raif - junta de andalucía · pdf filelos periodos de recolección son un buen...

18
CÍTRICOS PROVINCIA DE HUELVA Boletín Fitosanitario Del 10 al 14 de julio/2017 Resolución de 8 de mayo de 2017, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, de autorización provisional para la utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Piraclostrobin 25% [EC] p/v como fungicida para el control integrado de Alternaria alternata pv. Citri (mancha marrón) en las plantaciones de mandarino, dentro de la estrategia de control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos. Plazos: desde el 15 de mayo de 2017 hasta el 15 de junio de 2017, y desde el 1 de septiembre de 2017 hasta el 31 de octubre de 2017. (Ampliar información). Autorizado provisionalmente y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de cítricos y algodón en Andalucia, la inclusión del producto fitosanitario Teppeki, con número de Registro 24.526, formulado a base de la sustancia activa Flonicamid 50% [WG] P/P para el control integrado de pulgones en cítricos y algodón dentro de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de dichos cultivos. (Ampliar información). Resolución de 12 de agosto de 2016, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, por la que se actualizan algunas sustancias activas fitosanitarias incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de ajo, alfalfa, algodón, almendro, arroz, cereales de invierno, cítricos, espárrago verde, flor cortada, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, cultivos hortícolas protegidos, lechuga al aire libre, olivar, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación industrial, vid (uva para vinificación) y zanahoria y chirivía. (Ampliar información). Autorizado provisionalmente y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de cítricos y olivar en Andalucia, la inclusión del producto fitosanitario Ruedo, con número de Registro ES-00104, formulado a base de la sustancia activa Florasulam 7’5 % + penoxsulam 15% en tratamientos herbicidas contra malas hierbas anuales, dentro de la estrategia de control integrado para el cultivo de cítricos y olivar. (Ampliar información). Cexveg. Campañas Específicas de Exportación: campaña de Naranjas, Clementinas y otras mandarinas a EE.UU: Presentación de solicitudes: del 12 al 14 de julio de 2017. Revisión y formalización: del 12 al 25 de julio de 2017. Presentación de modificaciones: del 12 al 14 de julio y del 20 al 21 de julio de 2017. Revisión y validación: del 12 al 25 de julio de 2017. En caso de cualquier aclaración, diríjanse al CAU de la aplicación CEXVEG. Activado en el Módulo de Campañas Específicas de Exportación de Cexveg varias campañas: Naranjas, Clementinas y otras mandarinas a EE.UU.: La inscripción de exportadores, almacenes de confección y parcelas es del 12 al 23 de junio 2017 y la duración de la campaña será del 12 de junio de 2017 al 30 de abril de 2018. Limón fino a EE.UU.: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017. Cítricos a Australia: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017. Naranjas a Corea del Sur: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017. RAIF Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía

Upload: lengoc

Post on 05-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

CÍTRICOS PROVINCIA DE HUELVA

Boletín Fitosanitario Del 10 al 14 de julio/2017

Resolución de 8 de mayo de 2017, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de

Andalucía, de autorización provisional para la utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de

Piraclostrobin 25% [EC] p/v como fungicida para el control integrado de Alternaria alternata pv. Citri (mancha

marrón) en las plantaciones de mandarino, dentro de la estrategia de control integrado del Reglamento Específico de

Producción Integrada de Cítricos. Plazos: desde el 15 de mayo de 2017 hasta el 15 de junio de 2017, y desde el 1 de

septiembre de 2017 hasta el 31 de octubre de 2017. (Ampliar información).

Autorizado provisionalmente y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de cítricos y algodón en Andalucia, la inclusión del producto fitosanitario Teppeki, con número de Registro 24.526, formulado a base de la sustancia activa Flonicamid 50% [WG] P/P para el control integrado de pulgones en cítricos y algodón dentro de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de dichos cultivos. (Ampliar información).

Resolución de 12 de agosto de 2016, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de

Andalucía, por la que se actualizan algunas sustancias activas fitosanitarias incluidas en el control integrado de los

Reglamentos Específicos de Producción Integrada de ajo, alfalfa, algodón, almendro, arroz, cereales de invierno,

cítricos, espárrago verde, flor cortada, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, cultivos hortícolas protegidos,

lechuga al aire libre, olivar, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación industrial, vid (uva para

vinificación) y zanahoria y chirivía. (Ampliar información).

Autorizado provisionalmente y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de cítricos y olivar en Andalucia, la inclusión del producto fitosanitario Ruedo, con número de Registro ES-00104, formulado a base de la sustancia activa Florasulam 7’5 % + penoxsulam 15% en tratamientos herbicidas contra malas hierbas anuales, dentro de la estrategia de control integrado para el cultivo de cítricos y olivar. (Ampliar información).

Cexveg. Campañas Específicas de Exportación: campaña de Naranjas, Clementinas y otras mandarinas a EE.UU:

• Presentación de solicitudes: del 12 al 14 de julio de 2017.

• Revisión y formalización: del 12 al 25 de julio de 2017.

• Presentación de modificaciones: del 12 al 14 de julio y del 20 al 21 de julio de 2017.

• Revisión y validación: del 12 al 25 de julio de 2017.

En caso de cualquier aclaración, diríjanse al CAU de la aplicación CEXVEG.

Activado en el Módulo de Campañas Específicas de Exportación de Cexveg varias campañas:

• Naranjas, Clementinas y otras mandarinas a EE.UU.: La inscripción de exportadores, almacenes de confección y parcelas es del 12 al 23 de junio 2017 y la duración de la campaña será del 12 de junio de 2017 al 30 de abril de 2018.

• Limón fino a EE.UU.: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017.

• Cítricos a Australia: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017.

• Naranjas a Corea del Sur: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017.

RAIF Red de Alerta e Información

Fitosanitaria de Andalucía

Page 2: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

ASPECTOS GENERALES

Las temperaturas medias registran valores en torno a los 24’5ºC, las máximas en torno a

los 33ºC y las mínimas en torno a los 17ºC. Destacar un aumento de las temperaturas

medias en los últimos siete días. En cuanto a la humedad relativa indicar que ésta ha

aumentado ligeramente hasta el 55%, no habiéndose registrado precipitaciones.

La previsión meteorológica prevé que las temperaturas máximas registren valores

entorno a los 33ºC, pudiendo registrar las mínimas valores en torno a los 19ºC. Se prevé,

por tanto, que se mantengan cálidas las temperaturas. Los cielos se mantendrán poco

nubosos, siendo nula la probabilidad de precipitaciones.

