rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias.docx

Upload: jose-laureano-novelo-montalvo

Post on 14-Jan-2016

80 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes7/index.php/component/content/article?id=192:rastreando-el-origen-pedagogico-del-modelo-educativo-por-competencias

Rastreando el origen pedaggico del modelo educativo por competencias ReseaEl siguiente artculo intenta develar las intenciones pedaggicas del modelo por competencias. La delgada lnea que separa la competencia instrumental con la competencia para la formacin integral, parece sutil y cobra alta relevancia en las finalidades que pretende; mientras que la primera responde a exigencias socio-econmicos especficas, de sectores que han construido su visin mundo, el gran orden mundial de unos cuantos, la competencia con visin pedaggica trasciende a intereses globalizadores.Una mirada a los enfoques que se encaminan a pensar que los cambios pueden ser positivos para el bien comn, constituyendo lo que podemos denominar como el paradigma teleolgico de la educacin al que sirven los sistemas escolares (Gimeno, 2011).El modelo por competencias constituye el enfoque educativo ms sobresaliente de nuestros tiempos, incluye una visin pedaggica acorde con el saber, saber hacer, saber ser que demanda la sociedad actual, se ha convertido en un "paradigma".Palabras clavecompetencias, educacin, pedagoga, formacin, globalizacin.AutorMtro. Pedro Chagoyn GarcaMaestro en pedagoga con estudios de Doctorado en Educacin.Acadmico de licenciatura y maestra asignado al rea de investigacinEscuela Normal Superior Oficial de Guanajuato.Correo electrnico: [email protected] el origen pedaggico del modelo educativo por competenciasLos modelos educativos emergen de escenarios sociales, culturales y polticos determinados por la sociedad, encarnan la visin del gran ideal sobre el "hombre a formar". Se encadena en este modelo la idea elemental del ciudadano educado bajo el compendio de conocimientos que aglutina una cultura con una visin "durkheimniana", el legado de una generacin a otra, la educacin vista como una institucin social; el gran plan educativo nace desde el pensamiento pedaggico posmoderno con la puesta en marcha de la instrumentalizacin de todos aquellos elementos que le confieren y hacen necesaria la accin educativa.Los nuevos enfoques educativos pretenden responder a un sinfn de necesidades sociales y son planteados para contrarrestar la poca o nula efectividad de los anteriores. El deseo orientador puesto en los enfoques se encamina a pensar que los cambios pueden ser positivos, para un bien comn. Constituye lo que podemos denominar como el paradigma teleolgico de la educacin al que sirven los sistemas escolares (Gimeno, 2011). Los enfoques educativos no van solos, se acompaan de un sinnmero de expectativas de diversos actores sociales; ven en ellos la panacea para el cambio o una moda pasajera, es por ello que su aceptacin se convierte en la discusin interminable de aquellos que estn directamente involucrados, cruzando discursos, epistemolgicos, pedaggicos, polticos y sociales. Cada uno desde su trinchera ideolgica defiende o desacredita a las nuevas estrategias educativas."Cada vez que se inicia una reforma se produce una ofensiva conservadora que trata de hablar de la prdida de valores y de los errores que se producen con los cambios" (Delval, 1990).Los cambios educativos enarbolan un lenguaje pedaggico que sugiere una visin inexistente en el pasado, a ciencia cierta, se recogen tradiciones pedaggicas antes probadas, lo aparentemente novedoso se fundamenta con marcos tericos de grandes pensadores educativos de antao. Esto sugiere que no existen modelos educativos que planteen profundos cambios pedaggicos, se esbozan nuevas estrategias didcticas frente a escenarios diversos y la concepcin de formacin se sita bajo nuevas perspectivas de la poca en que se gesta, es decir, slo cambia el escenario y los actores; las filosofas pedaggicas hoy da se hacen y rehacen frente a una base pedaggica ya existente, lo construido en otros momentos histricos se retoma para replantear los modelos educativos actuales.Es el caso del "modelo por competencias", que es posible rastrear su origen pedaggico e intentar comprender sus lgicas, siempre bajo la mirada educativa, sin negar que toda estrategia educacional lleva consigo una carga poltica que la enaltece y que se caracteriza por acciones que pueden inclusive contradecir la esencia de lo que se busca.Con la modernidad el concepto hombre cambia; ciencia y tecnologa desplazan las finalidades ontolgicas del ser humano por la bsqueda del logos (conocimiento), reconfigura nuevas formas de percibir la realidad. "El dominio de la racionalidad instrumental (como lo dijo Weber) o (como lo articul Marx) del rol determinante de la economa: las bases de la vida social condujo a una progresiva emancipacin de la economa de sus tradicionales ataduras polticas, ticas y culturales" (Bauman, 2000). La institucin escolar se erige como centro del conocimiento, emergen pedagogas de diversas tradiciones del pensamiento buscando la configuracin del "hombre"; as, el estructuralismo construye su nocin mediante pedagogas con una visin reproductiva basado en el instruir e informar, mientras que la llamada escuela nueva transfiere el pensamiento del hombre positivista con un