quilichao. con una -...

15

Upload: lamnhu

Post on 12-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El CIAT es una instituc ión sin animo de lucro, dedicada al desarrollo agrícola y Pconomico de las zonas tropicales bajas. Su sede principal se encuentra en un terreno dP 522 hectáreas. cercano a Cali. Dicho terreno es propiedad del gobierno colombiano el cual. en su ca lidad de anfitríón. brinda apoyo a las actividades del CIAT. Este dispone igualmente de dos subestaciones propiedad de la Fundación para la Educacion .SuperioriFESI: Quilichao. con una exten sión de 184 hec táreas, y Popayá n, con 73 hectáreas, ambas en e l Cauca. Junto con el Instituto Colombiano Agropecuario IICAI. el CIAT administra el Centro de Investigaciones Agropecuarias Carimagua, de 22.000 hectarcas. en los Llanos Orientales y colaboro con el mismo ICA en varias de sus estaciones experimentales en Colombia. Santa Rosa, una nueva subestación de 30 ha cerca a Vi llavicencio. Colombia. ha sido proporcionada sin costo al CIAT por FEOF.ARROZ para su operación desde 1983. El CIAT colabora también con institu­ciones agrícola> nacionales en otros paises de América Latina. Varios miembros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola lntemacional iCG!AR) financian los p rogramas de l CIAT. Durante 1983 tales donantes son: los gobiernos de Australia, Bél¡lica. Canadá, España. Estados Unidos, ~rancia . Holanda, Italia, Japón, Noruega, el Reino Unido. la República Federal de Alemania, Suecia y Suiza; el Banco lnter·nacional para Reconstrucción y Fomento 1 BIRFJ; el Banco Interamericano de Desarrollo 1 BIOl; la Comunidad Económica Europea ICEEl; el Fondo lntemacional para e l Desarrollo Agrícola 1 FIDAl; e l Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional; la Fundación Rockefeller;y la Fundación Ford. Además varios proyectos especiales son financiados por algunas de tales entidades y por la Fundación Kellogg. e l Programa de las Naciones Unidas para e l Desarrollo IPNUDJ, y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo ICIJOI.

La información y las conclusiones contenidas en esta publicación no rene jan necesariamente la posición d e ninguno de losgobiemos, instituciones, o fundaciones mencionadas.

Germoplasma ·~· Elite de Yuca (L~ l~·}_ , ~del CIA T . BIBLIOTECA

~~El. S

CIAT) Centro Internacional de Agricultura Tropical

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CJATI Apartado 6713 Cali, Colombia Agosto 1983

ClAT fCentro Internacional de Agricultura Tropical!. 1983. Germoplasma Elite de Yuca del ClAT. Cali, Colombia. 20 p.

Ti raje: 500 ejemplares También disponible en inglés.

Lego de repetidas evaluaciones en varios sitios, el Programa de Yuca del CIATestá en capacidad de ofrecer clones élite bien adaptados a diversas condiciones edafoclimáticas y adecua­dos para varios fines. Este folleto enumera dichos clones, junto con la descripción de su rendimiento y características de calidad y resistencia. Tales clones están disponibles a solicitud como cultivos in vitro. Estos pueden ser: 1 ) lanzados directa­mente como cultivares luego de su evaluación apropiada, y/ o 2) empleados como progenitores de cruzamientos en progra­mas de mejoramiento.

Además de tales cultivos in vitro, se dispone de semillas lúbridas de progenitores selectos, las cuales proveen un alto nivel de variabilidad y buenas posibilidades para selección local.

3

MATERIAL CLONAL

Procedimientos para solicitar clones de yuca

Normalmente las solicitudes deberán hacerse comparando las características deseadas en una selección dada en un programa de mejoramiento con las características enumeradas para cada clon. Como la preparación y el despacho de éstos tiene alto costo, el CIAT confia en que solamente se le pidan clones con verdadera utilidad potencial en los países en los cuales se introducirán.

El solicitante deberá incluir con su pedido un permiso de impor­tación de las autoridades nacionales de cuarentena, si es necesario. Los pedidos deberán enviarse en el formato adjunto a :

Dr. W. M. Roca Unidad de Recursos Genéticos CIAT Apartado Aéreo 6713

Cali, Colombia

Certificado y declaración fitosanitaria

Todas las fuentes de material para preparar cultivos in vitro son tomadas de meristemas apicales de plantas cultivadas en la estación de CIAT-Palmira. Todos los despachos son inspeccionados por las autoridades cuarentenarias y su certificado fitosanitario se incluye con el envio. Además, el CIAT adjunta una declaración fitosanitaria adicional del siguiente tenor:

"El propósito de esta declaración es proporcionar información complementaria, pero no es un sustituto del Certificado Fitosanitario otorgado por las autoridades colombianas.

