rama 1: la seguridad t o p...seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. seguridad...

28
[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España 1 RESUMEN DELINCUENCIA RAMA 1: LA SEGURIDAD El concepto de seguridad se traduce Tolerancia, Orden y Paz. La personalidad en la infancia tiene importancia en la formación de la seguridad: Padres autoritarios con alto control, hacen hijos inseguros Padres autoritativos con control puntual, hacen hijos seguros Padres permisivos con control bajo, hacen hijos inseguros. TIPOS Seguridad individual está relacionada con un sentimiento de libertad. Para sentirnos libres, necesitamos seguridad. La seguridad debe ser garantizada por los poderes públicos. Ambos conceptos deben estar en equilibrio. Maslow clasifica las necesidades del individuo en 5 niveles. Maslow ubica la seguridad individual en el nivel 2. Las necesidades pueden ser fisiológicas, seguridad, necesidades sociales o afiliación, reconocimiento y autorrealización. Los 4 primeros niveles se definen como necesidades D y el nivel 5 como necesidades B. Debemos sentir cubierta una parte importante de un nivel para empezar a cubrir el siguiente. Malinowski clasifica las necesidades del individuo en 3 niveles. Malinowski ubica la seguridad individual dentro del nivel 1. Las necesidades pueden ser Básicas, Instrumentales y Simbólicas o integradoras. Las necesidades básicas se consideran necesidades psicobiológicas y son metabolismo, reproducción, bienestar corporal, seguridad, movimiento, crecimiento y salud. Las necesidades instrumentales y simbólicas o integradoras se consideran necesidades culturales. Mc-Gregor clasifica las necesidades del individuo en 3 niveles. Mc- Gregor ubica la seguridad individual dentro del nivel 1. Las necesidades pueden ser Vitales, Personales y Sociales. La teoría X es una teoría pesimista que infravalora el papel del trabajador. Es una teoría perjudicial para la empresa.

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

1

RESUMEN

DELINCUENCIA

RAMA 1: LA SEGURIDAD

El concepto de seguridad se traduce Tolerancia, Orden y Paz.

La personalidad en la infancia tiene importancia en la formación de

la seguridad:

Padres autoritarios con alto control, hacen hijos inseguros

Padres autoritativos con control puntual, hacen hijos seguros

Padres permisivos con control bajo, hacen hijos inseguros.

TIPOS

Seguridad individual está relacionada con un sentimiento de libertad.

Para sentirnos libres, necesitamos seguridad. La seguridad debe ser

garantizada por los poderes públicos. Ambos conceptos deben estar

en equilibrio.

Maslow clasifica las necesidades del individuo en 5 niveles. Maslow

ubica la seguridad individual en el nivel 2.

Las necesidades pueden ser fisiológicas, seguridad, necesidades

sociales o afiliación, reconocimiento y autorrealización.

Los 4 primeros niveles se definen como necesidades D y el nivel 5

como necesidades B.

Debemos sentir cubierta una parte importante de un nivel para

empezar a cubrir el siguiente.

Malinowski clasifica las necesidades del individuo en 3 niveles.

Malinowski ubica la seguridad individual dentro del nivel 1.

Las necesidades pueden ser Básicas, Instrumentales y Simbólicas o

integradoras.

Las necesidades básicas se consideran necesidades psicobiológicas

y son metabolismo, reproducción, bienestar corporal, seguridad,

movimiento, crecimiento y salud.

Las necesidades instrumentales y simbólicas o integradoras se

consideran necesidades culturales.

Mc-Gregor clasifica las necesidades del individuo en 3 niveles. Mc-

Gregor ubica la seguridad individual dentro del nivel 1.

Las necesidades pueden ser Vitales, Personales y Sociales.

La teoría X es una teoría pesimista que infravalora el papel del

trabajador. Es una teoría perjudicial para la empresa.

Page 2: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

2

RESUMEN

DELINCUENCIA

La teoría Y es una teoría optimista que valora al trabajador. Es una

teoría beneficiosa para la empresa. En este modelo, la empresa

debe cubrir las necesidades de primer nivel.

El aspecto humano de las empresas es su obra principal.

Herzeg distingue en el ámbito laboral entre factores higiénicos o de

insatisfacción y factores motivantes o satisfactores.

Aldefer divide las necesidades del individuo en 3 niveles. Aldefer

ubica la seguridad individual en el nivel 1.

Las necesidades pueden ser Existenciales, de Relación y de Growth

o crecimiento.

Frustración-regresión es un concepto que explica que la frustración

de una necesidad de nivel superior implica volver al nivel anterior.

McClelland clasifica las necesidades del individuo en 3 niveles.

Las necesidades pueden ser Logro, Afiliación y Poder.

Seguridad colectiva es la suma de las necesidades de seguridades

individuales satisfechas.

Seguridad pública o seguridad ciudadana es el deber del Estado de

proteger los derechos y libertades del ciudadano. La protección de

los derechos y libertades se hace a través de las FCS. Las FCS

dependen del Gobierno.

El punto de vista policial distingue entre seguridad de facto y

sentimiento de seguridad.

Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo regula la seguridad pública e

incluye las siguientes materias: expedición licencias armas,

identificación de personas, DNI, etc.

Fernández-Valmayor define la seguridad ciudadana como la

protección de personas y bienes frente a acciones violentas.

Izu Belloso define la seguridad pública como la colaboración de

poderes públicos y poderes particulares para la protección de

personas y bienes frente a acciones violentas.

Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal.

Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se

sostiene con fondos particulares.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada regula la seguridad

privada.

Page 3: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

3

RESUMEN

DELINCUENCIA

Seguridad jurídica se basa en otorgar poder para establecer normas

e imponerlas.

Policía y jueces son el medio de aplicación. Las instituciones

penitenciarias son la consecuencia final y generan un efecto

negativo.

TEORÍAS

Teoría del interés mutuo establece que el fin último del individuo es

la libertad. La libertad se consigue por medio de la seguridad. La

Constitución Española sigue esta teoría.

Teoría de la coacción desde el poder o coerción defiende el uso de la

fuerza para garantizar el orden social.

Patterson trabaja patrones disociales en niños. Los niños usan la

agresión para controlar a los miembros de la familia. Los niños usan

la coacción para controlar a los miembros de la familia.

Hobbes defiende el uso de la fuerza para aplacar el deseo inagotable

de poder.

Maquiavelo asegura que la fuerza física garantiza la fortaleza y

estabilidad de un Estado.

Mosca desarrolla la teoría de la clase política: la minoría gobierna y

la mayoría obedece.

