r lt d a li ió 2009resultados aplicación...

60
Evaluación Diagnóstica Inicia R lt d A li 2009 Resultados Aplicacn 2009

Upload: lamquynh

Post on 09-Feb-2019

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�Evaluación Diagnóstica IniciaR lt d A li ió 2009Resultados Aplicación 2009

Antecedentes y Descripción de la Evaluación

¿Por qué es necesaria una evaluación de los egresados de la formación inicial de profesores?

• Docentes bien preparados son fundamentales para mejorar• Docentes bien preparados son fundamentales para mejorarlogros de aprendizaje.

• Instituciones requieren información sobre los resultados queestán obteniendo para mejorar proceso formativo.

• Futuros docentes requieren información para potenciar susfortalezas y compensar sus debilidades.y p

• La evaluación permite diagnosticar conocimientos ycompetencias fundamentales de los egresados, informando latoma de decisiones orientada a mejorar los procesos detoma de decisiones orientada a mejorar los procesos deformación inicial docente.

• La evaluación es un elemento fundamental para avanzar en elmejoramiento de la calidad de la educación.

3

Efecto del profesor en el aprendizaje de los alumnosaprendizaje de los alumnos

Informe McKinsey, 2007.

Desempeño

Percentil 90

Percentil 100

del estudiante

Percentil 50

Percentil 37

P til 0

Un estudiante puede mejorar o caer en su percentil de desempeño,

Percentil 0

8 años

11 años

según la calidad el profesor que se le asigne, Sanders & Rivers(1996).

4

Evaluación y calidad de la formación, experiencia internacional

• La mayor parte de los países desarrollados cuentan con mecanismosde regulación de la formación docente o de certificación de susegresados.

• Un importante número de países europeos con una fuerte presenciaUn importante número de países europeos, con una fuerte presenciadel Estado en la educación superior, han implementado mecanismosde regulación del acceso a la formación docente y exigencias a lasentidades formadoras (incluyendo en algunos casos la limitación decupos para la formación docente). Aún más, algunos países empleancupos para la formación docente). Aún más, algunos países empleantambién exámenes para certificar a quienes se desempeñarán comodocentes (por ejemplo: Francia, Inglaterra y España).

E t d U id di id d f ió d t l• Estados Unidos, con su mayor diversidad en formación docente y laexistencia de variedad de enfoques entre estados, ha optadopreferentemente por la certificación docente, mediante exámenes deegreso (principalmente PRAXIS).

5

Programa Inicia: guna propuesta nacional

Antecedentes Programa Inicia

• Informe OCDE (2004).

• Informe Comisión de

• Estándares para la formación inicial docente.

Formación Inicial (2005).

• Consejo Asesor

• Evaluación diagnóstica.

• Consejo Asesor Presidencial (2006). • Línea de apoyo a

instituciones formadoras.

6

Programa Iniciag

• Propósito:

– Fortalecer una preparación profesional inicial que asegure que losdocentes cuenten con las herramientas necesarias para apoyar elproceso formativo de sus alumnos y ofrecerles oportunidades deaprendizaje de calidad.

– Lograr una transformación profunda de las instituciones, currículos yprácticas, que permita avanzar en el mejoramiento de la calidad de laformación de profesores.

• Componentes:

– Orientaciones curriculares y Estándares disciplinarios y pedagógicospara la formación inicial docente;

– Evaluación Diagnóstica de conocimientos y competencias deegresados;

– Programa de apoyo a Instituciones formadoras.

7

Avances 2009

• Se avanza en la consolidación de la evaluación luegode esta segunda aplicación:

I tit i d tid l– Instituciones y egresados comprometidos con laevaluación: aumenta la participación de instituciones y deestudiantes.

– Se avanza en la construcción de los instrumentos conparticipación de las instituciones formadoras.

8

Evaluación Diagnóstica IniciaEvaluación Diagnóstica Inicia

• Objetivo: entregar información diagnóstica a las instituciones, que lespermita orientar su procesos de mejoramiento de la formación inicialpermita orientar su procesos de mejoramiento de la formación inicialdocente.

• Sistema de evaluación en construcción que evalúa conocimientosde las disciplinas a enseñar conocimientos de educación pedagogía yde las disciplinas a enseñar, conocimientos de educación, pedagogía ydidáctica. Evalúa además competencias básicas: de comunicaciónescrita y habilidades de uso de las TICs*.

