ranking escolar clace 2011

276
Clasificación de Centros Educavos República Dominicana CLACE 2011

Upload: julio-c-silverio

Post on 22-Dec-2014

16.984 views

Category:

Education


21 download

DESCRIPTION

Estudio CLACE en el 2011 sobre el ranking escolar en la República Dominicana. Clasificacion de los centros educativos publicos y privados Dominicanos.www.educaciondominicana.info

TRANSCRIPT

  • 1. Clasificacin de Centros Educativos CLACE 2011 Repblica Dominicana
  • 2. Ranking EscolaRClasificacin de Centros Educativos CLACE 2011 Repblica Dominicana santo Domingo de guzmn, Repblica Dominicana Enero del 2012
  • 3. Repblica DominicanaRanking escolarCoordinador general:Melanio Paredes, M. A.Coordinadora tcnica:Mery Valerio, M. A.Asesores:Dr. Lorenzo Guadamuz S., Ph. D.Dr. Hctor Valdez, Ph. D.Analistas tcnicos:Lic. Juan Pablo BerroaLic. Manaury ValerioCorreccin de estilo:Lic. Francisco PeaDiseo de portada:Arq. Rosanna ParedesDiseo y diagramacin:Innova Technology S. A.ISBN:Impreso en Repblica Dominicana
  • 4. ContenidoAgradecimiento ......................................................................................................................................... viiPresentacin.................................................................................................................................................11. INTRoDuCCIN ....................................................................................................................................32. EL CoNCEPTo DE RANkING ................................................................................................................43. PARA qu SIRVE Y A quINES EST oRIENTADo EL RANkING EN LoS PASES? ......................64. LA FILoSoFA Y PRCTICA DEL RANkING DE CENTRoS EDuCATIVoS .........................................85. oBJETIVoS quE PERSIGuE EL RANkING EN LA REPBLICA DoMINICANA ...............................146. SISTEMA DE EVALuACIN Y PRuEBAS NACIoNALES: FoRTALECIMIENTo, PERTINENCIA Y CoNFIABILIDAD ..................................................................15 qu son las Pruebas Nacionales? .......................................................................................................16 Innovaciones tcnicas a las Pruebas Nacionales ...................................................................................167. VALoRACIN DEL MoDELo DE ENSEANzA, LA oFERTA EDuCATIVA Y LoS MEDIoS MATERIALES ....................................................................178. FASES DEL RANkING EN REPBLICA DoMINICANA ......................................................................209. METoDoLoGA ...................................................................................................................................2110. CoNSIDERACIoNES GENERALES.......................................................................................................24 Impactos probables de este tipo de informe .........................................................................................24 Efectos deseables de este tipo de publicacin ......................................................................................2411. CLASIFICACIN DE LoS CENTRoS EDuCATIVoS.............................................................................25 Contexto ................................................................................................................................................25 Clasificacin Nacional ............................................................................................................................25 Clasificacin Regional y Provincial .........................................................................................................25 Clasificacin por categoras ..................................................................................................................26 Relacin de centros educativos por categora segn su posicin en el contexto nacional, regional y provincial .......................................................................................27Ranking escolar v
  • 5. Categora A Nivel Bsico .......................................................................................................................31 Categora A Nivel Medio - Modalidad General .....................................................................................38 Categora A Nivel Medio - Modalidad Tcnico Profesional y Arte ........................................................46 Categora B Nivel Bsico .......................................................................................................................49 Categora B Nivel Medio - Modalidad General .....................................................................................55 Categora B Nivel Medio - Modalidad Tcnico Profesional y Arte ........................................................60 Categora C Nivel Bsico .......................................................................................................................63 Categora C Nivel Medio - Modalidad General .....................................................................................71 Categora C Nivel Medio - Modalidad Tcnico Profesional y Arte ........................................................76 Categora D Nivel Bsico .......................................................................................................................79 Categora D Nivel Medio - Modalidad General ...................................................................................195 Categora D Nivel Medio - Modalidad Tcnico Profesional y Arte ......................................................25012. LA PRxIMA PGINA........................................................................................................................259 un Ranking para mejorar .....................................................................................................................259 Futuros programas y proyectos ...........................................................................................................259 Perfil de desempeo del docente y rendimiento de los estudiantes ..................................................259 Tiempo invertido de docencia y rendimiento escolar .........................................................................260 Trabajo infantil y rendimiento escolar .................................................................................................260 otros temas de estudio .......................................................................................................................260 un CD interactivo con el libro del Ranking ..........................................................................................261Bibliografa ...............................................................................................................................................263vi FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 6. AgradecimientoAl Ministerio de Educacin por la colaboracin prestada al equipo tcnico de la Fundacin Pensary Crecer para la realizacin de este proyecto. Compartimos los resultados para que puedan serutilizados en los planes y programas de la institucin, de los propios centros educativos, de losestudiantes, de los padres y madres y de la sociedad en general.Al equipo de la Direccin de Evaluacin de la Calidad por su valiosa colaboracin.A nuestros asesores y tcnicos por su entusiasmo y compromiso con este proyecto.Ranking escolar vii