Teoría de la aceptación o consenso de valores establece que el

orden social es producto de la aceptación de valores comunes. Es la

teoría propia de un Estado democrático.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Esfera de la protección es la teoría según la cual la persona

protegida se sitúa en el centro. La protección se concibe desde 3

planos. espaciales: aéreo, superficial y subterráneo.

Teoría de los círculos concéntricos es la teoría según la cual la

protección se plantea como 3 círculos concéntricos: protección

inmediata, protección próxima y protección lejana en espacio y

tiempo.

LA INSEGURIDAD

Los factores de la inseguridad son 3:

El factor interno también se conoce como inseguridad subjetiva o

virtual y genera un temor difuso o inconcreto. El informe Figgie

Page 4: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

4

RESUMEN

DELINCUENCIA

distingue entre el temor difuso y el temor concreto.

El factor externo también se conoce como inseguridad objetiva o real

y genera un temor concreto.

El factor criminal también se conoce como victimización. Puede ser

inseguridad objetiva o subjetiva.

Las causas de la inseguridad son varias: incrementos de la

criminalidad, variación estadística del cómputo de delitos,

experiencia personal, medios de comunicación, insatisfacción ante el

sistema.

Las dimensiones de la inseguridad son 3:

Dimensión objetiva o real es la probabilidad estadística que tienen

las personas de ser víctimas de delitos. Los grupos sociales más

débiles tienen mayor probabilidad como inmigrantes, pobres, niños y

ancianos.

Dimensión subjetiva o virtual es la inquietud que experimentan las

personas como consecuencia de un aumento general de la

delincuencia en su entorno. La percepción casi nunca coincide con

el riesgo objetivo. Los factores que influyen en la dimensión subjetiva

son: aspecto económico, aspecto político, aspecto cultural,

tratamiento del delito en los medios de comunicación, factores

individuales.

Dimensión tolerable es el riesgo que estamos dispuestos a asumir

dentro de una sociedad democrática.

POLÍTICAS DE SEGURIDAD

Funciones

Técnico-operativas. Establecen que la Policía puede actuar de forma

preventiva o represiva. La Policía actúa de forma proactiva cuando

impide que se comentan delitos. La Policía actúa de forma reactiva

cuando interviene si se han cometido delitos. Las políticas de

prevención son objeto de una clasificación tradicional y una

clasificación moderna.

Acción preventiva o difusa: previene que se cometan delitos. Acción

compartida entre las FCS y otros colectivos.

Según la clasificación tradicional la prevención se clasifica en:

Prevención primaria se centra en la raíz del problema criminal para

neutralizar las causas de la delincuencia antes de que se manifieste.

Prevención secundaria se focaliza en grupos de riesgo delictivo y se

encaminan a prevenir el delito.

Prevención terciaria se orienta a la resocialización. Es posterior a la

Page 5: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

5

RESUMEN

DELINCUENCIA

comisión del delito.

Según la clasificación moderna la prevención se clasifica en:

La prevención situacional interviene en el contexto para reducir para

reducir los fenómenos delictivos y la victimización.

La prevención social propone medidas orientadas a eliminar o

reducir a eliminar los factores de riesgo.

La prevención comunitaria incluye a la comunidad como parte

fundamental y activa del desarrollo de las políticas preventivas.

Acción represiva o concreta: corrige el delito y sus consecuencias.

Acción exclusiva de las FCS.

Asistenciales. Incluyen labores policiales que no tienen relación con

el ámbito delictivo: intervención en accidentes, incendios, ayuda y

orientación a víctimas, etc.

Las políticas asistenciales se recogen en el Plan Estratégico 2017-

2021.

RAMA 2: EL DELINCUENTE

La delincuencia o criminalidad es toda desviación de conducta que afecte a las leyes. La delincuencia es un término social y relativo.

El delito es un término legal y relativo, pero responde a ciertas regularidades: existe una relación inversa entre delincuencia y clase social. Se distingue entre delitos utilitarios y no utilitarios.

El delito se estudia desde 3 enfoques: psicológico, sociológico y legal.

El delincuente es una persona que ejecuta alguno de los comportamientos previstos en la ley penal y que merece el resultado que dispone la normativa aplicable. Por lo tanto, el delincuente solo existe en referencia a un grupo social normativizado.

CAUSAS

La desviación social es la conducta que viola normas y expectativas de una sociedad.

La inseguridad afectiva es origen de la desviación social. La desviación social aparece a lo largo de la etapa de la socialización secundaria.

Lewis A. Coser dice que el comportamiento desviante es una forma de adaptar una cultura al cambio social.

Ervin Goffman utiliza el término estigma para definir al individuo desviado o marginal.

Tipos

Primaria y secundaria: según Lemert la desviación primaria es la

Page 6: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

6

RESUMEN

DELINCUENCIA

conducta desviada de una persona que se conforma con el resto de la organización de su vida y es generalmente tolerada. La desviación secundaria se produce cuando se estigma a un individuo o grupo de individuos por parte de la sociedad.

Cultural y psicológica: el desviado cultural se desvía de las normas culturales de forma consciente. El desviado psicológico se desvía de las normas culturales en su organización de personalidad.

Individual y de grupo: el desviado individual se aleja de su propia cultura mientras que el desviado es un miembro conformista de un grupo desviado.

Positiva, negativa e institucionalizada: según Fitcher la desviación positiva se aparta de las pautas normales de comportamiento en dirección a las pautas ideales de comportamiento (aprobada). La desviación negativa es destructiva si traspasa ciertos límites tolerados (desaprobada). La desviación institucionalizada se refiere a conductas desviadas que acaban convirtiéndose en elementos de la propia cultura (aprobada).

Culturalmente aprobada y desaprobada: la desviación culturalmente aprobada se refiere a la desviación positiva mientras que la desviación culturalmente desaprobada se refiere a la desviación negativa.

Teorías

Teoría de la incapacidad: personas consideradas desviadas por su incapacidad de conformarse con las normas.

Teoría de la desorganización social: la conducta desviada nace como consecuencia de un cambio social acelerado que hace difícil diferenciar las normas apropiadas.

Teoría de la asociación diferencial: el comportamiento desviado se aprende mediante trato social con gente desviada en pequeños grupos.

Teoría de la anomia.

Teoría de la clasificación: la desviación social se produce por el incumplimiento de las reglas que impone un grupo mayoritario. La desviación se considera primaria si es un incumplimiento puntual. La desviación se considera secundaria si la desviación es un estilo de vida.

Factores determinantes

Socialización defectuosa: el proceso de socialización no ha resultado satisfactorio.

Control social deficiente: hace hincapié en las diferencias en el proceso de socialización en las distintas etapas del crecimiento de

Page 7: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

7

RESUMEN

DELINCUENCIA

una persona.

Anomia.

