ramos - desencantamiento del mundo en weber

107
UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA DIVISI~N DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACI~N DE SOCIOLOGÍA UNIDAD IZTAPALAPA HACIA UNA TEORíA SOBRE aEL DESENCANTAMIENTO DEL MIUNDO>> EN MAX WEBER TESINA que para obtener el grado de Licenciatura en SOCIOLOGiA PRESENTA Eleazar Ramos Lara. Matrícula 91330331 Área de concentración: Sociología Política. Asesor: Ángel Federico Nebbia Diesing. Titular: Ángel Federico Nebbia Diesing. México, D. F. Septiembre de 1996.

Upload: irupino

Post on 16-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA

    DIVISI~N DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACI~N DE SOCIOLOGA

    UNIDAD IZTAPALAPA

    HACIA UNA TEORA SOBRE aEL DESENCANTAMIENTO DEL MIUNDO>>

    EN MAX WEBER

    T E S I N A que para obtener el grado de

    Licenciatura en

    S O C I O L O G i A

    P R E S E N T A Eleazar Ramos Lara. Matrcula 91330331

    rea de concentracin: Sociologa Poltica. Asesor: ngel Federico Nebbia Diesing. Titular: ngel Federico Nebbia Diesing.

    Mxico, D. F. Septiembre de 1996.

  • CONTENIDO

    PRESENTACI~N .............................................................................................................. 3

    ABREVIATURAS DE LAS OBRAS DE WEBER USADAS EN EL TEXTO ................... 5

    EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD ...................................................................... 6

    I) El

  • &reo que ni ahora ni nunca sirve al verdadero inters intimo de un hombre

    realmente religioso, de un hombre que vibre con la religin, el que se le vele

    con un sucedneo ... el hecho fundamental de que nos ha tocado vivir en un tiempo que carece de profetm y est de espaldhs a Diosw.

    Max Weber, L a ciencia como vocacin.

    2

  • Hoy en &a es relativamente fiecuente encontrar en la literatura de las ciencias sociales

    referencias ((al concepto weberiano de desencantamiento)) sin que por lo general se

    especifique mayormente qu se entiende con exactitud por esta expresin. Mientras que, por

    el contrario, cuando se intenta precisar su contenido, es habitual que se incurra en

    simplificaciones (Kalberg) o en exageraciones (Tenbruck) que no dan cuenta del sentido

    cabal de esta expresin. Por esto, me ha parecido pertinente intentar definir con mayor

    precisin el significado de esta expresin elaborando una visin de conjunto sobre la manera

    en que Weber hace uso de ella. Por lo tanto, el objeto de la presente investigacin es el

    anlisis del significado que la expresin ((el desencantamiento del mundo)) (Die

    Entzauberung der Welt) adquiere en la obra de Max Weber.

    Este trabajo est estructurado sobre una linea de exposicin que rastrea la idea del

    ((desencantamiento)) desde los orgenes de la magia en el mundo primitivo)) hasta la ciencia

    occidental. En todo momento se siguen comentarios de Weber al respecto, lo que le confiere

    al trabajo un carcter de corte monogrfico. Cuando el texto se ha prestado para

    enriquecerlo con observaciones del propio Weber o de otros autores, se ha recurrido al

    mecanismo de las notas a pie pgina.

    La investigacin se estructura en dos secciones. En la primera se presenta una visin de conjunto sobre la nocin de la (cracionalidad)) en la obra de Weber; un apartado sin duda

    indispensable para el estudio del tema que nos atae. Mientras que la segunda, se centra

    completamente en torno a los significados que Weber le conflere a la expresin ((el

    desencantamiento del mundo)).

    Si los fines perseguidos se han logrado, se mostrar entonces como Weber no u&

    su expresin Die Entzauberung der Welt en un sentido monoltico (como ((des-magicacin)))

    sino que, al menos, es posible desprender tres sentidos diferentes. As como el hecho de que no concibi este fenmeno como un proceso lineal-evolutivo en la historia de la humanidad

    y, menos an, lo limit al universo cultural de Occidente.

    3

  • Como se comprender, naturalmente, no es pretensin de este trabajo el elaborar la

    exgesis correcta y Mima sobre el ((desencantamiento)) en Max Weber, pues ello sera

    osada pura; ni el tiempo ni los medios disponibles lo permitiran. Lo que se ha buscado es

    participar y coadyuvar, en la medida de lo posible, en la discusin y aclaracin del tema.

    Quede este trabajo como un esherzo preparatorio para una empresa htura.

    Debo hacer aqu una referencia al mecanismo que se ha seguido para las citas, que se

    diferencia del habitual. Dado que el trabajo contiene una estructura monogrfica que

    requera citar fiecuentemente, se ha utilizado una manera de hacerlo que consiste en

    presentar al final del trabajo un listado numerado en orden alfabtico de las obras. Las citas

    en el texto llevan la forma de nmeros entre corchetes separados por una coma a la manera

    siguiente: [30, 351. En este caso el nmero 35 hace referencia a la pgina de la obra de

    donde procede la cita, mientras que el nmero 30 identifica la obra en la lista. De esta

    manera, la cita [30,35] remitira a la pgina 35 de la obra Teora de la accin comunicativa.

    Complementos y estudios previos de Jiinger Habermas.

    4

  • ABREVIATURAS DE LAS OBRAS DE WEBER USADAS EN EL TEXTO:

    CCV: La ciencia como vocacin.

    EERU: La tica religiosa de las religiones universales. EP: La tica protestante y el espritu del capitalismo.

    EyS: Economa y Sociehd.

    ESSR: Ensayos sobre sociologa de la relisn.

    5

  • EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD

    dhere is a prsweberian and a post-Weberian sociology. All contemporary or near-contemporary sociology shows the impact of his genius. Even those who cannot share his pessimistic prognosis or his somewhat romantic beliefs in the savihg grace of charismatic heroes can profit fiom the fiuits of his p o w d analytical labors>>

    Lewis Coser, Masters of Sociological Thought.

    I) El occidental

    Una constante en el pensamiento ale& de principios del siglo XX la constituy el afiin por desentraar el y la maturaleza>> de la civilizacin occidental. Alemania dispona

    entonces de una plyade de intelectuales reflexionando en torno a la cultura europea,

    producto de las inquietudes que legaron el Historicismo alemn por un lado y la flosoh

    nietzcheana por el otro'. Empero, y a excepcin del extraordinario caso de Oswald

    Spengler, sabemos hoy que ningn terico de lo social contemporneo a Max Weber puso

    como l tanto empeo en determinar los elementos culturales znicos y distintivos del

    Occidente moderno. De cierta manera, todas las facetas de su monumental obra -sus

    estudios sobre religin, poltica, derecho, economa, arte- parecieran estar pensadas y

    estructuradas en este sentido: en descubrir (axpellow que entre todas las culturas "pasadas

    y actuales- slo se present en el Occidente moderno conformndolo de manera nica.

    Contrario a los evolucionistas del siglo XIX "Comte, Taylor, Spencer, Frazer,

    "x- Weber no concibe el desarrollo del Occidente moderno como una especie de ((cima

    evolutiva)) en la historia de la humanidad, producto de una ((evolucin)) lineal y

    homodireccional. Ms cercano a la tradicin del Historicism0 alemn "aunque no

    identificado con ella [46, 1231-, concibe la historia como un (proceso)) en el cual se ha ido

    A esto se suma el que las obras magnas de la filosofia de la historia fueron prcticamente monoPOli0 de Pensadores alemanes desde Emanuel Kant hasta Oswald Spengler; pasando por Herder, Hegel Y k .

    6

  • gestando una pluralidad de culturas ms o menos autnomas, cada una de ellas

    consolidndose como representacin de un tipo de hombre y una visin del mundo,

    constituyendo un universo singular de valores y creando formas distintivas de manifestacin

    artstica, jurdica, poltica, religiosa, etc. Su postura se mantuvo siempre hacia la defensa de

    (da singularidad de las codguraciones histricas y la importancia de comprender su

    significado y su carcter)), de elaborar categoras que le permitieran ((descomponer los

    complejos histricos para reducirlos a cierto nmero de factores analticos, de realizar

    estudios comparativos ... [y] llegar a una sociologa analtica y generalizadora)) [48, 5321. E s en esta lgica de pensamiento que Weber concibe al Occidente moderno como una

    mcis de las tantas culturas que han aparecido en el horizonte histrico. De aqu la

    importancia que concedi a la tarea de compararlo con las dems formas culturales para

    identificar no slo lo comzin con ellas, sino sobre todo, sus rasgos distintivamente

    particulares. Fue esta una de las ((obsesiones intelectuales)) que lo acompaaron durante su

    vida. Y sera al final de la misma, en la hoy clebre y elogiada (>

    (Vorbemerkung) a la compilacin de sus Ensayos sobre sociologa de la religin (ESSR) -

    escrita en 1920-, donde se propuso esbozar una rpida y somera presentacin de la pltora

    de fenmenos culturales que l identificaba como privativos del Occidente moderno. Como

    ha observado Habermas [3 1,2141, la enumeracin de estos fenmenos es larga y no parece

    obedecer a un orden fijo.

    1) Empieza por el tema de la Ciencia:

    Afirma que slo en Occidente hay ((ciencia)) en aquella fase de su desarrollo que

    reconocemos como actualmente (

  • predecesores en la India, toda teora asitica del Estado carece de una sistematizacin semejante a la aristotlica y de un cuerpo definido de conceptas racionales 176, 111.

    2) Pasa a la Teora del Derecho:

    Observa que pese a los asomos que se encuentran en India (Escuela de . n ^ ) Y en otras partes, a todos los libros juridicos no occidentales les falta p a r a la formacin de una

    doctrina jurdica racional- los rigurosos esquemas y fomm del pensamiento Wdico del

    Derecho Romano. (Adems, una construccin como la del derecho cannico es algo que

    slo el Occidente conoce)) [76, 121.

    3) Se sigue con el Arte:

    [a] Aborda primero el tema de la msica, comentando que pese a que el odo musical

    estuvo ms o igualmente desarrollado en otras culturas, que la polifona se encuentra

    extendida por toda la tierra as como la concertacin de una phualidad de instrumentos y

    conases, y que todos (

  • y que vive, de manera autnoma, gracias a ellas. Tales como la literatura comercial, 10s

    peridicos y las revistas [76, 121.