  • 7. PresentacinLos sistemas educativos en el mundo de hoy enfrentan desafos importantes, en trminos delograr la calidad y la pertinencia para dar sentido a las expectativas de unos agentes que requierende unas competencias tan inditas y flexibles como los retos que impone un futuro tan inciertocomo impredecible; a este imperativo se agrega la gran necesidad de la inclusin, pues de otramanera la educacin, en tanto derecho de todos, se potencializara en reproductora de pobrezaintergeneracional e inequidad social.En los ltimos aos se ha producido, en el contexto mundial, un cambio significativo en lasposiciones y criterios que ha orientado el debate educativo, con el propsito de encontrar lasrespuestas adecuadas a la incertidumbre que enfrenta la sociedad contempornea.El sistema educativo dominicano, no obstante los avances alcanzados en los ltimos aos, adolecede las informaciones y herramientas indispensables para avanzar en la direccin de superar dficitshistricos y alcanzar la calidad y equidad requeridas para conectar, en los nuevos escenarios, conlas demandas de unos usuarios cada vez ms exigentes.Es deber indelegable del Estado ocuparse de la calidad de los aprendizajes y dicha calidad nopuede estar disociada de la equidad, sin cuyo logro difcilmente avanzar la consecucin de lajusticia social. La sociedad ha dejado de ser indiferente a la crisis de la educacin y, por diversosmedios, est haciendo or su voz y demandando un cambio radical, una autntica transformacinque se convierta en eficaz instrumento del desarrollo y de la insercin exitosa en los procesos deglobalizacin econmica y cultural que caracterizan al mundo actual.Sensibles a esta preocupacin, desde hace algn tiempo, diversos sectores de la sociedad civil yentidades gubernamentales han formulado propuestas de transformacin educativa sobre la basede sus propios estudios y reflexiones. Estos intentos, adems de coincidir en aspectos importantesdel tema, han contribuido a generar un clima favorable al cambio que constituye una singularoportunidad histrica para la accin poltica concertada.Esta dinmica, que conjuga tendencias integradoras y desintegradoras del sistema, obliga a asumircon decisin, responsabilidad y clara conciencia crtica, el compromiso histrico de transformar laeducacin del pas para enfrentar los grandes desafos de nuestro tiempo.La iniciativa que aqu presentamos se enfoca en el abordaje de una de las prioridades de laeducacin dominicana que propende la bsqueda de la excelencia del servicio educativo, lo cualdetermina en gran medida, que los nios, nias y jvenes aprendan. Nuestra contribucin consisteRanking escolar 1
  • 8. establecer un ranking escolar anual donde se pueda identificar los centros educativos de mejordesempeo, a partir de los resultados de evaluaciones objetivas proporcionados por las PruebasNacionales y profundizar en los factores subsecuentemente asociados a esos resultados.Este aporte, servir como base para propiciar la competencia positiva en el desempeo de loscentros educativos de manera general y a los docentes de manera particular, as como un referentepara las familias y para todos los sectores de la sociedad.En el contexto educativo, social, poltico y econmico del pas, presentamos el Ranking escolarde la educacin Bsica y Media, sustentado en un primer momento en los resultados de lasPruebas Nacionales, que tendr que convertirse, a futuro, en un referente obligado de todos losactores del proceso educativo y de la sociedad en general, permitiendo as reconducir sus recursosracionalmente, en los esfuerzos por lograr una educacin de calidad con equidad en la RepblicaDominicana.Melanio Paredes, M. A.Coordinador general2 FUNDACIN PENSAR Y CRECER
  • 9. 1. INTRoDuCCINuna funcin y a la vez una responsabilidad de los Estados Democrticos es asegurar la calidad dela educacin que proporciona a su poblacin y, as mismo, preocuparse permanentemente por elmejoramiento, la pertinencia y la sostenibilidad de la misma.Para lograr dicho propsito se han creado y aplicado diversas estrategias y metodologas, siendoprecisamente una de ellas la metodologa de Ranking. Esta metodologa ha tenido muchodesarrollo en la Educacin Superior y, en menor escala y dimensin, en la educacin primaria obsica y en la secundaria, que es el objetivo de este Informe.La metodologa del ranking no es la panacea para buscar el mejoramiento de la calidad de laeducacin, es ms bien una pauta y a la vez un estmulo importante para tener la vista puesta enella y a partir del mismo tomar las previsiones para seguir mejorando.An cuando sabemos que los rankings han llegado para quedarse, al mismo tiempo debemos estarconscientes de sus mltiples limitaciones, sus visiones parciales, sean intencionales o no, de unarealidad que es compleja, as como el uso a conveniencia que tanto instituciones como gobiernossuelen hacer de los mismos.Este informe indica la posicin que ocupan los centros educativos en el contexto nacional,regional y provincial, evaluados por su efectividad en funcin del desempeo de los estudiantesen las Pruebas Nacionales y los niveles de correlacin entre los resultados de la evaluacin de loscentros educativos y los de las Pruebas Nacionales. Con esta primera versin, se espera iniciar unaexperiencia positiva, que con la ayuda de todos ser mejorada en las futuras entregas.Mery Valerio, M. A.Coordinadora tcnicaRanking escolar 3
  • 10. 2. EL CoNCEPTo DE RANkINGEl Diccionario Enciclopdico Vox 1 (2009) nos dice: Ranking. Sustantivo masculino (anglic) lista,clasificacin.1El Diccionario de la Lengua Espaola, registra la misma expresin Ranking, as en ingls, y dice:(Voz inglesa) m. clasificacin de mayor a menor; til para establecer criterios de valoracin.2Tambin el Diccionario Panhispnico de Dudas (2005) de la misma Real Academia Espaola admiteel trmino espaolizado ranquin, aunque la palabra generalizada y admitida es Ranking, en razn,segn algunos, de que sus equivalentes: cargo o posicin, categora, grado, clasificacin, parecenno reflejar del todo el trmino original ingls, por lo que se ha optado por utilizarla en dicha formay que es la que se ha generalizado en su uso.Entrando a una definicin ms estructurada, encontramos que el ranking es una tabla o lista enque se clasifican una serie de elementos por orden de mayor a menor categora o puntuacin, porejemplo, esta pelcula encabeza el ranking de las ms premiadas de la historia del cine; el nmerouno del ranking mundial del ciclismo ha sido eliminado por un ciclista que ocupa el nmero90 de la clasificacin y, as, podran encontrarse muchos otros ejemplos referidos a deporte,msica, valores de obras de arte (pinturas, esculturas) y tambin a instituciones, donde caben lasinstituciones educativas a que nos estamos refriendo en este trabajo.un ranking es una clasificacin de mayor a menor, til para establecer criterios de valoracin3.Por lo tanto un ranking en educacin primaria y/o secundaria se refiere a la clasificacin delas instituciones de dicha educacin, atendiendo a determinados criterios de calidad. Por estarazn, una misma institucin educativa puede aparecer ubicada en distintas posiciones en losdiversos rankings, debido a que cada uno utiliza diferentes criterios de evaluacin, por ejemplo,instalaciones fsicas, dotacin de equipos y uso de tecnologas de informacin y comunicacin,entre otras.1 Diccionario Enciclopdico Vox 1.(2009). Larousse Editorial, S.L.2 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua Espaola. Vigsima Segunda Edicin. Impreso en Printer Colombiana, S.A. Bogot, Colombia.3 Ibdem.4 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 11. Para las instituciones educativas, los rankings son un indicador para conocer si se encuentran pordebajo de lo esperado, de acuerdo con su excelencia acadmica y segn ello, alertar para la tomade decisiones oportunas que lleven al mejoramiento de las mismas.En otros trminos, el ranking es una relacin entre un conjunto de elementos organizados segnuno o varios criterios, el primero de estos presenta un valor superior al segundo, este a su vez mayorque el tercero y as sucesivamente, permitindose que dos o ms elementos diferentes puedantener la misma posicin. El orden se refleja asignando a cada elemento un ordinal, generalmentenmeros enteros positivos.Ranking escolar 5