El estado fenológico dominante se halla en torno a I2/J ”Cierre del cáliz”/“fruto al 40% de desarrollo”.

ÁCAROS

La presencia de hojas con formas móviles de araña roja (Tetranychus urticae) (sobre

todo en mandarino) aumenta ligeramente hasta el 2’8%.

Destacar una mayor incidencia en la Zona Biológica

• Cítricos a México: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017.

• Cítricos a China: La presentación de solicitudes es del 9 al 25 septiembre 2016 y la duración de la campaña será del 9 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017.

En el menú “GESTOR” del Módulo de Campañas Específicas de Exportación de la aplicación CEXVEG se pueden consultar las Pautas Generales Provisionales y la documentación Anexa.

Greening o HLB de los cítricos: Publicado en BOE el Real Decreto 23/2016, de 22 de enero, por el que se establece el

programa nacional de control y erradicación de Trioza erytreae, y el programa nacional de prevención de Diaphorina

citri y Candidatus Liberibacter spp. La lucha contra la enfermedad de Huanglongbing, así como cualquiera de sus dos

vectores conocidos (Trioza erytreae y Diaphorina citri), se considera de utilidad pública ya que, tanto Trioza erytreae

cuya aparición en España ha sido declarada, como Huanglongbing y Diaphorina citri, aún ausentes, son agentes de

cuarentena cuya nueva aparición en el país tendría un importante impacto económico. (Real Decreto 23/2016).

Plan de Vigilancia de Cítricos: Detectado Pezothrips kellyanus en Andalucía una vez iniciado el Plan de Vigilancia de

Cítricos en 2015. Se puede afirmar, a día de hoy, que existe presencia de este organismo nocivo en todas las

provincias citrícolas andaluzas, si bien, no se han detectado daños en las explotaciones en las que se ha confirmado su

presencia.

Plan de Vigilancia de Cítricos: Detección de Mal seco de los agrios (Plenodomus tracheiphilus) en Andalucía. (Ampliar

información).

Plan de Vigilancia de Cítricos: Detección de Scirtothrips dorsalis en la Comunidad Valenciana. (Ampliar información).

Gorgojo de la raíz Diaprepes abbreviatus, detectado en Gran Canaria en 2014. (Ampliar información).

Los periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las centrales de

manipulación, de posibles deformaciones producidas por Delottococcus aberiae, nueva especie de cotonet detectada

en 2009 en Valencia. En caso de su observación se recomienda dar aviso al Departamento de Sanidad Vegetal de la

provincia. (Resumen Seminario IVIA sobre esta plaga).

A finales del 2013, la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Italia, informó sobre la aparición de un

foco de la bacteria Xylella fastidiosa en olivares del sur de este país. Desde entonces dicha bacteria, que afecta a más

de 350 especies, ha sido identificada en otros territorios de la zona del Mediterráneo. (Toda la información sobre X.

fastidiosa aquí).

Agentes más destacados: Piojo rojo de California y Araña roja

Page 3: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Costa. Recordar que, el Reglamento de Producción Integrada de Cítricos sitúa su umbral de tratamiento en el 10% de

hojas con formas móviles o más de un 2% de frutos afectados. El seguimiento de este ácaro es muy importante, ya que, la

aparición de daños en hojas y frutos se observa cuando la plaga ya está bien establecida. Además, el periodo actual es

especialmente crítico: Los frutos se encuentran en desarrollo y de color verde intenso. Con estas características tanto la

presencia de araña roja como sus daños pueden pasar inadvertidos, observándose éstos cuando los frutos inicien el

envero.

En cuanto a ácaro rojo (Panonychus citri) (sobre todo en naranjo) informar que se registra en torno a un 2% de hojas con

formas móviles. En este caso, el Reglamento de Producción Integrada de Cítricos recomienda su control poblacional a

partir del 20% de hojas con formas móviles previa evaluación de los niveles de fauna auxiliar.

Escasa presencia de Eutetranychus spp.. Este género de ácaros históricamente comienza a observarse con mayor

incidencia a partir de mediados de junio principios de julio, pudiendo provocar daños importantes al finalizar el verano

y/o principios de otoño. Esta semana se registran valores en torno al 1’5% de hojas con

formas móviles. Destacar una mayor incidencia en algunas parcelas de la Zona Biológica

Costa. Los síntomas causados son muy similares a los producidos por el ácaro rojo

(Panonychus citri): plateado de las hojas y frutos, pudiendo provocar una caída

importante de hojas en condiciones de estrés hídrico y vientos secos.

En el momento de tomar cualquier decisión sobre el control químico de ácaros en

general, recordar que éstos están condicionados al nivel de fauna auxiliar existente,

debiéndose realizar también su muestreo para relacionar ambos índices tal como indica

el Reglamento de Producción Integrada de Cítricos.

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella aurantii)

Destacar la importancia del seguimiento semanal de los distintos estadios biológicos por los que evoluciona el piojo rojo

de California a fin de programar un posible tratamiento contra formas sensibles en 2ª generación.

Para el inicio de dicho seguimiento habrá que tener en cuenta, entre otros factores, que la

Constante Térmica Generacional de este agente es de 600 grados día acumulados, y que el

Máximo de Formas Sensibles (L1+L2) correspondientes a la 1ª generación se alcanzó

alrededor de los 495 grados en torno al 24 de mayo, por lo que para la 2ª generación se

prevé un Máximo de Formas Sensibles en torno a los 1.095 grados. Señalar que la integral

térmica para esta semana registra valores en torno a los 1.118 grados días acumulados. Es

muy probable que las altas temperaturas registradas en junio hayan afectado al vuelo de

machos retrasando dicho Máximo. Además, un golpe de calor en estos momentos podría

ocasionar una importante mortandad de larvas móviles, L1 y L2, pudiendo retrasar

igualmente el momento de Máximo de Formas Sensibles (L1+L2). Por todo ello, y

previéndose que las distintas Zonas Biológicas comiencen a registrar en la segunda

quincena de julio valores importantes de avivamiento y formas sensibles, se recomienda tomar material vegetal con

presencia de piojo rojo de California y evaluar al binocular los distintos estados evolutivos.

Recomendar la instalación de placas engomadas con feromona específica para ir elaborando la curva de vuelo de

machos. Ésta indica el máximo de vuelo de cada generación. Teóricamente entre cada máximo de vuelo se acumulan,

como se ha dicho anteriormente, 600 grados día, por lo que, a partir de uno se puede prever el siguiente, es decir, el

momento de máximo apareamiento. Informar que a mediados de abril, con un acumulado alrededor de 254 grados, se

registró el primer máximo de machos que dio origen a la 1ª generación, habiéndose previsto un segundo máximo, de

cara a la 2ª generación, con un acumulado en torno a los 854 grados, acumulado que se registró en torno al 21 de junio.