saber actuar, instruyendo en el hacer cientfico; por otro lado las concepciones existencialista, personalista y comunista transfieren en sus modelos educativos una pedagoga transformadora encaminada a la formacin de la personalidad, socializacin y liberacin del individuo. Todas ellas, conforman grandes tradiciones tericas pedaggicas bien fundamentadas que se traducen en didcticas educativas, intentando responder a pocas, contextos diferenciados, mtodos, tcnicas y destinatarios. La escuela se transforma en el aparto ideolgico por excelencia ante una complejidad social de gran incertidumbre:"se cuestiona su funcin social y la naturaleza del quehacer educativo como consecuencia de las transformaciones y cambios radicales tanto en el panorama poltico y econmico, como en el terreno de los valores, ideas y costumbres que componen la cultura" (Prez, 1998).El mundo posmoderno es alcanzado por estas visiones pedaggicas, la idea de superacin de lo moderno no es tal, pues se contina con la concepcin racionalista, situndose en el dominio del hombre sobre la naturaleza, rechazando lo humano y su trascendencia. En contraposicin del hombre instrumentalista y los mtodos conductistas adoptados para su educacin, emerge una postura epistemolgica llamada "constructivismo".Esta corriente del pensamiento fundamentada filosficamente en el humanismo, concibe al hombre como un ser que busca la trascendencia y su autorrealizacin mediante una escala de valores y un compromiso responsable con los dems, una vivencia en comunidad. Por otro lado, plantea una visin psicopedaggica que entiende a los seres humanos como creadores activos de su propio conocimiento, basados en lo que se sabe, mediante la interaccin con otros y el medio. (Pimienta, 2007). El conjunto terico que nutre al constructivismo va desde Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner, entre otros, todos coinciden en poner en el centro el aprendizaje, es decir, el estudiante es el principal actor de la accin educativa, es quien vive su propio proceso formativo de manera individualizada y nica, y la enseanza debe concentrarse en crear condiciones y ambientes que faciliten la comprensin. El constructivismo en la educacin rechaza las metodologas conductistas, aquellas que definen las formas por las que habr de transitar conocimiento en el estudiante, as como los mtodos memorsticos o de repeticin, contrario al esquema de aprendizaje significativo.Sin embargo, este enfoque educativo constructivista no fue suficiente para contrarrestar el fuerte empuje ideolgico de "la globalizacin", empeado en homogenizar y estandarizar al individuo; la depredacin cultural que hace este modelo econmico socava la identidad de las personas; la conquista del mercado presupone un asalto a las ideas, a la forma de pensar, inclusive a las formas de ser, gustos e intereses, con una sola bandera "lo econmico". Cambia el concepto hombre; satisfaccin de vida y felicidad de la persona se constrien a lo material; la homogenizacin marca la pauta en la construccin de las ideas a travs de los medios; las subculturas ganan adeptos en cuanto al nuevo modelo de felicidad planteado desde lo mercadolgico; el "hombre economicus", deja como secuela la deshumanizacin:"es un mito global que las sociedades que llegan a industrializarse, alcanzan el bienestar, reducen sus desigualdades extremas y facilitan a los individuos el mximo de felicidad. Esa concepcin tecnoeconmica ignora los problemas humanos de la identidad, de la comunidad, de la solidaridad, de la cultura" (Morin, 2006).El modelo del constructivista queda soslayado al surgir nuevos actores que se empean en plantear las necesidades de la educacin en este gran escenario global bajo una mirada econmica. Los intereses econmicos del capitalismo mundial son impuestos como "tabula rasa" por organismos hegemnicos que plantean polticas educativas que no precisamente buscan la trascendencia en el ser humano, estos actores llamados OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), BM (Banco Mundial), FMI (Fondo Monetario Internacional) han puesto la educacin bajo una sola nocin de "calidad," y derivado de esto el estndar y alto desempeo son los rasgos ms importantes para entender al hombre educado.Esta sera una lgica consecuente de la era global si el "hombre economicus" fuera altamente materialista y deshumanizado por la estructura social dispuesta donde la formacin requerida debera ser altamente instrumentalista, centrada slo en la pasividad conductual ms que en la posibilidad de la comprensin y reflexin, pero la pedagoga llama a lo contrario; siempre apegndose a la naturaleza del ser humano y sus cualidades (ser pensante con emociones), a la formacin integral del individuo.Estas polticas educativas permanecen distantes ante la definicin del concepto hombre que se requiere para contrarrestar la era global. La educacin sigue siendo el nico aparato social que permite desenmascarar los sistemas hegemnicos impuestos, la poltica de la complejidad como dira Morn:"La poltica de la complejidad requiere del pensamiento complejo para enfrentar los problemas que implican incertidumbres, imprevisibilidades e interdependencias" (Morn, 2006).La educacin siempre pensante y avasallante culmina en una de sus mejores visiones de la formacin con las ideas de Jacques Delors y Edgar Morn. En el caso de Delors