  • 12. 3. PARA qu SIRVE Y A quINES ESToRIENTADo EL RANkING EN LoS PASES?La gran utilidad de un ranking, viene dada porque permite reducir una complejidad de mediciones,en una simple secuencia de nmeros ordinales, facilitando un mensaje concreto, breve y deimpacto sobre la calidad del objeto, fenmeno o institucin a que se refiere.El ranking, de las instituciones educativas, nos informa sobre el nivel de excelencia logrado porestas, segn algn tipo de medicin realizada y referida a una o ms variables.El mismo pretende dar un signo o seal social de cmo se sitan o avanzan dichas instituciones,ao por ao o en otros perodos, en relacin consigo mismas o en relacin con otras de su mismognero, segn las variables que se hayan tomado en cuenta en la medicin aludida.Dicho ranking tiene tambin como propsito satisfacer una demanda de informacin de la sociedadsobre la educacin de calidad a que tiene derecho y lo cual est amparado hoy, por casi todas lasConstituciones de los Estados del mundo.El ranking en educacin est destinado o tiene utilidad para diferentes segmentos de la poblacindel pas:Primero, a los gobernantes, como una manera de identificar, en qu lugar se encuentran lasdiversas instituciones educativas, a fin de tomar decisiones que conduzcan a mejoras continuaspara la calidad de la educacin.segundo, para los directivos y docentes de dichas instituciones, que, al conocer su posicionamientoen el ranking, procedan a mejores y ms puntuales evaluaciones y definan estrategias con miras aelevar su desempeo.6 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 13. Tercero, para los estudiantes, para que una vez conocido el concepto y analizado el ranking enque se encuentra igualmente su institucin, se motiven hacia el estudio y su deseo de superacinindividual.cuarto, para los padres y madres de familia y la opinin pblica en general, para que conozcan enqu lugar se encuentran las instituciones educativas de sus comunidades en las que estudian sushijos e hijas y, de tal manera decidan acciones de ms colaboracin y participacin en la gestinde la misma.Ranking escolar 7
  • 14. 4. LA FILoSoFA Y PRCTICA DEL RANkING DE CENTRoS EDuCATIVoSEl centro educativo constituye una organizacin o institucin que realiza actividades vinculadascon los procesos de aprendizaje y, por lo tanto, cuenta con objetivos concretos, personal docente,administrativo y de servicios, que interactan con otros actores en procura de contribuir a laformacin integral del alumnado.En el marco de las polticas del fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de la educacin,la institucin educativa debe vincularse a travs del dilogo social con las comunidades en lascuales trabaja, para hacer que la Repblica Dominicana avance hacia un desarrollo humano ysocial sostenible en todos los contextos socioculturales.El ranking de los centros educativos se establece con base a criterios e indicadores que tienen quever con la calidad de la educacin que ofrecen. Generalmente, los centros educativos que ocupanlos primeros lugares corresponden a instituciones que ofrecen una buena calidad de educacin.El movimiento sobre la mejora de la escuela patrocinado por la oCDE4 - International SchoolImprovement Project (ISIP) considera cada centro escolar como el centro de cambio por lo quelas reformas educativas o se plantean a este nivel o estn llamadas al fracaso.Los supuestos de los que parte este movimiento son muy simples: a) Cuando se trata de mejorar la educacin, no se puede hablar de forma genrica porque todos los centros no son iguales. Las reformas educativas deben acomodarse a las caractersticas especficas de cada centro concreto, ya que de lo contrario resultan ineficaces. Cada centro es singular y necesita, por tanto, ser abordado de forma individual. b) Al establecer las metas u objetivos de los procesos de mejora de un centro educativo deben contemplarse, prioritariamente, las necesidades de desarrollo de los miembros4 organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (oCDE).8 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 15. de toda la comunidad escolar (alumnos, profesores y padres), y no slo estimar los cambios en funcin de la evaluacin del rendimiento de los alumnos. c) La mejora de una institucin educativa supone, necesariamente, transformar sus condiciones internas, tanto las relativas a los procesos de enseanza-aprendizaje como aquellas otras relativas a su organizacin o funcionamiento. La preocupacin por el clima interno del centro debe constituir un objetivo prioritario de todo programa de cambio. d) Toda transformacin o cambio conlleva un proceso de planificacin, implementacin y evaluacin a lo largo de un perodo, que es necesario disear de manera precisa y cuidar en su ejecucin, dada su incidencia sobre los resultados. Ello significa que la mejora de los centros educativos implica procesos de investigacin y accin. 5La filosofa que inspira la elaboracin de rankings de centros educativos es la de servir de estmuloy orientacin para mejorar la calidad de su oferta, ms que una simple competencia, debe servircomo una referencia positiva para alcanzar niveles cualitativos superiores.No obstante, pese a las mltiples ventajas que representan los ranking para tomar decisiones, estospresentan ciertos riesgos que conviene tomar en cuenta, tal como lo indican diversos especialistas.La estricta evaluacin externa de los centros escolares no est exenta de peligros. Si por un ladopuede servir de base para establecer criterios de discriminacin positiva hacia los centros queprecisan ayudas complementarias, por otro se puede convertir en una simple fiscalizacin queconduzca a dejar en la marginalidad a los que no logren los estndares deseados, con independenciade sus recursos, contexto y alumnado. No debiera ser sta la filosofa que inspirase la instauracinde los programas de evaluacin externa de los centros escolares, sino la de servir de estmulopara la mejora constante en funcin de las circunstancias en que se desenvuelve cada centro. Eneste sentido habra que situar la iniciativa de pases como Francia (Abi-Saab y Alt, 2001) y GranBretaa (Thomas, 1998, Sauders, 2001) de fomentar el estmulo y mejora de los centros con eldenominado valor aadido, consistente en comparar los resultados esperables del centro enfuncin de sus variables contextuales expresados en forma de indicadores matemticos y loslogrados realmente. En el caso de tener resultados superiores a los previstos, el centro puede recibirgratificaciones complementarias, adems del aumento de su prestigio social, y en el caso de serinferiores se disean programas de accin y tambin se dan ayudas para lograr la mejora en un plazodeterminado. Estos indicadores, sin embargo, no son fciles de concretar si se tienen en cuentatodas las variables intervinientes, de modo que peridicamente se llevan a cabo revisiones y ajustesen su clculo.65 Fundacin Instituto de Ciencias del Hombre. La Calidad Educativa. CIH, 6 pp., p. 4 y 5. http://www.oposicionesmaestros.com/biblio/ docueduc/LA%20CALIDAD%20EDuCATIVA.pdf6 Jaume Sarramona (2003). los indicadores de la calidad de la Educacin. universitat Autnoma de Barcelona, San Sebastin, Espaa. 46 pp., p. 29.Ranking escolar 9
