 \ ro rn ¡l!. ¿a ú l¿utt qr ¡ü¡)

b. üonltor€o de l¡ Cal¡dad de Aire.- La estac¡ones de moniioreo de cal¡dad de a¡re son dos (02) y seráncomparadG con elD.s. N' oo3-2008-MlNAM.

Cuadro N'16,-Monltoreo de Alre

P.ó.rb d.1b oChaau¡cdsa30m.r EsGd€r Ré.€Mño áquá

rr.r¡d. ocucha r\rtacnav

c. tonltoreo cle la s de monloreo son dos (02) y seráñc¡n ECA (D.S. N' 074-2001-PCM).

Page 29: RD_250_2013_MEM_AAM

&@MMffi"Año¡h Ie lnyaBlón p z el Docz¡tollo Rtt.ly l. Sagu d.<l Allñ'fntaia'

Cuadro N" 17.. Monlloroo de Ruldo

tf Códl8o P9 Dltzo lT

1?7 473 9 225 916 Pafi€ arl¿ der iaio chaquiceh.PRESIÓN SONORA

2 RUt-02 179 258 9 22T 424A30m al Esi6 del Res€^ono aouá

üabda Oc!c¡a lrádláv

\\N

"4<?

b

M

t\Id\t\

/

7.5. Plan de contingencla ." Lá implementación y la ejecución del plán de contingenc¡a ¡nvolucra a todo elpersonal del Proyeclo para lo cuál se contará con equipos para hacer ftente a situacjones no previs¡blesque eslán en d¡recta correlaoón con el potenciald6 riesgo y vulnerabilidad deláree del Proyecloi asfcomolas actividades a realizar. El proyecto contempla:. Plan de Contingencia frenle a Derames d€ Hidrocárburos o Sustanc¡as Peliglosas.. Plan de Contiñgencia en Caso de Incendios y Explosiones.. Plan de conlingencia en caso de Deslizamientos de Tenenos y oeÍumbes.. Plan de Contiñgencia en Caso de GÉndes Lluvias.. Plan de Conlingencia en Cáso de Tormenlas Eléciric¿s.. Plan de Conl¡ngencia eñ Caso de Sismos

7.6. üedida. de C¡eí€ y Po3t Clorf!.- Se rea¡rzará la rehabjlitácitñ de manera pr€res¡va con la l¡nal¡dadde rcducir el potencial de erosión y generaoón de sedimenlos de manera sign¡l¡cativa coñcuÍente. Lárehab¡litac¡ón ¡nduaé el reslablec¡miento del relieve, del daenaje superfioal, lá desviaoón de la escorentfade lás áreás sensibles (aroyos), ta redistribucrón de los mate ál6s de la cápa superficial del suelo y larevegetación de los suelos expuestos.

7.7. Cler€ tempor¿|.- En caso de una paralÉación eventüal, s€ manlendrá y v¡gilará el á€a del ployecto,

con elin de gaEnt¿ar la seguridad de las personas y animeles Asim¡smo, MYSRL eiedrtaá el Plan deC¡eÍe a nivel de Factibilidad oara las aclividádes de Exolorac¡ón Subleránea l¡lnel exoloratorioChaouicocha v sus inslalaoorcs auíliares)

7.8. Post CieÍe y anlenlmlonto. Controt continuo de tas áreas ¡nterven¡deg y rcvegetadast evaluando el grado de deserollo de lasespecies sembmdas.Eveluar la evolución de la erosión y estabilidad flsica de los taludes, supeftoes intervenidas y áreasrevegeladas.Eveluacjón de las pendientes de las plaiaformas de p€loración, páre tomar las medidas coreclivaspeft¡nentes.

7.9. Cierre Final.- Al final de lá ejecución de ¡es laborcs de exploración minera sobre las áreas del Proyeclode Exploración superficial y subteráneo y de lomarse la decisión de no cont¡nuer coñ lá etápa deexplorac¡ón del Proyecto se procederá el c¡eÍe definrtrvo de la zona explorada implemeniándo medidásdefnitivas, las cuales se desano¡lárán en un pe odo de veinE cinco (25) meses.

VIII. EVALUACION

De lá D¡rcccióñ Genenl de Asr¡ntos Amblontale! Mlnoro! (DGMM)

8.r.-EESlJüEluEggIllQObsérvac¡ón No l. El resumen ejecutivo presentado meñciona los derechos mineros ChaupilomaCualro, Chaopiloma No 38-A, Chaupiloma No 39, Chaupiloña veintisiete, Chaupiloma No 34, Chaupiloma No38, Chaupiloma veintiséis, Chaupiloma No 40, Anleña 15, Chaupiloma doce, Chaupiloma cinco,Chaupiloma seis, Chaupiloma fes, Claudina nueve, Claudiña quince, Claudina dieciséis y chaupiloma N"33-A. Sin embargo, de acuerdo al Sislema de Evaluación en Llnea, el Prcyecto se superpone a losde€chos minercs: Acuñulación Chaquicocha, Chaupiloma Doce y la Concesión de Beneficio Planta deLixiviación Yanacocha. Eltitular deberá prccisarqué derechos mineros conformen lá pÉsenle modificaloria

l(511)6143700

Page 30: RD_250_2013_MEM_AAM

8@ffiMMAño d. bln},¡,srh p.t .lD|A¡lrc o Rutdyhs¡{/r'tú¿dAlinlf,r',|,/n"

RESPUESIAIEl titular deberá prccisarlos derechos mineros que @nforinan la presente modiñc¿ción del Proyecto deexploración. Presentar estas concesiones en un mapa a esc€la adecuada.RE OBSERVACIONSe reilera la pregunta.RESPUESf,qTEltlular ind¡ca que los derechos mineros que conforman el proyecto Maqui Maqui son ACUMULACIÓNCHAQUICOCHA, CHAUPILOMA DOCE, CHAUPILOMA TRES y CHAUPILOIIIA SEIS. Se presenta mapade ubicacióñ de lás concesiones mencionadas. Asimismo se precisa que las áreas de exploración de lapreseñte modific€c¡ón s€ superpone a los d€r€chos minelos ACUMULACION CHAQUICOCHA yCHAUPILOMA DOCE.ABSUELTA.

Obe€waclón il" 2, El texlo del resumen en el Dárrefo coresoondiente a le delimilación del área delProyecto, se meñciona que les árcas sup€ñiciales d6 actvidád y uso mrnero se encuentran detallado en elplano 005M401384410-20{04; siñ emba€o, el archivo correspondient'e a dicho plano no se ub¡ca en elcapltrlo corespond¡enie, compléiar la infoínac¡ón.RESPUESIATE¡ ütular deb€rá réplañtoar las á€as de actividád y uso íiinero p.esentadas de aderdo a la Resoluc¡ónMinisterial N' 209201GDM.RE OBSERVACIONSe re¡tera la observaoón.RESPUESIAiEl titular presenta el mapa de Componentes del Proyecto Areas Superficial€s de Activktad Minera y /AreaSuperñcialde Uso Minero donde se representa el área general del Poyecto Maqu¡ Maquiy las áreas de lapres€nte Modiñcac¡tn. El mapa presenta los vért¡ces del área de proy€do.ABSUELTA.

8.2.¿X!EcEpE!IE9

Ob€€rvac¡ón lf3. El tilular minero deberá revisar y coíegi los d€rechos minercs descritos er eloresenle caoítulo.RESPfIESIATilular prec¡sa que los derechos min€ros qu€ confoma el proyedo de exp¡orac¡ón son ACUMULACIÓNCHAQUICOCHA C|I,AUPILOMA DOCE. CHAUPILOMA fRES y CHAUPILOMA SEIS. Asimismo, presentaplano de ubicáción de las con@siones menoonadas,ABSUELTA.

Observac¡ón iP ¡¡. Ellitulár minero, ño ha considerádo dentro de la descripción normativa alConsejo deMinería, de ecuedo alTIJO de la Ley G€neral de Minerfa €s lá Segunda y última ¡nstancia administrátivaidebiendo de consignár la descripción penineñte.RESPUES¡A:El titular minero cumplió con describk la normatividad y funciones del Consejo de Minela como órganosuperior que conoce en seguñdá y ultima instanciá administrativa las Resoluciones de la DGAAM.ABSUELTA.

Obervaclón t|. 5. El titula¡ minero indic€ que el Proyecto clenta con un Estudio de impaclo Ambienralsem¡detallado (ElAsd) aprobado mediants R6solución Directoral N' 298-201GMEM/MM, de techa 21 deseptiembre de 2010, por uná vigeñciá de lréinta y dos (32) meses. En el Anexo 2, debeÉ incluir losavances de las aclividades de rehabilitacjón, ci6r€, post ciere y rem€diacióñ de pasivos realizadas a lafecha talcomo lo establece elAnfculo 6' de dicha Resolución DirecloÉ|.RESPUESTA:En e¡Anexo 2, no se verific€ los avañces o paulas de las actividades de rehabilitációñ, ciere, post ciere yremediación de pasivos, tomando en cuentá 6lcronograma planteado.RE OBSERVACIONSe reitere y complete la anlormac¡on del Anexo 2, no se verific€ los avances de las aclivadades derehab¡l¡tac¡ón, ciene, post cierre y Grñediación de pasivos, tomando en cuenla el cronograma planteado.

Page 31: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM'aito d. h lnv.'tltn p.¡. C D$üro$o tudt b S.glrlú.d AfrrfiEi"

RESPUESIAiElTitu¡ar minero iñdicá que sólo ha construido y operado dos plalaloínas: QUEN10-011 y OUEN10.0gó.Ambas platafoÍfias han sado rehabal¡tadas y se encuentrán al 50% del ciere y post c¡eÍe. Preosaadicionalñenle que no posee pas¡vos amb¡entales. Eslo s€ v€rifica én el Capftulo ll, páginas ll-1 a ll-2.ABSUELTA.

Obqérvac¡ón N"6. El titular m¡nero deberá incluk lo concemiente al árca de iniuencra ambientalmod¡ficada con la descrjpclón del área geográl¡ca del d¡slrito donde so desarollaú el proyedo.RESPUESIAjEl Titular min€rc cumple con ¡ncluir la descr¡pc¡ón delárea ggográfica deldistrilo donde se desaÍolla elPrcyecto. ElArea de Infuencie Dirccta tieñ6 una gxtensión de 766,1 hectáreas,ABSUELTA.

8.3..e 4E!!9!PAc!9N!I!J9AQAM

Oberv¡c¡ón N'7. En el hem 3.5 de mecanismos de Darticipac¡ón c¡udadána realizados duaante ¡aelaboración de la Modificacióñ del ElAsd, dentro del cronograma de actividades el ütular minero mencionaque ha realizado 19 encuestes y entrevistes, debiondo de adiuntar las diecinueve (19) encuestas y laentrev¡sta páÉ contrastar el contenido de ¡os documentos.RESPUESIAi

.N El trtular mnero cumplió con adjuntrar las encuestas y entevistas, con lo que qleda subs€mda la

\\ observáción.\ ABSUELÍA.I

...¡\ I obs€rveclón iP 8. En el ltem 3.6.1. se desaribe el acceso a grupos de anteés al coñten¡do cle laN, mod¡ficálor¡a del ElAsd y adFntá copia de los ca€os pre€enlaclos; el ütular minero deb€é adjuniar cop¡a

\ \ del cargo preseñtádo a le Mun|cipeldad D|smal de gaños del ¡nca\ RFSPI,/ES¡AJ

El titular minero cumptió con adjuntar copia del cargo presentado a la Muniope¡idad dasffial de Baños delInca, con lo que queda subsanada la observación.ABSUELTA.

obG€rvac¡ón N" 9, El titular minero debeÉ tomar en cuenla las observac¡ones foÍruladas por laMunicipalided D¡stdtal de la Encáñada, el cual se adjunla en siete (07) lolios.RESPUESIA]El titular deberá de presentar la copia del docwento de ingr€so e la municipal¡dad, resp€clo a lasobservaoones formuládas oorle Municioalidad de lá 6nceñada.RE OBSERVACIÓNRevisada el anexo I, s€ muestra copia d€ la c€Ía d6 recopción realizada por pafte de la emprcaá m¡ñera

-. hacia lá ñunicipaladad La Encañada, en cuyo tenor indica presentamos el 'p m€r la Modifcacjón de fecha'^ de recepc¡ón por parte de la municipalidad, Encañáda 26.04.2012, Registro N'1012. Lo que signiñcá quefue el pimer documenlo enlregado a la municipalidad sin el levantamiento de observaciones, En el cual seencuenfa las obsetuaciones de la municipalidad 6ncañada. El tilular deberá de prcsentar la copia deentrega del Levantamiento de observaciones a la fllunicipalidad de La Encañade y todas las instituoonesde Cajamarca como se indicá en el ftem Vl Recomendacjón del informe aprobado mediante Aulo darectoralN' 377-2012-ME[4/MM de tucha 28.08.12).RESPUES¡A:Eltitulara no presenta lo solicilado.2da REOBSERVACIONSe reitera la observac¡ón,RESPUESÍA:Ellitulár minerc adjunta la copia de los cargos de enfega del levanlamienlo de observacioñes del IntormeN'1 4a9201 2-MEM-AAl,vJCVMAUBRLll/cQEr/CSSAaCO/PRFyAPV/M PC/LMR a las siguienleslnsütuc¡oñes:. Munic¡palidad o¡stritalde Baños &llnca (03.06.13);Reg. 3292. Mun¡c¡pal¡dad DislrilalLe Eñcateda (03.05.13)i Reg. 617. Muñic¡palllad Dasffialde Cajamarca (03.05.13) Reg. 16451-13.. Mun¡c¡pal¡dad Distrital de Cornbayo (07.05.13). Gob¡emo Reg¡onalde Cajamarca (03.05.03)

ABSUELTA.

4b

ü

4

1\

/

Page 32: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMM'Añor, l.l¡vr'tló' p.t .tD.t ÍoIo Rrt lyl.S.gúlrzdAl¡Ít nt ia'

8...-pESgElEg!é!-9Et-aEEA9

Ob€€rvaclón N 10. Eltitular minero deberá responder lo siguiente:a) La caracledzación meteorológica del área d6 estudio, en especial la prec¡pitación, tiene que ser

felomulada tomando como base registros históracos y aclualizados de quince años a más de lavariables meteorológicas, previo análisis de la consislencia y homogeinidad de los registros en análisis.Se rcconienda adjunlar la inicrmación,RESPUESTAiAdjunla la justif¡cac¡ón de análisis de consistencia y homogeneidad de la precipitación empleando elmélodo de doble masa. Pára reelizar dicho análisis, se considararon los regislros de las estacionesCarachugo, Yanacocha, Maqui Maqui, La Quiñuá, Mirador, Lapa y Quilc¿te (Ver Figuras '1.1 al '1.3

Análisis de Doble Masa para Determinar la Estación Indice l).Se deteminó como éstación lñdic€, a la Estiac¡ón Quilcate, la misma que fue actualizada a una data de15 años, presenta el mod€lo d6 r€gionelizáción exponencial que mei)r se ajusta, mapa de isoyetásgenerada en base a la ecuación de regionalización y las preopitaciones de las 7 estaoones evaluadas(Ver Figura 3.1 y Lamina 2), complementación y extensión de datos, registros de precipitacitn totalmensual en mm estáción CaÉchugo, Yanacocña, Maqu¡ Maqu¡, La Ou¡nue, Mirador, Quibete, Lepé,enlre otros, tales como prec¡pjta.ABSUELTA.

b) Se adjunta resuftados de monitoreo de cal¡dad de agua superfoal en las Tablas 4.2.13.2 al4-2.13.6.embargo de dictros resultados se desprende que la ¡nfomación presenhda es puntual. Porconsigu¡enle, para absolver la presenle observación deberá ad¡untar resultadoG y el anál¡s¡s respectivode resultados de moniloreo clel periodo faltanle (fiempo de lluvia)-RESPUESI/q:No adjunta la información solicitada. Resulládos de moniloréo de calllád de ague corespondienle alperirdo de lluúa.RE O&SERVAC|Oi{Se reitera la obseNación.RESPUESIA:En el Cap¡hilo lV (páginas Capilulo lV-133 a Capftulo lV-146) se ha complementado el anális¡sincluyendo el monitoreo en periodo d6 lluvia. En ellos s€ eprecja que la gran mayorla de valores estánpor debejo de los estánderes de cálided corespondieñles, a €xcepc¡ón de Aceites y G€sás y Feñolescuyos valores refleian el lfmite de detección según la metodologla ulrl¡zada por el laboratorioABSUELTA.

c) El prcyeclo planlea la exploaacjón subtefiáñea, es necesaño que preseñte la estimación del drenaje afavés de la galela planteada y en foma complemeñtaria adjuntar elAnexo 09 (estrdio hidrogeológ¡cocorespond¡ente al proyeclo de exploráción subteránea a realizárse oñ Cháqu¡c¡cha) y el Anexo 10(hidrologla).RESPUESIA]Adjunta el estudio hidrogeológico, en el cual exprcsa que el bloque de sflice Chaquicocha acluarácomo un sistema aculfero único permeáble y bien ¡ntercoñectado. En el periodo de perforación 2011,se lendrá como objetivo investigar si el sislema de fallas La Champa y Escalera, pueden actua. comoun ducto de flujo de egua subteÍánea. Exbteñ gredientes vert¡c€les menores entre ¡a zom de óxidos ysulfuros denfo del bloque de sllice, lo cual r€quiere mayor invesügación como parte del plan paÉoptimizar elrendimiento de los pozos a largo pl€zo pa€ eltajo abierto.Los piezómefos regionales MALPZ-001 Y CHQBLPZ-1006, muestran aguas subleÍáneas con un nivelmucho mayor alr€dedor del bloqu€ ds sflice Cháquicochá. La iñfomáción de COBLPZ¡006 dentrodelcero Montura, muestra una fuerte descoñex¡ón @n el bloque Cháquicocha, que potencialmente sedebe alcontenido argllico y a la poc€ permgábilidád de lá masa rocosa en esta área.La interpretación actual indica que, el bombeo desde el campo de pozos de Chaquicocha creará undescenso de nivelfuera delbloque de sllice alnoreste, hacia Carachugo y Yanacocha sury alsurestehacia la quebrada Chaquicocha y Saccha y l¡mitada al noreste y suroeste. Por lo tanlo, creemos que esposible se generen flujos no previstos a través de las galelas proyectadas; en tal sentido, se sugierepresentar información que pemile conducir y trátar posibles flujos. Asimismo, seria conven¡erfeimplementer los piezómefos especiicádos 6n las conclusjones y recomendados del estudio encuestión, incluyendo su Ficha SIAM; y, de ser elcaso ¡mplemenlar las estaciones de monitorio de fujoen las quebradas San José (RPAs), Sacc¡a (RPA1), Chaquicocha (OCHCAI y Ocucha Mac¡ay(QOM2). Es mas, incluir dentro del estudio hadrogeológico, las carlas que se espeofrca en el desarollo

RE OBSERVACIÓN

Pág¡na 2E de 64

l(51D61347@

Page 33: RD_250_2013_MEM_AAM

\Nñ

)t

s@MMM'Año d.L trftl,, pú.d Dsrmío ft.rdy hs.fuld.d Alh,tnt¿l.'

Se reilera la obseNación.RESPUESIATEl Túnel de Exploración será desarollado en un área no saturada debido a qu€ ástre ye fue drenadapor los aciueles sistemas de bomteo del open pit. por esta 62ón, s€ elima que el agua a ser drenadaprovendrá de las actividedes de pgloracjóñ y soslenimienio del túnel. ,clualmente MYSRL cueñta conestadones d€ moniloreo en las Ouebredas mencionadas @mo son: ¿ Ouebreda Sañ Jo3é: puñto domonitoreo CP5 o QSJ, ¿ Quebrada Le Shacshai punto de nonitoreo CP11 o QDLS, ¿ lgualmenle elpunlo cl€ @ntlol DDRA 'Oescarga del Oaque Rlo fuufie' que coleda lás aguas d€ les Oueb€dasChaquicocha y Oc¡¡cña Mac¡ayi s¡endo el más recomeñdáble para eváluer 6tas q!¡ebÉdas. MYSRLüene Bpodando Limesfalmerite los fu¡os de éstas queb6das al MEM. S€ adjunta las fchas SIAMGspeclrvas en eIANEXO OBS. l0 Fichás SIAM alpresenE leventamiento de observac,¡ones. MYSRL@ñ fines de control instalará en la elapa de faclibilidad del presenle proyecto, los piezóñetrosrecomendadoe en 9l esfudao hidrogeológaco en menc¡ón.2DA OASERVACIOT{Se reiterea la observaoón,RESPUESIA:Los pos¡bles dreoajes no prev¡stos prcvendrán de las actiüdades de perforác¡ón y sosl€nimaénlo deltún61. Les masmas que serán conduddas vla cunela hacia una de la3 pozes del tlnel, El bomtleo desdela poza tlnel hacla la poza 3750 seé con el uso de bombes sumeryidas de ¡lO Hp y tuberlas HDPE de6'. Es mas, todo elagua prov€naont€ d€ los trabajos en eltlnelde explorac¡Ón sérán captedos en lapoza 3750 para lu€go ser bombeacles darcclamente a la planla de hatamieñlo AWTP Est6, en estelugar seé tratadas y del prcceso s€ obleñdrán dos produclo3: uno que es el agua tr¿tadá que esdesaargada a los diversos puntos dond€ MYSRL laene compromasos de enfega de agua y un s€guñdolos lodos seráñ €nüedos al pad de la¡viación,ABSUELTA.

d) Adjuñtiar el plano de b superpos¡c¡ón de los compooentes del proyecto, dano hidrológico dmd€ s€visualace los curso6 de agua asl como los boftdal€s, indacáMo el sastema de alamentác¡óñ que ttene losboledales.RESPUESIA]Adiunta el plano solictado, eñ la cual se pued€ visualizar que veries platefcmas prwramadas se vañimplenentar sobr€ bofedales (Cienaga 1 y 3). En tal senüdo, se sugiere eub¡cár o pr€s€ntarinfoÍnación qu€ permitá manamizar la ubicacjón ampacto sobre dichos ecosisleñas.2d¿ RE OBSERVACIONS€ rcitera le obs€Neci5n.RESPUESÍA:En el ANEXO OBS. 63 Plano Ciénagas. se adjunla lo sol¡crtado. En el plano s6 aprec¡a que lasplatalomas PL-DT11-19 y PL-DST1139 están póximas a las ciéñagas, por ello y a fn de evrtarcualquier ¡mDaclo, s€ @nsiderará la ¡nslalacjón d6 platarormes llotant€s.ABSUELTA.

Obaervaclón lf 11. Roierente al ltem 4.1 (Aspectos Genera¡es¿rea de anfluenc¡a arñbieñtal):a) El titular m¡nerc debeé de oresentar los crilerios lécnicos uiilizados Dara la demarcac¡ón del Area de

Iniuenc¡a Ambaental Directa (AIAD) y elA.ea de lnfluencia Ambiental Indireda (AlAl).RÉSPUESf¡lEl ütuler manifi6ta haber utilizado los siguaentes criterios anlerdioplinarios para le demarcec¡5n delAIAD eñlre ellos se eñcuntrán:. Area sup€rñcial donde 6tarán ubic€das los componenEs del proyecto.. O¡reccaón predominanle del vienlo en el ámbito loc¿l donde se ejecrfarán las actividades del

Pfoyeclo suroste (SE).. Vfas de acceso a ser úilÉadas como parte del Proyecto, son las que actualmonte Manera

Yanacocha ul¡liza para sus operacjon$ e¡ Chaquicocha.. La dareccón de los cursos de agua superfoales (quebEdas OoJcha Machey, chequacocha y

Huáscer y la del ¡lo A¿ufre) es hacja el sure3te (SE).. Microcuenc¿s en las que se emplaza el álea de innuencia direcla (AlD) del proyecto son: Ocucha

Machay, Chaqu¡cod1e y HuáscárABSUELTA.

b) El titular mingrc deb6É de jusliic€r con el dobido sustanto la demarc€ción del AIAD y el AlAl,especfficamente, €n relac¡ón a operaciones er¡6tenl6s aledañas en el presente proyecto,RESPUESIAIEl titular rnanifesta qu€ en el Area de lñfluencia Anb¡eñlal Dirccta {AIAD) se encuenÍan lasoperaciones minerás lelativas alla¡o Chaquicochá, Botaderos Huáscar y Aláhualpe. Asl como, una

Página 29 dé 64

T. (5rr)6133m0

ilp

fr,i,

/

Page 34: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM'Átod.l¡,rvüÁt p¡r. ., O.rrror¡ro ñn lf l. S.gwld,d 41ffi."

mlnima área deldepósito Carachugo son espacio superfichlque seé ocupado en forma pennanentepor la construccón, operacrón y c¡ene de las aclividades (componenies) del Proyecto, en el cual, loscomponeñtes ambientales flsicos y ttológh¡s podrfan ser afectados diectamente por las actividádesdel Proyeclo.Elárea de ¡rinuencja indarecta (AlAl) del Proyecto está, referencielmenle, comprendado por el curso delas quebradas Chaquicocha, Huáscar y Ocudla Machay y el o A2ufre: las que se enqientran en elentomo del área proy€clada dé las acliv¡dedes del Proyecto. Dentro d€l AlAl del Proyeclo, seeñdienfan el depóslo Caradrugo y la Pila de Lixiviación Carachugo.ABSUELTO.

c) El tituler minerc. si en ceso no pu€da jusliñc.¿r la demarcec¡ón delA|AD y el AlAl, lendÉ que pres€ntaruna nu€va demarceción t€na€ndo €n @6nta las op€rac¡onos quo s€ ll€van a cábo fuera del AIAD yAlAl demarcádos en la prcsente. El litular. también, deberá tener en cúenta el aspecto 3ocial que lasopemcjones puedan cáusar en el AlAl, AlSl. debac'o a que s€ esta verliendo agua a las ql€ncss yést€3 son ulilizades en la agñcullura.RESPUES¡ArEltitular manifesta que, en los ltems a. y b., realaza el sustenlo técnico y para esta modal¡cacón Min€raYana@cha no realizará cambios andac¡do en el esbdio r€sp€cto alA|AD y AlAl.ABSUELTO.

Ob!.n eclón ]f 12. Referente alltem 4.2.12 (Hidrol€la)a) El lfulár m¡nerc, en la página lV-97 afrna lo siguieñ16: 'M¡neÉ Yeñacocha mantieñe el comprorn¡so de

dotar de aguas con un caudel mlnimo.... lal-... ArÉes agalcolas, lo qu€ s€ ll€va a cebo len una plañtadel tratamienlo d6 aguas'i enton€as, 6l tioler m¡ñerc debeá pr6sentar el balanco hldrico de la zonadel proyecto para constalar la c5nlitacl de agua rlo abajo.SESeg€S¡AEl litular minero presentó el Anexcgls, en el q.ial s€ esp€raba ver el balance hldrico de la c€nlidadde agua lo ábajo. perc, eo la infonhacjón presentada no reflej¿ tal dato. Además. la ñayorfa de lainlomación Dresentada en el anexo no tiene relac¡ón con la obseNacitn,RE OBSERVACIÓN.Se reitera la observac¡óñ y el ütular deberá de pesentar lo solicitádo.RESPUES¡AiEl litular miñero ormplió con prcsentar el balenc€ hldrico denro del capitulo lV (lFm 4.2.'12Hidrológ¡c€)..En cuel s€ desdibe que el cáudal a ser erptado y rotomádo e le plentá de tratamienioserá de 30m"/h quo en uñ año repre6entará uñ volumén de 262 80o m'y, el agua proven¡ente de lostrabaFs del tú¡el de e¡plorac¡ón será Latada en la planta AWTP Este, cuya capacitad de üalam¡entoes de 3,700 m"/h.ABSUELIA.

b) En la üsita de campo que se h¡zo el dla 19 de julio del presente año, s€ nos explicó el procedimaentode la planta; pero ésta, al parecer, esÉ más ded¡cada a la clarifcáción del agua que a la elracción decontam¡nanles y metales. Por lo tanto. el llular deb€rá d€ pres€ntár un balanc¿ hfdrico por iones delagua que ingresa a la pladla en relacióo a la que sale de eslia presentando dalos que demuesÍen queno e¡jslen una aoJmulac¡ón de conlam¡nantes o metales lo abajo (efecto aclmulatorio), acorde a la'Gula para la Evaluacjón de lmpactos en la Caladad de las Aguas Superfc¡ales por ¡€liv¡dades M¡neroMetalúrgicas'.EESA¿ESIAEl lilular miñ6ro alima haber pr6€ntedo la Tabla 12-1 pa€ levantar le obseNac¡ó¡. perc no seencuentra la menoonada labla dentm del capltulo, por lo que se reitera la observac¡ón.EEggSEBYASIgILEl tjtular manero no presenlo lo andc¿do por lo que se re¡tera la presguta y presenle la tabla 121RESPUESI¡:El titular m¡nero presento el balance hfdrico por iones deñÍo del caplulo V (ll€m 5.10.2). Le tabla 12.b-1 muestrá la rémisióñ del pH, total de sólidos disuelto€, sólidos totales en suspeñsión, c¡anurc lolel,edmio t'ctrá|. @bre total, hiefo (disu€lto), plomo total, mercuio total y zinc total, todos coñ unporc€nla¡e de re@peración que sob€pase el90o/o.ABSUELÍA.

Obrerv¡clón tl.13. Relerente al ftem 4.3.3 (Ubicación de las Estaciones de Evaluaoón)a) El ütular manero deberá pres€ntar los criterios técnicos que se utjl¡zó para demarcar o establecer l¡rs

estac¡oñes de monforeo.RESPUES¡/4i

T.(5rr)61887@

Page 35: RD_250_2013_MEM_AAM

\Ntb{

ü

p

#ti

/

8@ffiMM1¡ño d. h hty.ttló¡, p.t d D¿¡aro o ñttdt,.S.güArd Alhrrxí,'í."