    4) Menciona la Educacin Universitaria:

    Comenta que en otras culturas, como en China y el Islam, hubo tambin escuelas

    superiores de todos los tipos, algunas parecidas en lo externo a las universidades y

    academias europeas. Pero el cultivo sistematizado y racional de las especialidades cientficas

    y la formacin acadmica del especialista, es algo de lo que no hubo atisbos hera de

    Occidente [76, 121.

    5) Aborda tambin la Administracin Estatal:

    Sostiene que el funcionario especializado, piedra angular de la economa y el Estado

    modernos, es un producto eminentemente occidental que slo se encuentra en estado

    embrionario en las dems culturas, ya que ainguna &oca se ha visto tan inexorablemente

    condenada como el Occidente a encasillar toda nuestra existencia, todos los supuestos

    bsicos de orden poltico, tcnico y econmico de nuestras vidas, en los estrechos moldes de

    una organizacin de hcionarios especializados, y ninguna ha sabido de hcionarios

    estatales de formacin tcnica, comercial y, sobre todo, jurdica, como titulares de las m s

    importantes funciones cotidianas de la vida social>) [76, 131.

    6) Analiza despus la Organizacin del Estado:

    Anota que a h cuando la organizacin estamental de las asociaciones polticas y

    sociales ha estado presente en casi todas partes, slo en Occidente ha existido el estado

    estamental wex et repurn>>, y slo en l se han creado parlamentos con wepresentantes del

    pueblo)) peridicamente elegidos. Y slo ((el Occidente es el nico que ha conocido el

    estado como organizacin poltica, con una constitucin y un derecho racionalmente

    articulados y una administracin por hcionarios especializados guiada por reglas

    racionales positivas: las leyes)) [76, 131.

    7) Termina con el Capifalismo:

    Comenta que ste se caracteriza por actos econmicos que descansan en la

    expectativa de ganancia lograda mediante la utilizacin de recprocas probabilidades

    ( f o m e n t e pacficas) de cambio y lucro.

  • integra en el empleo planificado de prestaciones tiles reales o personales como medio adquisitivo, de tal suerte que el resultado final de una operacin, calculado por el mtodo de

    balance, en bienes valorables en dinero (o de una empresa continuada, calculado en balances

    peridicos), deber exceder, a fin de cuentas, al capital, al valor estimado en el balance de

    los medios adquisitivos reales empleados en el intercambio; (y en una empresa permanente,

    por tanto, .este excedente debe ser continuo) ... lo decisivo en todo caso es el clculo del capital realizado en trminos monetarios, ya por medio de contabilidad moderna o del modo

    m s primitivo y rudimentario que se quiera)) [76, 141.

    El capitalismo se caracteriza entonces por el aran de ganancias conseguidas mediante

    relaciones racionales de mercado que permitan inversiones

  • c) Pose un qroletariado)) estructurado como clase econmica. Fuera de Occidente

    esto es mexistente, y (

  • Frente a las construcciones histrico-JiZmbJicas que colocan el motor del proceso

    histrico sobre factores supraindividuales, Weber se distancia de la manera m s abrupta de

    quienes pretenden explicar la dgerenciacin cultural apelando a factores como el dims))

    (Montesquieau), la ((geografia)) (Ratzel), la ( y no a travs de una relacin causal entre realidades pasadas y la cultura del presente, cualquiera que sea el tipo de aquella relacin, se constituye la historia)) [46, 12 1 - 1241,

    12

  • crearlo; que las cosmovisiones jams pueden ser producto de un avance en el saber

    emprico, y que, por lo tanto, los ideales supremos que nos mueven con la mxima fberza se

    abren camino, en todas las pocas, slo en la lucha con otros ideales, los cuales son tan

    sagrados para otras personas como para nosotros los nuestros)) [64,46].

    Weber rompe con las concepciones filosficas de la historia, y en su lugar elabora un

    modelo (un tipo ideal) que explica la diferenciacin cultural sobre la tesis de que cada

    cultura posee, o es manifestacin de, un tipo especfico de (cracionalismo cultural)); el cual

    determina sendas particulares de ((sentido)) y estructura las acciones prcticas de los

    hombres con base a un universo singular de valores. Bajo esta perspectiva los fenmenos

    culturales propios del Occidente moderno seran una especie de ((encarnacin)) o

    (anaterializacin)) de un tipo especjko de (cracionalismo culturab). Por lo que tanto la

    perspectiva lineal y area, el contrapunto musical, la ciencia racional y matemtica, el

    derecho cannico, la literatura comercial ... son consecuencia de una forma particular de (unentalichd culturab, de ((Weltanschauunp, o, para expresarlo en rigurosos trminos

    weberianos, manifiestan la peculiaridad especfica del (cracionalismo occidental moderno)). Weber lo expone de la siguiente manera:

    (q,Por qu en estos lugares [China, India, Egipto, Babilonia, Arabia] no encaminaron

    ni la evolucin cientfica ni el desarrollo de la ciencia, ni el del arte, ni el del estado ni el de la

    economia por esas sendas de la raczonalizacin que son caractersticas del Occidente? ... Porque] es evidente que, en todos los casos mencionados, se trata de un macionalismo)) de

    tipo especial de la cultura occidental. Ahora bien, esta palabra puede sigmficar cosas harto

    diversas ... Hay, por ejemplo, (aacionalizaciones)) de la contemplacin mstica, es decir, de una actividad que, vista desde otros mbitos de la vida, es especficamente (irracionab), igual

    que hay racionalizaciones de la economa, de la tcnica, del trabajo cientfico, de la

    educacin, de la guerra, de la justicia y de la administracin. Adems, cada uno de estos

    mbitos puede (

  • mbitos de la vida de todas las culturas. Lo caracterstico para su difuente significacin histricocultural es en qu esferas se han racionalizado y en qu direccin. Por

    consiguiente, de nuevo se trata primariamente de conocer la peculiaridad especfica del

    racionalismo occidental, y dentro de l, del racionalismo occidental moderno, y de explicarlo

    en su gnesis)) [76, 191.

    Este pasaje clsico ha llegado a ser considerado como la (dave maestra)) para

    comprender los objetivos principales en la sociologa de Max Weber, ya que es aqu donde

    se encuentra el ncleo de su concepcin culturalista [47, 271. Y an cuando no pasa de ser

    un mero comentario en el conjunto de la (dntroduccim, es sumamente fructfero por todo

    cuanto se puede desprender de L

    Se tiene as que si el (cracionalismo occidental>) es el creador y conformador de las

    prcticas culturales propias de Occidente, debe existir entonces, necesariamente, un

    (cracionalismo chino)), otro (&dio)), ((egipcio)), ((rabe)) ... que igualmente actuara como agente diferenciadores en cada una de estas culturas. De ser as, para Weber la

  • (aacionalismos culturales)) cuyas esferas religiosas implican renunciamiento a la vida en el

    mundo (India: budismo), mientras que otros implican un acomodamiento racional al mundo

    (China: confbcionismo), y otros sustentan un dominio racional del mundo (Occidente:

    calvinismo); o que en la tica de los negocios exigen un respeto sagrado al linaje familiar

    prohibiendo el lucro entre parientes (China), mientras que otros son libres de semejantes

    limitaciones (Occidente); etc.

    Esto se pluraliza todava ms, pues dentro de una misma cultura los diferentes mbitos

    de la vida pueden

  • Jaspers a sostener que Weber no slo postulaba una relativizacin de la racionalidad, sino

    iguhente una inclinacin al pensamiento e~istencialista~.

    Queda implcito en la obra de Weber que la relatividad valorativa de los juicios

    intraculturales, est presente tambin en los interculturales. Lo que para el cristiano es

    (aacionah y digno de veneracin, pueda ser () y despreciable para el musulmn.

    Ya que no debe olvidarse que ((el racionalismo es un concepto histrico, que encierra en s

    un mundo de oposiciones)) [76, 371.

    Con este planteo del (aacionalismo cultural)), Weber encontr una importante veta de

    investigacin que l mismo no explor del todo. En vez de realizar un estudio sistemtico

    sobre las formas y caractersticas que revisten los caacionalismos)) de otras culturas, se

    dedic a dar cauce a su obsesin por desentraar el ((ethos)) del Occidente moderno y el

    carcter problemtico de sus tendencias racionalistas [8, 121. Por lo que su obra, en especial

    la ms tarda -la que los especialistas denominan Spatsoziologze y que h e escrita entre

    19 13 y 1920-, puede ser apreciada como una forma oblicua de confirmar el carcter nico

    de la cultura occidental.

    En la (

  • (probablemente [sea] el ltimo escrito que sali de la mano de Max Weber)) [47, 270; nota

    51'.

    La muerte de Weber dej en su obra una () que, o no alcanz a ser resuelta,

    o no se percibi como tal en su momento. Continuamente ha intrigado a sus exgetas el

    hecho de que, siendo Weber tan cuidadoso en la defjnicin sistemtica, clara y &oca de

    las categoras por l utilizadasg, jams halla defjnido de esta forma tres categoras

    profisamente utilizadas en sus escritos y que han llegado a considerarse como (te1 hilo

    conductor y unificador)) de su vasta y diversa obra. La primera de ellas, como ya se apunt,

    es la de t>, y las otras dos las de wacionali&d)) y

  • en un tipo especiico de racionalidad [...I Esta interpretacin deja de ser relativamente consensual cuando se trata de caracterizar conceptualmente la racionalidad y los procesos de

    racionalizacin. En este punto no parece haber acuerdo entre los.muchos comentaristas de la

    obra de Weber. En parte, el propio Weber no ayuda demasiado en el punto de la d o c i d a d

    de los conceptos. Racionalidad y racionalizacin suponen, en el anlisis, una compleja

    articulacin entre historia y perspectiva epistemolgica que dificulta una exposicin precisa.

    Pero hdamentalmente la complicacin reside en que ambos trminos ... apuntan a un proceso caracterizado por su multidimensionalidad y su carcter paradjico)) [5 1, 1 171.

    El que a todo lo largo de la obra de Weber se encuentren ambigedades en el uso de

    categoras tan capitales, se ha convertido en hente de confusin y origen de interpretaciones

    encontradas lo. Pues si bien existe consenso respecto a que las nociones de taacionalidadn y

    taacionalismo)) ocupan un lugar estratgico para comprender la obra de Weber, ste se

    resquebraja respecto a lo que Weber quiso signzficar con tales expresiones; y en esto sus

    exgetas y crticos no consiguen ponerse de acuerdo.

