qve predico en la iglesia parroqvial de santa teda» de la...

28
INTRODVCCION A LA CVAB.ESMA, Y E N L A C E 15 « ' Í^N^0t»S.l-^SMISTERtOSO. DE DILECCION DE ENEMIGOS , Y SVFRAGIO S POR LAS A lmas . QVE PREDICO EN LA IGLESIA PARROQVIAL de Santa Teda» de la Ciudad de Jativa» eñe Año 1 702* EL KEVEKENDISSim V. M,Fr. M JW EL S^NCH£Z l \ CáfielUr y ^rbuftante, Maeflro, y Doíior en S»Tcohgia, Ixam ina' < dor üynodal fVredicíidor fu Mage^ad ¡ Difiuidor Central dtla Orden de hfiieftra Señora de la Merced , Kedencion de Cautivosi y por Ju Reverendi/»Tadre Macflro Genera/ ,Covernador, y Trocurador General de las Baronías de M gar, y tjcaks , en efíe Keyno áe Valencia, í Y LE DEDICA MOSEN VICENTE DA2I, PRESBYTERO, Beneficiado en la Iglcfia Coicgial de dicha Ciudad j y Vicario en U dicha Parroquia de S, Teda. AL SEÑOR D. lOSEF RVIZ DE LIORI ^ Obrero de dicha Parroquia ,eftc Año 3702. Conliccncia» En Jaiiva ; Por Claudio Page, Imprcfíbr, delante San FranciCco.

Upload: dodat

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IN TRO D VCCIO N A L A CVAB.ESMA,

Y E N L A C E

15« ' Í ^ N ^ 0 t » S . l - ^ S M I S T E R t O S O .

DE DILECCION DE ENEMIGOS , Y SVFRAGIO S

POR LAS A l m a s .

Q V E P R E D IC O E N L A IG L E S IA P A R R O Q V IA L de Santa T ed a» de la Ciudad de Jativa» eñe A ñ o 1 702*

EL KEVEKENDISSim V . M ,F r. M JW E L SNCH£Z D £l \ CáfielUr y ^rbuftante, Maeflro, y Doíior en S»Tcohgia, Ix a m in a ' < dor üynodal fVredicíidor fu Mage^ad ¡ Difiuidor Central d tla Orden de hfiieftra Señora de la Merced , Kedencion de Cautivosi

y por Ju Reverendi/»Tadre Macflro Genera/ ,Covernador, y Trocurador General de las Baronías de M g a r,

y t jc a k s , en efíe Keyno áe Valencia, í

Y L E D E D IC A

M O S E N V I C E N T E D A 2 I , P R E S B Y T E R O , Beneficiado en la Iglcfia Coicgial de dicha Ciudad j

y Vicario en U dicha Parroquia de S, T eda .

A L S E Ñ O R D . l O S E F R V I Z D E L I O R I O brero de dicha Parroquia ,e ftc A ñ o 3 7 0 2 .

Conliccncia» En Jaiiva ; Por C laudio Page, Im prcfíbr, delante San FranciCco.

y ■

,V~ -

* ' *» »‘ vtv i . •J

'I.: <j ‘

4!.-■-,1 '■;• I»

. , u-. n '

i.-- .. t'

<1 » i ? 4 •'* ; ’i-UO"' in « * 1. .li

» ■

\Al S£ííOR CON tosnr KVIZ OE IIOKÍ, OBRFRO MJYOK de laR ^ T a rro q u ia d c Santa Tecla d e ja t i v a , ejit prefente

»/ífio de l y o i .

LO gró cfta R ea l Parroquia tener cftc A ñ o por O brero i v .m . y V ,m .c o n lig u ió e l niayot acierto en t o d o ,y

el m ayor aplaufo. Y en particular en la elección de Predi­cador, para la C u arefm a: fiendolo el Revercndirsim o P . M .

F r . Manuel Sánchez delC aftellar , y Aibuftante ,d c la O r- den d cN ueftra Señora de la M erced, Redención de C au ti­vos , Predicador de fu M ageftad , 6¿c. á quien defeavan to ­dos los de efta Ciudad , m uchos años hace, vinicfe á predi­car 5 por el crédito general, que fe tiene ganado en todo el R e y n o : y aviendo predicado 14 . Cuarefm as en la Ciudad de Valencia , cinco en la de O rihuela, tres en ía de A lican­t e ,y v n a en Segorbe el año 16 59* no io aviam os m ercci' do» en efta de lativa , afta aora. Én donde fe á experim en­tado, ícr corto el m ayor aplaufo , á fu agigantado m érito , SuM agiftetio en el Pu lp ito , fu fundada doítrina , ciara , y ingeniofa. Su erud ición , y íu fervo ro fo efpiritu , an fido Imán dé los corazones de todos ; fin averfe vifto iguales A uditorios en Santa T e c la , efpecialmentc. de Sugetos de Literatura, R clig io fos, y Nob.lcza* Infláronm e algunos,que no avian podido o'ulc el primer d ia, le pidícfc ai P . M . la Introducción» porque todos d ecian , avia (ido adm irable, Pedifela, y me franqueó el papeh en donde ,'defpucs'dclla fe feguia el Serm ón de E n e m ig o s , con Sufragios por las Alm as. D etetm iném c luego im prim irle, y a dedicarfelc á v ,m . que es, quien en los Serm ones predicados por el P . M . tiene mas drecho que t o d o s ; y porque fabiendo que publica fu Reverendilnm a lo obligado que efta de lo s c x - ccfos, con qué laG cn cro íid ad d e v , m . le á favorecidos co* m o tan apafionado, que foy fu yo , me perdonará , avcr im - prefo el Sermón fin fu noticia , ofrecicndofclo á v , m . en nombre fuyo 5 por Índice de fu gratitud. N ueftro Señoc guarde á v . m . m uchos a ñ o s , con las felicidades que defeo,

B . L . M. de V . m.fu Servidor, y Capellan.

Mofen Vicente Vic, de S. T eda ,

AD REVEREND ISSIM UM P. M.

Fr. EM M ANVELEM A SANCHES DEL C A S T E L L A R , A T Q U E DE A R B V S T A N T E .

R E G I U M C O N C IO N A T O R E M , & c . E T IN P R ì E S E N T I A N N O 170»* R e g i» Patochic bantt* Tb«cl« hujui SetabenGj Civitatii,

Cii(uaaragci»imale{n,(ummàcuRi ootnium laude» Prxdicacorem*

^ N ^ G K u i M M ^ T l S M V S .

T i O G K A M M A ,

REVERENDISSIMVS PÀ TER M AGISTER FR A T ER EM*nianucl à Sanches del C a flc lla r , atquc de Arbuftantc*

R clig io lu s M crcenarius, àc D o¿to r T hco logicus.

A S A G R J U M A f V K V M ,

En » Care :ccTtè in fuggcfto»esalter D. Paulus,R ara Eloquencia , es Marcus Tullius.R egia Dentina ,e s D . Ambroiìus,

In Cathedra refers celeftecu Thomam.

C K Í SI S.

A , B .C . D .E . F. G . H . I . L . M . N . O . P . Q _ R . S. T . V. [i t . i . t f . 4 a . 7 . 6 . 5. 5. ] . 1 . i . 1 1 . 1 & . 9 . 8 . ^ O m n es ii jr^

E T I C K ^ M M ^ ,

HO C »quid hìperbolicum ccnfcs Anagram m a vo cari?A n violaffe fidcm , Lc£lor amice , putas?

C r e d o ,V iiu m ignoras folus pcregrìnus in O rb e :Hunc no(cc, èc dices, quam benè Muía canU 1

* p m v s lO ^ m E S B O C JK T , Vdentìm » in lìttabtnfi Lycao Humanitaüs Troffßor,

ì M -

INTRODVCCIONP A R A LOS SERMONES DE C V A R E SM A : ANO i/o z .

£N l A IGLESIA DE 5. TECLA, DE L A CIUDAD DE JA T lV A ^

A 2i llegado, para bien vnivcríal de todos, fcgun piadofamcntc v a t ic in o ,e l M icc- colcs de Ceniza, y primer dia del M es de M ar^o, d c lA ó o 17 0 2 . dcípucs del N acim iento tem poral del Redentot 4el mundo, Icfu C d fto , nueft^o Dios* Y yá también ha llegid o el tiem po, de que toque al A rm a, el EfcuadronCciÜ iano,

contra las defordenadas tropas de los vicios« Yá cQan en C am ­paña , 1a ra^oti, y la L e y , para hazer guerra, à los infelizmente aligados, bajo lastiranicasvanderas de la culpa, A l Atma> fie­les. A la p e le a , m ortales. A co n íeg u irv ito riJ> C ato lico s . Q jc ferá cierta, fo lo con que armados nos diípongamos con vaioc à la batalla. M andò lonatàs, Capitan fam oío de los M acabeos, à fus Soldados; fo lo que tomalTen las A rm as, y que prevenidos con ellas, cfpcraíTen los contrarios. Tr^ccpit lonathasfuis^vigUa^ i.Msekiz. re ,& ejfc in MmisparatosadpugnAm, i.A /d íé .v .z j. Leam os aora el v. »7. Íír\cáÍ3iZQVc:to, uidverfarijtimueruntf&firmidaverunt in corde fno, EmpCi^aron fus enemigos tan fin anim o à temer ( que cíTo es formidarci ) que ya Te recelaron fin refiftencia vencidos. Q ue mo* tivo tuvieron para tal defcaecim tenrocn el valor? el Sagrado T e x to lo à c c h ii* Audierunt adverfarij, quod paratus ejí lonáOjas cii /mis in belio. N o hiivo mas? N o> y cío b a llò : Q ue para quien cree en D ios, com o los M acabeos,no ay mas prenuncio d é la V itoria , que prevenirle de Arm as para la pelea.

Arm ém onos pucB, C atolieos, y vencerem os. ACsi os lo in ­tim o, com o S . Pablo. lloraeft jamnosdc fomno [urgere, dice, cn ' 3* el c a p itu l0 13 .d e fu Carta a los R om anos. IndumHr Arma lucís, y advertid,que com o em os de pelear con cípicituales enemi- eos ; cfpicituaics ao defec también las A rm as, ^ m am ilitia 10 ,/ ? / ■ < « , di zc clmiL’m o ApoftoU a.C ar. 10 - Q iic ' *

A A r.