El ülular menc¡ona haber uül¡zado 'el criterio de toma cle musatra coo replic€J pala la ubi{¡c¡óñ deestac¡ones de eváluacióñ, no Dr€sontó €l desarrollo el menoonado criterio, se rciter¿ la observactón,en su respuesta, deberá presental ¡nforfiáoón puntial lelercnté a las estaoones de evaluecitn y/ofñonftorco.RE OESERVACTO]{Se reilerá al litular minelo y cleberá presentar ¡nforrñación punfual roiercnte a las estaoones deevaluac¡Ón y/o mon¡lorco.RESPUESI/q:El lfular minero c¡rmplió con presdrtff le metodolog¡a usada para la ubiceciJn de las eslaqohes deevaluaqón denÍo del ltem 4.3.3. Asimismo, en el ltem 4.3.4 pres€ntó la m€todologla ulilizada para laidentifc€c¡óñ de la flora v fauna.AASUELTA.

b) El ftular minero efima haber hecho evaluaoones du.ante los dlas '15 y 16 de jul¡o en tres (03)estadones (VPIPJ, VP2PJ, y VP3PJ), donde s€ monilorizó lá fora y faunel ctebido a la envergaduradel poyecto y la cantidad de pláafoínas, el titular deberá @ñsrderar un punlo de evaluacÍtn ad¡c¡oñala las tres (03) mencionadas entre el Botadero Atehualpa y Botadero Huáscar y olre estac¡ón doevaluaoón emÉ les demás estac¡ones (punto r¡¡edio) cle moñitoreo.RESPUESIAIEltifular m¡nero andaca que no seé necesario ad¡cjonar otros puñtoo de €valuacjón, en la zona de lo5botaderos de Huásaár y Atehualpa, por qu€ 6stas áleas s€ encoenlran inlervenidas.El s¡rÍpl€ hecho de menoonar que. no es neces€rio adicionar punlos de evaluacjón porque el área seencuentra inte €n¡da, no justiñce la no edic¡ón de puntos de evaluaqón, 69 mas, reñ¡eza laobservacrón dado que si 6ltoreno ss encrr€ntaa antervenido pone er deÍimento a la lora y a la fauna,Además. s€ ésla eqúariendo exÍa puntos de evaluacrón y moniloBo es por que no esta daro losasp€ct6 b¡ológicos del proyecto en Élac¡ón al proyecto original y a la pres€nto modifrc¿c6n. El titularmiñ6rc no logro rqsponder la obseNacrón por b que s€ rel€ra la obs€lvac¡ón.RE OBSERVACIONElllular ñiñelo no logrc responder la obs€fvacrón por lo que se rciere le obs€rvecón.SESegESrAEl ülular minero ¡ndica que 'los ñuesteos €alizados hen pemiüdo lovenlar ¡nlormación a un ñivelsalslaclori', donde se ha podido r€istrar una bueña cantidad d€ las espec¡es poteñc¡almeñtepres€ntes'. Los deloe pu€d€n s€r confastadG con la eclacjón de Clench, que es uñ iñdicador d6l€sfuerzo de muesüeo, obteniéndose proporc¡on€s sup€r¡ores ál 70%, lo quo implica que la riquezabaótica es estable. Asiñismo, indicá que la ecuacitn de cl€nclr es adacaue a arñtienies seanperturbados o no, por lo que no seda necésáda aumentál un punlo de evaluacrón exta entre losbotederos de Huásc€r v Atiáhualoa.ABSUELTA.

c) El ütular minero deberá adjuntár lo3 datc r6pedrvos de manera que rellejen datos €stadfsti:em€ntesignif5calivos de la fora y fauna.RESPUESTAIEl t¡tular m¡nero oresentó dálos 6tadlsticos solo referenles a b noÉ usando la ecuac¡ón de Cleñdt.S¡n embargo, la ecuación de Clench u olro üpo de mod€lama€nto solo sela úlal si el tereno de esludiono €s perfufbado conshntemente, como es el caso del proyecto Maqui Maqui. Por lo tanto, el titulalminerc debérá aum€nlar punlos de evolución (para la fora y fauna), tal como 5€ sug¡rió €n Obs. '13.b,

hacer el est dio estadfstico y pres€ntarlo.RE OASERVACIONEt titular minero deberá aumentiar puntos de evolucitn (pera la flora y launa), tal como se sugirió enObs. 13.b, hacer elesiJd¡o estadlstaco y presentarlo.RESPUESIA]El lilular minelo indica qu€ a¡ aplicar le ec¡./eción de Clench sobre la clata de los mueslrcos rcali2ádoslos dlas '15 y 16 de julio se obluvo valoaes represenlalivos de la c€nlidad de 6sp€cjes deñLo delproyecto, hasta el 91% de cerleza. Se encontró 22 espeqes en el árcá €valuada mientras el datoteónco generado por la ec¡¡acrón de Clenc'l es 24. el cual ¡ndica que los dalos pres€ntados sonesladlstrc€mente signi6c€tivos y no habla necesidad de áunentar un puñlo d€ monitoreo.AASUELTA.

Oblorvaclón tf l¡1. Refemnt€ a los ltems 4.3.4 (fora),4.3.4.2 (avos),4.3.4.3 (HeDelologfa), 4.3.4.4(Mañ¡Gros), el lituler minerc d€b€rá realizar lo sigu¡ente:e) Indu¡r datos de distribución. cobenura, dens¡dad, estado fenológico y esiado de conseryac¡ón de los

seres vivos documentados.

1. (5¡t61887@

Page 36: RD_250_2013_MEM_AAM

==:-- lllo d. L lnrt't ta p''. .l D.8rroío Rn l y l. S.4v/d,d Afúrntúl¡'

El üfular m¡ñ6ro induyo datos d€ d¡slribucjón, densadad, estado y €stado de cons€ruación de la bioladesarita en el proyecto, los drales fuercñ inclu¡dG (bntro del cepitulo lV 'Descripcjón de¡ Aree del

ABSUELTA.Indúf bs caraclelsücas modomébcás y de la floÉ hallada.RESPUES¡A:El ütular minero, en Tabla 14.b-1, pr€sonló las caractelslicas morfométaicas y de hábito de la florareg¡slrada en elárea del proyecto.AASUELIA.En la págiña. lV-'139 añme haber tomado imágeñ6 fotográñcas d6l monitoreo de la flora las cual€sse eñcuentra en Anexo 15 (Penel folográfico-Aspeclo€ Eiológicos); p€ro &las, no incluyon suficienleinfomac¡ón, es decir no están geo-referenc¡adas, y las vistas panorámicás de las estiaciones solo sepueden aprecjer en un ángulo (deben de ger de 360"), además solo se apr€cia una imagen lotogáñcapor especje no el conjunto, el Trtuler manero deberá de ed¡untar la información pedanenE pale podorconstatar el estado de cons€rvacióo de la iora y en lo posible de la feuna.RESPUES¡/4:El lifular ñinerc presentó imágenes fotogéficás de la ffora georeferenc¡adas en el Ar€xo 10, pelo, noorese¡tó las visla oanoéñ¡cas de lás €stac¡ones de evaluación en fomalo slAfr.iE oBsERvactót{Se rcitera la obsoNacióñ y pres€nl€ las üsta penodmacas de las €stec¡oneg d€ ovaluación €n fomatosrAt¡,RESPUESI/q:El tifular mineo cumplió con presenlar las imágenes fot€Éñcas de las eslaoones d€ evaluacónconsiderando elfoÍhato slAM en elAnexo obs 14.ABSUELTA.Adiuntar las imágenes bl€ráfc6 y georelerenc¡adas del regislro de aves. evaluac¡ón herpetológica yde los mamlferos ha¡lados.

a€seggsEAEl üfular miñero no justifica por qué no pres€ntó amágengs fotográicas g€orefercnc¡ed€s de la fauñadel área del proyecto.RE OBSERVACIOT{Se reilera la regunia y juslifice poa qué no présentó imágenes fotográfices g€orcfeÉndedas de lalauna del álea del proy€clo.RESPUESÍÁiEl üfular ninero ind¡ca que no pesento ¡mágenes fotográfic* georefereñc¡adas de la fauña del áreadel proyeclo (aves, repüles y mamlfer6), debido pdncipalmenlo a su movilided en el le¡aeno y a que€stas esp€cj€g fuercn avistadas a distarcje.ABSUELIA.Pres€ntar amágenes iotográñcas (en dlerenEs ángulos) de las áreas donde se emplazarán loscomponentes con la fnalidad de conslalár las condbones ácluales. ¡'s¡mismo, pros€ñtar imágenesfotográficas de las zonas dond€ se r€alazarcn las eveluac¡ones de la bbta, deben de estar geo-efercnciadas o en su defocto hac€l mención a la zona de vida o elecosislema al oJal peñenecen y/oestac¡ón de evaluac¡ón.RESPUESTA:El ütrilar miñerc iñdica que, en el Ane¡o I, presenta ¡mágeñes fotográficas de las zonas donde serealizaron la9 evaluac¡ones de la biot¿, pero el rñenc¡onado anexo no se en@entra eñ el SEAL.Asimasmo. se rect¡erda al titular minero que deberá de pres€ntar imágenes folográñcas de las áleasdonde se ven a emolazar los comoonentes de la ooeracrón.RE OBSERVACÉÑElAnexo I no se presentá por lo que se Éit€ra la prcgunla y presente lo solacjetdo.RFSPUESTA:El lilular minero, en el An6xo Obs 14, pr*entó imágeneg fotográficas de las eslacrones de evaluacjóntomadas a d¡stancie p€miüendo epr€ciar toda el álee el árca donde se van a empla¡ar los

ABSUELTA.Le imagen sátelital 0o5MA01&q{1G2G23 muesÍa que, gran parle del groyecto Maqui Maqu¡está¡nterven¡do. esto @nstatado coñ la visita a campo el dfe 19 de i.ilio del presente; en tal senüdo, eltitular minero, deberá andicar el área interven¡da y acorcle resáltar asp€clos o lectoles (componentes u

Pág¡ná 32 de g

T, (5ll)6laazm

b)

c,

d)

e)

Page 37: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMffi.,,ño.h Ia lnv.,slón p ..tO.t.Íolto Rtr.ly l, S.guñ.d l\l¡nÉntül¿"

otras acciones antrcpogénic¿s) que amenacen a la floÉyfeuna.

RESPUESI,4TEltitular minerc menciona ectividados d6los pobladores aledaños alproyeclo que podlan amenazar ála flora y fauna, lambién, menciona la acción del ruido (qu€ s€ asume que se genera a razón de laoperación minera) sobre la fauná. No rcspond6 lo solicitado, por lo que se reiler¿ le obse ac¡ón.Deberá, por lo mlnimo, cuenlificár las actividados menoonadas.RE OASERVACIÓNNo responde lo solicitado, por lo que se rcitera la observáción. Deb€rá, por lo mlnamo, @antifrcar lasactividádes mencionadas.RESPUESIAIEl titular minero indica que el área ¡nterv€ñida abarca aprox¡madamenle 234 Ha el cual deriva de lasactividád€s de explotacióñ minera aprobad$ con antenoridad. As¡mÉmo, presenta un listado aspectoso facto€s (componentes u otras acciones anbopogénicás) que amenacen a la flora y fauna

ABSUELTA,Incluh infrmación ¡ndicativa cle la rcsiliencia y continuidad de las especies descdtás en 1o3 ft€ms4,3,4lfiora),4.3.4.2 (aves), 4.3.4.3 (Herpeiologla). 4.3.4.4 (Mamfferos). fuimismo, con la eyuda de bio-indicador€s €seller la cálidad áñbieñteldel ár€a donde las espeoes mencionadas ss encuentran.RESPUESIAIEl titular minero indica que: 'a consecuencia de la ac{iv¡dad e¡ploratona y tenéndo en cueñta qué €lPlen de Manejo Ambiental contempla la reconfotmación y reveg€teción de las áÍeas distJrbadas, laáclividád no s€ cons¡de€ de peduóación y prolongada'. Asim¡smo, el titular minerc prcs€ntó c¡ertelit6retura referenle a la resadencja de especies en un ecosistema.Refergnte á lo prcseñtado, el titular minero d€berá justificar sus conclusiones, ye qu€ lo mencjonadoSolo s€ a aplicable en un ecosislema o área no interven¡da. Por lo tanto, deberá ténd 6n cuonta eláÉa iñlervenida y los ¡mpaclos que púedan causar sobre la fora y la faune.RE OBS¡ERVACIO¡Se reitera la observaoon y el trtular m¡nero cleberá ¡usüfcar sús condus¡ones, ya que lo menc¡onadosolo sela aplicable en un ecosistema o área no intervenida. Por lo tanto, debeÉ toner en cuenta elá€a intelvenida y los impadoc que puedan c€usar sobre le fora y la fáuná.RESPUESIA]El ütular minero indicá que a consecuencia de la actividad exploratoria y ten¡endo añ cuonta que elPlan de Manejo Ambiental contempla lá r6conformaoón y revegetación de las áreás dislu¡bedas, laactividad no se considera de penuóación grav6 y prolongada, por lo que elecosisleme 9n €lársa d6lproyecto no llegará a su punto de inflexión, es decir no p€rderá sú c€pacidad de recuperación o suresidencia.ABSUELfA.R€alizár una curvá de acumuleción de riqueza d€ especies y corre¡ac¡onar los datos obt€nidos con elá€e ¡ñt€ enida y áreas que se van a iñtervenii indicar qué tiene la flora y fauna pa€ volver a su6tado original.RESPUESTA:El titular minero Dres€nta en Gráfico 13.c-1, la cuNa de acumulacióñ de la ñora. Además, deberápresedr le cufvá de aarmulación de la faune y teñer en cuenta el teneno intervenido (para la tlor¿ yfauna) con los pogibles impactos que el área inlervenida piieda tener sobre la ño¡a y fauna.RE OBSERVACIONNo presenta lo solichdo por lo que se re¡lera la pregunta.RESPUESÍAiEl titular minero ut¡l¡zo la ecuac¡ón de Clench (instrumeñto estedíst¡co) pára jusiificár el muesfeo de laflora y la fauna en areas ¡nte¡veflidas, asl no tendiendo que agregár nuevos puñtos de monitoreo. Ladala generada por la ecuacjón genero detos estad'stic€mente sign¡ficatvos y representaüvos d€l árcedel proyeclo hasla un 91 7o de ceneza. En relación al chanc€ que t¡ene la flora y fauna paÉ volver a suostado orig¡nal es alta por lá resilieñcia d€l ecosistema y por la contribucjón de la diversidad regional ála recuperac¡ón locá|.ABSUELTAEspeotic€r la presencia de especies bio-¡ñdicadoras, que ayuden a constatar el estado ácluál de latlora. Sustentar con bibliogaafa peftnente.RESPUES¡,4rEtt¡tular minero hace referencia a la observaoón 13 indicando oue elesfuerzo DárÉr eracteñzar la llor¿lfue sufrc¡ente, perc, en lá ñismá observación 13 no logra sustentar el esfuer¿o, dado que no lornó en

s)

\N*

b

^

ü

p

4

)

h)

T.(511)6$4700

Page 38: RD_250_2013_MEM_AAM

ffi@MMM',dlo d. h InveÉián pdz.l !],tat¡olb Rtr'r'. f lt Sagn.'dad Al¡Íá1tath"

cueñla 6l áréá inte enida en su respuesta, Por lo tanlo, se rcitera la ob€ervación. Además, deberáincluir la fauná ecuálicá.RE OBSERVACIÓNEltitular no presenta lo solicitado por lo que se ¡ñciste eñ la prcguntaRESPUESIATEl titulár minero denfo del ítem 4.3.6.1.2 (Divgrsidad) descdbió la presenc¡a de las especiesbioindicádoras en función a la estrudura y dinámica de los ecosistemas mturáles. A6imismo, hacereferencie al esfuetz o de muesfeo que fue just¡lc€do en la Obs 1 3.AASUELIA.

Oba€w¡clón l{o 15. El tituler m¡nero deb€ prec¡sar si el ítem 3.1.6 Suelos, coresponde a le lllModifc¿dón del EIA Ampl¡ációñ del Prcyecio Cerachugo Suplementario YanacodE Este o a laModifrcac¡ón del Eslud¡o de lmpaclo Anbi€ntál Semidetallado - Minera Yanacocha S.R.L. - E¡plorac¡ónMáqui Maquit esimismo, como se desprende d€ la presente descripoón, precrsar si el Proy€cto Carachugoes parle integrante de la presente mod¡fcación.

Ell¡tuler min6ro indica que el ltem 3.'1.6 (Suelos) no es parle del proyeclo de exploráción Maqui Maqui yque utilizó la intormación corespondiente a lll modifc€ción del EIA ampliac¡óñ dol proy€cto ceÉchugosuplementario yanacocha esle para describir elárea delproyecto.ABSUELTA.

Oblereclón M 16. En el ltem 3.4.1.3., el lilular miñ€lo mañifiesta que las actividades del proyecto deexploración Maqui Maqui se realizarán en tenenos de propiedad de MYSRL y pade en terrenos deprop¡eded do tercercs debiendo adjuntar los siguientes doementos:a) Cop¡a literal de dominao de los tenenos de propiedad de MYSRL, expedida por la SUNARP.

RESPUESIAjEl Tilular minero ha aedefnido la ubrcación de las plalalormas ya que ¡nd¡ca que rio realizaráaclivadact€s en terenos de terceros. En el Anexo 1 1 , se adjuntan bs tltulos cb prop¡€dad respect¡vos-AASUELTA.

b) CuaGu¡er tipo de contrato, medianle el cual él o los p¡op¡etarios de los tereños supeñcial€s, eutorice aMYSRL a realizar acbvidades de exploración por el liempo o superior al cronograma de actividades,debidam€nte inscdtas en el Registro de la propaedad inmueble (Copia Lferal de dom¡nio expedida porla SUNARP).RESPUESIAIEl titular minero al redefnir la ubicáción d9 16 ubicación de sus Dlataformás va no utilizará los lgrreñossupeficiales de terceros, solo se ubican denfo de su propiedad, con lo que quede subsanada laobseñación.ABSUELTA,

c) El lituler minero hace referenoa que los documentos sustentatorios se encuenfañ eñ el anexo 2, locual no es ciedo porque en ese anexo se encuentran copia de las ConcesioneÉ mineras, que sonpropiededes inmuebles de tunc¡ón jur¡d¡ca distinta a la pfopiedad de ¡os tenenos sup€rficiales, por lodebeÉ de pres€ntentar lo ¡nd¡cado en dicho anexo.RESPUESIAiEl titular miñerc cumplió con presentar copia lilera¡ de las partdas reg¡sü'ales exped¡das por laSUNARP.ABSUELTA.

Oba¿.vaclón lf 17. Revisado el plano 005MA0138A-010-2GoOI, de componentes del proyecto el titularminerc deberá aclárár lo siguiente:¿) Precisar en qué concesiones mineÉs se desaíollarán la exploración supemcial y subteffánea a que

distancias se encüentran los cursos de egua rup€dicialy e que dislancia se encuentra cada una delas actividades a desarrollar.RESPUESIA]El titular minero manifesta presenfar, en el Anexo 24, ios Planos 005M401384410-2042 y005MA0138aB41G2GMC, donde no se ub¡ca lo solicitado, por lo que se reitera la pregunta para queprecise en qué concesioñes mineÉs se desaÍollan las aclividades de exploración sublerranea ysuperícral, asi mismo se requiere que prcs€nle y distencia de PlatafoÍnas de Perforación a cursos deague.RE OBSERVACIONSe rertera la prcgunta para qúe pccise en qué concesiones mineras se desanollán las aciividades dee¡ploración subtenaneay superfc¡al.

f,(511)6134700

Pág¡na 3 d€ 64

Page 39: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMMlllo¡ñLln 'nil' !f,t¿ cl O.,,¿mllo F¡tt l y l. S.guñ¡lú Ai//''l'ful."

RESPUES'q:El lituler manoro manifiesla resp€cto a lo soliitado que las actvldades de exploración subteránea s€real¡zaráñ eñ la Conces¡ón Acumul€oón Chaquicocha y les activ¡dad$ c'e explo6dón sup€rficiál 3€realizaÉ en lá3 concesiones: AoJmulada y Chaupilome Doce.ABSUELTA.

b) Consignar €n 6l plano 005MA0138A{1G20{04 de lá hidrológica de zona con los nombres de los dosy quebradas.

Eltitular presenla el Plano 005[,1A0138A{10-2G004, especmcándo el nombr6 do las quebradas loscuales son Mancahy,chaquicocha,Qu€ch€r, Alnacochg,Azufre, Huascer.ABSUELTA.

c) El Diqu6 d€l lo Azdre a que dhtencia del polfgono 5 se encuenlra y e)glicar c|lál lu€ la tezón técnicade no ¡md€meñtar p!¡nto6 de moniloreo para clarpo rcceptor y efuente denlro del Ftol¡gono 5 del plano005MAO13aA-O'1G2G004, por que s€ excluyo d€ la ZIDARESPUESIAIEl titular minefo manifiesla oue el Dhu€ del rlo azufte se encuenlre a una dBtancia de 1 ,16 Km,Además, aclala que rio ¡mplementó punlos dé monitoreo de cal¡dad de agua paÉ dlerpoc receptorcs yefluonte d€ntro del polfgoño 5 del 005MA0138A{1G2G004, en razón de qu€ ya 66 heb¡an tomado dospunlos de monitoreos eguas aÍiba r€sp€cto 6 didro pol¡gono con códagos OCH (quebradasChaquicocha) en coordenadas 779 643E, 9225 816 N: y QHCAR( Huásc€r) en coordenadas 779728E.9225 8'16 N.ABSUELTA,

d) En el plano mSMA0138A-01G2G0o4.Aclárar la leyenda el cual se encuenba les diez (10) platafomasde color guindá y c¡énto s¡ete (107) plalaform$ do color morado a qu€ coíespoftl€n y que relaqóndireda tien€ con este estudio en e\/aluacitn, expliqué.RESPUFSIATEl lifular minerc adare lespedo a los colores (guinda y rnoi-¿do) que hañ si:lo consderado €n €l Planom5MAo138A-o'10"2Goo4, y preqsa van ejecutar 115 plataformas.ABSUELIA.

Ob3ew¡dón tf 18. Explicár la ubicación, profundiclad y volumen del suelo orgánico e remove¡ para laimplemeniiación de los acceso6, plátafoÍnas, como r€alazará la m¡tjgac¡ón, expl¡que sus plocedimientos decada activ¡dad.RESPUESTAEl lilular minero manifesla que Dara la constru@ión d€ lo€ nuevos accesos se retirará la cape sup€rficial dosuelo o l¡erra orgánica y se almacenará en p¡las al margen del camino, con la fnalilad de ser usados en elfuluro duránte el proceso de restauraoón.Además, indic? que pem las 117 plataformas s€ ha conrdeÉrdo lo sigu¡ente. tucho : 20 mi LarSo : 15 miArea = 300 m' . Area de suelo orgánrco a remover = 35 10O Prgtundidad = 0,7 m Volumeñ = 24 570 m'Accesos 2 Ancho = 3,5 m, Lárgo = 10 42() m. Ar^ea = 36 470 m'Area de suelo orgán¡co a remo¡r€r = 72940 ProtundÍlad = 0,7 m vob;en = 51 OSe m! Are€ Total suelo orgáñico a re¡ñover = ros 04o m' ;

Volumeñ lotel suelo o€án¡co a remover = 75 628 m"ABSUELTA.

oberv¡clóo l{'19. El trtular minero presenta dos (02) cronogramas de aclividades d€ €xploraciónsuperficial y subteránee & veinte cuato (24) m€ses y veinte c¡nco (25) meses (tabla '14 y tabla 17), porlo que deberá plesentar un solo sonogÉma qu6 involucre las dos (02) aclividades de €xplorac¡ónincluyendo las acliv¡dades rehabilitación, ciere y elmonitoreo post cieÍre por etapas,RESPUESIA:El ütular min€rc menc¡ona que en la Tabla 191 (se adjunia el desárollo délcapilulo), pero al verifica VíaSEAL no se ubica dicha ¡nlomac¡ón. Por lo que se rertera la pregunta, y aclara¡e €n que cap¡lu¡o seencuentre en el cronograma, donde deberá conEner la inlormac¡ón de las doe (02) acliüdades (superñcialy subteránea) asl m¡smo deberá eplicar de mane6 muy detelleda como se clmpl¡rá eldesarlollo delás actividádes de la Resoluc¡óo D¡recloral N'29&201GMEM/AAli,l.RE OBSERVACIOI{Se reit€re le pr€gunla y prec¡se la ub-rcác¡ón del cronog€ma de acliv¡tades.RESPUESTA]El titular presenta el qonogÉma coñ las dos (02) ectividades junlas superficial y subtenánea, para eldesanollo de actividad€s de manera paralola en 25 meses que se involucra cÉre tgmporal, cierre y post

T, (511)6laa7oo

Página35defl

Page 40: RD_250_2013_MEM_AAM

ffi@MMM'Año & L htl/!'.ih p¿fa C Domofa ftñlf h Srgutidzd Ali¡l','.ttül¡"

AB:iUELTA.

Oberv€clón No20. ExDl¡car de menerá esou€mática v en 3D como se realiza la disDosición final de loslodos, cuanto será el volumen a g€nai¿r y como gerantrza pára su disposición ñnal las inslalacjon€s deCarachugo, si esta actividad no eslaba cons¡derado al momonto de su const¡ucción e implemenlación; asfmismo, expl¡que como se garantizará y para cuantos años de vida útil esta diseñádo dicha instalación,eplique su procedimieñto de manejo y conlrolde los efluentes y las águas de precipitación,RESPUSSIAiEllitr.ilár mrñ€rc no presenta de manera esquemática lo soliotado, por lo que se reiteÉ la pregunta a fin decomplente la inbrmación y presente eliuchil del manejo ds lodos hasta su dispoc¡ón fnel, andacando surep€clivo balanc€ h¡drico.Además, no indica para cuantos años de vida ulil esta diseñado d¡cha instalácóñ, n¡ para oiantos añoseste programado 9l llemdo (bl depósitos caracñugo.RE-aESEEYACI9NSe reiteÉ la pregunta y presente lo solacitado.EESEII€SLAiEl lilular minero aclara que el depósrto de Car¿chugo recibirá el desmonle de las Íiinás de Yanacocha yChaquicocha Sur, tiene una capacidad alred€dor de 184'0m Kions de desñonte, hasta una allurá d6 40 mrealiá una descripción geotecnica de la eslabilidad tf6ic€ deldepóslo.ABSUELÍA.

Obse.vaclón lf 21. Ellihilar m¡nero para los fabajos de exploración subteránea deb€rá d6:a) Georcferenoar las boc€minas o oortales,

RESPUESfATEltilular minero presenta en lá Tablá 21-1 les Coordeñades de ubicáción de dos (02) portales ubicadosen lás siguientes coordenadás PSAD 56 Portal# 1 778 176e 9 225 911N allitud 3 75o msnm; Portal# 2 778 O98E: I 225 971N ut¡¡cedo a uña eltitud cl€ 375O msnm.ABSUELTA.

b) Explicar el procedamiento para la d¡spos¡c¡ón de hs lodos.RESPUESI¡iLos lodos prcveñ¡entes de 106 lmbajos de exploración subleÍánea serán enviados al depósito dedesmonte Carachugo Bacñll mediante cam¡ones cjstema. Mayor cletalle se adjunlá en el PrccedimientoMA-PA-006, Manejo de Fluidos de Perforac¡ón presentrado en elAnexo 12, revisádo el en€xo 12 no seubica por lo que se éite€ la p€gunia, y precise en que c€pitulo há s¡do completada la respuesta.RE OBSERVACION.Se rert6É le obso ación.RESPUESI/4:En el item 5.4.2.4 Disposición de lodos (ver Capftulo V página V-52, el titular presenta una explicációnd€l mañejo del lodos rcelizado en ei trabajos subleraneos el cual consistjran en realizar lo siguienle:1. Eombeados hacia una poza de lodos ubic€da en el deFósito de desmonte (ver componente 8 en la

figura t12).2. E¡ lodo iud¡ñcado prmanecerá en €sté lugÍ €ntre 7 y 15 días según las condiciones climáücas de

3. Du€ñle el proc€so de deshidratacjón se adiciomrá calüva con la inalidad de m¡trgar y estaul¡zarellodo.

4. Cuándo €l lodo esle deshidÉtado, este será removado con la ayuda de un cargador fronlal ycSQado a un cám¡Óñ.

5. El c€mión lo transportará a su destno f¡nal e¡ cuál será el depósilo de desmonto Carachugo Backfill.ABSUELTA.

c) Explicar como realizará el manejo y control del DAR, que tipo de tratamiento será impl6mentado paraanles de su velt¡mLeñto.

Eltituler minero manifesla que las aguas provenienles de los tuneles serán dedvade m6diente tubeiasy dinetas hasta la estacrón de bombeo del Proyecto ub¡cáda en la plalefomá 3 750 y desde eseplataforma será lrombeada a la plánta de tEtamieñto AVWP Esle de Yanacocha,, la fgu¡a 22.c-1infcada no se ubica, por lo que elfiulardebeá prec¡sar en que capitulo se ha consignado.RE OBS|ERVAC|OI{.S€ rciteÉ la prcgunta.RESPUESI/q:Elüular miñerc ha completado la jnlormac¡ón en el Capltulo V ltem 5.4.2.5 Man€jo y Co rolde DAR,página V-55, se indica que el ralam¡enlo del agua ácida esta constrtu¡do por tres (03) ad¡v¡dades

T. (51ü6188700

Pági.a 36 de 64

Page 41: RD_250_2013_MEM_AAM

{"

N,l<'

Mp,

ü

il

s@MEñM.¡ño¡h h

',v.r.l6¡ N.d Dc¡,r'rolo FItt ly l. So9ü*r¿dAli¡lr|ot¿i¿'

princ¡pales Pre tratamieñto, tralamaento, descargá, sé pGsenla un diagrama de flujo el cual seencuntrá de manera esquemátca.ABSUELTA.

d) Qué rñineral pretende enconü'¿r con este trabajo €rplorlorio y como realizará la ñiligac¡ón y coñrol

RESPUESIAiEl tifular minero no responde a la pregunta por lo que s€ reitera la pregunb y preose que m¡neralpretende encontrar con este trabaio exploretorio (subteráneo y superfcial), y con esa infomacióndeb€rá presentar sus med¡das de control y miligación.RE OBSERVACION.Se r€iterá la obsercáción.RESPUESIATEl titular manifesta qu6 con tos trabajos exploratonos se üene evidencia de la pres€nc¡a de mineralesde sulfuro tales como: Pirita, Covelita, Enargita, Luzonile.ABSUELTA.

e) Pera la exploración subteránea dentro del tajo Chequicocha, a que profundidad deltájo so 6ncu€ntrael portal de la bo€am¡na principal cómo s€ realizará 9l maneio y control de las aguas que prcducto delas preopiaciones se eñcuénken dontro deltajo,RESPUESIAiEl titulár manilesta que los portales se encuenfan ubicados a una profundidad de 300 m. As¡ mismoiñdicá que eltajo abierto cuenla con sisteñas de menejo y conlrol de las aguas de lluvie. PeÉ 6l cesodel proyecto las aguas de lluvaa que ll€gu6n hasta la platraforma 3750, estas serán canalizadas ytransportada med¡ante ornetes y tub€rles hasta una poza de sed¡mentación y bomb€o utic¿da en lamasma plalaforma, desde aqul el agua será bomb€áde hasta una de las pozas e¡stent* en el tajoab¡edo. LoG pnmeros 20 m de tlneltenen una gÉdionte posiliva de 5%, esto pemit¡rá que el água d.9

llúvia que ll€gue a la plataforma 3 750 no ingrese allrlr€lABSUELTA.

t Cómo será el d¡seño de la ¡nstalac¡ón de las ahimen€es y como se garantz€rá |3 ventjlác¡Ón en el¡nteñorRESPUESIA.El titular minero manifiesta que c€da uno d6 los túneles contará cofl un venl¡lador dyas caracteñsüeFse encr.ientran esoecificádas en el ounto 5,3,3 de lá Modificación del ElAsd Maqu¡ Maqui. Asf mismoaclara que elsistema de vent¡lac¡ón no está contemplada la exc¿vación de ch¡meneas.ABSUELTA.

g) Cómo será el manejo y control de los esgos de 6misiones provenientes de res¡duos que conteng6fueñles €dioactivas.RESPUESTA:El titulár miñero aclefa que en la zoná donde se reálizaÉ el lúnel de explorecitn no presenta valoresenómalos de mineÉles radioact¡vos.ABSUELTA.

