r int20120929 022-napos

1
Opinión internaciOnal LIAH GREENFELD* B OSTON.- Las protestas antijaponesas que con- tinúan agitando a China son tan sólo otro indicio del sur- gimiento de un potente naciona- lismo chino. Después de un siglo de ser lentamente fomentado entre los intelectuales del país, el sentimiento nacional ha captu- rado y redefinido la conciencia del pueblo chino durante las dos últimas décadas del auge econó- mico de China. Esta conciencia nacional masiva lanzó al colo- so chino a la competencia mun- dial, para alcanzar un estatus in- ternacional en proporción a las inmensas capacidades del país y a la noción de los chinos sobre el lugar que le corresponde a su país en el mundo. Rápida, visible e inevita- blemente, China ha ascendi- do. De hecho, nuestra era proba- blemente será recordada como el momento en el que nació un nuevo orden mundial, con Chi- na a la cabeza. La conciencia nacional com- petitiva –la conciencia de que la dignidad individual de una persona está inseparablemen- te ligada al prestigio de su “pue- blo”– se abrió camino para lle- gar a las mentes más prome- tedoras de China entre 1895 y 1905. En 1895, China fue derro- tada por Japón, un agresor dimi- nuto al que los chinos llamaban despectivamente wa (el enano). China ya estaba acostumbrada a que potencias occidentales ra- paces pelearan por sus riquezas, pero se había mantenido confia- da a sabiendas de la irrelevancia de dichas potencias. Sin embar- go, la agresión de Japón, un pun- to insignificante en su patio tra- sero, hizo trizas su confianza en sí misma al experimentarla co- mo una humillación impactante e intolerable. El triunfo de Japón sobre Rusia, la “Gran Potencia Blan- ca”, en 1905, reparó el daño que sufrió el sentido de dignidad de China. Desde el punto de vis- ta chino, Rusia era una poten- cia europea formidable, temida por otras potencias occidentales. Su derrota, por lo tanto, fue vista como un exitoso desafío asiáti- co a Occidente, en el que China, sentían sus intelectuales, estaba representada por Japón. Japón, de ese modo, se con- virtió en el foco de la atención china. Los eruditos, que refor- marían y proveerían de personal al Ejército y al servicio civil de China en las primeras décadas del siglo 20, fueron a estudiar a Japón. La Revolución de 1911 se inspiró en el ejemplo de la Res- tauración Meiji de Japón; y, de- bido a que Japón era estridente- mente nacionalista a principios del siglo 20, la nueva China que surgió de su imagen fue cons- truida también en base a princi- pios nacionalistas. De este modo, Japón se con- virtió en el significativo “otro” para China, el modelo que era imitado y el antimodelo que des- pertaba resentimiento. El nacio- nalismo chino tomó prestado de Japón su concepto de nación, in- cluso la palabra misma con la que era expresado (kuoming, del japonés kokumin). El Kuomin- tang (el Movimiento Nacionalis- ta Chino) estaba explícitamente inspirado en Japón y era enarde- cido por las repetidas agresiones japonesas. Paradójica pero no inespe- radamente, la lucha de Mao Ze- dong contra el Kuomintang se inspiró también en el nacionalis- mo japonés. Tal como era el ca- so en prácticamente todos lados, el comunismo en China era el nacionalismo personificado. El discurso de Mao sobre la crea- ción de la República Popular ex- presaba con franqueza la agenda nacionalista detrás del proyecto. Llamar a la nación “comunista” le aseguraba a la nueva Repú- blica Popular de China el apoyo de la Unión Soviética, que Mao consideraba que era más con- fiable que el de Estados Unidos. Sin embargo, ni los rusos ni los comunistas chinos perdían de vista la naturaleza nacionalista de sus respectivos proyectos. Los niveles más altos de la burocracia y la intelectualidad en Rusia y China eran afectada- mente nacionalistas