Sin embargo, y debido principalmente a las altas temperaturas registradas en junio, dicho máximo se ha alcanzado en la

primera semana de junio con un acumulado en torno a los 1030 grados.

Recordar que esta Red es, entre otros, un indicador de la presencia o no de plagas y enfermedades, así como una

referencia de los niveles de ataque alcanzados de éstas, no tratándose en ningún momento de una estación de avisos.

Por ello, cuando se informe de valores importantes (en torno a un 70% de formas sensibles y en torno a un 50% de

hembras avivadas) se estará recomendando, a nivel local, realizar el seguimiento de los distintos estadios biológicos por

los que evoluciona este diaspídido a fin de programar un posible tratamiento en el momento máximo de formas

sensibles. Para mayor eficacia dicho momento deberá coincidir, como se acaba de decir, con un porcentaje elevado de

hembras avivadas.

Page 4: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

P ULGONES (ppalmt. Aphys spiraecola y Aphys gossypii)

Durante esta semana se registra una incidencia del 0’6% de brotes con presencia, valor

que disminuye respecto a la semana pasada.

Con las temperaturas pronosticadas, y una humedad relativa baja, podría mantenerse

leve su incidencia. Además, matizar que entre finales de mayo y principios de junio se

registraron tratamientos contra el piojo rojo de California, hecho que probablemente

disminuyera su población según materia activa.

COTONET (Planococcus citri)

Señalar la importancia del muestreo en fruto de este agente antes y durante el cierre del

cáliz, momento en el que se desplaza hacia el ombligo del fruto aumentando así su

vulnerabilidad ante un posible tratamiento.

Por ahora su presencia está siendo prácticamente nula en las estaciones de control

muestreadas. En todo caso, destacar la Zona Biológica Huelva Andévalo Sur donde se

observan en algunas parcelas focos importantes.

MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)

Aunque la recolección de variedades Tardías ya ha finalizado, aún quedan pocas parcelas

con frutos. Durante esta semana se detecta, a través de las capturas en trampa tipo Nadel,

actividad de adultos, superando la media provincial el valor de 0’5 moscas/mosquero y

día.

Señalar que, el control de este díptero en los frutales

huésped que se encuentren en las inmediaciones de la

parcela, y utilizar técnicas de trampeo masivo cuando

se inicie el envero, y durante la maduración, son

medidas que contribuyen a la disminución de su población. A demás, tanto la

eliminación de la fruta del suelo como no dejar fruta madura en el árbol son prácticas

que evitan los focos para nuevas generaciones.

Finalmente recordar que, a la hora de tomar la decisión para su control poblacional en

cítricos habrá que tener en cuenta, entre otros: la fenología, capturas en trampas para

su monitoreo, presencia/ausencia de frutos picados y plazo de seguridad de las materias activas a utilizar.

ALTERNARIA (Alternaria alternata pv. citri)

La alternaria, o mancha marrón del mandarino, es una enfermedad para la que la lluvia y/o una humedad relativa alta y

temperaturas cálidas son elementos que favorecen su desarrollo en las variedades Fortuna, Murcott, Nova y Tangelo

Minneola. En la provincia de Huelva, tras el registro de dichas condiciones durante la primavera, se observan árboles con

síntomas. Estos síntomas, una vez recolectadas las variedades cultivadas en la provincia, se están observando en hojas.

En éstas, la infección produce, al principio, puntos de color oscuros rodeados por un

halo amarillo, creciendo, posteriormente, de forma irregular hasta alcanzar

diámetros en torno a un centímetro. Como el hongo produce una toxina, en

algunas lesiones la necrosis sigue las nerviaciones. En frutos produce lesiones

Page 5: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

deprimidas e irregulares, pudiéndose observar, igualmente, un halo amarillo si el fruto aún no ha enverado. Finalmente

se produce la caída de hojas y frutos especialmente cuando éstos son jóvenes.

Es importante tener en cuenta la previsión meteorológica de cara a tomar medidas preventivas de carácter químico, si

bien, se recomienda llevar a cabo medidas profilácticas como: mantener los árboles podados de forma que se facilite una

buena aireación; mantener las calles limpias de restos de material que pudiera favorecer la proliferación del hongo, y

controlar el vigor del cultivo, evitando entradas en brotación extemporáneas que suministren material sensible a los

ataques del hongo.

PLAZO DE SEGURIDAD

De cara a las variedades Tardías, se recuerda a los citricultores que deben respetar el plazo de seguridad de los productos

fitosanitarios empleados en sus explotaciones. Éstos, además, deberán ser elegidos como los menos agresivos teniendo

en cuenta la fauna auxiliar existente. En el caso de plagas se tratará, entre otros factores, en los estados de máxima

sensibilidad del agente en cuestión para lograr la mayor efectividad. En el caso de enfermedades, cuando las condiciones

meteorológicas sean favorables para el desarrollo del hongo para conseguir una acción preventiva.

ENLACES DE INTERÉS

Consultar informes anteriores.

La época de recolección es un buen momento para la detección, tanto en campo como en las centrales de

manipulación, de posibles deformaciones producidas por Delottococcus aberiae, nueva especie de cotonet

detectada en 2009 en Valencia. En caso de su observación se recomienda dar aviso al Departamento de Sanidad

Vegetal de la provincia. (Resumen Seminario IVIA sobre esta plaga).

La utilización de productos fitosanitarios precisa de formación, que asegure los máximos niveles de protección

del medio ambiente, la seguridad de las producciones y la salud del agricultor. Andalucía, desde el año

2007 tiene regulados los requisitos de formación y la obtención de un carné que habilita para la correcta

utilización de los productos fitosanitarios. Posteriormente, el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el

marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios reguló a nivel nacional

estos requisitos. Con la intención de mejorar la gestión del proceso de obtención de dicha tarjeta identificativa, la

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha desarrollado una aplicación que incluye la tramitación

electrónica por parte de las personas interesadas. (Ampliar información).

Acceda al VISOR RAIF si desea consultar la situación fitosanitaria por Provincia y/o Zona Biológica.

Consultar la relación de materias activas de Insecticidas, Fungicidas y Acaricidas autorizadas en Producción

Integrada de Cítricos.

Consultar la relación de materias activas de Herbicidas autorizadas en Producción Integrada de Cítricos.

Consultar en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA las materias activas autorizadas en el cultivo

de los Cítricos.