Obervación |\P 22. Ellilular ñinero deberá rcalizar lo s¡guiente:a) Dentro de la fgura N'5-11 esqu6ma d€ disposición de las ¡nstalaciones superficiales peru eltinelde

explorációñ de Chaquicocha, se ha considerado un área paÉ d€pósito de mineral, explique sa elprcyecto que se prelende real¿ar es para realizar trábájos d€ exploÉción o explolaoón, asl mismo,explicárdonde se¿ elcomedor de los trabajadores, @mo s€ real¡zará elmanejo de las aguas servadasque sistema de manejo se ha pe¡sado en impleíi€nlar, cuanlos tumos trabajarán y donde estaráubicado el camparñento.RESPUESIAIEltitular miñerc acla€ que del tlnel de explomción solo existirá el depósito temporal de d6monte, conresp€cto al comedor maniñesta que los alimentos serán preparados fuerá del área de üabajo y laEmpresá Contrálista pmporcionaá eSlos a sw treb¿iadores en tapers y se usará como @medor lasala de reuniones, los envases de alamentos seén devueltos pere que sean lávadoe en lugaresaprop¡ados fuera del área de trabajo.En la plahblma solo ex¡stirán baños qu¡micos y no se g€neÉrán aguas servidas. El s¡slema de t'abajopensado para el proyecto es el de 14 x 7 o 20 x 10.El campamenlo seá el que acÍualmente Yanacocha liene pará sus trábajadores en el Km 37.ABSUELTA.

b) Adarar res@o al depósito de desmonle que proviene de la excavación del túnelque se indic€ que'será almac€nado temDoralmenle en el deoósito de desmonte oue se ubicará en la Dlataforma deacceso ál túnel de eploráción que el male el fnalmente será trasladado al depósito de desmonte

T, (5lt6133700

Page 42: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM"Año d.lllnv.¡!¡ón par..l De.$¡ono fudy L Segt¡*hd AIÍú¡Iü/E"

Carachugo - Chaquicoahá', explic€r como s€ reálizará €lcontroly manejo delDAR.RESPUESfATEl tilular minero maniiesta oue como oroducto d€ las aclividádes de e)oloración suDerficial delpresente Proyeclo, no realizará vertimienios induslriales al ambienle ya que cuenla con un proceso dealmacenamiento y reorcul€ción de agua y aditivos utilizados en las actividades de explorac¡ón. Elaguaque se utilice durante el desarollo del túnel exploráodo será nuevamente retomada al complejo deplanlas de falamioñto que dispone Yanacocha, mediante uñ sistema de coleccióñ de agua y pozas debombeo ubicadas lanto en el túnel como en la plataforma 3 750 del tajo Chaquicocha. La capacidaddelsistema de bombeo, a s€r ¡nstaláda, s6É mayora la del consumo proyeclado ya que se prevé quese tendrá edicioñalmenlo agua proveni€nte de ¡a filfación superlicial, con esto 6e eslaía retornando alsistema más agua de lo consumido.ABSUELTA.

c) Explic¿r a mayor detalle respecto al enunciado sigu¡entei 'Debemos mencionar que dida pila serátemporal y c{ryo destrno final serán el depósito de desmonte Carachugo - Chaquicocha y la PlantaIndu$nalde MYSRL (Go¡d Mill) párá fines de pruebás metalúrgac€s.'RESPUESIAIEl titular minero indic¿ que el prcyecto conEmple el doserollo de uñ túnel de explorac¡ófl con elobjelivo de accede¡ a las cámaras destinades a le exploración subteránea. Todo material provenieñtede la excavaoón del Túnel será almacenado temporalmente en el depósito d€ desmonte que seubicará en la plataforma 3 75O (Plateforma cle ecceso al Trlnel). Además, semamlmente Yanacochareal¿ará campañas con el objetivo de evaorar d¡cho material hacia su destino lnal que seráCarachugo Bacl(fill. En c€so se requiera hacer pruebas metalúrgices se fanspo¡lará material desdeCaráchugo Baclflla la Plantá Induslriald€ Yanecocha (Gold Mill).ABSUELTA.

Ob6€rv¿ción tf 23. Eplicer coño s€rán les med¡dás d€ coolrol par¿ el trasporte, almacenami€nto ymanejo del combustiblei así rñismo éxplque como realizará el manejo y conÍol de las ár€s en lostalleres, tanque de elmeceñáñ¡ento de corhbusl¡ble, suñideros y estación de bombeo. Dentro deltajo.RESPUESIA:Elt¡tJlar manero preosa que no instalará ellanque de p€tróleo proBieslo, ya que el abasEc¡mienlo decombuslible requerido por los equipos será transportado con un camión cistema desde los grifosautorizados de Yánecoche hásta h plelalonna 3 750. Los lesrduos peligrosos serán almac€nados en áreascubienas con suelo impermeabilizado, estos estaÉn ubicados denlrc del fea de talleres. Para elalmacenamiento de estos resaduos se utilazarán conienedores heÍmél¡cos clasifcados de acuerdo a supel¡grosidad Los coñtenedorcs coñ los Ésiduos p€ligrosos serán lranspodados por una er¡presaesDecializada hacia las áreas existentes Da€ este fn en Yanacocha,ABSUELTA-

Obseryación N" 24. Se est¡ma instalár uñe subeslación eléct ca con uná c€pácidad estimada de 3 MVAcerc€ del porlal paÉ abastecer de en€rgfa al túnel de exploración. Explicár cual es fuente de energ¡aprincipál o cual es la red primaria que serurá pára abastecd dichá eñercfa., que faclorcs extemos podránconseNárse que pudieran generarálgún riesgo alproyecto.RESPUES¡ArEl titular minero manilesta ser cl¡ente libre con contrato de energla suministrado por Duke Energy a travésdel Sistemá Interconectado en 220 kV desd€ la sub €slación Caiámarca Nofte. Pala el proyecto se cuentacon un sistema ¡nlemo de dislribución de 22,9 kV. El feclor extemo que podla geñerar un riesgo álproyecto es un facionafñiento de eñergfá eñ 6lsistema nacioñel.ABSUELTA.

Obseryacióñ N" 25. Respeclo ál agua de @nsumo humeno el tlular minerc deberá de explicár los¡guiente:a) Cómo se garantiza que el aguá de coñsumo humano es de buena calidad y ceñtidád y see áptá p€rá

consumo, y que cumpla con los parámefos eslablecido por la normatividad vigenle.RESPUESTAEltitular man¡f¡esia que se tendrá surtidores con b¡dones de agua para elc¡nsumo de los trabajadores,d¡cha agua de consumo se encrientlá envasada.ABSUELTA.

b) Su vertrm¡ento a que quebrada se esta Éalizando, que tsatam¡ento y control la empresá vienerealizando peÉ obleoer agua de Clase lll, prcsenle medios de vedficación de la calidad de agua de

f.(srl)6133700

Página 38 de 64

Page 43: RD_250_2013_MEM_AAM

s\Nsb.n

frfl

I

&ri

f

s@MMMAño d. h lnút(n püt.l D.t,''o[o Rñl f l. S.tuM.d Altnant Il2"

RESPUESIAIEl titular minero precisa que no so generará vertimiento de €s¡duales doméstbos. Los serv¡c¡oshigiénicos serán baños qufñicos los cuales estarán administrados por una empresa confatista

ABSUELTA.

Observación il" 26. El Proyecto de Exploración Mequi Maqui se emplaza d€ntro de las d¡ecisiete (17),

concesiones mineÉs el titular minero deberá de precisar 6n cual de estas conces¡ones se desafrolla€ laexploración de tajo, exploración Supeafrcial, y en cual de estas se ubice lás áaeas superficiales de losterceros y cual es el á€a quo conesponde a cadá uno de €llos, presenbrlos en un q.iedro, explicár deñáñe€ detállada como realizará el crere de las c€lic€las propuestas en la tabla 4.1.3.1 de la página 07 delcapltulo.lV (desdipción deláÉe d€ Proyoclo).RESPUESTA:El t¡tular manif¡esta aue las actividades de exDlorac¡ón 5€ desarolleÉn en las áreas de las concesionesM|NETAS ACUMULACIÓN CHAQUICOCHA, CHAUPILOMA DOCE, CHAUPILOMA TRES Y CHAUPILOMASEIS. Sin embargo elan€xo 24 sé no se adjunta nielpláno indic€do 0O5MA0138841G2GO29, porloquese deberá de prcc¡sar en que c€pitulo se ubica el plano, asl mismo deberá de pÉsentár medios devedticac¡ón de la acumulación.Eltitular maniliesta haber desislido con rcalizar las cal¡catas, sin eñbaruo en la págana 07 del cap¡tulo.lv(descripcjón del árca de proyecto) Tabla N0 4.'1.$1 propi€dados supemoabs según la ubicacón de loscomponentes exploráoriogllodiñc€toria ElAsd p€rsisten la ubicación de dichás cálic€tas expl¡que la razÓn

de continuar considerando dentro del expediente por lo que €l tituler deberá de coregir vía seel.

BE-gESEryAqg!Se GiteÉ la pregunta.RESPUESIAjEltitular minero maniñeste que el código de la Aclmulacróñ Chaquicocha es el 01mm71OL, rev¡sada en labase de datos del Ingemmet, no exste dicha informacrón, por lo que el titular deberá de pres€ntar laResolución Jefatu€l de aprobac¡ón de la acumulac¡ón daquicocha y prec¡sar I modificaoón se vadesanollar sobre d¡cha adrmLlác¡óñ.Et plano de cód¡go 0O5MAO138A41G2042' a ESCALA 1:2500, que adjunlá ellitular se ob6eNa que eldeposito Cá€chugo s€ ubica en la concesaón minera cheupiloma cuafo, d|aupiloma qnco, chaup¡lornadoce, chaup¡loma veint¡siete.Ettitula¡ no ha coregido en la pág¡na 07 del Capllulo. lV (descnpoón del área de proyecto) Tabla N' 4.1.!1 propiedades superficiales persislen la ubicación de didlas c€licálas e)(plque b razón de contnuarconsideÉndo denfo coregi vfa seal.

2CE-BE-9ESEBYA9!9!Se reitera la pregunta.RESPUESI¡:Eñ el ltem 4.2.9 Suelos, el titular minero manifesta que con el objetivo de cumpl¡r con los estándaresáctuales paÉ el mon¡toreo de suelos (D,S, N'01'201GAG), Min€É Yanacocha aclual¡zó la clasif¡caoónde suelos pa€ ello ha real2ado ve¡ntidós (22) calicatas las cuáles se prcsentan en la Tabla N'4.2.95 delá pagina 78 -Taxonomfa y resultado€ de análisis de ca€cteízacjóñ de suelos y en el anexo 7 Estudio deSuelos, se adjumo bs análisisde laboratorio,ABSUELTA.

Observac¡ón M 27. El titular minero debeÉ realizar uná descriDción mas detállas de los crit€riosut¡lizados para la delimitacióñ de las árcas de inlluencia ambiental direcla en lo rctelente aia. Area de ubicación de las diferentes aclividades del Proyecto.

RESPUESIATSe presenla área superficial donde estarán ubicadas cáda uno do los componentes del proyecto deexplorac¡ón superf¡cial (accesos, plataformas, pozás d€ luidos y sedimentadores) y subtenánea (túnelexplorátorio, boiadero de desmonle tempoftrl, depósito de m¡neral e instelaciones en superlicieAASUELIA.

b. D¡rección predominante delviento en el ámbito loc¿|,RESPUESTAiEltitulár mánifestá qu6la dirección prcdominanle de¡vienlo en elámb¡to local en donde se ejeoJtaránlas acltv¡dades del Proyecto, es hacia el noroesto (NW) según el reporte del Laboralorio Insp€clorateServices Peru SAC de las eslacjones meteoro¡ógicas in situ. Eslo criterio se he ulilizado en func¡ón deque la direccióñ delviento indicada inlluencierá durante las etapas de construcción, op€ración y ciere.las actividades supeficiales y subteráneas al medio ambiente, al generarse poludón.ABSUELTA.

T. (5r1) 683700

Page 44: RD_250_2013_MEM_AAM

=EEilil:'Alo ú la lnvüsl(m púa al Dasttrollto fural y L Sagur6aa! AllnÉnt ia"

c. Evaluación de las caraclelstic€s ffsicasy biológicas delárea delProyecto.RESPUESI,4TEl litular manifesta que la evaluac¡ón de las carscterfstic€s ffsic€s y biológicas del área del Proyecto.Debido a la conslrucción y operación de cade uno de los compoñ6ntes d6 las actividades sup€rficialesdel proyecto, se tendrá una influencia ambiontal al suelo, agua, air6, floÉ y fauna y mayor detell6 s€encunlran descritas en el Cap. lV Descripción delArea del Proyeclo (LBA).ABSUELTA.

d. Vías de acceso.RESPUESIA]Se indica que para tenet acceso a cádá uno de los componentes superl¡c¡a¡es y subtenáneos. que seejecutarán como parte del pfoyeclo, necesanamente se üen€ que pasár por los acluales accesos quetiene Minera Yanacocha pare ingresara las opeEclon€s mineras óeltajo Chaquicocha.ABSUELTA.

e. DiGcción de los cursos de agua.RESPUES¡¡jElüul€r no menciona nada por lo que se reitera la pregunta y precis€ la direcc¡ón del d.¡rso d6 aguaRE OBSERVACIOI{Se €iterá lá pregunlaRESPUES¡¡jEl litulár minelo eclaÉ que le di€cción de los cllsos de agua superñciales (quebr¿das OcuchaMecháy, Cháquicodlar Huásca. y la del rfo Azuffe), van hacia b dnecaión Sureste (SE!ABSUELTA.

f. Micro dencas en las que se eñpla¿a el Area de Infuencia Arnbiental Direda (A1A0).RESPUESIA:Ellitular no responde lo solocitado por lo que se reitera la pregunta y prec¡se sobre el emplazamaentod€l a€e de inlluenciá ámbiental sobre oue cueoc€s esta.RE OBSERVACIOI{Se reitera la observac¡ón.RESPUES'4JEl lilular m¡nero adara qr.|e las microoJencas en las que se emplaza el Area de Influenc¡a AmbaentalDir€cra (AIAD) es Ocúrre Machay (4,40 km?); Chaqu¡coóa (3, 53 km1, Huascar {0,,14 km'?) y queHidrogÉficamenle. él ámbito del proyecto se ubicá en la cuerica del lo Grande, affuente del rloChonia, el que á su véz lo es d€l lo Cájáíierca, lribul,ano del rlo Crisneja.ABSUELTA,

Obaervac¡ón ]f 28. Se requiere que el titular realice lo siguienleia) Un cuadro comparativo entre las prcc¡pitacjon€s mensual y enual de los dos (02) rlltimos años, ási

como la darección y veloc¡dad del vienlo.RESPUESIAiLos cuadrc€ coñpá€tivos que s€ sol¡citañ no soñ ubicados en dicho levanlamÉnto, por lo que el titularminero deberá delrec¡sar en que capitulo se encuentrán.RE OBSERVACIONSe reile€ le obseñációñ.RESPUESIATEn el capnub lV (páginás lV-43 a lV-47) el titulár minero presenla lo solicitadoi s€ desprende que laprccjpitación anuál estáción Mequi Maquien €laños 2010 (1 343,2 mm) y d6láño 2011 (1 451,8rñm)mientras que la eslación Carachugo pr*enla lo3 sigui6ntes rcsultados año 2010 (1 334 4 mm) y año201 1 (1 646,9 mm), en cuy6 comparadón se puede obse ar que la estación Car6chugo preseñta unaprecipitación intensa enfe los meses de mazo y abril, asl como la mayor intensidad del viento se dade (9,0 m/s) en el mes de agoslo, mi€ntrás que uná drsminuy€ su inl€nsidad en el mes de octubre (1,5m/s)en la eslación maquimaqui. La dirección predominent€ para ambas estacioneses NNWLas distañciá de lás €stacioñ€s rñ€teorológicas Calachugo se ub¡can de los lrabájos de explorac¡ónsublenánea es de 3,28 km y Maqui l\,laqui3,75 km.AgSUELTA.

b) En el plano de componenles ubicar las eslaoones metrológicas de Caracucho y Maqui Maqui a quedislañcia de los tmbajos d€ exploración sup€rficiál y sr.ibioffáneas s6 oñcuentran. Ubicál la rcsa de

RESPUESIA]En añexo 24 se adjuñte el Plano m5M¡O138401G20448 coñ la ubicación de las estácioñesmeteorológicas de Maqui Maqui y Carachugo, En dicho plano las dislancias al área de trabajos no seencuentran. oor lo oue ellrlulafdeberá de indicar dichas infomación.

T, (511) 6133700

Page 45: RD_250_2013_MEM_AAM

r\'\N

g

D

41

tr'nu

fl

f

s@EñEMffi'Año d.L lnv$.lón p$..l D.c.Íolo Rut ly L S.4/'ldd.d Antr,.ñtüí."

RE OBSERVACIONSe reiteÉ la observación.RESPUESI¡iEl titular minero presenta el Plano 005MA013840'10-2D04B, se deEllañ las dislancias de lasestaoones M€t€orológjcas a las áreas de tÉb4o sup6rticial y subterráneo.AASUELTA.

c) Se menc¡oña qu6 los Parámelros Meteorol€¡cos In Situ son suñámente ¡mportantes para lac€racterizeción d€l clama en la zoná del Proyecto. Se ubicaron dos (02) estaciones meleo.ológ¡cas enChaquicoche fiejo) y Ocucha Machay (reservorio), muy cerc€ a las estacion6 de airei AlRl y AIR-2,

el titulár deberá a áclarar y explicar dondo s€ ubicán la estación meteorológic¿ Ocricha Machey, y siesá ostación meteorológicá foína perte del proyecto y @nqu6 fr€cuencia se realiza los monitor€o6ven oue concesiones m¡n6€s seubican.RESPUES'¡El trtutar indica que las estaoones meteorológicas en Chaquicocha (Taio) y OcudE Maday(reservorio), fueron instaladas @n finés de c€libÉción de equipos d€ monitoreo de calidad de aÚe enlos puntos AIR-1 y AIR-2. Ninguna reprcsenta o 6s parle de la red de las esteciones meieorológ¡cas deMYSRL.AASUELTA.

d) El ütular mine¡o dentro de le febla N" 7.4 - I : Esbc¡onés (b Monitoreo de C€lidad de Aire PMA no haconsiderarlo al parámefo de control PM2.5, explique la €zón dé no considéralo.RESPUESIA]El üular minero no presenlan 106 valorcs a monitorear PM2,5, por lo qu6 3€ reilera la pr€unta yjustque la razóñ de no consder¿rlo, según D.S N'0032m&MlMfú, b meñcionada nomativ¡da<lfue public¿da eñ agosto del 2008 y fue vigente a padir de en€ro (bl año 2009. Ad€más, se deberápresenlar la informacrón solicitada, por un laboratorb acreditado poa iñdecopi e ¡ngresar d¡cha¡nfomación vfa SEAL.RE OBSERVACIONSe reilera la observacón.RESPUESI/q:Eltifular miñ6ro a junta un anfome de monitoBo d€ calidad de Aire, partidlas 6n $ispensaón y gases

del p{imer (t€r) y (3er) del año 2012, infome eleborado por SGC servicros Ambaentales y SGS delPenl S.AC. s€ menc¡one qu€ los monitorco se realizarcn edtrc los dfes 20-22 de agosto d€| 2012, losresullados de PM 2,5r mu€süan el velor de PM 2,5 €stá por d€b4o del ECA- En las estacion€s deMequi Maqui (9 228 520 N 779 753 E) y Ca€chugo 10.ASSUELTA.

Ob€erv¡cló¡ l{'2t. Elfitular minerc menciona:al '.-. se ha uÍlizacb co'no refenncia la med¡ci'n de la cali<lad alel agua de puntos dg ttonlor8o IAG-S

AAz QCH, QHCAR, QOM, MMow3 y cTMw3) ub¡cactos en las zoñes canchugo y Maqui Maqui,

d,bhos punfos fuaron rcpoñados en el lntoñe de Mn¡torcos cle la Cdl¡dad cte Agua Supañc¡al,Subte,réned y Candes del Cuatlo Timestte del 2010 & les opaftc¡ones cle le coi.1ces¡ón Maquiiraoui...'. Pesenter en un dredro y ubicar las coordenada6 y las distanoas de dichos punlos demoñiloreo e indicar en que @ncesiones mineras so ubic¿n dichos puntos ásl mismo indacar cual es ladistancia de d¡cho punto, peseñiádo eñ un pleno georeferenc¡ado,RESPUESfATEltilutar m¡nero no p€sente lo solicitado, solo menoona qué lo presenta en elanexo24, áliguálqueelplano 0O5MA013q01G2G0aA y 005M4013a{1G2G088, porlo que se re¡lera h prégunta.RE OBSERVACIONSe reiter¿ lá PreguntaRESPUES¡AjEl titular minero ha completado la infomación solidtada el plano 005M401384{1G2G084 haconsiderado los puntos de monilorco, las dislanc¡as con lelacióñ al ár€e de estudio y la ubicación delas concesiones minoÉs, en el cuadrc solic¡lado se ubic€ las eslaciones de monrtoreo de dleQosreceptores.ABSUELTA.

b) La Tabla N'4.2.1!9, eslaciones d€ Monitoreo de Calidad de Agua págiña c¡ento cátorce (114) delcapitulo Vl desc pc¡ón del proy€cto, se muesira sieie (07) esiacionos de monitoreo y eñ el plano005MA0138A-0'1G2G018. solo se observa lrós (03) €steciones de moñttoreo indica cual es elcorecto y coregir en el capltulo corrglpondients, vla SEAL, completar la ubic€ción de la estación deRuido.

T. (511) 6133700

Page 46: RD_250_2013_MEM_AAM

==-rr-'¡ño d.l, hv..!¡ón p¡n .lort noÍo fult lf hs.grnld.d A(rñotü1.'

RESPUES¡A:El t¡lular aclara en el s€ñtido que los dalos obteridos de lá tábla 4.2.139 corespondeñ al lñfoíre deMoniloreo de Calidad de Agua de MYSRL del Cuarto Tr¡mestre 2010. rnientras qus en plano0O5M401384-01G2G018, se representa la ubicación de las Est¿c¡ones de Mueslreo de cal¡dad deagua, aire y ruido corespondiente al ProgEma de Maneio Ambiental, asl como también s€ ad¡unta lasl¡ches SIAM coñ la ubicec¡ón do las estaciones de monitoroo d€ Ruido.AASUELÍA.

c) Deberá d€ presonlar un plano g€or€fereñciado y a escala edecuada ubicar lo siguienle Punlos demonrtoreo (AG-S, aA2. ACH, OHCAR, OOM, MMOW3 y CfMW3), indican(b cuales son cuérposrec€plores y Puñtos de moñrtoreo de la Tabla N'4.2.131(O CH, O HCAR. RAZ-1. Q OCU{1. Q OCU-02).RESPUESI/q:El tjtular minero no plesenb lo solicitádo, por lo que se re¡lera la preguñta, además, pres€rltar elanexo 24 y el Plano 005M401388.RE OBSERVACIO'{Se reit€ra la preguntaRFSPUESIA:Ellilular minero completa lá ¡nformacjón solicitada como son los puntos de Moniloreo Calidad de Aguase pfesenla el plano geqreerendado 005M401384{1G2G088 con los puntos de monito€o AGs(Mananl¡al Maqui Maqui). QA2 (OuebEda Amacocha), QoH._(Quebr¿da Chaquicocha), Eslacón:QHCAR (Qu€brada Huáscar), RAz-'l(Quebrada Ocücia Madlay), QOCI -o2(Ouebrada OcucñeMedray), MMOW3 (Pozo Maqui Maqu¡); CTMW3 (Sur de Pad de li¡iviación Carachugo).ABSUELTA.

Obloav¡c¡óo t{p 30. Presentar un breve esumen de las caraclelslicSs operatvas que s€ reali2an en lazona de amplementacrón de los ECA para agua. ¡nduyendo una descripc¡ón del proceso u operac¡ónasociada con la generecjón d6 efu€nte, asl como d€b€rá inclu¡r antomec¡ón del sistema empleado par¿ eltratamÉnto de agua residual, segrln coresponda. S€ d€b€rá edjunter un plano a escala adeorada de lasop€Éc¡oneg e infraestucluras de manei) de agua res¡dual prec¡sando el punto de descarga de efluente,Asl misrio, anduir eldaagrama de proceso c¡¡antmc¿do de la acividad.a€selEs¡aEltitular presenta uná dessipcjón detallada de lo solicitado, asimismo, precjsa que como prcduclo de lasáclivirados de explo€oón, no real¡zará velimaentos andustiales al ambieñte, ya que clenh con unproceso de almac€namienlo y recirculacitn de agua y aditivos uül¡zados en lás acúvirades de explorac¡ón.ABSUELTA.

Ob€€rv¡clóo tf 31. En el ltem analfabeüsmo de la págiña 2@ deságrega. la ¡nfomac¡ón cons¡gneda deacuerdo al sexo. Asimismo, incluf iniomacjón sobrc el idioma o lengua de aprendizáje, la tasa de atr¿so,asistencia y desercróñ escolar, tiasa cle alumnos por docente. asl como y el N¡vel educativo jefe de hogar

RESPUESTAiEl titular curñple con preseñlar ¡ñfomacón soble analtabelismo según 3exo, asf como la inlormación sobreel ¡dioma de aprendi2aie. la iasa de aÍaso, asistenoa y des€rción escolar, la tase de alumnos por docente,asl como el nivel educáivo de los ¡efes de hogar según s€xo.ABSUELfA.

Ob¡€.y¡clón lf 32. Preseniar diagreíiás de Háfter pera los diagÉmas d6 variacjón binanos (Elemento3mayores) detalládos eñ las tauas pr$eñtados en elAñero 7 - Estudio de Suelos (des€rollado por t{wH).RESPUES¡AjSi bien e3 cjeno que mediante los diagramas de harker se pueden observar con Éc¡lidád compodámienlosy tendenclas petrol5gic€s qu€ apoleñ infrÍnecióñ €l€vanto en procesos petrol€acos como lacristalazacrón fracc¡oñada, fusión parc¡al o lfneas de mezcla, s€ solicla justificar la poca efectividad de losdiagramas de Hafter, esamasmo 6e reilera la presentación de los diagramas de Harker pa€ los d¡ag€íiasde vanación binarios (Elementos mayo€s) delallados en las tablas prcs€ntados en elA¡exo 7 - Esludio deSuelos, en loma representat¡va.RE OBSERVACIOT{Se reilera la pregunta

SESArESIAMYSRL tiene plan¡fcádo efecnrer análisis pefológ¡cos pa€ la glaboraracjón do diegramas Harker durantel€ elapa de laclib¡lidad d€l ployeclo.ABSUELTA.

T. (slr)6r33700

Page 47: RD_250_2013_MEM_AAM

\

N\

bx

N

Ifl

,t/

8@MMM:llto ú blave''ltn p.r..l Mo Rntll l.S.eu//rl.d A[nütt d."

Ob¡€waclón ¡F33. De lo manif€slado €n el ftem4.2.1, q!¡e elProyeclo está ub¡cádo en ¡a región inier-Íionlaños¡r de la zona norle de la CordillgÉ de los Andes, donde la topograffa s€ caracteriza por lapr€sencia de montañas, de omas €l€vádas y accjdentadas, ondularfes @linas y velles inier-montañosos,de lo indicádo por lo qlie elttular deb6rá pr€sentar lo siguierte:a) Prccisar que medidas tácnic$ a niv€l de pre-factibilidad s€ tomarán pa€ eviiar el clesprendimienlo de

materiales v calda de loc€s de las pedes eltias hacia las zonas de tabajo a rcalizar.RESPUES¡/qiSe andica que las medidas tácnicas qll6 se lomarán pá¡á evil¿r ñesgo6 durante el peiodo deexplo€ción serán: 1. Inspeccióñ delárea de lrabajo 2. D*prender las K'cas que 6stén póximes ecaer, con el f¡n de evrtar es€o alguno. No se contempla lrabajos de rháyor magnitud debido a que lostrabajos de expbraqón son t€mporales y de corta duradón.ABSUELTA.

b) Eplicar y defnir las zonas pbpensas a elosión, como produc{o del desarollo del proyeclo, €s cúeldeberá edjuniar lotos y esquemas.EESAIESIASe menc¡oñe que no se he identiñcado zonas prop€nsas a erosión en la visila técnic€ de campoi sinembargo, s€ pr63€nla los lineam¡entos de Preveñc¡ón, ldenlificación y Crntingencia que s€ llovará acabo s¡ s€ proarce esl€ fenómeno durante la ejecúiin del proyeclo de Exploración.ABSUELTA.

Ob!€rv¡clón lf 34. En lo manif6tado en el ltem 4.2.2 Geomorblog¡a, donde ind¡ca que en la actualrdadlos procesos de geodinámica oxtorr¿r ocuren localÉadarhenle siendo poco percepliues e ¡nduyen lameteorizac¡ón y ercsión- Le sup€rñc¡e puna. está conlomada por las sub uñirad6 de la cád€na de ceÍosy el Valle del rfo fuufie, eñ el cual se enc¡r€ntr¿n lomadas, q!¡ebEdas, llanuras y lecleras; que en conjuntodeteñrinan una superic¡e med¡anañente iregular. ondulade y poco accidentada. Además pré56ntá unPlano 005MA0'138A{1G2G010 G€omorlo¡og¡a, que no coítempla todo los requerimientos. Por lo que eltlular minero deberá descnb¡r y hacer un análisis de las €tapes o unidades geomoíológicás del áree d€lproyecto y prosentar un plano donde se enorenlren eñmaacadas dichas etepas y loto6 repres€nlativasdonde se puedan gráñcer dichas €tapas y coñtactos geomorbl€icos.RESPUESI¡;Ellit¡lar m¡nero asume Ie s€or€ncja del deserollo geomorblógico del área de ¡nteés san embargo c,eberátresenlar un plano donda s€ €ndi€lr|Én eññerc€das dichas etapas y folos f€pres€ntetv* donde 3epuedeñ graficar dichas etapas y contaclos geomorfológ¡co6.

BE_0esEryae!9!56 Gitera la pregunt¿RESPUESTAiMYSRL cumple coo anexar el plano 0O5MA0'1298¡1G2G108. donde 6e mu€3ve la secuenc¡a deldesanollo geomoÍol€ico, la misma que incluye eJalro fotog reprosenbtjvas que grafican las etapas ycontaclos geomorf ológ¡cos.ABSUELTA.

Obr€rv¡clón ¡P 35. Se mencjoña que la actividad sfsmica en la porc¡ón oceánicá está consütuida porsismos superfrclales (<70 Km. de profundídad focál), coñc€nÍados cási exclusivamente eíi€ la fo6ámanna v la lfnea de la cosla. Todos los sismos en la oorc¡ón oceánica coresponden a la zoná cl€

subducción, m¡entr¿s que en la porcióñ contiñental se incluy6n los sBmos de la zona de Benioff, conprofundidades focelog mayor6 a 70 Km. y los s¡smos cooünentales que son sup€rfcjales. De acr¡erdo a lascaractedslicas de la zona el tifular minero deberá oresentai¿) El ánálisis especjo temporal cle las aclividades que s€ ha ebctuado, @nsiderañdo el tipo y cantdad de

infoí¡ación oue se enolenfa disoonible en la actual¡dad.RFSPUES¡/4iEl titular no preselta lo sol¡citado por lo que s6 incisle €n le prcgunta a)RE OBSERVACIOI{Se rcitera la preguntaRESPUESTÁiMYSRL cumple con añ€xar el plano m5MA0129B-O1G2G108, donde se mue6Ía la s€cuenc¡a deldesanollo geomodológico. la misme que incluye cualro fotos representativas que graficán las étapas ycoñtactos geomorf ológicos,ABSUELTA.

b) Los rasgos y mapas sismo tectónico de distribución de epicenfos d€l &ea de intluencia directa e¡ndiecte delprcyecto. Ad6m&, un plano d6 proyección de perñles de profundidadésde sismo.

r.{51r)6188700

Page 48: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM'¡nto d. h hv.¡t[tn pü..1o¡!.tro o Rttr l I l. S.gwldú A nütl¡/,.'