A rm as fon e(las, d ircis,y donde las allarém os,para que de ellas nos valgamos? Fáciles fon de confcgair. C o n o ir efta Cuaret* m a, US vozts de los Miniftros de D ios , que predicarán i Us llegareis áp ofeer. N o ay A rm as mas eficaces, para confeguic del dem ònio, del mundo, y délas pafiones, el triunfo deíeado, que U svo zes d élo s Predicadores celofos. D o y con evidencia la tazoti, K o f e deflruye la culpa, à las vozes de dolor, y P c- r ite n c ia , que contiitos,arroian , mezcladas con fafpicos,de fu pecho, los Mortales? É s d e fé . L u ego fi eftas, infaliblemente fe íiguen à las que con eípiritu, fervor, y enfeñanza de provecho- fadoí^rina, dán los Predicadores c c lo fo s : las vozes de eftos, com o las oygais, fon Arm as eficaces, para queconfiguiendo el triunfo de nueftraspafiones, quede totalmente deftruida , y aniquilada la culpa. V e d lo , y o id lo ,e n la E fc titu ra Sagrada,

jtf.tMp.é. L a Ciudad de Gerico fe deflruira, le dice D io s , à lofue, v .¿ v .4 . * deai mmanu tua kricho. Mas com o fe logrará fu deftrucioníD c

efta manera. TolUnt Sacerdotes feptm buccinasv.: & cUngtnt buccinis, Cumque infonucrit POX tub^ tongior j & in auribus veflris increpuerit'j conclamabit omnispopulusvociferationc maxima y Ó" muri fundiCHS cotm rucnt civitatis* T om en los Sacerdotes, las trompetas, que indi­can lubileo : y dándoles voz con el aliento de fus bocas, ferán oídas 5 y quando la vo z , y fonido, por dilatado tiempo fe o y e ­te , hiriendo en vueftros oídos > entonces todo el Pueblo,concia* mará a v o z en g r ito : y immediatamente quedarán derribados ios muros déla C iudad. A fsiíu ced ió . Tojiquam in aures multitum iinis^rox fonitufque increpttit,muri iilico corrucrunt,i^oiC fi avreis reparado en el orden de las caufas, de tan admirable e fc t ìo . D os vozes fe han de o ír , V o zes del clarín, en boca del Sacerdote, V ozes también del que o ye las del Sacerdote, porque van ju n ­tas :fOí)ír/<íwá¿íf, dandofe todo à Dios i que elb íign ihca clamare, en las divinas L etras, (cgun el Lexicon Eclefiaftico, Y à eftas dos v o z e s , del clario, y del oyente, fe figue infaliblem ente,co­m o confecuencia lcgicim3,qucdar del todo deftruida G ctico.M « ri úlico corruerunt.

Él A lm a de efte T e x to efta en ei fentido M iftico T ro p o lo - D ífl el PadieSan G eronim o. Es GcriíOjdize el Santo»íim-

' bolo de la culpa »porque es lo m iítno, que en Latín , dcfeCius» L as vozes de los Clarines, fon las vozes de los Predicadores. L a

< ? / # / Gl of a M o u l. quos figuificanturprindicantespopalis-Lítenla pues,da-

%claramente el Eípititu Santo » enCcñarnos; que à las vozes do d o lo r,y penitencia en los oyentes,qucdadeftrm da, y aniquilada la culpa} y que no ay antecedente mas (eguro, ni cauía mas cfí». caz, que las inñcra, que las que fe oyen de los Predicadores ccw lo ío s. Clarines dei Evangelio.

Profundizcm os c\Tcxio:Concíamabhvoe¡ferationemaxma. E s el Aídjí/míifuperlativo, V a le por trcsí que á lastres, s’ á la ven ­cida. Conclamatio magniy major^maxima. T res vezcs clam ò la C a ­nanea. Aírff.i 5. Ciamavit.clamtpoj} nos,Moravit diccns,Ttcs vezes Matth. ly. c la m ó e lC ic g u cc illo d c Ie r ic o . EtcUmavit,Magisc/amabat,Domine, vtvidcam, A la tcrccra, fue favorable el dcfpacho. A ef- ic , K efpict,& corfe(iimvtdit, A aquella. Fiat ficut v is ,& funata efi filia, Y a fs i , oy U Iglefia nueílta M ad re , nos hazc clamar tres v c z c s , en el T ra ilo de la M iíla . Domine, non fccmdum pcccatano^ flra retribuas nobis,VíiZ, Damine, nemtmineris iniquitatumnofirArum, p o s . Domine ipropitiuseflo peccatisnol}ris,Ttcs, Y c o m o c o n c ln - ye? A fs i. 'h'ropternomen tuum, Y yo ju zg o ,q u e hazcr m emoria

; del nom bre, cuando devem osclam ar, voa/c^^f/one maxima ra para que rengam os prefentc otro nombre. El de la^ lorio fa V irgen y Mártir Santa T e c la , T itu lar defte fagrado T e m p lo , donde para deílruir la culpa, predicamos. Pues nosdize en íu nom bre j que para lograr el triunfo que defeam os, clam em os à D ios tres vezes. E fo d iz e ,c n inccrprctacíonfílabal,qued izcel R e to r ic o ,e l m ifterioío nombre ^Thecla» Thcon clama» jídDcunt clama, Y también dizc ^Terclm a, Y explicándole por interpre­tación lite ra l, com o explicó el nooibre Deus, mi Padre S . A guf- tin. Duns^&urnamy Vitum^Suis, T h ccla ,d izc:T kc/4, ficit^Ciamando, Lachr'^miSt^blui» Por e fo digera y o , fe llama en L a­t in , etta N obiliísim a Ciudad SffíW í, que en p etfc íio A n agra- ' m a ,d icc lufla « . T u eres, O Ciudad feliz d elativa , por A n to - pomafia , la Ciudad iurta en todas tus operaciones Políticas , y Cdftianas. Seíavis, lufla « . Y fi fe efcrive con (que efo es libre, por fer vna miíma U pronunciación) diré con interpretación l i ­teral también, com o vaticinio. Sempcr, Eris, TbecU, M x ilio , Bene- diclit in, Sempiternum, Bafta de e llo .

Profundizcm os mas el T c x to d e lo fu c . Chw voy f«&<e hngior in Aurf^us veftris i«crcp«crif. Será,dizc D ios,ladeftruccÍondc las cu i- ' pas; cuando vna v o z dilatada por muchos dias,fe cncan.iinare,có algunas circunftahcias, à vucftros o i jo s . Bicni-pcro con qué cir-

A z cunf-

%cunftandas à de fer? Refponda por mi el T e x to , que aunque no lo declara, io lignifica. Cum vox increpuerit. Que es increpoì D iran- lo lo sG ram atico s. Calepino, y e ld o ¿ to X im e n e z A rias, Rcifrc-

^ j j hender con ruido, y efiruendo. N o baihrà pues, fegun lo que m an- da D io s ,la v o 2 del Ptcdicador: n ilasvo ze s dilatadas, por toda

* vna CuareÌm a, para m over à los oyentes à Penitencia, y d o lo r. N o bafta , que predique M oral, que d e z is , ni que repcehenda; que las reprehenfiones Políticas, y cafetas, fon para la juftifíca- cion de las alnias, por fí Tolas ineficaces, è inútiles > pues, ò por mallciofas, cauCan en los prudentes enfado, ò por pueriles, oca« fionan, en lugar de enmienda,rifa. Se ha de reprehender, lo que es pecado. Se à de corregir, lo que es vicio*, fin contraherlo à citados, ni i pecConas : perCuadiendo la virtud, con fervo r, con cftruendo ce lo fo , y con efpiritu.

17 . C o n vna piedra derribó D avid al G igantazo G allad . Infixus ^ lapis in fronte ejus-,& cecidit.V.s G oliad /im b olo del pecadoi; co­m o de la reprehenfion, la piedra. Y vna reprehenfion prudente, derriba , al pecador mas agigantado, com o tenga entendimien, to . Travaluit üAvlá adverfas Tbilifiíeum in funda,& lapide. N o ar­ro jó la piedra con la m ano; que aunque tenia D avid buen pul- fo >en ia piedra fuera el im pulfo m enos. D igo lo m ejor* T ira* da con la m ano,iria fin ru id o : con honda, fue con eftruendojy no folo hirió con el golpe ; fino que atem orizo con el chafqui^ do . El golpe haze la herida; c lcftruendola haze peoetrante.ín- fixus eft lapis in fronte eius. Se haze lugar afta el coraron , vna re» prehenfion fervorofa . N o es capaz de o ír el cora<;on. Es la v o z í obgeto ,fo lo perceptible del o i Jo > y a fs ilo que D ios le p i­de al O m bre, e s , que con los oídos perciva (us palabras. Verba

j>y j j j . mea auribus percipe, ’P f , $ , y ^ i , inclina ad me aurcm t u a m .V f jO t & 7 0 . Pues,com o por li'aias.nos manda Cu Eterna Sabiduría, à los Prc- I/4/<4o, dicadcres , que les ablemos à los m ortales al coraron? Loqutmi^

ni adcor lerufulem» Porque ay palabras, que aunque el fonido de ellas, fe quede en los o i Jo s , íu eficacia traCpala afta el co raro n . L a piedra de D a v iJ , h izo el golpe en la frente : à ella tirava el valiente Paftorcillo ; pero tirada con vehem encia, en artificiofa honda, ella fe hizo lugar; y penetrò hafta el cclcbro. tfilapis.

T u v o cuatro circunftancias* L a prim era, que en el N o m b r e del Señor, UUó a U cam paba D avid . Zgoytnioadte iii Oo*

wi-

vtinl» L a fegunda, que y l que ávia de litar al G ígantaxo piedras, focron cfcogidas con d iC crec io n ;y tan lim pias, que fcñal, ò tizne alguno nodcxaflcn . Elegit ftbi quinqué limp’idifsimos lapides»L a icrceta, que las pufo en el Zutroncillo paftori), con la leche, y co n ia (a l ,q u e en ei fe lleva : en que le fignifican la faludablc d o O rin a ,y la Prudencia. Mifsit eos imperámpafÍoralem,Y laquarta> que hizo el lito a la frente jó porque es la frente fioibolo del frontifpicio de las culpas en general : ò porque corrcfpondc à la frente el entcnditDÍcnto humano : y los tiros de la Predicación Evangélica an d efer à la frente d élo s v ic io s , que por nueftra flaqueza, ò por nueftra malicia , pueden, y íuelen íervir de tro - pic^o al O ipbrc. Y à laftente del entendiiniento, para convencer le con la le y , y la razó n : que convencido efte ,abta<^arà la v o ­luntad la pronta egecucion de los divinos Preceptos.