Para consultar información sobre la Producción Integrada en Andalucía y acceder al programa de gestión

TRIANA acceda a través de este apartado.

Publicada la Orden de 10 de febrero de 2015 por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción

Integrada de Cítricos: naranjas, mandarinas, pomelos y limones. (Descargar aquí).

La Unión Europea ha regulado por vez primera y de forma general el uso de los plaguicidas. Consulte la Directiva

2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece un

marco de actuación comunitario para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para conocer la

trasposición de dicha Directiva a la normativa nacional consulte el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Aquí puede consultar todo lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas. Están disponibles ya algunas Guías de

Cultivos.

Page 6: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Está disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural el acceso al nuevo cuaderno

de explotación, siguiendo las directrices del Real Decreto 1311/2012.

Consultar el Protocolo de campo RAIF del cultivo de los Cítricos.

Page 7: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

ASPECTOS GENERALES

El estado fenológico dominante del cultivo es ”H” (Endurecimiento del hueso).

Las temperaturas medias registran valores en torno a los 24’5ºC, las máximas en torno a los

33ºC y las mínimas en torno a los 17ºC. Destacar un aumento de las temperaturas medias en

los últimos siete días. En cuanto a la humedad relativa indicar que ésta ha aumentado

ligeramente hasta el 55%, no habiéndose registrado precipitaciones.

La previsión meteorológica prevé que las temperaturas máximas registren valores entorno a

los 33ºC, pudiendo registrar las mínimas valores en torno a los 19ºC. Se prevé, por tanto, que

OLIVAR

PROVINCIA DE HUELVA

Boletín Fitosanitario Del 10 al 14 de julio /2017

La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, procede a autorizar provisionalmente, dentro de la estrategia de Control Integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar, la utilización de los productos fitosanitarios (trampa+insecticida+atrayente) formulados a base de deltametrina 0,015 mg/ud., lambda-cihalotrin 7,5 mg/ud. y proteínas hidrolizadas 5% p/p, 5,4% p/v [SL] contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae) por la técnica de captura masiva en los olivares. La autorización tendrá efecto desde el 15 de mayo de 2017 hasta el 15 de septiembre de 2017. (Ampliar información).

Modificación de Resolución de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA de

autorización excepcional para la comercialización y utilización

La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, procede a autorizar provisionalmente, hasta su inclusión definitiva en el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar, la utilización del Metil Clorpirifos 22’4% [EC] P/V para el control integrado de Algodoncillo (Euphyllura olivina). (Ampliar información).

Resolución de 12 de agosto de 2016, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, por la que se actualizan algunas sustancias activas fitosanitarias incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de ajo, alfalfa, algodón, almendro, arroz, cereales de invierno, cítricos, espárrago verde, flor cortada, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, cultivos hortícolas protegidos, lechuga al aire libre, olivar, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación industrial, vid (uva para vinificación) y zanahoria y chirivía. (Ampliar información).

A finales del 2013, la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Italia, informó sobre la aparición de un

foco de la bacteria Xylella fastidiosa en olivares del sur de este país. A finales del 2016 se detectó en la comunidad de

Baleares en España. Esta bacteria provoca un decaimiento rápido y generalizado de la planta, produciéndose, en los

casos más graves, la seca de hojas y ramas, y finalmente la muerte de toda la planta. Xylella fastidiosa puede estar

presente, sin mostrar síntomas de la enfermedad, en una numerosa lista de vegetales. Traer, como recuerdo de

vacaciones, plantas de fuera de la CE o de determinadas zonas de la misma, puede suponer un altísimo riesgo

fitosanitario para nuestros cultivos. Es imprescindible que las plantas para el jardín o explotación agrícola procedan de

un productor oficialmente reconocido, donde se han realizado los controles fitosanitarios pertinentes. (Toda la

información sobre X. fastidiosa aquí).

Agente más destacado: Mosca del olivo

RAIF Red de Alerta e Información

Fitosanitaria de Andalucía

Page 8: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

se mantengan cálidas las temperaturas. Los cielos se mantendrán poco nubosos, siendo nula la probabilidad de

precipitaciones.

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Esta semana el índice de capturas en placas cromotrópicas registra, a nivel provincial, un

valor de 0’24 moscas placa y día, valor que aumenta respecto a la semana pasada y que se

corresponde con un nivel de capturas bajo.

Para los próximos días se prevén, de nuevo, temperaturas desfavorables para el vuelo de

adultos y posiblemente para la viabilidad de las primeras puestas y larvas.

El porcentaje de parcelas con capturas aumenta hasta el 44% de un total de 9 parcelas

muestreadas y monitoreadas tanto para éste como para el resto de agentes.

En relación a los índices que evalúan el porcentaje de aceituna picada total y viva indicar que por ahora los valores son

prácticamente nulos, destacando, en todo caso, el 0’7% de picada total y viva en la Zona Biológica Condado Litoral.

Se recomienda prestar especial atención en aquellas zonas con microclimas suaves y/o donde predomine la aceituna de

mesa, ya que, es en éstas donde históricamente se registran las primeras picadas vivas.

Entre la fauna auxiliar que puede ejercer un cierto control poblacional sobre la mosca del olivo están: Pnigalio

mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus. Por otro lado, existen

diferentes métodos de trampeo masivo que son recomendables en el control poblacional de este agente cuando la

intensidad de ataque no es elevada. En el caso de programar un tratamiento químico, y para conseguir una mayor

efectividad, se aconseja la mezcla con atrayentes, feromonas o proteína hidrolizada.

ABICHADO (Euzophera pinguis)

Del monitoreo semanal que sobre este agente se realiza mediante trampas tipo Funnel,

se registra esta semana una media de 0’6 adultos trampa y día, índice que disminuye

respecto a la semana pasada. Las trampas de euzofera se recogen en el Reglamento de

Producción Integrada como un método de estimación del riesgo. Su seguimiento no

influye en el umbral de intervención, pero sí puede ayudar a determinar la época de

intervención siguiendo la curva de vuelo.

Recordar que Euzophera pinguis es más susceptible a los tratamientos cuando avivan las

larvas, en sus primeros estadios (sobre todo en 1ª edad), cuando están cerca de la

superficie de la corteza, ya que, a medida que las larvas se desarrollan, sus galerías en

tronco y ramas principales son más profundas. Por ello, se recomienda estar atentos al momento en el que se alcance el

máximo de adultos de la generación de verano en la curva de vuelo, al ser éste el periodo de máxima eficacia en el

control del abichado (son más abundantes las larvas recién eclosionadas). Este momento, según los datos históricos para

nuestra provincia, suele darse entre finales del verano y mediados de otoño, cuando deben de realizarse los muestreos

encaminados a evaluar la presencia de larvas en los olivos mediante restos de excrementos y/o serrín.