RFSPUESIA]El litular no pres€nüa lo solic¡iado por lo que sé ins¡ste en la pregunta bRE OBSERVACIONSe rglbra h olrre ¡clón.

RESPUESfAIMYSRL cumple con anexar el plano 005MA0129841G2G108, donde s€ Íiuestra la s€cuonc¡a déldesarollo geomolológico, la misma que incluye cualro foto6 repeseñtaüvas qu€ gr¿Íi€n las etapas ycontactos g€omofológicoG.AASUELTA

Oboorv¡cló¡ }f 36. De lo ind¡cedo en el ltem,4.2.7.2. Geologla Lo.el, €l áree del Proyecto €sláconfomada por rccas voléñ¡cas del Terciario coíespondient€ el Volcánico Sen Pablo y depósitos delCuetemerio. M€más, presenta un Plano 005M40138441G20-009, sab¡endo que dicha zona es muyvulnerable por lo que se p¡de lo siguiente:a) Presentar un plano geológico- estructural al detalle donde se puedan apreoar las caracle sticas

eslablocidas en la zona.RESPUESfAEl titular no presenta d¡cho anexo, además no prcsenia lo solicjtedo por lo que s€ hclre en lapr€unta.Se solaota al titular presentar la infomac¡ón solicrtada y desárollar con mayorr€soonsáb¡lidad.RE OBSERVACIONSe rolera la pfegunta.RESPUESIA]El litular presenta eñ el añexo OBS 36, los planos g€ologacos €strrcluftrl€s, dond€ detalle lascSracterisfcSs €slructuÉle3 d€ la zona del proyeclo. También prcg€nla los saslemas estruclulalescamcterisücos con sus estacirnes estruciurales y su deteminacjón de prima as y secundarhsde acleftb e las redes Btereograñc¿.ABSUELTA.

b) En el mismo plano grálicar y deteí¡in¿r diez (10) estaciones leclóñicas, y deteminar la orientación deles esh¡ctJras primarias y secundarias, y desarrollar sus respeclúas r€des estercográfcás con surespectivo análisis y comentarb.RFSPUESIAIEl titular no pr*enta dicho ane¡o, además no presenla lo solicitado por lo que se ¡nc¡de en la pregunta.Se sol¡c¡ta alüulaf presentár la infoÍñácioñ solicjtada y deserollar con mayor r€spoñsaülfttad,EE_SS¡ESA9!9!Se ról€re la prcgunte.RESPUESTAIE¡ litular maniñesta que s€gr¡n W Reaghr and J, Veliz han s¡do deñn¡dos d¡ferenles s¡stemas€str¡ictuÉles paÉ la zona de Mequa Maqu¡. En oaden de importanc¡a de mayor a meño¡ S¡sternaNoroeste, incluye fallas paralelas, br€cha y venes e3 el principal confol para la deposiión de oroduranle l€ evolución del s¡sterna de sulfurácrón. Sistema Noleste, un caractelslica pdncipal de eslesistema es evid6ncjado por el desarollo de un coredor de cobre. Sistema Esle-Oeste. ¡mportarfetambiéñ @r sú minerelizac¡ón en oro. Norte - Sur Sastema desanollados en elapas posledores.AASUELTA.

Obce.v¡clón lf 3?. Los posibles eventoe que se han de producir. como es elfenómeno delniño qu€ esmuy vañable en preseñcra e inteñsrdad, es necesario estar preparado para de este rñanerá ser m€nosvulnerables, anle su p@senciá ya la zona de exploración se encuen¡a en zonas de inlensas lluvias. Por loque se debe preos€r que lr¿b4os de ingenierfá se realizaÉn pere min¡m¡zar dichos evenlos.RESPUEST/4iSe meñc¡one que las operacbnes deltajo abaeno oJenlan con sistemas de manejo y control de las aguasde lluvia. Esle sislema p€ínite evecuar las aguás que llegan al lajo abaerto medaante cunetas y fuberfashacia pozas de almacemmienlo ub¡cades en diferenles puntoe del tajo abielo, desde este punto sonbombeadas hasta las plantas de fatamionto do água.ABSUELTA.

Ob.orv¡c¡ón ¡f 38. El titular minero menifiesta que, el punlo de mueslreo OHCAR-SEO, ub¡cado enOuebrada Huáscár, prcs€nló el mayor núm€rc de concenlraciones de metales que sobre pasan tanto eln¡vel de efectos biológicos adversG cons¡derados probables (PEL) como el Valor de Iniervención, siendoen su totalidad lrcs parámetros {As, Hg y Pb), seguido del punlo OCH-SED, siluádo en lá quebÉde

Págiña ¡14 de 6a

f_(5¡Dó188700

Page 49: RD_250_2013_MEM_AAM

\

Nns

L

W

4

p

/

8@MMM'Año&l.hrv.ts¡ónp .al tlf't ro o Rur,/y Ie S.gurkJed AIrn ntüL"

Chaquicocha, con dos parámelros (Cu y As), OOCU¡ SEO, aguas arriba en la quebrada Ocucha Machay,tañbién con dos parámefos (Cu y As) al ¡gual que el punto QOCU-2 SED, aguas ábajo en la quebrada

odrc¡a Machay {Cu y As). El ft'rlar minero deberá erplicar al detalle las c€usas que prcducen c¡ertosincreme os y conce raoones de meteles que sobropasan en las d¡versas queb€daa menc¡omdas.RESPUESIAiSe indica qu6la roca predominante que aflora en c€si loda el árcá de Maqui Maqui coresponde a uncomplejo de domos de frujo, compuestos por varios tipos de rocas volcánicas, inclúyendo rocas silíceas,rocas ñuy argflicás y rocas argllic¿s, que ocunen en fomá discontiñua. La presencia de estos metales enlos sedimoñtos llwiales depende en gran medida d6 lo que se llama g6odEponibilidad- Donde Legeodisponjbilidad d6 un elemento o compuesto qufmico de un matedal teneslre el aquella porción de sucontenido total que pu€d€ liberarse a lá sup6ñicie o cerca de la superñci€ (o bi6fera) por pmcesosmecán¡cos, qufmicos, o biológhos (Plúmlee, 1994)ABSUELTA.

Ob€€rvac¡ó¡ tf 30. Esteblecer la molologfa de las agu6 subteÍ&reas (s€rilido de lluio, gradrenteh¡dráulico naturaD, caudales estrmados de flujo subteráneo, hidroquimica. Supuelos del modelo pe€ suelaboracrón, lales como: p¡opaedades hidrodinámacas, condrcrones de froñtera, calibración del modelo.RESPUESI/qSe reitera la preguntá, donde deberá presente la estimación d6¡ flujo subt€nánoo y hidroqu¡mica.RE OBSERVACIONSe reilera la observación.

RESPUESIA]El titular realiza una explicacion detallada de los sollcitado y manifesta que la morfologla napa freáüca delárea de estudio fue esleblecida mediañte 6l moniloreo constante de los niveles d€l ague subtenánea. Ladilrecc¡ón del fujo subteráneo es de noreste a suroesle con un gr¿diente hidráulico promedio en condic¡ónnatural de 10%. As¡ mismo para la caracterizacjón hidroqulmica de la zona de Chaquacocia se analazó lasmuesfas correspondienles a 0l pozo de monitorco y (X pozos de pruebas de bomb€o, en totál Íle posibledisponer de ¡10 muestras el agua muesfeada en 106 po2os dé pruebes de bombeo presentan uñ pH ácidoen un rango pfomedio dé 3,6'l e 4,12 ad6más d€ prG€ntar una conduclividad enlre baia a moderada en unrango de 53 a 256 pycr¡.ABSUELTA"

8.5.-DESqEPG!0!-OE¡E!jy!9ADES

Obs€waclón if a0. R€fereñte al ltem 5.4 (Actividades proyectadas por realizar), el titular miñerc deberáinclu¡r dentro d€ lás ectividades de exploración superticial en las tes (03) etapas (construcción, operacjón yc¡ene) las accionos a tomar rcferente al aspecto biológico.RESPUESTAiEl titular minero hac€ refércnciá á la respuesta d€ la obseNación 79.b, para absolver lá preserneobservaqón, pero. en lá neñcioñeda respuesta fue obseñada por que no conlenfe lá infomiacióñpertrnente. Además, la pocá infoÍnación refurenle a las elapas de consÍuccrón, ogefac¡tn y c¡ere que ellilular m¡nero propoGona no se fue incluida denfo del capitulo.RE OBSERVACIOT{Se rcitera la pregunlaRESPUESIAiEl litular minero cumplió con incluir lás accioñes a tomar relerente al aspeclo biológico durante les tÉsetapas (conslrucción, operacitn, ciere) denfo d6l flem 5.4.'1.5. Además, indica que la actvidádes fohanparte del Proc€dimi€nto Ambaental ENV-ENV PR409 (Protección y Manejo de la Biodivorsidad) y, serealizara moniloreo de ioÉ y fauna señestralm€nte, en época de lluv¡as (Febrero-Mazo) y esl¡a¡e(Agosto-Seliemble).ABSUELTA.

Oberv¡clón l{.¡lt. En el fiem 5.4.2.1.Túnel de ExDloración. El lfulár minero debe indu¡r lasespecrñcac¡ones y cnterios técn¡cos establec¡dos para destinár el Portal #1 pare venülac¡ón, angreso ysal¡da deltúnel y el porlalt 2 como v¡a de escape y veñtilacióñ.RESPUESIAIEl titular mineo cumple con incluir las espec¡fc¿ciones y cdterios técñ¡cos establec¡dos para destinar elPoriel #1 para ventibción, iñgreso y salida del lrlnel y el portal # 2 como vfa de esc¿pe y ventilación.Asim¡smo precisan que en caso de derrumbe de alguño de los portales se usaÉ como ruta de escápe elDorlaloue se encuenfa hábilitado.ABSUELTA.

Í_(5rr)61347m

Page 50: RD_250_2013_MEM_AAM

8@mMMAlloda la |hverslón Nta olDasüroltlo funly Ie Swñaled Annantüla"

Ob6ervaclón llo 42, Se menciona que eldiseño de la mina subteránea de sulfuros propuesta consiste defes zonas princrpales, ¡á zona sudoeste (Zona Principal). la zona noroeste (Zona CenÍal) y la zona norte.Una sede de túneles conectan cada zona También se ti€ne planiñcado e¡ desarollo ascendenle desde lazona stibleránea hasta el tajo final. Por lo que se pide al lifular manero prec¡sar y ampliar dac]la anfomac¡ón¡nd¡cando el núñero de galerfas a desarollar y presenlar sus coordenádas de ubic¿ción respectivas,Además, pres€nlar pleno al detálle.RESPUES¡/4iSe prec¡sa qus s€ desárollaran 1 250 m de un túnél d€ explorac¡ón que servirá de acceso a las émarasde pedomción diamanliña y contará con dos ponabs cuyas coordenadas en 6l sistema PSAD56 s€presentan en la Tabla N 42-1i Tabla N 421 Poftal Este Norte Elevacjón Portal# 1 778 176 E 9 225 911 N3 750 Portal# 2 778 098 E 9 225 97'l N 3 750 y se han des€rrollado algunos estudaos témicos a niveldepre fac¡bilidad que considefan las zonas princ¡pal y central par¿r una posible conf¡guración de m¡nasubleránea. El t¡tular debera indicar el lugar donde enq¡enfa dichas tablas, además que los esludiostécn¡cos de mina subtenanea deben s€r a nivel de faclabaladad.RE OBSERVACIó]{Se rcite€ lá obseNácóñ.RESPUES¡/qiDe lo soliciiado el titular p@senta les tablas, €n el capftulo V, Descripcón de las Mivi{tades, en la pág¡naV-32. Ademas. ¡ndic€ oue la oresente modiñcátoriá abarca la exDloración subleránea oor medio de untúnal de 1250 m. Los estud¡os técnicos a ñivel de faclibilidad pára m¡ná subt€ráñ6e.ABSUELTA.

Ob€€rvaclón tf ¡13. Se manifiesta que el banco 3750 es un lugar adecuado par¿r la construcción de lasanstalaciones, en superncie, requerjdas para la ejecución del tlnel. Por lo que el titular minero deberádeterm¡nar la cantidad d€ portal que van ex¡stú, y astas deben de estar bi€n defrnidas en lodos planosprc6eñteclos.RFSPUEST/4iEl tifular minero menciona que por razories de seguridad se esperará que la excavacijn del tinel esbalejada 50 m (Puñlo A) pa€ que se pueda in¡dar @n los trabajos de perforacióñ diarhanüna.ABSUELTA.

Obervac¡ón No ¡14. En el ltem 5,4. 1 . I Vfas de Acceso, se indica que se tiene proyectado la conslrucciónde un total de aprcximadameñte 10,3 Km eñ áccesos adicionales a las aprobadas en el ElAsd del Proyecloen elaño 20'10. De lo mencionado eltitular minero debeÉ plesentar un plano el dotalle de los acluales yfuturcs accesos y su c€reclerlsücá de estas, adjunter esquemas (coates y d¡seños d6 cunetas entre otr¿rs).RESPUESTA:El titular no preseni¿ b solicitado por lo que se inc¡de en la pregunla, deberá prec¡sar en que capitulo oanexo colocaÉ di$e infmacion.RE OBSERVACIOI{Se Éitera la pr€gunla.RESPUESIAjDe lo solicitado 9ltitulEr presenta elanexo OBS.zl4, donde adjunta el plano 005M40138A{1G20{31,donde desanolla al delalle los accesos y sus c¿racterislicas prjncipales, ub¡cacion y longuilud, ademas,presenta los esquomas de lasviasde acc€sos y clnetas.ABSUELTA.

Observaclón ¡|c ¡15. Se precisa que la ejecl]ción de las labores de exploración m¡nera sublerráneácons¡deradas en el prcglama exploratorio del túnel Chaquicocha, podría generar mineral con valoeseconómicos en dlyo c€so para su almacenamiento temporal se ha prev¡sto almacenar en una platabrma(p¡la de mineral).Por lo que s€ debeá de precEár en lo siguieñte:a) Deteíninar s¡ dichos lrabajos soñ de exploÉción, o Muros

explotác¡ón.b) Prcsentar divercas secciones lansvercales y la prcyección de

donde se desafiollará dichos üabajos subteráneos,

lrabajos de consüuccór para la

la descdpc¡ón litológica de la zona

c) Prcsentar puntG de moniloreos de agua en los lrabajos subterráneos y presentarlas en un plano consus respectivas coordenadas,RESPUESIA:El ütular no presente lo solic¡tado, por lo que se inode en la pregunta, deber¿n leer la pregunia yresponder de ecuqdo a lo indic€do y en c€da fem, Éspeclivo.RE OBSERVACIOT{

f.{slr)6r337c0

Page 51: RD_250_2013_MEM_AAM

\

Nsbf'

NT

fl2

ffi@üffiMMAño de la lnw$¡ór, p.r. .l D.t.ttol,o Ru¡¿l y l. Segwldzd Al¡r'rntede"

Se reitera la obseñaoóñ.

RESPUESTA:0e lo solicitado en los item a,b,c, el litular presentia lo iñdicedo en el Anexo 24 y tambien en lá pág¡na

75 del Caoitulo V del ElAsd.ABSUELTA.

Obaarvaclór ¡P 16. El ütu|ff minero deberá presentar el añálisis de estab¡lidad fsic€ del depósrto dedesmonte. Se debe sustenbr el ángulo d€ fricción a utiltzar. describ¡r las caractelsticás ffsicas(g¡enulomeüfa) y geotécn¡cas del malerial de desmonle y los análasis de estabil¡dad de lá secc¡ón tfpica@nsideradá para condic¡ones estáticas y seude€sláücas. Presentar un plano de pleñta y un conercpres€nlalivo del depósito de desmonte.RESPUESI/4i56 ¡ndica que el desmonte proveniente de la excavación del Túnel será almacenado temporalmonlo €n eldeposito de desmonte que se ubica en la platafonna d€ acceso alTúnelde Exploración. Posteriorm€nlg eñel deposito de desmonle que se ubic€ra en el d€posito de desmonle Caradtugo4háquicoche. S€ hapres€ntado un Memo con la aclualización del report€ ChaachugG Chaqu¡cocha Backfill c€€chugo deacuerdo al diseño V2-CABF-U1 10622-phse2. DlG. Pala ello se revisó el modelo geológico e allelac¡ón deltaio Carachugo, la cáracledzación de los materiales existenles detrás del taio y del desmonle, asf como hrevisión de la intormación hidrogeológica para dellnir e¡ nivel freáico que exisie en la zoña. Estainfornacrón se usará en la evaluac¡ón d€ la estabilidad de B*kfll y deñnir las recomend¿cionesop€rácioñales y de instrumentacióñ-s¡n embrágo se solicita €l enálisis de estabilidad fls¡ca del deposilo dedeamonlo ¡emporal.RE OSSERVACIONS€ eitera la observacijnRESPUESIA:El lrtular manifi€sta que el depósito temporal será trasladádo a al depósito de desmonte CaÉdlugoChaquicocha.ABSUELTA.

Obaerv¡clón N. ¿u. Presentar el plan de monitoreo geotécnico de la estabi¡¡dad fls¡c€ del depósilo dedosmonie, precisando la frecuenoa de monitoreo. Indicar si se ha considerado ¡nsbumentación y mostradaen un Dlano de Dlanla-

Se ha presefltado el plan de monitoreo geotécnico de la estabilldad del deposrto de desmonte Cerádlugo-Chaquicochá, coñ la frccuencia de monitoreo y planos de ¡nsfumenlación-ABSUELTA.

Obsarvaclón M/l8. Presentar el plan de monfior€o 96otécnico de la eslabil¡dad fsica del depósito dedesmonte, prec¡$ndo la freo.iencia de monitoreo. Indicar sa se ha conside¡ado instumeBlación y moslÉieen un Dlano de olanta.aEsPg€,gaSe ha pres€niado el plan de monitorco geotécnaco de la estabilidad del deposito de desmont€ cerehwo-Chaquicocha, con la frearencia de monitoreo y plános de insüumentaoónABSUELTA"

Oblawaclón lf 49. Ind¡car co¡¡o se ga€nliza que los effuentes cl€ los desmontes no contaminarán elegua superñc¡al y el agua subteránea por deb4o de la omeniec¡ónRESPUESIAjSe reitera la pregunta a fn de que €xpl¡que como s6 garantrza que los eiuenles de los deshontes noconlaminarán el agua superñcial y el agua subteránea por debajo de la c¡meniación.BE-9ESEBYAS!9!Se relere la obseñación.

El titular indica que las aguas de escorentfa del depósito de desmonte en época de lluvias, 6aránconducidas hacia alfondo deltajo Chaquicocha, para sea ecolectedas mediant€ un sistema do bombeo en6l tajo abi€rto.ABSUELTA.

r.(5rr)61887@

Page 52: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMMa)

o)

"Año dc l. lnwÉión püa .l Detüolb Rut l y l. Seguri lzd Al¡nentaie"

Ob$rvaclón lú' 50. El titular minero debeÉ pr€senlar lo s¡guientelPresenlar los ensayos de c¿raclerización del macizo rocoso de la rampa y galerfa p ñcipal (túnel) y losparámetros de diseño de cierre planteados para el depósilo de desmontes Caracflugo - Chaquicochadebidamenté justafcados ya que se ha ¡ncrementádo su allura a 40 m.RESPUESIAiEl titular mañifeste háber Gelizado los ensáyos de c:rÉcteñzac¡ón del mecizo rocoso , compresiónUniexiel (UCS) 23 ensayos, Resastencia a la traccjón uniaxial (UTS) '15 ens€yos, Módulo de Young 10ensayos, Pois9on 10 ensayos,Tria¡al 7 ensayosAASUELÍA.

Con la fiñalidad de p.ever posibles deslazamientos, presenlar el plano esüuctural (fallas idenlifcadossup€rñc¡aheme) que podrlan tener contaclo en anteñor mina du€nle las labores de profundización d€ lagale a princjpal.RESPUESTAIEl titular oresenta elolano estructurálAgSUELTA.

IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Oblerveclón N'5t. En el ltem 3.6,4. Generación de empleo, el titJlar manero menciona qu6 laconlralacjón de mano de obr¿r caliicáde, se estima le confateción de un numero epr6cieble detrebajadores para la ebpa operativa, que genera un impacto integral positiva, media o moderada (+18),debiendo de cuentificí a cuanto asciende el número apreciable de trabajadores a confatals6, de lascuales cuánlas personas que pertenecen alárea de inñuencia Directa e Indirecla s€rán benef¡ciadas, si losfabajadores a contratarse son ajenas, se produce ampacto negativo, para lo q¡al deb€rá presenhr cuedrode residentes del área de ¡nfluenc¡a qu€ éstán €n cond¡cjones a ser conhatadas, caso conlErio MYSRLdeb€ @mprcme¡erse eñ capecitádos, delem¡naa el t¡€Íipo que dure did|a capeciiación y el liempo que

RESPúESfÁlEl titular minero menciona que en la labla 511 presenla la cantidad de trabajadores que ¡ncolPolara a suactivided en ¡e elape de explorac¡ones superfciales, comprcmeüendose en contratar no m€nos de 36lrabaiadores de mano de ob¡a no califcada. de las coíiunidades del area de influenc¡a.ABSUELTA.

Ob3ervaclón N'52. De acilerdo a la extensión del impaclo el llular minero deberá de d6scribir demán6€ delallada las áreas o supeúcies afecladas rcsp€clo al gfado de rccuperabilidad del factofambiental impactado en el área de influencia indirecta de las aclividades exploratorias superÍcialos ysubterráneas del Proyecto.RESPUESIAIEl titular minero indica que la extensión del impacto de las áreas o superficies áfectadas por lasactividad€s del proyeclo se encuentra descrita €n la fabla 52-1 (valores de las leas a disturbár oimpactar), h cualdespués de úna rev¡s¡ón no s6 encuentle. Asimismo, ellituler minero hace relerercia lospolfgonos que demercan los componenles de la operacjón ind¡cando que esás árcas manteñdÉnpertuóacióñ, pero, no hace ¡ndicac¡ón del grado de reqiperebilided de estas, por lo que s€ r€¡tera la

RE OBÍIERVACIÓNSe leite€ la obs€rváción.RSSPUES¡/q:El titular manero indica que se utilizo los paémetros de valoracrón descrtos en la Tabál No. 6.3. s¡endo Ielvalor mfnimo de impactoy3 el máimo, los valorcs fueron establec¡do por elequ¡po multidisciplinario deE|SA pa€ cáde uno de los atribulos señalados en 6l ltem 6.3.1 (Mátr¿ de caljfrcación de lmpactosAñbieñtálés). Los válorcs parc¡ales e integrales d6 los coñpoñentes ambientales {abióticos y bióticos(ñora y fauna) tueron anotados en la Table 6.6 (Matdz de c€lific€ción de impactos€tapa de opeÉción).ABSUELTA.

Obervaclón N' 53. Explicar cuál fue el criterio técnico que utilizó para la valoración de la escala decálific€ción de impactos ambientales del componente ambiental.RESPUESIATEl titular minero hace referencia a la Táble 5+1 el cual no se enconfó dentro del cepilulo. Además, sepresente a una escala de c€lifcacjón que es de carácter demasiado general que no expl¡ca como se€alizo la c€lificáción de los impactos de la operación sobre el tereno del proyecto y la biota del proyeclo.

f.(5Í)6t3a7m

Page 53: RD_250_2013_MEM_AAM

\

Nffi

b

ry

M

il

fl,

"/

ffi@MMM'Añod.la hw.,!ló¡, pü1.1D|B,lrcIo krdy h S.grdd AfiÍbn'rti."

RE OBSERVACIÓNSe reiteÉ la pregunta.RESPUÉS7AEl titular minero indicá que s€ ut¡lizo los p€rám€ircs de valoración descntos en le Tabal No. 6,3, s¡endo 1

elvalor mln¡mode ¡mpacto y 3 elmáxamo, los válorcs fueron establectdo porelequipo mullidisciplinario deBlsA para cada uno de los átnbutos señalados en el nem 6.3.1 (Matriz de Calificacjón de lmpaclosAmbientales). Los vatores parciales € ¡ñtegralgs d5 los componentes ambienlales (abióticos y bióticos(flora y fauna) fueron anolados eñ la Tebla 6.6 (Mátriz do c¿litic€ción de impactos-etapa de opemc¡ón).ABSUELTA.

observaclón llo 5¡1. Resp€€lo a la identiliceción de impactos, el tihrlar deberá sust€nlar los critefiosasumidos paÉ la asagnación de la medición del impeclo pos¡iivo o negativo, con respecto e la rcd dedrenaje, caudales de los cufsos de ague. c€lidad de Egua superficial, niv6l fr6á¡co y calidad de suelo.Teniendo en cuenta qu6 el proyecto podr¡a génerar ¡mpaclos en estos coñponent6 flsacos,

RESPUESIATEltitular miñero mencjona que en el c€pftulo Vl de impeclos pot€ncieles la rcd de drenaje y caudáles delos cursos de agua, ed€más, muestren en la tabla No 6.2 del estudio corespondienle a las malrices deidentiñc€ciónABSUELTA"

Obeorvaclón ll" 55. En la evaluácltn dé lmpactos soc¡ales debe ancluir una metodologla de Anális¡s delmDaclos Soqales. es decir, la clasific€ción de impactG en darectos e ind¡rectos y los sitenos dedasiÍcación de los misÍlos, de acuedo e la Gufa de Relaoones Comunitar*¡s (Pá9. 23). Asim¡smo, deberdefllrficar los temes dav€ asi como l€s vedebles y sub variables soooecoñómices con respedo a losimpactos potenqales del Paoyedo en €l embi€me 3oc¡al, económ¡co y cültural. De eorer(b con la Gula derelac¡ones cornunitáús, pera cada uno de los temas clave identilicados descibi su pos¡ble lendeooa sinla pres€ncia del proyedo, evaluar los potencrales impacto6 válitamént€ afibu¡bles al proyeclo en funciónde los camtioG que se produc¡rán por la apl¡cacitn de sus pollücas s¡ñ medids de manejo específcas. Eñotro punto describ¡r las actividades esp€clfca! de man€io sociel a ser aplicadas para evitar, mfigar ocompensár esos impacbs polencrales- Evaluar los ¡mpaclos potenciales residuales, es decir, aquellos quepermáne@den una vez aplicadas las medilas de miti¡ac¡óo. Establecer los iñdicadores que se uthzaéndurante la vkta del proyecto pera elmonitoréo y evaluacjón d€ lG impadoo polenoales ¡der¡tificadoG.RESPUESTAiEl titular cumple con inclu¡r una dasificac¡ón de impactoa en directos e ¡ndirectos y lic6 d¡ter¡os clectasificac¡ón d€ bs mismos, de acuordo a la Gula de Relac¡ones Comunftádas. Asimismo, cumplecon identtficar los temas clave asl como las varjables y sub variabl€s socio€conómicas con respecto a losiñpaclos potenciales del Proyecto en el amb¡ente social, económico y drltural. cumple también p€ra cadauno de los temas clave identificado6 d€scribir su posibl€ tondoncie sin la presenoa del proyeclo, evaluar locpotenciales impactos vál¡damento atdbuibles al prcy6cto en función de los cambios que s€ produc¡rán porla apl¡cación de sus polll¡cas sin medidas d€ man6jo especlfcas. Describe las aclividades especlñcas demanejo social a ser aplicadas pala evitar, mitigar o comp€nser €sos impactos potenclales. Evalue losimpactos potenciales res¡duales, es decit, aquellos que pemanecelan una vez aplicadas las medidás demit¡gación. Esláblecé los indicadores qu€ se utilizarán duranle la vida del proyecto peÉ el mon¡toreo yevaluación de los iíipáctos pot€ncial€s ¡dentil¡cadosABSUELTA.

Observac¡ón iP 56. Desarollar la matllz que so mueslra en la Tabla 2 (anexo 2) de la Gula deRelaciones Comuñita as para sinl€tizar la inleracción €nlro factofes socio€conómico6 e ¡mpac{os delproyecto. La tabla mencionada €s lá siguient€i

:xProR¡dÓr lExPlor^dór.

RESPUESIA]El titular cumple con presenbr la Tabla 5&1 deb¡damente completada, s¡ñtetiendo la ¡nteracoón enrefadores sociJeconóm¡cos e ipactos del proyecto.ABSUELTA

r (5ll) 6188700

Page 54: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMM'Año & Lfiw.'rlón pn .l D.türolb Rv'alt bsnf/Jddad Al¡ñ¡t',rie"

Obs€.v¡c¡ón tf 57. Desarollar la maÍiz q!¡e se muestra en la Teblá 3 (anexo 2) de la Guía deReleciones Comunitarias, a fin de evaluar la importancia de los ¡mpaclos socio €€onóm¡cos, la cual es las¡gu¡ente:

RESPUES¡AjEl titular p€senta las Tablás 57-1, 57-2 y 57-3 debidamente complotedas en las que desarrolla la malrüde la Tabla 3 lanexo 2) de la Gufa de Relacion€s Comuñrtadas. dond6 evelua lá imoodañc¡á de losimpaclos socio económ¡cos.ABSUELTA.

Obs€rvac¡ón l\|. 58. Referenlo ellt€m 6.3.2 (D€teminacjón delValor Inlegralde cada lmpacio):a) El tituler m¡ñerc deberá de ind¡cár los critorios técnicos para la designaoón de puntos para la

calificación de los impactos, en €sp€cffco los asp€ctos baol€acos.RESPUESIAjEl Ittuler miñerc indica que s€ |J30 una ma¡iz de dob¡e entrada basada en la Matriz de Leopold,donde, menc¡ona que cons¡dero los factores amb¡ental€s en el eje hoüontal y las acliüdadesimpactanles de las acliüdades explo€lorias superñc¡ales y sulfenáneas en eleje velical. Además,lenüá que presentar la mabiz que relleF las cond¡oones actuales del proyecto y, teñdé hacer unconfasle coñ los estudios ya pr$entados (p€sentar el wance o med¡os de verifcác¡ón c!.esde el¡niio del proyecto. hasta la led|a actual).RE OBSERVACIONSe reitera la observacitñ.RESPUESIAjEl tiular m¡neo pres€ntó criterios técnicos para la des¡gnac¡ón de punlos pará la calificadón de bs¡mpactos en el caprtulo vl. Lo6 arpedos biológi@s le mue6trañ eñ la Tabla N'u-4 (calificeci5n delvalor Integrat de los lmpaclc). Asimismo, ebsofuió el esfud_¿o de muesbeo empleado utilizafido laecuaqón de Clench.ABSUELTA.

b) El tfiular minero deberá de expl¡car y j|lsüicár sl cómo y por qué lo3 aspedos b¡ológicos, en promed¡o,llegan e tener una calificáción integral de M6dio a Modelado, En su respuesta, el tllllar deberá delener en cuenta la efens¡ón de ie.reno ya int€rvenido denfo del proyecto.RESPUESIATEltitular m¡nero presento el procedimiento basgdo eñ la mat z dé Leopold paÉ evaluar los impaclossobre los aspectos biológicos, pero, lo que se €quirió e6 que adjunlo los critedos que se ulilizo parasignar el puntaje para la calificacjón de c¿da aspecto biológico.RE OBSERVACIONSe reitera la observac¡ón.RESPUESIAIEl titulár minerc ¡ndic¿ qu6 la valo€ción de cáda impacto amb¡ental se realizo a lravés de laeveluáción de la lntens¡dad. Efensión v Duración. Reversibilidad e Inc¡denc¡a. La deleminación delvalor ¡ntegral de 106 impactos idontificaaos fueron reatizados emplsando un Indice o valor numéricointegral pa€ cada impacto, denlro de una esc€la d€ I á 24 y, lá calificeción ásigñadá €stuvo ajuiciodelespecialisla ambienlal evaluador (Opinión de experto o juicio prof€sional).ABSUELTA.

c) Ellitular min€ro debeú incluir asp€ctG anlropogénicos, aparte de los identifcados que son parte deoperación, que puedan af€cler le biota €n el pfoyocto,RESPUESI¡iElütular minerc prcsentó un listado de las actividades antropogénicas que posiblemente amenacen ala ffora y fauna, la mayola de las actividades mencionadas son d6 los pobladores aledaños a laope€qón. PáÉ que la observeción s€a lovantada, el titular m¡nero, debeé de indicar en que mediday porcentaje las actvidades ñencionadas af€clan a Ie flora y faune dentro de la op€rac¡ón.RE OBSERVACIOI{

t (511) 684700

Se rcite€ lá observeción.