T ita r piedras al pecador, es la obligación q u em e incum be.T iraté las con honda : y muchas vezesavrà eftallido fin piedra* que dcfcalabre > porque haté al ayre el tiro . Expetim entareislas cuatro miftcriofas circunftancias. L a prim etaj porque vengo e a el N om bre del Señor: fin mas fin ,q u eh azer íucaufa> pues fin diligencia alguna, ni cíperanza> tan fin tiem po, me à dado efte encargo fu Providencia. L a s piedras de mis reprehenfioncs, limpias ferán . y premeditadas. Irán acompañadas de fcgura , y faludable doctrina, y de la prudencia, que puede prom eterfe de m i ancianidad, y expetiencijs en la Catedra de la verdad, de cinquenta años. Y vltimamente , haré los tiros con la eficacia pofsible , à los entendimientos de mis oyentes. D e cuatro inf- trum ertos íe valió D avid . ZurrontTitiira Hondi, y Efpada, E l Z u t­roncillo , fegun Laureto» es la Sagrada Efctitura. L as Piedras* fon los lugares de ella; bien entendidos, y no torcidos, ni aduU tetados. L a Honda, es el celo fanto, y fervor. Y la E fp ad a , es la teprchenfion afpera, cuando necefaria fuete. Y o me valdré d e e llo s , con el A uxilio de D ios. Pero fe me ha d e o i r , para que fe logren los triunfos, con u a los vicios» . in nuvibus vefiris infonuerit*

penitencia per cuarenta d ias ,predicava cn N ín ivc lonas, l¡huc quad/raginta àies , & üinive fubvertetur* Y dize el gran P a- *dre S. Aguftin , que le oyeron los C iclos, v los Ombre«, ^ u d ic ' rum ¡onam Coeli ad gloriami jtudierunt hamines ad Tanitenúam. Es lonas, fcgun S . Gcconimo^ lo m cíaio que Colmiha, Palom a. P a ­

lor

loaras nos llama el v u lg o , I los R c lig ic fo s de N ucftra Señorade U M etccd, por la candidez del A b ito , y ícr H ijos d c la m c . Jor Pálom a, que es M A R I A . P o t cuarenta d iasjé depredicar. en cfta Ciudad Iluftre, Penitencia. Y noíecá temeridad, defear* q u eíean mis oyentes los C ic los, y los Om bres. Hoáie invoco Ca*

^ »d ijo M o yfes. L o s C iclos mifticos de la [jle fia M ilitan te , Ion ios EclefíaÜicos. Cceíi cnanant gloriar» Dei. D iez fon los C ic los, que la Filoíoña natural alcanza , y diez m idicos confidcro en efta Ciudad lluLlrc. V n ptiaicr m o b le , en íu g ra - vifsim a Iglcfia C olegia l, y nueve de obfctvantes, ,y d o d o s R e - lig io ío s, que con toua proptiedad en cíos lucientes globos Ce úmboUzan. O idm c.

D ie z fo n los Atributos, que atribuyen k los C iclos,U s divinas jc e l 14 . Efcrituras. M ovimiento.6;rwwC<rÍ;c<>c«m.Mcliriuidid. Mcliflui £c(¡.ináic.f*^i funtCtsli, Ptedicacion.c«// enarrant^loriamDei, Extenüon. Nst.dm. íxtendens Ccelum « S o lid e z , y firm eza. íctli foíidijsimifunt» A r- rf. 18 . d o r. Caii ardentes. A ltitud. MtitudinemCíeii,íimsdimcnrHsefl.Ke^ Tf. 10$. novación. Vidi Calum »ov«w.Vm ilJad.i»í/ÍM yifCtf/oí.y M ilicia.

^doravíf omncf» wiJÍMm Cali, Por c\ Movimiettto principal, que le!;**” en el primer M oble, íe fimboliza la lg lcfia Iluftre C olegia l, jíft 'c, t i . ^ quien todos los demás íiguen com o i M atriz. Poc la Mclifiut' p/. 57. ' (iáá, el C onvento del gran D o£tor M elifluo S . Bernardo. Poc4. Re£. 17 . \í^Tredií:acion,c\ de m i grao Padre S . D om ingo. Porta Extcnfion,

el de la Relig ión dilatada , y extendida pot todo el O^be, de mi Seráfico Padre S .F ran cifco .P o r laSo/idc^,cl de la Coluna firm e, y folida de la Iglcfia.m i Excelío Padre S, Aguftin. Por el ^rdor,y

fregó,c\ de los H ijos del C arm elo ,y de Elias con lu ardiente celo . P o rta inaccfstbtt a lm a ,c \ gravifsim o Convento de la Trinidad Santilsim a. P a r la Noi»e¿4íi«niopcr/c5o,cldcUrigidaDcfcalccz, del gran S. Pedro de Alcantar». Por iiVmUdad^ci de U e^cm> plaiifsim a, y auftera Relig ión de M enores Capuchinos. Y vl- timamente , pot \3l Milicia, el de mi R e ig io n Sagrada de R e ­dentores. E fto s , pues, fon los C ic lo s , que para oyentes llam o,

?/• E fto s fon buenos oyentes, porque entienden. S ^ ifed t CahsirtimellcBit, y alaban, y bcndízcn: Beneáicite C(s/;. Y a me oyen juz­g o . Pues buelvo a em pezar, d iziendo : Y a a llegado, paia con* lucio de todos, del A ñ o I 702 . e l Mes prim ero, que es M ar^o.

Atención. E lA p o fto l S . Pablo, en cl cap. 2 . de íu Epií^ola jMdli t . t . ad T u u o ijd ic c &ÍÚ:TaHlHS fc/yin Dei ^pofioluí autm iifuchri^

7?/.

f l i , (ccu n du rh fim tltBoram Dti, & a^nitm em verkatis , in fp em 'p i- t£ icn rn ¿e l quam promtfslt^ qui nonmcntitur Deus, ance tempora ftßcu- laria. Aianifcß^vit autem temporibus fu isverbum fuum in pm dicatione.L o füturo te pone cn la Eicritura cn preterito , por l'u infalibili­d a d , com o í’ab ccl T e o lo g o . DiQingue S .Pablo, prom cfa, y cumplimteoto iV r m ifs it» M anifcfiavit, Y dos tiem pos. T iem pos del lig io , lempora [x c n U rii , y tiempos de D ios. Temporibus fu is .L o s tiem pos de lo sfig lo s, en corriente opinion, fon üere mil años, cortefpondientes à losfjcte dias d é la Creación . Mille an- ni, quafi dies externa,qu£ pr>-zterijt\ v à las fíete edadesj aviendo em ­pegado la del deícanfo, fegun Pedro C om cftor, cn la Refucrec- cion de C rifto nueftro Bien. L u eg o cn cumpliendofe Ticte m il años de M undo, dichofos lo sO m b res, el tiem po que mas du­rare; porque efe , el tiem po de D ios ferá. M anfeßavit temporibus

fu is v e r b m fuum inpnedicatione. En que ya no avrà C A lligos,fm o gracias i porque yatio avrà vicios, fino V irtudes.

Hom9 erat Vaterfim iligs, quiplantavitvinem, á ic t C ú (\o S c ñ o t **• nueftro, por S . M ateo. Efta v iñ a e s la lg le f ia , que em pegó c o a los fig les , en Adán. L o s Arrendatarios Ion los pecadores ingra­tos. P e cca d c a v c rtic m p o ,d ic c C tifto , c n q u e ce fa riiU o sca f- tigos, porque darán frutos de buenas, obras los M ortales: Malos male perdei. & vineam fuam locabit agricoUs ( 00 ay alijs, en el He - btco)qu i rcdiant ei fruBum. E fta e s la fentencia : Declara luego el quando : Temporibus Jm s, En los tiempos proprias del fenoc de ía V iñ a ,c o m o fecntiendc por S . P a b l o , e l Juis: que no puede entenderfe el de lo sfrü to s , porque e fe le fc ñ a - la en fiagular. Cumtempus fruthmrn appropinquaJfct*,ÍAzscii^nio llegaran efos tiempos de Dios? N otad ^íentencia); y advertid las letras Num erales, que comtenc tde VRidadesart^ba, porque cn e fta s ,ertala Divinidadc:^rcfadáiJpires la/..Ó íftitn Hebreo, que es Trmcip/ww, figni fica a lP ad re^ La fer dös ray as vni- das, fignifica al Hi)o,er>la5 dosN aitíráiezas^ y ia x . que es nc- ArMx,fígniiicaalErpititu Santo»"'Coñremos -aofa« Es laSentcn«Cii»Malos malep e r d e t v i n a m fuam locabit agricolis,qui rediant e i f m 5 ¿?««,ay s M M . tres D D .t c c s C C .v 4 . L L . que hazen numero de flete m il. D e fuerte fieles, que afla losfiete mil. rfcf. pero cumplidos efos tiem pos de los figlos. T e m p o r e 200. ria» locabit agricolis. Poique los tiem pos yá 'íccan de D ios. Temporibus fuis^ '

L ie -

L legue pucSj cCc tiem po dìchofo, en que dèm os los Oiiibres C»r9 à D ios agraa¿blcs frutos de Penitencia, i» coaverfione totiusOrbis

l ad dize el Padre A la p iJc . L od cíca is? Pues dadmealbricias« que yá à llegado« E ilc M es, es c lp iiac ip io de lo sfs« vo re sd e D io s ; porque en efte em pieza el A ñ o 17 0 2 . y e n U coaclufion del A ñ o 1 7 0 1 . que fue ayer» fenecieron los años ín- felizes de ios fíglos. V ed lo .N ac ió C riiio Scñoc à los años $ 19 9 . de M undo; cantalo aCsiia lg lc fía ,en la Calenda, i 2 4 . de D ez ié . bre. loCepho, M ethodic, y el CartuíÍano, dízen, que al coaipu« to de la vida de Adán* fe han de añadir cien iños.M oyfes p t centum Annas, quibas Udam ,& Eva luxerHnt A b d , C onque avian p a fad o , cuando nació mi lesvs. 5299* años. Defpues a c a .a n corrido 1 7 0 1 . (iendo de efe a ñ o , el vltim o M es Febrero . L u e . g o fe han cumplido los años de los (iglos> pues 52 9 9 . y I 7 0 i * hacea la fuma cabal de fíete m il. C on cluyo ya, diziendo terce­ra ves» que à llegado parabién oueftro, el primer dia de Mar^o« y M ietcoles de Ceniza* del A ñ o 1 7 0 2 * porque em pegárnoslos tiem pos de D io s*en q u c fca íeg u ran las gracias« Y deíde aora

laG racia , pot intercefion de M A R I A M adre de Dios* y Señora Queftra. Saludem oíla devotos« diziendo;

A V E M A R I A .