Los cultivos in vitro de meristemas de yuca (Manihot esculenta Crantz) contenidos en este paquete son muestras vegetativas prepa­radas asépticamente a partir de las yemas terminales de estacas brotadas durante una termoterapia de 4 semanas.

Las estacas fueron tomadas de plantas visualmente sanas, libres de síntomas del añublo bacteria/, superalargamiento, y pudrición del tallo debido a Diplodia spp. Las plantas también fueron probadas, usando las técnicas hasta ahora disponibles para enfermedades vira­les de la yuca, y resultaron negativas para lo siguiente: mosaicos Común y Caribeño, virus latentes que afectan a clones diferenciales, y Cuero de Sapo.

Los cultivos estuvieron libres de los insectos y ácaros de la yuca, así como de los huevo."' de estas plagas.

5

De acuerdo a nuestro mejor conocimiento este material estuvo libre de enfermedades y plagas de la yuca al momento de su despacho. "

Forma de envio

Todos los clones se envian como plántulas bien establecidas en tubos de ensayo. Normalmente, cinco a diez de éstos son despacha­dos por cada clan solicitado, pero pueden enviarse más en casos especiales. Cada plántula se cultiva individualmente en un tubo de ensayo con medio estéril. Estos se colocan en empaques protectores para reducir la posibilidad de roturas en el camino. Al menos que se indique lo contrario, los paquetes se envian por correo aéreo a la mayoría de sus destinatarios.

Procedimientos de manejo posterior al recibo

El CIA T informará por télex o cablegrama los pormenores de envio para que el destinatario tome las medidas del caso. Esto es especial­mente importante en los casos en que el despacho sea retenido por las autoridades cuarentenarias para que puedan evitarse las demo­ras innecesarias o posibles pérdidas del material. Instrucciones deta­lladas sobre el manejo posterior al recibo y la propagación se inclui­rán a solicitud especial.

Otros materiales clonales disporubles

Aunque los clones élite o las semillas túbridas pueden atender los requerimientos de selección en la mayor parte de las regiones, pue­den considerarse pedidos especiales de otras accesiones del banco de germoplasma o clones híbridos. Estos hacen parte de la colección de aproximadamente 3000 accesiones de germoplasma del CIAT.

SEMILlA BafANIO\

De acuerdo con la capacidad de selección y necesidades de la institución solicitante, pueden suministrarse varios miles de semi­llas. Como los progenitores de cruces y las cantidades de semilJa en reserva cambian constantemente, cada pedido será considerado individualmente según el material disponible en el momento de la solicitud. Esta deberá dirigirse a :

6

Dr. Clair H. Hershey Fitomejoramiento Yuca CIAT Apartado 6713 Cali, Colombia

EVALUACION DEL GERMOPIASMA INTRODUCIDO

Con el fin de mejorar continuamente los clones o cruces de yuca disponibles en el CIAT, éste necesita informarse sobre el desempeño de los materiales que distribuye internacionalmente. La publicación Evaluación de Variedades Promísorias de Yuca en América Latina y el Caribe, editada por Julio C. Toro y publicada por el CIAT en 1983, contiene sugerencias sobre la evaluación del material introducido ya sea como clones o como semilla botánica. Mayores detalles pueden suministrarse sobre procedimientos de evaluación a los programas que lo deseen.

DESCRIPCION DE WS CLONES

Esta descripción está dividida en seis secciones básicas: 1) origen o progenitores de cruces; nombre común; otras observaciones; 2) adaptación general en diferentes zonas edafoclimáticas; 3) rendi­miento y características de calidad; 4) u so potencial general; 5) rasgos morfológicos; 6) caracteres de resistencia/ tolerancia.

Para la mayor parte de los rasgos cuantitativos (tales como rendi­miento, calidad y resistencia) se dan las descripciones en términos de una escala que designa la expresión alta y baja del rasgo. Como ésta varía considerablemente según las condiciones ambientales, los datos numéricos exactos pueden confundir a menos que se den las condiciones ambientales detalladas para cada en sayo. En los infor­mes anuales del ClAT se encuentran datos más extensos sobre algunos de los caracteres de rendimiento, c alidad y resistencia.