Página 50 de 6,1

Page 55: RD_250_2013_MEM_AAM

\Nfr

b7

ü

Ifr

,t

s@MMMAño th l. hrv.t ht¡ purd oasfiono tut'/y L Sagtddtd Al¡norrt i.'

RESPUES¡AEl titular min6rc cumplió con presonlar, por infomación comp¡em€ntaria, ¡as actividadesantropogénicas (no relacionadas con la opearción) que pudierán amenazar la flora y la feuña. ElGráfco 58¡ y la F¡gura 5&1 muostran los eteclos dg la quemá de pajoñal y su recupeEc¡ón; losGrálicos 58-2 y 58-3 ast como la Tsbla 5&1 muestláñ lá rccup€rabilídad de la vegetación afectadaporquemas de pajonalpor pobladores en elárcá de iñflueñcja.ABSUELTA.

Ob€ervaclón tf 59. En el ftem 6.2.2 Factores Ambientales, consideran como faclor ambiental que poddaverce afeclado, la calidad del Suelo, d€ acuedo a los ri€3gos de anesiiabilkjad del tereno descritos en laTabla No 6. 7: Mátriz de Calitic€c¡ón de lmpectos, al resp€cto el titular min€ro deb6rá procjsar los que sercfieran a la disponibilidad de los siguieñtes €l€menlos en el suelo: Nitrógeno, Fósfoao y Potesio ycoteiados con los parámetros de valorac¡ón desc¡itos 6n dicia tabl€.RESPUESTA]ElTitular manero indica que el túnel exploralorio y el botedero de desmonle temporal son los componentesse ubican en árees de Masceláneo Minero (MM) y no en algunas de las consociaciones mencionadas en elestud¡o. Por esta razón el lilular manero ¡ndrcá que no será necesario realizar cambios (valores) en losparámefos de valoración descrilos en la Tebla 6,7 Matnz de calif¡c€ción de lmpactos.ABSUELTA.

Ob€€rvaclón lf 60- Respecto a la ¡denlifcáción ds ¡mpactos, el ütular manero deberá presentar los¡guénte:a) Sustentar los criterios asumidos para la es(fac¡ón de la medicjón de impados positúos y negat¡vos,

con fesp€cto a lá red de drenaje, ceudales de los cufsos de agua, calidad de ague supeficial ysubterénea, nivel freáico y c¿lided de su€lo. Teniendo en c¡lenla que el pfoyedo podrfa gener¿rimoactos en estos comDonenies fs¡@s.RESPUESfAIElttular mencjona que en €l cápltulo Vl de impaclos poterE¡ales de la adivilad no se ha meñcionádolos impados respecto a la red de drenaje y caudales de los curs6 de egua, pero s¡ se muestan en latabla No 6.2 delestudio coresDondieñto a las mataices de iderfiñcaciónABSUELTA,

b) Eñ el análisis de los ¡mpactos debe ¡rwolucrarse a las 2oñas que s€ han modiñcado.RESPUES¡AiSe precrsa que a la f6cha, M¡n€É Yana@cha no ha eilcliado o mod¡licado ningún comporEntedescrito en le Modificatoria del El,{Sd d€l proy€clo Maqu¡ M6qui.ABSUELTA.

Oberv¡clón iP61. El t¡tular rhin€ro deberá pr€ciser lo siguiont€:a) Cómo seé la deteminác¡ón de los impactos produodos por los nesgos de anestabil¡dad del teneno

que es ocasionado por la ¡nf€esltuctuG de les obras d6 prcpafación de las actvidades exploratonassubierráneas.RESPUESIAjSe pre€isa que el manojo para comrolar 106 posibles ¡mpaclos a generarse, será de la sou¡enlemanerai Anclaje con pemos, enmallado y lanzamienlo de concrelo integrál€s, en las paredes del trajoque se encuentran sob€ el portá|. Estas recom€ndaciones paÉ el sostenimiento se verifc¿fannuevamente con las condiciones ac[¡ales de la roca una vez que la ubic€ción del portal quedeexpuesta en eltajo, Avanc€ de cada fr€nt6 de dóserollo solo con ¡os incrementos recomendados pa|ala longitud de corie.ABSUELTA.

b) Cómo serán deieÍninádos los impactos ocasionados e la salud y accidentes de los lrabajadoresencargados d6 la áctividad d6lproyecto.RESPUESIA]Si se deiectan cond¡ciones adversas en la perforáción, deberá acluarse según coresponda, ya seamediante la modifcación del diseño del sostenimaento/aumento delavance de corte o, en eloeor de loscasos, mediante el desvlo deldesarrollo.ABSUELTA.

Ohservaclón lf 52. adjuntar la valoración de los posibles efectos que puede tener la Éduccón de losniveles de agua subterránea, sobre el caudal base de la quebrada Chaquicoche y Pacha, comoconsecuencia de la exolofación subleránee.

r(5rr)6r887m

Page 56: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMffi'Año d. l¿ kvr'tttn pn .l Drrürolb F¡r.l I l. S.getd.d Afi,,|ntüía'

RÉSPUESTAIEltilular minero indic€ que se llevo a cabo un estud¡o hidrogeológico a nivelde prefáctibilidad enmarcadoen el desarollo de un tlnel de explofición, pero, no proporciona nangún deblle a¡ rcspeclo por lo que sereiteE la observación.R

¡r.

Se relem le observec¡ón.RESPUESI/qlEl l¡tular minero indica que en el estudio hidrogeológ¡co que s€ llevo a c€bo a n¡vel de pre f¿ctjb¡lidadenmarcsclo en el de¡ desarollo de un lúnel de exploración, se concluyo q!¡e el plan de d6agúe reál deltejo de óxidos 6s sufic¡ente para el desa906 del lúnel de exploración propoesto. AsamÉmo, andicá qu€ eldesarollo del ¡lnel de exploración propuesto no produc¡rá algún ¡mpelo en el sistema de aguassubleráneas locales. Tarñbién. se @mpromete a desarollar un estJdio que complemenle el inlome de lalase exploración.ASSUELTA.

8.r.t!A!..pE üarE Jg¿lElElrA!

Obr.rv.clón tf 63. El fitular minero deb€rá adjuntar la siguaent€ irifomecón:Plano donde se visualice la ub¡cación de las plalalormas d€ peloracrón incluyendo una leyenda quepemila €onocef la distanc¡á de las plátafoÍ¡ás e drso y fu€ntes de aguá.RESPUES¡/q:Se adiunta el Plano 0O5M401384-010"2(XXC, san embargo en ella no se ha inconorado a los bofedales{Ciénagas). Por cons¡gu¡enle se sug¡ere se ¡ncorpore d¡cho ecos¡stema y un plan especiñco para noimpactár signifcalivamente sieñ el cáso no se Brede euticarRE OB!¡ERVACIOTSe releÉ lá obsélvácitñ.RESPUESIAISe esta consideréndo la instalac¡ón de platafoÍñas fotanles para efectuar la exploración en las zonaspróximes a c¡énag6s.ABSUETA.Fic¡as SIAM de los puntos de mon¡toreo de cal¡dad de aguas superñc¡ales propuestas y especrficadas en laTabla 7.tl (Estacjon€6 de mmitor€o de calidad de agua).RESPUESIA ]Se edjunta las ñchas SIAM de los punlos de moniloreo d6 calidad d€ egua s€l€ccionado. Donde, €l punioOCH conesponde a la quebr¿da Chaquicoc¡a, OHCAR a la quebrada Huascar y RAZ-I Puente Rfo

AASUELTA.

Ob!€ry¡clón llP 6,1. El titular minerc debérá const¡tuir uñ comilá de monito€o y vo¡lanc¡a ahb¡éntalpanicipalivo de ac{iedo al artfculo 5.5. del D.-S. No 02&200&EM y allculo 33 de la R.M. M 30+2009MEM/DM. ¡nduyendo a un represeñtánl€ del área de influencia Diecla e Indirecla Soc¡al.SESP]IES¿AElütüler minero d9b€rá adiunter copaa litoral de COMOCA expedida por le SUNARP.RE OBSERVACIONSe reitera la obseNación.R€SPUESTAIEl lilular minero cumplaó con prcsentar celfic¿rdo de vigenoe de COMOCA expedida por la SUI,IARPdonde consia que dicha enlidad es rec€ptora de donacion€s s€grln Resoluc¡ón qu€ ad¡unla.ABSUETA.

Obcervaclón i¡c 65. El titular minero menciona lo gigurente',.,cuando en la aperfura de un acceso seencuenlre material con polencial geneÉdor de drenaje ácjdo de roca, éste será qJberto con lastre omateñal no generador de acidez no dejando e¡pleslo el malerial y minimizando la l5ltÉc¡ón de agua pordicho maledal. También s€ construirán canales d€ coronación sobre los taludes e¡puestos del ecc€so,dirigiendo loda el agua csplada a un canal plasliñcado que baja por el talud sin afectarlo,..'. El Titularminero deberá precisar cle donde provendrá el maledal no generador de acidezi asl masmo deberá deexplicer como será el manejo y contrcl de los mbmos.RESPUESIAEl titular minero realiza una añmac¡ón muy genérica, po. lo se reiiera la pregunta dondé se prec¡se laubicac¡ón de las c€nteras; as¡ mismo deberá explicar si la autodzación que rñenciona foÍria pañe de esteestudio, si fuera el caso por que no tomo errcuentra al presentar el estudio.

b).

r,(511)613¡7m

Página 52 & 6¿l

Page 57: RD_250_2013_MEM_AAM

a)

8@MMM

b)

'tuioth/p,, ü.tóa ,E'¿dD.Éttolo ñríy L S.4vd¿ri Alint,twi."

RE OBSERVACIÓNSe reitera la observac¡on.RESPUESIAEl titular manifiesta que cuañdo id€nlilic¿rn matedel con polencial geñe€dor de dreneje ác¡do de roca, estosaccesos seán cubiedos con lasfe o malerjal no generador de ác¡dez que proviene de la cantera Queche yCantera Quéc¡er emplieción, provie análisis e identilicáción por el área de geologla. Se aclara que laAulor¡zac¡ón para el uso de la cante€ no forma parte ds sste estudio ya que está descaito comocomponeñte de otro inslrumento ambiental {Ampliaoón del proyeclo Carac¡ugo} del área de operaciones.ABSUELTA.

Obervaclón lf 66. Ellitular m¡nero plant€a que para la mitigación del posible impacto ocasionado porel iñdemento de malerial parlicu¡ado plantea realizar el ego frocúente de las vlas y tramos de accesoscrnespond¡entes al prcyecto sobre lodo en la époc¿ de estiaie. Explic€r cuál será la fuente deabastecimiento oara el cumolrmenlo de drcho comoromiso.RESPUESI¡El titular cuenta con el prmiso de la Auto dad Locsl delAgua de Cajamarcs para el uso de água confines m¡neros para control de polvo y construcción, y eventualmenle con agua poveñients do la op€ración.El cual sé sustenta mediante la R.A. N' 28G2012-ANA-ALA-CAJAMARCA {11.07.'12)ABSUELTA.

Observación iP 67. El ütulár min€ro deb€rá d6 €xpl¡car lo s¡guientelQué melodología y que insurnos qu¡micos rrtil¡zará la empresa para la s€dimenlacjóñ de los sól¡do6(arcillas y lodos).RESPUESIAEl titrlar minero manilesta que no uthzar ¡nsumos quim¡cos para el conlrol y erosión de sedimentos, pefoimplementarán pac¿¡s e diruas de ñivel, bar€ras de roca, canales de coronacióñ, silfeñces, por lo que serelera la preguntá afin de eplique las ceracterislacas asicomo manlenim¡ento y su iñslalec¡ón.RE OBSERVACIONSe rertera la obseNacbñ.R€SPUFStt_El tiblar adjunta un Manual cle Control de Sedirñentos de codigo MA-DE-Oo2 Control de Sed¡mentos -RevO21 de fedÉ 30 de mar¿o del 2005, en did|o manual se deblla respecto a Pecas á clirvas de nivel,Bareras de roca, canales de co.onación, Silfences, lodos ellos con él propósito pdnc¡pal reducir lavelocidad delagua de esconentla para l¡mitarelingrcso de partlqllas.ABSUELTA.Qué dimens¡ones seén las pozas de sedimentación y cuál será elliempo en el cuál serán llenados estospozos y los lodos que liempo de retención tendéñ y como será la disposic¡ón llnal.RESPUFSI¡:El litular manifieste que los sedjmentador€s l€ndrán una dimensión de 2 m x 2 rr, el tiempo en quedemoreñ en colmalaase eslos sedamentadores está 9n función a la precip¡tacjón la pend¡ente la cañtidad demátedel removido.ABSULETA.Juslilque téc¡ic€mente la obtención del agua clárifc¿da y la di6posición fnal de los lodos.RESPUESIA]La disposición fnal de los lodos será en el depósito de desmonte de Carac*lugo. Medieñté todos loscontroles ambientales, nos aseguramos que en ague d6 $correntfa que pasa por las aclividades delprcyeclo, sean enfegadas al medio ambiente en las mismas condiciones como las enconfamos. Paramayor d€telle se adjunta el Proc€dimieñlo MA-PA-006 no se ub¡ca,por lo que se fe¡tera la pfegunta.ABSULETA.Cuál se¡á el volumen y de donde se tomará el agua que se utilizárá para el regado de las vfas.RESPUESIAiEltitular minero sustenta mediante la R.D N'28G2012-AÑA-AIA-(CAJAMARCA), tener uñ permiso pefaulihzar un voluñeñ de aguá de 1 476 500 m3/eño, por un periodo d€ fes años (03) años ; donde er aguaserá lomada de siete (07) estruduras dé sedimentación y derivacrón {Sistema de derivacrón del TajoMaqui Máqui: Poza de egue de ToÍnenla MOMQ: Poza Mancora 1; Poza Mancor¿; Poza Otilia; SerpentínChaqui Cocha; Poza de cont¡ngenc¡a-San José); ubicádas denlro dé lás instalaciones de la empresaABSUELTA.Donde se realizará y ubicaá el taller de meñleñimiento de las maqu¡narias; expl¡car de manera delallada el¡¡enejo y control de los hidrocarburos.RESPUESÍAiEl ütular debeÉ de pres€ntar en u¡ plano de componentes la ubicáción y alguna leferenc¡a de ubic€ción

\

N"+

be

ü,Iol/

ü,

/

c)

dl

e)

f. (511) 6$4700

Page 58: RD_250_2013_MEM_AAM

a)

ffi@ffiMM

c)

"Ano de lzlnvütl¡tn p¡/..1Drtúrolto ktr.l y l. s¡gutidzd AliÍr,nwi."

deltaller de manten¡maento de maqu¡narias, se menc¡ona que estará denfo de las oper¿c¡ones de MY, porlo que ellilular deberá de edamr dichas infomación.RE OBSERVACIONSe reitera la obseñación.RESPUESIAjEl ftular presenta en Anexo 67 del Cepitulo Pleñ de Manejo, se ubicá el taller de mañlenimieñto en lassiguientes coordenas de ub¡cedo a 774512 N y 92287793 E. como referencia se indicá que esta en elpad

AB:iUELTA.

Oblerv.clón tP6a. En el lrem 7.19. Plan de Relaciones Comuniiarias de la página 37, eltitular minerodeberá incluir un progEma de desarollo económico local, de fortalecim¡ento de capacidades locales, demitigación del riesgo e impacto social, un plan de gestión de coniiclos con enfoque prevenUvo; asimismodebe incluir el Prctocolo de Rolacionem¡ento Social de la erñpesa, el código de conducta d€ lostrabajadores y un cronogramá de Inversión.RESPUESIAjEl titular cumple con incluir eñ el Plan de Relac¡oñ€s Comunilarias los programas con el enfoqu€ r€que do.ABSUELTA.

Ob.ervación N" 69. Referente el ltem 7. 14 Prot€cción y/o ConsgNeción de Espec¡es de Flo€ y Faune en

El lilular minerc hace referenoa al pl6n del prcg€ma de revegetación, de poteccón de espeoes enamenaza, en esp€cffco al proced¡miento ¡ntemo clenom¡nado Proleccjones de la Flora, Fauna Silvestre yAnimales Doméstjcos, los dales no están adjuntados. Por lo tanto el tilular minero deberá de adjunlardichos orocedim¡enlos Dara la eveluáción delcaso.RESPUESIAiEl titula. m¡nero presentó el Prcc€dimienlo Ambiental EM/-El.lv-PR-09 (Protec.ión y Menejo de laBiodivers¡dad)- Peao no adjuntar el programa de reveg€tac¡ón; además, deberá (b presentar el plan EIW-EIW-PR{o1 . el drál es meñcionado eñ el pr@€dimiento prcs€ñtado en el Prccedim¡ento Anbieñtal EIW-Etw-PR-og.RE OBSERVACIÓNSe reitera Ia obseñaci{tn.RESPUES'A:Et t¡tular minero cumol¡ó con oresentar Prcc€dimiento Anb¡ental Elw-Elw-PR{g denomiñadoPrctección y Manejo de la Biodiversidad y el Procedimienlo Ambienlal de Manejo de Denames (ElW-ElWPR{01).ABSUELTA.Los procedimientos mencionados en la observación anterior parecen ser aplicaoones de carácter global,es decir, no son especlficos al proyecto Maqui Maqui El titular minero deberá presenlar las acciones alomar en el aspecto biológico acode a la dimensión, enveeadura, AIAD, AlAl del proy€cto Máqui Máquiteniendo en cuenta áreas ya intervenidas, Asimismo, deberá presentar las acciones ya tomadas (porejemplo, avance delprograma de revegetación) denlrodelárea de infuencia.RESPUESIATEl titular minero presentó un listado de las acciones a tomar para la protección de le flora y fáuna, láscuales vieneñ a ser una repelición de lo antenormente presentado. Por lo que deberá de presentar losajusles a los planegprocedimientos de revegelación, prolección y manejo de la b¡odiversidad en funciónalproyecto MequiMaqui. En elcáso que eltilular minero no logre hacer los ajustes delcaso a sus planes,er lturar rn¡nero, deberá de presenrar medidas de veriñcación de los planes de manejo y demosrrar queestas hayan sado mane¡adas con é)010,

EE-A9SEEYAGIA!Se relera la obseNac¡ón.RESPUESIAEl lilular m¡nero presertó avances, prcgramas, monitoreos y acc¡ones popuestas para asegurar el é¡jtoentre ofos de los programas de €vegetación eñ un infoÍ¡e pres€ntado ante el MEM (ANEXO OBS. 79).Este Infome de Plan de C¡ere, permite hacer el s€guimaento a las medidas propueslas para garanl¡zar elretomo de las espec¡es de foÉ y fauna a las condiciones iniciales registradas en la línea base. As¡m¡smo,pres€nlo el ANEXO OBS- 69 un imágenos iotográfces que rhueslrañ los resultados saüsfacüorios de laaplicación del procedimieñto de revegel,ac¡ón aplicados para las difereñtes unidades de MYSRL.ABSUELTA.El titular minero deberá de adjuntar, en delalle, el plan de manejo referenle al aspeclo biológico con lássugereñcias arjba meñcionadas y agregalas al capitulo Vll,

b)

f_ (slr)6133700

Página 54 dé 64

Page 59: RD_250_2013_MEM_AAM

\NAb

M"il

4l'l

/

/

/br'ih

=-Eil:-

d)

'trio&lz kv.!sl6o pzt .l D.titollo tunlt b S.gutld¡d afurrnfiL"

RESPUESIA:E ftular minero hizo referencjá e plán6s (b moñilorco referenle a la b¡ola del proyeclo, los cuales no sepudo apreoar clentro del Caprfulo Vll; adeñás. poa lo qú6 se solacita presenbr anfomac¡ón referente a losplanes de manejo a la fora y fauna en forma acliva.RE OBSERVACIONSe re¡tera la ob€ervaclbn.RESPUESÍ? iEl t¡tular minero pres€nto los planes de monitoreo para el Componente A¡obg¡co en el ¡tem 7.14(Proteccjón y/o conservación de Especies de Florá y Fauna en Amenazá).ABSUELTA.El titular m¡nero deberá de considerar el potencial eteclo de los efluenles producto de las labores deexplorac¡ón subtenánea sobre ¡os organismos bentónicos, floÉ y launa acuáic¿ en todos los cuerpos deagua supediciales; estos efeclos deben de ser @miderados r¡o abajo. Asimismo, el ütular miñero, debeéde presentar el plan de monitoreo corespoñdiont€ en relación a la biota acuál¡ca empezando por sucaracterización., precisar a que quebÉda 6e esta realizando la descarga de agua.RESPUESTA;El titúlar minerc andica que el agua que se utilice duránte el desarollo del túnel exploratorio seránuovámenle rctomada al complejo de plantas de tratamienio. Falto indicar si los eflu€ntes de está plantatendrán un efeclo sobre la baota acuática, Asimismo, dsb€rá presentar jnformac¡ón pertinente a laca¡acterizeción de le biota ecuál¡cá.RE OBSERVACIONSe reitera la observación.RESPUESIATEl litular minero indica que no habrá un verlimiento de agua a una cuenca y el agua que se uül¡ce duranieel desaÍollo del túnel salorálorio s€rá nu€vamenle retomada al comple¡o de plantas de lratam¡ento quedispone Yanacocha, med¡ante un sislema de colecc¡ón d6 agua y po¿as de bo.nbeo ub¡cadas tanb en eltrtnel como en la platafoma 3750 deltajo Chaqu¡cocha. La üote ao.iática entonces no será afedada.ABSUELTA.

Oblerv¡ción lf 70. Enel ltem 7.1. Conslrucaión, Rehabil¡lación y Manten¡maento de Cam¡nos y A.cesos.el fitular Mine¡o indica que las medidas de crere de acc€sos serán realizadas tranio de forma progresivacomo ñnal, en esta etapa se realizarán aclivadades de revegetaoón en aquellas áreas doñde la llora h€yesido removidá. AI respecto el Tnubr minero deberá incluir una descr¡pción de las pÉcticas de estab¡l¿acióñdel suelo y prccisár si s€ utilizerán especies gxóticás y/o natjvas en dicho proceso, Analazar y representardichas áreas en un mapa mostrando su efensión y sus coordenadas UTMRESPUESIAIEl titular minero deberá induir m6dios de venfic€ción para el procedimiento intemo ENV-PR-070.Revegetadón y ptocedimienlos conexos.RE OBSERVACIONEEEGE iáiEüc¡on.RFSPUESIAIMYSRL cumple con ñoslrar en el Anexo de la Observaoón 69, un panel fotográfico donde se v€riñc¿actividades de revegetac¡ón, dachas fotos mueslran los resultados de la aplic€cióñ del pocedimieñto der€v696táción áplicados para sus dif€reñt€s unidadgs eslo como medio de verifcación del ProcedimientoENV-PR-070,ABSUELTA.

Ob6ervaclón lf 71. Eltitular m¡nero deberá de incluirun Plan de Monitoreo de Suelos.RESPUESTA:El tlular minero induye el procedimiento f,lV-PR-070 Revég€tacióñ (que se adjunta) el clal cont¡enen unllem sobrc moñitoreo de suelosAA: ELTA.

Ob€€ry¡ción iP 72. El litular minero ¡ndicá que ha realizado el Estudio Hidrogeológico para el ProyectoSubtenáneo CháquicodE (Sdrlumbergels en febrelo del 2011), concluy€ndo que el nivel de agua eshráa 20 m sobre los ¡ineles y aseverando que po¡ dicha razón no hay nesgo alguno de generec¡ón de drcnajeác¡do. Al respedo, presentar dicho estud¡o que sustenla d¡cia versión de tal maner¡ que juslifique laseleccón deltioo de taoón de ciere le bocamina.

Págiña 55 de 64

Page 60: RD_250_2013_MEM_AAM

a)

a)

o)

8@MMM'r,liorh LÍw.tú¡ N.el IM M t bs.gntdú Afr,¡/¡ffi"

aEselEgrAEl Titular presentó el Estudio Hidrogeol5gico corr€spondiente. Asimismo, áclare que el túnel de exdorac¡óñs€rá desanollado enfe bs nivelés 3 750 y 3 7a0. actualmedte el open pil y el drcnaje del agua sóencuenfan por debaio de este nivel 3 735. El plan de avances de Yanacocha par_á el Op€n Pit y d€ drenajede agua de Chaqu¡cocha es: Año 2012 nivel 3 720 Año 2013 nivel 3 620. Eleño 2013 el nivel del aguaestará en el 3 720 es deor 20 m por debajo del nivel rnás bajo del túnel (3 740) y a fines del 2013 el niveldel agua estará 120 m por debajo del proyecto.ABSUELTA.

Oborvac¡ón ¡lo 73. El titular debeé detallar y prccis¿r las siguieñtes rnedidas de prevenc¡ón y man6¡o alproducirse lo siguiente:Los deslizamiento de tereños y/o derumbeq supefticial y subteÍáñeo que pudiera ocasionarse dufant6 laejecución del Proyecto.RESPUESIAjSe menciona que no se ha idedificado zonas proponses a erosión en la zona del proyeclo; sin embargo, sepresenta los l¡neamientos de Prev€nción, ldgntifcación y Coni¡ñg€ncia que s€ llovem a c€bo si se produceeste fenómeno durante la ejecucjón del poy6cto de ExploÉción.ABSUELTA.Al presentarse alguna eventuálidad en c¿so de oqrrencie de elevadas prec¡pitáciones pluviales.RESPUES¡AiSe implementar un plan de manlenim¡ento pedódico de los c€ñal6s d6 escorentfa para preven¡r cualquier

ABSUELTA

Obcervaclón lf 7a. El tifular minero deb€rá presenlar lo sigu¡e¡le:lñfomar cómo se reconformará el área donde serán deposibdos tempor¿ merfe los desmontes froductosde la actividad de anterior mana (fuera de la rampa princ¡pal).RESPUESTAEltitular adara que d¡da área no requerirá ñayor r€confoínac¡ón (b la superñcÉ delsuelo, pero guárdaáreláción con su conflgur¿ción odginal al frnal d€l proy€clo Estos sueloG coresponden al ¡nlerior del tajoChaqu¡co<ha y serán tasladados al dep6ito de desmonie Carachugo - Chaqu¡coda.ABSUELTA.Justjfcar el programa de revegetac¡ón plante€do.RESPUEST¡iEl titular ¡nfoma qu€ éste zona coñslluy€ un área inleNeñida y s¡n vegetacjón (rlyo ciere eslácontemplado en el Plen de Cieíe de la Minas d6 la un¡ded minera 'Yanácodla" y no como alcance de lapresente actividad exploratoria, la configuración l¡nals€ epr6c¡a €n ol Plano 005M4ü 3aA-1G20-O21.ABSUELTA.

8.8. MEDIOAS DE CIERRE Y POST.CIERRE

Obervaclón N'75. Presenlar el diseño tfpico conceptual del tapón del tunel de exp¡o€ción(Chaquicochá) coñsaderando la cargá hidráulica (sa€xisi6), denlro delplan deciene a nivelde factibilidad.RESPUESIAElt¡tular m¡nero ng responde lo sol¡cilado por lo que s€ €itra le prcgunta.

BE_9ESE8yASj9!Se reilera la observación.RESPUESTA:56 ha presentado el diseño t¡p¡co conceptual de¡ tapón con pantalla de concreto para el tlnel deexploración (Chaquicocha) sin carga hidrául¡c€ dsnlro d€l plán de ciere conceptral.AB:¡UELTA.

Obaerv¿c¡ón lf 76. El titiler minelo d6berá de d€scribi de manera detallada como real¡zar el c¡erae de laaclividad de e&loracróñ subteránea- Tomando en @nside¡áqón el crere temporal, ciere progres¡vo y

RESPI/ES¡Á:El litular menciona el anexo 16 de la Modificáloria del ElAsd de Maoui Maou¡ del cúal no se ub¡ca. oor loque se reitera le pregunta y expl¡que como se reelizáre 6l c¡efo slbleráneo.RE OBSERVACIOI{Se reilera la obs€rvación.

T, (51t6134700

Página 56 d3 €4

Page 61: RD_250_2013_MEM_AAM

{

Yb

úvl

,l{h

t'

8@mMM

a)

"tio de L hn.'tlón pa. d O$.úolto fudf Ls.9!rld.d A Íútt$i."

RESPUESIAjEl titular oresenta un Plan de Ciere oara la actividad de exDloraoón subtelánea considerando los criteriosde crene propuestos por MYSRL, qué a mayor detalle se ub¡c€n el capitulo V se descrjben y detallan lasactividades de Ciene pဠlos @mpon€nlesr subestacionés, comprcsor de aire, anstalaciones delcontratista, tanque de agua, lendido de a¡la tsnsión, sistema de comunicáción, boc€mina del hlnel y partedel desmonte Carachugo-Chaquicocha, en €l capltulo Vl se des€ribeñ las áclividades de Manlenamienlo yMonitoreo Post Cierre.ABSUELfA.

Observación tf 77. Explicár por qué se ulitizó para lá georeferenciación el Datum GWS84 para laubicaoón de las calicatás. Eltilular minero deberá de unifomizár su georeferenciac¡ó¡, asi mismo explic€rcomo realazar el cierre de las calicatas, considgÉrlos en €l cÍonograma,RESPUESÍA:El titular maniliesta haberse desesürñado ds la r€alización de todas lás cálicátas prcpueslas y conlinuaracon los trabajos solamente en platafomes d€ porforación (con sus pozas y ecc€sos) y en el tlnel. Por loque le uñifoÍnización de la georeferenciación, asf como inclu¡r las acliv¡dades de cie[e de calicatas en elcronograme, ye unmcádo, quedarfa sin electo; sin embárgo r€visada el c¿pitulo lV pagina 7-9; D€sc¡ipcióndel área del Proyecto, el titular subsisle con presentar la ¡nlomación vla SEAL por lo que deb€rá d€coreg¡r en el ñencioñado capitulo; del mÉmo modo €ñ le página 81 Clasifcacón de los Suelos, dondemanifiesta que durante el lrab€jo de car¡po so excsvó ve¡ntidós dos (22) calicatas de difere¡tesprofund¡dades. por lo que s€ deb€rá d€ consideÉr denfo del cronogÉme de ciere ya ñJeron ejecutadas yexDl¡cár reso€cto alc¡ere d€ los mismos.RE OBSERVACIÓNSe reitera la observacón.RESPUESTAiEl litulár se aclara que se ha desestimado eñ Éalizar cal¡cáas cle exploración. El temino calicatas, uládoen el capitulo lV se refere e una mélodologla par¿r estudio del suelo, propio de edafólogos. Lás cal¡cataspera el anális¡s cle suelo tienen una dimensión apoximada de 1m x 1.2m x aprox 2m. Se real¿o peÉdescribi el perfil del suelo por medio de sus capas u horizonles g€náticos, oue una vez caracteraado elsuelo, lás calicatás s6 volvió a arbdr con el mismo malenal excávado.ABSUELTA.