S 1 9 9 *1 7 0 1 *

7000«

£G Q D K O . m V G i r E m M lC O S VnSTKOS, M atth. • - *Aporta inferi, Eruc lim in t anìrnas» Ecclcf#§. I .

, fcgun m e ^ r y ^ >k d izcn.an ju z g a d o í X í por difícil de a ;u f

tar ,c íla cafuaí t ó * c u n é c ia cic A íu n

t o s , en cfte bcrm on de o y . liileccion de enenJgos.Sufragiopor h s Difuntos, Y y o v e n go de d i ­ferente fentir : porque efta vn ion de operaciones C i iOia - ñas , la a lio con ex p tc l io a en cl E va n ge lio . V n a fe manda: y otra c o m o mandada, o c o ­m o configuiente fe fuponc. M andafe la dilección líe cne. m ig c s . í^ o dico, diligite inimicoSf Suponefe , y c o m o legitima con lequ cncia fe ir f ic re vna obra de M ilcT Ícord ia .C w »fr- go facis eleeniofinani^Qac es de- zit : T u h a z e s la c b r a de C a - tidad m as admirable, que es perdonar p or D i o s , á quien te o fcn de:¿ ih¿¿ f L ú eg o también deves i ia z c ro tra d é l im o fn a . Ergo facis cicemo-. fmam. L o p rim ero , es a ü o eli* cito de la Caridad, virtud T e o ­ló g ica . L o fegun do, a íto im * petado d cla C arid a d jy e lic i. lo de vna virtud M o r a l, que csVicázdy b Mifericordia, A ls ¡ que fíendo cl orar por los D i­funtos , obra de M ifericordia, > iim oína > y cctic todas la

principal, pues las irc lu ye ro ­das , tfgun dize cl D c fto P a- ioah, k dre luán de Santo G cm irian o ctmtn. Shhrenicndo ¿cfurMis, cui fm t ft*f¡f\ 44 in Tfirgatorio, impletur m ne cpus ^jifcricordiát Será efta la que c líá cxptcfada c n c lE v a n g c - iio . y aun la circunílancia, q advieitc , la fcñala. Eleemofma tua (¡t in ahjcondito, Liam afc lugar c fc o rc id o , en divinas L crrasei P iu gato rio , Exaudlvi te ¡n abfconáitotep-píflatis, dize D ios por D avid T /,S o , Y efte R e y Pto .fcra ,en el *P/. 3 i .d i - cc.^bfcondes eos in abjconáitchfa* ciei indi. L o cual fe entiende, dize L o rin o , dcl Purgatorio: coD firm ardclo lo b , que excla m a. Qjiis rtiihi koc tribuat, vt in 14* inferno abfcondas me» L u e g o la lim ctna d c íu fta g io s ,q u e en aquel lugar elcondido í'c re- Civ^í es la que por coníecuen*- ciá dcl perdonar , nos'acucr- d ac i Evangelio./)//^cí. cum fa-cis eifmcfivAnu In cbjcondito,

M a?:e l Evangelio fupone, q u ccn x)5íiesm ar^ y am am os á los. A m ig o s , y por coníi- guicnte les cm os de hazeibie, cuanto podam os j fu c s c i nefacite , es fequela del ViligitCM Si cnint diligrtis eos , (¡ui ros diü. guntiqtiam vtíxccdtvt babebicis»

B Luw.

IOL u cg o fu p o n c . que em ^s de hazcf-bicn àlas Altrvis b?n- ditas del Pu rgato iio . D oy la razon. L as A lm as del Pucga- to r ia , nos qaiccen, y nos lla­man Amigos» kiifcrm ini mei faltemvos Amici mei: D evicn- d o co ifciar noiotros , qtic cilas lo fon. y m ay fieles: v ié- do q.ie Ics ià efc renombre la V^ÌQiìì, ^niìnafidc/ium : no fo- lanicntc.ii FidcXi^o à FideiU^e, L u eg o no aviendo paca n o io ­tros m as Ami'^os, que las A l­m as: el a m u la s , y h icerla® b ien ,es lo q u e p ro p o n e ,c o ­m o fu p u efto , el Evan gelio . N o ay am igos v ivo s, i qn ica h azcr bien , y am ar. L u e g o em os de am ar, y hazer bien à lo s M uertos ; pues no ay mas am igos que ellos« C o n o ció A riftoteles efta v erd ad , pues experim entado efcrive.O jim i c i,im ici[ ^ m cM n e’no, V au i es m axim a Catiellana, No ay »Amigo, pira Amiio, Mas claro y á mi intento, lo enfeña San Iu an C rifo ‘\om o . Cummuniut fit fcandatis pUnns, jivoluerit ho,, mo, Amieos tantum diiigere\ ntd lan inveniet q%em & ng •eeffc erit.q'iodoi'ohiyeatomnetf & oáiacur ah onnihus.^ ip u e . de e ftir nueítra V d tu ita i o c io fa . A .d cb .ifcw . ogetos, à quien amar, y bazcc bien; y com o no fehiUan .e ílo s .v i- v o sc n c íte mangio*, lo s a de

bufcar en el o tro , donde lo i M uertos fon verdaderos am i­gos. FidcHum M m d , Y no ay a n illa d e n c ílc V a lle d e lag ri« m as.

L a primera vez que fe aWi de A m iita J en la fagrad í E f - . c r it i ira .e s e n e l J 4 , del E x o - 54« do , Y la vltim a , es en el C ip .4.. de la Epiltola de Santiago,L i vez primera fe propone af fi. Cave ti€ jungas amichus ^qudt fint tihi in ruinam. N o h-ig^S amiitadcs , q ie te ccafioncn ruina. L i v ltim i a fs i : f^efcitis, quodam'cith h.ijus mundi, inimi^ ca bp) M illcriola enfcñanga.N o bufqiies,ni tengas am ilta- des en efle mundos porque el que ¡uzzas am igo, es tu ene­migo} y laq u e prefum is am if tad.íera tu ruina; y efto íe v ía , y f e a v fad o .d efd e la prim e­ra, á l iv lt im ) . El am or pues d o lo s A m igo s» < ue fupone el E'/angelio , deve al oteo M undo encam inarfí.

A n id o , E l ci Evangelio cjt pteíTi C rifto Señor .nueftras dos m anos,cuandoabla d é la obra de M ifcrico rd is ,ó lim o íi na, que encarga fe haga, en lo efco ;vd iJo . Sim/frdtuai dcxterátua. C on eftadiferencia nota« b le .L i vna a de ignorar.nc/ííaí L a otra a de hazer: faciat. Pa­ra h izer bien al enem igo. Be- neftcite bis ^uioderunt voí» baf­ea vua m in o . ¥ cfta ^ d efec

la (Ihrrfi'ra, porque ha de fer to ilo .n ccc firad siiccm o con­ia quc ignore porque fe a ie r c ia .c u c ic 3 defcEuir •no fabiendo, ò olvidando ios idei perdonar. ■ n j o cum 'facis agravios,Ce facilita el pcrdcn, üetn:(f,rti-ni,A lsi et otro F ilck -fo , à quien A b la dei R ic c jlsm a d o Ki- , le pedia perdón de averle he- m ufis, S . Pedro C rifo lo g o , y c h U i , rido,rcipondiò prudente : Ke» cn aquella palabra in ìnfimo, n ei', a l mcmtni me percujjum } y aun a crtlcndc cl Purgatorio . Efta- li« . D io s , le d ez im o s, para quc va pues, entre aquellas penas, nos perdone : que ignore r iie f y levantando los ojos*, v ió al tras cu lp as, y tus o fen fas, o í- Patriarca A b rah an , y con él vidandofe de ellas : Kí rcminif, à vn pobre , à quien gravifsi- Uris áciiÚanofirA'.'titnitminms mámente avia ofendido. Y iniquitmm noflrarum. O tra m a- vèr à L .n aro ', que aísi fe lla ­no ay i y efa es la que à de h s - ma va el pobre, y prom cteríc zer. Faciat dextera : Y fi la li- de fu m ano el alivio , fue to - m ofna, ò M ifeticord iacó los d o v n o . Tater Abraham, e x . D ifuntos, fe llama en la Btcii- clam ò e lR ic o , tura Í3 ^Tzáz¡hacer\ com o corif y>t Íntjng£t extrcnmtn digiti fu iin

R u t. fAciat aquítm^rtrefrigcrctlin^uamniQ^^ 'vobifcum Domimsmifericorúiam, quiacritmr in hacfiammn, R c - ftcut feciflis cum morr«íV. alian- parafe com urm ente , com o d o , y exptcíandofc en el E v á - aviendo m uchos otros en ei gclio entrambas m anos.La de feno de A b rah an ; pide que ignorar,para pcrdonar,ne/cMn fea L azaro , el que tom e à fu y la de acordarfe de los difun- cargo el alivio de fu pena. N o to s, para hazcr por ellos bien, eñavan allí vn Ifaac,vn h c o b radar, V n o ,y otro fe dañen vn T o b ías , vn lo b , y otros el Evangelio las manos; de tal muchos? N o fabe, que quien m anera, que.quien egecute el fabe de penas, fe compadece a a o h e r o y r o de C aridad,per. y procura aliviarlas cn el p ro l donando à quien le huviere x tm o ; pues pida á lo b , que ofendido : á de egercitar la por fumamcntc paciento,CC' obra de M ifericordia‘co tilo s r i con e lco m p afivo . Pida à DifuriTOSj ò porque a de amar T c b ia s , cuya piedid era ¡n-

que es lo q u e fatigable para eoo losD ifurf- C n fto S e ñ o r , en*el Evangelio t o s . Pero à L aza fo , à quien fu p o n e ;ó porque deve hazer 'tenia cfendidc? A L a z a ro ,H bien à las A lm as del Purga- quien tonto avia in jurudc?

