r dncom vcas vextet das dÉficit 1235 cuajinicuilapa …€¦ · clave acuÍfero r dncom vcas...

19

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

ESTADO DE GUERRERO

1235 CUAJINICUILAPA 180.0 30.0 14.574328 2.9 135.425672 0.000000

ACUIFERO 1235 CUAJINICUILAPA

VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE

OBSERVACIONESGRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

1 98 44 20.2 16 30 53.8

2 98 37 53.7 16 40 25.2

3 98 40 17.2 16 47 42.6

4 98 38 15.6 16 51 52.6

5 98 38 25.2 16 54 39.0

6 98 44 31.4 17 4 56.5

7 98 41 49.5 17 6 58.5

8 98 41 8.3 17 10 6.1

9 98 36 35.9 17 15 46.9

10 98 30 37.7 17 14 13.6

11 98 30 46.2 17 11 49.2

12 98 24 15.9 17 7 16.9

13 98 20 31.3 17 12 11.0

14 98 18 47.3 17 15 43.0

15 98 14 51.4 17 16 16.8

16 98 11 28.6 17 18 13.3

17 98 10 0.3 17 18 0.7

18 98 8 10.7 17 15 44.7

19 98 0 38.1 17 12 23.1

20 98 1 0.6 17 10 6.2

21 98 2 34.4 17 8 9.8

22 98 4 11.6 17 7 29.5

23 98 4 28.3 17 3 47.3 DEL 23 AL 24 POR EL LIMITE ESTATAL

24 98 1 29.8 17 1 6.1

25 97 54 47.2 16 55 45.6

26 97 54 14.6 16 49 53.7

27 97 52 4.1 16 46 59.0

28 97 53 25.6 16 43 1.3

29 97 51 7.3 16 32 55.1

30 97 53 48.9 16 33 47.0

31 97 56 45.8 16 27 28.4

32 97 55 51.0 16 25 11.5

33 97 58 19.7 16 24 45.5

34 98 0 39.4 16 25 35.8

35 98 4 48.8 16 23 38.8

36 98 6 32.8 16 22 41.2

37 98 12 13.0 16 25 19.5

38 98 23 53.7 16 22 49.8 DEL 38 AL 39 POR EL LIMITE ESTATAL

39 98 33 9.8 16 18 53.5 DEL 39 AL 1 POR LA LINEA DE BAJAMAR A LO LARGO DE LA COSTA

1 98 44 20.2 16 30 53.8

Comisión Nacional del AguaSubdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas

Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDADDE AGUA EN EL ACUÍFERO

CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

México, D. F., 30 de abril de 2002.

DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUÍFERO DECUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

C O N T E N I D O

1. Generalidades. _______________________________________________________ 1

1.1. Antecedentes. ___________________________________________________ 1

1.2. Localización. ____________________________________________________ 2

1.3. Municipios. _____________________________________________________ 3

2. Estudios técnicos realizados con anterioridad. _____________________________ 4

3. Marco Físico.________________________________________________________ 4

3.1. Clima.__________________________________________________________ 4

3.2. Hidrografía._____________________________________________________ 53.2.1. Región Hidrológica. ___________________________________________ 53.2.2. Cuenca. _____________________________________________________ 53.2.3. Infraestructura hidráulica._______________________________________ 5

4. Geología. ___________________________________________________________ 6

4.1. Estratigrafía. ____________________________________________________ 6

5. Hidrología Subterránea. _______________________________________________ 6

5.1. Tipo de acuífero. _________________________________________________ 7

5.2. Niveles del Agua Subterránea ______________________________________ 75.2.1. Profundidad del nivel estático ___________________________________ 75.2.2. Elevación del nivel estático. _____________________________________ 85.2.3. Evolución del nivel estático._____________________________________ 9

6. Censo de aprovechamientos e hidrometría. _______________________________ 10

7. Balance de aguas subterráneas. ________________________________________ 10

7.1. Ecuación de Balance. ____________________________________________ 10

7.2. Recarga._______________________________________________________ 117.2.1. Recarga natural. _____________________________________________ 117.2.2. Recarga inducida. ____________________________________________ 117.2.3. Flujo horizontal. _____________________________________________ 11

7.3. Descarga. ______________________________________________________ 127.3.1. Evapotranspiración. __________________________________________ 127.3.2. Descargas naturales. __________________________________________ 127.3.3. Extracción de agua subterránea. _________________________________ 12

7.4. Cambio de almacenamiento. ______________________________________ 12

8. Disponibilidad.______________________________________________________ 12

8.1. Recarga total media anual. _______________________________________ 13

8.2. Descarga natural comprometida. __________________________________ 13

8.3. Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA. 13

8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas.______________________________ 13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de recarga del acuífero de Cuajinicuilapa y rasgoshidrológicos generales.

