quistes de la región oral

37
“QUISTES DE LA REGIÓN ORAL” Cristhian Castillo Libreros Universidad Veracruzana Facultad de Odontología

Upload: blendox

Post on 24-Jul-2015

140 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quistes de la región oral

“QUISTES DE LA REGIÓN ORAL”

Cristhian Castillo Libreros

Universidad Veracruzana Facultad de Odontología

Page 2: Quistes de la región oral

Quiste

Entidad benigna que se define como una cavidad patológica revestida de epitelio que regularmente presenta en su interior un material líquido o semisólido.

Estructura: Cavidad central (luz) Revestimiento epitelial Cápsula (pared

exterior)

Luz

Cápsula

Epitelio

Page 3: Quistes de la región oral

Componentes

Cápsula: Tejido conectivo laxo o denso Vasos sanguíneos Células inflamatorias

Epitelio: Plano estratificado queratinizado o no

queratinizado Seudoestratificado Cuboidal Cilíndrico

Cavidad central: Residuos celulares Moco Sangre Suero o exudado purulento

Page 4: Quistes de la región oral

Tratamiento para los quistes

Enucleación:Tratamiento de primera elección.

Consiste en la realización de un abordaje quirúrgico (ventana) y la eliminación cuidadosa de la cápsula, cuidando no romperla y garantizar su eliminación completa.

Marsupialización:

Consiste en la eliminación del techo del quiste produciendo una descompresión de la lesión y promoviendo una transformación del epitelio interno.

Page 5: Quistes de la región oral

Clasificación de los quistes Quistes epiteliales A) Del desarrolloOdontogénicos: Quiste gingival infantil, Queratoquiste odontogénico Quiste dentígero Quiste de erupción, Quiste periodontal lateral Quiste gingival del adulto Quiste odontogénico glandular (sialoodontogénico)

No odontogénicos: Quiste del conducto nasopalatino Quiste nasolabial (nasoalveolar) Quistes medianos palatino alveolar y mandibular Quiste globulomaxilar

B) Inflamatorios Quiste radicular, y residual Quiste paradental

Quistes no epiteliales Quiste óseo solitario Quiste óseo aneurismático.

Clasificación aceptada por la OMS propuesta por Kramer, Pindborg y Shear en 1992.

Page 6: Quistes de la región oral

ODONTOGÉNICOS (DEL DESARROLLO)

Page 7: Quistes de la región oral

Quiste dentígero (folicular) Etiología: de la estimulación del

epitelio reducido del esmalte después de la formación completa de la corona con acumulación de líquido entre la corona y las capas de epitelio

Características clínicas: asociado a la corona de un diente no erupcionado (Terceros molares, canino superior) . Crecimiento lento y puede originar expansión de los tejidos.

Características radiográficas: zona radiolúcida redondeada y en relación con un diente no erupcionado

Tratamiento: Enucleación .

Page 8: Quistes de la región oral

Quiste dentígero (folicular)

Page 9: Quistes de la región oral

Quiste de erupción (hematoma folicular)

Etiología: quiste dentígero que se fusiona con los tejidos blandos gingivales durante el proceso de erupción.

Características clínicas: frecuente en niños. Aumento de volumen a nivel del reborde alveolar de una tonalidad violácea o azul.

Características radiográficas: únicamente se asocia con un diente en erupción.

Tratamiento: operculectomía o tratamiento conservador

Page 10: Quistes de la región oral

Quiste primordial

Etiología: surge del órgano del esmalte, previo a la formación de un diente debido a la degeneración del retículo estrellado y proliferación celular.

Características clínicas: se relaciona con la falta de un diente, a partir de cuyo órgano del esmalte se originó. Es asintomático excepto cuando se infecta, presenta un alto índice de recidiva.

Características radiográficas: zona radiolúcida bien delimitada por un área radioopaca, de forma redondeada u oval y de presentación unilocular

Tratamiento: enucleación total y curetaje de la zona.

Page 11: Quistes de la región oral

Queratoquiste odontogénico

Etiología: se considera que ésta lesión cumple más patrones propios de una neoplasia que de un quiste. Proviene de los restos de la lámina dental y probablemente también de las células basales del epitelio superficial.

Características clínicas: puede ser asintomático o producir dolor cuando se infecta, puede ocasionar expansión de los tejidos y parestesia de labios y dientes. Frecuente en la mandíbula y predilección por el sexo masculino. En ocasiones es asociado con el síndrome de quistes maxilares- nevo de células basales- costilla bífida.

Page 12: Quistes de la región oral

Queratoquiste odontogénico Características radiográficas: suele

confundirse con el quiste dentígero, ya que no es raro localizarlo circunscritos a una corona de un diente retenido. Existe rizólisis en los dientes aledaños. Aspecto radiolúcido bien circunscrito y puede presentarse de manera unilocular o multilocular.