B * Por*

Porque à L iz i r o ? Poc eCo miCina. Hacia Nincuíis cftcprü icntc d ifcarfo . A L iz a c o tengo ofwiidiio i peco L iz a * ro-, pues cftá ca el feno de Abraivin m e ha perdonado- E i m urió p ritn cro iy oLvidan-

i- d o las o fen fas, egerció cl ac ­to de C aridad,coíi la vna a i i -

¡ no,e,ílaado yo v i v o , ncfciati■ pues infaliblemencc , co.i laI ovra e jercitará la obra de Mi •

ferico rd ia , c ítz n io difunto, padecienio ea Purgatorio ,

I faciat, Q je es ilación íegura,L del perdonar à los ofe.ifores ’ vitfos, tiizcc bien por los Di-

f jnros. M inela j^ ru n i, vt rtfri • gcret, & c ,

E.ka connexion de A A os h e ro y c o s , de perdonar ene­m igos , y hacer bien por los q u e e n Pur.;acorÍ3 padecen, la conoció f n dada, mi A b o . gado , y Pacco a Dimas, c ruci­ficado à l a m in o drecha del R ed e n to r del M and pues le pide confiado, que fe acuerde d è i , cuando D im is eftacá en cl Purgatorio. ZJdw'ac, wíwí«« to met, c'.i'n vsneñt in m ’a .B l Padre Crifanto Sola-

nf.Sehr^ rio. lafrd pfo fe ipfo.cun vinlf^rental, r * J r. • -nJet aa Pur^aconnin Qhrijt.i’ti

vit. Í^Aco decir* Pues porque confia D in a s , y afegarado pi^ de à C r i í lo .q u “ fe acuerd i de c l ; dandole alivio en fus pe* uas* c a a a i j y \ d i f ^ u o « Us

padeciere en el. Purgatorioí N o lo dice CriCanto ^pero I0 difcurro y o .S e g u n S . M ateo, y S. M arcp s, al principio . in- j-urió de palabra, con denue­dos, oprobrios, y afrentas, à C rid o Señor, Quicructfixici^ c/meo i'nproperabant cl,t\iccS^ M areo . ConvicUbuntur e i.d iccS . M arco?. V am o s adelante. O ye á C r ifto fe g u n S . Lacas, que Ies perdona. Tatcr dimitte illis, Y advirtiendo cl perdoni bolviendo 3 injuriarle el com pa-i,'ro 5 reprehendióle reco­nocidos eum X buel- vofe al Señor> v le dice. Señor, V ira cuwia yo efie en Vur^atorio os pido me teníais en memoria, para aliviarms las penxs'. .que pues yo osk ofendido \ yvos aveis he* cho el A th beroyco di perdonar^ mcvivo’iftn dudaos empleareis en aliviarme las penas del Vur^atoriú difunto. Q^ie hacer bien à los D ifu n t o s , es confecuencia, q fe in fie re ,d e perdonar à los v ivo s, que nos agcaviacJi D i- ii¿ it6 , orate»

§ . H .

E5caObra p ac5^e exceleru

til’jim a C arid ad , quiere nucltco divino \ lac ílro ,egec-

cirem os losO .ììbrcs ; y nos la intima com o precepto efpe- cialilsim o fuyo.E^o autem die0l 'Dili¿iíe in¡f?iicos vejlros » pcopo-

oíe^

tíicndpnoslo nucftra M adre tn oriificado , y penitente! E x -Ig lc fu al priocipiQ de la Qua- cUiuatáo todos,y íc h ira n !é-reíroa .p ara q u e tengan ctli- guas en alabantjas íuyas. Enm acion .para c o n D io s^ y lo s qué aprecio letendrsn en adcO m bres, las obras de V irtu d , lante fus- Vaíaüos 1 Q ué.cíU -que ejecutarem os > y á que macion harán de fus operad on osexo rtó el p iim erd ía ,p o c n eslC o m o qu é? N i aprecio

icA t . l o e l , en la E p ifto b . Convenid hizieron.ni eftimacion cxpre-AíAtíb,6 , mmiad,me h)i:jum o,&phn&u, faron. Su penirencia, y cilicio

Y por S . M ateo en el E vaa- n ? fiaeron apreciados, por elge lio , Jhtfaiirl-^tc vobis the animo v en g ativ o , que en ol/««roííttCíf/o. Para que, teo ¿á . R ey conocieron. D ió fe pordige, cftim acion,y aprecio las ofendido de E lifeq , Y iva di*V irtudes. Porque es cierto , zleoóo, tí/ecm¡hlfxciüt üens,&q u een an im o in clin ad oald ef. hMaddut^fi (leterit capiu tUfci,pique, y vengan<;3 de las ofcn juper Ifium hoáie, Y eftc anim olas, que jnzgaaios nos an he- de vcngan^a,dcfaucoiizo tan-c h O jó e n U realidad nos lia - to (us obras virtuofas, que nizen j i e obfqurecen tanto las aun para los Ombres tuvieronobras buenas , que ni dignas cnim acicn , Defen^añenfe iosde eílitnacionparecen , niidc puntofos; que c th n reñidasaprecio. V em o slo en el R ey las obras de p e ifc íli . V irtu d ,de Ii>acl,fegur> fe rcfíetc chi con la exafta obfervancia de

4 R « . í . c ic a p . íS.dcl 4 . L ib ro de los .ias leye^ dcl duelo. Por efo .R e y e s clqual egercitava mu- pordiv|na Providencia, e x o fch aso b ra& d cV iau d i yen par tandonosla Iglcfia , antes deticuiar m oftrófe )u fto > ycó - avcr^que nos egcrcitem osenpa íiVo.,Qyeodo- a vna pobce -V irtu d es fK>s pro5>onc oy cóm uger, qiK fe q u e r v a . C rid o Sgberano M aeftro , la»íeDowinc m R cj:. Fue tacíU ía diir<cÍo« de enem igos,com paíjiq p , que le o b lig ó ^ . N o \cs dudable. C ató licos,íafgar fus vcRidutas.íciciif ve. que es precepto fuerte á nucf^ftimenta fuá» Y que fucedió? tra naturaleza. A m ar á quienQ ue v ió to d o el-Pucblo que .m e calumniai Hacer bien áIlevava ,ro d e ad o 'á fa cuerpo .qutcn me ofende ! O rar porvn penetrarte cUicio. Quien me p crfiíuc í A de fec

. omn spopülus cilicium. quo vi.fii^ cícCto de la divina G ra c U .T otMseratadcarnmintrinfecHs.K:^ das las cofas , dice m i A n -to cxpcítaculo ! Vn R e y tan gíÜco Do¿^oc Santo T o m a s ,abor-

?h, x.t- ) . « r . S ( . £/*•

l8c

aborrece naturaltrécc à fu c6 tr^rio. A utì la v c z del cnemi* g o alrcra toda la langrc. B.cfo- nabat imèveniens ininàcorum vox, dice cl h ipiiitu Santo.N o nic-

cs ajhciU peto no cgc, (utaras tu , lo q u e an cgccu- tado infinitos? O y Ictcpro^ ponen las A lm as del Purgato* rio , que fon fin numero ; para que de egcm plares te fu v a n . Q uantos padecen alli > an per* donado ius ofenCas. D e todas N actoucs ayjde todos cftados de todos Ic x o s , y de todas edades. T o d a s te p red ican ,/ ted izen , que an vencido fus paflones i lugetando lo irafci- ble à l-ara^oojy á l a l e y iy q que es ncccíTario, que tu tam - bien lo h ag as , fi q u ieres, por gran mifericordia de DÍos,en. trar cn aquel Ceno de Abrahá, dcípucs de tus dias. N o entra­rás allt de o tro m odo» po iq quien determina vengatfe dt íus o fen fas, y a g ra v io s , def- pues de fu m uerte , fu eítan- cía fe rac i Infierno.

¡ A l abritfe cl Sello cuarto, v io S . luán vn pálido cavallo , q le dominava la muerte.£^f¿ Bquuí palidus ,&qHÍ fcdcbatfuper tum nmens itii Mors, N o fe en ­cuentra en efto dificultad! pe­ro caufala grande lo que fe lì • gue T F.t infcvmsftqutbatur cum, I v a le a lo s alcances de m ane­ta cl IrfìcrnO jquc immediata.

m ente à la M acrte, fe feguia.Q u e d cd tin a encerrara efta m ifterioía viíion>Pueses cier* to no (e figue cl Infierno à la n ucrcc d c io sU iftcs. Sin du­da abla de la m uette, en cuan­to ella, por lo que es proprio fu y ô , fim bolizarà à algunos hom bres. A fsi cs¿dice cl P . î t A lcaçar. V e a m o s , pues que tiene la m uette de ft. Q uè ï d e ten er? Egecutar vengan­zas, pues eilà def^inada para c llas.D iceloerE fp iritu Santo. ^¿¡1. zm pot ei EclefiafticocSiiW fpiritui^ qui ad vindiQafh cru ti Ju nt , & in furore fuo confiimaveruntfuro- rerti fuum, O id lo que fc figue:}gniSf& mors âdvinâiâam creâ-> ta funt. Sim boliza la m uette, à los que cftàn determinados à là vengança î fiendo fu m a­xim a j No me Uharà,quien no me ia pague. ü o ày pues que efpç- rar los ta lc s , hacer com pam a à las A im as del Purgatorio« que todo vn Infierno fe le fc- guirá à fu m uette. M w s,tr i»- fernus fequcbatur. Perdón pct- don de agravios, que las A l­m as ,c o n fu egem plo nos fe intim an.'

§. lU .