Figura 2. División municipal en el área de captación del acuífero de Cuajinicuilapa.

Figura 3. Profundidad del nivel estático en Enero de 1982.

Figura 4. Elevación del nivel estático en Enero de 1982.

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Coordenadas de los vértices que integran la poligonal del área de recarga delacuífero. ________________________________________________________________ 2

Tabla 2. Interpretación de la primera sección geoeléctrica._______________________ 6

Tabla 3. Interpretación de la segunda sección geoeléctrica. ______________________ 6

Tabla 4. Aprovechamientos de agua subterránea en 1981._______________________ 10

Tabla 5. Volúmenes de consumo por uso, año 1981.____________________________ 10

1

1. Generalidades.

1.1. Antecedentes.

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la ComisiónNacional del Agua (CNA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ladisponibilidad de las aguas nacionales por acuífero, en el caso de las aguas subterráneas,de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos queconsidera la Norma Oficial Mexicana (NOM), “Norma Oficial Mexicana que establece elmétodo para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales“ (NOM dedisponibilidad). Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas provenientesde la iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de profesionales,organismos de los Gobiernos de los Estados y Municipios y de la CNA.

Con la publicación de la LAN en diciembre de 1992, se establece que losaprovechamientos de agua subterránea deberán de estar inscritos en el Registro Públicode Derechos de Agua (REPDA), estimándose a esa fecha un universo de 140,000 pozosexistentes en todo el país, de los cuales, 42,600 contaban con registro nacional y otros10,000 tenían algún tipo de autorización. A finales de 1995 se emitieron DecretosPresidenciales que otorgan facilidades a los usuarios para inscribir sus pozos en elREPDA, estos decretos se prorrogaron hasta finales de 1999, con lo que se ha logradocaptar a casi todo el universo de usuarios. Uno de los instrumentos que le darácertidumbre jurídica a los actos de autoridad de la CNA es la publicación en el DOF delos datos de disponibilidad de aguas subterráneas en cada uno de los acuíferos del país yla publicación de los estudios técnicos correspondientes. Esta publicación deberá estardentro de los lineamientos que establece la NOM de disponibilidad.

El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de aguassubterráneas deberá de realizarse un balance de aguas subterráneas, donde se defina demanera precisa la recarga de los acuíferos y de ésta deducir los volúmenescomprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuariosregistrados con derechos vigentes en el REPDA.

Los datos técnicos que se publiquen, deberán estar respaldados por un documento en elque se sintetice la información necesaria, en donde quede claramente especificado elbalance de aguas subterráneas, se determine el rendimiento permanente, y ladisponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar, considerando losvolúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y losusuarios registrados con derechos vigentes en el Registro Público de Derechos del Agua(REPDA). La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para fines deadministración del recurso, en la autorización de nuevos aprovechamientos de aguasubterránea, en los planes de aprovechamientos de nuevas fuentes de abastecimiento, y enlas estrategias para resolver los casos de sobre-explotación de acuíferos y la resolución deconflictos entre usuarios.

2

1.2. Localización.

La zona comprende que este acuífero se localiza en el extremo Sudoriental del Estado deGuerrero a 170 kilómetros en línea recta y al sureste de Chilpancingo

La zona abarca un área de 1,800 km², y corresponde a la porción baja de la planiciecostera de la cuenca de los ríos Grande y Cortijos.

Tabla 1. Coordenadas de los vértices que integran la poligonal del área de recarga delacuífero.

LONGITUD OESTE LATITUD NORTEVértice

GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

OBSERVACIONES

1 98 44 20.4 16 30 54.0

2 98 37 55.2 16 40 26.4

3 98 40 30.0 16 56 24.0

4 98 47 45.6 17 4 37.2

5 98 36 25.2 17 14 27.6

6 98 26 2.4 17 8 16.8

7 98 18 46.8 17 15 43.2

8 98 11 52.8 17 17 45.6

9 98 10 15.6 17 18 0.0

10 98 0 39.6 17 12 21.6

11 98 4 30.0 17 3 46.8

12 98 0 43.2 17 2 31.2

13 97 58 4.8 16 58 37.2

14 97 53 34.8 16 49 4.8

15 97 53 9.6 16 35 49.2

16 98 6 32.4 16 22 40.8

17 98 12 14.4 16 25 19.2

18 98 23 52.8 16 22 48.0 Del 18 al 19 por el límite estatal

19 98 33 10.8 16 18 54.0 Del 19 al 1 por la línea de bajamara lo largo de la costa

1 98 44 20.4 16 30 54.0

3

Los limites de esta zona son: al suroeste por el Océano Pacífico, al sureste por el límiteestatal entre los estados de Guerrero y Oaxaca, y al norte por el macizo montañoso deGuerrero.