    Aunque Weber no h e claro sobre lo que se deba entender por la expresin de

    taacionalismo)) aplicado en sentido cultural (ccoccidentab), ctchino)), etc.), en un primer

    acercamiento se puede pensar que al referir que distintos tipos de

  • referira a cierto tipo de racionalidad que se encuentra conformada de manera esencial-

    por factores culturales como las nociones religiosas que se desprenden de la tradicin juda

    (tica judeocristiana), por los principias intelectuales de la filosofia helena (el humanismo de

    Platn y la lgica de Aristteles), por los cnones del formalismo jurdico del derecho

    romano, por las formas de organizacin civil de las ciudades de la Edad Media [52, 1281,

    entre otros muchos factores ms.

    En esta perspectiva de anlisis propuesta por Weber, el surgimiento de la Europa

    occidental es expresin de un tipo especiico de (aacionalismo)) que se caracteriza por

    contener ciertos elementos que lo impulsan a un dominio creciente en los campos de

    actividad en los cuales se desarrolla; esto acontece lo mismo en el arte que en la ciencia, en

    la poltica que en la milicia, en lo econmico que en lo jurdico ... Rasgos caractersticos de este tipo de wacionalismo cultural.>> son el actuar instrumental con arreglo a principios

    rgidos de eficiencia, de dominio y transformacin constante del entorno [52, 1291, as como

    el hecho de estar signado por un proceso creciente de ((desencantamiento)) de los fenmenos

    del mundo [81, 2001, y del ((sentido)) y (dinalidad)) de la vida [76, 4591. Y con la expansin

    de la influencia de la civilizacin occidental a todo el orbe, a fines del siglo XX se puede apreciar claramente como esta forma particular de (aacionalismo)) se ha impuesto en otras

    culturas sojuzgando formas nativas de (aacionalidad)); lo mismo en fiica, que en Amrica,

    o en Asia.

    Resumiendo: (@ara Weber cada formacin cultural ... representaba valores nicos que haba que salvaguardar a toda costa, de la misma forma que deberan respetarse y esforzarse

    por comprender la racionalidad directora de las grandes religiones del mundo. La defensa del

    pluralismo cultural se basa en un pluralismo axiolgico primigenio, en donde cada valor

    representa una forma especial de racionalidad tan vlida como cualquier otra [...] Weber

    trasciende as la nocin eurocentrista de que el desarrollo del racionalismo es un fenmeno

    especficamente Occidental. Por el contrario, Weber afirma que en el mente se

    desarrollaron formas de racionalidad que desde cierta perspectiva son superiores a las de

    Occidente. El racionalismo [occidental] es, quiz, el m s apto para la aparicin del

    El caso de Japn es uno de los ms extraordinarios e intrigantes en este sentido.

    19

  • capitalismo burocrtico, pero esto no implica que sea inmanentemente superior a otras

    formas de racionalidad. Desde una perspectiva de racionalidad sustancial, la racionalizacin

    formal de Occidente tiende a desembocar en una esclavitud irracional y por tanto Weber

    rechaza la concepcin unilineal de la historia, en donde se implica que, al final del desarrollo,

    se alcanzar una meta donde coincidan armnicamente todos los valores supremos)) [24,46-

    471 l3 .

    13 Comprese esto con las afirmaciones superfluas de Fougeyrollas [20].

    20

  • n) Formas de
  • ocupamos, puede adoptar formas extraordinariamente diversas. El confbcionismo es un

    sistema tic0 tan racionalista y tan sobrio como ningn otro, exceptuando q d el de J.

    Benthan. Racionalista en el sentido de que carece de toda metafisica y de casi todo resto de

    lastre religioso, tanto que se encuentra en el limite extremo de lo que en general puede

    considerarse como tica religiosa; sobrio en el sentido de que carece de, y desprecia todas

    las escalas de valoracin que no sean utilitaristas. Y sin embrago, es completamente

    diferente del racionalismo de Benthan y de todos los dems tipos de racionalismo prctico

    Occident al... El ideal supremo del arte del Renacimiento, era racional en el sentido de la fe

    en la validez de un ~atl~n, y tambin era racionalista su consideracin de la vida. .. en el sentido del rechazo de los condicionamientos tradicionalistas y de la fe en el poder de la

    naturalis ratio. Pero tambin eran racionales, en un sentido completamente diferente, el de

    la planilicacin, los mtodos de la ascesis mortificatoria o mgica, o la contemplacin en

    sus formas ms consecuentes, como en el yoga o en las manipulaciones del budismo tardo

    con molinos de plegarias. En general, todos los tipos de tica prctica que se orientaron

    sistemtica y univocamente hacia metas fijas de salvacin, heron kacionales, en parte en el

    mismo sentido del metodismo formal, pero en parte tambin en el sentido de la

    diferenciacin de lo normativamente vlido y lo empricamente dado)) [76,215].

    En este pasaje se puede apreciar la desconj?anza que el mismo Weber siente como

    problemtica en el uso de los trminos (aacionab y (aacionalismo)), lo cual se percibe por

    SU continua presentacin entrecomillada. De to& su obra, este es el pasaje donde Weber

    expone de la manera ms elaborada su nocin de (aracionalismo)).

    Se desprenden de este texto tres tipos bsicos de actividades racionalistas:

    1) ((Racionalismo inlelectual~~: alude a la ccracionalizacin)) que emprenden los

    pensadores sistemticos de todas las culturas con la imagen del mundo (Weltanschauung),

    bUw.ndo dar un significado unitario al mundo y a la posicin del hombre dentro de un

    14 Por llamarle de alguna manera. Schluchter le denomina ccRacionalismo tico-metafsico)): (c In its second meaning rationalism refers to the systematization of meaning patterns. This involves the intellectual elaboration and deliberate sublimation of ultimate ends. In this sense rationalism is a consequence of cultured mans inner compulsion not only to understand the world as a meaningful cosmos but also to take a consistent and unified stance toward it. This second type of rationalism may be called metaphysical- ethical rationalism)) [56, 14-15]. Ditero & esta expresin por parecerme indebida y demasiado circunscrita al mbito occidental moderno.

    22

  • (tcosmos ordenado con sentido)); lo que permite aumentar el ((dominio terico)) de la

    realidad mediante la utilizacin de conceptos cada vez ms precisos [36, 11531. Como

    representantes de este tipo de actividad (aacionalista)) se puede pensar en la ciencia, la J;Imofm y la re l ig i~n~.

    2) (dtscionalismo pragmtico))6 : refiere al proceso de (aacionalizacin)) que tambin

    emprenden los pensadores de todas las culturas en la bsqueda del logro metdico de un fin

    determinado, dado en la prctica; lo que permite aumentar el ((dominio prctico)) de la

    realidad mediante clculos cada vez ms precisos de los medios adecuados [36, 11521. Su

    mejor ejemplo lo constituyen la tcnica y la inventiva en cualquiera de sus acep~iones~.

    3) dhcionalisrno tico))8 : alude al proceso de (aacionalizacin)) en el sentido de

    (cplanificacin)) en cuanto m d m metdicos de vida; lo que permite ordenar y sistematizar

    las acciones cotidianas de los hombres apelando a (Cvalores)) y (dines ltimos)). Su

    representante es cualquier sistema tic0 raciona^'^. En este esquema de los (aacionalismo zntraculturales)) se encuentra el ncleo de la

    tesis weberiana de la diferenciacin cultural. Para comprender y explicar en qu se distingue

    l5 ((1 ...I teologa, fi~osofia, meditacin sobre los ultimos problemas de la vida fueron cosas conocidas por chinos e indios, acaso con una profundidad como nunca la sinti el europeo)) [SO, 2661.

    16 Por llamarle de alguna manera. Schluchter le denomina

  • una cultura de otra, basta con averiguar cules esferas de la vida social se han

    (

  • la accin social para poder explicarla. No slo debe ser capaz de explicar qu consigue el ((actor)) con su obrar, sino tambin, por qu persigue la realizacin de tales o cuales h e s .

    Toda la obra sociolgica de Weber gira en torno a esta preocupacin, en ((comprender o

    explicar las obras creadas por los hombres en el curso de su devenir; no slo las obras de

    arte, sino tambin las leyes, las instituciones, los regmenes polticos, las experiencias

    religiosas, las teoras cientficas ... [busca] comprender y explicar los valores a los cuales los hombres [se] han adherido y las obras que realizaron)) [2, 2321. Y en esto, el (aacionalismo intraculturab se convierte en un elemento capital de su pensamiento.

    25

  • m) L a accin
  • mediante lo cual se refieren directamente a unos objetivos empricamente cuantiiicables.

    Esto contrasta con la racional esencial [Cmaterial] ... que se refiere m s bien a las cuestiones que plantean los fines supremos; la salvacin podra ser uno de estos fines

    supremos, como lo sera tambin la mayor felicidad para el mayor nmero. LOS fines

    supremos no pueden calcularse empricamente ni cuantificarse del mismo modo que los fines

    intermedios, pero pueden influir a la hora de actuar)) [33, 1651.

    En un primer acercamiento se pude pensar que las as denominadas () cumplen en el campo de las gestiones econmicas, la misma funcin la

    (

  • EL NDESENCANTAMIENTO)) DEL MUNDO

  • bastante comn a las teoras evolucionistas surgidas durante la Ilustracin fiancesa, y estara

    destinada a impregnar todo el ambiente intelectual de la Europa positivista del siglo XM.

    No es extrao encontrar la tesis del ((desencanto)) lo mismo en los escritos de Condorcet (con su fe en el progreso cientfico), que en la obra de Comte (con su (Ley de los tres

    estadios)) del desarrollo intelectual del hombre).

    De hecho, gracias a las investigaciones de Winckelmann y Schluchter sabemos que

    Weber utiliz la expresin (&ntzauberung der Welh) por primera vez en 1913 [57,417]; un

    ao en el cual era sta una expresin de moda en el ambiente intelectual alemn [63, 3201.

    De tal modo, registra Schluchter, que a partir de esta fecha la expresin Entzauberung se

    puede encontrar en la obra de varios autores, tal como los casos de Georg Lukcs y Emil

    La& [57, 5781.