D U'^itCtorate. D ios nos m5 da,que am em os, y per**

doném os à quien nos olendc, para obligarfc à librar à las A i

mal

mas'del P argato riò ,délas pe­n is que padecen* Oídme« Ea> fcñ anpsC riftoScóor,quc ore­m os i fu Eterno Padre , afsi: Sfimke nobis debita noftrii ,Jicut Ú 'not dimittif»»! debitoribusno’ (iris » y yo reparo con fin^u- laridad en la vatiacion de tér­m inos, Debita, debiioribus. Per- donanos»Scñor, nucftras den- das, com o nofotros perdona­m os à los deudotes.Luego ay diferencia, entre perdonar la deuda, V perdonar al deudor ? D iferencia ay . D eclaróla. La Deuda, es ia pena que fe m ere­ce por la culpa, (cgun la L e y . E l Deudor, es c l íiibi\ca£to,ó fu gcto ,q ac por la culpa que c o . m ete, fe hrzc d e u io r , y me. receder de la pena. L v culpa es c o m c tiii por cl O nbrci ò contra D ios fo lo , com o d e ­cía D jv id * l ib i foli pecexpt, ò diredlím cnte contra el P roxi- m o.E l agravio ,Ò culpa, córra D io s? fo io lo perdonaOios, porq csío loelo fv*n did o . L a culpa contra cl Oiiibcc » co­m o es contra cl O nbce, y có . tra D ios ; U a de perdonar D ios» y la à de perdonar ¡el O m bre, L a Deuda, que es la pena, no es aísi. Porque la pe, na d ev iJa por cualquiera c u l­pa, la pone, y lafeñala fo lo e i L c g iíia Jo r , que es Dlosv v af­fi, fo lo D ios puede perdonar* la^y lo sS tip c iio rcscn fu nom

bre. M alar»I tu h i i o , ò à tu herm ano. El M u ad o r à ofen* dido a D ios,y à ti: con que tu puedes, y deves perdonar U culpa por la parre , que à fíic i contra ti. La'Pín<i em pero en que à incurrido« por cl h:>iui* c id io i ío lo c l R .e y , q u e e ft i en lugar de D ios , rem itirla puede, y perdonarla. D e aqui e s ,q u e perdona D io sla cuU P i,c ó vn A £ lo d c C ontsicion ,o Conf^fsion bienhecha i p e ­ro queda la d eud a, que aqui, Ò en Purgatorio à de pagarle. V eis aqui perdonado el D íw dor, y no perdonada la Deuda, D ice pues C riíto S e ñ o r :0 >ad aísi. No/óíroípor vos, ^ruorof^ Dueño de las aliñas, perdonamos, à quieti nos ofendido,la<ulpa,por ia ofenfa , y agravio, que nos ha- cenicero vqs aveis de perdonar^ nos Us periAs , que aveis i*npt>eflo enUotravida,por Usculpas.Pa- ra perdonar yo l as culpas,w ponéis V9S por c^epUr»Tara perdonar vos las penas , me ponéis por ejemplar ámt» Diniiite ftcut & nosdimit- timus» V o s d ecís: Diligite» Be’- wfacipe. Orate, A m a.H az bien, y rutfgí por qui-:n te tiene ofw'tvlido. El cwíir toca al co- ra<;ofl. El hacer bien, a las í d .í -

n os.E l Orar, à la boca : que es decirnos, que em os de hacer bien al enem igo i con boca., mano«, y coraron» porque en cftt)., le tenemos à D ios poc

cxim.

J cgcm piar. ¿ico t 'o fe Dîos m e manda, q* El m ayor bcncficioque hi- hagabicn à m i o fe n fo r, con

zo D ios al O m bre , es dcüi- el am m o.con la b o c a , y connarlc» y criarle para el C ic lo , las m aoos. Diligite, Orate, Be I^oc e l o ,e n ci Evangelio le Y o f o y , dice D io s , clm enciona tancas vczcs. Tater que lo cgccurè aisi prim ero.

•I vefleriquiinCcclis .efi,Tuterve^ al O m bre, que m e aviafier cceujliSf&c, Y por S . Ma-* de o fen d erle bcneticiè de an-

I tc o .n o sü ic c .q u e a tc lo rc m o s te m ano, criando cl C ie lo pa-a lb , que es nuciUa patria, de ra è l > con el entendimientoque elU m os poc aora délier- con la boca, y con las m anos.Xiáos, Exi*ies jilij E v s . Prcgû- IntelleSia, verbo, manibHs, A v iatem os aora. C on qué nos ni - de otenderm e, con penfamiê-z o D io s efe bcncticio tam a- to ,p a la b ra ,y o b ra jy a lco m -ñ o ? C on qué c iiô D ios el pas d e là o fe n ía ifu e clbene-C ic lo , para dcfcanCo , y g lo - ficio ,con obra,palabra,y pcn-r ia d e lo s Ombres? D iras que íam iento . Siendo yo pues,con el co razo n , efto es con quien lo manda. £çoi//Vo.Si tu

to d o c la n im o .y entendimié- proxim o , Ô C ato líco ,pued ero íuyo . De corde txeimt cogita- ofenderte con la obra perfi-tioms. D icelo David,en el ia l- guicndotci con la palabra, ca-

1 3 5 . Qui fecít ícelosin-in- ium niandotc, y con c lc o ra ç ôtellcSiH. T ened , diteisi que no abocrccieiídote ; correfpondelo hizo fino con la palabra le à m i im itación , con el co"*de fu D ivina Boca,legun conC raçonam andole. i3Í//¿ífe,conta p o rc lm iim o David , e n c l la palabra,hazicndo oracionS ilm o J 2 . Verbo Dommi,CaJi por cl,Or<ifc. Y con las obras,firmati funt, Efperad ,q u e no cgecutando en (u beneficio lolo hizo fino con fus foberanas que puedas. Benefacite, Y o ío yM a r o s , aleeurandolo el m if. dice C n f t o , cgcm piar tu y o ,tn o Profeta R e y , en el Salm o quanto al pecdon de las ofcn¿l o i , Opera manuitm tuarumfunt ías > y ü tu las perdonas, fcrás'Cali, R cfo lvam o j* H izo lo tu m i cgem plat.p atapcrd o-D io s con el entendimiento, nar las penasen la otra vida,con ia boca, Ô con las manos? Dimittarn vobis debita vefira, fi'-C o n las m anos, con la boca, « f & v o s éminetis dei^itoribusy con el entendimiento lo hi- vcfhis. Entre ti, y quien te àz o . Es D ios el cgemplar de ofendido me pongo y o ,d ic cío qucm anda o y? ¿go autcm Cciflo.£50íiií0,(í;7(gite,paraq

p e t -

perdones la cuípa, que contra m ulto » ta n to , que huvicron ti à com ctido. T u te pondrás de huir entram bos. Cum- de por m edio , entre n it , y tmnltus increfctrtt. Moy^ quien me ha cfendido» para f i s , & ^Aron fugtrunt* I r iu q ae le perdone, cn tas penas, tafe la paciencia de D ics , y lo q u c n o a y a ía t is fe c h o . Per- dcteririna acabar de vna con donando tu (eras à n: t cafi todos,Reífí/itc, lesdize.rfím e-' igna!. Vt fttis plii^VAm s , qui diohujusmumtudinh, etim m n c in calis efl. A un parecerás mas delebo eos. Empicha lig u ro íb pod cro fo . Porque yo mando à quitarles la vida, ígrejfaefl à ti,que eres mi criatura i y yo ira à Domino & plaga defavit^ por m i infinita bondad , quic- M ueren c?Eorcc m i l , y fctc- ro que parezca que tu me cientos O m bres. Pretende m an d asi m í, que Coy tu C ria- A aro n deíenojar à D io s. Y dor.Pu cs fien im perativo m o el m edio que elige, es poner- d o , te d igo . Bfnc/áiTjOt'*!, íe cn m edio. Eltavan lo sv i- T u también e n M o d o lm p e - v o s , que le avian ofendido, à rativo , dirás. Domine lihcra atti, vna parte : eftavan à otra le» mas fidelium f de pcenis infervj, difuntos. A a to n ,e n m edio dc irn e cas à porta inferi. S e ñ o r, en em igo s, y d ifu n tos, para fi.tquicfcant /n/J4«»Y h ateq u c orar por vnos, y c t r o s . Stawt cn m i Ig lc fia fe te refponda, interrrí0rtU0s,&vivenusprúp0' v$r»en,quc ferá dccirte:w^ji/#4, puh deprecatuseji. Y o cíloy en

y aun te advierto , que e f- m e d io , y de por m edio. Se- taré tan g c z o fo ; cuando jun- ñ o r, diría A aro n , B u elvom c lam erte perdonando tus in- áeí\a parte , donde cí\an mis jurias > me pidieres por )os d i. o fe n fo re s ,^ ey?of^cr(/o»«.Bucl fu n to s , e U liv io de fus penasi vom e à cfta , donde cítán los que à v id a de efe A d o de ca- m uertos, ro r efiospido : y pot iid ad ,y e fao b ra 'd cM ifericor- vnos,.y otros ru ego . T*« pa. dia , cefarà cualquier ca fligo , pt lo deprecatus c/?,Y à vifta def- aun cuando eñ ¿ mas irritada te p e rd ó n , y de eñ e rue^o* B iilu ñ ic ia . Gran T e x to . In - Terdonar cn cm ^ t, y rogar^por ju r ió t o d o e l P u e b lo á M o y - difuntos^ imm ediatam ente fc fes, y a A aro n , m urmurando \c c : Et plaga ceffavit.V e d e n e s de ellos gtavefrente.A íw m «- íi fcra del agrado de D io se f* ratit cn^nis ptrpulus contra Moy- te m ifteriolo A fun to Gem i* fen, & jiATbn, L legaren à tan- no. Dilección de enmigcs^ Sufrom to les agravios, y c tc c ió c i tu , gio por /os Difuntos.

^ $, IV.

E§. IV - ro fegunda vcz e n l j confc-

cucncia : facìs ekemo-m. Stas dos Obras tan dcl Jí/uw. N j etta ette «rjo itnm c-

_ J y agrado de D ios ,fo n Us disto al diligìu . fino delpucs cnoom édadascnnucitco E v i* dcl Edotc C on que í'c g c l io : y cm o s de emplear en arguye aCsi; Q .ic rcs lograr cl