en 1996 elabora para la UNESCO una propuesta para elevar la calidad de la educacin basada en una perspectiva ms humanista del aprendizaje "la educacin encierra un tesoro", sus cuatro pilares: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir, y aprender a ser, constituyen el eje fundamental de la formacin integral. Para Delors "las polticas educativas deben ser como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad tcnica, pero tambin, y quizs sobre todo, como una estructuracin privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos entre naciones" (Delors, 1996).Aqu hablar de calidad es hacerlo desde la esencia de mejores desarrollos en todos los sentidos, no desde el estndar o la homogeneidad del desempeo, no desde la manipulacin instrumental, es situar al hombre como eje fundamental de su propio porvenir"es hacer del progreso y del conocimiento un instrumento del gnero humano, no de discriminacin" (Delors, 1996).Esta es la delgada lnea que separa la competencia instrumental con la competencia para la formacin integral; parece sutil pero cobra alta relevancia en las finalidades que pretende, mientras que la primera responde a pedimentos socio-econmicos especficos, a sectores que han construido su visin mundo, el gran orden mundial para unos cuantos, la competencia con visin pedaggica trasciende a intereses globalizadores.Aqu comienza a gestarse el "modelo por competencias para la educacin" cuando Edgar Morn en 1999 descarga su pensamiento reflexivo en una prospectiva sobre la educacin, un trabajo para la UNESCO sobre cmo educar para un futuro sostenible en su obra magna "Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro": Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusin: el conocimiento del conocimiento servira de preparacin para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusin que no cesan de parasitar la mente humana. Los principios de un conocimiento pertinente: la supremaca de un conocimiento fragmentado segn las disciplinas impide operar el vnculo entre las partes y las totalidades. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Ensear la condicin humana: el ser humano es a la vez fsico, biolgico, psquico, cultural, social e histrico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que est completamente desintegrada en la educacin a travs de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser "humano". Ensear la identidad terrenal: el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que ser cada vez ms indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educacin. Enfrentar las incertidumbres: las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educacin debera comprender la enseanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias fsicas (microfsica, termodinmica, cosmologa), en las ciencias de la evolucin biolgica y en las ciencias histricas. Ensear la comprensin: la comprensin es al mismo tiempo medio y fin de la comunicacin humana. Teniendo en cuenta la importancia de la educacin para la comprensin en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensin necesita una reforma de las mentalidades. La tica del gnero humano: la educacin debe conducir a una antropo-tica, considerando el carcter ternario de la condicin humana, que es el de individuo-sociedad-especie. La tica no se podra ensear con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie (UNESCO, 1999).El modelo por competencias se constituye como el enfoque educativo ms sobresaliente de nuestros tiempos, incluye una visin pedaggica acorde con el saber, saber hacer, saber ser que demanda la sociedad actual, se ha convertido en un "paradigma" -como dira Kunh- reconocido y aprobado por una comunidad cientfica, aceptado como modelo para solucionar y crear desarrollos, quien no est dentro del paradigma est fuera de los modelos tericos ms actuales y suele ser rechazado. El modelo por competencias puede pensarse a priori desde la formacin ms instrumental del desempeo y el estndar o en la riqueza que subyace de la visin sobre la formacin integral del ser humano, donde el conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores se conjugan para hacer un todo indisoluble. Toca al maestro plantearse desde qu arista quiere empujar con su propuesta didctica pedaggica, reflexionar sobre la finalidad de su accin docente y la trascendencia de su formacin. Hoy ms que nunca se requiere una cruzada educativa en pos de crear personas con ms desarrollos cognitivos, prcticos y ticos para la transformacin social.Nota: Entendido como un dogma, una doctrina sostenida por una organizacin de autoridad que no admite rplica, como tal una forma extremista de imponerse.

Bibliografa Bauman, Zygmunt. (2000). Modernidad lquida. Argentina: Fondo de Cultura Econmica. Delval, Juan. (1990). Los fines de la educacin. Espaa: Siglo XXI. Gimeno, Sacristn. (2011). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Morn, Edgar. (1999).Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Francia: UNESCO Morin, Edgar. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. Delors y otros. (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisin internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO. Prez, Gmez. . (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Pimienta, Julio. (2007). Metodologa Constructivista. Mxico: Pearson Educacin.

6