  • 16. En el caso de la Repblica Dominicana el ranking de centros educativos puede establecerseconsiderando cada nivel educativo: Inicial, Bsico, Medio y Adultos. Para cada nivel, asimismo,puede establecerse un ranking por sector: total, pblico, privado o semioficial. Tambin, a nivel depas y por provincias. La informacin del ranking se puede presentar, adicionalmente, considerandootras caractersticas, como por ejemplo, la tanda: Matutina, Vespertina, Nocturna y Completa.En relacin con los centros educativos conviene tener presente lo planteado por el Plan Decenal deEducacin 2008-2018, en cuanto a las intervenciones organizacionales de los centros educativos:La existencia de ms de 2000 Centros Educativos dispersos con una poblacin de menos de 100estudiantes y la existencia de planteles dentro de los cuales operan diversos Centros Educativos,obliga a un proceso de integracin.Con relacin a los Centros Educativos pequeos se ha propuesto integrarlos con centros mayores,para crear un centro grande con aulas dispersas, colocadas bajo una sola direccin. En el caso deplanteles grandes, donde operan varios centros, se ha propuesto integrar esos centros en un solocentro que ofrezca, bajo una sola direccin, diferentes niveles y modalidades educativas.7Existe un gran nmero de esfuerzos, prcticas, experiencias e iniciativas para establecercomparaciones entre centros educativos, utilizando variables que reflejan los niveles de excelenciaalcanzados en el mbito internacional, regional o de pas. El ranking de los centros educativosse establece con base en la utilizacin de pruebas, encuestas o resultados de las calificacionesobtenidas por el estudiantado, as como de las opiniones de grupos afines o involucrados con lostemas relevantes de apreciacin.una forma ms avanzada de establecer rankings de centros educativos est constituida por unamayor aproximacin a una evaluacin institucional y la comparacin de los resultados de losindicadores utilizados, considerando varios aspectos de la realidad educativa, y diversos factoresde manera integral. Sin embargo, debe contemplarse que, desde el punto de vista prctico, lautilizacin de un mayor nmero de variables o indicadores debe ser progresiva, teniendo encuenta los propsitos o temas a considerar en el ranking que se desea institucionalizar.En referencia al uso de los rankings se pueden citar algunas experiencias internacionales, como porejemplo, los estudios PISA (Programme for International Student Assessment), que realizan unaevaluacin de lectura, matemtica y ciencias, con resultados que permiten establecer un rankingde los pases participantes. El programa TIMSS (Trends in International Mathematics and ScienceStudy) de la I.E.A. (International Association for the Evaluation of Educational Achievement), conresultados en matemtica y ciencias para establecer un ranking con los 24 pases de la oCDE.Para permitir fcilmente las comparaciones, los indicadores suelen expresarse en forma numrica,pero progresivamente se abren camino las comparaciones ms cualitativas e interpretativas.7 Secretara de Estado de Educacin (2008). Plan Decenal de Educacin 2008-2018. SEE. 153 pp., p.115.10 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 17. La Comisin de la unin Europea tambin ha fijado un nmero limitado de indicadores de calidadde la educacin como referencia de compromiso para todos los pases miembros. Estos indicadoresfueron aprobados el ao 2000 en la Cumbre de Lisboa, sobre la base de un documento de trabajoelaborado por 26 representantes de pases miembros de la unin y aspirantes a entrar en ella(European Comission, 2000). Se trata de 16 indicadores agrupados en cuatro mbitos, segn larelacin siguiente: a) Nivel logrado por los alumnos: Matemtica Lectura Ciencias Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Lenguas extranjeras Aprender a aprender Educacin cvica b) xito y transicin: Tasa de abandono escolar Finalizacin de la educacin secundaria superior Participacin en la educacin superior c) Seguimiento de la educacin: Evaluacin y conduccin de la educacin escolar Participacin de los padres d) Recursos y estructuras: Formacin de los profesores Escolarizacin en educacin pre-primaria Nmero de estudiantes por ordenador Gastos educativos por estudiante 8En el nivel regional se pueden citar los estudios que realiza la uNESCo por medio de su oficinaRegional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (oREALC / uNESCo, Santiago de Chile). LaoREALC, en la perspectiva de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de laEducacin (LLECE), con la colaboracin del Instituto Colombiano para el Fomento de la EducacinSuperior (ICFES), ha preparado el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE),dedicado al anlisis curricular de 17 pases latinoamericanos9, entre ellos la Repblica Dominicana.8 Jaume Sarramona (2003). los indicadores de la calidad de la Educacin. universitat Autnoma de Barcelona, San Sebastin, Espaa. 46 pp., pp. 12 y 13.9 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Mxico (el Estado de Nuevo Len particip de forma independiente), Nicaragua, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, uruguay y Venezuela (no tom las segundas pruebas).Ranking escolar 11
  • 18. El estudio analiza, para cada pas participante, los documentos oficiales del currculo, algunostextos escolares e instrumentos de evaluacin utilizados, identificando elementos comunes y, si lainformacin lo permite, establecer distinciones entre ellos. Asimismo, fundamentar los dominiosconceptuales y procesuales que definirn una estructura de prueba comn para todos los pasesparticipantes en el estudio, en las reas de Lengua Espaola, Matemtica (grados 3 y 6) y Cienciasde la Naturaleza (grado 6). La pertinencia de este estudio radica en la posibilidad de responder a las necesidades de construirinstrumentos de prueba atractivos para los nios latinoamericanos que permitan establecer lo quehan aprendido y lo que requieren aprender. Asimismo, propiciar la reflexin sobre los referentesconceptuales pertinentes para que los planes de formacin docente generen de manera efectivaun compromiso con la cualificacin de la escuela y los materiales didcticos. 10Muchos de los indicadores, como los citados anteriormente y utilizados a nivel de los sistemaseducativos, son tiles a nivel de centros educativos en un pas. Por ejemplo con base en losindicadores de la oCDE pases como Espaa, Francia y otros han elaborado sus propios indicadorescon fines evaluativos o de elaboracin de rankings de centros educativos.otros ejemplos importantes, que debemos mencionar, son los rankings que publica El Sbadoen Chile y El Mundo en Espaa.El Sbado, que se publica junto al diario El Mercurio, de Chile, presenta su ranking con los 50mejores colegios particulares, los 25 mejores subvencionados y los 25 mejores municipales,adems de la informacin indispensable de cada uno de ellos. Tambin, incluye artculos de interspara padres y apoderados, una encuesta de prestigio de establecimientos de Santiago de Chile ycolumnas de expertos. En este caso, el ranking de los mejores colegios lo elaboran con base en losresultados de la Prueba de Seleccin universitaria (PSu) y de las pruebas del Sistema de Medicinde la Calidad Educativa (SIMCE).La PSu tiene el propsito de seleccionar alumnos y el SIMCE evaluar los aprendizajes endeterminadas materias, pero se combinan para obtener una apreciacin general del nivel de logrosde los centros educativos, utilizando criterios ponderados, segn la importancia o significado quese desee asignar en el establecimiento del ranking correspondiente.El Diario El Mundo es otra publicacin que anualmente difunde su ranking con los 100 mejorescolegios privados y concertados de Espaa. Incluyen un segundo ranking con los 30 colegiosnotables, que han quedado a las puertas de estar en el primer listado, y otro con los mejores20 colegios internacionales. El listado se ha convertido en una referencia para los padres quequieren escolarizar a sus hijos y buscan lo mejor. Tambin lo es para los centros, ya que apareceren esta seleccin es sinnimo de prestigio.10 oREALC/uNESCo-ICFES (2005). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Anlisis Curricular. oREALC, Santiago de Chile, 196 pp., p. 6.12 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 19. Los criterios por los que el diario elabora su seleccin son 27, repartidos en tres categoras: Modelode Enseanza, oferta Educativa y Medios Materiales. Cada una de ellas est dividida a su vez ennueve apartados con distintas puntuaciones mximas. El criterio que ms puntos aporta es elModelo de Enseanza con una valoracin mxima de 39 puntos, la oferta Educativa le sigue con34 y los Medios Materiales aportan un mximo de 27 puntos. En el listado hay colegios de todaslas comunidades autnomas y el 70 por ciento son concertados. 