En el muestreo realizado la semana pasada por esta Red, dirigido a detectar las larvas

de la generación de verano, informar que se ha registrado una media de 0’12 restos

por árbol en un 78% de las parcelas muestreadas, es decir, no se observaron daños

graves pero su presencia es generalizada.

Como información general, comentar que el abichado del olivo tiene preferencia a la

hora de realizar la puesta por aquellos olivos debilitados, con daños por granizo,

heladas, quemaduras de sol, aperos, instrumentos de corte, etc...es decir, donde hay

retención de savia que permite el desarrollo completo de sus larvas. Son buenas, por

tanto, todas las medidas que disminuyan las heridas.

Entre otras técnicas y manejo del olivar, se aconseja el empleo del trampeo masivo de adultos para su control poblacional.

GLIFODES (Palpita vitrealis)

Page 9: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Se recomienda prestar especial atención a la presencia de este agente en injertos, viveros o

plantaciones jóvenes.

Esta semana el porcentaje de brotes de la copa afectados disminuye respecto a la semana

pasada, pudiéndose haber producido un nuevo pico de daños a finales de junio. Esta semana

dicho índice registra un 0’7%.El porcentaje de parcelas muestreadas con presencia se mantiene

en torno al 30%.

ALGODONCILLO (Euphyllura olivina)

En el primer muestreo, realizado antes de la floración, se registró una media del 6’9% de

brotes con presencia de masa algodonosa, no habiéndose observado individuos sin

secreción cérea en brotes. El porcentaje de parcelas muestreadas con presencia fue del

78%.

En el segundo muestreo, realizado una vez iniciada la floración, se registró una media del

4’3% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa. El porcentaje de parcelas

muestreadas con presencia fue del 100%.

En el tercer, y último muestreo de este agente, esta vez sobre aceitunas recién cuajadas, se registró una media provincial

del 1’5% de frutos con presencia de masa algodonosa. El porcentaje de parcelas muestreadas con presencia fue del 50%.

BARRENILLO (Phloeotribus scarabaeoides)

Señalar que hasta finales de julio se pueden observar salidas de adultos de barrenillo del

olivo de restos de poda, ramas partidas, etc..., dirigiéndose éstos hacia los olivares

próximos para alimentarse, ocasionando daños en los brotes al practicar las galerías

nutricias, daños que se observan en estos momentos.

Por ello, se recomienda prestar especial atención sobre este agente teniendo en cuenta

que, si se utilizó como atrayente para las puestas leña, ésta deberá ser destruida, o retirada

y almacenada herméticamente antes de la emergencia de la

nueva generación, es decir, a mediados de mayo a más tardar

ya que en nuestra zona dicha salida se da entre mediados de

mayo y finales de julio.

Se recuerda que la legislación vigente establece que, entre el 1 de mayo y el 31 de octubre,

donde haya leña y restos procedentes de la poda anual, se tomen las medidas reguladas por

la Ley 43/2002 de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal, y desarrollada en la Comunidad

Autónoma de Andalucía mediante las órdenes del 2 de noviembre del 1981 y del 10 de marzo

de 1982, que resume y determina las normas a seguir para prevenir los daños de barrenillo del

olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

COCHINILLA DE LA TIZNE (Saissetia oleae)

La recomendación para el control fitosanitario de esta cochinilla es la de realizarse

cuando se alcance el máximo de formas sensibles (en torno al 100% de huevos

eclosionados), teniendo en cuenta: el nº de adultos vivos no parasitados por estación de

control y si ésta se encuentra en una zona con riesgo de negrilla o no. En el caso más

desfavorable, es decir, con riesgo de negrilla, un valor orientativo podría ser a partir de 4

adultos, en el resto de zonas a partir de 20 adultos.

En el muestreo realizado a finales de junio se ha registrado una media provincial de 0’8

adultos vivos no parasitados por estación de control, siendo el porcentaje de parcelas con

presencia del 33%. En relación al seguimiento semanal del porcentaje de huevos

eclosionados, indicar que se registra un 0% a nivel provincial. Se observan huevos secos. Recordar que prácticamente

durante todo el mes de junio se han registrado temperaturas máximas muy calurosas.

Page 10: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

En este sentido, señalar que, las altas temperaturas acompañadas de vientos secos, baja humedad relativa y escasas

lluvias, unidas a medidas culturales tales como poda, nutrición equilibrada, etc..., limitan la supervivencia de este cóccido

a la vez que disminuye la incidencia de negrilla sobre la masa foliar.

REPILO (Fusicladium oleagineum)

En cuanto a enfermedades, se realizó, a principios de junio, el muestreo dirigido a

valorar la incidencia en hojas de repilo visible, obteniéndose un resultado, a nivel

provincial, del 8’3%, valor que se corresponde con un nivel de ataque leve próximo al

moderado.

El porcentaje de parcelas de muestreo con presencia de repilo visible fue del 89%.

En general, se recomienda estar atentos en primavera y otoño, estaciones en las que

los elementos meteorológicos pueden ser propicios para la germinación, infección,

esporulación y diseminación del repilo, a saber, agua libre, humedad relativa alta y

temperaturas suaves. Es muy importante dotar a los olivos de una formación que favorezca la aireación de la copa,

evitando, de esta manera, la condensación y/o acumulación de agua en la superficie de la hoja.

En el caso de realizar tratamientos preventivos, indicar que es necesario mojar bien toda la masa foliar del árbol,

preferentemente las zonas bajas e interiores donde más frecuentemente se desarrolla la enfermedad.

REPILO PLOMIZO (Pseudocercospora cladosporioides)

Paralelamente al muestreo de repilo visible se valoró el índice de hojas con síntomas de repilo plomizo, registrándose un 5’3%.

El porcentaje de parcelas muestreadas con presencia fue del 78.

VERTICILOSIS (Verticillium dahliae)

Finalmente informar que, entre finales de mayo y principios de junio se llevó a cabo el muestreo de verticilosis,

registrándose una media del 0’3% de árboles con síntomas, valor que se corresponde con un

nivel de ataque bajo.

El porcentaje de parcelas muestreadas con presencia fue del 44%.