    Empero, independientemente de si Weber es o no el autor original de esta idea sobre el

    ((desencantamiento del mundo)), lo importante es que hoy en da se le considera como tal y

    que a lo largo de su obra no le concedi un tratamiento sistemtico y formal. Esto ha

    significado que el tema se haya convertido "como tantos otros en Weber- en fiente de

    confusin y malos entendidos entre los estudiosos de su obra.

    En un primer acercamiento, y a manera de esquema, la tesis weberiana sobre el

    ((desencantamiento del mundo)) se puede reducir a esta frmula: el ((desencantamiento)) es

    una manifestacin directa del continuo proceso de racionalizacin a que han sido sometidas

    las imgenes del mundo; esto es, que a mayor dominio terico y prctico de los fenmenos

    de la naturaleza, menor la necesidad del hombre de apelar a soluciones mgicas (en un

    primer momento) y religiosas (en un segundo) para entenderlos y dominarlos. Pues a

    medida que el hombre descubre las potencialidades de su propia capacidad racional para

    entender y dominar los fenmenos del mundo, se va haciendo consciente de la

    hecesariedad de la figura de los ((espritus)) y ((dioses)). En este sentido, la creciente

    racionalizacin de las imgenes del mundo y el certero dominio instrumental y previsible de

    10s fenmenos naturales mediante la observacin cuidadosa y la reflexin sistemtica, no

    so10 apunta hacia una ((desencantamiento)) (Entzauberung) del mundo, sino tambin a un

    ((desendiosamiento)) (Entgiiterung) del mismo.

    29

  • I) La magia como inicio intelectual de explicacin del mundo: el mago

    La obra de EyS contiene un apartado sobre sociologa de la religin escrito por Weber entre

    1911 y 1913 [22, 1821. Este estudio h e titulado ((Tipos de comunidad religiosa)) y

    constituye una especie de antropologia de la evolucin de las formas religiosas tomadas en

    conjunto. Weber parte desde los esfberzos puramente mgicos de comprender y controlar

    los fenmenos naturales, y termina con los progresivos intentos racionales por comprender

    las relaciones entre los ((dioses)) y el (unundo)) al interior de las teodiceas religiosas. Es esta

    una exposicin de fines analticos y no histricos, por lo que Weber elabora una imagen de

    evolucin ascendente que le permite considerar los cambios de las formas religiosas en

    trminos de la (> progresiva de las imgenes del mundo. Tal es el resultado

    que se desprende de la contraposicin que realiza entre (magia)) y (

  • Weber concibe a la magia como la forma m s primitiva de religin. Y siguiendo de

    cerca a los antroplogos del siglo XIX, comparte el supuesto de que la visin mgica del

    mundo se sita en los umbrales del pensamiento intelectual y asiste al nacimiento de la cultura simblica. La magia -a diferencia de la adaptacin instintiva al medio es una

    prctica que requiere de un mnimo de capacidad de abstraccin de imgenes y de

    conocimientos empricos de la realidad. Las primeras representaciones mgicas del mundo se

    rigen -ante todo- por una finalidad prctica que asegure el buen desenvohimiento de la

    vida cotidiana. El hombre (Cprimitivo)) empieza por recurrir a ellas porque le permiten

    descubrir un ((orden)) en la naturaleza que puede utilizar en su provecho. Estas primeras

    prcticas mgicas carecen de toda consideracin metafisica o (pensamiento religioso)); son

    meramente tcnicas, estrictamente utilitaristas, se repiten e incorporan slo si dan como

    resultado lo esperado y de lo contrario se desechan.

    El rasgo distintivo de este primer perodo de desarrollo intelectual del hombre se

    caracteriza por ser pre-animista y rigurosamente naturalista:

    implica, desde luego, la previsibilidad. El hombre primitivo no expres verbalmente sus postulados, pero los antroplogos han interido dichos postulados de su prctica. Tales postulados son:

    1) La naturaleza est ordenada y es uniforme. 2) La misma causa produce siempre el mismo efecto, a menos que la causa sea interferida por algo. 3) Las cosas que han estado en contacto intimo, retienen una relacin intima cuando son separadas. 4) Los objetos animados e inanimados pueden ser dominados mediante la manipulacin de otros

    5) El nombre de una cosa es parte de ella, y el dominio sobre el nombre confiere el dominio sobre la

    ((A primera vista, el postulado 1) parece sorprendente, porque el hombre primitivo produce la impresin de que, en su mundo, puede ocurrir cualquier cosa. Sin embargo, su prctica de la magia demuestra claramente que I considera al mundo como una mquina automtica, si el hombre primitivo puede llegar a descubrir la magia apropiada, entonces adquiere el poder para que llueva o deje de llover.. . No obstante que considera que la lluvia est controla& por un dios de la lluvia, al mismo tiempo est seguro de que el empleo de una magia apropiada puede obligar al dios de la lluvia a comportarse de acuerdo con sus deseos. Tanto la naturaleza como los dioses se encuentran sometidos a leyes; y el hombre que conoce la magia correcta puede dominar a los dioses y a la naturaleza [...I El postulado 2) nos explica por qu dicho modelo ha perdurado varios millares de aos. La danza de la lluvia siempre causa la lluvia; si la lluvia no llega a producirse, ser debido a que la danza no fue apropiada, o bien, a que algn enemigo ha bailado la contradanza correspondiente [...I Los postulados 3) y 4) se encuentran frecuentemente combinados. La pintura de un venado hacia el manantial, especialmente si el colorante utilizado ha sido mezclado con grasa de venado. Es posible torturar y destruir la imagen de un enemigo, para causar como consecuencia dolor y muerte en la persona de ese enemigo, pero slo cuando la imagen contiene cabellos, uas u otras partes intimas de tal enemigo [...I El postulado 5) parece ser extrao y ajeno a nosotros en la actualidad; pero la nocin es universal entre los pueblos primitivos. Es de suponer que el concepto se form cuando el lenguaje se encontraba en sus comienzos; y nos transmite algo del prodigio y del poder que se atribua a las palabras en un principio)) [71, 169-1721.

    objetos que se asemejen a ellos.

    cosa,

    31

  • (
  • del mago, brujo o hechicero profesional se convierte en el ms antiguo de todos los

    ((oficios>>, apareciendo entonces la primera diferenciacin poltica entre ((administradores)) y

    ((administrados)). En comparacin con el hombre ((corriente)) con el (dego)) en el sentido

    mgico del trmino- el mago se constituye como el hombre de permanente calificacin

    carismtica, que administra ((como objeto de un oficio, ese estado personal que representa

    o transmite especificamente el carisma: el trance exttico ... [y] La forma social en que esto

    ocurre, la orga ... es la ms primitiva forma de la comunin -o comunizacin- religiosa))

    [74, 329Iz4.

    Observa Weber que con la consolidacin del pensamiento mgico animista por un

    lado, y el ((oficio)) del mago y la comunin religiosa por el otro, se prepara el camino para

    que la wacionalizacin especulativa)) geste la idea del ((alma)). Es gracias a las experiencias

    orgisticas en comunin y a la influencia de la prctica del oficio mgico, que se llega a

    imaginar el ((alma)) como ((ser)) diferente del cuerpo, ((como ese otro algo que abandona al

    hombre en el sueo, en el trance, en el desfallecimiento, en la muerte)) [74, 3301.

    Weber apunta que la visin animista del mundo con su creencia en los ((espritus)) y el

    ((alma)), ya contiene los grmenes de la fbtura creencia en los ((dioses)) y ((demonios)). Pero

    en esta edad temprana no son stos todava nada personal o duradero. La distancia que

    media entre ((espritus)) y ((dioses)) es an demasiado confbsa y movediza. Puede suceder

    que se conciba a un ((dios)) como un ccpoder)) que acta sobre el curso de un fenmeno

    concreto, y en el que nadie piensa despus de ocurrido ste y slo reaparece cuando el

    fenmeno se repite. O puede ser, en cambio, aquel ccpoder)) que tras la muerte de un gran

    hroe se desprende de 1 y de algn modo permanece cerca de los vivos. Lo m s usual es

    24 ((El paso del naturalism0 preanimista al simbolismo es completamente gradual. Cuando se saca el corazn del pecho del enemigo muerto o se le arrancan los rganos sexuales o se le vaca el crneo, cuando se coloca el crneo en la propia casa o se venera como precioso regalo de novia, cuando se comen aquellas partes del cuerpo u otras de animales veloces y fuertes, se cree as apropiarse naturalmente de aquellas fuerzas. La danza guerrera es en un principio producto de la excitacin, mezcla de furia y miedo, previa a la batalla, y crea directamente el frenes heroico: en este sentido no es todava simblica. Pero en la medida en que ... anticipa mmimicamente la victoria y trata de garantizarla mgicamente, y en la medida en que la matanza de animales y hombres se lleva a cabo en forma de ritos fijos, y se conjura a los espritus y dioses de la propia tribu a participar en el banquete, en la medida en que los que comen de un animal se creen muy emparentados entre s, porque el alma del mismo animal ha transmigrado a ellos, en todos estos casos estamos a punto de pasar al simbo1ismon [74, 3331.

    33

  • que se conciba a los ((dioses)) designndolos especficamente por los fenmenos sobre 10s

    cuales tienen poder (((dios del viento)), ((dios de la lluvia)), ((dios del fiego)), etc.).