A continuación se describen las variables enumeradas para cada clon. A menos que se especifique lo contrario, se emplea la siguiente escala:

o +

muy bajo bajo intermedio

== alto ++ == muy alto

7

Adaptación general en zonas edafoclimáticas

El ClAT ha dividido las regiones productoras de yuca en seis zonas básicas según suelos y condiciones climáticas. Para cada una se describen también los principales limitan tes biológicos y fisicos del rendimiento.

Zona

11

nr

IV

V

VI

Descripción

Trópicos de tierras bajas con estación seca prolongada

Sabana df' suelos ácidos

Bosque tropical húmedo sin estación seca prolongada

Trópicos de altura intermedia

Trópicos altos (1400-2000 msnml

Subtrópicos

Limitantes principales del rendimiento

Sequía, ácaros, trips, piOJO hruinoso, comején, bactcriosis, pudrición de la raiz, virus.

Baja fertilidad del suelo. sequía, bacteriosis, superalargamiento, antracnosis, mancha foliar por Cercospora, ácaros, piojo harinoso, chinches de encaje.

Baja fertilidad del suelo.

Trips, ácaros, piojo harinoso, bacteriosis, micoplasma, antracnosis, pudrición de raíces y virus.

Bajas temperaturas. mancha foliar por phoma, antracnosis, ácaros.

Baja temperatura invemal. bac­terioris, superaJargamiento. antracnosis.

Características de rendimiento y calidad

Rendimiento: habilidad general de rendimiento en zonas edafoclimáticas donde el clan está adaptado.

Materia seca:

HCN:

contenido de materia seca de la raíz (también altamente correlacionado con el contenido de almidónl.

contenido de HCN en el tejido parenqui­matoso de la raíz.

8

Facilidad de cosecha:

Uso potencial general

Consumo fresco:

Alimento animal :

Extracción de almidón o harina:

Alcohol industrial :

Rasgos morfológicos

Forma de la raíz:

Corta Med = mediana Larga

facilidad de cosecha manual !++ = muy fácil; - = muy dificil).

requiere bajo HCN, materia seca interme­dia a alta y buena textura.

el nivel de HCN de las ralees frescas no es crítico; materia seca intermedia a alta preferible.

requiere materia seca intermedia a alta; los requerimientos de HCN varian según la región.

Pocos requisitos estrictos de calidad; ma­teria seca intermedia a alta preferible.

Color de la superficie de la raíz: color de la peridermis

Bl = blanca Am = amari!Ja MrCl = marrón claro MrOs = marrón oscuro

Color de la superficie interna de la raíz: color de la esclerénquima

Bl = blanco Am == amari!Jo RCl == rosado claro R = rosado

Color de la pulpa: color de la parénquima

81 = blanco Am = amarillo

Color del tallo maduro:

Gris MrAm MrCl

= marrón amarilloso = marrón claro

9

MrOs = marrón oscuro NarMr naranja maiTÓn

Hábito de ramificación : según los niveles de ramificación apical

Altura de la planta: ++ = muy alta; -- = muy corta

Color del ápice de la hoja :

Verde \ 'e,\lor = verde m oradoso MorVe = morado verdoso Mor = morado

Pubescencia de la hoja !ápice): pubescencia de las hojas jóvenes no extendidas.

Caracteres de resistencia/ tolerancia

Bacteriosis:

Superalargamiento:

Mancha foliar por phoma:

Antracnosis (tierras bajas):

Antracnosis (tierras altas):

Pudrición de la

Xanthomonas campestris pv. manihotis

Elsinoe brasiliensis (Sphace/oma manihoticolaJ

Phoma sp.

Colletotrichum o Glomerel/a spp.

Colletotrichum o Glomerella spp.

raíz precosecha: va1ios patógenos

Trips: Frankliniella williamsi, Corynothrips stenopterus, caliothrips masculinus

Acaros Mononychel/us: Mononychel/us sp. Acaros 0/igon_vchus 0 /igonychus sp. Piojo harinoso: Phenacoccus herreni Chinche de encaje: Vatiga manihotae Mariposa blanca: Aleurotrachelus socia/is Acidez del suelo Bajo fósforo

10

NNEL D E RESISTENCIA A :

PROBLEMAS RASGOS MORFOLOGICOS ENFERMEDADES INSECTOS Y ACAROS DE SUELOS

N < ....,

~ ¡5 o o N se q :e r- ~ .... w

~ :..: ~ z <; z ~

:¿ ~ e <; 6 :si <

~ ºN ..J w - w a:~ ::Q u (..,; (..,; ::J ....¡ e: u ü< es~ a: Vl¡¡:j

.... o z ~

~ ~ 0..