Tu egecucion entrambas a ia- co lm o de la pcifcccíon , pee- n o s : que pot cita ra^on , fe donando à tu en e m ig o , que nos projSanen dos prem ios, es lo que yo defeo; ¿jíofcpcr- Para vna acción hcroyca, vn fe ^ 'n aviendote intim ado c! prem io , bien que fupcrior, fe Dihgiu inimicosÍ Er^ofaclse/ee^ dcftina. L a c g o (i en nueítro moftnam* L u eg o juntas con la E van gelio fe nos ofrecen dos d ilecc ió n , la M ifcricordia , ò prem ios 5 dos an de fcr las ac- lim ofnaen lo e fco n d iio . Erto clones m eritorias para lograr, es,h a2ct bien p o r lo sD ifu a - lo s entram bos. f'íJíW íjí/iiPíi* tos. A c ít a vnion de pcrdo- tris veflrijquiinCíelis efl. V e is nar á v n o s ,y h a z c r bien pee ai e lp rim erprem io , q u e c o r- o t r o s , efta vinculado io p<r- refponde a la obra hcroyca de f$^ o , y conriguientemcntc el am ar al enem igo * olvidando m erito para los m ayores pre* los agravios. DHigitt inimicos. m ios.D e maneca, q u e lo scre - ve/íw , í»í fitií filli Tatrisvcftri, eidos premios q ofrece D ios O tro prem io alio defpucs.E/J« en el Evangelio , tienen au­l ì >»0/ perfcíii yftcnt patcr vcfler m ento efpccialiú im o , cuan- Cúr/¿/?/í^er/tf£í«í c{?.Y cfteau fi- do fc perdonan los agravios; es m ayor,que el p tim ero .P ot y juntamente fc hace bien po t que el fcr hijos de D io s , nos los D ifuntos, hace fcmcjantes : pues no fc T re s ion los prem ios,y tres requiere para fcr h’r jo s , fino fon Us felicidades que en c l f c r , infrnUítndinemnatur:e.?C' Evangelio fc ofrecen. Noble« ro fcr tan pctfe¿^o , com o c l z a , y A u torid ad . No/i tuba « - m ifm o D io s l a es .n o p u ed e «ereíwíc fc, onra,que cía p ro - caber,fino en D io s, Efte pues pria de los M a¿ittrados,y N o prem io tan m a y o r , otra obra bles. Favo res, y gracias :*p4- íieroyca ád e pedir* A fsi es; ter tuusreàdet tìbì, Y p a fa rd c mas y à la e x p rc fa , pues pide la esfera de vm ano, al Ter di­la egecucion de la obra de M i vino. Vt ftch filii Tatris vefìri, fcricordia, quc fuoone. Te 4«* qui in Calis tfi, Eftas ircs Kii»fero f ic it m R epa- ciJadcs fon las qnc com uni­

ca

ca cftc Soberano Sacram ento, que afiftc por 4 0 . horas pa­tente, à los que dignamente le reciben. Koblexa/y A utori'

pues llama Principes, ll’aias à todos los que fe fien- tan à efta ìvU (ì,-T onem rnfm fomtdcntes > & bibentes > y lue­g o ; SHr ite Trinci^es, A bla dc la M cfadel Sicram ento , en fcncir comunifuTio de Santos PadVe?, C om unica gracias. A/f«í hipletur grafia, Y pafa dcl fc rv m a n o ,a l d iv in o ,e lq llega bien difpuefto. Iti me ma neti 'pivctpropter me.Y fi los Fe­nicios contavan ias horas por las letras ; eda afiÜcncia dc C r id o Señor, convirtiendofc el O m bre en h ijo de D ios: Vivet propter w c,eílará m iftc- riofam entc figniñcada , en la filiación afegurada en el £v«n gelio 9 paes nos la afegura có 4 0 . letra«. Contadlas bien, Kí yos fítisfiiii Tatris vcflri , qui in Calts cjl, Y digo aota, que eí- tas.tres felicidades, y prem ios fe logran en fum o gradp>cuá- d o perdonando los agravios, íc hace bien por los difuntos. Diiigite, Orate.

§. V .A prim er felicidad , que

auaque no cxprcfada, cí a ptctnctidacn cl.Évanae* lio .es KobU- a y Autoridad. N o es N oble el que fus ofcnlas no

18 ' perdona. £ l que apctccc ven-

garbas, es viUano. E lc :p , j g . del 2 . de los R eyes empicha a ís i: i^itur Conftdcrato David po. pulofuo ^conftituit Tribunos, eí* C e n t u r io n e S f & c , Y a l >». 5. £ t

p r a c e p it K e x , f e r v a t c m i h i p u e r m

A b f a l o n , Llam ale K e y al >»,5. j

fin el nombre de D avid > y al ^ , i , & pum ervetfo^folam ente le Ha ma la Efcritura (agrada D a v id ,

íin el titulo de R e y . Y no lo cÜ rañ o , que al principio diU pone fus T ro pas para la ven­ganza dc fu agravio . A lv . 5. manificfta á todos,que le per­d o n a ; y com o el nom bre dc

P aftorc illo , no íig rifi- cava Autoridad , ni N obleza: declarando v n o ,y o t r o e l ti­tulo dc Rfy:cuando difpone la ver.gá(¡3,!e quita el E fp iritu S , el titulo de R e y , q dizc N o b le­za, y A utoridad i y fo lo fe le da, cuando perdona ; p a r a q entend am os,qu e e iN o b le ,y A utorizad o , que trata, y quic te vengarte, degenera de A u ­torizado , y de N o b le : y que aunque no lo fea, el perdonac k)s agravios le da N obleza, y A u to r id ad .

En la Efcritura fagrada,fe proponen muchas vezes , el Padre Eterno , y el Divino Verbo, fentados.^«f/^«wj ¿/c- r u m - f e d it . Dan. f e d i e im

T a t r c trjto in T h r e n d , A p c c . 5 ,

y elEípiritu Sarro> N u rca ,Pues ccn eft^r femados Pa- Mtt ,

C * cffc,

d r c ,è H i ;o , n o fc declara la N obleza fuma de fu fer, y la A u to r i Ja i de fiis Pcrfonas? N o tic n c d u d a, y cnfcnanlo arsi, cuantos cfcrivcn. Pucs, porque al Efpiritu Santo , le à de faltar efe I ndice de fu A u to r id a d , y N oblezas Ììendo igual à la quc P a d re , ò H ijo tienen? N o ie fa lta i porque efa fum a y ^ktoridad,de o tro m odo fe declara. El Efpiritu D iv in o ,e f t à ofendi­d o de nuedras irìgraticudes, y culpas , y fc propone, no fo lo ofreciéndonos perdón 5 fino ro ga Jo al Padre tambieo./jp/c Spìrìtus pofiulat pro nobis. N o hsce pucs falta la ( i l l a ,para declarar fu A utoridad, y N o ­b leza. El perdonar ofenias, y rogar por quien te in ju ria , cs argu m en to ,quc N o b le z a , y A utoridad convence. C o n o - ccfe cn Padre, y H ijo , por c i ­tar Tentados. M aniñeíiafc cd e l ETpiritu Santos porque per­dona , y ruega por quien le o fende. Toflulat pr9 nobis»

E íla felicidad confígue cl que a fus enem igos perdona, pero con rea lces, fi júntam e - te hace bien k los D ifuntos. A dos fugetos, que le avian ofcn dido perdonò magnanimo D avid . A l R e y Saúl, y al C a ­pitan A bner.Siguiófeíe à Da­vid A u to rid ad , y N obleza, cuando pccdgaò i Saúl : y fi-

gu ió fe lea l perdonará A bncr, mucha mayor* Pondcrèm os ios fuccffos. Pudo D a v iJ q u i- , tar ia vida à Saul. fc £» tainus in manu me a , f çd pepercit tibi ocultis meus. Pcrdonolo g e - n ero ío .Y Saui dcchrjr fu R cat A utoridad , y N oblcza,afegi}- randole ia C oro n a. (e dl- ze quod regnaturus es. Mas le dice, que tendrá cn Tu mano la C o ro n a . Et habiturns in ma­nu tua Rfçwww. N o es la C o ro ’ na para la Cabcça? Si.Pucs c o m o Saul no le aiegura cn U C abeça ia C oro n a, fino en la mano? Porque en la C abeça de D avid ,h uvo penCamientos de vengança. Cogltopi y vt ia- terficerem te. En la mano huvo refìiìencias à lo iracundo , yi perdonò generofa. Non cAtfa* dam manum meatn in Domimm mcum, V com o dà la C o to n a , la m ayor N obleza , y A utori* dad : y cita fc vincula, al per» donar enem igos : à la Cabeça que quiere vengarfe,no la pro m ete, A la mano que perdo­na, la afegura.

V am os al o tro cafo . Per­donò cl m ifm o D avid à A b ­ncr, y hechas las am iftadesjc agafajo con cfplí^ndido ban­quete. Faciam teeum amicitias,& fecit conviviu^* M ucre ^ b - ^ 5*n c tá m 3 n o sd c lp 3 b ,y A bilaí; ' ** y D avid manific^a á to d o cl M undo, que c ü c tenia pcrda-

o«*

a inado dc cOTS^on, y que no \ m a N obtcza, y Autoridad de confcntido cn tan grande R e y , vna vcz. Stia, a levo fia , Mttndus ego fumapud turus es* Pero perdonando, t>ominuw à fanguinc jibntr fin i y haciendo bien a Abner di * ìk r» A ora con oìigo . V einte funto« laconfiguiòCECSVcze»« y cinco vezcs ,a fta ei V e r fo ^3 1 , Te nonnbra D avid cn e i ^ Í« V I ,C apitu lo ; pero nunca R e y ; ^idcfdc efe V crfo inclufive*có- T A 2 . felicidad que g c^ s- fecutWamente le Hama R e y L / n io s , por prem io de tres vezes; cuando menos pa- perdonar e n e m ig o s, es c o l- rece que importava^T^rro Rfx marnos D ios de bendiciones,Davidfeguebaturfetetrum. v . j i . y gV ichs.Tater tuusreddet tibi, fp levuvit Rex Davidvocem Mens impUfurgntia, Es d ign o « , i8 ‘fitvit fupcr tumuktm Abner , v , d ctep aro , que Colo e n c l Sai*3 2 . VUn^enfqutKeXt & lugens m o 10 8 . fe afegura D avid ,

V. 3 3 , N o puede cjue tendrá bendiciones dc carecer de gran M ifterio > re- D ios : al m iim o pafo , que fus perir tantas vezes,y continua- enem igos lem aU igan . MaU- das el titulo de R ey, q es el dìctnt illi, & tu bentàicts,\ cox\ d e la m ayor N o b le z a , y A u • la bendicioa dc Dios^todas las toridad.M as cual ferà ì Y o lo gracias, y m erced es, fe pro- co lijo dcl m ifm o T e x to .D á - mcte>que todas fe incluyen cn Vid perdonó à Abner v iv o , lo la bendición de D ios. C o n ce - que le avia injuriado. Y a ñ a * diófelas fu D ivina M agedad d ió al perdón, hacerle m ucho à O bededon.y íe explican con b icn d efp u csd erau erro .Y en- dezir »quelcbendixo.Benedi- ■ falcóle tanto cn la N o b leza , xit DominHsObededon^& omnem y A u to rid a d , efta vnion dc»domum ejus. Porque p u e s, en cro ycas acciones à D avid ; q ^ i e Salm o publica D avid efa Ich i^o m erecedor tres vezeá felicidad ? Leafe e lv . 5 . y no dc la C orona.C ada acción pia tendrem os duda en ei por* d o fa , que -dcípues de perdo- que. Tc/Merunt adverfum me mít- I» fiarlo , cgecutava por A bner, la pnbonis!, &oáiujH pro dilc^ difunto,era v n credito nuevo diom mcA» Pagavam e algunosj deÍQma A Q toiidad ,y Noble« mal po rb ien , Y y o e n lugar za . N o m b rafe ires vezcs Rty, be vcrgarm e de fiv od io , les |B ia que íe entienda, que per- anw va. Y afsi perdonando el donando à S a ú l, lo g ro lafvir a g ra v io , y amando à nú ene*

oii*

i lii ìtg o jc fto y c ie rto , que por prem io lograre las bcndicio. n c s d c D io s . Tubznedìces»