    Con la consolidacin del pensamiento animista de creencia en los ((esphitus)), ((almas)),

    ((dioses)), y ((demonios)), ms las prcticas mgicas y orgisticas, el hombre va

    concibiendo la representacin de poderes ((suprasensiblesn que moran en el mundo y que

    pueden intervenir en el destino de los hombres de la misma manera en que stos intervienen

    en el mundo exterior. El hombre se representa entonces el mundo natural como una especie

    de (gardn mgico)), poblado y dominado por poderes ((sobrenaturales)). A diferencia de la magia primigenia, carente de toda metafisica, y constituida tan slo por prcticas emprico-

    utilitaristas, la trascendencia que Weber descubre en la magia animista es que contiene en s

    misma el desarrollo embrionario de un sistema simblico de cohesin e identidad cultural

    ((Como resultado del proceso, observbamos de un lado el nacimiento del alma; de

    otro, el de los dioses y demonios, poderes sobrenaturales, por consiguiente. La

    ordenacin de las relaciones de estos poderes con el hombre constituye el dominio de la

    accin religiosa ... Lo especfico de todo este desarrollo no es, en primer trmino, la personalidad o la impersonalidad o la suprapersonalidad de los poderes suprasensibles,

    sino que ahora no slo las cosas y los fenmenos que estn ah y ocurren representa un

    papel en la vida, sino tambin cosas y fenmenos que significan algo y por qu lo

    sigmfican. El mago pasa gracias a eso de la accin directa por una herza a un

    simbolismo ... Ahora bien, una vez que aparece el reino de las almas, dioses, demonios, que llevan una existencia no palpable en el sentido comente, sino una existencia ultramundana a

    la que slo se tiene acceso por mediacin de smbolos y significaciones -una existencia que

    se imagin, por consiguiente, como de sombra y como directamente irreal-, acta sobre el

    destino del arte mgico. Si detrs de los objetos y de los fenmenos reales se esconde

    todava algo extrao, peculiar, anmico, de lo que aquellos no son ms que sntomas o

    smbolos tan slo, no se trata de influir en los sntomas o simbolos, sino en el poder que en ellos se exterioriza, utilizando medios adecuados al espritu o al alma, medios que

    signifiquen algo: smbolos. Ms cosas y fenmenos cada vez atraen, por encima de las

    virtudes que realmente poseen o se les atribuyen, significaciones y se trata de obtener

    efectos reales mediante un actuar significativo. Toda accin puramente mgica que se ha

    34

  • revelado como eficiente en el sentido naturalista, se repite de un modo riguroso en la forma

    ya probada. Esto se aplica ahora al total dominio de las significaciones simblicas. La m s

    ligera desviacin respecto a lo probado puede hacerlo inoperante. Todos 10s c r c h s de la

    actividad humana son atrados a este crculo mgico-simblico)) [74,33 1-3321.

    Se tiene as que la magia ((simblica)) tiene una doble sigtuficacin. Por un lado, al

    consolidarse como ((oficio)) de (profesionales)) se constituye como una prctica significativa

    que tiene valor por s misma, y por el otro, dota a la colectividad de un cimiento siwhYico

    que le permite distanciarse del estadio de ~cprimitiismo natwab) o de pura adaptacin

    instintiva al medio. (

  • De aqu se desprende la importancia primordial de los magos, brujos O hechiceros

    profesionales, quienes al conocer la naturaleza de los ((espritus)), pueden forzarlos para que

    ciertos sucesos deseados acontezcan (o no acontezcan). ( M s que adoracin o servicio,

    la accin o relacin con esos poderes a m e la forma de control o coercin. Desde el punto

    de vista que nos interesa, no existe la idea de ley, de un precepto tic0 cuya violacin

    produce un riesgo. En ltima instancia es la magia y no la conducta lo que decide el destino

    del hombre)) [S 1, 124]25. Por ltimo, con la institucionalizacin de la magia simblica racionalizada, Weber

    vishunbra el inicio de un proceso de continua (aacionalizacin)) terica y prctica- a que

    sern sometidas las imgenes del mundo. Gracias a que la magia ritualizada da lugar a la

    prctica simblica (religiosa), su subsecuente reflexin sistemtica por un lado, (

  • II) El ttdesencantamiento religioso del mundo))

    a) El sacerdote Debido a que en la visin animista del mundo la diferencia entre dioses)) y ttespEtus)) es

    demasiado laxa, se requerir de la emergencia de los sacerdotes y el desplazamiento

    progresivo de los magos para que la diferencia entre los primeros se vuelva rgida y

    definitiva. El desplazamiento de la canagia)) por la caeligin>> anuncia ya la primera etapa -y

    la m s miversal de ttdesencantamiento)) del mundo. En este primer perodo el

    ttdesencantamiento)) se evidencia por m a continua remocin de la magia como mecanismo

    de ((salvacin)) religiosa o de dominio tcnico de la naturaleza [76,98].

    Al surgir la concepcin del qanten)) los primeros dioses)) son considerados an como una especie de ttespritus)>, aunque con caractersticas y atributos m s poderosos que

    los ttespritus ordinarios)). Weber encuentra que la original renuencia del hombre primitivo

    para concebir a los ttdioses)) como seres m s poderosos que los ttespritus)), se funda en d a

    seguridad que le proporciona la magia ya probada [que] es mucho mayor que la que inspira

    el efecto posible de la adoracin de un dios no innuenciable por va mgica por ser demasiado poderoso)) [74,343]. Pero una vez superada esta renuencia animsta, los poderes

    ttsuprasensibles)) son cada vez ms concebidos como ttdioses)) abrindose una doble

    posibilidad de relacionarse con ellos:

    1) LOS dioses)) se conciben p o r analoga con el hombre ttanimadow- como un

    tcpoder)) que lo mismo que la

  • las estereotipadas frmulas de rezo, se deben, sino exclusivamente s hdamentalmmte, a

    esta circunstancia)) [74, 343]26.

    2) Los ((dioses)) son continuamente antropormohdos, al grado que se les llega a

    trasladar a su conducta las maneras de obtener gracia de un poderoso de la tierra. Los

    hombres se acercan entonces a los dioses (mediante ruegos, regalos, servicios, tributos,

    adulaciones, sobornos, o mediante un comportamiento agradable a sus ojos, pues ... se conciben analgicamente como seres poderosos ... surge [as la necesidad del servicio divino, del culto. Naturalmente los elementos especficos del servicio divino, la oracin y

    la ofienda o sacrificio, son, en principio, de orden mgico)) [74, 3431.

    Establecida y asegurada la continuidad de las figuras de los dioses, el pensamiento de

    los que profesionalmente se ocupaban de ellos pudo dedicarse al ordenamiento sistemtico

    de este campo de representaciones. Se imagin entonces que cada uno de los dioses -como

    anteriormente los (

  • la economa, empezando por los astros, o de fenmenos orgnicos posedos 0 duidos,

    provocados O impedidos por dioses o demonios: enfermedad, muerte, nacimiento, fuego,

    sequa, l l u ~ , tempestad, cosecha. Segn la sipficacin econmica predominante de

    algunos fenmenos particulares, puede un dios alzarse con la primacia en el panten, como,

    por ejemplo, el dios del cielo, segn sea concebido como el seor de la luz y del calor O,

    como es fi-ecuente en los pueblos ganaderos, como el seor de la procreacin. Es C ~ O que

    la adoracin de las divinidades chthnicm (Madre Tierra) suponen en general una cierta

    adoracin de la agricultura)) [74,336].

    Weber considera que en general el predominio del (cpanten)) por un dios es

    consecuencia de esta dualidad entre los dioses del cielo y los dioses de la tierra. De esta

    oposicin entre ((dioses celestes)) y ((dioses terrestres)), se eligir uno "dependiendo las

    particularidades de la comunidad- como m s importante y poderoso, como ms necesario,

    sobre los otros:

  • qoderoso)) que todos los dioses locales, o puede ser el dios que en los clanes y grupos

    familiares rige la vinculacin de los w o s con los espritus de los antepasados; etc.

    En esta etapa, los dioses continan siendo poderes falibles de sujecin a la voluntad de

    los hombres mediante mecanismos mgicos de coercin. El giro radical se presenta cuando

    el tqrogreso)) de las ideas religiosas acerca del poder de un dios y de su carcter condiciona

    el predominio creciente de los motivos no mgzcos para relacionarse con l. Sin duda,

    arguye Weber, debi ser comn en muchas partes el continuo fiacaso de los magos para

    someter a su voluntad los apoderes suprasensibles)). Para su desgracia, en la concepcin

    animista esto se explica como un fiacaso en la utilizacin de las frmulas y medios

    correctos para sojuzgar a los espritus. Y el fiacaso recurrente de la prctica mgica no es, a

    la larga, m s que el fiacaso del carisma mgico del mago, pues no se contempla la idea de

    que el ((espritu)) decida negarse a actuar se& se le exige. Esto pudo forzar la emergencia

    de la concepcin de los dioses antropomor$zadas, en donde el fiacaso se puede explicar no

    como falta de carisma mgico, sino como un capricho o determinacin de los dioses de

    negarse a conceder sus dones. Los dioses se conciben como Seores poderosos que pueden

    negarse a actuar y a los que no es posible forzar mediante admoniciones coercitivas. Se

    vuelve necesario entonces, acercarse a ellos mediante (qlegarias)), (tsacrificios)) y

    ((conductas)) agradables a sus ojos [74, 3441.

    Sencillamente, en la visin animista un mago que es incapaz de someter a los

    t(espritus)) es desechado por inepto, e incluso ir ms y pagar con la muerte su fiacaso [74,

    3471. Mentras que en la visin mgica en la que el mundo es gobernado no por ttespritus)),

    sino por dioses)) y ttdemonios)), el mago que es incapaz de influir coercitivamente en estos

    lthos, porque el poder del dios es superior al suyo, es, al igual que su antecesor, tmbith

    desechado. E s entonces cuando hacen su aparicin los sacerdotes, colocando el origen del

    fiacaso mgico no sobre las capacidades carismticas del hombre para sojuzgar a 10s

  • a) Pudiera suceder que el dios aludido no tuviera poder alguno -O 10 hubiera

    (Cperdidow-; en cuyo caso se desecha ese dios. Pero si se hunde el prestigio de un dios, es

    de esperar que tambin se hunde el de su sacerdote.

    b) Pudiera suceder que el sacerdote desconociese los medios adecuados para influir en la voluntad del dios; en cuyo caso se desecha al sacerdote por inepto.

    c) O pudiese suceder que la falta de xito no se deba al dios ni al sacerdote, sino a la

    conducta de los adoradores. Los creyentes no han honrado bastante al dios y por eso ste

    no atiende sus plegarias. (

  • animista del mundo, existen ((espritus)) que pueden penetrar en el hombre Y provocar

    desgracias. La conducta del hombre, debe dirigirse procurando no irritar tales (

    para que no se pasen a su cuerpo o le perjudiquen de alguna manera. Y si alguien est

    posedo por estos ((espritus)), el individuo en cuestin debe ser ((evitado fisica y socialmente

    y debe procurar no tocar a otros y, en ciertos casos, hasta evitar el contacto propio ... Cuando existe este modo de pensar, las manipulaciones mgicas de hombres poseedores del

    carisma pueden proporcionar a otras personas u objetos la calidad de tab: su contacto

    producira un mal encantamiento. Este poder carismtico de tabuizacin ha sido

    practicado tambikn de un modo racional y sistemtico ... [en cuyo caso] puede conducir a un sistema de normas segn las cuales una vez por todas ciertas acciones resultan verdaderos

    sacrilegios que reclaman, en su caso, la expiacin, a veces la muerte del sacrlego ... y as surge un sistema de tica garantizado tabusticamente: prohibicin de ciertos alimentos,

    prohibicin de todo trabajo en das hefastos ... o prohibicin del matrimonio entre determinadas personas)) [74,35 11.