y, a través del gobierno comunista, perse- guían con astucia el objetivo na- cionalista supremo: prestigio -el poder, desnudo o de otro tipo, para imponerle a otros la volun- tad de la nación. Sin embargo, la conciencia nacional, particular- mente en China, estaba limitada a una élite reducida, lo que bási- camente no afectaba a las masas. Esto cambió dramática- mente cuando el Gobierno chi- no restableció una economía ca- pitalista. De forma muy pareci- da a Alemania entre 1840 y 1850, cuando el atractivo de la libre empresa convirtió a toda la cla- se media al nacionalismo, la de- finición explícita del poder eco- nómico como pilar central de la grandeza de China despertó a los chinos comunes y corrien- tes al atractivo del nacionalismo. Cientos de millones se ven aho- ra compartiendo la dignidad de la nación, y están dispuestos a contribuir a ella, así como a de- fenderla de insultos. La competencia por presti- gio, aún cuando la pugna es eco- nómica, no es una iniciativa pu- ramente racional. Así que no debería sorprender que sea pro- bable que resurjan viejas heri- das. Algunos chinos, especial- mente aquellos que no son eco- nómicamente exitosos, insisten amargamente en depredacio- nes pasadas de Japón. A pesar de que China ha acogido al ca- pitalismo y la inversión japonesa, Japón sigue siendo el insultado “otro”. De hecho, un profesor en Beijing me dijo no hace mucho que “a dos de cada 10 chinos no les agrada Estados Unidos, pero nueve de cada 10 odian a Japón”. Para Occidente, esta riva- lidad nacionalista tiene su la- do bueno: ni China ni Japón son un Estado rebelde y, siempre y cuando sus peleas no lleven al uso de armas no convencionales, podríamos tratar a la fricción entre ambos países como una ri- ña asiática interna. Además, es probable que Japón deje que las pasiones por las islas disputadas en el Mar de China Oriental se enfríen, pese a los arrebatos an- tijaponeses en ciudades chinas. Sin embargo, Occidente –y en particular Estados Unidos– no tiene mucha experiencia en los juegos de dignidad al esti- lo chino. Si se pasa de la raya y piensa que puede mostrarse con- descendiente con la cultura de los Sabios de 5 mil años de anti- güedad, Occidente podría con- vertirse en el siguiente objeto del resentimiento nacionalista chino. *Profesora de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología en la Universidad de Boston y profesora visitante en la Universidad de Lingnan, en Hong Kong. Autora de “Nacionalismo: Cinco Vías Hacia la Modernidad”, “The Spirit of Capitalism: Nationality and Economic Growth” y del próximo libro “Mind, Modernity, Madness: The Impact of Culture on Human Experience”. Copyright: Project Syndicate, 2012 www.project-syndicate.org Traducción: Alicia Gómez Las raíces de la rivalidad chino-japonesa Estrena hoy Nápoles moneda paralela al euro Lanzan el ‘napo’ para sortear crisis d Esposito presenta los napos, los cuales valdrán lo mismo que un euro y sólo habrá en billetes de 1, 2, 5 y 10. Irene Savio ...y además es barato NÁPOLES.- En esta primera fase experimental de la nue- va monedad de Nápoles se han impreso sólo 7 mil na- pos y esto no ha tenido cos- to alguno, dijo a REFORMA el concejal Marco Esposito, creador de la iniciativa en la que trabaja su equipo de só- lo cinco asistentes. “Los primeros napos se han creado gracias a la co- laboración de una impren- ta que lo ha hecho gratis, y a la persona que diseñó los napos le hemos dado sim- bólicamente 500 napos”, ex- plicó. Si el proyecto se man- tiene, el Ayuntamiento de Nápoles planea invertir po- co dinero. Además, los na- pos son libres de impuestos. Irene Savio d Afirman autoridades que la iniciativa no busca sustituir a la divisa europea Irene Savio CORRESPONSAL NÁPOLES. - “Nosotros, los na- politanos, somos muy fantasiosos. Es