• Universo: la evaluación está dirigida a egresados de carreras deUniverso: la evaluación está dirigida a egresados de carreras dePedagogía de todas las instituciones formadoras del país.

• Implementación paulatina:– 2008 se evaluó a egresados de las carreras de Educación Básica– 2008 se evaluó a egresados de las carreras de Educación Básica.– 2009 se integró a los egresados de las carreras de Educación Parvularia.– Próximos años se integrará Educación Diferencial y Educación Media.

• Participación voluntaria de instituciones y egresadosParticipación voluntaria de instituciones y egresados.

9* Tecnologías de la información y la comunicación.

Instrumentos aplicados el 2009Aplicación de las pruebas a nivel nacional se realizóAplicación de las pruebas a nivel nacional se realizó

el día 12 de noviembre del 2009.

EducaciónBásica

Educación Básica con Mención

Educación ParvulariaMención

Prueba de ConocimientosDisciplinarios*, generalista o mención: evalúa los conocimientos del egresado, correspondientes a las g , pdisciplinas que enseñará.

Prueba de Conocimientos Pedagógicos: de carácter experimental no entrega resultadosexperimental, no entrega resultados.

Prueba de Habilidades de Comunicación Escrita: se evalúan aspectos relacionados a la producción d l t t it t t d ldel texto escrito, como estructura del texto y vocabulario, y también aspectos vinculados a la calidad de la argumentación desarrollada.

10

*Además se cuenta con un cuestionario complementario que arroja informacióncualitativa de los antecedentes académicos entre otros.

Prueba de conocimientos disciplinariosPrueba de conocimientos disciplinarios

• Relevancia: evidencia nacional e internacional indica que el dominiode conocimientos pedagógicos y disciplinares se asociande conocimientos pedagógicos y disciplinares se asocianpositivamente con medidas de aprendizaje de los estudiantes.

• Propósito de la prueba: evaluar los conocimientos del egresado,correspondientes a las disciplinas q e enseñarácorrespondientes a las disciplinas que enseñará.

• Responde a criterios definidos por el Marco para la BuenaEnseñanza: “dominio de los contenidos de las disciplinas que enseña

l M C i l ”y el Marco Curricular”.

• Contenidos abordados: los que permiten enseñar los CMO1 ycumplir los OFV2 que señala el Marco Curricular Nacional deE ñ Bá i l B C i l d Ed ió d Pá lEnseñanza Básica y las Bases Curriculares de Educación de Párvulos(respectivamente).

• Los contenidos evaluados disponibles en Temarios publicados en eliti b d I i isitio web de Inicia.

111  Contenidos Mínimos Obligatorios;  2 Objetivos Fundamentales Verticales.

Prueba de habilidades de comunicación escrita

• Relevancia: la habilidad de comunicación escrita es considerada unacompetencia fundamental para el quehacer del futuro docente:

– Influye en una eficaz comunicación con sus estudiantes, apoderados y otrosprofesores;

Profesor es n importante modelo de com nicación para s s est diantes– Profesor es un importante modelo de comunicación para sus estudiantes.

• Propósito: acceder tanto a las habilidades de comunicación escritadel evaluado, como a su capacidad de argumentación.

• Dimensiones evaluadas: se evalúan aspectos relacionados a laproducción del texto escrito, como estructura del texto y vocabulario, ytambién aspectos vinculados a la calidad de la argumentacióndesarrolladadesarrollada.

12

Desarrollo de instrumentos 2009

• Prueba de conocimientos pedagógicos Educación Básica:

• Primera aplicación experimental en población de estudiantesPrimera aplicación experimental en población de estudiantesinscritos de carreras de Pedagogía en Educación Básica.

• Involucramiento de instituciones formadoras en el procesode construcción:de co st ucc ó

o Se incorporaron los comentarios que las Institucionesformadoras hicieron acerca de la tabla de especificacionesde la prueba;So Se recibió e integró en la prueba preguntas elaboradas poracadémicos de las facultades.

• Prueba de habilidades básicas TICs* en ambiente pedagógico:

• Evalúa competencias para el uso de tecnologías de lainformación y la comunicación (uso del computador, correoelectrónico, internet) en contextos relevantes para el quehacerd l f t f

13

del futuro profesor.