%%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

San Juan Bautista

Ometepec

Igualapa

San Juan Cacahuatepec

San Pedro Amuzgos

San Sebastian Ixcapa

Xochiltlahuaca Santa Maria Zacatepec

Cuajinicuilapa

Juchitan

Tapanco

La Meza

Maxnadi

El Cura

Ocotepec

Yutazani

San Jose

El Quiza

Iliatenco

Guadalupe

San Jorge

Zocoateca

Mastit lan

El T amale

El Z apote

Maldon ado

Huistepec

Chacalapa

Cruz Al ta

El Carmen

El Jica ral

El Rosario

El Alacran

Ladrillera

El Naranjo

La Culebra

La Culebra

Rio Ig uapa

El Capulin

El Terrero

La Sol edad

La T rinidad

Cerro Tej on

Xochiatengo

Zit laltepec

San Nicolas

Montecillas

Yutatuamaya

El Pitahayo

Loma Romero

HuehuetonocCamalot illo

Tehuistepec

Cruztomahuac

Llano G rande

Tejas Crudas

Buenos Aires

Pi edra Ancha

La Guadalupe

San Jeronimo

El Tamarindo

Arroyo Pireto

Vall e Hermoso

San Mi guelito

Cruz ColoradaTulistl ahuaca

Mi guel Aleman

Tierra Blanca

San Cristobal

Arroyo Paj aro

Llano Silarta

Rio EncajonadoChilist lahuaca

Ojo de Pescado

San Juan Pinas

Llano d e Yacua

Aquiles CerdanCuanacastit lan

Cuananchinicha

Pueblo Hidal go

Llano d e la Rana

Rio de la Hamaca

San Miguel Cuevas

San Pe dro Ori zaba

Plan de Guad al upe

Barra de Tecoanapa

Tlacoachist lahuaca

Guadalupe Victoria

Santa CruzYucucani

Montero de Zaragoza

San Mi guel el Grande

Santa Maria Corti jas

Marti res de Tacubaya

Santa Maria AsuncionSan An tonio Zaragoza

San Isidro Amati tlan

Rio Cantador Chiquito

Colombi a de Guadalupe

Santiago Llano Grand e

Santa Mari a del RinconQuezada

Rio Verd

e

Minas

Eli a

tenc

o

Hamaca

Agua Fria

Qu etzala

Ca rriza l

San Martin

Chilillo

Talapa

Ato

tonilco

Infier nil lo

Mix tica pa

Pieda Parad

aIliatenco

Cortijos

Nejapa

Ixtiacabaza

A. Hondo Rio Blanco

Camo tlan

Jicaro

XocoapaEl Chacale

Chinapa

Ch il i stla hu aca

Yuchinapa

Pla

tana

l

La Mar iscala

Los Am

a tes

Hamacas

Tecahuapa

Cuesta del MuertoSa

nta Ca

tarin

a

Zapote Ne gro

Rio Encajon ad

o

Coy

oaca

n

A. Grande

Qu e

tza l

a

Atotonilco

Mix ticapa

Mes

o nes

San Isidr o

16°3

0' 16°30'16

°45' 16°45'

17°0

0'17°00'

17°1

5'17°15'

98°4 5'

98°4 5'

98°3 0'

98°3 0'

98°15'

98°15'

98°0 0'

98°0 0'

97°45'

97°45'

UBICACIÓN NACIONAL

GUE RRER O

OA XACA

UBICACIÓN ESTATAL

Figura 1. Localización del área de recarga del acuífero de Cuajinicuilapa y rasgoshidrológicos generales.

1.3. Municipios.

El área de este acuífero forma parte del Municipio de Cuajinicuilapa, donde además de lacabecera municipal ubicada en el área, se encuentran poblados y rancherías dentro de ellacomo lo son San Juan de los Llanos, Juchitán, Huehuetlán, El terreno, Banco de Oro,Miguel Alemán, Maldonado, Colonia Guadalupe, y San Nicolás

El área de estudio se encuentra comunicada por vía terrestre mediante la carretera federalNo. 200 que comunica Acapulco, Guerrero con diversas poblaciones del estado deOaxaca a lo largo de la costa. Esta carretera entra a la zona de trabajo por el poblado deJuchitán para proseguir a San Juan de los Llanos y Cuajinicuilapa, para salir del árearumbo a Pinoteca Nacional.