11Por otro lado, al considerar las buenas o mejores prcticas del establecimiento de rankings decentros educativos, como un conjunto de normas, principios y recomendaciones para lograrlugares importantes, debera tenerse presente lo siguiente: a) Los centros educativos debieran desarrollar de manera apropiada una cultura de evaluacin continua en todos los factores que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educacin. b) Poner en marcha un proceso de planificacin estratgica institucional con enfoque participativo, incluyendo a toda la comunidad educativa de la institucin. c) Incorporar progresivamente indicadores relevantes que reflejen, de manera importante, un enfoque integral de la calidad de la educacin. d) Realizar actividades continuas en el campo del desarrollo curricular, as como los procesos pedaggicos y metodolgicos. e) Promover y realizar acciones para el mejoramiento de la infraestructura educativa, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de informacin y comunicacin. f) Fortalecer los programas de formacin del personal del centro educativo para una mejor contribucin con el mejoramiento de la calidad de la educacin. g) Desarrollar programas de vinculacin del centro educativo con la comunidad.11 Fuente: El Mundo, 3 de marzo del 2011.Ranking escolar 13
  • 20. 5. oBJETIVoS quE PERSIGuE EL RANkING EN LA REPBLICA DoMINICANALos objetivos que persigue el ranking principalmente son los siguientes: a) Permitir que las instituciones educativas se miren a s mismas con las dems de su mismo gnero o naturaleza, a partir de la calidad de la educacin que ofrecen, en cuanto a los desempeos de los estudiantes en las Pruebas Nacionales. b) Facilitar una percepcin a los directivos, docentes, alumnado y comunidad sobre su institucin educativa y el lugar que ocupa dentro de la lista de las dems de su misma naturaleza en el pas. c) Estimular a la comunidad educativa para que asuma una posicin autocrtica sobre su institucin y potencialice la toma de decisiones para su mejoramiento. d) ofrecer criterios y valoracin, segn variables o caractersticas de objetos, fenmenos o instituciones. e) ofrecer a la comunidad nacional y a los gobernantes, una visin integrada de la situacin de las instituciones educativas del pas para generar mayores compromisos ante ellas y trabajar planes conjuntos de polticas educativas para su mejoramiento. f) Promover la equidad desde la calidad de la educacin.14 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 21. 6. SISTEMA DE EVALuACIN Y PRuEBAS NACIoNALES: FoRTALECIMIENTo, PERTINENCIA Y CoNFIABILIDADLa calidad de la educacin es el marco de referencia del sistema educativo dominicano, que tienecomo funcin garantizar la eficacia y eficiencia del mismo. La Ley 66-97 establece el sistemanacional de evaluacin de la calidad (Art. 61) con el fin de: - Disponer de informaciones objetivas del rendimiento escolar. - Establecer, adems de la evaluacin sistemtica y continua del rendimiento de los educandos, mediciones peridicas mediante un sistema de Pruebas Nacionales de trmino en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de Educacin considere pertinentes. - Evaluar sistemticamente todos los parmetros determinantes de la calidad de la educacin. - utilizar la investigacin y los resultados de las evaluaciones para mejorar la calidad de la educacin.Tiene como funcin contribuir con la mejora de la calidad educativa mediante la evaluacin yestudio de los logros de aprendizaje y los factores asociados, as como la divulgacin y uso dedichos resultados para la toma de decisiones en los diferentes mbitos del sistema educativo.Se trabaja en tres lneas generales de accin: Pruebas Nacionales, evaluaciones diagnsticas yestudios internacionales.Ranking escolar 15
  • 22. Qu son las Pruebas nacionales?Las Pruebas Nacionales, que se realizan desde 1992, evalan los logros de aprendizaje de los y lasestudiantes al concluir los Niveles Bsicos y Medio, teniendo consecuencias para su promocin, elpeso de las Pruebas Nacionales en la nota final, es del 30%; el 70% restante se corresponde con lascalificaciones obtenidas (nota de presentacin) en el centro educativo donde curs el ao escolar.Se aplican al final de ao escolar en 8vo grado de Bsica, 3er Ciclo de Adultos y 4to grado de Mediaen las reas de Lengua Espaola, Matemtica, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, deacuerdo a los contenidos del currculo vigente. Hay tres convocatorias cada ao. Tienen carcterde promocin, pero a la vez deben informar sobre el desempeo de los estudiantes para tomarmedidas que contribuyan a la mejora de sus aprendizajes y por lo tanto del sistema.innovaciones tcnicas a las Pruebas nacionalesDado que el diseo de las Pruebas Nacionales no permita ver progresin en el tiempo y era muysusceptible a varios tipos de fraude, as como el uso insuficiente de tems para hacer inferenciassustentables sobre los niveles de logro obtenidos en la educacin dominicana, se decidi a partirdel ao 2010 iniciar una serie de cambios significativos para mejorar su calidad tcnica.En ese ao las autoridades educativas introdujeron una nueva metodologa para medir y construirla escala de las mismas, de acuerdo a la teora de respuesta al tem (TRI), que toma en cuenta el nivelde dificultad de la prueba y la habilidad mostrada por el estudiante. utilizando el modelo Rasch seequiparan las mismas, permitiendo que todo estudiante enfrente un estndar equivalente. Esteescalamiento por TRI permite ver progresin en el tiempo y hacer comparaciones desde el 2010en adelante.En la parte operativa se introdujeron dos cuadernillos para cada convocatoria en cada rea ymodalidad, cada estudiante trabaja en uno de los cuadernillos, que se le asigna aleatoriamente conel propsito de dificultar la copia. Se escogen tems que presenten caractersticas psicomtricasadecuadas y aseguren una distribucin equivalente de niveles de dificultad y una distribucinadecuada de contenidos.16 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 23. 7. VALoRACIN DEL MoDELo DE ENSEANzA, LA oFERTA EDuCATIVA Y LoS MEDIoS MATERIALESPara el establecimiento de un ranking de centros educativos se ha desarrollado una metodologaacorde a lo dispuesto en el Art. No. 58 de la Ley General de Educacin, la cual define la calidad dela educacin como el marco de referencia del sistema educativo dominicano, y tiene como funcingarantizar la eficiencia y la eficacia global del mismo. Comprende la evaluacin de los procesos,del producto, de los insumos y de los servicios que intervienen en la actividad educativa parasatisfacer las necesidades de la sociedad.La metodologa, en un largo plazo, deber considerar un conjunto de indicadores que permitancontar con mediciones cuantitativas y cualitativas sobre los parmetros a los que se refiere el Art.No. 59, de la mencionada Ley General de Educacin.Conforme al referido Artculo No. 59, constituyen parmetros determinantes de la calidad de laeducacin, los siguientes: a) El rendimiento de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes; b)El grado de coherencia alcanzado entre los fines educativos, las estrategias para alcanzarlos y losresultados; c) El nivel de eficiencia de los procesos administrativos y de gestin global del sistema.El Consejo Nacional de Educacin reglamentar los parmetros a que se refiere este acpite; d)La inversin de recursos, su racionalidad y adecuacin que garanticen la puesta en prctica de laaccin educativa; e) El peso de la innovacin, la investigacin y la experimentacin educativas;f) Las caractersticas socio-econmica, afectiva, fsica y social del alumno; g) Las caractersticaspersonales y profesionales de los educadores, la calidad de vida y las facilidades de que dispongan;h) La programacin acadmica, los contenidos curriculares y los materiales didcticos, deben estaren constante actualizacin; i) Los procesos de aprendizaje y las estrategias metodolgicas puestasen marcha; j) Las condiciones fsicas desde el punto de vista del ambiente en que se desarrollala actividad educativa, incluyendo aulas, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas, reas derecreacin, servicios de agua potable e iluminacin y equipamiento; k) El grado de compromisoRanking escolar 17