parte de nuestro kit de super- vivencia”, ironiza el comercian- te napolitano Enrico Inferrera mientras se pasea con gafas de espejo y traje de seda azul por la calle Roma, a 100 metros de la plaza Plebiscito. En el corazón de la ciudad la recién inaugurada estación de tre- nes de Nápoles aprueba la nueva gestión del Alcalde Luigi de Ma- gistris, pero no muy lejos de allí las tiendas cerradas o en alqui- ler recuerdan que esta urbe, do- minada y saqueada durante si- glos, exhibe una de las peores ta- sas europeas de desocupación, 31 por ciento, cuando el promedio de Italia es 9. “Es por eso que no es de sor- prender que Nápoles vaya camino a convertirse en la primera ciudad de Europa en la que se usará una especie de moneda alternativa y complementaria al euro, el napo, que ha sido creada por un Gobier- no municipal”, dice a REFORMA el concejal Marco Esposito, crea- dor de esta iniciativa, que entra- rá en vigor a partir de hoy de for- ma experimental y luego, si todo sale bien, a pleno ritmo antes de Navidad. El proyecto prevé la distribu- ción a largo plazo de unos 70 mi- llones de euros en billetes de 1, 2, 5 y 10 napos, los cuales tendrán al principio validez hasta 2016 y se entregarán a napolitanos y turis- tas para que tengan una rebaja so- bre el precio de cada compra de un 10 por ciento máximo. “Si un producto sale en 10 euros, el comprador lo podrá ad- quirir por 9 euros y un napo, el cual terminará en las manos del vendedor, quien a su vez podrá gastar sus napos en otro comer- cio”, explica Inferrera, también presidente de la sucursal napoli- tana de Asociación de Artesanos (Confartigianato) de Italia. “Estando como están las cosas, con un número siempre mayor de gente desempleada y con los con- sumos que han caído por la crisis entre el 30 y el 50 por ciento, creo que todos se beneficiarán y esto podría revitalizar nuestra econo- mía”, agrega Inferrera, al explicar que todos los gremios de comer- ciantes de Nápoles se han adhe- rido al plan. Esto, porque el principal ob- jetivo del plan es fomentar el con- sumo local, ayudando a las peque- ñas empresas napolitanas. “Somos las que más estamos padeciendo la crisis mientras que las multinacionales y las grandes marcas ganan terreno”, cuen- tan Cristiano y Mónica Giorna- do, propietarios de una tienda de artículos de vidrio en el rico ba- rrio de El Vómero. “Ojalá funcio- ne, ojalá”, dice Cristiano. Y es que el proyecto de Es- posito es tan revolucionario co- mo atrevido. De hecho, cuando el napo esté más consolidado, la idea es premiar a los ciudadanos “virtuosos”, como los que pagan impuestos. “Estamos incluso pensando en enviar los napos por carta, jun- to con la declaración de renta, a aquellos que han pagado regular- mente sus impuestos”, adelantó Esposito, quien asegura que esta no es una iniciativa anti-euro. Esto porque, según explica, cada napo equivale a un euro, pe- ro sólo con el fin de calcular los precios, ya que los napos única- mente podrán ser intercambia- dos acompañados por euros en tiendas y comercios de la ciudad de Nápoles. Transmiten en vivo suicidio de asaltante Washington.- El sospechoso del robo de un auto en Arizona se pegó un tiro en la cabeza al momento en que la estación TV Fox 10, una filial de Fox News en Phoenix, transmitía la per- secución a la que el hombre era sujeto por la Policía. La cadena de televisión se disculpó horas después. El hombre murió. AFP Marca incertidumbre juicio en El Vaticano Roma.- Con un nudo en la gar- ganta y otro en el estómago, El Vaticano iniciará hoy el llama- do “juicio del siglo” contra el ex mayordomo del Papa, Paolo Ga- briele, el cual está dominado por la incertidumbre que supone la posibilidad de que se produzcan nuevas revelaciones sobre Bene- dicto XVI y su corte. Irene Savio / Corresponsal Cortejan a Netanyahu Obama y Romney Washington.