Subcultura desviada: la desviación de conducta se produce por la existencia de grupos subculturales que educan a sus miembros en la transgresión de la norma. Sutherland es el mayor exponente de esta teoría.

Racionalización desviación: una conducta desviada es justificada como medio necesario para compensar algún tipo de injusticia social.

Mecanismos

Mecanismos impedidores:

Socialización: proceso a través del cual se transmiten a los individuos los valores y normas del grupo para adaptarlos al mismo.

Normalización: mecanismo orientado a mantener la cohesión grupal a través de 2 modos: reconducir al individuo hacia la conformidad social o aceptar como normal lo que en un primer momento es un hecho desviado. La normativización es crear normas contra el comportamiento considerado desviado.

Control social: establecimiento de normas y sanciones.

Publicidad: medio a través del cual se muestran los hechos que se consideran desviados.

Mecanismos facilitadores:

Socialización: el grupo muestra al individuo las conductas sancionadas. El individuo se sirve de ellas para alcanzar las metas propuestas.

Estigmatización: la sociedad rechaza al estigmatizado. El estigmatizado se junta con otros estigmatizados formando una subcultura.

Control social: si el control social está mal dirigido puede convertirse en un medio de aprendizaje de desviaciones.

Anomia

La anomia se debe a la estructura imperfecta del sistema social y no a las personas que lo integran y es propia de las sociedades modernas.

Durkheim: acuña el término. La anomia se produce por la falta de normas o por una incongruencia entre fines y medios.

La libertad es producto de la reglamentación como poder regulador externo que contengan sus pasiones.

El suicidio es una de sus principales obras y distingue 4 tipos:

Page 8: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

8

RESUMEN

DELINCUENCIA

Suicidio altruista o solidaridad mecánica que se produce en sociedades poco desarrolladas donde imperan lazos basados en semejanzas.

Suicidio egoísta o solidaridad orgánica que se produce en sociedades desarrolladas donde imperan lazos basados en la diferenciación.

Suicidio fatalista que se produce por un exceso de reglamentación y opresión.

Suicidio anómico que se produce por la forma en la que la sociedad reglamenta a los individuos y no por su relación entre ellos.

Postulados de Durkheim:

Normalidad: determinados delitos se repiten con una tasa constante año tras año.

Funcionalidad: el delito cumple la función social de dar estabilidad a la sociedad por lo que no puede erradicarse. Por lo tanto, lo que se define como delito varía según la sociedad.

Fuentes de la anomia según Durkheim:

Cuando los ciudadanos se ven imposibilitados de satisfacer sus expectativas individuales sirviéndose de los medios que la sociedad les ofrece.

Cuando los individuos encuentran que las instituciones sociales no funcionan de acuerdo con las expectativas en ellas depositadas.

Cuando hay cambios drásticos en el estatus de algunas personas.

Merton: desarrolla la teoría. La anomia se basa en un conflicto entre las metas sociales y los medios legítimos para lograrlas.

Conformidad: conducta que acepta las metas culturales y los medios para lograrlas.

Innovación: conducta que acepta las metas culturales, pero no acepta los medios para lograrlas.

Ritualismo: conducta que rechaza algunas metas culturales, pero acepta los medios para lograrlas.

Retraimiento: conducta que rechaza tanto las metas culturales como los medios para lograrlas. Su conducta es de huida.

Rebelión: conducta que rechaza tanto las metas culturales como los medios para lograrlas. Su conducta es de enfrentamiento. La rebelión puede ser armada o pacífica.

Marginalidad: es la situación que está fuera de la normalidad. El concepto de marginalidad exige la referencia a un grupo concreto y no implica una conducta específica.

Page 9: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

9

RESUMEN

DELINCUENCIA

Robert E. Park acuña el término marginado para denominar a aquellos individuos o grupos que presentan un desorden psíquico y social por su pertenencia a dos o más culturas distintas sin participar plenamente en ninguna de ellas.

Frederic Munné: el marginado vive sometido a 2 o más culturas y no llega a estar integrado correctamente.

Jesús Valverde Molina:

Marginado: el individuo se encuentra dejado al margen de la normalidad de un grupo.

Inadaptado: el sujeto se sitúa al margen de la normalidad social y manifiesta un comportamiento que discrepa con las pautas consideradas normales.

Delincuente: individuo que manifiesta un comportamiento que incluye actos que el sistema social tipifica como delito. Forma de inadaptación con connotación jurídica.

Tipos

Primera clasificación

Alternativa: automarginación de una persona con respecto al grupo social al que pertenece.

Natural: marginación de personas que debido a determinadas características no pueden participar activamente en la sociedad en la que viven.

Artificial: grupos sociales que no son aceptados por la sociedad de referencia, pero ellos no han provocado su marginación.

Evasiva: grupos que se aíslan del sistema para evadirse de la realidad.

Justificativa: personas que realizan conductas tipificadas como ilícitas por el ordenamiento jurídico vigente.

Cultural: minorías étnicas y raciales cuyos valores chocan con los de la cultura mayoritaria.

Segunda clasificación

Subjetiva: voluntaria o forzosa.

Objetiva: legal, cultural, económica, laboral, ética, intelectual, política y social.

Social: indiferencia, represión y automarginación.

Factores de riesgo: pobreza, inseguridad y exclusión.

Categorías: puntuales, precrónicos y crónicos.

Page 10: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

10

RESUMEN

DELINCUENCIA

Tesis

Ecológica: la marginación es mayor en las zonas periféricas de las grandes ciudades.

Desarrollista: contradicciones del crecimiento económico.

Histórico – cultural: excedente demográfico.

Etiquetaje: atención a lo diferente para negarle el derecho a la diferencia. Consecuencias: estigmatización social y penalización jurídica.

Pobreza: tesis desarrollada por Oscar Lewis.

Inadaptación: se entiende como formas de actuar no aceptadas.

Inadaptación objetiva: mostrar conductas inadaptadas de tipo utilitiario.

Inadaptación subjetiva: ante las medidas sociales o institucionales el sujeto se siente despreciado y asume el estigma.

CLASES

Según sus características personales

Habituales: pueden ser profesionales y asociales. Los profesionales están adaptados socialmente mientras que los asociales están inadaptados socialmente.

Ocasionales: realizan hechos delictivos temporalmente y llevan una vida completamente normal.

Juveniles: delincuentes entre 14 y 18 años. Influyen factores familiares, escolares y sociales.

Delincuencia organizada

Agrupación de individuos, organizada y jerarquizada, con división de trabajo por especialidades y que tiene capacidad operativa en distintos países.