Histología: epitelio uniforme hacia la luz del quiste, el cual puede paraqueratinizado u ortoqueratinizado, además puedes presentarse queratina en su interior.

Tratamiento: descompresión mediante marsupialización, ostectomía periférica o resección en bloque. Tiene un alto índice de recidiva.

Page 13: Quistes de la región oral

Queratoquiste odontogénico

Page 14: Quistes de la región oral

Quiste gingival infantil

Etiología: deriva de los restos de la lámina dental.

Características clínicas: nódulos múltiples poco frecuentes elevados sobre la superficie y situados sobre los surcos alveolares edéntulos de lactantes.

Tratamiento: no requieren tratamiento dado que se resuelven espontáneamente.

Page 15: Quistes de la región oral

Quiste gingival del adulto Etiología: derivado de los restos de la

lámina dental.

Características clínicas: tumefacción en el tejido gingival llena de líquido. Situado en la encía vestibular de incisivos, caninos o premolares. Presenta manifestaciones intra y extraóseas. La edad de aparición es similar a la del quiste periodontal lateral.

Características radiográficas: es difícil apreciarlos radiográficamente, aunque a veces se nota una zona ligeramente radiolúcida.

Tratamiento: enucleación quirúrgica conservadora.

Page 16: Quistes de la región oral

Quiste sialoodontogénico (odontogénico glandular)

Características: poco frecuente, produce

mucina como una glándula salival menor, predilección por la mandíbula en el sector anterior.

Quistes únicos o múltiples y con márgenes escleróticos de aproximadamente 1 cm de diámetro, aparece alrededor de los 50 años.

Page 17: Quistes de la región oral

ODONTOGÉNICOS INFLAMATORIOS

Page 18: Quistes de la región oral

Quiste radicular (periapical)

Etiología: derivado de los restos epiteliales de Malassez a partir de un proceso inflamatorio posterior a necrosis pulpar.

Características clínicas: crecimiento lento, asintomático excepto cuando se infecta, puede generar dolor. Puede adquirir grandes dimensiones.

Características radiográficas: zona radiolúcida de tamaño variable rodeada por un halo radiodenso.

Histología: epitelio escamoso estratificado hacia la luz del quiste y una pared externa de tejido conjuntivo.

Tratamiento: enucleación y apicectomía.

Page 19: Quistes de la región oral

Quiste radicular (periapical)

Page 20: Quistes de la región oral

Quiste residual

Etiología: resultante de la no remoción o el abandono de un quiste radicular tras la extracción de un órgano dentario.

Características clínicas: las mismas que un quiste radicular.

Características radiográficas: zona radiolúcida bien delimitada en una zona posterior a una extracción.

Tratamiento: enucleación y curetaje de la zona

Page 21: Quistes de la región oral

Quiste periodontal lateral Etiología: Se cree que aparece de

restos de lámina dental y representa la contraparte interna del hueso del quiste gingival de un adulto.

Características clínicas:frecuentemente ocurre en pacientes entre la quinta y séptima década de su vida; raramente podría ocurrir en algunos menores de treinta años de edad.

Características radiográficas: aparece como un área bien circunscrita radiolúcida ubicada lateralmente a las raíces de los dientes vitales.

Tratamiento: enucleación conservadora.

Page 22: Quistes de la región oral

Quiste paradental

Etiología: derivado por un proceso inflamatorio (pericoronitis)

Características clínicas: relacionado a la cara distal de los terceros molares inferiores con historia de pericoronitis

Características radiográficas: zona radiolúcida en relación con la cara distal de la corona de un tercer molar inferior.

Tratamiento: enucleación

Page 23: Quistes de la región oral

NO ODONTOGÉNICOS (DEL DESARROLLO)

Page 24: Quistes de la región oral

Quiste del conducto nasopalatino

Etiología: deriva de los islotes de epitelio remanente después del cierre del conducto nasopalatino embrionario.

Características clínicas: aparece en la línea media junto al conducto nasopalatino. Puede ser intra o extraóseo.

Características radiográficas: zona radiolúcida oval bien circunscrita en el área del conducto nasopalatino.

Tratamiento: enucleación mediante abordaje palatino.

Page 25: Quistes de la región oral

Quiste nasoalveolar (nasolabial) Etiología: derivado de los restos

de la porción inferior del conducto nasolagrimal.

Características clínicas: abultamiento indoloro localizado en el fondo de saco cercano a la base del ala de la nariz. Puede ser uni o bilateral. Se presenta en la quinta o sexta décadas de vida con predilección por el sexo femenino.

Características radiográficas: para poder apreciarlo es necesario inyectar un liquido como medio de contraste

Tratamiento: enucleación

Page 26: Quistes de la región oral

Quiste globulomaxilar

Etiología: procedente de los restos epiteliales tras la fusión de los procesos globular y maxilar.