- El Presidente de Estados Unidos, Barack Oba- ma, y su rival republicano, Mitt Romney, hablaron por teléfono ayer con el Premier israelí, Ben- jamin Netanyahu. Los dos di- jeron estar de acuerdo sobre el objetivo común de impedir que Irán desarrolle su capacidad nu- clear y obtenga el arma atómica. AFP UN Vistazo Visita Cameron violenta favela de Río Río de Janeiro.- El Primer Ministro británico, David Cameron, visitó ayer bajo fuertes medidas de seguri- dad la sede de una ONG financiada con fondos británicos en Nueva Holanda, una violenta favela del Com- plexo da Maré, controlada por varias facciones de narcotraficantes. El Premier se reunió horas después con la Presidenta Dilma Rousseff. AFP Reuters Aplauden papel de líderes de AL en ONU Estamos incluso pensando en enviar los napos por carta, junto con la declaración de renta, a aquellos que han pagado re- gularmente sus impuestos”. Marco Esposito, concejal de Nápoles Así lo dijo d Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia Reuters WASHINGTON.- Estados Unidos busca fortalecer a la Policía centroamericana en la lucha contra el crimen orga- nizado, en lugar de dejar esa función en manos de los mili- tares, indicaron ayer funciona- rios de los Departamentos de Estado y Defensa. “Estamos tratando de en- trenar a la Policía como lo ha hecho el Departamento de Es- tado, de manera que los mili- tares puedan retornar a su mi- sión tradicional”, dijo el sub- secretario Adjunto de Defensa para América Latina, Frank Mora. En un foro realizado en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, Mora sos- tuvo que la aplicación de la ley de parte de las Fuerzas Mili- tares en asuntos internos de un país “no es lo ideal”, y que más bien podría ser “proble- mático”. Señaló, sin embargo, que los Gobiernos tienen la deci- sión soberana de usar al Ejér- cito contra el narco. NTX Usar al Ejército no es lo ideal.- EU d Se desdice organismo, indica que sí liderará debate sobre drogas exigido por Presidentes NUEVA YORK.- Ninguno usó el término legalización o regulariza- ción. Prefirieron el más ambiguo de “políticas alternativas’’. Pero está claro que los Presidentes de México, Colombia y Guatemala, al hablar en sus discursos ante la Asamblea General de la ONU so- bre la necesidad de formular nue- vas estrategias contra el narcotrá- fico, pensaban en una legalización al menos parcial de la venta y el consumo de drogas. Los Mandatarios de los tres países –Felipe Calderón, de Méxi- co; Juan Manuel Santos, de Co- lombia, y Otto Pérez Molina, de Guatemala– fueron muy cuida- dosos al hacer su llamado y no hi- cieron propuestas específicas. Se limitaron a decir, en tono diplo- mático aunque enérgico, que las políticas represivas de los últimos 50 años no estaban dando resulta- dos y que era necesario conside- rar otras fórmulas. Calderón, empero, lo dijo con todas las letras: “Hay que explo- rar específicamente alternativas regulatorias o de mercado’’. “(Santos y Pérez Molina) sua- vizaron sus comentarios, pero los dos han promovido abiertamen- te reformas fundamentales al ré- gimen de prohibición’’, afirmó Ethan Nadelmann, director eje- cutivo de la Drug Policy Alliance. Agregó, no obstante, que nun- ca antes había habido Presiden- tes que planteasen tan claramen- te ante la ONU la necesidad de un análisis serio sobre las dro- gas. Asimismo, Allan Clear, direc- tor ejecutivo de Harm Reduction Coalition, calificó como “un gran paso” la hazaña. Los Mandatarios también le pidieron a la ONU liderar el deba- te sobre las drogas. Al respecto, el director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el De- lito (UNODC), Yuri Fedotov, dijo ayer –contrario a lo publicado por los medios el jueves– que el orga- nismo está listo para ello. Agencias y Rafael Mathus 22