EUROPOL: colaboración de más de 2 personas, reparto de tareas, actuación prolongada o indefinida, disciplina o control interno, delitos graves, actividad internacional, uso de violencia, uso de estructuras económicas/comerciales, actividades de blanqueo de capitales, uso de influencias o corrupción y búsqueda de beneficio/poder. Deben darse 6. Son obligatorios el 1, 3, 5 y 11.

España: concurrencia de 2 o más personas, internacional o interprovincial, importancia considerable, periodo de tiempo prolongado, búsqueda de beneficio económico/poder y reparto de tareas.

Clasificación de delitos en la delincuencia organizada:

Page 11: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

11

RESUMEN

DELINCUENCIA

Delitos base

Delitos enfocados a conseguir zonas de influencia

Delitos para conseguir beneficios

Delitos para invertir los beneficios

Se habla de delincuencia menor si no concurren estas premisas.

Según criminología clínica: estudio del proceso en el que una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otras, en iguales circunstancias, se detienen y controlan sus impulsos.

Psiquiátricamente definidos: enfermos mentales, caracteriales, perversos y alcohólicos.

Psiquiátricamente no definidos: profesionales y ocasionales.

MODELO CIE

Sirve para estudiar la delincuencia y poder establecer unas políticas al respecto.

Circunstacial: delitos cometidos por parte de personas comunes y corrientes determinados por el contexto y sin premeditación.

Instrumental: los delitos se conciben como un medio para lograr la consecución de bienes materiales que bajo las normas que dictan la ley serían imposible de conseguir. Es la expresión delictual más común y guarda directa relación con los delincuentes crónicos.

Expresiva: delitos determinados por disfunciones psicopatológicas. Atribución individual.

Factores dependientes de la situación en el ámbito social

Estratificación social: la pertenencia de un individuo a una u otra clase social, más o menos favorecida, determinará, en parte, las posibilidades de desviación social y el tipo de desviación social.

Edad: influye en el número de delitos cometidos, la forma de comisión y el tipo.

Sexo: Quetelet estableció que la criminalidad es más alta en los varones.

Droga

Espacio: lugar donde viven los individuos.

Situación: situaciones que motivan a los individuos a cometer delitos al sufrir experiencias negativas y situaciones que ofrecen oportunidades para la comisión de delitos.

Situación laboral: interrelación entre paro y delincuencia.

Page 12: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

12

RESUMEN

DELINCUENCIA

Inmigración: dificultades de integración.

Factores de socialización: familia, formación, relaciones y pérdida de control.

Factores económicos: crecimiento económico, crisis económica, paro y clase social.

Factores de carácter socioeconómico: nivel de integración y subculturas.

RAMA 3: LA VÍCTIMA

Naciones Unidas: persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Concepto jurídico: persona física o jurídica que, individual o colectivamente, padece un daño en los bienes jurídicamente protegidos, por la acción de otros o por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales.

El concepto víctima incluye a familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima.

VICTIMOLOGÍA

La victimología se define como el papel que la víctima desempeña con relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.

La victimodogmática estudia la responsabilidad de la víctima en la producción del delito y su proyección en la disminución o exclusión de la responsabilidad del delincuente.

La victimogénesis es el conjunto de factores que hacen que unas personas sean más propensas que otras a ser víctimas de un delito. Término utilizado por Ellemberger.

Factores de riesgo: situacionales, biológicos, biográficos, socioeconómicos, dependientes de la percepción de la capacidad de venganza, relativos a la personalidad o medio familiar maltratante.

Factores de vulnerabilidad: psicológicos y situacionales.

Teoría de la atribución de la responsabilidad de la víctima reconoce 2 puntos de vista: que la víctima contribuya a la comisión del delito como sujeto activo y que la víctima sea más proclive a sufrir la comisión de un delito como sujeto pasivo.

Jímenez de Asua distingue entre víctimas indiferentes o fungibles y

Page 13: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

13

RESUMEN

DELINCUENCIA

víctimas determinadas o infungibles.

Las víctimas determinadas se clasifican en víctimas resistentes y víctimas coayudantes.

Las víctimas resistentes se clasifican en víctima resistente o de explícita resistencia y víctima presuntamente resistente.

Abdel Ezzat Fattah distingue entre las víctimas que no tienen responsabilidad en la infracción y aquellas que tienen parte de responsabilidad.

Las víctimas que tienen parte de responsabilidad se clasifican en: víctima deseosa o suplicante, víctima que consiente libremente y víctima sin consentimiento.

Otra clasificación: víctima no participante, víctima latente, víctima provocativa, víctima participante y víctima falsa.

Joutsen establece 2 ejes:

Eje vinculado a la autoría: víctima concienzuda, víctima facilitadora y víctima invitadora.

Eje vinculado a la intencionalidad: víctima provocadora, víctima consentidora, víctima instigadora o promotora y víctima simuladora.

Karmen: víctima precavida y sin culpa, víctima convencionalmente cautelosa, víctima facilitadora y negligente, víctima precipitativa incitadora, víctima provocadora conspiradora y víctima insidiosa simuladora.

Raphael Shafer: víctimas no implicadas, víctimas provocativas, víctimas precipitadoras, víctimas biológicamente débiles, víctimas socialmente débiles, víctimas victimarias o autovictimizadoras y víctimas políticas.

Guglielmo Gulotta

Víctimas falsas: víctimas simuladoras, víctimas

conscientes/inconscientes y víctimas imaginarias.

Víctimas reales

Víctimas fungibles: víctima accidental y víctima indiscriminada.

Víctimas infungibles o participante: víctima imprudente, víctima

alternativa, víctima provocativa y víctima voluntaria.

Elías Neuman: víctimas individuales, víctimas familiares, víctimas colectivas, víctimas sociales y víctimas supranacionales.

Gerardo Landrove Díaz:

Víctimas no participantes y víctimas participantes.

Víctimas familiares, víctimas colectivas, víctimas especialmente vulnerables, víctimas simbólicas y falsas víctimas.

Page 14: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

14

RESUMEN

DELINCUENCIA

Antonio Beristain distingue entre macrovictimización y microvictimización. La primera está causada por el desamparo estatal y la segunda está causada por el amparo estatal.

Miguel Polaino Navarrete: víctimas institucionales, víctimas jurisdiccionales, víctimas parlamentarias y víctimas internacionales.

Eugenio Zaffaroni habla de la vulnerabilidad a la criminalización y la vulnerabilidad a la victimización. La primera parte de las teorías del etiquetado. En la segunda añade la victimización secundaria por la selección institucional.

Kurt Schneider: víctimas socio-estructurales, víctimas culturales y víctimas institucionales.

La victimización es el acto de victimizar o el proceso de ser victimizado. La tasa de victimización es el número de víctimas en relación con la población total del país.

Tipos

Victimización primaria es la que sufre directamente la víctima del delito.