Características clínicas: situado entre el incisivo lateral y canino superiores y al crecer separa las raíces. Puede causar expansión de los tejidos

Características radiográficas: imagen radiolúcida característica de pera invertida entre los dientes antes mencionados.

Tratamiento: enucleación.

Page 27: Quistes de la región oral

Quistes medianos palatino y alveolar y mandibular

Etiología: se originan a partir de las células epiteliales que quedan aprisionadas en la línea media del maxilar durante el desarrollo.

Características clínicas: lesiones raras, son clínicamente asintomáticas, rara vez producen expansión de las corticales.

Características radiográficas: imagen radiolúcida circunscrita frente al sector de los premolares y molares, frecuentemente bordeado por una capa de hueso esclerótico.

Tratamiento: enucleación

Page 28: Quistes de la región oral

NO ODONTOGÉNICOS(PSEUDOQUISTES)

Page 29: Quistes de la región oral

Quiste óseo aneurismático

Etiología: desconocida, aunque se asocia a antecedentes de traumatismo.

Características clínicas: lesión benigna intraósea compuesta de espacios cavernosos rellenos de sangre. Poco frecuente, predilección por adolescentes y adultos menores de 30 años. Se encuentra en la región mandibular.

Características radiográficas:  radiotransparencia multilocular o unilocular

algunas veces, con una trabeculación interna apenas perceptible dando el aspecto de pompas de jabón.

  Tratamiento: resección quirúrgica en

bloque.

Page 30: Quistes de la región oral

Quiste óseo solitario o traumático Etiología: asociado a traumatismo.

Características clínicas: Se observa en menores de 20 años. Predilección por sexo masculino . Asintomático pero con capacidad de agrandamiento del maxilar Las zonas más afectadas son en el canino inferior y la rama ascendente y la sínfisis mandibular.

Características radiográficas: zona radiolúcida amplia que puede expandir las tablas del maxilar, la radiolúcidez se extiende por entre los dientes y posee un contorno festoneado, esta ultima característica es casi exclusiva de este

Tratamiento: curetaje mediante abordaje quirúrgico.

Page 31: Quistes de la región oral

Cavidad de Stafne

Características : es un falso quiste que únicamente se observa mediante hallazgo radiográfico y se presenta como una zona radiolúcida, con bordes bien delimitados y de varios centímetros de tamaño.

Se le encuentra en la región del ángulo mandibular.

Es una depresión del tejido óseo.

Page 32: Quistes de la región oral

QUISTES EMBRIONARIOS

Page 33: Quistes de la región oral

Quiste linfoepitelial oral

Características clínicas: Localizado en el interior de la boca, en la parte posterolateral de la lengua y en la parte anterior del suelo de la boca.

También suele presentarse en la superficie ventral de la lengua, paladar blando, pilares amigdalinos y orofaringe.

Es una masa submucosa superficial asintomática de color amarillento o marrón que suele medir 1 cm de diámetro

Tratamiento: escisión quirúrgica conservadora

Page 34: Quistes de la región oral

Quiste linfoepitelial cervical Etiología: derivado del epitelio

proveniente del tejido linfoide del cuello y de las bolsas branquiales .

Características clínicas: quiste extraordinariamente grande. Denominado quiste de la hendidura branquial. Se presenta en la cara lateral del cuello, delante del esternocleidomastoideo . Se hace perceptible al final de la niñez y se aprecia un abultamiento indoloro.

Tratamiento: escisión quirúrgica conservadora

Page 35: Quistes de la región oral

Quiste del conducto tirogloso Etiología: Derivado de

los restos embrionarios del conducto tirogloso.

Características clínicas: localizado por encima de la glándula tiroides y por debajo de la base de la lengua. Aparece principalmente en niños y adultos jóvenes.

Tratamiento: extirpación quirúrgica completa.

Page 36: Quistes de la región oral

Quiste dermoide Etiología: deriva de los restos de

la piel embrionaria.

Características clínicas: Quiste de la línea media de la parte superior del cuello o de la parte anterior del suelo de la boca que aparece en paciente jóvenes y Los que se desarrollan por encima del músculo milohiodeo se presenta como una masa situada en la línea media del área sublingual /suelo de la boca. Cuando se desarrollan por debajo de este músculo la masa se aprecia en la región submandibular y submentoniana.

Tratamiento: enucleación.

Page 37: Quistes de la región oral

Referencias

A. Peter, H. Peter Phillipsen. “Atlas de Patología Oral”. Editorial Masson, primera edición. México 2002

J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki. “Patología Oral y Maxilofacial Contempóranea”. editorial Elservier, segunda edición,. España 2005.

Neville, Damm, Allen, Buoquot. “Oral and Maxillofacial Pathology”. USA: W.B. Saunders Company 2°nd edition, 2002.

Regezi, Scciuba, Jordan. “Oral Pathology, clinical pathologic correlations”. USA. Elsevier. Sixth Edition. 2007.