    As como la figura del sacerdote no deja de contener reminiscencias de rasgos y

    calificaciones (ungicos)), de igual forma toda tica religiosa contiene reminiscencias de la

    tica mgica o ((tabz)). Es posible, segn Weber, identficar en cualquier tica religiosa

    elementos de origen (ctabusticos)):

    ((Cuando la creencia en los espritus se racionaliza en creencia en los dioses, y, por

    consiguiente, ya no se fberzan los espritus por va mgica sino que los dioses quieren ser

    adorados por medio del culto y ser objeto de splica, la tica mgica de la creencia en los

    espritus se cambia en esta concepcin: aquel que infringe las normas divinas provoca el

    disgusto tic0 del dios que puso aquel orden bajo su proteccin especial. Es posible ahora

    suponer que la victoria de los enemigos y los males que caen sobre el pueblo, no signtscan la

    falta de poder del dios propio, sino que la infiaccin del orden tic0 amparado por l

    provoca su ira contra sus adeptos, y castiga sus culpas -sus pecados que son la verdadera

    causa- con decisiones desfavorables; as educa Dios a su pueblo elegido ... E&

    pensamiento, extendido con todas las variantes imaginables por todas partes donde la

    concepcin del dios tom rasgos universalistas, forma la tica religiosa a base de

    Prescripciones mgicas, que operan nicamente con la idea del maleficio. La contravencin

    42

  • a la voluntad del dios es ahora un pecado tico, que pesa sobre la conciencia,

    independientemente de las concepciones inmediatas. Los males que caen sobre el individuo

    son calamidades queridas por el dios y consecuencia del pecado; y el individuo trata de

    librarse, de salvarse, mediante una conducta piadosa agradable a la divinidad .... Y la tica religiosa comparte tambin con la mgica esta otra caracterstica: que lo que constituye

    el pecado es la *accin de un complejo de mandamientos y prohibiciones muy

    heterogneas, surgidas de los motivos y ocasiones m s diversos, que no distinguen lo que,

    segn nuestra sensibilidad, es importante o no)) [74, 354-3551.

    Bajo estas condiciones poco a poco el mago va perdiendo terreno como profesional de

    la coercin mgica, y en su lugar lo gana el profesional de las (cplegarias)) y los ((sacrificios)).

    De tal manera que el mago, en cuanto profesional de la ((coercin divina)), va siendo

    desplazado por el profesional del ((culto divino)).

    En esta nueva concepcin de que al dios hay que acercrsele no con reglas mgicas

    coercitivas, sino con splicas y dones, Weber encuentra elementos racionales que son

    nuevos ante la magia. (De un lado, m a sistematizacin racional, cada vez m s amplia, del

    concepto de Dios e igualmente delpensamiento sobre las posibles relaciones del hombre con

    lo divino. Pero, por otro, en cuanto al resultado, un retroceso caracterstico de aquel

    racionalismo originariamente prctico. Pues el sentido de la conducta especficamente

    religiosa se busca, cada vez menos, paralelamente con aquella racionalizacin del pensar, en

    ventajas puramente externas de la vida econmica cotidiana; de este modo el fin de la conducta religiosa se irracionaliza hasta el punto que, por ltimo, estos fines no

    mundanos, es decir, no econmicos, valen como lo especfico de la conducta religiosa [...I Se pueden separar aquellas formas de relacin con las potencias suprasensibles que se

    expresan en la splica, sacrifico, adoracin, en calidad de religin y culto, de la magia ,

    en cuanto coercin mgica, y designar conforme a esto, como dioses a aquellos seres a los

    que se elevan plegarias y se adoran, y demonios a aquellos sobre los que se opera una

    coercin mgica pura o conjuro. La separacin no se r e a h de un modo neto en ninguna

    parte, pues el ritual keligioso contiene casi siempre ingredientes mgicos)) [74, 344-3451.

    Mediante la diferenciacin rigurosa entre ((espritus)) y ((dioses)), se da tambin la

    diferenciacin entre ((magia)) y (

  • mago, brujo o hechicero profesional, Weber define al ((sacerdote)) como un funcionario

    profesional que busca influir en los ((dioses)) mediante la ((adoracin)). Aunque observa que

    el concepto de sacerdote de buen nmero de religiones, incluso la cristiana, comprende para

    su oficio precisamente la calikacin mgica [74,345].

    Dada la variedad de funciones que cubre la figura del sacerdote, ste puede definirse

    especficamente de varias formas. O se llama ((sacerdotes)) a los funcionarios de una

    ((empresa)) permanente, organizada segn reglas, para influir en la conducta de los dioses; o

    se considera como distintivo el hecho de que en cuanto funcionarios estn al servicio de una

    asociacin a cuyos miembros benefician con sus prcticas -no como en el caso de los

    magos que ejercen una profesin libre-; ((o se distinguen los sacerdotes de los magos y de

    los "profetas" en cuanto que aqullos poseen un saber especfico, una doctrina h e m e n t e

    establecida y una cualificacin profesional, mientras que stos poseen dones personales

    (carisma) que ponen a prueba por medio del prodigio o de la revelacin personal, segn se

    trate del mago o del profeta)) [74, 345-346]27.

    Las notas esenciales de todo sacerdocio las encuentra Weber en la adscripcin de un

    crculo especial de personas a un culto regular, el cual se rige por ciertas normas, en cierto

    tiempo y lugar, y est referido a determinada comunidad de creyentes.

    El cambio revolucionario que Weber identifica en el trnsito de la magia a la religin,

    radica en que el sacerdote en cuanto profesional del ((culto)) y no de la ((coercin)),

    necesariamente se ve obligado a explicar de una manera (cracionab) y sistemtica las

    relaciones entre Dios y el Mundo. Por qu en ocasiones los ((dioses)) conceden sus dones a

    los hombres y en otras se los niegan? $or qu unas veces los premian y en otras los

    castigan? En qu radica que el dios aludido a unos conceda salud y a otros enfermedad, a

    unos desdicha y a otros felicidad? O por qu no evit que los conquistarn los enemigos ?...

    Es en la bsqueda de respuestas a este tipo de preguntas que, originalmente, los

    sacerdotes se convierten en el estamento clave de (cracionalizacin)) y explicacin del

    21 Aqu es importante resaltar que los concepto de ((magia) y ((mago)) Weber no slo lo aplica al perodo del hombre primitivo, sino a todas las pocas y culturas -incluyendo la actual- en l a s que llegan a coexistir los ((magos)) y los ((sacerdotes)) como representantes de distintas profesiones. En este sentido, al leer que Weber habla de las disputas entre los ctmagos~ y los ((sacerdotes)) o ((profetas)), se puede pensar en situaciones histricas como los magos de Persia, Egipto, China, India, e incluso en el Occidente moderno.

    44

  • mundo; despus vendrn los pensadores laicos (los filsofos). Y gracias a la figura

    institucional del sacerdote, el ((culto)) adquiere cada vez ms las caractersticas de una

    disciplina raciona2. El sacerdote debe ser capaz de comprender por qu un dios aludido de

    pronto se niega a ceder sus dones mediante un culto reconocido que siempre ha brindado los

    resultados esperados. Y en esta bsqueda de explicacin el sacerdote vaca sus respuestas en

    una ((doctrina)) y promueve el desarrollo de un sistema intelectual-religioso por un lado, y el

    desenvolvimiento de una ((tics)) religiosa y especfica por el otro; todo lo cual se ir

    sistematizando en base a la ((doctrina)) coordinada que pasa pronto a ser vista como

    (,, el sacerdote destaca el ltimo en desmrito del primero e *de

    vida, paralelamente, al desarrollo del (cracionalismo ticon Pues atanto en el culto sin

    sacerdote como en el mago sin culto hlta, por regla general, una racionalizacin de las

    concepciones metafisicas, as como tambin una tica especficamente religiosa. Procura

    desarrollar ambas cosas, con plena consciencia, slo un sacerdocio profesional

    independiente, adiestrado en las cosas referentes al culto y en los problemas prcticos de la

    cura de almas)) [74, 34612.

    Weber resalta que si bien la racionalizacin de la vida religiosa fue destruida o

    pospuesta en los lugares donde el sacerdocio no alcanz un desarrollo estamental ni una

    posicin de poder, no se debe creer que lo contrario sea una regla general. Ya que no todo

    estamento sacerdotal desarroll lo que, en principio, puede considerarse nuevo fhte a la

    magia: una metafisica racional y una tica religiosa. (esto supone, por regla general -no sin

    excepciones-, la intervencin de poderes extrasacerdotales. De una parte, un portador

    personal de las kevelaciones metafisicas o ticas: los profetas. De otra parte, la

    cooperacin de los adeptos no sacerdotales de un culto: los laicos)) [74, 3471.

    28 Por ((cura de almas)) Weber entiende el cuidado religioso del individuo por parte de los sacerdotes; esto es, hacer que los laicos nomen su vida segn los preceptos ticos positivos de la religin.

    45

  • b) El profeta El segundo fiente religzoso de ((desencantamiento)) del mundo -de ataque y remocin de

    la prctica mgica y la visin animista del mundo- lo constituye los profetas. Weber

    distingue al (cprofeta)) tanto del (anago)) como del ((sacerdote)), definindolo como (U PWO

    portador personal de carisma, cuya misin anuncia una doctrina religiosa o un mandato

    divino)) [74, 3561. Lo importante del (cprofeta)) no es el hecho de que anuncie nuevamente

    una vieja (aevelacin)) o que busque comunicar una nueva; en este sentido, no interesa si es

    un caenovador)) o (dimdador)) de religin. Lo decisivo en este caso es (da "vocacin

    personal". Esto lo separa del sacerdote. Primero y sobre todo, porque el sacerdote reclama

    autoridad por estar al servicio de una tradicin santa; en cambio, el profeta se apoya en la

    revelacin personal o en la ley ... En contraposicin al profeta, el sacerdote distribuye los bienes de salvacin gracias a su cargo)) [74,356].