Victimización secundaria es la que se produce cuando la víctima solicita ayuda ante los órganos de la Administración encargados del control social de los actos delictivos. El propio sistema victimiza porque afecta a su prestigio.

Victimización terciaria del victimario o delincuente es la que se produce cuando la sociedad estigmatiza al delincuente. La victimización del delincuente se puede producir de varias maneras: institucional y policial, penitenciaria o carcelaria y postpenitenciaria.

Victimización cuaternaria es la que sufren indirectamente las personas que rodean a la víctima.

Victimización vicaria o de quinto nivel es la padecida por los profesionales de la Administración de justicia.

Factores de precipitación

Individuales: edad, género y características de la personalidad.

Comportamientos de las víctimas o factores relativos al estilo de vida. Depende de factores sociales y no biológicos o psicológicos.

Ofensores: características del ofensor.

Oportunidad: escasez de recursos de seguridad, peligrosidad de determinados espacios y tiempos y patrones de actividad cotidiana de la víctima.

Sociales: riesgos derivados de la estructura social y elementos ambientales.

Desvictimización es el proceso de reparación del daño.

Page 15: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

15

RESUMEN

DELINCUENCIA

TIPOS

Hans Von Henting

Víctima contribuyente se refiere a la visión de la víctima en su vinculación como sujeto activo en el delito. Este concepto está relacionado con las causas del delito.

Primera clasificación

Clases generales: joven o niño, mujer, anciano, débiles y enfermos mentales (incluye a los intoxicados), inmigrantes, minorías y “tontos”.

Tipos psicológicos: deprimido, ambicioso o adquisitive, lascivo o wanton, solitario o heart broken, atormentador o tirano y el bloqueado, excluido y agresivo o fighting.

Segunda clasificación

Según la situación de la víctima: víctima aislada y víctima por proximidad.

Según los impulsos y la eliminación de inhibiciones de la víctima: víctima con ánimo de lucro, víctima con ansias de vivir, víctima agresiva y víctima sin valor.

Según la capacidad de resistencia de la víctima: víctima por estados emocionales, víctima por transiciones normales en el curso de la vida, víctima perversa o psicopática, víctima bebedora, víctima depresiva y víctima voluntaria.

Según la propensión a ser víctima: víctima indefensa, víctima falsa, víctima inmune, víctima hereditaria, víctima reincidente y víctima que se convierte en agresor.

Mendelsohn

Culpabilidad correlativa entre autor y víctima: a mayor culpabilidad de uno, menor culpabilidad del otro.

Víctima completamente inocente o víctima ideal

Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia

Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria

Víctima más culpable que el infractor: víctima provocadora o víctima por imprudencia.

Víctima agresora o víctima únicamente culpable: víctima infractora, víctima simuladora y víctima imaginaria.

A efectos de la aplicación de la pena al infractor, la víctima se clasifica en 3 categorías:

Víctima inocente: se aplica la pena integral al delincuente.

Víctima colaboradora: la pena debe ser menor para el victimario

Page 16: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

16

RESUMEN

DELINCUENCIA

Víctima culpable: el inculpado debe ser excluido de toda pena.

Newman:

Víctimas individuales: actitud victimal inocente, actitud victimal culposa y actitud victimal dolosa.

Víctimas familiares.

Víctimas colectivas: comunidad como nación y comunidad social.

Víctimas sociales: colectivos por sus especiales características, factores personales o factores situaciones.

Landrove:

Víctimas no participantes o fungibles que también se denominan inocentes o ideales. A su vez pueden ser: accidentales e indiscriminadas.

Víctimas participantes o infungibles: omiten precauciones elementales, provocan al delincuente y participan activamente en el delito.

Víctimas familiares.

Víctimas colectivas.

Víctimas especialmente vulnerables: factores personales y factores sociales.

Víctimas simbólicas.

Falsas víctimas: víctimas simuladoras y víctimas imaginarias.

Otros autores: Gulotta, Aniyar de Castro, Fattah, Jímenez de Asúa y Sellin.

TRATAMIENTO

Grupos de riesgo

Factores de tipo biológico, psicológico y social: refuerzan ciertas actitudes delictivas o debilitan las resistencias contra ellas.

Colectivos especialmente vulnerables: mujeres, menores y tercera edad. Desembocan en la creación de programas específicos.

Atención policial

Primer contacto con el sistema después de sufrir la victimización. Generar mecanismos de actuación y estrategias homogéneas.

El ciudadano espera sentirse seguro, justicia y conocimiento e información a sus problemas.

El Código Ético del Cuerpo Nacional de la Policía fue aprobado en el año 2013 y destacan los siguientes principios: transparencia y accesibilidad e igualdad y no discriminación.

Page 17: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

17

RESUMEN

DELINCUENCIA

Victimización secundaria

La victimización institucional puede ser nociva por los siguientes factores: se realiza por la administración; aumenta el daño emocional en las víctimas y conlleva una pérdida de confianza en el sistema.

El artículo 24 del Código Ético del Cuerpo Nacional de la Policía desarrolla el tratamiento de víctimas y testigos.

Programas institucionales de ayuda

Programas de compensación a la víctima.

Programas de asistencia a la víctima-testigo

Programas de asistencia inmediata

Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor

ESTATUTO

Regulación: Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito.

Aplicación: víctima directa y víctima indirecta.

RAMA 4: CONTROL SOCIAL

El control social es la legitimidad de crear instituciones cuyo objetivo

es mantener la seguridad ciudadana y la cohesión social.

TIPOS

El control social activo son mecanismos que intentan prevenir un comportamiento socialmente no deseado.

Autocontrol: ejercido por el individuo socializado basado en la conformidad y que dirige sus acciones de acuerdo con las pautas aprendidas e interiorizadas. El autocontrol puede ser positivo o negativo.

El control social reactivo entra en acción como respuesta a la conducta desviada:

Control informal: lo ejerce la sociedad y se basa en la coacción moral.

Control formal: lo ejerce las instituciones encargadas de mantener el orden social. El control formal puede ser negativo y positivo.

La regla general establece que el control formal entra en juego

cuando el sujeto no cumple con el control informal. Sin embargo,

puede existir una relativa intercambiabilidad.

Page 18: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

18

RESUMEN

DELINCUENCIA

FORMAS

Socialización: proceso a través del cual el individuo aprende e interioriza las normas de comportamiento aceptadas socialmente.

Presión social: la sociedad premia la conducta esperada y rechaza la conducta contraria.

Fuerza: la sociedad utiliza la fuerza en forma de leyes y castigos formales.

CONCEPTOS

Conformismo social: conducta que encaja en la norma social.

Conformidad social: cambio de conducta posterior a una forma de presión social.