* Tecnologías de la información y la comunicación.

Pruebas a desarrollar y aplicar a partir y p pdel 2010

• Aplicación de la Prueba de habilidades TICs en ambiente pedagógico,para estudiantes egresados o en proceso de egreso de Pedagogía enEducación Básica y Educación Parvularia.

• Prueba de conocimientos pedagógicos:p g g– Aplicación con carácter definitivo a estudiantes de Pedagogía en Educación

Básica.

– Desarrollo y aplicación experimental a estudiantes de Educación Parvularia.

– Desarrollo y aplicación experimental a una muestra de Profesionales NoDocentes.

• Se complementará el desarrollo de Pruebas de conocimientosdisciplinarios de Educación Básica, para adaptarlas a las OrientacionesCurriculares y los Estándares de Formación y aplicarlas en alineación conlos estándares cuando éstos entren en vigencia.

14

Participación en la Evaluación:Inscripción y Asistencia

Inscripción según tipo de institución:Inscripción según tipo de institución:Total Nacional

CRUCH1 UP2 IP3 Total

Total de 20 28 9 57

Instituciones20 28 9 57

Se inscriben en Inicia 2009

18 19 6 43

Porcentaje de inscripción

90% 68% 67% 75%

• Un 75% de las instituciones que dictan pedagogía se inscribenpara rendir la Evaluación Diagnóstica Inicia.

161 Consejo de Rectores; 2 Universidades Privadas; 3 Institutos Profesionales.

Inscripción según tipo de institución:Inscripción según tipo de institución:Total Nacional

20

25

30

90%

68%

0

5

10

1590%

67%0

CRUCH U PRIV I PROF

No inscritas en Inicia 2009 Inscritas en Inicia 2009

• Mayor participación institucional en el grupo de institucionespertenecientes al Consejo de Rectores.

17CRUCH: Consejo de Rectores; U Priv: Universidades Privadas; I Prof: Institutos Profesionales.

Asistencia 2009Asistencia 2009

• 43 instituciones se inscriben para participar de la evaluación43 instituciones se inscriben para participar de la evaluación.

• 99 sedes, desde Arica a Punta Arenas.

• 4 527 inscritos• 4.527 inscritos.

• 3.224 evaluados.

• Asistencia promedio de 71%:

– Egresados de Pedagogía en Educación Básica: 70% de asistencia,

– Egresados de Pedagogía en Educación Parvularia: 73% de asistencia.

18

Asistencia por institución:asistencia sobre el 80%.

Institución Nº Inscritos Nº Evaluados Porcentaje de asistencia

Universidad de Chile 21 21 100%

Universidad Alberto Hurtado 16 16 100%Universidad Alberto Hurtado 16 16 100%

Instituto Profesional Alemán Wilhelm Von Humboldt 7 7 100%

Universidad San Sebastián 116 112 97%

Universidad Mayor 33 31 94%

Universidad de Aconcagua 63 59 94%

Universidad de Atacama 50 46 92%Universidad de Los Andes 50 46 92%

Universidad Finis Terrae 12 11 92%

Universidad de Concepción 68 62 91%

Universidad Autónoma de Chile 165 150 91%Universidad Autónoma de Chile 165 150 91%

Universidad Diego Portales 53 48 91%

Universidad de Los Lagos 74 67 91%

Instituto Profesional Libertador de Los Andes 52 47 90%Universidad Católica del Maule 168 150 89%

d d d l í í %Universidad del Bío‐Bío 89 77 87%

Universidad Católica de la Santísima Concepción 110 93 85%

Universidad Andrés Bello 151 127 84%

Instituto Profesional Hogar Catequístico 6 5 83%

Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez 88 73 83%

Universidad de La Serena 69 56 81%

Universidad del Pacífico 83 67 81%19

Asistencia por institución:asistencia inferior al 80%.