    Una diferenciacin crucial entre el sacerdote y el profeta se encuentra en el tipo de

    autoridad que cada uno reviste, El sacerdote legitima su autoridad no por un carisma

    personal - a h y cuando lo posea-, sino mediante su cargo como miembro de una

    organizacin socializada de salvacin. Por el contrario, el profeta legitima su autoridad slo

    mediante su don de carisma personal; y se distingue del mago carismtico en tanto que

    anuncia revelaciones con un contenido no h d a d o en la magia sino en una doctrina religiosa

    y en mandamientos ticos [74, 3561. Paradjicamente, un profeta slo legitima su autoridad

    como pastor de almas mediante la corroboracin de su carisma personal, el cual, muchas

    veces, tiene un sentido de origen Pero el carisma mgico del profeta, su capacidad

    para realizar prodigios y milagros, se diferencia del de los magos y adivinos profesionales

    tambin en el aspecto econmico dado el carcter gratuito de su mensaje. (

  • gratuito de la propaganda proftica .... constituye, sin duda, uno de los grandes secretos del xito de la profeca)) [74, 3571. Contrario al mago profesional que hace de su carisma

    mgico un Jin utilitarista en sentido clientelar, el profeta se distingue por usar su carisma

    como un medio de legitimacin de su autoridad y de acercamiento de los fieles a las

    verdades reveladas. El profeta exige el sometimiento a la verdad revelada, a la voluntad y

    estricto cumplimiento de los mandatos de dios; y en general, en todas partes, es un

    acendrado opositor a las prcticas mgicas en cuanto tales y a su visin animista del mundo:

    < A l l donde una profeca influa decisivamente en la evolucin religiosa, no poda

    ocurrir sino que se atnibuyeran las desgracias de todo tipo a los pecados, pero no en

    cuanto transgresiones mgicas, sino sobre todo en cuanto falta de fe en el profeta y en sus

    mandatos [...I no eran por regla general los dichosos, ricos o poderosos los que necesitaban de un redentor y de sus profetas, sino los oprimidos o, al menos, los amenazados por la

    desgracia. De ah que una religiosidad de salvacin profticamente anunciada pudiera en la

    gran mayora de los casos encontrar asiento permanente entre las clases socialmente menos

    favorecidas, sustituyendo totalmente a la magia o constituyendo su complemento racional>>

    [76, 1991.

    Otro rasgo caracterstico del profeta es la forma en que transmite las verdades

    reveladas; esto es, la predicacin emotivo-afectiva. Su mtodo de predicacin busca

    despertar en otros los mismos sentimientos que 61 experimenta, y para ello se dirige a las

    emociones. Este rasgo suyo puede ser mediante plticas o panfletos o revelaciones

    propagadas por escrito ... [por lo que] El profeta est siempre m s prximo del demagogo o del publicista poltico que del oficio de un maestro)) [74, 3601.

    Weber distingue dos tipos de profeca: la tica y la ejemplar. La tica queda

    representada del modo ms claro por personalidades como Zarathustra, Mahoma y Jess,

    donde el profeta se concibe a s mismo como un instrumento -esto de dios cuya

    voluntad anuncia, exigiendo por encargo divino la obediencia como deber moral. La

    ejemplar est representada claramente por Buda, donde el profeta es un hombre que se

    muestra Como un ejemplo a seguir, sealando a los dems con su propia vida el camino de

    la salvacin, Y cuya predicacin -como es el caso de Buda- nada sabe de un encargo

    divino ni de un deber moral de obediencia.

    47

  • La importancia del mensaje proftico en el desenvohimiento de las ideas religiosas la

    ubica Weber en el hecho de que el profeta es, de manera muy general y en muchos sentidos,

    un reformador intelectual de la tradicin religiosa. Junto con los sacerdotes y los filsofos

    laicos, el profeta es un agente directo del aacionalismo intelectuah. Provee de una visin

    unitaria de la vida conseguida por medio de una actitud consciente, de sentido unitario

    pleno, fiente a ella:

  • Existe una mancuerna entre el profeta y el sacerdote en lo que al desarrollo de las

    ideas religiosas se refiere. El profeta se muestra como un (tsistematizador)) en el sentido de

    que busca una concepcin racional de d c a c i n del hombre con ((el mundo)) a partir de

    valoraciones y objetivos idtimos. Por su parte, el sacerdote tambin es un ((sistematkador)),

    pero del contenido enunciado por la profeca y de las tradiciones santas ((en el sentido de

    una articulacin y adaptacin casustico-racional a los modos de pensar y de vivir de su propia capa y de los laicos dominados por ella)) [74, 37Ol3O.

    Entre los grandes aportes que el profeta da al trabajo sistematizador del sacerdote,

    Weber resalta el sermn y la cura de almas. El sermn representa la enseanza colectiva

    sobre aspectos religiosos y ticos; mientras que la cura de almas significa el cuidado

    religioso del individuo. &stas tareas prcticas de predicacin y cura de almas son las que

    principalmente mantuvieron en marcha la sistematizacin del trabajo casustico de la clase

    sacerdotal a base de los preceptos ticos y verdades de fe, y la forzaron a tomar posicin

    respecto a innumerables problemas concretos, los que no estaban decididos en la revelacin.

    El sermn y la cura de almas son tambin los que llevan a cabo la cotidianizacin concreta

    de las exigencias profticas con preceptos casuistas y, por lo tanto, ms racionales (respecto

    a la tica de los profetas) y, por otra parte, acarrearon la prdida de aquella unidad interna

    que el profeta haba dado a la tica: el derivar todo el deber de una relacin especfica,

    "plena de sentido", con su dios, tal como el mismo la mantiene, y en virtud de la cual no se preguntaba por la apariencia externa de la accin particular, sino por su significacin

    respecto a la relacin total con Dios. La prctica sacerdotal necesita de los preceptos

    positivos y de la casustica para los laicos, y por eso suele posponerse insensiblemente el

    sentir tico de la religiosidad)) [74, 3751.

    30 ((Un profeta es un sistematizador en el sentido de la unificacin de la relacin del hombre con el mundo a partir de ltimas posiciones de valor. La clase sacerdotal sistematiza el contenido de la profeca o de las tradiciones sagradas en el sentido de una articulacin y adaptacin casusticeracional a los modos de pensar y de vivir de su propia capa y de los laicos dominados por ella) [74,370].

  • c) El problema de la Teodicea

    A medida que los estratos sacerdotales heron avanzando en la racionalizacin de las imgenes religiosas del mundo, y los dioses ticos se heron concibiendo cada vez ms

    como omnipotentes y universales, se h e agudizando el problema de cmo hacer compatibles

    el infinito poder de un Dios semejante con el hecho de la imperfeccin del mundo que l ha

    creado y gobierna: esto es, el problema de la teodicea. Para Weber, en todas partes este

    problema estuvo ligado con los hdamentos religiosos y la necesidad de sahacin, por lo

    que ha sido resuelto de maneras muy diversas, y en cada caso la solucin ofrecida guarda

    una estrecha relacin con la forma en que se ha concebido la imagen de Dios, las ideas de

    pecado y de salvacin.

    A diferencia de pensadores como Marx, Nietzche, Freud, e incluso Durkheim, Weber sostuvo en sus estudios sobre religin que toda tica autnticamente religiosa no debe ser

    derivada exclusivamente de condiciones econmicas, sociales o psicolgico-sociales, (Tor

    m s grande que pueda haber sido en los casos particulares la innuencia de los

    condicionamientos sociales en la formacin concreta del respectivo dogma)) [46, 1331. Para

    l, los postulados supremos de las grandes doctrinas de salvacin proceden siempre de

    fuentes puramente religiosas: del contenido de su evangelio y de sus promisiones. Lo m s usual, observa, es ((que stas hayan sido reinterpretadas radicalmente ya en la generacin

    siguiente, para adaptarlas a las necesidades de la comunidad, sin embargo estas necesidades

    suelen ser, normalmente, a su vez, primariamente religiosas)) [76, 1961. Y esto vale no slo

    para los fimdamentos ticos de una doctrina religiosa, sino tambin para las soluciones

    religiosas al problema de la teodicea.

    El problema capital de la teodicea para los estratos sacerdotales de las religiones

    universales31, ha significado dar respuesta al siguiente dilema. Al aumentar la racionalidad

    del concepto (anundo)), surgi el problema del sentido tic0 del mismo en cuanto a la

    31 Por ((religiones universales)) Weber entenda lo siguiente: ((sin que ello implique valoracin, llamamos aqu religiones universales a aquellos cinco sistemas religiosos, o religiosamente determinados, de reglamentacin de la vida, que han sabido agrupar en torno a s multitudes de adeptos especialmente numerosos: la tica religiosa confuciana, hind, budista, cristiana, e islmica. Como sexta religin que vamos a considerar, se aade a stas el judasmo)) [76, 1931.

    50

  • desigual distribucin de los bienes y la felicidad entre los hombres. aumentar la

    racionalidad del punto de vista tico-religioso e irse eliminando las primitivas ideas mgicas,

    la teodicea tropez en este tema con dificultades crecientes. La desgracia individwd

    inmerecida era demasiado frecuente. No solamente desde el punto de vista de una moral de esclavos2 sino tambin las propias pautas del estrato dominante, era demasiada la

    fkecuencia con que no les iba mejor a los mejores, sino a los peores. Como explicaciones

    del sufrimiento y de la injusticia aparecieron los pecados cometidos por el individuo en una

    vida anterior (migracin de las almas), o de la culpa de los antepasados, que se paga hasta la

    tercera y cuarta generacin, o, en un sentido m s de principio, la podredumbre de todo lo

    creado en cuanto tal; como promesas de compensacin se ofrecieron las esperanzas en ma

    vida ftura mejor, ya en este mundo para el individuo ( migracin de almas) o para sus

    sucesores (reino mesinico) o en el m s all (paraso))) [76,200].