Upload: memeesposito

Post on 21-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Opinión internaciOnal

Liah GreenfeLd*

BOSTON.- Las protestas antijaponesas que con-tinúan agitando a China

son tan sólo otro indicio del sur-gimiento de un potente naciona-lismo chino. Después de un siglo de ser lentamente fomentado entre los intelectuales del país, el sentimiento nacional ha captu-rado y redefinido la conciencia del pueblo chino durante las dos últimas décadas del auge econó-mico de China. Esta conciencia nacional masiva lanzó al colo-so chino a la competencia mun-dial, para alcanzar un estatus in-ternacional en proporción a las inmensas capacidades del país y a la noción de los chinos sobre el lugar que le corresponde a su país en el mundo.

Rápida, visible e inevita-blemente, China ha ascendi-do. De hecho, nuestra era proba-blemente será recordada como el momento en el que nació un nuevo orden mundial, con Chi-na a la cabeza.

La conciencia nacional com-petitiva –la conciencia de que la dignidad individual de una persona está inseparablemen-te ligada al prestigio de su “pue-blo”– se abrió camino para lle-gar a las mentes más prome-tedoras de China entre 1895 y 1905. En 1895, China fue derro-tada por Japón, un agresor dimi-nuto al que los chinos llamaban despectivamente wa (el enano). China ya estaba acostumbrada a que potencias occidentales ra-paces pelearan por sus riquezas, pero se había mantenido confia-da a sabiendas de la irrelevancia de dichas potencias. Sin embar-go, la agresión de Japón, un pun-to insignificante en su patio tra-sero, hizo trizas su confianza en sí misma al experimentarla co-mo una humillación impactante e intolerable.

El triunfo de Japón sobre Rusia, la “Gran Potencia Blan-ca”, en 1905, reparó el daño que sufrió el sentido de dignidad de China. Desde el punto de vis-ta chino, Rusia era una poten-cia europea formidable, temida por otras potencias occidentales. Su derrota, por lo tanto, fue vista como un exitoso desafío asiáti-co a Occidente, en el que China, sentían sus intelectuales, estaba representada por Japón.

Japón, de ese modo, se con-virtió en el foco de la atención china. Los eruditos, que refor-marían y proveerían de personal al Ejército y al servicio civil de China en las primeras décadas del siglo 20, fueron a estudiar a Japón. La Revolución de 1911 se inspiró en el ejemplo de la Res-tauración Meiji de Japón; y, de-bido a que Japón era estridente-mente nacionalista a principios del siglo 20, la nueva China que surgió de su imagen fue cons-truida también en base a princi-pios nacionalistas.

De este modo, Japón se con-virtió en el significativo “otro” para China, el modelo que era imitado y el antimodelo que des-pertaba resentimiento. El nacio-nalismo chino tomó prestado de Japón su concepto de nación, in-cluso la palabra misma con la que era expresado (kuoming, del japonés kokumin). El Kuomin-tang (el Movimiento Nacionalis-ta Chino) estaba explícitamente inspirado en Japón y era enarde-cido por las repetidas agresiones japonesas.

Paradójica pero no inespe-radamente, la lucha de Mao Ze-dong contra el Kuomintang se inspiró también en el nacionalis-mo japonés. Tal como era el ca-so en prácticamente todos lados, el comunismo en China era el nacionalismo personificado. El

discurso de Mao sobre la crea-ción de la República Popular ex-presaba con franqueza la agenda nacionalista detrás del proyecto. Llamar a la nación “comunista” le aseguraba a la nueva Repú-blica Popular de China el apoyo de la Unión Soviética, que Mao consideraba que era más con-fiable que el de Estados Unidos. Sin embargo, ni los rusos ni los comunistas chinos perdían de vista la naturaleza nacionalista de sus respectivos proyectos.

Los niveles más altos de la burocracia y la intelectualidad en Rusia y China eran afectada-mente nacionalistas y, a través del gobierno comunista, perse-guían con astucia el objetivo na-cionalista supremo: prestigio -el poder, desnudo o de otro tipo, para imponerle a otros la volun-tad de la nación. Sin embargo, la conciencia nacional, particular-mente en China, estaba limitada a una élite reducida, lo que bási-camente no afectaba a las masas.