Institución Nº Inscritos Nº Evaluados Porcentaje de asistencia

Universidad de Tarapacá 82 65 79%

Universidad Central de Chile 125 98 78%Universidad Central de Chile 125 98 78%

Universidad de Magallanes 35 27 77%

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 162 122 75%

Universidad de Antofagasta 69 51 74%

Instituto Profesional Providencia 172 126 73%

Universidad de Viña del Mar 117 84 72%

Universidad Santo Tomás 295 211 72%

Instituto Profesional de Chile 211 150 71%

Universidad del Mar 372 258 69%

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 137 92 67%Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación 137 92 67%

Universidad de Ciencias de la Informática 92 57 62%

Instituto Profesional Los Leones 36 20 56%

Universidad Arturo Prat 504 266 53%

Universidad Bernardo O'Higgins 56 27 48%

Universidad de Las Américas 83 39 47%

Pontificia Universidad Católica de Chile 209 97 46%

Universidad de Valparaíso 40 17 43%

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 82 34 41%

Universidad Católica de Temuco 73 9 12%Universidad Católica de Temuco 73 9 12%

Universidad Academia de Humanismo Cristiano 31 3 10%

20

Asistencia:Asistencia: Comparación 2008 - 2009

Año N IES

NInscritos

NEvaluados

% de Evaluados*

2008(sólo EB)

39 3006 1994 66%

20092009 (sólo EB)

41 3047 2146 70%

* Porcentaje de evaluados respecto de los inscritos.

• Aumento en la participación: mayor número de institucionesinscritas, mayor número de estudiantes inscritos y aumentó en elnúmero y porcentaje de evaluados respecto de los inscritos.

21

ú e o y po ce taje de e a uados especto de os sc tos

IES: Instituciones de Educación Superior. EB: Educación Básica.

Consideraciones acerca de laConsideraciones acerca de la participación

• La asistencia es un factor relevante a considerar cuando seextraen conclusiones acerca de los resultados:

– Cuando la asistencia es parcial, los resultados expuestos pueden noser representativos de los estudiantes inscritos por la institución.

– El efecto de la inasistencia en la representatividad es más severoá t á ñ l ú d l dcuánto más pequeño es el número de evaluados.

• La representatividad de los resultados también estádeterminado por la inscripción:

– Los resultados pueden no resultar representativos de la institucióncuando el conjunto de inscritos no comprende el 100% de losestudiantes de la misma (por ejemplo, cuando no se inscribe una sedeo algún programa específico).

22

Nº de evaluadosú b di i li isegún prueba disciplinaria

Generalista

Especialidad

• De los evaluados de Pedagogía en Educación Básica: un 87%rinde la prueba de profesor Generalista; el 13% corresponden a

23

egresados que rinden prueba de especialidad.

Características de los estudiantes evaluados

24

Características de los evaluados

Aspecto Evaluados

Edad promedio 25 años

% de mujeres 91%j

% de la RM 36%

% programa diurno 87%

% programa presencial 100%% programa presencial 100%

Año promedio ingreso a la carrera 2005

Puntaje promedio PSU o PAA 485

Promedio notas durante la carrera 5,6

Fuente: información entregada por las instituciones inscritas.

25

Reporte de los evaluados:Reporte de los evaluados: características de los programas cursados

• Un 71% de los evaluados de Pedagogía en Educación Básicacursa una carrera en modalidad diurna, mientras el 29%restante cursa una carrera vespertina.restante cursa una carrera vespertina.

• El porcentaje de los evaluados de Pedagogía en EducaciónParvularia que cursa una carrera diurna es de 68%.

• El 83% asiste a clases sólo en días hábiles. Un 14% de losevaluados asiste a carreras cuyas clases son días hábiles yfines de semana Un 3% asiste a carreras con clasesfines de semana. Un 3% asiste a carreras con clasesexclusivas los fines de semana.

26

Nivel educacional de los padresNivel educacional de los padres

60%

53%20%

30%

40%

50%

21%14% 11%

0%

10%

Sin estudios hasta básica completa

Media completa o incompleta

Educación Técnico Superior o Universitaria 

Universitaria completa o postgrado

incompleta

Padre Madre

• Al igual que para la muestra de evaluados 2008, es posibleconstatar que más del 70% de los examinados son la primera

Fuente: auto reporte de evaluados en cuestionario aplicado.

generación de su familia que realiza estudios superiores.

27

Dependencia establecimiento de egreso de la Educación Media

50%

30%

35%

40%

45%

50%

42%47%

10%

15%

20%

25%

30%

F t t t d l d ti i li d

11%

0%

5%

Municip P Subv P Pagado

• La mayoría de los evaluados egresó de establecimientos educacionales municipales o particulares subvencionados

Fuente: auto reporte de evaluados en cuestionario aplicado.

educacionales municipales o particulares subvencionados.