  • 24. y la intervencin de la familia, el hogar y la comunidad en el proceso educativo; l) La orientacineducativa y profesional; ll) La investigacin educativa que se aplica. 12Los criterios establecidos por el Diario El Mundo, constituyen una buena referencia a los fines dealcanzar los referidos propsitos.Se presentan divididos en tres grupos:a- valoracin del modelo de enseanza, a travs de ocho criterios: Modelo Educativo: modelo de enseanza, ideario, metodologas utilizadas, participacin en planes de innovacin educativa. Reconocimiento externo: premios y menciones recibidos. Modelos de calidad: modelos de gestin (EFqM13, normas ISo14). Cobertura educativa: niveles ofertados. Evaluacin del alumnado: otras variables tenidas en cuenta adems de las calificaciones. Precio: relacin calidad/precio. Relacin de oferta-demanda: nmero de solicitudes para ocupar plaza. ndice de fidelizacin: porcentaje de alumnos que finalizan estudios en el colegio, antiguos alumnos que llevan a sus hijos al centro.b- valoracin de la oferta educativa, a travs de nueve criterios: Idiomas: nmero de idiomas ofertados, exmenes internacionales, oferta de programas de intercambio. Profesorado: titulacin, docentes nativos para idiomas, cursos de reciclaje para el claustro. Nmero y titulacin de profesores de apoyo. Nmero de horas dedicadas a tutoras, nmero de profesores dedicados al departamento de orientacin y funcionamiento de dicho departamento. Refuerzo para necesidades o capacidades especiales. Selectividad: xito en el examen de acceso a la universidad. Actividades no acadmicas: talleres y actividades sociales. Actividades extraescolares: variedad y precio. Servicio mdico.c- valoracin de los medios materiales, a travs de nueve criterios: Nmero de alumnos por aula. Nmero de alumnos por profesor.12 Repblica Dominicana. Ley 6697 Ley General de Educacin.13 Modelo Europeo de Excelencia Empresarial, conocido como Modelo EFqM.14 organizacin Internacional de Normalizacin (ISo).18 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 25. Metros cuadrados. Espacio en las aulas. Material informtico. Transporte: valoracin del coste. Comedor: precios, plazas, opcin de utilizarlo eventualmente, posibilidad de llevar la comida de casa. Laboratorios. Instalaciones deportivas.15En un primer momento, la metodologa desarrollada en el captulo 9, se plantea con base en lascalificaciones obtenidas por el alumnado. En etapas posteriores debern introducirse indicadoresque permitan medir los parmetros definidos en el Art. No. 59 de la Ley General de Educacin6697, de manera progresiva, de esa forma el ranking de centros educativos reflejara la calidad deeducacin que ofrecen las respectivas instituciones.15 Fuente: El Mundo, 3 de marzo del 2011.Ranking escolar 19
  • 26. 8. FASES DEL RANkING EN REPBLICA DoMINICANALa perspectiva que se ha concebido con la iniciativa de establecer el Ranking escolar de RepblicaDominicana, es construir un proyecto que tras su validacin en el mediano plazo, termineinstitucionalizndose, como un derecho a la informacin a las familias, un reto a alumnos ymaestros y que se constituya en parte de la cultura educativa de la nacin.En virtud de tal propsito se plantean tres fases, que coincidirn con los primeros tres informes,CLACE 2011, 2012 y 2013, respectivamente. a) Primera Fase: Etapa de iniciacin, la experiencia del primer ranking escolar, clacE 2011, que por ser pionera, correspondiente al ao lectivo 2010 2011, permitir observar y dimensionar sus resultados en el contexto, as como evaluar el impacto que ha de producir en el sector educativo y en la opinin pblica nacional incorporando todo lo que le agregue valor al siguiente informe. b) segunda Fase: El segundo informe, clacE 2012, correspondiente al ao escolar 2011 2012, incorporar, adems de las adecuaciones que se deriven del 1er informe, la variable inversin por alumno de cada centro educativo, y el anlisis comparado con el desempeo de los estudiantes en las evaluaciones. c) Tercera Fase: El tercer informe, clacE 2013, correspondiente al ao escolar 2012 2013, consolidar las experiencias anteriores e incluir los resultados de las investigaciones sobre los factores asociados a los aprendizajes, proporcionando una panormica integral de qu, cmo y por qu APRENDEN los estudiantes en la educacin dominicana.A partir de la consolidacin de los informes de Clasificacin de Centros Educativos (CLACE), lasinstituciones y otros actores concernidos dispondrn de una magnifica herramienta que loscomprometa a asegurarse un mejor desempeo colectiva e individualmente, con un mayor gradode efectividad.20 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 27. 9. METoDoLoGAEn esta primera entrega, partimos de variables predefinidas seleccionadas de acuerdo a sudisponibilidad, resultados de las Pruebas Nacionales y las calificaciones reportadas por los centroseducativos y no por su mayor pertinencia dentro de un men de opciones; solo nos hemosenfocado en la misin acadmica y cognitiva de la escuela, obviando en un primer momento lasdimensiones afectivas y valricas de la educacin.La metodologa para definir la posicin de cada centro educativo en el ranking obedece a lossiguientes criterios: 1ero. El desempeo de los centros educativos en funcin de la cantidad de estudiantes que aprobaron las cuatro asignaturas en las Pruebas Nacionales, independientemente de las calificaciones o notas de presentacin que reportan los centros educativos. 2do. El nivel de correlacin segn Pearson de las calificaciones que reportaron los centros educativos como nota de presentacin y los resultados de las Pruebas Nacionales en cada una de las asignaturas.El coeficiente de correlacin de Pearson es un ndice que mide la relacin lineal entre dos variablesaleatorias cuantitativas. Esta correlacin es independiente de la escala de medida de las variables.El valor del ndice de correlacin vara en el intervalo [-1,1]: Si r = 1, existe una correlacin positiva perfecta. El ndice indica una dependencia total entre las dos variables denominada relacin directa: cuando una de ellas aumenta, la otra tambin lo hace en proporcin constante. Si 0 < r < 1, existe una correlacin positiva. Si r = 0, no existe relacin lineal. Pero esto no necesariamente implica que las variables son independientes: pueden existir todava relaciones no lineales entre las dos variables. Si -1 < r < 0, existe una correlacin negativa. Si r = -1, existe una correlacin negativa perfecta. El ndice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relacin inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporcin constante.Ranking escolar 21