B ien q u c c s de advertir, c l tiem po de las beiìdiciones.fie,. iitàicts, cn futuro 5 y afsim if. m o e ilà e a fu tu to e fc p tc n n o cn e! Evangelio.TiJfer tms red~ dct lib i, Y què ventaja puede tener,en cuanto à cíe prem io, cl que juntamente perdonan­do fus o fen ias, haga bien por lüs D ifuutos? Q ué ventaja? G o^ar de preieote las gracias, y bendiciones. Bo lvam os à ver las operaciones de David* puc$ en perdonar agravios, fue fm gular. D os vezcs per* donò a íu enem igo , y pcrfe* g u iJo rS a u l. L a primera la q

I referí poco a, cuanc^ dcfpicr.14 to le encontró Cíila C u eva , I ,

¿4., L a legunda fue, quá- do cn la TiervJa de- Cam paña ]fi alió echado cn tierra, y dot

lé . m ido. Invencrunt Saul jacentem, & domittaem in Tentorip, L a primera v cz jc co n o c id o Saúl* k afcgura tas gracias * y beni dicioncs de D ios, para chié-i po venidero. Dominus rtddat ti bit ie dize , vicifsitudinetii hanc,

■ \ L o cual correlponde al pcc-< tn io del Evangelio« Tatcr redm 4tt tibí,: L a a» le declara» con las bendiciones todas deprclen*

.tLtg. tS te a ly . Z5* B^ncaiQus tu filim i

. David, & qttidcm fdcie^is facies’,

&potenspoteris, Efto c i , fegun C ornelio A lapíde : Quia es f/u ciens facies , & quia espotens po.» teris.» Eresaom irab le .y íiem - ptc lo íeras. Eres podcro lo , y podras cuanto qucrray.M as fo r q u c tiene aora cftc pre­m io de prcíentei y an tesfo l» ' de futu ro . Keddat tibí, Tater reddettibi} Y o lo diré i afsi fu , pietà explicarm e. L a i . vez , ie perdona d d p icrto . L a 2 , le perdona com o Saúl ; y le deU picrta,y hace m ucho bien,c o , m o dorm ido. P rc c u ra .y fo» licita, eÜando en tinicblas.rc- ncrum qge^íiefcan-le fin recelo; y para que lo lo^ g re .p id e le a íiíh n Jo s íu y o s . ftlit múrtiseftis, qui noncuOcdi- ftis Doniinum Víftrum, A tcn ció cn efte lance,con cí’pecialidad à fu alm a. C on ficfalo ; afsj Sau l.fo qttod pretÍ9fa fuent-ant* Pia mea in oculis tuif h'odie. C o n que con peifeéia A n alogia , finim propriedad alguna i y i difuCitofq fím bolizaSanh^ucs es bcc.vc muerte c l íucño. ic r

'gun m i P .S^A guílini Meri bre* vistfamnium. Y com o coníide* randole difunto, clama Dav id en beneficio fuyo »y de fu al- pía, CUmavit David, quare

Lominum tuim Re c«?::.* Magnificata tfl arima tua badie in oeulismeis. S i antes perdonan­do D avid a S a u l, fe le afcgw- tan ias bendiciones de futuro:

rtÀm

rtd d a tib í, A o r a q u c lc p e ^ o . na, y le hace b ie n , atendien­do á fu a lm a , al íimboli^arfc difunto, tocias de prefcnte las \o¿ti»Benedi£Íus tu fiU mi D avid,

5. va.

La 3- felicidad , que fo i prem io de Virtud heroy

c a , gc^a el pctdonador de agravios, es, que irafccndicn-

do ia esfera de humano , go- Privilegios de divino. Vt ft­

tis f ilii V ütris V í / ? r i , qui in Calis e fi, A l decir S, Pablo. M 'ileái- cim ur , Ú “ benedicimus, ptrfecutio. ntm p a t im u r ,& fuflinemus jd icc que es bU sfeow do. BUfpbema- mur, Y es m ucho decir, porq

i.Ctfr.4. Blasfemia, es contra la D e i­dad, com o m i A ngélico D o - tor enfeña. Mas co m o con la gracia de D io s, perdonava, y

s.Th.t‘ i . e^^hava bendiciones, a quien Íc c fc n d ia ,fe atribuyó lo

q u e á v n H ijo de D ios devia ítribuirCe.f'f fttis f ilii ,

C ooviertefc cn h ijo d D ios,quien cl C uerpo de Cr to recive dignamente. Vi proptcrme,. Y mí P.S.AguQ i Non e^o mutabor in te , fed tu rw«T taberis inme, T ransform afeel perdoíiador de a g ra v io i, de ral manera en d ivinojqueeger citando efte heroyco A ¿to de C a r iia ljnada le queda de h i- enano» N a d id c : lo q tie a i.u s

era. C o n las demás Virtudes, erta lublìfiìado el lu d o > pero cl m ii'm oqneda. C on cfta de perdonar enemigos , y o fcn - f c K S , fe engrandece tanto,

e mudando de íer, no que - a el m ifroo.Rara propofició .

as de lo que enCeña C rifto a c o lijo . Enfcúanos cl D iv i­

no iMaeftro las Bienaventura­bas a í 'i . Beati paupercs fpirku, quoniam ipforumefi Rígnum C/e” iorum. Beati Aíiti:s, t¡uoniamipl¡ pofsiíkbuntterram, Y afi 4 . m as Beatipacifici, quoniam filii Detvo^ cabuntur. Beati qui ptrfecuti^m patiunturpropter jujlitiam , quo’ niam ipjorum cjÍ Ke^num Cceloru»Y ya fe avrà reparado , en la íingularidad, q con tien e.D á- felcs à Us acciones hcroycas de Virtud , realzado prem ici pero recae cl prem io cn cl fu- gcto m ifm o,que à cgcrcitado la A cción : Qfionim ipft \ quonia ipforHfn,&c. So lo en la feprima Bienavcnturaníja, no ay ipft, Quoaiam filii Dà vocabiítur. M as

tque no ay ipfi,com o cn las s? Porque fon Pacíficos,y

/ nadoTcs de agravios; quienes n oticnc entrada,

cl defco de vengá^a. Y com o cfto tiene por prem io, tranf- form ac cn h ijo de D io s , al

•Ombre» las dcm ás.V irtu ies le dcxan cl mz/mo, aunque le en­faldan: ¡pfi, quoniam :p~ {$rnnu pcrJorac r tVru

í-s

. •ías,e l ttìftiio que cra,no que- r<r^e«e> S i.P u e s a o ra c lT e x .d a, porque cn divino íc tranf- to^. A clam ó el C cm u rio n , U fo rm a . Quenmih J?/¿¡ U ¿ vom- D iv id d a d d c C r ifto c n c lC a l. íum ur, vario , afsi ; y e n filius Dcierat ^

C onfirm a efta dt d rin a S . V iendo que perdonava à * ^ í4 CaI i . VsbÍo^Taulus Apoftolust neh los que crucificado le avian*

hominihus,ncqu'/p€rhon.m€mJi Tater igno/fc iUis» V e isaq u i las GUf.fup perìejum C hrifìunòcitnsc^W dos ventajas en ei p rc n io q u e i s . d cG a lac ia . Y o ío y A poftc», dà por pctdcnar.E l prem io d ice, no elegido por O m bre, cs,Vof<j¿««t«r.Aqui er^í.Ei pre fino por Iclu C r ifto .ru c s fi le m io cs,q lo fcrán dc algü m o - l'n C rifto es O m bre; c c m o r o óc:Vtfitisfì ìn, A q u ile a ñ a d e , es elegido por O m bre, ficnco Ven» L u e g o alguna etra obra elegido por le íu C rifto ; P o r- eroyca deviò de advertir el

, ejuele p erfcgu iaáC iifto ,S íí« - C fn tu tio n ? Sí} que hacia bien 6 ffic ptrj'cqueris ? Y Ic per- à ios D ifunros, S . M atcc . fY «

d o n ó , y e lig ió A p o fto l. Vas ttrr€m<ttuj& his¡titíéífiibat»Oyó tle&ionis tfl miht,&c, Y aunque el Perdón,y v io que dava vida le cree D io s , > O m bre verda- à los M uertos. Corporá dero ) acción tan h ero ica ab ' rum qui doimierant juìrexeruu* íu m ió .y tran sfo tm p d cX u e r- Q ue? Eftcperdona,y hacei:ic fe !o h u m a n o a lfc r divino } q a los D ifu r tc s . A c b m c lc contefiandole D ivino,no que pues ccn la gloria, que es pre« d ò para la cxprefíó lo vm ano. m io de los P e rd c ra d o ic i: pe-

S o lo refta v e r , quéexceCo to con ventajas ouchas.f^cre ay cuando juntamente (c ha- Til'ms t á z u n t\ nicho»ce t^en à los D ifuntos. O íd , que fe exprcfa,quando ío . V en fíca fe de m uchos, el Ma- lo fe declara, que perdona > Ce gtiusYocabitur, Pero Mágnuserit cm itc jy tcd o c o m o D iv iro fe Tolo de C r iíto ,y del B au tiza, aclam a. Vtre Tilii^s¡:eicrfitifie»Ser com ida ,vetifica í‘c i C ó c lu id o tftá el Serm ón, C a* gun m odo,de la egecuciori j C lOliccs. Pcrd crad dc cors^cn la voluntad D ivin a. al que es huviere ofencido .efl, dice C tifto , >t faciüm, ú í . H aced el bien que pedáis pot P e ro de fu Carne foberana, los D ifu rtcs. D io sio m ard a> íe añade. K m .í í o fon venta- y cxccfiN am erte lo p rcm ia .Y jas, al llamarte grande>cHer- h obras tan croycas rfiflc con le? Y a líe r lo d e futuro , y dc fu divina G rrcia , prend* dc algún m odo i cU ctlom ¿44^» G lo iia» A d ^ u m tSc*