Obs€rvación l\P 78. Refercñte al asp€clo biológico del proyecto el Tituhr miñerc deberá de ormplir conrealizar lo siguiente:El titular minero deberá de considerar los potenciáles impeclos sobre la Flora y Fauna en funqón a lágeneración de ruidos, tra[gporte de combuslibles y otrás sustañcias, asf como la generac¡Ón de materialparticulado (pofuo), derames accidentales de sustancias qufmicas asf mismo deberá de adjunlar unprograma de ciene esp€cifico a especlos biológicos dado que el flujo de movimiénto será jntenso durante

RESPUES¡A:Eltilular minero menciona impactos que podrfan afeclar la noÉ y feuna, los cuales soni el nive¡sonoro,lransporte de combusfbles, alterac¡ón de la celided de las fuentes de agua por la ocurencia de deremesde hidrocarburos u otras sustanc¡as y geneÉcióñ de polvo.Por lo que se debe desanollar e incluir los mencioñados impactos dentfo del c¿p¡tulo pertinente para quepueda ser levantada la observaoón.RE OBSERVACIONSe reitera la obseñációñ.RESPUESTA:El titular minero presento los impáctos idgntificados que podrfan afectar la flora y lá fauna tales como elnivel sonoro, el lransporte de combuslible y generac¡ón de pofuo han sido incluidos en el ¡tem 7.13(Manejo y Caractelsijcas de las lúeas de Almacenaíiienlo). Además, indica respeclo a la g€neraoón demateial particulado el impactos será no s¡gnificativo, princ¡palmenle este será consecuencja deldesplazamiento de maquinárias y vehículos.AASUELTA.El litular ñinero iñcluyó ¡nfoÍnacjón relevente a la revegetación de áreas ¡nterveñilas pelo no incluyóinformacitn a la metodologla, avance y éxito de este programa; por lo tánto, el titular minero deberá deadjuntar la inlormacjón relevante del caso.SESBlgü&!:!ritular minerc h¿o Éfercncia al plan de Évegetación, pero, no fue adjuntado con la rcspuesta.

b)

T, (5r1)6133700

Page 62: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMM'Año rh Ia ,'yt'sl6¡ pda al D.'aÍoío Ílu¡al y L Sagv/d.d Anrawir"

RE OBSERVACIÓNSe reitera la obseryacifr.RÉSPUFSIAIEl lifular manero preentó el Procedimiento de Reveg€lación, MA-P470,en el cual describe lasresponsabilidades asl como las melodologlas de Évegstacjón, tánto temporal como fiml a lravés de lareconfomac¡ón, nivelaqón y/o revegelación coñ vegetiacrón nafural y/o compáüble.ABSUELTA.

c) Eltitular minero deberá de adjuntar elplan de monitoreo y cronograma relevanle a la llora y fauna para queeslas regresen a condiciones inic¡ales.RESPUESIAIEl ftular miñerc ¡ndica que el monitoreo de la flora y fauna se eslablecerá en un lapso de 4 años y que elmonitoreo de la fora y fauna s€ ll€vaÉ a c€bo semsstrelmeñt€ €n ápocás de lluvia y seca. Además, indic¿que se implementara tansectos o parc€las adicionales paÉ evaluar les árcás prev¡amente dasturbadas ycomprometidás en el área del proyecto y reportara los resultados correspondientes.ABSUELTA.

d) El litular minero debeé de inclu¡r información (plan, plogr8mas, proyectos, etc.,) y prcsupuesto que,garanticen el retorno las esp€cies de flora y fauña 6gi6fadas en la lfnea base a condiciones iniciales. Porejemplo, mencionar que la huna regresa a su lugar de origen por medio de la revegelación progresiva no

RESPUFSIA:El titular minero ¡nd¡ca que se implementeÉ un progr¿rme de moniloreo en un lapso de 4 años y que elpresupuesto para el moñiloÉo post ciere de las áreas distrjrbadas y rcvegetadas se esima en ¡120,000.Eltitular minero, pam que se pueda levantar la obseNación, deberá de ajlntar medidas (plan, programas,proyectos) que garanlic€n el retomo de las especies de flora y fauna reg¡sfaclas en la l¡nea d€ bas€ acondic¡ones inkiales.RE OBSERVACIóNSe reitera la obseNaoónRESPUESIAiEl titular m¡nero presento el Anexo Obs 79 (lnfoí¡e Plan de Cie[e MY), incluye entre otros esp€dos:Planes de Actúidades de c¡eÍe, el ávánce de áreas rchabilitedás y costos de Invelsón, los resultádos dercvegeiacióñ, el mon¡loreo post c¡ere en aire, agua. gieotectónico, suelos, b¡olog¡a tereslre, b¡ologlaecuá¡cá y social. El plan de cieÍe pemle hacet el seguimienlo y / o corección a las ñedidás propueslaspára gdrantizar el retomo de las espec¡es de llora y fauna a las condiciones inicrales reg¡slradas en lal¡nea bese.ABSUELTA.

Observac¡ón tl" 79. En elítsm 8.1.s.Prog€ma de rev€getación y recupeÉcióñ de suelos, eltitular m¡neronombra crileños iníciales para la elapa de rehabilitación de la crral se menciona que 'se deberá verifcárcon antefioddad a la rehabilitación la presencia de malerial potencial generador de drenaje ácido de rccá(PAG, potencial acid generaling), para evaluar si fequiere de un tratamiento previo al recubrim¡ento consuelo supericial". El titular minero deberá precisar y justilicar los mecanismos de evaluacióñ párá dichorequerimientoRESPUESf¡iEl Titular M¡nero nombÉ c tenos infcieles mediante elprocedimiento intemo denominado MA-D|-006criter¡os de ciere sin embaago deberá incluir medios de verificáoón y cumplimiento de dicho procedimientoincluyendo la ven¡cac¡dn de la presenc¡á de óxidos, silicelos, sulturos y otros.RE OBSERVACIONSe reitera la observac¡ón.RESPUESI,AJMYSRL o.¡mple con presentar medios de veriñc¿c¡ón y cumplimiento del pmcedimiento MA-D|{06,respeclo al componente suelos precisá asimismo que monilo€a sus cárecteÍsticas lísico{ufmacas una vezpor año por una empresa extema, reconocida y autoñzadá por el M¡nisteio de Energía y Minas Lo qlal severjfica e.r el Anexo Obseryaciones. Infofii€ Plan de CieÍe. Eñ esle docuñento, ¡ngresado al MEM el 27dic¡embre 20'12, en la página 26, ¡lem 4.4. Monitoreo Post Ciene de Suelos se describe lo ariba

ABSUELTA.

Obseryáción lf 80, El tilular manero deberá inclu¡r una evaluac¡ón de zonas re@nformádes en uñformato con el d.ial se rcgisfarán las ocurencias paÉ la evaluación de poct c|eÍe, incluyendo en cadacaso los cflter¡os de riesgo, descáriándo lá preseñcia o áuséncia de as€ntam¡entos, agrietamaentos,fllraciones, cárcavas y ofas observac¡ones que se pudieÉn regastlar.

Págiñá 58 de 64

Page 63: RD_250_2013_MEM_AAM

\Nw

\

A

fr,fl

d

2/

8@MMM'Ano ú b lnvatsiolt pd. d Dott¡rolb tund I L Següdd,¡l Altttrátt''L"

RESPUESIA:el llular minorc ormple con incluir el formato para la evaluac¡ón de zonas Gconfomadas para el reg¡strode las ocurrenc¡as pára la evaluac¡ón de post ci€rre,ABSUELTA.

Obaerv¡clón N.81. Pre€isar y dete.minar como seÉ la rehabilitac¡ón de los materialgs potóñc¡elmenlegeneredor d€ dfenaje áodo de roca, y evaluar si lequierc de uñ tratamiento previo al recubrim¡ento consuelo sup6rñcial.RESPUESIAjse rrienciona que los componenbs superlic¡ales tales @rno: eccesos, platalomas y pozas; s€ránejecutados 6n suelo superfic¡al, donde la profundidad s€rá m mayor de 2m en la mayola de los casos, seevitera en lo posible de llegál a le rcca ñadle; en lal somido, estos componentes no geñeraran acidos. Enelcaso que se tenga exposiciones rocosas y estas teñgan que ser cortadas recubrrá coñ suelo sup€rficialpara evitar la posible ox¡clacjón y generación de ac¡des. a pesar que di$a foÍnación g€ológaca pueda serno g€neradora cle 8ddes. Donde los componenies subtenáneos eslán enmarc€dos dentro cl€ lasoper¿oones de Manere Yanacocña, quien orenta con un plan responsabl€ e integÉl d6lc¡ene de manas, yaque las actividados propuestas s€ encuent¿rn enmarc€das dentro del existento Tajo Chaquicocha y deldepóslo de desmonte Carachugo.ABSUELTA.

Obe.vaclón lf 82, Eltitular minero deberá pressntar lo sigui€nle:a) Uñ cuadro resumen de las act¡vidades de cieñ6 tinel propuestas (desmantelamienlo, d€molición y

sálvamenlo, ostabilidad fisica, geoqufmica, hidrológica y revegetación) para cada componenle ñinero,los masmos que deben estar re¡acionados con €l plan de manejo ambiental del proyócto descño 6ñ elestud¡o.RESPUESfAEltifular idenüficá clarameñte en lá Tábla ¡lo 82¡ (Anexo 16) el resumen de los @mponeñtes miriero6y ectiüdades a ejecutarse para el plan de c¡ere, del cual se üene lo s¡guienle:Actividad6 superfoales; ciento y diec¡siete (117) Pletáfodnas para perforacjón; crenio y dÉcisÉte(117) pozas de lodos, (10,420 km) Accesos; actividedes subteráeas subestac¡onesi compresor deaare; ¡nstalaciones del conlratistá, lánque de agua, lBndido de alta lensión, sistema de @mun¡cácón,boc€mina del trlnel chaqu¡cocha, parte del desmonte carachugñ¡aqu¡cocha.ABSUELfA.

b) Pr6sentar los tipos, diseños y/o esquemas selg@ionados de c¡eíe de todos los componentes delpfoyecto (sup€rf cial y subteránea).RESPUESTAEl Titular cumple con presentar denfo de los procedimientos los esqueñas y disgños tfp¡cos as¡ comolas cob€rtures que se implementan en ¡as obras de oere superficiales y sublgrráneas. Plano005M401 38441G2G022.ABSUELTA.

c) ldentificar clararhenle cuá¡es s€én las íiedidas a implemenlarse para el deb¡do conlrol d6 laestabiladad ffs¡ca, química e hidrológica de todo6 los componentes de ciere en el largo plazo. preseniarun cúadro resumen de las aciiv¡dades de cierfe linál pfopueslas (desmantelamienlo, demoliión ysalvarneñlo, estabilidad fisica, geoquímice, hadrológaca y revegetac¡ón) para cada @mpoñenle minero,los m¡smos que deben estaaRESPUES¡AEl titular e¡ el Anexo '16 del Capftulo Vlll de la MElA6d, descibe los procedimientos de c¡ere de cadacomponenie, en elque se detalla las med¡das de aplicárpaÉ asegurar la estabilidad ffsica, geoquím¡cae hidrológica.ABSUELTA.

Ob3ervaclón lf 83, El ütular minero deb€rá pr€oser que diseños se realizarán pará estab¡lizar ffs¡cá yqufmicamente el área del proyecto, con el propósito de prcteger la cálidad de las aguas superlcjales quese geneÉn 6n la zona, las arales discuren hacja los c€nfos poblados ubicadoG en la pále baF del áleadel proyeclo.RESPUESfASe menqona que elagua que se usa en estos casos tiene uñ rátañieñto corespondiente. Con la ñnalidadde garantizar la cálidád del agua en la partes bajas de prcy€cto, la qial cruza los accesos y las áreásremovidás de las zonas de trabajo, donde s€ rcal¿a tratamaento flsico, consliluido en la consÍuccjóñ einstalac¡ón de sediméntádores, estructuras de controld€ sedimentos como baireras de pacas en o.irvas den¡vel, bareÉs de rccás en medias lunas, y baÍeÉs de siltfences. Tambien andica que estas obras de arte

T. (s11)6138700

Page 64: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMMlÁlto d. hkvüttj/j p .al D.wrolto Flr.l y la Wr7idad Alhñ4,ht d."

ambienlalgarantizañ que la calidad delagua no vafa o afecla en las parles bajas del proy€cto. Dondé lásexplotgcioñes subteráneas se ejecutaran en elinte¡orde tajo Chaquicocha no ocasionán ningún impacto ala c€lided d€ egua debido a que el nivel freático 6e encuenlra muy pof debajo de los nivoles d€exploración propuesto.ABSUELTA.

Ob3erveclón lf 84. El titular minero deberá q.impl¡r con prcsentar lo s¡gu¡ente:Con el tin de coreiaoonar el escenario paisájfslico antes, durante y después de lás act¡vidades maneras, El

titúlar minero debeé presentar un plano generala escala adecEda donde se pueda idenlifc€r daÉmenteal total de componenies mineros propuestos con el AlD, All (tanto socjal como ambiental), las vfas deinlercomun¡cáción entr€ éstas con les ectividades propias (bl proyecto y las del¡mitaciones geornortológacásque e¡isl6 €n €l fea del proyeclo.RESPUESIA:El litulÍ pesentó el Plano 005MA0138A-O1G2G104, dond6 s€ aprccia las áreas de inluencia darecfa eind¡recta ambiental y soc¡al, superpuesta a los compon€ñl€s del proyeclo con las vfas de comunicacjón ylas delimitaciones geomolológicas.ABSUELfA.

De l¡ Dlrocclón General de ¡liner¡a-Dcil.

Oblorvac¡ón lf 85. Ellttular minero deberá cumolir con Dreseniar lo indicedo en el Infome N'118-20'12-MEM-DGM-DTM/PCM, respeclo del Plan de c¡eÍe de Minas de la Modific€ción del ElAid delProyecto Minero Maqu¡ Maqui.

SE9ESESEAMediente Informe N' 03$201+MEM-DGM-DTM/PCM, se da la Opinión Definilivá del Plan de Ciere deMinas de los aspectos económicos y f¡nancieros del Plan de C¡eÍe de Minas de la Modific€ción del ElAsdProyeclo Manero Maqui Maqua presentado por COMPAÑ|A MINERA YANACOCHA S.R.L.ABSUELTA.

De l. Autorldad Nac¡omldel Agu.-ANA.

Con Ofcio N" 759-2012-MEM/MM de feche 07 d€ ¡,4o de 2012, la DG,6AM remfió a la AutoidadNacional d6l Agua un ejemplar digitalizado de la Modilicalorja del ElAsd ¡atividades de Exploracjón delProyecto Maqui Maqui, para solicilar su opinión téc¡ic¿, de confcrm¡dad con el arilculo 8' de la Ley N'29338 - Lev de Recursos Hldncos.

Coñ Olco N. 1242-2012-MEMIMM d6 fecha 12 d€ julio d6 2012, la DGMM reilera opinión técnic€ a laAulo dad Nacional del Agua de la Modificatoria del ElAsd Actividades de Exploracjón del Proyecto MaquiMaqui, de conformídad con elertículo 81" de la Ley N'29338 - Ley de Recurcos Hfdricos.

Con Oñcio N' '163,1-2012-MEM/AAM de fecha '14 de setiembre de 2012, la DGAAM reitera opinión tecnicae le Autorjdad Nacio¡al del Agua de la Modifcaloria del ElAsd Act¡vidades de Explorecióñ del ProyectoMaqui Maqui, de contomidad con el artfculo 81 ' de la Ley N' 29338 Ley de Re@rsos Hidric¡s.

Con Oñc¡o No 188&2012-MEM/MM de tuc}le 31 de ociubre de 2012. la DGAAM reitera opin¡ón lácnice e leAutondad Naoonal delAgua de la Modmcatoria del E[qsd Actvidades de Eplo€c¡ón del Proyecto MaquiMáqui, de conformidad con el a.tículo 81 " de la Ley N' 29338 - Ley de Recursos Hfdricos.

Con Oflcio N' 2014-2012-MEM/MM de fecha 20 d€ noviembÉ de 2012, la DGMM reilera opanión léc¡icaa la Autoridad Nac¡onal del Agua de la Modificatoria del ElAsd Actividades de Exploración del ProyectoMáquiMaqu¡, de confomidad con eladfculo 81" d€ la Ley N" 29338 - Ley de Recursos HIdr¡cos.

Con Oficio N' 227í2012-MEMIMM de fecha 28 de d¡ciembre de 2012, la DGAAM reitera opinión téc¡icaa la Autoridad Naoonal del Agua de lá Modificeto a del ElAsd Actividádes de E)elofación del ProyectoI\¡aqui Maqui, de confornidad con el artfculo 81'de la Ley N" 29338 Ley de Recurcos Hfdricos.

Con Oficio N" 427-2013MEM/MM de fecha 0'! de mazo de 2013, la DGMI\, reitera opinión lécoic€ a laAutoridad Naoonal del Agoa de la Modif¡catoria del ElAsd Actividades de Exploración del Proyecto Maqu¡Maoui. de conformidad con elartículo 81'de la Ley N'29338 Lev de RecuÉos Hfdricos.

T. (51r)6¡887@

Page 65: RD_250_2013_MEM_AAM

\

N+,]b,;

W

/¿

u

Ji

i

s@MMM'Año dala hw.ttión pa..l D.t¡'tofio ftn l I l.s.tuúf.d A[Ír¡,'taña"

Mediante escrito N" 2275397. de lecha'13 de má¿o de 2013, la Aulondad Nacional del Agua (ANA)mediante Oficio N" 21920'13ANA-J/DGCRH de f€cha 12 de marzo adjunta el lnfome Tecnico N" 01t201+ANA-DGCRIi/MSS de la Primera Modiñcaloria del Elasd Actividades de bploración del ProyectoMáqui Mequi, a lin que sea derivadá ál tituler pera su levantañiento de obse aciones.

con oficio N" 57+2013MEM/M|, de fecha m de matzo de 2013, le DGAAM remitile a M¡neraYanacocha S.R.L copia del Ofrc¡o N' 219201'A¡IAJ/DGCRH, y el lnfome fécnico N'01520'1!ANA_DGCRH/MSS en once (11) folios, exp€dido por la Autoridad NacionaldelAgua para su levaniamieñto defece (13) obs€ ac¡ones.

Medaanle escnto N' 2295654 de fecha 3'1 do mavo del 2013, Minera Yanacocha S.R.L presentá via SEALel elvantamiento de obseNacioñe6 f¡rmuladai mediante Infoñe Técnico N" 015-201}AN4-DGCRH/MSSen once (11) folios, exp€dido por la Autoridad NacionaldelAgua sus trece (13) obseNacioñes.

M6diánl6 escdto N' 2303720 de lecha 24 de iunio del 2013, lá Auto dad Nacjonal del Agua (ANA)mediante Ofcio N" 357-2013ANA-/DGCRH de f€cha 21 de junio adjunta el Infome Tecnico N" 00&2013-ANA-DGCRI-UJEC de la opinion tscfl c€ de la subs€nación de observac¡ones de la Primera Modificeloriad6l ElAsd Activadades de Exploracióñ del Proy€cto Maqui Maqui d€ la Compañla lllineraYanácocha S.R.Ldonde concluyen que las observaciones han sido subsanadas,r€comi€ndan emitir 9PIN!O!LEAI¿!)EAE!9,d6 confoÍmidad con el arlfcrilo 81 ' de la Ley N' 29338 - Ley de Recursos Hldricos

tx. coNcLusroN

Consirjerando oue comDeñla Minera Yanacocha S.R.L, ha real¡zado la absolución de iodas lasobs€ñaoones eiealtadas a lá orimera Modiñc€cón del Estudio de lmpaclo ambiental Semidetallado(ElAsd) del Proyedo de Exploración Maqui Maqui, ubicado eñ los disdos Baños del Inca y La Encañada,provincia de Cejamarca, departamento Ca¡amarcá, y asumirá los comprom¡sos espeo'ñcadoe en elpaesente esM¡o ambiefltal y sus *lúados; los suscotos lo considerañ CONFORIE.

x. RECOüEi{DACIOI{ES

Por lo expueslo, los suscfltos recomiendan lo siguierie:

10.'1. Aorobar la p mera Modmc€oón delEstud¡o de lmpacto Ambiental Sem¡detallado (EIAsd) del Proyeclo deExploración Maqu¡Maqui, presentado por la Compañla MiñeÉ Yañecoc¡a S.R.L

10.2. Compañla Minera Yanácocla S.R.L, deberá de cumplf con lo siguiénte:

¡. Comunicár por esc to a la Direcc¡ón Generalde Minele (DGM) el inicio de actividades de exploraciónconforme al adiculo 8' del D.s N" o2o-2012-EM. con copaa a la Dirección General de AsuntosAmbientales Mineros IDGMM). Eñ loqu€ coÍesDonda

b. Ellitulárminero deb€á cumplircon elD.S N'oo2-MINAM Estándares de Calidad Ambientál (ECA) para

c. El titular hinerc deberá adecuar de acuerdo a lo establecido con el D.S N'00A2013M|NAMEstándares de Caladad Ambiental{ECA) para Are.

d. El titular m¡nerc deberá contar con la autorizac¡ón de uso de agua poJ la autoridad comPteñt€.

e. El titular minero deberá mantener una distancia mayor de 50 m de los q.ierpos de agua superñoal parata habalibcrón de las platafornás de perforac¡ón propuestas, según lo establec¡do en el artlc¡llo 16" delD.S. N" 02G200&EM.

f. En c¿so de enconbar nueva evictencra de reslos arqueológicos en la zona dur¿nte les ectividades deexplorac¡ón, deb€rá comunicár al Minisledo de Cutiura, de aclerdo a lo p€vislo en el artlctilo 18' delReglamento de Investigac¡ones Arqueológices, epobado por Resolución Suprema N" m+200GEO.

g. En caso de generarse algún tipo de vertimi€nto, deberá conlar con h autorización de vertimientosanitario ante la áutoridad competente.

T. (511) 6188700

Page 66: RD_250_2013_MEM_AAM

8@MMM',lro da t¡ t rvrltl'' p¡r¡ af DasaaroÍb krA, b Sagt]/fr,,l rtll¡ñ¡üa'

Tener presente qúe el man6jo y disposición fnal do los residuos sólidos que se generen, debereal¿arse de acuerdo e lo dispuesto por la L€y GeñsÉl do R€s¡duos Sólidos y su Reglamemo.

Tener en consid€rác¡ón la vig€ncie d€ la aulorización de la EP$RS qu€ prostará se icios dentlo delárea del proyecto, asl como de la documenlación que s€ €stime conveñ¡ente para acreditar que lasinstalaciones de disposic¡ón final cugntan coñ las eutorizáciongs legales coffespondiemes, deconformidad con elartlculo 160de 16 Ley GeneÉlde Re6iduos Sólidos, Ley N'27314.

Remitir copia de la Resolrición Directoral de aprobación y el presente ¡nfome a la Dirección Regioñalde Energfa y Minas de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Cajamarca. Municipalidad Disfitalde laEnc€ñada y Baños del Inca, con la finalidad d6 pon6r a disposición de la c¡udadanla, de acuerdo a loestable€ido eñ eladiculo 29'de la RM N' 304-2008-MEM/DM.

Enviar una copia de la Resoluc¡ón D¡rocloral de la Aprobacióñ de la Pdmera Modiñcación del Estudiode lmpacto Ambiental Semidetallado (ElAsd) del Proyecto de Exploración Maqu¡ Maqui, presentadopor la Compañfa Minera Yanacocha S.R,L y todos sus ectuados a la Dirección de Supervisión delOrganismo de Eveluac¡ón y Fiscalización Amb¡ental (OEFA) para los fnes de f¡scalizac¡ón

Es oJanto cumpl¡mos eñ inffinar e usted.

r. (51r) 6r@7m

Ing. Betty R. lleón HuamánctP N'96864

A Ouispe BenavenleclP N'132754

Blgo. Saúl E.Sotoñayor TacacBP N'9814

P4iná 62 de 6,.

Page 67: RD_250_2013_MEM_AAM

s@MMM'Nto.hL E l¡¡!íón par.l D..J'oltlo Rut lt b S.fqtN Anttldth'i¿"

Lima, 15 JUr. 208

Visto, et Intome rr 9 ti -2o13{fldafrJcvrwauBRlHrcaQBrsEsrraArrPRR fFctaBGorLRn, queantecede y eslando de acrierdo con lo e4resado, emltase le Resoluc¡ón Directoral de Aprobac¡ón el Estudio (blmpaclo Ambiental Sem¡d€tallado del Proyocro Exploración Maqui Maqui, para eiecutar ciento quince (115)nuevas platabrmas superficiales y trcscientos ochenta y (387) p€rforec¡ones subleráneas denüo de lasconcesion€s m¡neras' Acumulación Chaqu|cochs',aoox¡madamente PROS|GA SU TRAIIIE

, en un p€riodo de ve¡nücinco (25) meses

IEA!SgB!IgIúEmpresaRepres€nlanle LegalDirecdón

: ComDañla M¡neG Yanacocha S.R.L: José Emilio March6e Quantam: Av. t3 Paz 1049 Limá - L¡ma - Miraiore3

E, Regento ocmlnGenoral

Amblcnt¡lc! Ilnaro6

T. {511) 6183700

0.Mateo Portilla Cornejo

cAPN'609Abog. Lucio Rosales Montes

CalN'47817

Página63de63

Page 68: RD_250_2013_MEM_AAM

'De¿en,o oe las Pe_soras co' Orscapacdad en e Peri'e¡o.e ¿e-l¿ l..e* o. pa,¿ elDesa.o lo e-'¿ v ¿ S€gL'id¡d Alrertat ¡'

\aáFi;.4

' DirecciónGener¿lde lüine.Ía

I

t.

tNFoRME No ¿t.7i -2013-MEl'r-DGM'DTlvli PcM

SEÑOR DIRECTOR :

ASUNfO

REFERENCIA

: Opinión Definitiva del Plan de Cieare de Minas de la Modificación

del ElAsd Proyecto Minero Maqui Maqul

| [¡emo N' 0'106-2013/l\4ElVl-MMExpediente N'2184824

En re ación al asunto del rubro, informo a usted lo siguiente:

I. ANTECEDENTESLa Direccón GeneraL de l\4inerÍa presentó a la D rección General de AslJntos ATñbientales

Itilineros, sus observaciones contenidas en el Informe N' 01 18-2012-N¡ Eful-DGM-DTlVl/PClvl de

fecha 2410712012, respecto a los aspectos econór¡icos y flnancieros del Plan de cierfe de

ünai ¿e la li¡o¿incación del ElAsd Pioyecto [/inero lVlaqui Maqui presentado Por couPAÑfAMINERA YANACOCHA S.R,L.

La DGMlvl rnediante lvler¡o N'0817-2012/IMEM-M|\¡ solicitó la evaluación del descargo de

observaciones presenladas por el titular, emitiendo la DGA su Informe N" 215-2012-lVlE[4/DG[4

del28112t2o13, opinando sobre la no conforrnidad del descargoLa DGAAI4 mediante el Memo de la referencia del O7|O2D013 retnile el levantamiento de

observaciones presentado por el c¡tado titular (15 folios sin indicár el numero de registro de su

presentación), coníome a lo cual se em¡te nueska opinión de acuerdo alArticulo 13 8' del D

S. N" 033-2005-El\4 - Reglamento paÉ el Cierre de Nlinas

II. EVALUACIóNRevisada la documentac¡ón presentada, se tiene el resultado siguiente:

OBSERVACION 1.- En los presupuestos se anota:a) No f¡gura sustento de los metÉdos y de los costos un taros cons¡derados

bi En cóstos Indirectos de los presupuestos de Clerre Final y Post Cierré consideran 4% para

las part da de Supervisión, Adrnlniskacióñ y Fiscalzación' debe cons defar que

actuilme¡te el MINEM está pagando por Supervisión de obras de remediaclón de pasivos

mne.os contratados, monios próxianos a 10% de Jas obras que es el porcentaje máxiñoautonza00

Revisar los Dresupuestos, veriicar costos sustent¿rlos, de coresponder plesentar nuevos

cronogramas.RESPUESÍA: En la doclmentéción remitda por la DGAAN¡ no figura el levantamlento- dq laóbservación. No Absuelta ' '; ' 'NUEVA RESPUESTA a) f r la dccuñ'entacrón renr hdá por la DGAAM figuré ad sLstento dé los

ret,aoo. y *á |s5 d" coslos unit¿aos el levantamrento de la observac:ón Absúeltab) Prese;ta nuevo presupuesto consideGndo 10a/o pa? .la padida de Supervisióñ,

Administración y Fiscalización. Absuelta. :

OBSERVACIóN 2 - Presenta el cálculo del monto de la garantia trimestral por US$15,910.43'

oor el orimer trimestre, monto que se estima no conforme, no pfesenta el sustento adecuado

iiabié;dose publicado el 13106/2012 en el drario Oficial el Peruano la Resolución tolnisiefial N"

262-2012-ME|DM, por la que se aprueba el uso dé tasas de inflación y de descuenlo por pa'te

de los tiiuiares r¡ineros a efectos de determlnar el vaor presenie neto actoalizado de los

oresuDuestos del Plan de Cierre de l\¡i¡as y el Anexo N" 01 PCI!,4, que aparece como formáto

;diunto. se estima conveniente su aplicación a fin de coniar con un programa de constitución

Av. Lc5 Arte5 sur 2ó 0

Scn Borj,:. tjmc.1l. FerúTr (5ll)41I ll00Enrclli webñsnereninefn, gob,Fe

Page 69: RD_250_2013_MEM_AAM

_ - "Déceoo @.a pe.soi¿s con O:scapaco€d el e,pe.ü,.alo oe de ra rr!e.s ó1 D¿.á e Desé10,o o--3 /,.seo-.oaoA¡,-e_t¿r,a,

Dirección_-__lrrtlfla*E .-. . oeneratde M nerja

::^1119"::ji1",^9? ,ltan- ^de ciere considerando cor¡o rasa ce i¡flación anuat et varor

Generalde l\,4 inerÍa

prornedoproyectada de 2.3% a ¡nicjo del presente año.

**!U#* l::::* 9-_rdll Ni?, Deierminación de ra saEntía anuatdet ptan de cierre dey'f:;""j:"::j::^":5^1"-t^"t^::i-.,,g1.-":^:;z'"o-o tu." ¿'u in¡"i,:¿-n.11;#;::;,=; ;;::f.::::::'::",1.i*:=:l!T::ll"jl1" 19s%, 1e.,"a. o" io" iitini"-.-ñ iñ#üJú!i;::i::"l""li-::j,F":_1qf!ada:

promed,o der rendimiento ¿" 1". ¡"""i 1"i1".." iü r"!ffl:::: :l*:,:^",il:.1T"9:r 1i"-:3F191¡9^:1"'io,, q," p"." .'í1n" ;"ii ;##;:utilizar el promedro det año 201 1 esümado en 2 7g"2" ¡¡suelta parc¡almenie

+f5y+iRE:ry_EEI4.- Presentá ta gara¡tfa actualizada con tas rasas de infiacion y oedescuento de 2Aok y 2.51% resoectivarnente que son conformes p"r" ul pl.",itá "no,

a"adjunta el resumen de los montos anuales oe tas garantias. Absuelta.