Esto cambió dramática-mente cuando el Gobierno chi-no restableció una economía ca-pitalista. De forma muy pareci-da a Alemania entre 1840 y 1850, cuando el atractivo de la libre empresa convirtió a toda la cla-se media al nacionalismo, la de-finición explícita del poder eco-nómico como pilar central de la grandeza de China despertó a los chinos comunes y corrien-tes al atractivo del nacionalismo. Cientos de millones se ven aho-ra compartiendo la dignidad de la nación, y están dispuestos a contribuir a ella, así como a de-fenderla de insultos.

La competencia por presti-gio, aún cuando la pugna es eco-nómica, no es una iniciativa pu-ramente racional. Así que no debería sorprender que sea pro-bable que resurjan viejas heri-das. Algunos chinos, especial-mente aquellos que no son eco-nómicamente exitosos, insisten amargamente en depredacio-nes pasadas de Japón. A pesar de que China ha acogido al ca-pitalismo y la inversión japonesa, Japón sigue siendo el insultado “otro”. De hecho, un profesor en Beijing me dijo no hace mucho que “a dos de cada 10 chinos no les agrada Estados Unidos, pero nueve de cada 10 odian a Japón”.

Para Occidente, esta riva-lidad nacionalista tiene su la-do bueno: ni China ni Japón son un Estado rebelde y, siempre y cuando sus peleas no lleven al uso de armas no convencionales, podríamos tratar a la fricción entre ambos países como una ri-ña asiática interna. Además, es probable que Japón deje que las pasiones por las islas disputadas en el Mar de China Oriental se enfríen, pese a los arrebatos an-tijaponeses en ciudades chinas.

Sin embargo, Occidente –y en particular Estados Unidos– no tiene mucha experiencia en los juegos de dignidad al esti-lo chino. Si se pasa de la raya y piensa que puede mostrarse con-descendiente con la cultura de los Sabios de 5 mil años de anti-güedad, Occidente podría con-vertirse en el siguiente objeto del resentimiento nacionalista chino.

*Profesora de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología en la Universidad de Boston

y profesora visitante en la Universidad de Lingnan, en Hong Kong. Autora de

“Nacionalismo: Cinco Vías Hacia la Modernidad”, “The Spirit of Capitalism:

Nationality and Economic Growth” y del próximo libro “Mind, Modernity, Madness:

The Impact of Culture on Human Experience”.

Copyright: Project Syndicate, 2012 www.project-syndicate.org Traducción: Alicia Gómez

Las raíces de la rivalidad chino-japonesa

Estrena hoy Nápoles moneda paralela al euro

Lanzan el ‘napo’para sortear crisis

d Esposito presenta los napos, los cuales valdrán lo mismo que un euro y sólo habrá en billetes de 1, 2, 5 y 10.

Ire

ne

Sa

vio

...y además es barato

NÁPOLES.- En esta primera fase experimental de la nue-va monedad de Nápoles se han impreso sólo 7 mil na-pos y esto no ha tenido cos-to alguno, dijo a REFORMA el concejal Marco Esposito, creador de la iniciativa en la que trabaja su equipo de só-lo cinco asistentes.

“Los primeros napos se han creado gracias a la co-laboración de una impren-ta que lo ha hecho gratis, y a la persona que diseñó los napos le hemos dado sim-bólicamente 500 napos”, ex-plicó.

Si el proyecto se man-tiene, el Ayuntamiento de Nápoles planea invertir po-co dinero. Además, los na-pos son libres de impuestos.

Irene Savio

d Afirman autoridades

que la iniciativa

no busca sustituir

a la divisa europea

Irene Savio Corresponsal

NÁPOLES. - “Nosotros, los na-politanos, somos muy fantasiosos. Es parte de nuestro kit de super-vivencia”, ironiza el comercian-te napolitano Enrico Inferrera mientras se pasea con gafas de espejo y traje de seda azul por la calle Roma, a 100 metros de la plaza Plebiscito.