28

ResultadosResultadosPrueba de conocimientos

disciplinarios

29

Prueba de conocimientos disciplinariosPrueba de conocimientos disciplinarios

• Evalúa los conocimientos del egresado, correspondientes a lasdisciplinas que enseñará.

• Cada prueba está compuesta de 40 a 44 preguntas cerradas• Cada prueba está compuesta de 40 a 44 preguntas cerradasde opción múltiple (varía según disciplina).

• Cada prueba permite obtener un puntaje que es transformadoP t j d L l l l t j den Porcentaje de Logro, el cual es el porcentaje de

respuestas correctas alcanzado en la prueba.

• Cada prueba tiene entonces un rango posible de logro entrep g p g0% y 100%.

30

Porcentaje de respuestas correctasP b d i i t di i li iPrueba de conocimientos disciplinarios

°Promedio Porcentaje 

Prueba N° Evaluados de  Respuestas Correctas*

Educación Parvularia 1075 49%

E Básica, Generalista 1708 53%

E Básica, Lenguaje 153 43%

E Bá i M t áti 177 33%E Básica, Matemática 177 33%

E Básica, Naturaleza 48 47%

E Básica, Sociedad 38 43%E Básica, Sociedad 38 3%

Nota: los resultados de las diferentes pruebas no son comparables entre sí, pues el nivel de dificultad de las pruebas no es necesariamente equivalente.

31

Distribución de porcentajes de logro: Resultados institucionalesResultados institucionales

Prueba GeneralistaInstituciones sobre 10 inscritos y 70% de asistencia 

6

5 55

6

7

(N=22)*

2

3

11

2

3

4

5

0 00

1

• Considerable variabilidad de resultados en la Prueba Generalista.

*Instituciones con más de 10 evaluados y con un porcentaje de asistencia superior al 70%.

32

Mientras algunas instituciones obtienen un promedio de 66% delogro, otras sólo alcanzan el 43% de logro.Advertencia: en el eje horizontal se señalan sólo los rangos obtenidos en la Prueba.

Distribución de porcentajes de logro:Resultados institucionalesResultados institucionales

Prueba Generalista

Rango de respuestas TotalRango de respuestas correctas

Total Instituciones*

0% - 40% 041% - 50% 8

51% - 60% 8

61% - 70% 6

71% - 100% 0* Instituciones con más de 10 evaluados y con un porcentaje de asistencia superior al 70%.

• Variabilidad de resultados en la Prueba Generalista: importantevariabilidad de resultados. Mientras algunas instituciones obtienen

33

gun promedio de 66% de logro, otras sólo alcanzan el 43% de logro.

Distribución de porcentajes de logro:Resultados institucionales

Prueba Educación MatemáticaRango de respuestas Total g

correctas Instituciones*

0 - 20% 0

21% 25% 121% - 25% 1

26% - 30% 2

31% - 35% 0

36% - 40% 0

41% - 45% 1

46% 100% 0

• Una institución logra resultados sobre 40% de respuestas

46% - 100% 0* Instituciones con más de 10 evaluados y con un porcentaje de asistencia superior al 70%.

34

Una institución logra resultados sobre 40% de respuestascorrectas, mientras que otra institución alcanza menos deun 25% de respuestas correctas.

Distribución de porcentajes de logro: P b Ed ió P l iPrueba Educación Parvularia

• La variabilidad de los resultados en la prueba de

35

pEducación Parvularia es levemente menor.

Porcentajes de logro según eje: P b d Ed ió P l iPrueba de Educación Parvularia

40%

50%

60%

10%

20%

30%

0%

Comunicación Relación con el medio

Formación Personal y Social

Conocimiento BCEP

Social

36

Porcentajes de logro según área: P b G li tPrueba Generalista

50%

60%

20%

30%

40%

0%

10%

Comprensión del M di

Matemáticas LenguajeMedio

37

ResultadosResultadosPrueba de Habilidades dePrueba de Habilidades de

Comunicación Escrita

38

Prueba de habilidades dei ió itcomunicación escrita

• Se presentan dos opiniones y temas de interés general, que noSe p ese ta dos op o es y te as de te és ge e a , que osuponen conocimientos específicos para poder opinar sobre ellos.