RESUIVEN DE LOS PRESUPUESTOS

PeriodoSin IGV Inc. 18% por lcv

qI l\¡onto Cierre P.oqresivob ) Monto Cierre Final 74 585.28c ) lvlonto Post Cierreq-LTotal PJan de Ciere ( ¿+ b+ cq)Jotal Garantias ( b+ c

120 A3A 28120,030 28

113,932 A2

113,932.02Año 2012

RESUI\,,IEN DE GARANTIAS ANUALES {MOntos e USS I

2.013 2.014 2.015 2,016 2.017lronto anual 73.498 75.337 0 0 0

l,4onto lotal 73 498 148 835 (') (-)

Nota.--(' ).fllonto escalado pof ¡nflación del año anterior menos monto delcierre fnal cedifcado por OEFA.

t¡t. coNcLustóNEl descafgo de observaciones sobre ros aspectos económicos y financieros der plan de cierrede Minas de ta Modificación det EtAsd proyecto frlin"ro r,,lJq"i f,,l"irl-

-¿-á'"lruroo

" ,"evaluac¡ón reatizada al haber presentado iatisfactoriamente'el Jei"Jrgo-'r"1!*,,"o, ""c0nsrdera confofniÉ

Iv. REcofuIENDAcIÓNPoner en conocirñiento de la DGAAIu el presente informa para los fines respectjvos. .

rima, 2 0 FEB. ?013 ' ";.' -"

Ing. Justo Vela Emanuel.Reg. CIP N'3282

Ar. lar Aner SLrr2ó0

S,rn Eoír-iimc4l. PerúIr(5lll4l I ll[0Emci{r rNebncrerem¡ned, gob.p.

Page 70: RD_250_2013_MEM_AAM

'Decenro 06,as P€rsoñ¡s con Oiscaprcidaden !tp6nj._Año de de t. t¡lersión para etDesáno o Rurat y ta Seguddad At¡mentariá.

0irección

._ . ,- , Gener¿lde Minería

2 B FTB.

Estando de acuerctof¡nes consiguientes.

2013

con to ¡nfomado, ELÉVESE a ta Di¡ección cenerat de Mineía para ¡os

Scn Bo¡c, tinr64t, ¡erúIi (5ll)4lt I100EÍ¡cn: webn;crier€rx¡nem"gob.pe

-:==--* l:71 ,,.-- -.-/ns HERí' Nt0 MoRALES ZAPATA

o, *... oo*'?'r""]u13^ r,, u.u

Lima, ? lFt6, 2013

Vísto el tniorme N. t 3 3 -2013-MEl\,1-DGM-DTl\4/pCM que aniecede y estando de acl¡erdocon todo to informado, PASE a ta DGMI\4, para tos tines consiguie"iJJ"","i-,i rr¡"."L"o".

Arch.

Page 71: RD_250_2013_MEM_AAM

"Decenio de las Pesohas con Disc.pacjdad éñ ét Petú'"Mo tlo l¿ lnÉpón paa el Desdñno Rwd y la s6gt da alitunldia"

.. 2l tull.20l3Ltma,

oFrcro N" 3i ) -20r3-ANA/DGCRH

SeñorlngenieroEdwin E. Regente ocrnln

Direc{or General de Asuntos Ambienlales Minercs

lüinstero de Eneeía y llinasAv. Las Artes Sur No 260

San Boía

ASUn¡0

cur N" 58003-2013

lvodificación del Eslldo de lmpaclo Ambiental Semidelallado(ElA-sd) del Proyecto de Explorcción'[4aqui-ltlaqu]' de la empresa

f\,linera Yanacocha S.R.L.

Refercñcia : oficio No 1 146-2013]VEM-AA|\,|

fengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al docuñenlo de la referencia. mediante el cualsu

despacho, solicita opinión Técnica a la Subsanac¡ón de ObseNaciones de la Primera lvodificación

Estudlo de lmpacto Amb¡ental Semidelallado (ElA-sd) del Proyecto de Explo.ación 'lraqui-Maqui' de

la empresa M¡nera Yaracocha S.R.L., conforme al Al. 81o de la Ley de N" 8338, Ley de Recursos

Hidricos.

Al respecto, de conformidad a lo e¡presado en el Inlorme fécnico N" 008-2013-ANA-DGCRH/JCEC

de la Dirección de Gestión de Calidad de los RecuÉos Hiddcos, se infoma que la Auloaidad Nacional

delAgua emite op¡nión favorable a la DeclaEcióñ de lmpacto Ambiental del cilado proyecto.

Es Érap'ca.¡ cpciiriidad p¡? rei:e?4e las muesias de riaorsiCeracol y esliina.

Atenlar¡enle,

6\-/a-t.1ir*aíEA'5"-Cta{üü

L¡r¡an carl|l¡o MezaDire4ora (e)

D rección de Gestión de Calidad de los Recucos Hidncos

Page 72: RD_250_2013_MEM_AAM

¿-0--Á=

Aüloridad N¡cion¡l del AguaNecún de Gest;ón de cúdú ¡te tos

PARA

ASUNTO

REFERENCIA

FECHA

"Deerib de tas Pe1anas con Ascaaaddad en el Pe!Ú'

l,ña de I¿ hlé'J@\dt Nac¡úal y ol Ro@hocitu¿nlo de Nuasta Direts¡dad'

CUT|5E003'2013

INFORME TÉCNICO N' OOE . 2OI3.ANA.DGCRH/JCEC

Abg. LILLIAN CARRILLO MEZA

Oir;ctora (e)de la Diección de Geslión de Calidad de los Rec!rcos Hídricos

Oolnió¡ Técnica a la Subsanación de Obsetuaciones de la Pñmera N'4odificación de

Esludo de lr¡paclo A{¡bienta Semidela ado (ElA'sd) del Prcyecto de Exporación'Maqu-

[4aqu" de la emprcsa lüinera Yanacocha s R L

oficio No 1 146-2013-|\¡ Et¡ -AAlt¡

Uma,14dejuniode2013

Señora Dircclora;

Visto e documenlo de a relerc¡cia infomamos a lsted lo sigulenlel

fi4edianle Ofico N" 888-2013/[,{Ei,4-M[4 del 4 de iunio de 2013' la Dirección General de Asunlos Ambienlales

[4 neros (DGAA[4) del [¡inistedo de Energia y llinas {l¡¡El\¡) prese¡tó el 6 de junio de 2013, a la Auloridad

Nacional ¡el Agua (ANA), la solicitud de Opinión lécñica a la Sub6anación de obse aciones de la Primerá

Mod¡ficación dá Esiudio de lmpacto Ambiental Semidelallado (ElA-sd) del 'Proyecto de Erdoración lt'laqui

lllaoui" de la emDresa lvinera Ya¡acocha S-R.l., conforne al Arl 8l0 de Ia Ley de N' 29338' Ley de Recursos

Hidricos. Por lo que a continlación exponemos el resultado de la evaluación a la subsenec¡ón de

obseryadones.

I. ANTECEDENTES

1.1. l,,lediante Olco No 1634 - 201zf\¡E[,]-AA[¡ defecha 14 de seliembre de 2012, ]a Dirección Genetalde

Asuntos Ambienlaes l\,4¡neros (DGAA[4)de f\¡in]sterio de Energía y l\¡inas ([¡E¡.{)' so]lcitó a la Aulo dad

Nacional del Agua (ANA) opin ón técnica a La Primera lvodificación del Esludio de lmpaclo Ambiental

Semidetallado iElA-sd) del 'Proyeclo de Exploración Maqui-L¡aqui'de la empresa [¡inera Yanacocha

S.R.L.

1.2. Mediante los olicios: Of¡cio N" 1888 - 201?I'4EM'MM; Ofido N" 2014 - 201ZlVElt'l-qAM; Ofcio No

2275 - 2012lMEM-M[,];Y Oficio N' 427'2013/¡,4E[4-AAM la DirecciÓn Generalde Asunlos Ambienlales

Mineros del N4in sledo de Ene€ia y f\¡inas rciteE se emita opinión léc¡ica a la Primera l\¡odificáción del

Eslud o de lmpacto Ambiental Semidetallado (ElA-sd) del Proyeclo de Exploracói MaqLli-l!¡aqul

13. l¡ed]anle Oficio N" 219-2013'ANA-J/DGCRH, slsientado en el nfomre Iécnco No 015-2013-ANA-

DGCRH/IVSS del 12 de mazo de 2013, la Altoridad Nacional del Agla remilió a la DGMI!¡ sus

observaciones a la Pdmera lvodifcación del Esludio de lmpacto Ambiental Semidetallado (ElA'sd)del

"Proyeclode ExploÉción lvaqui'l4aq ui' de la erñpresa [4 inera Yanacocha S.R L

II. MARCO LEGAL

2.1. Ley N' 29338, Ley de Recursos Hidficos.

2.2. LeyN'28611, Ley GeneÉl del Amb enle

2.3. Decrelo Supremo No 001'201o-AG, Reglamentode a Leyde RecuFos Hídfcos

-. 24 -eJ \' 27 4a6, -ey del S slera N¿cionar de E /allac ó' de lr pacto aTbienla

Ó 2 5 De(reto Suprerno N'019-2012-MINA¡,¡, Regamento de la Ley N0 27446, Ley del Sislena Nacional de

Evahacón de lmpacto Arnbienlal

Page 73: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORME 1ECNICO N" OO8 . 20 13.ANA.DGCRH/JCEC Página 2

2.6. Decrelo Supremo No 006-201o-AG, Reglamenlo de Oeanización y Funciones de ta Alto.idad Nacionadel Agua que estabtece las funciones de a D rección de Geslión de Calidad de los Recursos Hid cosenlre otrcs emilifopiñión técnica para la aprobación de los nslr!mentos de gestlón ambiental.

2.7. Reso[]ción iefatutal N0 106-201j"ANA, procedimiento para ta emisión de opi¡ión tecnica de taAuloddad Nacionaldel Agua en los procedimienlos de evaluación de los esludios de impacto ambienlalrelacionados con los recuFos hiddcos.

III. INFORMACIOI{ RELEVANTE DE LA PRIMERA MODIF¡CATORIA DEL ESIUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL SEMIOETALLADO DEL 'PROYECTO DE EXPLORACION Í!4AOUI.MAQU¡,, DE LAEMPRESA MINERA YANACOCHA S.R.L. EN MATERIA OE RECURSOS HIDR¡COS.

3.1. Información del Proyecto

3.1.1. ubicac¡ón

El área del Proyecto de Expioración fvjaq!i N,4aqui se encuentra ubicado alesle deldistnlo mtnerodé Yanacocha, cercano a las áreas de Carachugo, [¡aqui Maquj y Chaquicochá; en los distrilos8años de¡ Inca y La Enc€ñada, prov¡ncB de Cajamarca, depanamento y región de Caiamarca; enla pate alta de ta Subcuenca det Rio de Azdfre, entre tos 3 600 y 4 000 msnm.

3.1.2. Descripción de las Actividades propuestas

lüiner¿ Yanacocha S.R.L. ([/YSRL), propo¡e pam ]a prcsente l\,4odificaloria del Estudio oe rmpacoAmbiental Semidetallado (ElA-sd) del proyeclo de Exploración ¡,4aq!i-lvaquii la conslrucción de untúnel de explor¿cón de 1 250 m, desde el cual se ejecula¿n 397 perforaciones diamanlnas yconslrucctón de las instalacioñes en supedcie necesarias para el túne. Estas acliMoaoes sedesa¡rollarán dent¡! del Tajo Chaquicocha (proyecto tr,taqui-l\,{aqui), elcuat eslá operando en Bactualidad.

Asim¡smo, IIYSRL, menciona que l¡ene proyectado ejecutar ll7 nuevas p¡alafon¡ás supedic¡alesde p€rforación, conlrucción de nuevos accesos a lás nuevas plátaformas, pozas de f¡ui¡os íodosde pedo¡¿ción) y sedimentadorcs.

Etapas de las Actividades de Explorac¡ón Suoerfic¡al

Etapa do Construcción

. fi4ovilización de maouinariás

. Construccjón de: vías de acceso de peloracjón, plalaformas de perforación, pozas de fuidos(l0d0s de perforac¡ón) y sedimentadores.

Etapa de Operación (Perforac¡ón DiamaDlina)

. Ivovilización de maquina as de perforación.

. Uso y manejo de luidos de perforación (lodos de perforactón).

. _ranspone y nanejo de insunos y co.¡bustib e. Abastecimiento de agua de pedoEción y obturación de pozos.

EtaDe de C¡eré

. Desinstalación de equipos de perforación

. Rehabilitación prcgresiva de áreas de acceso, platafoÍnas, pozas de fluidos y sedimentadores{reconloínac¡ón y revegetación).

Etapas de lasActividadés de Exolorac¡ón Subteránea

Etapa de Congtrucc¡óri

. Nlovilización de personal, maquinaria y maleiales para la construcción de las instalaciones ensuperficie, poiales y desarrollo del túnet.Consttucción de inslalaciones en superficie (taller, oficinas, sala de reuñiones, eslacio¡es debombeo, casa luer¿a, linea eléclrica, abástecimie¡lo de agua, venliladores, comunjcaciones,cenlralde nonjloreo degases y polvo, etc.).Habililación de las áreas pa¡a almacenamiento de desmonte y mine¡al.

---v:'

Page 74: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORMEfÉCNICON"OO8.2O13'ANADGCRH/JCEC P4ina 3 q

. Sostenimienlo del talud del Tajo Chaquicocha en la zona de influencia del proyecto (porlales)

. Establecer los oortales (ialso túnel).

Etapa de Operación

. Excavación de túnel de exploracón esla actividad según relierc consdera las siguienles

operacones unitariast pedoracón de los laladros de voladuralcarguÍo y volad!faivenlilacÓn dei

á;eat medlcjón de gases y polvo antes del ingreso del personal y maqu narial fegado d€l frente

con la flnalidad de fedlck el polvo e ide¡t f car áreas ineslables desalado de rocas; LLmpreza,

acarreo y l¡ansDoñe del maleral producto de lá voladurai soslenimlenlo del áfea de tf¿bajo;

Domoeo 0e agua

. Peloración diamanlina desde las cámaras de perforación, desarolladas perpendiculamente aL

eje del túnelde exploración.

Etapa de Cierre

. lúenoona que en esla lase se lmplemenlará los planes de crene que permilan recuperar los

componentes de los ecosistemas que fle'on afectados o modmcados ducnle las elapas de

construcción v oDeración.

. Reiere que se co¡struián 351 pozas de fllidos fes por cada plataforma de perforaclÓñ se

ul izarán pala almacenar provlsionalmenle os fluidos que relonan delpozo de perforacón' cada

ooza estaÉ ir¡Derrneabilizad¿ con pláslico de dobe grosor flexilonas) a fin de ev¡tar

infillraciones. Asimismo se conslr! Én 129 sedlmenladores cuya función será interceplar y

delener oequeñas canlidades de sed mentos provenientes de áreas pedurbadas de exlens 0n

. lndica que se ¡ealizará !n túnelde exploración ubcado en el suroeste del lajo de Chaquicocha,

cLryo objetivo es de comprcndermeior elrecurso sublefiáneo de Chaquicocha;se eslima realzar

387 sondajes desde el lúnel exploralono.

. Para la eiecución de perfoEciones se menciona que se usará Bentonita' Ez-['lud (0P)' Liqui-

TrolTl,{ y pH Control (BARo|D-CpH).

. En las actividades de e¡ploración superticial del presenle proyecto' menoona que n0 lealEara

ved¡m¡enlos industiales al ambiente, ya que cuenta con un proceso de almacenamiento y

recjrculación de aguayadilivos utilizados en las actividades de exploración.

. De otro lado menciona que duranle las actividades de exploración superlicial y subleránea del

proyeclo se ernplearán baños quimicos podátiles de una empresa p¡esladora de servicios (EPS)

iebdamente autorizada por DIGESA. Se instalará por lo meños un baño por cada 20

lrabaiadofes, ubicadas en zonas ¿dyacentes a la patafoma supeaficiaiy a las labores inherenles

a túnel de exploración. La EPS realizará el aseo de los baños dos veces por semana

Elconsumo de aqua

De ácuerdo al levanlamienlo de la obse¡vacón 6 elliiuar proyeclo presenla el bala¡ce de agua

del p¡oyecto, donde se especilica los vo úmenes de consurno para lso industrial y doméstco' asi

como os volúrnenes de descarga a ambiente

J

Page 75: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORME TECNICO N" OO8 . 201}ANA.DGCRI+JCEC P4ina 4

Figura t. Balance deAgua detProyecto

DbBe¡+|'ÓFdo&.¡¡on(m

/"'v

Fu€nterLevdstaObseruación6de aprmeraModticac¡ónde EA-sdproyectodeExptoraciónMaqui_¡taqui(págna2j)

3.2. Descripc¡ón de Linea Base Amb¡ental en tt4ateria de Recursos Hidricos

3,2,'|. De la H¡drogeotogia

En relación al diseño de la mina suble¡ránea de sulftrros propuesto menciona que consisle de tleszonas princjpales, la zlna sudoeste (Zona princ¡pal), la zona noroeste (Zona Central) y ¡a zonanorte. Asimismo menciona que una serje de lúneles conec{an cada zona. Tamb¡én indica que seüene planilicado el desarollo ascendenle desde la zona subteÍánea hasta el lap final.

Refiere que se instaló piezómetrcs de cueda übr¿nte lvnPs) e¡ dlerentes ubicac¡o¡es yprofundídades dentro detdiseño de la m¡nasubtenánea orooueta.

Menciona que toda la evidencja disponlble que se tiene hasta lafecha indica que elbloque de sil¡cede Chaquicocha actúa como !n sislema acuílero único, penreable y bien interconectad;. Respectoal bombeo desde los cuatro pozos de prcducción iniciales en la p;le norte del bloque menoonaque ha producido un desceiso casi Uniforme det ¡vel de l¿ c¿pa freática en todo el bloque.Asimlsmo menciona que no exisle evidencia de diferencias pdncjpales en las alturas del agua orespuestas at bombeo por pade de alguno de los plezómelos en lodo el cuerpo mlneralde sílñe.

Precisa qle la operación del prog¡ama planifcado de desaguado del tajo abierlo cumplirá coi tosrequeim¡enlos de desaguado paG el tune¡ de exploracjón propuesto.

Refiere que lás simulaciones de agua subteránea para los punios de control de caudal base delsistema de d.enaie indican que la reduccón de los caudates base para eltúnelde exdoGcon en ellago plazo es mínimao n¡ila.

En relación al nivelde agua én ellajo abjedo ne¡ciona que podé iñcremenlarse hasla alcanzar ernivel de agla det tago delajo definitivo de 3 720 mnr. prccisando que lodas las áreas de¡ túnetdeexploración se encontrarán por endma de esle nivel y, por lo tanlo, no deberian lener nrnglrnimpaclo en elagua s!bterninea.

3.2.2. De la Hldrología

Reflefe que hidrográficamenle, el ámbilo del proyecto se ubic¿ en la cuenca de ¡io Grañde,alu€nle del rio Chonta, el que a su vez lo es del ío Cajamarca, lributa¡io del rio Cnsnejas,perlenec.elle a l¿ vet,e.te detArlá1lico

El ámbilo de infuencia djrécta del prcyecto lvaqu¡-Maqui, refiere que comprende pdnc¡palme¡tetres pequeñas cuencasi Chaquicocha, Huáscar y Ocucha ¡jachay y pane de la maeen derecna dela quebrada Amacocha. todas ellas lributaias de¡ río Azufre, el cual a su vez es afluenle ciel rioGrande por st .margen derecha. Aguas abajo, este r¡o loma en nombre de rio Chonla para luegodenominárse río Cajamarca y finalmente rjo C¡isneias, nombre con el cüal confluve con e¡ íoMarañón po¡ su margen izqLrierda, pedenec¡enle a la vertiente del Océano Allánlico.

Page 76: RD_250_2013_MEM_AAM

lNFORri,tE TECNICO N" 008 - 20l3.ANA-oGCRHiJCEC Página 5 I

é*'P'\15" noo r,rr"" !¡

\g

Refierc qle las quebradas pesentan caudal duEnle todo el añ0, aunque muestaan una

prcnunc¡ada variación estacionalenlre los meses delpe¡iodo de llüv¡as y de estiaje

Menciona que las cuencas que forman pane del ámbito de influenc¡a direcla e ind¡rccla del

proyeclo, son pequeñas de foma alargada y consliluyen luenles de abastecjmienlo a pequeños

canales agricolas que se desarollan aguas abajo.

3.2.3. Ds ls Cal¡dad de agua Supellcl¡l

Refiere que las eslac¡ones de moniloreo luefon seleccionadas considerando la ub¡cac¡ón del

cuemo de agua slperficial ¡dentificados en el Arca de Influenc¡a del Proyeclo, con Ia finalidad de

aealizar tos análisis fsico químicos para deleri¡inar la cal¡dad del agua etislenle en condiciones

naturales, incluyendo elefeclo que pudieÉn tener sobre ella las acl¡v¡dades exislenles.

Refere que los parámetrcs seleccionados para evaluar la calidad de los cuerpos de agua del Area

de hfuenc¡a del Proyecto, son los establecidos por los Eslándares de Calidad dE Agua (ECA).

Elos parámetros son: pH, 00, Metales fotales, Foslatos, Fenoles, C¡anuro wad' Nitrito, Sólidos

fotales Suspendidos, Sulluros, elc.

Respecto a los resultados, indica que los valores de DBo. ace¡les y gÉsa' lenoles, cianuro wad,

compueslos n¡trogenados, nitrlos, SMtl, sulfurcs, caÓonalos, fluorurcs, c¡lifotmes totales'

colifomes fe.ates, o¡igeno disue¡to, conducl¡v¡dad, no sobrepasan los valores elablec¡dos del

D.S. N'002-2008 MINAI\L

Los rcsultados de los parámelrcs de melales lolales de ft, Pb, As, S€, Cu, Ni, Hg, Al, Fe' [tn, zn

no sob€pasa los valores d€ los Eslándares de Calidad Amb¡enlal paG agüa (ECA-C3)

3.2.4. De l. Calldad Sed¡menhr¡a

La calidad de los sed¡mentos refierc que depende de divelsos factores ambienlales @mo la

@oslitución geologica e¡ los cauces de los rios y quebradas, la lopografía de los cuerpos de agua

y elclima que deteÍnina las vadaciones en loscaudales.

Sobre el estud¡o de sed¡mentos menc¡ona que induyó un conjunto de 35 metales, tanto cal¡ones,

aniones y metales pesados.

0e los 35 partnetos de caracterización de sedimentos evaluados, ind¡ca que 11 son @mparables

con estándares de calidad intemacionales (CEOG y lhe New Dulch List) (hídrocaóurcs lotales depetóleo, Cr). Níquel (Ni) Cobre (Cu), Znc (zn), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Merctrío (Hg), Bario

{Ba), [,lolibdeno (Mo)y Plomo {Pb).

De los 11 pa.ámetlos compaÉbles con eslándarcs de c¡l¡dad ambiental ¡nternacionales, ¡ndica que

solo cualro sobrcpasaon alguño de dichos eslándares, siendo estos Cobre, Atsénico, Mercurio y

Plomo.

En relación a la quebrada Chaquicocha (OCH-SEo) menciona que posee t¡es parámetros que

superan los estándares de calidad amb¡enlal intemacional (CEOG y T¡e New Dutch L¡st), siendo

estos Cu, As y Pb. lgualmente, laquebrada Huáscar (QHCAR-SED), s¡endo los parámelros As, Hg

v Pb.

Aguas aÍiba de la quebrada Ocucha Machay {QOCU-I SEo) se identil¡carcn dos parámetrcs que

superan losestándarcs de cal¡dad ambiental inlemacjonal, siendo estos Cu y As.

Aguas debajo de la quebrada Ocucha ltlachay (OOCU-2 SED) y en el rio Azufre (MZ-l SED)

menciona que se ¡denlilcó que las co¡centraciones de As prcsentes en el sedimenlos sobrepasaba

tanto e¡PEL como paraelValorde InteNenc¡ón (17,00 mg/lg. y 55,00 mg/kg., Éspectivamente).

Prgcisa que se debe obseryar en futurcs mon¡loreos las concenlrac¡ones de Arsénico en el

sedimento paG los punlos ub¡cados en quebrada Chaqu¡cocha, quebrada Huáscar y rio Aalre(OCH-SEo, QHCAR-SED y RAZ-1 SED respeclivamenle), ya que dichos cuemos de agua según

menciona seencuenlrcn relacionados convergiendo ambas quebradas para fomar el ño Azufle; de

acuerdo a los eslándares del CEOG los sedimentos de los lles cuercos de agua superan el PEL

(1700 mg/kg.).

--z

Page 77: RD_250_2013_MEM_AAM

3,2,5. De la H¡drobiología

De los grupos funcionales compone¡tes del Perifilón se realizaron cinco puntos de mon¡to.eoevaluados, el miyno que está lo¡mado por seis grupos diferentes: Chlorophyta, Cyanobacleria,Nematoda, Eacillariophyta, Ciliophora y Sarcomasligophora.

De los grupos de Eentos se registraron un tola¡de 1l morfoespecies, distribu¡das en dos phyta(Nemátoda y Arthrcpoda); trcs clases, c¡nco órdenes y seis fam¡t¡as, se obseNa ademas que erorden Díple.a es quien más familias contiene ll¡es).

3.3, Evaluac¡ó¡ dellmpacto sobre lo3 Recu.sos Hldr¡cos

De acuerdo al levanlamiento de la obseruación 9, p¡ecisa que se producjrá ¡mpaclo en la calidad delagua superficial detido a la conslru@ión de accesos y platafoí¡as de pealoÉcaóñ, po¿as ysedimentadores. Cuya evaluación según el análisis rea¡¡zado es de moderada magnitud. Refere que e¡riesgo se debe princ¡palmente a que no habrán vert¡mie¡los a los cursos de agua y en el otro caso,delido a la velocidad del viento, el malerial parl¡qllado poveniente de la remoción de tiera ouranÉ taconslruc¿ión de accesos, datalomas de perforación, podria eventualmenle egar a los cursos oe agua,peo si¡ cambiar ia calidad del agua a n¡veles que excedan los ECA par" r¡os de ¡a siera. por ejlo,p¡ecasa que al considerarse que no se alleraria ia calidad del agua, todo impacto a la faunahidrobiológica la considerc leve.

Refiere que al evaluar los impaclos potenc¡ales en la calídad de los sedimentos se @nsidera unasiluación semejante a lo que se prcvé con la calidad delag!a. Meñc¡ona que elmalefial pa¡t¡culado quepodr¡a llegar a los cursos de agua y lograr sed¡menlar prcvendria mayormenle de la construcción deaccesos, s¡n embaeo prcc¡sa qüe esta canlidad seda baja y no llegaría a cambiar la catidadsedimentaria, por ello el va¡or cons¡der¿do en el estud¡o es de moderada magnilud. 0e otrc lado, refereque debido a que la construcción de plalafomas, pozas de flujdos y sed¡mentadorcs p(ryocaian menordisturbacaón del suelo, en consecuencia renere que la cantidad de material parl¡culado que podria serdispelsado por el vieñto seda menor que en el caso de los accesos, por ende ¡nd¡ca que la inlluenciaque podrian lener sobrc la calidad sedimentaria seria de menor magnilud que para e¡ €so de losaccesos,

En la ehpa de operación, reliere que las act¡vidades que podrian impactara la calidad detagua son taspedoracjones geológicas y el acareo de materiales (mineral y desmonte). En la primera actividad ¡ndicaque es necesa¡¡o considerar su ¡nleEcción @n elagua subleránea y de esle componenle @n e¡ aguasup€.licial. Precisa que las peloraciones geolog¡cas no allerarán la calidad del agua subleránea porcuanto los inslmos utilizados como la bentonila son naturales y sel¡arán a su vez los inlersticios yd¡sm¡nuirán las fsuras que pudiesen hallace, asi mismo olros insumos son b¡odegr¿dab¡es, por e¡¡orcfie¡e que eslo no influenciará la cal¡dad delagua superficial.

En rclacón al manejo del agua del túnel que podrá d¡scurir al exte¡io¡ como resultado de la mtsmaapenu.a del túnel precisa que no habÉ vertimiento de estas aguas a 0¡n9ún cuerpo receptor dado queeslas aguas serán captadas y conducidas a una planta de lralamiento por lo que no se pÉvé ningúnimpacto a la calidad de¡ agua superfcial, los sedimentos y los recursos hidobiológicos.

Fi¡aknenle, menciona qte durante la etápa de cie¡re no se considera impactos sob€ estoscomponenles, dado que las aclividades y/o condiciones que podrian ocasionar ¡mpaclos ya no sepfesenlafian,

3.4. De las Med¡das de Man€jo Amb¡ental e¡ Materla d9 RecuBos H¡dricog

Del co¡rtrol da aoúe9 de $corenüa v eros¡óñ hid.ica

INFORME TECNICO N" OO8 . 2OI3.ANA-DGCRH/JCEC P4ine 6

Duranle todas las aclividades de consfucción y pedoración refiere que se empteaÉn prácticas

óplimas de manejo con e¡ obletivo de controlar la generación de sed¡mgntos hacia los cursos deaguas; tales pécl¡€s serán la construccón de bareÉs disipadoras de energía, barcGs de coñlrolde sedimenlos, pozas de sed¡mentac¡ón, desviación lemporal del drcnaie leios de las árcasamenazadas po¡ la ercsión. asicomo la estabilizac¡óñ temDora¡de las suoedicies dist!óadas.Relierc que las bareras, pozas y demás eslrucluras de sedimentac¡ón se construidn lo más cercapos¡ble a las áreas d¡sluóadas, para asegurar su buen luncionamienlo.

Page 78: RD_250_2013_MEM_AAM

..'2r

INFORI\,IE fECNICO N" OO8 20l3.ANA.DGCRN/JCEC P4na 7

. l¡enc]ona qle las aguas de escorentia del depósito de desmo¡le en época de lluvas' ser¿n

cond Lrcidas hacia a fondo del lajo C haquicocha, para ser recoleclada por el sistema de bombeo que

fle instalado d!ranle e r¡inaCo dellaio aberlo

Oel manoio v orotección de los cuerDos de aou¡ 5upert¡cia¡v s¡lbteÍáne¡

. Refiere que la consfucr¡ón de accesos, plalafoínas, pozas, sedimenladores y cal¡calas se

encontrarán ubicadas a másde 50 m de cualquiercuerpo de agua exislente en elárea delPrcyecto

. Prccisaque se realizaún prácticas óptimas de recirculación de fluidos de perforación.

. l4enciona ole los imDactos Dotencaes sobre los recursos híd cos subleráneos durante el pedodo

de peloración no serán signflcalivos porqlei los insumos rcqleidos paÉ la ejecuclón de las

pedoraciones son biodegÉdables; lodos los pozos pedofados q!e enclenfen agua en el macizo

rocoso de la zona del Proyeclo sefán oblurados, selados y cubiertos

. Refiere que duranle las actvidades de exploración subleÍánea (lúnelexplo€loro), para as aguas

provenientes de las áreas de las operaciones min€ ras (ef uentes de lú nei), será enviada al fondo del

tajo Chaquicocha, para ser recoleclada por el sistema de bombeo que fLle inslalado duranle el

minádo del tajo abieno.

oelmaneio vdispos¡c¡ón de ¡odos de pelorac¡ón

. Menciona que los fuidos (lodos) de perloración, se canalizarán hacia una pñmera poza exc€vada en

el tefeno donde serán almacenados tempo€lmenle de tal nanera que los sólidos en suspensión

vayan sedimenlando y el agua quede li¡npia y libre de sedimenlos Reflere que se excavará lnasegu¡da poza o primera poza adiconal, la cualfunconará como una poza de febose en caso se

co male la poza p¡ncipa y una lercera poza sólo e¡ elcaso de qLle la cantdad de fluidos sea mayor

que la capacidad de efracclón de las cislernas de transporte.