En el corazón de la ciudad la recién inaugurada estación de tre-nes de Nápoles aprueba la nueva gestión del Alcalde Luigi de Ma-gistris, pero no muy lejos de allí las tiendas cerradas o en alqui-ler recuerdan que esta urbe, do-minada y saqueada durante si-glos, exhibe una de las peores ta-sas europeas de desocupación, 31 por ciento, cuando el promedio de Italia es 9.

“Es por eso que no es de sor-prender que Nápoles vaya camino a convertirse en la primera ciudad de Europa en la que se usará una especie de moneda alternativa y complementaria al euro, el napo, que ha sido creada por un Gobier-no municipal”, dice a REFORMA el concejal Marco Esposito, crea-dor de esta iniciativa, que entra-rá en vigor a partir de hoy de for-ma experimental y luego, si todo sale bien, a pleno ritmo antes de Navidad.

El proyecto prevé la distribu-ción a largo plazo de unos 70 mi-llones de euros en billetes de 1, 2, 5 y 10 napos, los cuales tendrán al principio validez hasta 2016 y se entregarán a napolitanos y turis-tas para que tengan una rebaja so-bre el precio de cada compra de un 10 por ciento máximo.

“Si un producto sale en 10 euros, el comprador lo podrá ad-quirir por 9 euros y un napo, el cual terminará en las manos del vendedor, quien a su vez podrá gastar sus napos en otro comer-cio”, explica Inferrera, también presidente de la sucursal napoli-tana de Asociación de Artesanos (Confartigianato) de Italia.

“Estando como están las cosas, con un número siempre mayor de gente desempleada y con los con-sumos que han caído por la crisis entre el 30 y el 50 por ciento, creo que todos se beneficiarán y esto podría revitalizar nuestra econo-mía”, agrega Inferrera, al explicar que todos los gremios de comer-ciantes de Nápoles se han adhe-rido al plan.

Esto, porque el principal ob-jetivo del plan es fomentar el con-sumo local, ayudando a las peque-ñas empresas napolitanas.

“Somos las que más estamos padeciendo la crisis mientras que las multinacionales y las grandes marcas ganan terreno”, cuen-tan Cristiano y Mónica Giorna-do, propietarios de una tienda de artículos de vidrio en el rico ba-rrio de El Vómero. “Ojalá funcio-ne, ojalá”, dice Cristiano.

Y es que el proyecto de Es-posito es tan revolucionario co-mo atrevido. De hecho, cuando el napo esté más consolidado, la idea es premiar a los ciudadanos

“virtuosos”, como los que pagan impuestos.

“Estamos incluso pensando en enviar los napos por carta, jun-to con la declaración de renta, a aquellos que han pagado regular-mente sus impuestos”, adelantó

Esposito, quien asegura que esta no es una iniciativa anti-euro.

Esto porque, según explica, cada napo equivale a un euro, pe-ro sólo con el fin de calcular los

precios, ya que los napos única-mente podrán ser intercambia-dos acompañados por euros en tiendas y comercios de la ciudad de Nápoles.

Transmiten en vivo suicidio de asaltanteWashington.- El sospechoso del robo de un auto en Arizona se pegó un tiro en la cabeza al momento en que la estación TV Fox 10, una filial de Fox News en Phoenix, transmitía la per-secución a la que el hombre era sujeto por la Policía. La cadena de televisión se disculpó horas después. El hombre murió.

AFP

Marca incertidumbre juicio en El VaticanoRoma.- Con un nudo en la gar-ganta y otro en el estómago, El Vaticano iniciará hoy el llama-do “juicio del siglo” contra el ex mayordomo del Papa, Paolo Ga-briele, el cual está dominado por la incertidumbre que supone la posibilidad de que se produzcan nuevas revelaciones sobre Bene-dicto XVI y su corte.