Si se ha confirmado la presencia de algún árbol afectado en la finca, es fundamental reducir

el riesgo de propagación de la enfermedad y la presencia del hongo en el ambiente. Para ello

es primordial destruir todas las partes que se han secado, incluyendo las hojas, porque todas

pueden reinfectar el suelo y extender la patología; también hay que evitar que el suelo

infestado pueda trasladarse a causa de la erosión, y desinfectar la parte donde estaba el árbol

afectado. Es conveniente abonar sin excesos de nitrógeno, incorporar materia orgánica al

suelo y manejar adecuadamente los riegos. Enterrar las cubiertas vegetales de crucíferas y

gramíneas y solarizar el suelo son métodos eficaces para disminuir la presencia del hongo en

el suelo.

A través del siguiente enlace puede acceder a información sobre la Verticilosis en el olivar.

ENLACES DE INTERÉS

Autorizaciones:

Consultar informes anteriores.

Page 11: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

La utilización de productos fitosanitarios precisa de formación, que asegure los máximos niveles de protección del

medio ambiente, la seguridad de las producciones y la salud del agricultor. Andalucía, desde el año 2007 tiene

regulados los requisitos de formación y la obtención de un carné que habilita para la correcta utilización de los

productos fitosanitarios. Posteriormente, el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación

para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios reguló a nivel nacional estos requisitos. Con la

intención de mejorar la gestión del proceso de obtención de dicha tarjeta identificativa, la Consejería de Agricultura,

Pesca y Desarrollo Rural, ha desarrollado una aplicación que incluye la tramitación electrónica por parte de las

personas interesadas. (Ampliar información).

La Unión Europea ha regulado por vez primera y de forma general el uso de los plaguicidas. Consulte la Directiva

2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece un marco de

actuación comunitario para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para conocer la trasposición de

dicha Directiva a la normativa nacional consulte el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Aquí puede consultar todo lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas. Están disponibles ya algunas Guías de Cultivos.

Está disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural el acceso al nuevo cuaderno de

explotación, siguiendo las directrices del Real Decreto 1311/2012.

Consulte el VISOR RAIF si desea saber la situación fitosanitaria de su provincia, zona biológica o parcela.

Para obtener información, en el marco de la producción integrada, sobre aquellas prácticas obligatorias, prohibidas y

recomendadas, así como de la estrategia de control a seguir, consulte el Reglamento Específico de producción

Integrada del Olivar.

Consultar la relación de materias activas de Insecticidas, Fungicidas y Acaricidas autorizados en producción Integrada

de Olivar.

Consultar la relación de materias activas de Herbicidas autorizados en Producción Integrada de Olivar.

Consultar en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA las materias activas autorizadas en el cultivo de

Olivar.

Para consultar información sobre la Producción Integrada en Andalucía y acceder al programa de gestión TRIANA

acceda a través de este apartado.

Consultar el Protocolo de campo del cultivo del Olivar.

Consultar más sobre la Producción Integrada en Andalucía.

Recomendaciones para olivar con problemas de inundaciones.

Page 12: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

ASPECTOS GENERALES

Las temperaturas medias registran valores en torno a los 24’5ºC, las máximas en torno a los 33ºC y

las mínimas en torno a los 17ºC. Destacar un aumento de las temperaturas medias en los últimos

siete días. En cuanto a la humedad relativa indicar que ésta ha aumentado ligeramente hasta el

55%, no habiéndose registrado precipitaciones.

La previsión meteorológica prevé que las temperaturas máximas registren valores entorno a los

33ºC, pudiendo registrar las mínimas valores en torno a los 19ºC. Se prevé, por tanto, que se

mantengan cálidas las temperaturas. Los cielos se mantendrán poco nubosos, siendo nula la

probabilidad de precipitaciones.

El estado fenológico se encuentra en ”M” (Envero).

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis) y ERINOSIS (Eriophyes vitis)

Acariosis y erinosis son ácaros que producen al principio de campaña daños en yemas, y más

adelante en hojas jóvenes, recomendándose prestar especial atención en zonas con

antecedentes de daños importantes.

En esta semana se registra una media provincial del 26% de cepas con presencia de erinosis

(raza de las agallas), valor que se mantiene respecto al registrado la semana pasada. La

severidad de los daños es moderada en un importante porcentaje de parcelas muestreadas.

ARAÑA AMARILLA (Tetranychus urticae)

VID PROVINCIA DE HUELVA

Boletín Fitosanitario Del 10 al 14 de julio /2017

La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía procede a autorizar

provisionalmente y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento específico de Producción Integrada

de Fresa, Tomate bajo abrigo, Tomate para industria y vid el producto fitosanitario Botector, con nº de registro 25.633,

formulado a base de la sustancia activa Aureobasidium pullulans (Cepa DSM 14940) 50% (2,5 x 10E9 CFU/G)

+ Aureobasidium pullulans (Cepa DSM 14941) 50% (2,5 x 10E9 CFU/G), para el control integrado de Botritis.

A finales del 2013, la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Italia, informó sobre la aparición de un

foco de la bacteria Xylella fastidiosa en olivares del sur de este país. Desde entonces dicha bacteria, que afecta a más

de 350 especies, ha sido identificada en otros territorios de la zona del Mediterráneo. (Toda la información sobre X.

fastidiosa aquí).

Agentes más destacados: Mildiu y Oídio

RAIF Red de Alerta e Información

Fitosanitaria de Andalucía

Page 13: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Destacar que se observa presencia de araña amarilla (Tetranychus urticae), especialmente

en aquellas viñas labradas y sin hierba. La media provincial registra un 12’7% de cepas con

presencia, valor que disminuye tras las altas temperaturas. Sin embargo informar que se

observan huevos en la mayoría de las parcelas muestreadas.

La severidad de los daños es baja, y se mantiene estacionaria, observándose una incidencia

de este ácaro al mayor en la parte superior de los pámpanos respecto a la superior, en

torno al 5% y 2’2% de hojas con presencia respectivamente.

En caso de tomar la decisión de su control químico se recomienda realizarlo entre mayo y julio, y especialmente de forma

localizada sobre los primeros focos.

POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana)

Respecto al segundo vuelo de polilla del racimo señalar que esta semana el índice de capturas de

adultos trampa y día registra un valor nulo, habiéndose registrado un máximo de vuelo entre

finales de mayo y principios de junio.

En cuanto a daños en racimos, comentar que en los muestreos realizados durante esta semana se

observan racimos con larvas pero en un porcentaje muy bajo, por debajo del 1%.

En esta época las hembras depositan los huevos sobre los granos en formación, eclosionando, a

los pocos días, las larvas que atacarán a dichos órganos.

MOSQUITO VERDE (Jacobyasca lybica y/o Empoasca spp.)

Se observa, principalmente en el último tercio distal del pámpano, y en el 100% de las

parcelas muestreadas, presencia de mosquito verde.