El aeropuerto internacional del Puerto de Acapulco, se encuentra a 200 kilómetros.

4

12043

12052

12062

20482

12013

20469

12041

20073

12046

20447

12023

12071

12063

20507

12072

12036

20016

2007620300

20037

20415

20188

20345

2028520312

20485

20302

20180

20020

20111

20474

20168

20402

20185

20056San Juan Bautista

Ometepec

Igualapa

San Juan Cacahuatepec

San Pedro Amuzgos

San Sebastian Ixcapa

XochiltlahuacaSanta MariaZacatepec

Juchitan

Cuajinicuilapa

16°3

0' 16°30'16

°45' 16°45'

17°0

0'17°00'

17°1

5'17°15'

98°4 5'

98°4 5'

98°3 0'

98°3 0'

98°15'

98°15'

98°0 0'

98°0 0'

97°45'

97°45'

UBICACIÓN NACIONAL

GUE RRER O

OA XACA

UBICACIÓN ESTATAL

Figura 2. División municipal en el área de captación del acuífero de Cuajinicuilapa.

2. Estudios técnicos realizados con anterioridad.

Para este acuífero solo se dispone del “Estudio Geohidrológico preliminar de la Zona deCuajinicuilapa, estado de Guerrero”, realizado en el año de 1981.

3. Marco Físico.

3.1. Clima.

El clima de la zona es en general cálido. Existen dos subtipos de clima, el primeroidentificado por las claves AW, (u) ig, que cubre toda la franja costera hasta el pobladode Cuajinicuilapa y el segundo identificado por las claves AWO, (u) ig, correspondientea las partes altas. Los dos subtipos de clima se distinguen por el grado de humedad,donde en el primero es mayor ésta.

q Temperatura media anual.

Para el análisis de temperaturas se cuenta en la zona con cuatro estaciones climatológicasy cinco estaciones ubicadas en áreas colindantes.

5

La temperatura media anual máxima es superior a los 22° C y la del mes más frío mayora los 18° C.

q Precipitación media anual.

De los datos de las estaciones climatológicas de la zona, se tiene que la época de estiajeen la zona corresponde a los meses de noviembre a mayo y la temporada de lluviasocurre en el periodo de junio a septiembre.

La precipitación media anual se calculó para esta zona de 1,240 mm, con máximos de1,700 mm y mínimos de 1,000 mm.

q Evaporación Potencial media anual.

De los datos de las estaciones climatológicas y para el periodo 1982-1980, se obtuvo laevaporación potencial media anual, de 1,879.7 mm. La máxima de 2,025 mm en laestación San Luis Acatlán, y la mínima de 1,685.2 mm en la estación Xochistlahuaca.

3.2. Hidrografía.

Los ríos que cruzan el valle de Cuajinicuilapa, Guerrero pertenecen a la regiónhidrológica RH-20. Esta región hidrológica incluye, en su totalidad corrientes quereconocen el Océano Pacífico, no existiendo dentro de ella cuencas cerradas.

Los ríos que drenan la cuenca son el Ometepec (ó Grande) que desemboca al OcéanoPacífico con una aportación de 15 m³/s, con sus afluentes de Santa Catarina con 8 m³/s,el Quetzala con 6 m³/s y el Cortijos con 1 m³/s.

Estos ríos tienen una área total de cuenca de 7,253 km².

3.2.1. Región Hidrológica.

Este acuífero pertenece a la Región Hidrológica RH-20

3.2.2. Cuenca.

Este acuífero se encuentra localizado en la parte baja de la cuenca del Río Ometepec,localizado a su vez en la región hidrológica RH - 20.

3.2.3. Infraestructura hidráulica.

Como parte de la infraestructura hidráulica existente se encuentra el “Distrito de Riegodel Río Ometepec”, que en el año de 1981, del último estudio, aún no estaba enoperación. Este distrito de riego se alimentará de la presa derivadora Cuajinicuilapa, pararegar un total de 31,136 ha y consta de tres etapas: la primera, de 6,136 ha en la margenizquierda del Río Cortijos; la segunda, de 14,940 ha en la margen izquierda del RíoOmetepec; y la tercera de 10,800 ha distribuidas en varias secciones de sobre lasmárgenes del Río Cortijos.

