¿quién nos ha ayudado a hacerlo?palmera.pntic.mec.es/~fbarrada/crdetector/agradecimientos.pdf ·...

1
¿Quién nos ha ayudado a hacerlo? Algunos datos curiosos Para montar uno de estos detectores a partir de componentes nuevos necesitaríamos miles de euros de los que no disponemos. Además, el empleo de piezas usadas ha permitido dar nueva vida a algunos elementos que formaron parte de experimentos del CERN, como la fuente de alta tensión que alimenta a los fotomultiplicadores, que a su vez provienen del TOF (subdetector de tiempo de vuelo) del detector Delphi del LEP, que fue el principal acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas hasta el año 2000. Y aún más, hemos ensamblado el detector en unas naves del CIEMAT en las que se están fabricando cámaras de muones para el detector CMS del acelerador LHC, que entrará en servicio en el CERN para 2007. Luciano Romero, del CIEMAT (Madrid) es quien de verdad ha montado el detector, lo ha probado y nos ha resuelto todos los problemas, además de conseguirnos una fuente de alimentación apropiada Allí también nos ayudaron, construyendo la estructura mecánica y con el montaje Alfonso Casado, Gabriel Borrajo, Carlos Puras, Carlos Blanco y José Luis Ramírez. En el IFIC de Valencia, Miguel Ángel Sanchis nos puso en contacto con Antonio Ferrer y éste con José Ramón Ros, quienes no sólo nos proporcionaron los fotomultiplicadores, las guías de onda y los plásticos centelleadores, sino que mandaron cortar estos últimos a nuestra medida y prepararlos. Finalmente, Howard Matis, del Berkeley Lab, no sólo nos proporcionó la placa sobre la que va montado el circuito y un par de componen tes difíciles, sino que -con la misma paciencia que todos los antes citados- respondió a nuestras preguntas. ¡Gracias a Jose Guereñu y sus compañeros de FP del I. E. S. “San Fernando” por el osciloscopio!

Upload: others

Post on 16-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Quién nos ha ayudado a hacerlo?palmera.pntic.mec.es/~fbarrada/crdetector/agradecimientos.pdf · vida a algunos elementos que formaron parte de experimentos del CERN, como la fuente

¿Quién nos ha ayudado a hacerlo?

Algunos datos curiososPara montar uno de estos detectores a partir de componentes nuevos necesitaríamos miles de euros de los que no disponemos. Además, el empleo de piezas usadas ha permitido dar nueva vida a algunos elementos que formaron parte de experimentos del CERN, como la fuente de alta tensión que alimenta a los fotomultiplicadores, que a su vez provienen del TOF (subdetector de tiempo de vuelo) del detector Delphi del LEP, que fue el principal acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas hasta el año 2000.

Y aún más, hemos ensamblado el detector en unas naves del CIEMAT en las que se están fabricando cámaras de muones para el detector CMS del acelerador LHC, que entrará en servicio en el CERN para 2007.

Luciano Romero, del CIEMAT (Madrid) es quien de verdad ha montado el detector, lo ha probado y nos ha resuelto todos los problemas, además de conseguirnos una fuente de alimentación apropiada Allí también nos ayudaron, construyendo la estructura mecánica y con el montaje Alfonso Casado, Gabriel Borrajo, Carlos Puras, Carlos Blanco y José Luis Ramírez.

En el IFIC de Valencia, Miguel Ángel Sanchis nos puso en contacto con Antonio Ferrer y éste con José Ramón Ros, quienes no sólo nos proporcionaron los fotomultiplicadores, las guías de onda y los plásticos centelleadores, sino que mandaron cortar estos últimos a nuestra medida y prepararlos.

Finalmente, Howard Matis, del Berkeley Lab, no sólo nos proporcionó la placa sobre la que va montado el circuito y un par de componen tes difíciles, sino que -con la misma paciencia que todos los antes citados- respondió a nuestras preguntas.

¡Gracias a Jose Guereñu y sus compañeros de FP del I. E. S. “San Fernando” por el osciloscopio!