A nivel provincial se registra un 12% de hojas con presencia, comenzándose a apreciar

daños en forma de decoloraciones marginales de las hojas. Respecto a la semana pasada

se registra un aumento de su presencia.

En general, el número de insectos por hoja se mantiene bajo, en torno a 0’3.

MILDIU (Plasmopara viticola)

Las precipitaciones acaecidas los días 25 y 26 de marzo, junto a temperaturas suaves,

originaron en la provincia de Huelva las primeras manchas de mildiu que fueron

detectadas el día 11 de abril.

Especial atención a las lluvias acaecidas los días 10 y 11 de mayo, las cuales, junto a las

suaves temperaturas registradas posteriormente, favorecieron el inicio de nuevas

infecciones y el desarrollo de las ya iniciadas.

A fecha de este informe se registra, a nivel provincial, un 85% de cepas afectadas, un 26%

de hojas con síntomas y un 12% de racimos con síntomas. Los daños en racimos pueden

quedar enmascarados en estos momentos por los daños de sol y uva seca. Como se puede ver, aunque el porcentaje de

cepas afectadas esta campaña es alto, el porcentaje de racimos afectados es bajo, siendo leve la severidad en éstos.

En todo caso, se recomienda tomar las medidas oportunas para prevenir y/o curar daños por mildiu cuando se vayan a

dar o se den las condiciones meteorológicas favorables, estas son, lluvia y temperaturas templadas. Por ahora, la

meteorología prevista posiblemente ralentice o detenga su desarrollo.

OIDIO (Uncinula necator)

Page 14: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Se recomienda prestar especial atención a esta enfermedad con temperaturas mínimas

suaves-altas y una humedad relativa suficiente. Dichas condiciones se están dando

actualmente.

A fecha de este informe se registra, a nivel provincial, un 12% de cepas afectadas, un 2’2%

de hojas con síntomas y un 5’3% de racimos con síntomas. Dicha incidencia, que ha

ralentizado su avance, se considera leve.

Se recomienda continuar muestreando las parcelas y tomar las medidas más adecuadas

para su prevención y/o curación, sobre todo en el estado fenológico actual.

EXCORIOSIS (Phomopsis viticola)

Finalmente, informar que se observan cepas con síntomas de excoriosis (Phomopsis viticola), especialmente en la Zona

Biológica Condado Campiña, a nivel provincial se registra un 11%.

Señalar que el inicio y desarrollo de esta enfermedad depende de periodos lluviosos y

elevada humedad relativa, recomendándose reducir en lo posible el follaje de las

cepas.

Recordar que para su control se recomienda como época de intervención: tras el

desborre y antes de las lluvias contaminantes para impedir la germinación de las

esporas.

En todo caso se recomienda eliminar madera con síntomas durante la poda, quemar

los restos de poda y no tomar material para injertar de plantas infectadas.

ENLACES DE INTERÉS

Consultar informes anteriores.

Acceda al VISOR RAIF si desea consultar la situación fitosanitaria por Provincia y/o Zona Biológica.

Para obtener información, en el marco de la producción integrada, sobre aquellas prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas, así como de la estrategia de control a seguir, consulte el Reglamento Específico de producción Integrada de Vid.

Consulte la relación de materias activas de Insecticidas, Fungicidas y Acaricidas autorizados en Producción Integrada de la Vid.

Consulte la relación de materias activas de Herbicidas autorizados en Producción Integrada de la Vid.

Vea en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAGRAMA las materias activas autorizadas en el cultivo de la Vid.

Ver el Reglamento de Ejecución (UE) Nº 485/2013 de la Comisión de 24 de mayo de 2013 sobre el uso de los plaguicidas neonicotinoides: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, a partir del 1 de diciembre de 2013.

Para obtener información, en el marco de la producción integrada, sobre aquellas prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas, así como de la estrategia de control a seguir, consulte el Reglamento Específico de producción Integrada de la Vid.

La Unión Europea ha regulado por vez primera y de forma general el uso de los plaguicidas. Consulte la Directiva

2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece un marco

de actuación comunitario para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para conocer la

trasposición de dicha Directiva a la normativa nacional consulte el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Aquí puede consultar todo lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas. Están disponibles ya algunas Guías de

Cultivos.

Está disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural el acceso al nuevo cuaderno de explotación, siguiendo las directrices del Real Decreto 1311/2012.

Page 15: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Consulte el Protocolo de campo del cultivo de la Vid.

Para consultar información sobre la Producción Integrada en Andalucía y acceder al programa de gestión TRIANA acceda a través de este apartado.

La utilización de productos fitosanitarios precisa de formación, que asegure los máximos niveles de protección del

medio ambiente, la seguridad de las producciones y la salud del agricultor. Andalucía, desde el año 2007 tiene

regulados los requisitos de formación y la obtención de un carné que habilita para la correcta utilización de los

productos fitosanitarios. Posteriormente, el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación

para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios reguló a nivel nacional estos requisitos. Con la

intención de mejorar la gestión del proceso de obtención de dicha tarjeta identificativa, la Consejería de

Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha desarrollado una aplicación que incluye la tramitación electrónica por

parte de las personas interesadas. (Ampliar información).

Page 16: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

ASPECTOS GENERALES

En noviembre de 2012 se detectó en Huelva la presencia del

díptero Drosophila suzukii, concretamente en el área de

cultivo de los Frutos Rojos.

D. suzukii es una mosca del vinagre de la familia

Drosophilidae muy polífaga con preferencia por los climas

más bien frescos y húmedos, pero que presenta una gran

capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones

climáticas, y que, a diferencia de otras drosophilas, posee un

oviscapto aserrado que le permite atacar a los frutos sanos y

no solamente a los frutos sobre madurados o dañados como

es habitual en las drosophilas nativas. Es una especie de

mosca que está causando daños más o menos graves según

el cultivo. Entre estos se hallan: las cerezas, arándanos,

frambuesa, mora, fresa y frutales de hueso.

FRUTOS ROJOS

PROVINCIA DE HUELVA

Boletín Fitosanitario Julio/2017

A través de este enlace se accede al apartado específico que Drosophila suzukii tiene en la página Web de la RAIF.

Destacar el apartado Gráficas. En este otro se puede consultar el Balance Fitosanitario de la campaña 2016.

Modificación de Resolución de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria de autorización excepcional

para la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de proteínas hidrolizadas 5,5%

[SL] P/P y 5,72% [SL] P/V, y a base de vinagre 258 g/l para el control de poblaciones de Drosophila suzukii mediante el

sistema de captura masiva en Fresón, Frambuesa, Mora y Arándano en Andalucía. Efectos de la autorización: Desde el

30 de marzo de 2017 al 28 de julio de 2017.(Ver Modificación).