~o z C::<: 2 ~~

Vl¡¡:j :So wU ...: Vl z o :5 g:a < - < - < ..Jo.. o ~ ...;¡ o o w S <; a: :5 w O <:;::¡ ::;S2 Vlr <nW (.,:) a: w Vl (.,:) en;¿ o en z w

CLON - C:: <: ..Ja: Oü ..J~ , :r: ¡¡:; íi:o O..J ¡,.o zc o ::: - o a:¡ o 0.. t.r.: u o.. a: ~a:¡ ...: a: w ;:¡ ::JZ w w~ Olj o w ... ~ :S z~ o :5 Z< <u o u a: u o < ¡,..

o o o O o:s < :r: UVl Urr. <~ < w Vl Vl Vl rr.a: a: :x::a: - w o a:W a:< t:~ ~ a: t.l w ~ :r: O.. ~~ ~ ~ uw U a: Vl :e :r: o N < a: a: a:w u w ¡:¡: o.. uc o u c.. w ¡,..

:E or- o2 (l:l _ o o u a: zu Vl o o o ~ go Vl r- w ~e3 ~f!j c.. < < a: z a: o o a: ..J ..Jz ..J ..J ~¿ ..J w u zO ~¡s o < ....,

o - c.. ~o.. a: e o < ....,

o o o o ~ o o (l:l < ::J <E <E ;:¡ u :r: u < ¡,.. u u u u < u u ;:¡ C:l Vl c.. c.. r- ~ < o: u 2 < a:¡

c..

M Pan 70 Larga MrCl R Bl Gris o + Verde RojCI + -- ++ o + o - + + + -- o o o M Per 245 Corta MrCl Bl Bl MrCl - o MorVe Rojo o ++ o + + -- + o o ++ + ICA HMC 1

ICA HMC 2 + CM 91-3 MPd M rOs R Bl M rOs + o Verde Mor + + - o + o - -- o + CM 308 M ed Bl Bl Bl Gris ++ o Verde Verde + -- + +

CM 342-170 Corta Bl R Bl Gris o o Verde Mor + - - - o o - -- + - -CM 344-71 Corta A m RosCI A m AmMr + + Verde RoiCI + -- - - + o o + + ¡

CM 430-37 Med M rOs RosCI Bl M rOs + o Verde RojCI - ++ + o - o !

CM 489-1 Med A m RosCI A m MrCl - ++ MorVe Rojo o -- -- - - -- -

CM S07-37 Med M rOs Bl A m MrCI ++ o Mor·Vc Verde -- + + o o -- - - + CM 523-7 Corta M rOs RosCI Bl M rOs - + MorVe Rojo - ++ + o + o - -- o -- + + +

CM !l81-2 Corta A m A m Bl AmMr o - Verde Verde + - -- + -CM 849-1 Med MrCI A m Bl M rOs o ++ Ve Mor Mor + o ++ + CM 955-2 Med MJ'0S A m Bl Gris - + Verde Rojo ++ -- -- +

CM 976- 15 M cd MrCI A m Bl MrCI o + Verde Mor o o ++ -

CM 981-8 M ed MI'CI RosCI Bl AmMr + + Mor Mor o o + + CM 982-20 Med MrCI RosCI Bl Gris + + MorVe Rojo - - + o

CM 1015-16 Med Bl A m A m Gris o - Ve Mor RojCI - - -- -

CM 1305-3 M ed M rOs RosCI Bl Gris o + Verde RojCI - o -- -

CM 1335-4 Med MI'ÜS Bl 81 MrCI o o Verde Mor o ++ + + - + - + CM 1585-13 Corta MI'CI Bl A m AmMr o o Ve Mor Verde - ++ ++ ++ ++ +

-

ADAPTACION GENERAL EN CARI\CTERES DE USO POTENCIAL ZONA EDAFOCLIMATICA RENDIMIENTO V CALIDAD GENERAL

.< < ...l <O rJl :t: f-< o , <( :S ~~ rJl ...l es rJl u < o o <¡:.:¡ o ¡:.:¡ o ~ ¡:.¡Z a:

<ü ~ rJl !ii triO :(rJJ ¡:.¡ ~ rJl o u o c: 0-l z< =:l O o a: < o u rJl

~~ :;¡

~o o < ¡:.¡ <rJl rJlo rJl¡:.:¡ u u z o CLON ORIGEN O PROGENITORES DE CQg: rJl ¡... ¡:.¡ a: < =:lg o ~L~ 0 ¡... o e: z ¡:.¡ o t.:. ¡JO z