6

4. Geología.

4.1. Estratigrafía.

Para la determinación de la estratigrafía de la zona de Cuajinicuilapa, se cuenta con 15sondeos eléctricos verticales (SEV's) de los cuales, nueve conformaron la seccióngeoeléctrica No. I y seis conformaron la sección geoeléctrica II. Dichos sondeos serealizaron en 1981.

La sección I tiene una longitud de 7.3 km, con orientación Norte-Sur , formada por 9sondeos espaciados 1 kilómetro aproximadamente y la sección II tiene una longitud de 4km aproximadamente con orientación sensible de Este-Oeste y conformada por 6sondeos.

Como resultado de estos sondeos se elaboraron las dos secciones geoeléctricas formadasde las siguientes unidades geoeléctricas:

Tabla 2. Interpretación de la primera sección geoeléctrica.

Unidad Resistividad Espesor CorrelaciónNo (Ohms. M) (m) (descripción)1 13 - 263 2 - 8 Capa de suelo superficial alterada. Aluviones gruesos y finos.2 24 - 154 30 Aluviones gruesos. Gravas y arenas de buena permeabilidad.3 240 - 539 11 Roca semicompacta de buena permeabilidad.4 900 - 3024 Indef. Basamento. Roca intrusiva impermeable.

Tabla 3. Interpretación de la segunda sección geoeléctrica.

Unidad Resistividad Espesor CorrelaciónNo (Ohms. M) (m) (descripción)1 25 - 1200 6 Capa de suelo superficial. Aluviones de diferentes tamaños y grados de

compacidad.2 40 - 75 20 - 115 Aluviones gruesos. Gravas y arenas de buena permeabilidad.3 246 - 470 100 - 350 Roca semicompacta impermeable.4 1000 – 2350 Indef. Basamento. Roca intrusiva impermeable.

5. Hidrología Subterránea.

La hidrología subterránea de esta zona está definida por las características depermeabilidad y porosidad de los materiales que forman las tres capas existentes queconstituyen en sí, al acuífero.

El acuífero principal del valle, está constituido por materiales granulares de la planiciecostera que presentan espesores del orden de 50 metros detectado mediante perforacionesy sondeos geofísicos.

7

Los materiales granulares que forman la planicie, presentan permeabilidad variable, deacuerdo a su granulometría, la cual puede considerarse como de media y alta.

Las sierras están constituidas por un complejo ígneo metamórfico, el cual se comportacomo impermeable al flujo subterráneo, ocurriendo la recarga del acuífero entre elcontacto de los materiales granulares con los afloramientos de las rocas ígneas quelimitan el valle, por la infiltración de los cauces y la infiltración de la lluvia en el valle.

En diferentes pruebas de bombeo efectuadas en la zona de este acuífero, se obtuvieronlos siguientes coeficientes de transmisividad.

La transmisividad obtenida en cuatro norias con un rango de profundidad de 5.5 a 15.0m, con etapas de bombeo de 1 a 5 horas y con etapa de recuperación de 1 a 10 horas, seobtuvieron coeficientes que variaron desde 0.57 hasta 22.85 x 10-3 m²/s.

La prueba de bombeo realizada en un pozo de 29.5 m de profundidad se obtuvo un valorde transmisividad de 5.07 x 10-3 m²/s.

5.1. Tipo de acuífero.

El acuífero en general es de tipo libre

5.2. Niveles del Agua Subterránea

5.2.1. Profundidad del nivel estático

Las profundidades del nivel estático, referidas al nivel del terreno natural varían en elvalle desde 1 m hasta 5 m.

Las profundidades máximas se alcanzan en el centro del valle, en el poblado de MiguelAlemán, manteniéndose esta profundidad al noroeste del poblado de Cuajinicuilapa y enlos poblados de Maldonado, Buenos Aires, y al norte de El Cerrito.

Las profundidades mínimas, en general se presentan en las proximidades de los ríos,exceptuando en el poblado de Tierra Colorada que está en las proximidades de la costa.