Complacencia: cambio de conducta posterior a una petición directa.

Obediencia: cambio de conducta posterior a una forma de presión ejercida por una figura de autoridad.

ASCH o teoría de la Gestalt distinguen 2 tipos de conformidad:

Conformidad informacional: el sujeto busca información concreta dentro del grupo, pero no pertenece al mismo.

Conformidad normativa: el sujeto está de acuerdo con las normas del grupo para formar parte de él.

Kellman distingue 3 grados de conformidad: aceptación o sumisión; identificación e interiorización o internalización.

Moscovici distingue 3 formas de reacción a la influencia social: conformismo, normalización e internalización.

La norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.

Orden social es el equilibrio entre seguridad y libertad.

Sanción social es la medida para hacer cumplir el control social.

Sanción social positiva: sociales, materiales/económicas y sobrenaturales.

Sanción social negativa: físicas, económicas, sobrenaturales, y sociales.

Ejecución de la sanción: fuentes de control externas y fuentes de control internas.

Page 19: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

19

RESUMEN

DELINCUENCIA

RAMA 5: CRIMINOLOGÍA

La criminología es la ciencia dedicada a estudiar al delito y al

delincuente desde los puntos de vista psicológico, psiquiátrico,

sociológico y legal.

ESCUELAS

ETAPA CLÁSICA

El derecho penal tiene su base en el derecho natural y es garantía

de la libertad.

Libre albedrío del hombre: el delincuente es castigado por su acto y

no por su personalidad.

El delito es un ente jurídico y el derecho de castigar pertenece al

Estado.

La pena es un mal y su finalidad es restablecer el orden social: la

pena debe ser proporcional al delito.

Método deductivo.

Cesare Beccaria: defiende la igualdad de todos los ciudadanos ante

la ley. Beccaria es considerado el fundador de la etapa clásica.

Pellegrino Rossi.

Giovanni Carmignani: el delito como prevención y no como

venganza.

Francesco Carrara: destaca por su Programa di diritto criminale y

lleva al derecho penal a su verdadera esencia jurídica.

ESCUELA POSITIVA ITALIANA

La Escuela Positiva Italiana nace como reacción a la escuela clásica

y rechazan la idea de igualdad y de libre albedrío. Defiende los

siguientes postulados: el delito es un fenómeno social fáctico, la

pena es una cura y uso del método inductivo o experimental.

Cesare Lombroso: son los factores antropológicos y los factores

psicosomáticos de origen genético los que definen al delincuente. En

su obra El hombre delincuente establece 7 tipos distintos de

delincuentes: nato/atávico, loco-moral, epiléptico, loco, pasional y

político.

Enrico Ferri: reconoce factores antropológicos o individuales y

factores físicos o sociales en la conducta delictiva. Considera que es

más importante la prevención que el castigo. Ferri es considerado el

precursor de la sociología moderna.

Page 20: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

20

RESUMEN

DELINCUENCIA

Rafael Garófalo: reconoce factores antropológicos y psicológicos en

la conducta delictiva. El medio tiene poca influencia sobre el

delincuente.

Garófalo acuño el término criminología de forma definitiva después

de que Pablo Topinard lo utilizase por primera vez como ciencia.

Diferencia entre delito natural y delito artificial. Delito natural es una

conducta que la sociedad entiende como inaceptable. Delito artificial

se puede justificar en determinadas coyunturas sociopolíticas y

económicas.

Distingue entre asesinos, delincuentes violentos, ladrones y

criminales lascivos.

ESCUELA SOCIOLÓGICA FRANCESA

La Escuela Sociológica Francesa nace como reacción a la Escuela Positiva Italiana y trata de explicar la delincuencia como consecuencia del medio que rodea al individuo, rechazando el criterio biologista.

Gabriel Tarde: su teoría psicosocial se basa en que la criminalidad no es un fenómeno antropológico sino social.

Imitación lógica: se hace mediante razonamientos y permite que se avance en el progreso.

Imitación extralógica: reunión de gentes que intenta imitar lo bueno y lo malo.

Alexandre Lacassagne: fundador de la escuela de Lyon considera que “las sociedades tienen los criminales que se merecen”.

ESCUELA ALEMANA

Franz Von Listz es su máximo exponente y es contrario a las tesis de Lambroso y Tarde pues considera el delito como un todo.

Hay 3 causas del crimen: defectos de la personalidad, déficit del proceso de socialización o aprendizaje y bancarrota en la justicia penal o mala administración de la justicia.

TEORÍAS

TEORÍAS BIOLÓGICAS

Modelo antropométrico: relaciona la delincuencia con determinadas características o medidas corporales.

Alphonse Bertillon dio nombre al bertillonaje. El bertillonaje es un sistema de medidas corporales que, unidas a las fotografías de los delincuentes, servía para identificarlos.

Modelo antropológico: tiene su origen en las teorías de Lambroso.

Page 21: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

21

RESUMEN

DELINCUENCIA

Earnest Albert Hooton: teoría de la inferioridad.

Charles Goring: refutó la teoría de los tipos criminales con disposición innata para el crimen. Defiende las condiciones constitucionales y ambientales como productoras de un tipo humano inferior y degenerado.

Bervaeg: teoría del código individual de la herencia.

Di Tullio: método biotipológico constitucionalista. Existe un tipo de delincuente de base constitucional y orientación “hipoevolutiva”. La herencia no transmite la criminalidad sino solo la predisposición criminal.

Modelo biotipológico: prevalece el factor biológico, pero confluyen factores morfológicos, fisiológicos y psicológicos:

Ernst Kretschmer: estudia la relación psicosomática existente entre la constitución corporal y el temperamento o aspecto psicológico en los diversos tipos constitucionales. Diferencia 4 tipos:

Leptosomáticos, asténicos o esquizotímicos:

Descripción física: altos, delgados, cabeza pequeña y nariz puntiaguda.

Forma de ser: introvertidos, fríos e imprevisibles.

Tipos de delitos: elaborados de forma meticulosa.

Patología: esquizofrenia.

Clasificación: hiperestésicos o nerviosos, intermedios o fríos y anestésicos o apáticos.

Pícnicos o ciclotímicos:

Descripción física: bajos, anchos, cabeza redonda y extremidades cortas.

Forma de ser: carácter ciclomótico pues son amables y bondadosos pero cambiantes.

Tipos de delitos: colaboración en delitos.

Patología: maniáco – depresivos.

Clasificación: hipomaníacos que están en permanente alegría y movimiento; sintónicos que son prácticos y humoristas; y flemáticos que son tranquilos, silenciosos y tristes.

Atléticos o epileptoides:

Descripción física: gran desarrollo muscular y esquelético y tórax y cabeza grande.