. ndca que se colocarán paños absorbenteg (hechos de microfbras si¡tétic¿s) sobre los luidos de

pedor¿ción para que abso¡ban lÉzas de aceites y g¡asas q!e podr¡a¡ pÉsenlarse.

. Relere que el agua acumulada en las pozas de lluidos, se dejará reposar hasta que los sólidos en

suspensión sedimenlen por complelo. Postedomente, ei agua acumulada en las pozas de

sedimentac¡ó¡ será removida a iÉvés de una bomba de succión hacia cjslemas- Prec¡sa que no se

descargará n¡ngún anuente a ningún cu|so de agua en la zona. Menciona que se tendrá espec¡al

cuidado, al momento del bombeo del agua, qile los sóltdos sediment¿dos no sean rcsuspendidos

para que pernanezcan denfo de las pozas de sed menlaclón du€nteelciere de las mismas

Del manéio vtralamiento de drenaiev aouas de escorrentía

.lndcaqueserealzaraahabililacióndecunelasafindecanalizarel agua de lluvia, evlando su

acumulaoió¡ y oonlaulo con ei área de lrabajoi de rn<.rdo que flLlya erl lo la rl¿Lural hacia olrc's

escLrÍimienlos superficiales.. Refiere que las pozas de sedlmentación se¡án impefineabilizadas con geomembrana a fin de ev¡lar

l¿ infilracrón hacia elsJbsuelo y alectacrón de áreas cercanas.

Delmaneio vdispos¡c¡ón fnalde las aouag ros¡duales doñést¡cas e ¡ndusk¡ales

Efluente Doméslico:

lllenciona que el agua residlal doméstica contenlda en los baños portátiles producidos pof el personal

que laborará en el área de exploració¡ supedicial y subteránea, serán trasladados por !n cám¡on

cstena de una EPS, paÉ luego se¡ verlidas en una de las pantas de tratamienlo de agua residual de

a Nlinera Yanacocha S.R L. denko de su áEa ooeraliva. Este sislema de lÉlamienlo es mediañle un

proceso blológico Elveñimiento de este efluente se efeclÚa en la pia de lixiviación de CaÉchugo por lo

que no existká venimiento alguno alenlomo.

Eflüent6lndustr¡all

Precisa que no se realizarán ve¡limienlos de elluenle industrial al ambiente, debido pí¡cipalmente a

que se cuenla con un proceso de almacenamiento y recirculac¡ón del agua y aditivos ulilizados en el

Droceso de Dedoración.

¿v

Page 79: RD_250_2013_MEM_AAM

INFOR¡,IE TÉCN]CO N" OO8 . 2O 13.ANA.DGCRH/JCEC Páqina 8

Meñciona qle se cuenta con el prccedimienlo intemo denominado'Uso y Recictaie de Fllidos dePedorcción', éste proced¡m¡ento deta¡¡a las medidas técnicas para la preparación, uso y recidaje de losfluidos de pedoración.

Indica que el agua remane¡te del proceso de mezcla de fuidos es conducida medianle cislemas nacraáreas adecuadas para su disposición fnal.

Refere q!e el árca ulilizada para la disposición finaL es eltalo Chaqllcocha norte, el cual se encuem¡aubic¿do en e árca operativa de CaÉchugo denlrc de las operaciones actlales de L¡YSRL.

P¡ecisa que el deslino final de las ag!ás de Ios sedimentado¡es prcvenientes de las cunelas y can¿lesde coionación e¡ accesos y plalaíormas cof¡espoñden a agu¿s de escorenlia supedEtal que dlsc!¡¡enlibremenle porestos medios álno lenerconlacto co¡ algún tipo de male¡ialcon potencial genelador deacidez u olrc s¡mila[ por olro lado, los sedimentos acumulados en los sedimenladores son limpiadosconslanler¡eñle pala asegurar elcontjnuo funcionam¡ento de esta medida de coñtrcl ambiental.

3.5. Del Mon¡toreo de Calidad de Agua

De acuedo al levanlamienlo de la observac¡ón ll, se ha establecido cinco 105) estaciones demoniloreo oe calidad oe agua qLe se oet¿ha a continuacón

adro 1. Punto! d6 Conlrclde Calidad dél

Descrlpc¡ón delPunto E3tac¡ónCoord.¡l.d ufl$ lvcs84

Nort€I oueb€da Chaquicochá QCH 9224444 779391

2 Quebrada Huáscar O HCAR s225605 779476

3 A 80 m. del puenle Rio Azulre, aguás ábált RAz-I 9224204 781147

t Ouebfada Ocucha Machay agud ar¡iba QOCU- I 9227451 778808

5 QuebÉda oqicha Machay aguas abajo o ocu- 2 9226157 780i83Fuonb: Lev de la Observaoon l, de la Primera Modrf,c¿cró4 detEt¡.s¿ proyecto ¿e ExoloacOn t¡aor:r ¡¡¿ou¡(o¡oinaMaqui (página 39).

Respeclo a a frccuencia del rnonitoreo en el ElAsd del Proyecto de ErploEción ¡,laqui - lt4aqui, seesláblece que es trimestral.

En relación a los parámet¡ls (pH, SST N lratos, Cia¡!rc W¿d, Aceites y Grasas, y l,y'elales Tolales) demoniloreo a ana izarde las Éslaciones piesefladas, refie'e que serán de acuerdo a os Vao.es Limilesde la Ley Generalde Aguas

Cabe resallar de dichos parámetrcs teñdrán vigencia hasla la aprcbación e implementaclón del ptan

lnlegral para ¡a Adecuación e lmplemenlación a los Nuevos LMP para la Descarga de EfluentesL¡qu¡dos de Actividades Mineo Melalúeicasy a los ECAS para Agua.

De las Medidas de Cierre y Abandono

De la obturación de sondaies. Reliere que siel sondaje intercepla un acuífe¡o no confinado se rellenará el o ficio completo de 1,5

a 3 m de la sLrpe¡fcie con bentonila o un componenle similar y, luego se rellena¡á con cemenlodesde la pade superio¡ de la bentonila hasta a superfice.

. Refierc que si el sondaje nte¡cepta un acuifero confinado artestano, se oblufafá e pozo antes oerel rar elequipo de pedoració¡.

De las medidas de cierc oara oozas defluidos. f\,4enciona que se in¡c¡a después de qLre los lodos, los aditivos y la roca pulverizada hayan

sedimenlado por completo y el agua de la poza se haya drcoado lo sufciente para que el rnáterialeslé lo necesada[€nte seco para ¡nic¡ar e¡ ciere. El c¡e¡re se iniciará rellenando las pozas con elm¡smo mater¡al extraido al momenlo de conslruilas. Finalmente, se procederá a la revegetac¡ónemDieando lasesoecies nativas de la zona.

De a9 medidas oarc ]a rchabilitacióñ ycere de los accesos. fi¡enciona que la superficie de os camnos será esca¡ifcada y allojada p¿ra elrnina¡ la

compactación yfavorecerla infillración delag!¿ y elsembÍo de pastos

Cu

'-Y

Page 80: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORI\¡E TÉCNICO N"OO8 20l3.ANA.DGCRH/JCEC P4ina I1

. De exislir flujos de ¿gua considerables sobre el área a rehabililar, indica que es imponante la

mplemenlacón de un sisler¡a de drenaie adecuado a ln de evrtar la inundacón del área

revegeta0a,

IV, DE LA SUESANACIÓN DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE II'¿IPACTO AMBIENTAL

SEMIDETALLAOO OEL "PROYECTO DE EXPLOMCION MAOUI.MAOUI" DE LA EMPRESA MINERA

YANACOCHA S.R.L, EN MATERIA OE RECURSOS HIORICOS.

Lueqo de revisar la subsanacíón de obsetuaciones, conforme al l¡fome Técnico No 015'2013'ANA'

DGCRH/MSS del Estudio de lmpaclo Ambiental Semidetallado (ElAsd) del "Proyeclo de Exploración l\,|aqui-

lüaqui" de 1a empresa [4inera Yanacocha S.R.L; en cuanlo a los aspectos reacioñados con los recursos

hidricos a conunuación se d¿ cuenla de la eva lación efectuada a las msrnas incluyendo elreslllado fnal

en los sigLr entes téTm nos:

l. De acuedo a la RJ N'086.2011 IGN/oAJ/DGC la cual da por conclu¡do el periodo de conversiónprogres¡vo en la RJ N" 079'2011 ING/OAJ/DGC que finiqu¡ta la vigenc¡a y uso del sistema localgeodés¡co Provisional SudameÍcano 1956 - PSA056; bajo este contexlo, el adm¡n¡strado deberápresentar la mod¡ficac¡ón de sus planos, as¡m¡smo mod¡l¡car la ¡nfomac¡ón de d¡ferenles puntos

del informe en elque se hac€ mención a las coordénadas del proyecto.

89!p!99b,:_ l\¡e¡ciona que se ha realz¿do la lransfomaclón de coordenad¿s alsistema WGS84 de los

planos preseñlados en la r¡odlficato¡ia del EslLrdio de mpacto Ambienlal Semldelallado de lVaquF[,4aqur,

los cuales se prcsenlan en elAnexo 4-1 del presenle levantamiento. lgualmente menciona que se han

añad do collmnas co¡ as coordenadas equ valenles en el sislema WGS84 a o la fgo del iñfome de la

modifcatoña de ElAsd de [y'aqL]i-[4aqL]i

0bservac¡ón Absuelta.

Referent€ ¿l Plano H¡drológ¡co (005MA0'138A-010-20-012), el adm¡nistrado deberá prcsentar lamod¡ficación e ¡ncluir las coordenadas en UfM WGS 84 de los cue4os de agua (cüencas,quebÉdas, r¡os y manañt¡alesl.

Resouesta - Presenla cuad¡o con e inve¡taio de rnananliales; asi como la ubicación de las eslacro¡es

de rnoniloreo 6n las quebradas denlro del área de influe¡cia del Proyecto obieto de la modifcatoria dei

ElAsd en coordenadas UTI\¡ baio el sstema WGS84. fambién se mencona que se ha reublcado las

coordenad¿s de la eslaclón QHCAR a 9 225 996 N, 778 736 E de aclre¡do al P ano 005i1401384'010'20-012 que se adlunta en elAnexo 4.2 del presenle levanlarn ento.

0bservac¡ón Absuelta.

Considerando que el bloque de síl¡ce de Ch¡qu¡cocha ac{úa como un s¡stema acuílero úñ¡co,permeable y b¡en interconectado, se deberá presentar en un plano ¡a ubicac¡ón de d¡cho acuífero,

asimismo deberá ¡nd¡car las l¡neas de flujo en la zona de pedoraciones.

RespLresla.- En el Anexo 4-3 del presente levanlamienlo, el adminislrado presenla plano donde se

observa la ubicacón y sentido del fujo del agua subteránea, en relaclón con la ubcación de los

cor¡ponenles del proyeclo. Asimismo inc Lryen as secciones A-A (o e¡lación NO-SE) y B-B (oienlacion

SO-NE) donde se muestra la lbicación del acuifero en re ación a la ubicación del túnel de exploración

sublerránea orcveclado.

0bservac¡ón Absuella.

En cuanto a la magnilud de las pedorac¡ones y 3u distíbución en el área se deberá ¡nd¡car en el

plano de "Ub¡cac¡ón de las Estac¡ones de muestreo Cal¡dad de Agua, Aire, Ruido y SediméntosLBA" la distancia de las estaciones de monitoreo hacia ¡os pozos de perforación más cercanos y

Page 81: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORIVE TECN]CO N' OO8 . 2013.ANA.DGCRH]JCEC Págia l0

estos ¿ lo8 cueeos naturales dé agua más cercanos donde se sustente qu¿ la distancia es mayora 50m.

Bqlplgsbj lt¡enciona que se han reubicado plalalomas alejándolas de tos cuerpos hidrjcos (quebradasy ciénagas) a una dislancia mayor de 50 m. Para ello presenla cladro con las rcubicación de nueve (09)plalafonnas. Asimismo delalla las disla¡cias lin€ales a l¿s quebradas más cercanas de lodas lasplalalon¡as de exploÉción, indicando que nin!!n¿ plalafonna se enclentÉ !bicada a una dislanciameñora 50 m de un cueeo hid¡ico.

0bservación Absuelta,

5. De la cal¡dad gedimenta a referente a los puntos de mon¡toreo de la quebrada Chaquicochá (eCH-SED) y r¡o Azufr. (RAZI SED), el adñin¡strádo deberá sustentar si las concentaciones elevadasdeArsénico se deben a condic¡ones naturales o antropogén¡cas.

ResDuesta.- El admjnistÉdo presenla el suslenlo de l¿s clncentraciones exislenles de arsénjco en laqueb¡ada Chaquicocha y rlo Azuíre concluyendo que son de oigen nalural.

Observación Absuelta.

6. Debido a la v¡t¿l importanc¡a del recurso hld co en el desatollo del proyecto se deberá sustentarlos f¡ujos de agua frcscá, los flujos de agua en cád¡ etapa de proceso y los flujos de aguá árec¡rcular med¡ante un balance hidrico, as¡mismo ¡nd¡car ¡os flujos de párdidas de agua porevaporac¡óñ, ¡nl¡ltrac¡ón porfÉduras dé rocas, etc.

ECspleglaj Presenla los flujos de agua frcsca para las aclividades de exptoración supeíiciat ysubterránea indicando los volúmenesde consumo lolales delp¡oyeclo. Asimismo realiza la descípción delos volümenes de agua uliltzados en eJ prcceso asi como e¡ ia saltda. para elo hace lna desc pción delagua utilizada en una platafonna de pedoración y salida; el agua utilizada paÉ las actividades deexporación subter¡ánea y salida; y los respectivos volúmenes de agua rcsidual doméslica Finalmenlepresenta elba ance de agua de todo elprcyecto de explorácón

0bservación Absuelta.

7. 0é ácu¿rdo a la Resoluc¡ón Adm¡n¡st¡ativa N' 410.2006-GR-CAJ/DRMIDRC del 20 de octubre de2006, 6e otorga l¡cenc¡a pará uso m¡nerc, pan uso ágrícol¡ y paÉ ¿litácénám¡ento en elreseryor¡O San José; al respecto de acuerdo a los caudales de dicha Resolúc¡ón Administralivapa¡a ¡os fines relpectivos sustentar, si la disponibilidad de agua de Ia Resoluc¡ón Adniñistrativaindjcada abastece para los sondajes del Proyecto, de ohos proyectos {Proyecto La eu¡nua,Proyeclo Cerro Negto, etc.)y para las act¡v¡dades n¡neras en general de Minera Yanacocha S.R.L.,d¡cho sustento debe ir acompañado de flujogramas de los usos del agua (indicando porcentajespor proyecto), balance ¡ntegral del manéjo del recurso hfdrico denko de la6 actividades dé formaintegfal del Proyecto, cons¡derando el lluJo d€ agua autoÍzado (año 2006) y la demanda actual¡ntégral y por proyecto.

ECSplCSb.: lvenciona que la Resolución Adminislraliva N" 410-2006-GR-CAJ/DRA-AT0RC, fuereclillcada con Resoluc¡ón Administraliva N" 480-2010-ANA-ALA-Cajamarca, según se irdica eslaresolucióñ auloriza el uso de aguas subtéÍáneas con fines mineros, con un caudal máximo de 17 951868 m3/año (569,25 i/s) de los cuales 195 l/s equivalente a 6 149 520 ñlaño ¡ngresaran a lasoperacrones y 374 25 l/s equivalentes a 11 8A2 348 ñ3/año se entregaran a los canales de riegoQuishuar, Encajon-Collolan, Yanacocha Llagar¡arca, Tual, La Sacha, asi como at rio Grande, l¿ quebrada

ocLrcho [y'achay y en el reservorio San José.

Asimisrno prcsenla e volumen de agla Lisado por ¿ operación de I/YSRL eñ e] 2012, el clal segúnrefiere fue un lotal de 4 663 968 m3/añ0, también presenla el volumen de agua a ul izar paÉ tasaclividades conlempládas en el EIA-sd [,laqui-füaqu] siendo un volumen de 266 700 rn3/áño Soore os

."4

Page 82: RD_250_2013_MEM_AAM

INFORME fECNICO N" OO8 . 2013.ANA.DGCRH/JCEC Página 11

consumos de agua de olros prcyectos de N4YSRL cuadro con la relación de proyectos y sls volúmenes

lolales rcque¡idos por año cuyo va or es de 187 257 04 m3/año Elvounren lolalde consumo de |!4YSRL

es de 5 117 925 m3/añ0.

Fi¡ahrente concluye que el conslmo de agua de I'IYSRL \5 117 925 niiaño) eslá por debajo dei

volumen ¿ulodzado (6 149 520 m3/año).

0bservac¡ón Absuelta.

Presertar un plano de "Componentes d6l Proyecto", en el que se incllya la inf¡aestructur¡manejo de aguas {canales de coronación, der¡vación, etc.)y su conectiv¡dad con las plantas

tratamiento y punlos de descargada.

ECgplgglaj En el Anexo 4-8 del presente levanlamienlo, se pr€senla el plano donde se mueslra

infraesltuclura de manejo de aguas y su coneclividad con las pl¿ntas de lÉtamiento y descargas.

0bsery¡ción Absuelta.

9, Present.l la evaluac¡ón a detalle de los impaclG de las pos¡bles alteraciones sobre la cal¡dad del

agua del cuerpo receptor, cal¡dad d€ sedimentos y rec{¡rsos hidrob¡ológicos debido ¡ laldiferentes actividades del proyecto.

8plp!Égttu Presenta a evaluació¡ de os r¡pactos posibes sobrc la calidad del agua del cuerpo

receptor, calidad de sedimentos y rccufsos hidrobiológicos, debido a las d¡fe¡entes aclividades delproyeclo. Asimismo se p¡ecisa que los impactos que se genefarian serlan báslcarnente en las elapas de

construcción y opeÉdón del prcyeclo.

Observac¡ón Absuelta,

10. S¡endo la generación de drenaje ácido una fuent€ posible de amenaza en la cal¡dad de agua en lasdiferentes activ¡dades del proyecto en épocas de avenldas se debe presentar de manera detalladaposibles impactos, medidas de prevenc¡ó[ y mitigación.

Respuesta.- Menciona qle la única actividad que se a polencial generadora de drcnaje acido en épocas

de aveñidas es el boladero de desmonte lemporal qle eslará !bicada denlro del lajo Chaquicocha. En

rel¿ción a esle material menciona que posledormenle va a ser depositado a la desmonteÉ CaÉchugo-Chaqurcocha En ese senlido descnbe e pócedimenlo paG el rnaneio ar¡biental de malerlal conpole¡cral gene¡ador de ¿cidez, incluyendo el encapsula¡¡ enlo de odos provenienles de los lrabajos de

exploración subleránea proyeclados

Observac¡ón Absue¡ta.

tl. En la pág¡na 12 delcapitulo Vl¡. "Mon¡toreo de Calidad de Agua", se ¡ndica que "Las estaciones demonitofeo serán las qüe se presentan en la Tabla N" 7.5¡ y, los parámetros a anal¡zar para el

coñtrásté sefán de acuerdo a los Valorgs Lin¡tes de la Ley General de Aguas (Minera YanacochaS.R.L. se e¡cuentra en proceso de adecuac¡ón a lo3 ECA'3 para agua y el plazo máximo as ol2015). Al respeclo:

La fabla N' 7.5-1, prcsenta lres esbciones de moniloreo (QCH, QHCAR y RAZ'1), que cubren lasquebradas Chaquicocha y ouebrada Huáscar de aclerdo a la información present¿da en elproyecto, la conslrucción de 51 platatormas ap¡oximadamenle se da en la qLrebÉda ocuchalvachay, por lo que se debe consideÉf los punlos de moniloreo durante la etapa de exploraciónciere y postcierre de la ínea base en la quebf¿da ocucha lvachay, quedando las eslaciones demonito¡eo de aclerdo a la siguienle labla:

n

0a

Page 83: RD_250_2013_MEM_AAM

t7

NFORME fÉCN CO N" OO8 . 2OI3.ANA.DGCRH/JC EC Páglna 12

Las coordenadas deberán ser coñve¡tdas a WGS 84 y prese¡tar plano de monitofeo de la caldad0er ag!4.

Respuesta - Se presenla cuadrc con la conversión de las coordenadas UTM de ubicación de las

eslacones de rnonitoreo de caiidad de agua (O CH,0 HCAR MZ - 1, Q oCU - 1,0 oCU - 2)bajo elsistema WGS84. Asimismo iñdca qLre además de las eslaciones de monitoreo presenladas en ta

[4odifcalo¡a del EIA sd de I/aqui [,laqui (Q CH, Q HCAR RAZ - 1), se eslá adicionando dos estacDnesde monitoreo aguas arriba y aguas debajo de la quebrada ocucha Machay (Q oCU - 1, 0 oCU - 2), lascuales según se menciona serán mon loreadas durante las etapas de exploraclón, ciere y poslciere.Presenta coordenadas IJTM bajo el sistema WGS84 de la ubicación de las estaciones de moniloEo oe ta

modil¡catoria EIA-sd lVaouiltlaoui.

Obsefiac¡ón Absuelta

b) Respecto a jos parámelrcs a analizar para elconlrasle serán de aclerdo a los Valores Limiles dela Ley Gene¡al de Aguas', leniendo eñ co¡sideración que la l\¡odifcación del Proyecto deExploración es parte de la unidad minera Yanacocha en opeÉción, la conslrucción de Olalatom¿sy sondajes son actividades nuevas, y a a vez generadora de nuevos impaclos paG lo que el Plande lüanejo Ambiental y lüoniioreo de calidad de agua de los ¡ecursos hídricos supedciales.Compañia MineÉ Yanacocha debe conslderar en su 'Prmera N¡odificación del Estudio de lr¡pactoAmbienlal Semdetaliado del Prcyecto de ExploÉcón l\¡aqui tr4aqui", os Estándares do Ca dadArnbienlal para AgLra del Decrclo Supremo N' 002-2008-[4lNAf\¡ consideÉndo os pa.ámelros en¡elación a la calegoría establecida de acuedo a la clasificación del cuerpo de agua supeltcialde a

R.J. 202-2010-ANA, y no o eslablecido en la Ley GeneE de Ag!as, la cua se enclenlra dercgadapor una "Unica Dlsposición derog¿to¡ia' de la Ley 29338 Ley de Recursos Hid¡icos además delener en cuenta lo prescrilo en el D.S. N' 019-2009-MINA[4 que aprueba ei Regiame¡lo de la LeyN' 27446 - Ley del Sislema Nacional de Evaluación de lmpaclo Ambienla¡, en cuanto a laevaluación de los lmpaclos geñeÉdos por los prcyeclos de inversión confo¡ne a lá noÍñalividadugen€.

Sgsplesb¡ Al rcspecto precisa que medianle Decrclo Supremo N' 010-2011- MINAM, se inlegÉrcn losplazos para la presentación de los inslrumenlos de geslión ambieñlál de las áctividades minefo -melalúeicas adecuándose a los nuevos ECA para agua y Limites ¡,{áximos Pemisibles ("LMP")paÉ asdescargas de elluentes. Por o que con fecha 03 de selemb¡e del año 2012, se indica qLle l\,lheraYanacocha presento al [¡inisledo de Eneeia y ¡l nas, med]anle recurso N' 2225753, el Plan Integral para

la Adecuación e lrnplementación a los Nuevos LI¡P para ]a Descarga de Eflue¡les Liquidos deAclivdades lvlinero l\,4etalúrgicas y a los ECAS para Agua

Asinsmo refiere que el Plan Inleg¡al para la Adecuacóñ a os Eslándares Nacionales de CalidadAmbienlal pala agua de lvinera Ya¡acocha, p¡opone un nuevo Sislema lntegÉ que co¡sste en laconslÍ.lcclón de plantas de lr¿tamienlo de efuenles, pozas para alm¿cenamienlo de sol]clones einslalaciones nLrevas para el kansporle de aguas; todo esle nuevo sislema pe¡mitiÉ el óplimo manejo delas aguas que permila, denio del plazo de adecuación otorgado por Ley, la desca¡ga de aguas lÉtadasen cumplimiento de los nuevos Eslándares Ambientales. Asimismo menciona que la adecuación del

-1'

Page 84: RD_250_2013_MEM_AAM

NFORIJE fECNICO N" OO8 , 2013,ANA,DGCRH/JC EC Página 13

Sisterna de [¡anejo de AgL]a, qle es maleTa de Plan lnlegral de [4 nera Yanacocha, considera lanserción de nueva lecnoogla a fn de alcanza¡ los LIVP y ECA, finalmente se indica que una vezaprcbado el Plan Inleg¡alse Iniciara la impemenlacióñ del nuevo sislema de manejo de aguas paÉ iaAdecuación e lmplemenlación a los Nuevos L[4P y ECA

Obse.vac¡óñ Absuelta

12. De acuerdo al Plan de Conl¡ngenc¡a que 5on procedimientos especificos preestablec¡dos decoordinac¡ón, alerta, movilizac¡ón y respuest¡ ¡nle la ocorrenc¡a o inminencia un evenlo part¡cularen las diferentes etapas del proyecto, se deberá realizar lá evaluación de riesgos én lasactividades del proyecto con rclación a los reculsos hidricos, donde se menc¡one el peligro yr¡ésgo poroperación de pedoración;¡ñcl¡rk l¿9 modldas preventivas y/o de mitigac¡ón.

Respuesta.- P¡esenta la identfcació¡ de as s!b aclividades relacio¡adas con la operación deperforació¡ cLrya inleracción afecta a los recursos hidrlcos, consu respecliva ideñlificacón de pe gros y

íesgos asociados a esle rccurso. Asicomo las medidas prevenivas y de rnrtigacón.

0bservac¡ón Absuelta.

13. Cons¡derando que Ia Administrac¡ón Local de Agua de la zona {ALA), asi como la ANA {L¡ma)actúan en caso de eventos de emergencia Íglacionados con los recursos hidricos, se deberáimplementar una estrategia de comun¡c¿cionss con dichas entes.

89!p!C!llej Pr€senta [¡¿nual de Respuesta a Emergencia de MYSRL, en la cua] se mencion¿ que seconsideÉn los posibies impaclos ambientales en caso de emergencas relacionados a ios recursoshidricos y el mecanisno de comu¡icación con las ageñcias gubemamenlales, la cual se daÉ a lravés dela Gercncia de Comunicaciones.

Observación Absuelta.

v. coNcLUstoNEs

5.1. El proyecto se encuenfa ubicado al esle del dislrito minerc de Yanacocha, cercano a las áreas deCarachugo, lVaquil\4aquiy Chaquicocha;en los disfilos Baños del Inca y La Encañada, provincia deCajamarca, depalamenlo y rcgión de Cajamarca; en Ja pane alta de la Subcuenca del Rio de Azufrcenfe os 3 600 y 4 000 i¡snn

5 2. El prcyecto hidrogralcamenle se ublc¿ en la cue¡c¿ del do GÉnde, aluenle del fÍo Chonla, el que a suvez lo es del rio Caia¡nafca, ldbutario del r¡o Cdsnejas, peneneciente á a veitiente del Atlánlico.Asimismo el ámbto de inluencia dirccta del Proyecto ¡,4aqui-|,¡aqui comprcnde prlncip¿lmenle trespeqLreñas cuencas: Chaquicocha, Huáscar y ocucha l4achay y pane de la margen derecha de ]a

queb€da Amacocha, lodas ellas lnbltarias del rio Azulrc, el cLral a sLr vez es afuenle del río Grandepor su írargen deGcha. Aguas abajo, esle ío loma en nomb¡e de rio Chonta para luego denominalserio Cajamarca y fnalmente rio C¡sneias, ¡ombre con el cual confluye con el ío i,¡ar¿ñón por su ma¡genizquierd¿, Derteneciente a la vertienle de océano AllánUco

5.3. Respecto a la evaluacón del impaclo sobre la calidad del agua superfcial refie¡e que no habráverllmienlos a los cursos de agua dLrranle la eiecucrón del proyeclo.

5.4. Precisa que las pedoraciones geológic¿s no alle¡arán la calidad del agua slbleránea por cuanto losinsumos utilizados como la benlonila son nalLlr¿les y sellarán a su vez los inlerslicios y disminuirán lasJisuras oue DUdiesen hal¡arse.

,,.V 5.5. Luego de hab€r revisado la Subsanación de Obsetuaciones de la Pimera ¡¡odmcación del Esludio de,/ lmpaclo Ambiental Semidelallado (ElA-sd) del 'Proyecto de Exploración lt4aqui-[4aqui' de la empresa

f\¡inera Yanacocha S.R.L.; los slscnlos encuenlran que las obsetuaciones han sido subsanadas, molivopor elcualse recomienda emitifopinión favo¡able alcitado eslldio ambienlal.

É

Page 85: RD_250_2013_MEM_AAM

lNFoRl',lE TECNICo N" 008 - 2013-ANA.DGCRH/JCEC PáQi|'e 14

5.6. La opinión favorable de la Pdr¡eE ltlodifcac¡ón del Eslud¡o de lmpacto Amtiental Semidelallado (ElA-

sd) del 'Proyecto de Exploración Maqul¡raqui' de la empresa f\,|¡nera Yanacocha S.R.L.; no constituyeel otorgamiento de aulo¡izaciones, pemisos y otros requasilos legales c¡n los que deb€rá contar eladm¡nistrado para .eal¿ar sus act¡v¡dades, de acuerdo a lo eslablecido en la nornalividad vige¡le.

vt. REcoMEl{oActot{Es

6.1. MYSRL deberá realizar de manera rclercncial la evaluac¡ón de la cal¡dad de agua de acuerdo a lospaÉmelros establecidos para la Calegoía 3 del Eslá¡dar de Calidad Ambiental para Agua aprobadopor Decreto Supremo N" 002-2008-l!llNAl\,1, sin perju¡cio de las medidas que tenga que efecluarconiorme al oecreto Supremo N" 010-2011"[4lNAll. Los punlos de moniloreo será¡ de acuerdo a loestablecido en el item 3.5. lt¡oniloreo de la Calidad delAgua, del presente informe. Asimismo deberáconsiderar el monitoreo pa(icipa|vo como parle de su prcgrama moniloreo ¡espectivo.

6.2. MYSRL titulaf del 'Proyeclo de Exporación Maqui-N¡aqui" deberá cumplir con evaluar y controlar lacalldad de agua de acuedo a los Estánda€s de Calidad Ambienlal pala Agua aprobado pof DecreloSuprcmo N' 002-2008-MIMA[4 y demás legislación vigenle una vez aprobado e implemenlado su Planlntegral para la Adecuación e lmplemenlación a los N0evos LIMP para la Descarga de EfuenlesLiquidos deActividades lvinero lr,lelalúrgicas y a los ECAS paraAgua.

6.3. Remilircooia de¡Dresenle Infome Técnico a la Di¡ección Generalde Asunlos Ambientales Mineros delMinislerio de Eneeía y Miñas para su conocimiento y fnes.

Es todo cuanlo ¡nfon¡arnos a usted para su conoc¡miento y fines.

Atentamenle.

ING, JOSE CARLOS ESP¡NO CRUZPolesional Especialistá de la DGCRH

crP 91345

,/ ING, PAVELAQUII{O ESPINOZA

/ Coodinador A¡€a d€ EIA - DGCRH

ctP 102092

Lima, l{llll{, ?013

Visto el InloÍne que anlecede, procedo a aprobado y suscdb¡rlo por enco¡lrado confonne.