    Ante el problema del sufrimiento %merecido, incluso la muerte, los estratos

    sacerdotales requirieron formular soluciones racionales que eliminaran la aparente injusticia,

    irracionalidad o imperfeccin del mundo. Weber observa que de todas las explicaciones

    elaboradas en los diversos sistemas religiosos, slo tres de ellas lograron conciliar la idea

    metafisica de un Dios omnipotente con la (cimperfeccin>> del Mundo, en forma

    racionalmente satisfkctoria a la cuestin del hdamento de la incongruencia entre el destino

    y el mrito (que se conceba como irracional): la doctrina india del Karma, el dualismo

    zorostrico y el decreto de predestinacin del Deus Absconditus [76,200].

    Mentras en la visin mgica animista el su@miento individual era considerado como

    una culpa secreta y quienes lo posean de manera duradera por enfermedad, luto u otra

    desgracia, eran considerados como posedos por un ((demonio)), o como castigo por la

    clera de un dios al que haban ofendido y, por consiguiente, eran segregados de la

    comunidad para que no contagiaran a otros-, con la urgencia de la explicacin racional al

    problema de la teodicea surge la idea de que el infortunio puede no ser merecido y se puede abrigar la esperanza de una redencin de todos los males, y el individuo puede liberarse,

    puede ((sahrarse)), ya sea mediante una conducta piadosa agradable a la divinidad o mediante

    la intervencin de un ((salvador o redentor)).

    32 En el sentido que Nietzche le confiere a esta expresin en Genealoga de la moral.

    51

  • Dentro de este proceso de (aacionalizacin desencantante)) a que son sometidas las

    imgenes religiosas del mundo, Weber descubre en los estratos intelectuales el agente ms

    dinmico del proceso de bsqueda de una teodicea racional. Sin ms, son las capas

    intelectuales de formacin literaria y culta las que en las ms diversas culturas introducen la

    idea de ccsalvacinw de este mundo; y son tambin quienes ofkecen las soluciones racionales

    m s acabadas al problema de la teodicea.

    El aporte distintivo que las capas de intelectuales han dado a las religiones en el

    pasado, es su actitud de abocarse a sublimar la posesin de la ((salvacin religiosa)) como f e

    en la (aeden~in)?~. La idea de (

  • tranquilidad de la pura contemplacin de lo divino. O de un mal radical y de la esclavitud

    del pecado, a la bienaventuranza eterna y libre en el seno de un dios paternal. 0 de la

    servidumbre bajo la determinacin de las constelaciones estelares, astrolgicamente

    concebidas, a la dignidad de la libertad y la participacin en la esencia de la divinidad mdta.

    O de las barreras de la fhitud, manifiestas en el diimiento, la necesidad y la muerte, y de

    los amenazantes castigos del infierno, a una bienaventuranza eterna, una existencia ftura,

    terrena o paradisaca . O del circulo de las reencarnaciones, con sus inexorables sanciones por los actos de tiempos pasados, a la paz eterna. O de la insensatez de la inquietud y el

    suceder, al sueo sin sueo. Y todava haba muchas m s posibilidades. Pero tras cualquiera

    de ellas se esconda siempre una toma de posicin fiente a algo que en el mundo real se

    perciba como especscamente sin sentido, as como la exigencia de que la estructura del

    universo en su totalidad era un cosmos dotado de un sentido, o al menos, poda y deba

    serlo. Y precisamente esta exigencia, que es el producto bsico del racionalismo

    propiamente religioso, fue lo que presentaron las capas intelectuales)) [76,204-2051.

    Son las capas intelectuales, motivadas por sus necesidades metafisicas del espritu, las

    que se sienten empujadas a comprender el mundo como un cosmos dotado de sentido con la

    necesidad de tomar posicin fiente a l [74, 3991. Son estas capas las que en todas partes

    han concebido necesidades m e t ~ s i c a s fiente al mundo, plantendose el dilema de (ai el

    mundo como un todo y la vida en particular deben tener un ((sentido)), p l puede ser ste y

    qu aspecto debe tomar el mundo para ajustarse a l?)) [74, 3641.

    Con los estratos intelectualizados de la religin surge la idea de que es posible, y

    necesario, ((salvarse)) a travs de la (

  • sigmfican, tanto m s urgente se hace la exigencia de que el mundo y el estilo de vida

    alberguen, en su totalidad, un sentido y posean un orden)) [74,403-4041.

    Son los intelectuales, en cuanto profesionales de la reflexin y la conciencia, a quienes

    m s hieren y preocupan las (drracionalidades)) e (

  • racionalizacin en Occidente comienza con el Judasmo antiguo, y caracteriza especialmente

    la transformacin del catolicismo medieval al calvinismo. Besencantamiento, [es] una

    expresin m s general que [(des-magicacid l... [y] no tiene en absoluto relacin con el USO que Weber otorga al Entzauberunp [36, 11461.

    La postura de Kalberg es bastante focal respecto a lo que se debe entender por la

    expresin Die Entzauberung der welt. Sin ms, iguala 7 reduce- la expresin a

    ((desmagicacin del mundo)), cometiendo de esta manera dos errores. Por un lado, se deja

    guiar como l mismo lo e x p r e s a por el sentido literal de la expresin, dejando de lado

    los usos metafricos que Weber le confiere en repetidas ocasiones. Y segundo, limita el USO

    de la expresin al contexto religioso. Estas confbsiones de Kalberg que reducen el

    Entzauberung a simple repudio y alejamiento de la magia son, por otra parte, muy comunes

    entre los crticos y exgetas del pensamiento de Max Weber. Tal es el caso de autores como

    Gabel, Tenbruck, Bendix, Hill, Schluchter, Habermas, etc.

    Muestra de estas confusiones, pueden ser las palabras de Bendix: (Al estudiar la tica

    protestante slo se exploraba, pues, una fase de este esfberzo por sustraerse a la magia, de

    ese desencantamiento del mundo que Weber consideraba el sello distintivo de la cultura

    occidental>) [7, 911. Ms asombroso an es la postura de Hill: (, [33, 3061.

    Reduciendo el ((desencantamiento religioso del mundo)) a una frmula, se puede decir

    que sigtufica una desvalorizacin y alejamiento de las prcticas mgicas y su visin animista

    del mundo, tanto como mecanismo de salvacin religiosa como de dominio prctico de la

    realidad.

    Mostrar en el apartado siguiente el error de quienes conciben la tesis sobre el

    ((desencantamiento)) en Weber slo en el sentido de una desvalorizacin de la magia y no,

    igualmente, de la religin. Esto es, que el ((desencantamiento del mundo)) no implica tan S10

    ufla ((desmagicacin)) de las imgenes del mundo, sino, igualmente, una ((desacralizacim del mismo.

    55

  • III) El ((desencantamiento racionalista del mundou

    En sus estudios sobre religin, Weber observa que ante la posicin de poder que las capas

    sacerdotales se esmeran en conservar, y a fin de mantener sus adeptos, stas comnmente se ven obligadas a adecuar sus doctrinas religiosas a las necesidades e intereses reales de 10s

    laicos; lo se vuelve m s pronunciado cuanto m s dependen de la comunidad laica para su

    reclutamiento y sus ingresos. Pero tres son las herzas que actan dentro del crculo laico y

    con las cuales debe d e n t a r s e el sacerdocio: a) la profeca, b) el tradicionalismo laico, y c)

    el intelectualismo laico [74, 3681.

    a) Como qued apuntado en el apartado anterior, el profetismo es una h e m laica

    con la que se d e n t a n los sacerdotes en tanto que el profeta es regularmente un laico que

    apoya su poder sobre seguidores igualmente laicos. Weber enarbola como uno de los rasgos

    distintivos de la profeca su ataque a la autoridad del sacerdocio establecido en la medida

    que desvalora los elementos mgicos y tradicionales del oficio sacerdotal. En todas partes, el

    carcter sagrado de la revelacin proftica est en contra de la tradicin y, segn el xito de

    las demagogias, d a clase sacerdotal celebra compromisos con la nueva profeca, la adopta o

    la supera, la elimina o [de lo contrario] es eliminada)) [74, 3681.

    Ante el ataque laico de que son objeto a travs de los profetas, los estratos

    sacerdotales se ven en la necesidad de eliminarlo ya sea incorporando la nueva doctrina al

    credo antiguo, o fijando sistemticamente la doctrina tradicional que logr prevalecer a los

    ataques profticos; separando para asegurar su propio dominio, lo que es sagrado de los que

    no es, e impodhdolo como creencia a los laicos. Bajo estas presiones, los sacerdotes se ven

    obligados a volverse sistematizadores del contenido proftico y de las tradiciones sagradas

    mediante una articulacin (

  • 3741, para evitar ficciones con los laicos las capas sacerdotales se ven motivadas a

    transformar los preceptos ticos en una cadstica que se adapte a las necesidades que los

    laicos presentan como asuntos a resolver. Y cuanto m s inters muestre un estrato

    sacerdotal por reglamentar la vida prctica de los laicos, tanto ms se ver obligada a

    adaptar los preceptos ticos a las ideas tradicionales de stos. (Esto ocurre sobre todo

    cuando no ha habido alguna demagogia profaica que haya rechazado la fe de las masas en

    su vinculacin tradicional, mgicamente motivada. A medida que la vasta masa se va convirtiendo en objeto de la innuencia y sirve de sostn al poder de los sacerdotes, en esa

    misma medida el trabajo sistematizador de stos debe adoptar las formas m s tradicionales,

    es decir, las mgicas, de las representaciones y prcticas religiosas)) [74, 3751. Tal es el caso

    del budismo antiguo que tras alcanzar las altas cimas de contemplacin intelectual, al

    convertirse en una religiosidad popular deriv de un modo creciente a la pura magia o al

    ritualism0 sacramental; e igual destino experimentaron la doctrina de Zarathustra, Laots,

    los reformadores hindes, la doctrina de Mahoma y el cristianismo medieval. [74, 375]35.

    c) A diferencia del profetismo y tradicionalismo laicos, lo que m s trastorna la esfera de poder de los estratos sacerdotales es la herza de oposicin de que es capaz el

    racionalismo laico; el cual, de manera sencilla, a travs de la especulacin filosfica, puede

    - y de hecho lo hace" conducir a la indferencia y escepticismo religiosos. Weber rastrea

    el origen de este conflicto de la siguiente form