Page 22: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

22

RESUMEN

DELINCUENCIA

Forma de ser: carácter ixotímico pues son firmes, sosegados y comedidos aunque explosivos y violentos. Además, son poco imaginativos pero perseverantes.

Tipos de delitos: tasas altas de criminalidad.

Patología: dislexia.

Clasificación: viscoso el que es de constitución atlética y oscila entre leptosomático y pícnico.

Displásico o displástico: gigantismo de infantilismo eunucoide. Egoista, egocéntrico y desconfiado por un complejo de inferioridad.

Mixto: mezcla de los anteriores.

William Herbert Sheldon:

Ectomorfos o cerebrotónico: equivalen a los leptosomáticos de Kretschmer.

Endomorfos o viscerotónico: equivalen a los pícnicos de Kretshchmer.

Mesomorfos o somatotónicos: equivalen a los atléticos de Kretschmer.

Otros modelos

Modelo neurofisiológico: correlación entre determinadas irregularidades o disfunciones cerebrales y la conducta criminal: disfunción cerebral mínima (MBD) y disfunción cerebral general.

Modelo del sistema nervioso autónomo: psicópatas o sociópatas.

Modelo endocrinológico: pone de relieve la influencia que tiene la actividad hormonal en el temperamento y carácter del individuo.

Modelo bioquímico y sociobiológico: interacción del factor genético, factor ambiental y proceso de aprendizaje.

Modelo de genética criminal: relación entre herencia y conducta criminal.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Modelo psiquiátrico o psicopatológico: conducta delictiva como expresión de un trastorno patológico de la personalidad. Su máximo exponente es Étienne De Greeff.

Modelo psicobiológico: al aspecto biológico de la criminalidad hay que añadir otros factores endógenos. La herencia predispone a la delincuencia si bien la socialización recibida será determinante para que se produzca la conducta criminal.

Cattell: R = f (S, P). La personalidad es la respuesta en función de la situación y personalidad. Desarrolló el famoso cuestionario 16PF por el número de factores de personalidad que consiguió aislar.

Page 23: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

23

RESUMEN

DELINCUENCIA

Distingue tres tipos de datos: Datos L/life, Datos Q/quiestionnaire y Datos T/objective tests.

Hans Jürgen Eysenck: la personalidad es la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo determinados por la herencia y por el medio social. 4 factores en interacción: cognoscitivo, conativo, afectivo y somático.

Modelo PEN: Psicoticinismo/Impulsividad, Extraversión/equilibro entre inhibición y excitación y Neuroticismo/inestabilidad emocional son las 3 dimensiones de que consta la personalidad.

Extroversión-introversión son distintos niveles de activación del

Sistema de Activación Reticular Ascendente y del propio córtex:

Introvertidos: mayores niveles de activación cortical provocan una menor necesidad de estímulos.

Extrovertidos: bajos niveles de activación cortical provocan comportamientos antisociales.

Joy Paul Guilford: considerando el patrón de características de la personalidad, una persona es diferente de todas las demás. Los rasgos de la personalidad se descomponen en rasgos temperamentales y motivacionales.

Modelo psicodinámico: la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que actúan dentro del individuo, normalmente fuera de la conciencia. Factores como procesos internos, personalidad, motivación y las unidades y la importancia de las experiencias infantiles.

Sigmund Freud: se incluye dentro de la teoría psicoanalítica. Relaciona las conductas criminales con problemas no resueltos en la infancia. Desarrolla el complejo de Edipo y la teoría del pansexualismo por la que todo comportamiento humano actúa de forma inconsciente.

Etapa oral: año 1

Etapa anal: 2 a 3 años.

Etapa fálica: 2 a 6 años.

Etapa de latencia: 7 a 12 años.

Etapa genital: desde la pubertad en adelantes

Jean Piaget: el desarrollo cognitivo implica que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la acción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia que son adaptación y organización.

Etapa sensomotora: hasta 2 años.

Page 24: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

24

RESUMEN

DELINCUENCIA

Etapa prepoperacional: 2 a 7 años.

Periodo de operaciones concretas: 7 a 11 años.

Periodo de operaciones formales: a partir de 11 años.

Los niños que no cursen este desarrollo pueden caer en conductas delictivas 3 niveles de desarrollo moral:

Nivel I o moralidad preconvencional: de los 4 a los 10 años.

Nivel II o moralidad de conformidad con el papel convencional: de los 10 a los 13 años.

Nivel III o moralidad de los principios morales autónomos: de 13 años en adelante.

Kohlberg: teoría del desarrollo moral. Amplía la teoría de Piaget.

Otros modelos

Teoría del aprendizaje social o teoría social cognitiva

Albert Bandura explica que la conducta humana consiste en una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognoscitivos, los comportamentales y los ambientales.

Determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Aprendizaje vicario: la adquisición de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de aprendizaje evolutivo que descansa en la observación e imitación del comportamiento delictivo de otros. El refuerzo vicario es el efecto disuasorio de la pena y el castigo es el cumplimiento de la pena.

Teoría de la frustración o la tensión

Robert Agnew considera que el comportamiento desviado o delincuente puede ser una solución a la frustración. La situación de frustración se produce cuando la persona no es tratada por los demás como quisiera ser tratada. Distingue 3 grandes tipos:

Tensión experimentada como resultado de un fallo en el logro de metas u objetivos positivamente apreciados.

Tensión como resultado del rechazo o la eliminación de logros positivos anteriormente alcanzados.

Tensión producida por exposición a estímulos que le son negativos o nocivos.

Teoría de la selección racional

Boesky establece que en muchos casos la desviación es el resultado de un cálculo altamente racional de riesgo y recompensa. Esta teoría iguala la desviación con el oportunismo.

Page 25: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

25

RESUMEN

DELINCUENCIA

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Son teorías de tipo exógeno pues basan el origen del comportamiento criminal en el entorno social y en la influencia que este ejerce sobre las personas. Se conocen también como teorías de la indiferenciación entre delincuentes y no delincuentes.

Teoría ecológica o de la escuela de Chicago

Explica la distribución geográfica del delito por áreas o zonas, resaltando la importancia etiológica del factor ambiental y su relación con los índices de delincuencia.

La escuela de Chicago habla sobre como los focos delictivos crecen dentro de las grandes urbes o metrópolis y se funda en un esquema de 4 círculos concéntricos:

Círculo central: foco comercial, transportes y acumulación de riqueza. Es el lugar predilecto para los delincuentes y destacan los delitos contra la propiedad.

Segundo círculo: suburbios con construcciones viejas y deterioradas. Lugar donde residen la mayoría de los delincuentes y familias de escasos recursos. Es un ambiente de disconformidad.