  • 28. El coeficiente de correlacin r se utiliza para: a) Comprobar que existe una relacin lineal entre dos variables aleatorias, antes de proceder al anlisis de regresin. b) Resumir en un solo nmero (r) la intensidad de la relacin lineal entre estas dos variables.Su clculo est dado por:Aunque el coeficiente de correlacin de Pearson es una medida estadstica que no implicacausalidad entre las variables, nos indica el tipo de relacin y el grado de asociacin entre ellas.Tomando en cuenta lo anterior, se utiliz el coeficiente de correlacin de Pearson como un indicadorque mide el grado de asociacin entre las siguientes variables cuantitativas: X: Notas de presentacin de las asignaturas reportadas por los centros educativos. Y: Resultados de las Pruebas Nacionales en cada una de las asignaturas.De acuerdo con la categorizacin del coeficiente de correlacin de Pearson (r) veamos elcomportamiento de la correlacin entre las calificaciones reportada por los centros educativoscomo nota de presentacin y las calificaciones de Pruebas Nacionales. r = 1 correlacin perfecta 08 < r < 1 correlacin muy alta 06< r < 08 correlacin alta 04< r < 06 correlacin moderada 02< r < 04 correlacin baja 0< r < 02 correlacin muy baja r = 0 correlacin nulaEn nuestro caso la relacin directa ms fuerte o correlacin positiva dado por el coeficiente dePearson, entre los valores cuantitativos contrastados, nos indica el nivel de consistencia de laevaluacin sistemtica realizada por los docentes en el centro educativo y el resultado objetivomostrado por los alumnos como conocimiento del tem especfico respondido en las pruebas.Conforme se muestra en el cuadro de resultados y su correspondiente grfico, se puede inferirque el grado de congruencia en trminos de correlacin positiva entre las calificaciones del centroy la de las Pruebas Nacionales, van en Nivel Bsico desde muy bajas (unos doscientos centros) amoderada (unos mil novecientos centros) que es el mayor registro, hasta muy alta (unos doscientoscincuenta centros).22 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 29. NIVEL TIPO DE GRADO DE RANGO DE MEDIO TOTAL RELACIN ASOCIACIN CORRELACIN BSICO MEDIA GENERAL TCNICO PROFESIONAL Perfecta r = -1 5 4 9 Muy Alta -1 > r > -0.8 6 11 17 INVERSA Alta -0.6 > r > -0.8 5 3 8 Moderada -0.4 > r > -0.6 11 7 18 Baja -0.2 > r > -0.4 26 30 1 57 Muy Baja 0 > r > -0.2 83 115 4 202 NuLA r=0 0 Muy Baja 0 < r < 0.2 208 323 21 552 Baja 0.2 < r < 0.4 662 522 67 1,251 DIRECTA Moderada 0.4 < r < 0.6 1,300 508 74 1,882 Alta 0.6 < r < 0.8 985 231 31 1,247 Muy Alta 0.8 < r < 1 232 54 286 Perfecta r=1 4 5 9ToTal 3,527 1,813 198 5,538 CANTIDAD DE CENTROS POR MODALIDAD, SEGN RANGO DE CORRELACINLas diferencias entre la correlacin positiva de estos valores en el Nivel Medio es menospronunciada, con 300, 475, 450 y 250 centros educativos que guardan un nivel de congruenciamuy bajo, bajo, moderado y alto respectivamente.Debemos resaltar como un hecho positivo que en ambos casos, para el Nivel Bsico y Medio,la consistencia de los valores relacionados es significativamente mayor desde la correlacinmoderada a muy alta.Ranking escolar 23
  • 30. 10. CoNSIDERACIoNES GENERALESEl ranking escolar que ponemos a disposicin de la sociedad dominicana, contiene informacionesque permitirn a los ciudadanos e instituciones del pas fortalecer sus criterios para tomardecisiones tan dismiles, como la seleccin de los centros educativos, la realizacin de inversionesy aportes financieros que permitan concretar polticas, la seleccin de escenarios para realizarinvestigaciones educativas, entre otros.Este informe, trata de identificar las capacidades globales de los centros educativos, siendo otrostipos de estudios los que revelen ms adelante los factores causales y sus contribuciones relativas,para lo cual ser necesario realizar diversas investigaciones en las etapas sucesivas de los informesCLACE.imPactos Probables de este tiPo de informe La mayora de los rankings son recibidos con recelo, cuando no, con abierta hostilidad. Algunas escuelas que piensan que realizan histricamente una buena labor educativa en sentido general, que no ostentan buenos resultados en las Pruebas Nacionales, pueden sentirse afectadas por esta publicacin y en consecuencia cuestionar la pertinencia y relevancia de este reporte. Es probable que un efecto no deseado de este reporte sea que algunas administraciones educativas dejen en la marginalidad a aquellas escuelas que se ubican muy por debajo de los estndares nacionales de rendimiento acadmico de los alumnos.efectos deseables de este tiPo de Publicacin Generar sinergias que promuevan investigaciones de acercamiento a las causas determinantes para que una gran poblacin de estudiantes no est aprendiendo en las diferentes asignaturas evaluadas, y que estas deriven en planes de mejora de formacin inicial y en servicio del personal docente, ajustes curriculares que se consideren necesarios, estimulacin de directivos y docentes que obtienen buenos resultados en la prctica educativa como consecuencia probada de un trabajo asertivo. Permitir que las instituciones educativas se miren a s mismas y comparativamente con las dems.24 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 31. 11. CLASIFICACIN DE LoS CENTRoS EDuCATIVoScontextoLa Repblica Dominicana est estructurada en su divisin poltico administrativa en regiones,provincias y municipios de manera jerrquica. El ranking escolar se presenta de manera comparativapara cada contexto: nacional, regional y provincial para cada nivel educativo en particular.Dado que un ranking es una lista ordenada jerrquicamente, en la cual el orden es el resultadode una operacin de evaluacin efectuada de acuerdo con un modelo terico compuesto por unaserie de indicadores (combinacin de informacin) y su ponderacin (valoracin relativamentediferenciada). Esta clasificacin procura la mayor similitud posible, que permita el anlisiscomparativo de instituciones semejantes, tanto por el servicio que ofrecen como por su contexto.clasificacin nacionalLa clasificacin nacional, indica la posicin que ocupa cada centro educativo (pblico, privadoo semioficial) en el universo nacional para todos los sectores. La posicin en cada categora essecuencial.clasificacin regional y ProvincialLa clasificacin regional, indica la posicin que ocupa cada centro educativo (pblico, privadoo semioficial) en el universo de cada regin del pas, para todos los sectores. La clasificacinprovincial indica la posicin que ocupa cada centro educativo (pblico, privado o semioficial) en eluniverso de cada provincia del pas.Ranking escolar 25
  • 32. canTiDaD DE cEnTRos EDUcaTiVos analiZaDos PaRa El Ranking MEDIA INICIAL Y BSICA GENERAL TCNICO PROFESIONAL Y ARTE TOTAL PBLICO PRIVADO PBLICO PRIVADO PBLICO PRIVADO 2,377 1,150 1,107 682 123 76 5,515clasificacin Por categorasLas categoras vienen dadas por el posicionamiento de los centros educativos con intervalopredeterminado proporcionalmente. Los Centros Educativos que presentan registros entre los 85puntos y ms, estn clasificados como categora A, los que se encuentran en el rango de 70 a 84puntos estn clasificados como categora B, los que se encuentran en el rango de 55 a 69 puntosestn clasificados como categora C, los que se encuentran en el rango por debajo de 55 puntosestn clasificados como categora D. REsUlTaDos DE la clasiFicacin DE los cEnTRos EDUcaTiVos PoR caTEgoRas MEDia inicial Y Bsica ToTal caTEgoRa gEnERal Tcnico PRoFEsional Y aRTE PBlico PRiVaDo PBlico PRiVaDo PBlico PRiVaDo A 91 101 36 159 5 5 397 B 64 76 35 65 8 6 254 C 81 100 47 57 10 5 300 D 2,141 873 989 401 100 60 4,564 ToTal 2,377 1,150 1,107 682 123 76 5,515 REsUlTaDos EXPREsaDos En TRMinos PRoPoRcionalEs cEnTRos EDUcaTiVos sEgn niVEl Y MoDaliDaD PoR sEcToR MEDia inicial Y Bsica caTEgoRa gEnERal Tcnico PRoFEsional Y aRTE PBlico PRiVaDo PBlico PRiVaDo PBlico PRiVaDo A 3.83 8.78 3.25 23.31 4.07 6.58 B 2.69 6.61 3.16 9.53 6.50 7.89 C 3.41 8.70 4.25 8.36 8.13 6.58 D 90.07 75.91 89.34 58.80 81.30 78.95 ToTal 100% 100% 100% 100% 100% 100%26 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 33. relacin de centros educativos Por categora segn su Posicin en elcontexto nacional, regional y Provincial** La nomenclatura de las provincias, municipios y centros educativos fue transcrita a las tablas que se presentan a continuacin, sin alterar la ortografa con que se encuentra en las bases de datos de la que fue extrada. Esto origina omisiones de tildes y algunas reglas ortogrficas.Ranking escolar 27
  • 34. 28 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 35. categora aRanking escolar 29