La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Spinosad 48% [SC] p/v como insecticidas contra Drosophila suzukii para su uso en Mora, Frambuesa y Arándano. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 17 de marzo de 2017 hasta el 15 de julio de 2017. (Ver Resolución).

La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA ha resuelto modificar la autorización excepcional, en varios cultivos, entre ellos la Fresa, Frambuesa y Mora, para la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios a base de Cloropicrina y 1’3-Dicloropropeno para la desinfección del terreno de asiento. El las Resoluciones adjuntas, aparecen recogidas las condiciones de uso, comercialización y vigencia. Dado que las autorizaciones son para todo el año 2017 y afectan a distintos cultivos, se adjunta un cronograma resumen de las mismas. (Ver Resoluciones).

La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Lambda Cihalotrin 1’5% [CS] p/p como insecticida contra pulgones para su uso en Arándano. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 15 de febrero de 2017 hasta el 15 de junio de 2017. (Ver Resolución).

RAIF Red de Alerta e Información

Fitosanitaria de Andalucía

Page 17: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Para recabar información sobre su desarrollo, evolución, población, nº de generaciones al año, hábitats, presión sobre los

cultivos, etc... a finales de 2012 se estableció, por parte del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva, una

red de monitoreo en cada una de las dos zonas en las que se dividió el área del cultivo de los Frutos Rojos, Zona

Occidental (con términos como Cartaya y San Bartolomé de la Torre) y Zona Oriental (con términos como Bonares y

Moguer).

Las trampas, durante el año 2016, han estado colocadas, mayoritariamente, en parcelas de Frambuesa, seguida de Mora

y zonas boscosas. Este año se decidió no monitorear Arándano al no registrarse, en los últimos tres años, daños

reseñables, hecho que no implica dejar de muestrear este cultivo ya que los daños podrían ser importantes en épocas de

elevada humedad relativa y temperaturas suaves. Igualmente, en Fresa, tampoco hay que destacar daños por este

díptero.

FRUTOS ROJOS

La Frambuesa concentra el mayor número de trampas respecto al resto de Frutos Rojos. En los últimos cuatro años se ha

observado que, cuando la actividad de Drosophila suzukii es mayor, es en este cultivo donde se registran, de manera

generalizada, los daños más importantes. Al ser un cultivo que se halla bajo plástico, su porte y elevada vegetación

propician un microclima con una humedad relativa alta y temperaturas suaves, haciéndolo más susceptible a su ataque

respecto a otros cultivos como la Fresa. Algo parecido ocurre en el caso de la Mora, con la que comparte características

vegetativas. En el caso del Arándano el riesgo de ataque aumenta cuanto mayor sea su porte en el invernadero y en

condiciones especiales de elevada humedad relativa.

Por todo ello, de cara a conocer localmente la actividad D. suzukii, y

especialmente antes de tomar cualquier medida fitosanitaria de carácter

químico, es muy importante colocar trampas para su monitorización.

En la provincia de Huelva la Frambuesa es un cultivo cuyas variedades y

técnicas de cultivo permiten producir fruta durante prácticamente todo el

año. El periodo no productivo comprende desde mediados de julio hasta

mediados de septiembre aproximadamente.

Existen dos grandes grupos de variedades: Remontantes y No Remontantes.

Las Remontantes generalmente presentan 2 periodos de producción a lo largo de una campaña interviniendo mediante

poda. Las No Remontantes presentan 1 solo periodo de producción, el cual dependerá de la fecha de plantación de las

varas tras haber acumulado horas frío en cámaras frigoríficas.

Dependiendo, por tanto, de la fecha de poda/plantación, el periodo de

máxima producción será distinto para una misma variedad, no pudiéndose

hablar de un estado fenológico general en un periodo concreto.

Uno de los momentos más críticos, con respecto a D. suzukii, se origina

cuando el agricultor, para facilitar la caída de hojas y la poda entre un periodo

productivo y otro, o para facilitar el arranque de la plantación, acorta o

elimina los ciclos de riego. Es un periodo en el que, mientras no haya estrés

hídrico, las plantas continuarán produciendo fruta cuya madurez, a los pocos

días, será la óptima para la picada y desarrollo larvario de este díptero.

Por todo ello es muy importante, para evitar el desarrollo poblacional y

dispersión de este díptero, tratar de no dejar fruta por recolectar una vez

finalizada la recolección y que transcurra el menor tiempo posible entre el final de la recolección y la poda o eliminación

de las varas.

Además, dentro de las estrategias de lucha encaminadas a reducir al máximo su presencia en la parcela, el manejo de los

plásticos y el porte de las plantas debe ser el idóneo para reducir en lo posible el ambiente húmedo en el interior de los

invernaderos. Este factor también se puede controlar evitando encharcamientos y el riego excesivo

ENLACES DE INTERÉS

Page 18: RAIF - Junta de Andalucía · PDF fileLos periodos de recolección son un buen momento para la detección, tanto en campo como en las ... de California a fin de programar un posible

Consultar informes anteriores.

Se recuerda que, en el apartado “Plagas destacadas” de la página web de la R.A.I.F, se tiene acceso a

información sobre Drosophila suzukii, que puede afectar, al resto de frutos rojos.

Acceda al VISOR RAIF si desea consultar la situación fitosanitaria por Provincia y/o Zona Biológica.

La Unión Europea ha regulado por vez primera y de forma general el uso de los plaguicidas. Consulte la Directiva

2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece un

marco de actuación comunitario para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para conocer la

trasposición de dicha Directiva a la normativa nacional consulte el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre.

Aquí puede consultar todo lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas. Están disponibles ya algunas Guías de

Cultivos.

Está disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural el acceso al nuevo cuaderno

de explotación, siguiendo las directrices del Real Decreto 1311/2012.

La utilización de productos fitosanitarios precisa de formación, que asegure los máximos niveles de protección

del medio ambiente, la seguridad de las producciones y la salud del agricultor. Andalucía, desde el año

2007 tiene regulados los requisitos de formación y la obtención de un carné que habilita para la correcta

utilización de los productos fitosanitarios. Posteriormente, el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el

marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios reguló a nivel nacional

estos requisitos. Con la intención de mejorar la gestión del proceso de obtención de dicha tarjeta identificativa,

la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha desarrollado una aplicación que incluye la tramitación

electrónica por parte de las personas interesadas. (Ampliar información).