Irene Savio / Corresponsal

Cortejan a Netanyahu Obama y RomneyWashington.- El Presidente de Estados Unidos, Barack Oba-ma, y su rival republicano, Mitt Romney, hablaron por teléfono ayer con el Premier israelí, Ben-jamin Netanyahu. Los dos di-jeron estar de acuerdo sobre el objetivo común de impedir que Irán desarrolle su capacidad nu-clear y obtenga el arma atómica.

AFP

UN Vistazo

Visita Cameron violenta favela de Río

Río de Janeiro.- El Primer Ministro británico, David Cameron, visitó ayer bajo fuertes medidas de seguri-dad la sede de una ONG financiada con fondos británicos en Nueva Holanda, una violenta favela del Com-plexo da Maré, controlada por varias facciones de narcotraficantes. El Premier se reunió horas después con la Presidenta Dilma Rousseff.

AFP

Re

ute

rs

Aplauden papel de líderes de AL en ONU

Estamos incluso pensando en enviar los napos por carta, junto con la declaración de renta, a aquellos que han pagado re-gularmente sus impuestos”.

Marco Esposito, concejal de Nápoles

Así lo dijo

d Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia

Re

ute

rs

WASHINGTON.- Estados Unidos busca fortalecer a la Policía centroamericana en la lucha contra el crimen orga-nizado, en lugar de dejar esa función en manos de los mili-tares, indicaron ayer funciona-rios de los Departamentos de Estado y Defensa.

“Estamos tratando de en-trenar a la Policía como lo ha hecho el Departamento de Es-tado, de manera que los mili-tares puedan retornar a su mi-sión tradicional”, dijo el sub-secretario Adjunto de Defensa

para América Latina, Frank Mora. En un foro realizado en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, Mora sos-tuvo que la aplicación de la ley de parte de las Fuerzas Mili-tares en asuntos internos de un país “no es lo ideal”, y que más bien podría ser “proble-mático”.

Señaló, sin embargo, que los Gobiernos tienen la deci-sión soberana de usar al Ejér-cito contra el narco.

NTX

Usar al Ejército no es lo ideal.- EUd Se desdice organismo,

indica que sí liderará

debate sobre drogas

exigido por Presidentes

NUEVA YORK.- Ninguno usó el término legalización o regulariza-ción. Prefirieron el más ambiguo de “políticas alternativas’’. Pero está claro que los Presidentes de México, Colombia y Guatemala, al hablar en sus discursos ante la Asamblea General de la ONU so-bre la necesidad de formular nue-vas estrategias contra el narcotrá-fico, pensaban en una legalización al menos parcial de la venta y el consumo de drogas.

Los Mandatarios de los tres países –Felipe Calderón, de Méxi-co; Juan Manuel Santos, de Co-lombia, y Otto Pérez Molina, de Guatemala– fueron muy cuida-dosos al hacer su llamado y no hi-cieron propuestas específicas. Se limitaron a decir, en tono diplo-mático aunque enérgico, que las políticas represivas de los últimos 50 años no estaban dando resulta-dos y que era necesario conside-rar otras fórmulas.

Calderón, empero, lo dijo con todas las letras: “Hay que explo-rar específicamente alternativas regulatorias o de mercado’’.

“(Santos y Pérez Molina) sua-vizaron sus comentarios, pero los dos han promovido abiertamen-te reformas fundamentales al ré-gimen de prohibición’’, afirmó

Ethan Nadelmann, director eje-cutivo de la Drug Policy Alliance.

Agregó, no obstante, que nun-ca antes había habido Presiden-tes que planteasen tan claramen-te ante la ONU la necesidad de un análisis serio sobre las dro-gas. Asimismo, Allan Clear, direc-tor ejecutivo de Harm Reduction Coalition, calificó como “un gran paso” la hazaña.

Los Mandatarios también le pidieron a la ONU liderar el deba-te sobre las drogas. Al respecto, el director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el De-lito (UNODC), Yuri Fedotov, dijo ayer –contrario a lo publicado por los medios el jueves– que el orga-nismo está listo para ello.

Agencias y Rafael Mathus

22