  • 36. 30 FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 37. categora a nivel bsico Provincia Municipio Cdigo Centro Educativo Nivel y Modalidad Sector Ranking Ranking Ranking Provincial Regional Nacional AzuaRanking escolar Villa Tabara Arriba (D.M.) 02031512 Guanabanas, Las Bsica Pblico 1 1 3 Azua 02005816 Eugenio Maria de Hostos Bsica Privado 2 2 62 Padre Las Casas 02057412 San Maximilian kolbe - Nuestra Seora de Las Bsica Semioficial 3 3 66 Lomas Azua 02002019 19 de Marzo Bsica Privado 4 4 78 Azua 02005229 San Jose Bsica Pblico 5 5 82 Azua 02052515 Albergue Villa Esperanza Bsica Semioficial 6 7 124 Azua 02005212 San Jose Bsica Privado 7 9 168 Azua 02003027 Parceleros, Los Bsica Pblico 8 12 178 Las Yayas de Viajama (D.M.) 02018119 Adolfo Feliz Alcantara Prof- Hato Nuevo Cortes Bsica Pblico 9 13 180 Barahona Paraiso 04019818 Lanza, La Bsica Pblico 1 3 52 Polo (D.M.) 04019318 Eugenio Pea - Las Auyamas Bsica Pblico 2 5 85 La Cienaga (D.M.) 04027814 Bahoruco Bsica Pblico 3 6 86 Fundacion (D.M.) 04033316 Irene Acosta Prof. - Batey Altagracia Bsica Pblico 4 9 118 Dajabon El Pino (D.M.) 05018217 Rodeo, El Bsica Pblico 1 5 144 Distrito Nacional Distrito Nacional 01034217 Saint George Bsica Privado 1 1 5 Distrito Nacional 01268418 Centro Montessori de Educacion Bsica Privado 2 2 8 Personalizada Distrito Nacional 01009516 San Ramon I Bsica Privado 3 3 12 Distrito Nacional 01222319 Internacional Sek Las Americas Bsica Privado 4 4 13 Distrito Nacional 01215317 Mundo Integral Bsica Privado 5 5 14 Distrito Nacional 01249211 The Community For Learning Bsica Privado 6 6 16 Distrito Nacional 01060111 Del Apostolado del Sagrado Corazon de Jesus Bsica Privado 7 7 19 Distrito Nacional 01021716 Americano de Santo Domingo Bsica Privado 8 8 20 Distrito Nacional 01266519 Mi-El Christian School Bsica Privado 9 9 22 Distrito Nacional 01060517 Centro de Cuidado y Desarrollo del Nio Bsica Privado 10 10 23 Distrito Nacional 01038519 Escuela Nueva BAsica Privado 11 11 24 Distrito Nacional 01222418 Saint Thomas School Bsica Privado 12 12 2731
  • 38. 32 categora a nivel bsico Provincia Municipio Cdigo Centro Educativo Nivel y Modalidad Sector Ranking Ranking Ranking Provincial Regional Nacional Distrito Nacional 01276618 New Century School Bsica Privado 13 13 29 Distrito Nacional 01033014 Mi Dulce Hogar Bsica Privado 14 14 33 Distrito Nacional 01263710 New Life Christian Academy Bsica Privado 15 16 40 Distrito Nacional 01040119 Babeque Secundaria Bsica PRivado 16 22 71 Distrito Nacional 01030717 Lux Mundi Bsica Privado 17 23 73 Distrito Nacional 01038217 Calasanz Bsica Privado 18 24 74 Distrito Nacional 01018215 Mi Colegio Bsica Privado 19 25 75 Distrito Nacional 01267518 The Ashton School Bsica Privado 20 26 84 Distrito Nacional 01025112 Serafin de Asis Bsica Privado 21 27 88 Distrito Nacional 01273512 Saint Patrick School of Santo Domingo Bsica Privado 22 28 91 Distrito Nacional 01137219 Marillac Bsica Pblico 23 29 94 Distrito Nacional 01222012 Maternal Primaria y Media Decroly Bsica Privado 24 30 98 Distrito Nacional 01040911 San Judas Tadeo Bsica Privado 25 31 100 Distrito Nacional 01035014 Americas Bicultural School Bsica Privado 26 32 102 Distrito Nacional 01030915 Bilingue New Horizons Bsica Privado 27 33 104 Distrito Nacional 01220816 Academia Follow Me Bsica Privado 28 34 105 Distrito Nacional 01024013 Prados, Los Bsica Privado 29 35 106 Distrito Nacional 01135417 Puerto Isabela Bsica Pblico 30 36 108 Distrito Nacional 01027810 San Gabriel de La Dolorosa Bsica Privado 31 37 110 Distrito Nacional 01020117 Cristiano Logos Bsica Privado 32 38 111 Distrito Nacional 01264214 Ciudad Real Bsica Privado 33 39 113 Distrito Nacional 01019814 Maria Montessori Bsica Privado 34 41 117 Distrito Nacional 01269219 Notre Dame Bsica Privado 35 42 122 Distrito Nacional 01231814 kingS Christian School Bsica Privado 36 44 127 Distrito Nacional 01037410 Loyola Bsica Privado 37 45 132 Distrito Nacional 01217414 Mundo Maria Montessori Bsica Privado 38 46 135 Distrito Nacional 01035212 Santo Domingo Bsica Privado 39 47 137 Distrito Nacional 01197011 San Juan Bsica Privado 40 48 141 Distrito Nacional 01038311 Dominico - Americano Bsica Privado 41 49 146 Distrito Nacional 01216316 Nuestra Seora de La Fe Bsica Privado 42 51 148 Distrito Nacional 01233614 Parroquial Nuestra Seora de Lourdes Bsica Privado 43 52 149 Distrito Nacional 01023716 Nuestra Seora de La Altagracia Consa Bsica Privado 44 54 152FUnDacin PEnsaR Y cREcER
  • 39. categora a nivel bsico Provincia Municipio Cdigo Centro Educativo Nivel y Modalidad Sector Ranking Ranking Ranking Provincial Regional Nacional Distrito Nacional 01275510 Technites Bsica Privado 45 55 154Ranking escolar Distrito Nacional 01034717 Saint Michael School Bsica Privado 46 57 158 Distrito Nacional 01039712 Dominicano de La Salle Bsica Privado 47 58 160 Distrito Nacional 01019616 Apec Fernando Arturo de Merio (Cafam) Bsica Privado 48 59 163 Distrito Nacional 01032113 Bautista Cristiano Incorporado Bsica Privado 49 61 169 Distrito Nacional 01219016 Cristiano Genesis Bsica Privado 50 62 174 Distrito Nacional 01134016 Aruba Bsica Pblico 51 63 181 Distrito Nacional 01276410 Triumphare Bsica Privado 52 64 182 Distrito Nacional 01222517 International School Bsica Privado 53 65 186 Distrito Nacional 01270119 Mc School Bsica Privado 54 66 188 Distrito Nacional 01220113 Decroly Cxa Bsica Privado 55 67 189 Distrito Nacional 01267617 Montessori Learning Center Bsica Privado 56 68 191 Duarte Castillo 06031816 Rucio, El Bsica Pblico 1 1 11 Hostos (D.M.) 06035316 Isleta, La Bsica Pblico 2 4 48 Pimentel 06037118 Matuan Bsica PubliCo 3 12 183 El Seibo Santa Cruz de El Seibo 08010419 Paso Cibao Bsica Pblico 1 6 93 Hato Mayor Sabana de La Mar 30011511 Catarey Adentro Bsica Pblico 1 1 7 Hato Mayor del Rey 30017414 Villa ortega Bsica Pblico 2 2 30 Yerba Buena (D.M.) 30008218 Cerro Bohio Bsica Pblico 3 3 31 Hato Mayor del Rey 30005515 Manchado Bsica Pblico 4 9 133 Hato MayoR del Rey 30002218 Capote Bsica Pblico 5 13 167 Independencia Duverge 10002814 Filomena Prez y Prez - Colonia Mixta Bsica Pblico 1 1 42 Duverge 10011412 Mercedes, Las Bsica Pblico 2 2 44 Duverge 10018210 Juan de La Rosa Heredia - Japon Bsica Pblico 3 4 57 Duverge 10002421 Felix Maria del Monte Bsica Pblico 4 7 87 Duverge 10003715 Altagracia Edith David RamiRez - Las Baitoas Bsica Pblico 5 8 97 Duverge 10011313 Nuestra Seora del Carmen Bsica Pblico 6 10 119 La Altagracia33
  • 40. 34 categora a nivel bsico Provincia Municipio Cdigo Centro Educativo Nivel y Modalidad Sector Ranking Ranking Ranking Provincial Regional Nacional Salvaleon de Higuey 11022518 Puntacana International School Bsica Privado 1 12 164 Salvaleon de Higuey 11002325 Juan xxIII Bsica Pblico 2 15 185 La Romana La Romana 12006716 Inmaculado Corazon de Maria Bsica Privado 1 1 4 La RomanA 12485416 Saint John Bsica Privado 2 2 32 La Romana 12004914 Abraham Lincoln Bsica Privado 3 3 41 Guaymate 12017919 Bautista Luz Bsica Privado 4 4 46 La Romana 12002018 Mi Hogar Cristiano Bsica Semioficial 5 5 76 La Romana 12015218 Hogar del Nio Bsica Privado 6 7 103 La Romana 12002032 Mi Hogar Cristiano Bsica Semioficial 7 8 112 La Romana 12002612 San Rafael Bsica Privado 8 9 128 La Romana 12485614 Buena Vista Bsica Privado 9 10 130 La Romana 12016910 Saint Nicolas Bsica Privado 10 11 143 Guaymate 12009711 Hicayagua Bsica Pblico 11 13 173 Guaymate 12010316 Batey Higueral Bsica Pblico 12 14 184 La Vega Jarabacoa 13038816 Domingo Antonio Perez ozuna - La Cabirma Bsica Pblico 1 1 1 Concepcion de La Vega 13007813 Ramon Maria Marmolejos (Profesor) Bsica Pblico 2 2 10 (Higuerito, El) Concepcion de La Vega 13010210 obispo Pedro xuarez Deza Bsica Pblico 3 3 17 Concepcion de La Vega 13007917 Joa Bsica Pblico 4 4 28 Constanza 13030514 Delfin Santos Pinales - El Chorro Bsica Pblico 5 5 34 Concepcion de La Vega 13050218 Nubeluz de La Vega Bsica Privado 6 6 35 TirEo (D.M.) 13028716 Raul Castillo Bsica Pblico 7 7 50 Rio Verde Arriba (D.M.) 13021919 Prof. Juan Bosch - Rio Verde Abajo Bsica Pblico 8 8 56 Concepcion de La Vega 13013111 Jose Lantigua Ramirez - Los Velazquitos Bsica Pblico 9 9 60 Concepcion de La Vega 13003219 Cardenal Sancha Bsica Privado 10 10 61 Concepcion de La Vega 13008925 Burende Bsica Pblico 11 11 72 Concepcion de LA Vega 13009511 Nuestra Seora de Las Mercedes Bsica Pblico 12 12 79 Jarabacoa