• El evaluado escoge uno de ellos y elabora un ensayo de dospáginas, argumentando su propia postura respecto de la opiniónpáginas, argumentando su propia postura respecto de la opiniónescogida.

• Las preguntas son evaluadas con doble corrección por expertos. Cadaensayo es evaluado según una rúbrica que permite asignar un puntajeensayo es evaluado según una rúbrica que permite asignar un puntajede 100 a 500 para cada una de las dimensiones a evaluar:

• Ortografía;• Vocabulario;

• Presencia de una tesis;• Calidad de la argumentación;;

• Estructura global del texto;• Cohesión textual;• Uso adecuado de párrafos;

g ;• Uso de contraargumentos;• Calidad global del texto.

39

Resultados prueba de habilidad de comunicación escritacomunicación escrita

Puntaje 2008 Puntaje 2009

Promedio 324 305

D i ió E tá d 40 38Desviación Estándar 40 38

Mínimo 194 144

Máximo 428 422

• Puntaje promedio alcanzado, corresponde a “Desempeño aceptable”aceptable .

• Puntajes resultan levemente más bajos que los puntajes del 2008.

40

Distribución de puntajes individuales:Prueba de habilidad de comunicación escrita

%

60%

dos

Prueba de habilidad de comunicación escrita300 puntos

desempeño aceptable

44%54%

30%

40%

50%

je de evaluad

1%

44%

1%0%

10%

20%

Porcen

taj

Puntaje obtenido

100 puntos Desempeño deficiente.

200 puntos Desempeño con algunas limitaciones.

300 puntos Desempeño aceptable.

41

400 puntos Buen desempeño.

500 puntos Desempeño sobresaliente, demuestra excelencia más allá de lo esperado.

Resultados según aspectos evaluadosPorcentaje de evaluados con desempeño “aceptable” o superior.Aspecto

95%

96%

17%

Argumento

Tesis

Calidad Global

100%

15%

95%

Estructura

Contraargumento

Argumento

11%

77%

93%

Ortografía

Cohesión

Párrafo

6%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Vocabulario

42El cuadro permite observar qué porcentaje de cada uno de los aspectos evaluados en la Prueba de comunicación escrita alcanza un desempeño “aceptable” o superior.

Puntaje promedio según aspecto evaluado

450,0

500,0 96%95%

100%

300,0

350,0

400,0enido 93%77%

150,0

200,0

250,0

Puntaje obte

17%

6%11%

0,0

50,0

100,015%

0,0

ORT VOC EST COH PAR ARG TES CONTR EVGLOB

Dimensiones evaluadas

C_GLOB

43

%Porcentaje de evaluados con desempeño igual o superior a “aceptable”.

ResultadosResultadosSegún características académicas

de los evaluados.

44

Resultados en Prueba Disciplinaria GeneralistaGeneralista ,

según notas de los egresadosPromedio Ponderado Acumulado

Porcentajede Logro

4 0 – 4 9 45%4,0  4,9 45%

5,0 – 5,9 53%

6,0 – 7,0 63%

• Los resultados de esta prueba están directamenterelacionados con el promedio ponderado acumulado de los

6,0 ,0 63%

relacionados con el promedio ponderado acumulado de losexaminados.

45

Resultados en Prueba Disciplinaria Ed ParvulariaEd. Parvularia,

según notas de los egresadosP di P d d P t jPromedio Ponderado Acumulado

Porcentajede Logro

4,0 – 4,9 41%, ,

5,0 – 5,9 49%

6,0 – 7,0 55%

• Al igual que en el caso de los estudiantes de Básica Generalista, losresultados en esta prueba están directamente relacionados con el

di d d l d d l i dpromedio ponderado acumulado de los examinados.

• En conclusión, los estudiantes que logran los mejores puntajesen la prueba de conocimientos disciplinarios son aquellos queregistran mejores notas durante su carrera.registran mejores notas durante su carrera.

46

Prueba de Selección Universitariay

Porcentaje de respuestas correctas en pruebas disciplinarias Inicia.

47

Resultados por prueba según rango de p p g gpuntaje PSU de ingreso a la institución.

Rango PSULogro Prueba Generalista

Logro Prueba E. Parvularia

Puntaje Prueba comunicación

escrita

450< 450 47% 47% 298

450 – 499 53% 50% 304

500 – 549 58% 53% 310

≥ 550 69% 58% 327

• Mayoría de las instituciones tiene estudiantes cuyo promedio en la PSU es inferior a 450 puntosen la PSU es inferior a 450 puntos.