8

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Quezada

Yutacuite

Ha maca

Que

tzal

a

Agua Fr ia

Cum iap a

E l Za po te

C hilillo

Talap a

Laga

totonil co

El Arr ie ro

A. Hond o

Las P i edras

El C

amar

on

Las Playitas

A . Gr ande

Chalcho ap a

La T oma

Jicar o

Rio C Xocoapa

Ma rq u

e li n a

Y uchi nap a

La M ariscala

El Na ra n

jo

Tecahuap aCh i

co Z

a po t

e

Cuap

ino lap

a n

S anta

Ca tarin

a

Sa n Cri st ob al

Atot onil co

Laga

r

Cort ijos

Cor tij os

S an L

uis

Cuajinicuilapa

Ju ch itan

San Luis Acatlan

SANTIAGO PI NOTEPANACI ONAL

Xochiltlahuaca

Ometep ec

San Juan Bau tista

San JuanCacahu atepec

Igualap a

San Pedro Amu zgos

Huajitep ec

San Sebas tian Ixcap a

Terrero

Max nadi

Moti l las

El Tamal

San Jos e

El Quiz a

Zoyatlan

Ac almani

G uadalupe

El Tamale

El Zapote

Maldonado

Huis tepec

Chac alapa

El C iruel o

El Alac ran

Agua Zarca

Ladri l lera

El Naranjo

n

La Culebra

Quetz alapa Cos oy oapan

San N ic olas

Montec i llas

Yerb

El Pit ahayo

Loma R omero

Yolox oc hi tl

Ll ano G rande

Tejas Crudas

Buenos Aires

Piedra A nc ha

La Guadalupe

Piedra Ancha Jic amaltepec

Llano Grande

Tul is tlahu

San Franc is c o

Miguel Aleman

San C ris tobal

Arroyo Pajaro

Cuanac ast itlan

Cuananchinic ha

Punta Maldonado

Tierra C olorada

SantiagoTepex tla

San PedroOrizaba

Plan de G uadalupe

San Vic ente Pinas

San

Barra de T ecoanapa

Tlacoac his tlahuac a

Guadalupe Vi ctoria

San A ntonioO cotlan

Santo D omigo Armenta

Santa MariaC orti jas

San M iguelTlac amama

Martir es de Tacubay a

Santa Maria Asuncion

San A ntonio Zarago

San Is idro Manc uer nas

San Antonio T

Santiago Llano G rande

Junt a de Arr oyoG rande

3

2

4

5

3

3

3

4

100

100

100

100

100

500

500

500

100

16°2

0'

16°20

'

16°3

0' 16°30'

16°4

0'

16°40

'

16°5

0' 16°50'

98°40 '

98°40 '

98°30'

98°30'

98°20 '

98°20 '

98°10 '

98°10 '

FIGURA 3. Profundidad del nivel estático en Enero de 1982

N

UBICACIÓN DE LA ZONAGEOHIDROLÓGICA

5000 0 5000 Meters

Figura 3. Profundidad del nivel estático en Enero de 1982.

5.2.2. Elevación del nivel estático.

Las elevaciones del nivel estático, referidas al nivel del mar son las que se describen acontinuación.

Al norte del valle y a la altura de la localidad de San Juan de los Llanos se tiene unaelevación del nivel estático de 20.0 msnm, el cual decrece hacia el sur en la confluenciacon el río Santa Catarina donde se tiene un valor de 15.0 msnm, punto en el que cambiade dirección el flujo subterráneo hacia el oeste siguiendo la dirección del río Grandedonde a la altura del poblado de El Cerrito, dicho nivel alcanza una elevación d 5.0msnm.

En la parte oriental del valle se tiene que a la altura del poblado de Cuajinicuilapa, laelevación del nivel estático llega a 22.0 msnm y desciende hasta 9.0 msnm hacia el oeste,a la altura de la ranchería Amador.

Los gradientes hidráulicos presentados son los siguientes:

Norte del Valle sobre el Río Quetzala: 0.85 x 10-3

9

Hacia el centro sobre el Río Grande: 1.23 x 10-3

Porción oriental, sobre el Río Cortijos: 0.76 x 10-3

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Quezada

Yutacuite

Ha maca

Que tz

a la

Agua F ri a

Cumiapa

El Z apote

Ch ilil lo

Ta lapa

Lag

Ato

t onilco

E l Ar rier o

A. Ho nd o

La s Piedras

El C

amar

on

Las Pl ayi tas

A. G

r ande

Chalch oapa

La Toma

Jicar o

Rio C Xo coap a

Mar qu el i na

Yu chi napa

La Mar iscala

El Na ra n jo

Teca huapaCh i

c o Z

apo t

e

Cua

p ino lap

an

Sant

a Cata

rina

Sa n Cri st ob al

A totonilco

Laga

r

Cor ti josCo rti jos

S an Luis

Cuajinicu ilap a

Ju chitan

San Luis Acatlan

SANTIAGO PINOTEPANACIONAL

Xochiltlahuaca

Ometepec

San Juan Bau tista

San JuanCacahu atepec

Igu alapa

San Pedro Amu zgos

Huajitepec

San Seb astian Ixcapa

Terrero

Max nadi

Moti l las

El Tamal

San Jos e

El Quiz a

Zoyatlan

Ac almani

Guadalupe

El Tamale

El Zapote

Maldonado

Huis tepec

Chacalapa

El Ciruelo

El Alac ran

Agua Zarc a

Ladril lera

El Naranjo

n

La C ulebra

Q uetzalapa Cos oy oapan

San Nic olas

Montec il las

Yerb

El Pi tahayo

Loma Romero

Yolox oc hi tl

Llano Grande

Tejas C rudas

Buenos Aires

Piedra Anc ha

La Guadalupe

Piedra Anc ha Jic amal tepec

Llano Gr ande

Tulistlahu

San F rancis co

Miguel Aleman

Tierra Blanca

San Cris tobal

Ar royo Pajaro

Cuanac asti tlan

Cuananc hinic ha

Punta Maldonado

Tierra Color ada

Santi agoTepextla

San P edroO rizaba

Plan de Guadalupe

San Vic ente Pinas

San

Barra de Tecoanapa

Tlac oac his tlahuaca

Guadalupe Vi ctoria

San AntonioOc otlan

Santo D omigo Armenta

Santa MariaCort ijas

San MiguelTlacamama

Marti res de Tac ubaya

Santa Maria As unc ion

San Antonio Zarago

San I sidro Manc uernas

San Antonio

Santiago Llano G rande

J unta de Arroy oGrande

10

5

20

6

1417

10

20

100

500500

500

100

100

100

100

100

16°2

0' 16°20'

16°3

0'

16°30

'

16°4

0' 16°40'

16°5

0'

16°50

'

98°40 '

98°40 '

98°30'

98°30'

98°20 '

98°20 '

98 °10'

98 °10'

FIGURA 4 . Elevación del nivel estático en Enero de 198 2

N

UB ICACIÓN DE LA ZONAGEOHIDROLÓGICA

5000 0 5000 Meters

Figura 4. Elevación del nivel estático en Enero de 1982.

5.2.3. Evolución del nivel estático.

Se realizaron configuraciones de la evolución del nivel estático para los periodos de Junio1981- Noviembre 1981 y de Noviembre 1981 – Enero 1982.

Los máximos abatimientos registrados en el periodo oscilan entre -0.5 m y –2.0 m,registrándose los máximos en el poblado de Miguel Alemán que es donde se concentranlos aprovechamientos, así también, al norte del poblado de El Cerrito, al noroeste deCuajinicuilapa, y al sur de Vista Hermosa

El valor mínimo de –0.5 m, se registró en el poblado de Maldonado.

10

6. Censo de aprovechamientos e hidrometría.

En lo que respecta a los aprovechamientos hidráulicos, se tiene los siguientes datosprovenientes del “Estudio Geohidrológico preliminar en la Zona de Cuajinicuilapa,Estado de Guerrero”, de 1981:

Tabla 4. Aprovechamientos de agua subterránea en 1981.APROVECHAMIENTO CANTIDAD Mm³ / año

Pozos 36 1.30Norias 37 0.80

Manantiales 5 0.80Total 78 2.90

Con los cuales se extraen los siguientes volúmenes por uso:

Tabla 5. Volúmenes de consumo por uso, año 1981.

De acuerdo con el Registro Público de Derechos deAgua al 15 de Octubre del año 2000, se identificaron 158 captaciones.

7. Balance de aguas subterráneas.

7.1. Ecuación de Balance.

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de masa hidráulicaes como sigue:

Entrada(E) - Salida(S) = Cambio de almacenamiento……..(1)

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por larecarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, al cambio dealmacenamiento de una unidad hidrológica, representada como sigue:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento……….(2)

Desglosando los términos de esta ecuación, la ecuación (2) queda como sigue:

[ Eh + I1 (Vol. De lluvia) +I2 (Uso público urbano) + I3 (Uso agrícola +otros) ]–

[ Sh + Qbase + Manantiales +Evapotranspiración + Extracción] = Vd S = ∆ A …… (3)

USO Mm³ / año

Agrícola 0.800Doméstico 2.100Abrevadero 0.015Total 2.915

11

7.2. Recarga.

La recarga total está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o inducidapor la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial comosubterránea.

7.2.1. Recarga natural.

La recarga natural del acuífero corresponde básicamente a los volúmenes infiltrados poragua de lluvia y recarga horizontal proveniente de las zonas de recarga.