Tercer anillo: ciudades y proyectos de desarrollo urbano donde viven familias de clase económica media. En este anillo destaca el asalto de viviendas.

Cuarto anillo: zonas alejadas de la urbe comercial donde viven las personas con mayor poder económico en casas perfectamente vigiladas. En este anillo no hay una alta presencia de delincuentes por su difícil acceso.

Sus máximos representantes son Robert E. Park y Burgess.

Teoría del conflicto

Teoría del conflicto cultural: explica la delincuencia por el choque de culturas que supone la existencia de personas provenientes de diversos países y zonas culturales. Sus máximos representantes son Taft y Selling.

Teoría del conflicto de clases: la criminalidad es producto de la lucha de clases. Sus máximos representantes son Karl Marx, Friedrich Engels, Richar Taylor y Warren Young.

Teoría de la anomia

Teoría sociológica clásica

George Simmel considera la sociedad como un juego entre factores estructurales en el cual los seres humanos aparecen como sujetos pasivos más que como factores activos y con voluntad.

Teoría de la sociología como ciencia de la acción social

Page 26: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

26

RESUMEN

DELINCUENCIA

Max Weber crea la sociología comprensiva que es una ciencia empírica y subjetiva y que se puede explicar relacionando patrones del comportamiento humano de cada persona frente a la sociedad.

Teoría de los contactos diferenciales o asociación diferencial

Edwin Sutherland y Donald Cressey dicen que la conducta criminal se aprende observando las ventajas de la violación de la ley e imitando los modelos desviados siendo ese el producto diferencial de las normas criminales y no criminales.

Sutherland dice que el crimen ni se hereda ni se imita ni se inventa solo se aprende.

Teoría de las subculturas

Se produce desviación de conducta por la existencia de grupos subculturales, dentro de una cultura general, que educan a sus miembros en la transgresión de la norma.

Sutherland: las subculturas generan asociaciones diferenciales que generan conductas desviadas. Desarrolla la teoría del delincuente de cuello blanco o guante blanco.

Albert Cohen: las personas seleccionan en un primer momento las soluciones que son compatibles con los grupos de referencia que tienen a su alrededor. La subcultura surge cuando hay un número de personas con similares problemas de adaptación para los cuales no existen soluciones institucionalizadas ni grupos de referencia alternativos.

Teoría de la desigualdad de oportunidades

Richard Cloward y Lloyd Ohlin: combinan las teorías de la anomia, asociación diferencial y la subcultura. La conducta desviada depende del tipo de ambiente social, la efectiva organización social del barrio y el mayor o menor número de oportunidades.

Subcultura criminal: barrios de clase baja y estable donde la delincuencia es normal.

Subcultura del conflicto: barrios poco estables donde se promueve la violencia para lograr el estatus privilegiado.

Subcultura de la retirada o abandono: fracasados que eligen una vida alternativa a su comunidad.

Teoría de la identificación diferencial

Berney Glaser establece que la conducta criminal es aprendida y no responde a rasgos internos del sujeto. Proceso indirecto de aprendizaje mediante la observación de la conducta de otros y las consecuencias de sus actos.

Teoría situacional

Page 27: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

27

RESUMEN

DELINCUENCIA

Basa la delincuencia en motivos próximos a cuestiones relacionadas con la actividad rutinaria y presupone que los delincuentes consideran muchos factores antes de cometer un acto delictivo.

Teoría naturalista

David Matza parte de dos principios:

Principio metodológico: el criminólogo debe centrarse en las motivaciones que los propios desviados afirman tener para delinquir.

Principio teórico: los valores desviados están presentes dentro de las interrelaciones de la sociedad convencional.

Teoría del arraigo social o autocontrol

Travis Hirschi: distingue entre el control ejercido desde fuentes externas al individuo o control social y el control ejercido por el propio individuo o autocontrol.

Existen 4 variables de control representadas por un fuerte vínculo social:

Afecto: vínculo de carácter afectivo, desarrollado mediante una interacción íntima y continuada. El vínculo de carácter afectivo es más importante que el contenido específico del aprendizaje al que pueda dar resultado.

Compromiso: vínculo de carácter utilitario que puede ser definido como el grado según el cual los propios intereses individuales han sido invertidos en un conjunto de actividades fijas o establecidas.

Participación: para prevenir la delincuencia juvenil.

Creencia: vínculo de carácter ideológico y sugiere el sentimiento de que ciertos valores y normas cuentan con el respaldo de aprobación social.

Travis Hirschi junto con Gottfredson desarrollaron la teoría del self-control o autocontrol. En esta teoría los delitos y otras conductas desviadas no se comprenden desde la naturaleza humana de los actos antisociales, sino desde la tendencia natural a usar medios eficientes para perseguir sus propios intereses. El autocontrol es la mejor manera que tiene la gente de resistencia al crimen y aquellas conductas que ofrecen gratificaciones inmediatas. Teoría de la contención social Walter Reckless distingue entre mecanismos de contención internos y externos. Son mecanismos de contención internos: personalidad individual, ego y grado suficiente de tolerancia a la frustración. Este concepto da lugar a la teoría del self concept o concepto de sí mismo. Los mecanismos de presión criminógena son 3: impulsos internos, presiones externas e influencias externas.

Page 28: RAMA 1: LA SEGURIDAD T O P...Seguridad ciudadana y orden público es su obra principal. Seguridad privada es aquella que protege intereses privados y se sostiene con fondos particulares

[email protected] | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España

28

RESUMEN

DELINCUENCIA

Teoría del control interior o interno Albert J. Reiss asegura que la delincuencia es consecuencia de la falta de controles personales y sociales. Teoría del etiquetamiento Sus máximos representantes son Howard Saul Becker y Edwin McCarthy Lemert. El individuo que conculca una prohibición es etiquetado como delincuente y esa etiqueta no le abandona ya en la vida, haciéndole vivir en la subcultura de la delincuencia. Lemert y Becker son los principales exponentes de la denominada “Nueva escuela de Chicago” o “Segunda generación de la escuela de Chicago”.

Becker considera que el comportamiento es criminalizado mediante un proceso de percepción y reacción social interpretado y aplicado por los agentes legales.

TEORÍAS INTEGRADORAS PLURIFACTORIAL O MULTIFACTORIAL

Factores endógenos y exógenos influyen en la delincuencia.

Sheldon y Eleanor Gueck: desarrollan el concepto broken homes como una estructura familiar que ha sufrido trastornos por divorcios, fallecimientos, etc.

David Farrigngton: la delincuencia se produce mediante un proceso de interacción entre el individuo y el ambiente y divide el proceso en varias etapas: motivación, método, influencia del aprendizaje, proceso de decisión y consecuencias.