48

Correlación entreprueba conocimientos disciplinarios y p p y

PSU promedio de la institución

alis

taec

tas

Gen

era

pues

tas

corr

erc

enta

je re

sp

Elevada correlación positiva entre puntajes: las instituciones que

Puntaje PSU

Po

49

reciben estudiantes de bajos puntajes PSU, tienden a mostrar bajosresultados en su promedio de logro en la prueba de conocimientos.

Prueba disciplinaria de Educación ueba d sc p a a de ducac óParvularia: ejemplo de pregunta

80% de los evaluados respondió correctamente

L l i i t it ióLea la siguiente situación:

Una educadora decide que cada día destinará diez minutos delprimer período de trabajo a juegos como: “Tengo un barcocargado con palabras que empiezan con la letra…”

¿Cuál de las siguientes habilidades lingüísticas se favorecedirectamente a través de la estrategia pedagógica descrita en lag p g gsituación anterior?

A. Conciencia semántica.B. Conciencia alfabética.C. Conciencia sintáctica.D. Conciencia fonológica.

50

E. Conciencia auditiva.

Prueba disciplinaria de Educación Parvularia: ejemplo de pregunta

57% de los evaluados respondió correctamente

Una educadora muestra a su grupo de niños el rocío delamanecer que se acumuló sobre una tela de araña.

¿Qué proceso es posible ejemplificar con esta experiencia?

A. Vaporización.B. Condensación.C. Fusión.D. Sublimación.E. Evaporación.

51

Prueba disciplinaria de Educación Básica Generalista: ejemplo de pregunta

36% de los evaluados respondió correctamente

¿Cuál de las siguientes opciones presenta una ventaja de lareproducción sexual sobre la asexual?

A. La reproducción sexual permite generar un mayor número dedescendientes.B. La reproducción sexual posibilita que la descendencia sean machos oh bhembras.C. La reproducción sexual permite mayor variabilidad entre los individuosdescendientes.D La reproducción sexual permite que la descendencia reciba el cuidadoD. La reproducción sexual permite que la descendencia reciba el cuidadode sus progenitores.E. La reproducción sexual permite que la descendencia obtenga lasmejores características de los progenitores.

52

Prueba disciplinaria de Educación Básica Generalista: ejemplo de pregunta

38% de los evaluados respondió correctamente

Un equipo compitió en una carrera de relevo. Si cada miembro delequipo corrió ¼ de la distancia, y la carrera completa eran 8/9 km,¿qué distancia aproximada corrió cada miembro del equipo?¿qué distancia aproximada corrió cada miembro del equipo?

A. 1 000 m.B. 778 m.C. 636 m.D. 277 m.E. 222 m.

53

Desafíos

• Continuar con desarrollo de instrumentos coherentes conlos estándares.

• Introducir comparabilidad de los resultados entre años a• Introducir comparabilidad de los resultados entre años, amedida que se incorporen los estándares y se consolide laevaluación.

• Definir un marco de participación que permita lacomparabilidad y asegure la representatividad de losresultados.

54

Conclusiones55

Resultados no son buenosResultados no son buenos

• En Matemática, el promedio de respuestascorrectas es 33%. La entidad con los

lt d á b j bti 21%resultados más bajos obtiene apenas un 21%de respuestas correctas.

56

Diversidad de los resultados

• Se aprecia variabilidad en los resultados de losegresados.

• En la prueba de conocimientos generalistas, elpromedio de respuestas correctas por instituciónde educación superior varió entre 76 y 41%,p y ,siendo el promedio de todos los egresados un53% de respuestas correctas.

Requerimos mejorar la formación docente

• Es importante fomentar un esfuerzo mucho mayor por parte de las instituciones formadoras de

f j l di j dprofesores para mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

58

Cultura de la Evaluación

• Esta prueba permite avanzar hacia la instalación de una “Cultura de la Evaluación” que da cuenta de los aprendizajes logrados lo que permitede los aprendizajes logrados, lo que permite trasparentar resultados y estar conscientes de las mejoras que el sistema debe realizar.

Evaluación Diagnóstica Inicia 2009Fi d l t ióFin de la presentación

60