Aún cuando no existe antecedente para cuantificar en forma precisa la magnitud de lainfiltración de precipitación pluvial, dado un criterio conservador con un coeficiente deinfiltración del 5%, ante una superficie de captación de 10,000 ha (ligeramente superior ala reportada para fines de riego en la margen izquierda del río vecino al poblado) y unalámina promedio anual de lluvia de 1.2 m; la recarga por este medio sería de:

10,000 ha x 1.2 m x 5% = 6 Mm³ / año

Resta tomar en cuenta la infiltración que ocurre en el cauce del río Cortijos, de magnituddesconocida, pero que seguramente incrementa el valor de la recarga por infiltraciónpluvial.

Sin embargo, dada la presencia de importantes ríos en los aledaños del acuífero, larecarga natural potencial estimada por la Gerencia Estatal, asciende a 180 Mm³ / año enpromedio.

7.2.2. Recarga inducida.

La recarga inducida está provocada por la existencia del Distrito de Riego del RíoOmetepec.

Los órdenes de magnitud de los volúmenes suministrados para riego mediante la presaCuajinicuilapa, según las condiciones de proyecto descritas, corresponden al riego de6,000 ha, ubicadas en la margen derecha del río Cortijos (sobre el área del acuífero) queal considerar una lámina anual de 1 m, representan un total de 60 Mm³. Con un criterioconservador, la infiltración dada por el riego por gravedad, ascendería a un 10%,equivalente a 6 Mm³ por concepto de recarga inducida.

7.2.3. Flujo horizontal.

Se puede decir que en general, la zona principal de alimentación de los acuíferos selocaliza en el sur, desde las partes altas de la planicie, donde se desarrollan los ríos SantaCatarina, Quetzala y Cortijo, motivando un flujo subterráneo con rumbo franco al sur yhacia el litoral del Océano Pacífico; pero se carece de un análisis cuantitativo que precisela magnitud de cada una de estas aportaciones.

12

7.3. Descarga.

7.3.1. Evapotranspiración.

Por las características geohidrológicas de la zona, se puede concluir que una pequeñaparte de la descarga del acuífero, ocurre mediante la evaporación de los niveles freáticosque se encuentran a reducida profundidad.

7.3.2. Descargas naturales.

La principal descarga en estos acuíferos la constituyen los ríos Quetzala, Santa Catarina yCortijos, que atraviesan el valle, al unirse finalmente al Río Ometepec que descarga alOcéano Pacífico.

En el “Estudio Geohidrológico preliminar en la Zona de Cuajinicuilapa, Estado deGuerrero”, de 1981( Aún no entraba en operación el Distrito de Riego) se consigna queen época de estiaje el Río Ometeopec totalizaba un volumen de descarga de 789 Mm³.

A nivel local, la Gerencia Regional ha determinado que la descarga natural del acuífero,asciende a 30 Mm³ / año.

7.3.3. Extracción de agua subterránea.

En el “Estudio Geohidrológico preliminar en la Zona de Cuajinicuilapa, Estado deGuerrero”, de 1981 se consigna que de los aprovechamientos de agua subterráneaexistentes el 72% son para uso doméstico, extraía un volumen anual de 2.915 Mm³.

7.4. Cambio de almacenamiento.

No se dispone de información a este respecto; pero ante la observancia de elementos derecarga con magnitudes históricas superiores a la descarga por extracciones; se deduceque el equilibrio hidrodinámico tiende a un cambio de almacenamiento nulo en elacuífero.

8. Disponibilidad.

Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimientoindicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece lasespecificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguasnacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresiónsiguiente:

asubterráneaguaDeanual

mediaidadDisponibil=

anualmediaTotal

acargRe+

dacomprometinatural

aDescarg-

REPDAeleninscrita

edaconcesionaasubterráneagua

deanualVolumen

13

8.1. Recarga total media anual.

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan alacuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero del Vallede Cuajinicuilapa, es de 180’000,000 m³ /año.

8.2. Descarga natural comprometida.

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante la medición de los volúmenes deagua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero,que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidassubterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicasadyacentes.

Para el acuífero de Cuajinicuilapa, con base en registros de la Gerencia Regional yestudios previos, se determinó que la magnitud de la descarga natural comprometida,asciende a 30’000,000 m³ / año.

8.3. Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA.

En el acuífero de Cuajinicuilapa el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulosde concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de laSubdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 9’815,405m3 / año.

8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas.

La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la normareferida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de ladescarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado einscrito en el REPDA:

140’184,595 = 180’000,000 - 30’000,000 - 9’815,405

La cifra indica que existe volumen disponible de 140’184,595 m³ anuales para nuevasconcesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de Cuajinicuilapa en elEstado de Guerrero.