CRUZAMIENTO; NOM BRE COMUN; "'< < ¡:.¡ u ~ uz u o ¡:.:¡ rJl o o O u ~ ~

o ¡... uz ...l rJl:;¡ - :J· e: a: :5 ¿ o OBSERVACIONES ESPECIALES U¡¡¡

6 :t: ¡... ~ < z ~o Q: tn rJl o 0:: o :J ¡:.¡ :t: c:l ¡...9 oz ¡:.¡ a: a: ~ a: :;¡ o w :::i rJl :¿ o a:: o o ¡... ¡...¡:::: ¡... rJl z ¡... z z

:::i ~ ~ u ¡;.. - ¡:.¡ < u u o ...l u 1 JI 111 IV V VI a: ~ :t: < u < < <

t.:. 1

M Pan 70 Chiriqu í, Panamá; s im ilar a M Mex 16, M Mex 17 ,

M Pan 114, M PTR 26, M Ven 218 + - + -- + + o --M Per 245 Perú ++ - -- + o o ICA HMC 1 Sel. h ibr. de ICA, Colo m b ia + ++ + +

ICA HMC 2 Sel. hibr. d e ICA, Colombia + + + ++ ++ ++ + + + CM 91-3 M Col 688 x M Col 1438' o + o ++ -- ++ o o o ++ ++ ++ + CM 308-197 M Col 22 x M Col 361· + - ++ -- + - + o - ++ + +

CM 342-170 M Col 22 x M Col 1468 + + - o o -- + o o + + ++ + + CM 344-71 M Col 113 x M Ven 307 + + - ++ -- + o + - + ++ o + CM 430-37 M Col 1438 x M Col 647 o ++ + -- + o -- o ++ ++ + +

CM 489-t M Col 882 x M Ven 270 o -- - ++ -- ++ 1 -- - + -- ++ o + +

CM 507-37 M Col 1438 x M Col 1684 + ++ ++ + -- ++ o ++ o - + o ++ CM 523-7 M Col 655A x M Col 1515 + ++ + + -- + ++ o + + + + +

CM 681-2 M Ven 185 x M Col 22 ++ -- o -- + o o ++ ++ + + + C M 849-1 [M Ven 305 IO.P.)] x M Ven 218

= SM 76-66 x M Ven 218 + o ++ -- ++ o + o o ++ ++ ++ CM 955-2 IM Col 22 x M Col 647) x M Ven 218

= CM 309-37 x M Ven 218 ++ -- ++ -- + o o - ++ + + +

CM 976-15 IM Col 22 x M Ven 270) x M Col 1684

= CM 321-160 x M Col 1684 ++ o + -- ++ + + o - ++ ++ ++ CM 981-8 IM Col 22 x M Ven 270) x M Col 1292

= CM 321-170 x M Col 1292 + + o ++ -- ++ ++ o - + ++ ++ ++ CM 982-20 IM Col 22 X M Ven 270) x M Col 1684

= CM 321-170 x M Col 1684 ++ - + -- + + - + o - ++ ++ ++

CM 1015-16 M Col 22 x M Col 1684 ++ - + -- ++ o + o - ++ o ++ CM 1305-3 IM Col 113 x M Ve n 185) x M Col 1684

= CM 446-22 x M Col 1684 ++ - ++ -- + + - ++ - -- - ++ ++ CM 1335-4 IM Col 1438 x M Ven 270) x M Col 1292

= CM 462-1 x M Col 1292 ++ o ++ ++ o + + ++ ++ ++ CM 1585-13 (M Col 22 x M Ven 270) X (M Col 22 x M Col 647)

= CM 321-78 x CM 309-56 ++ o + o -- + + ++ o ++ - --

CLON

M Col 22

M Col 72

M Col 638

M Col 1468

l\1 Col 1522

M Col 1684

M Col 1894

M Col 1964

M Col 2017

M Col 2019

M Col 2059

M Col 2061

M Col 2215

M Ven 25

M Ven 77

M Ven 156

M Bra 12

M Cub 74

M Ecu 72

M Mex 59

:-.:

~ <; ~

Cl

< 2 a: E

:-.: ~ :....;

u i: a: E: ;:, 'Jl a: q e u

Corta Bl

Corta Am

Med Am

~

;.;:-,:

a: $ ~ ­O..< :::: ~ rfl a:

t.r.l a: , o,... .z o-u

Bl

A m Bl

Corta 1M rOs 1 R MPd Mr·CI Am

Med 81 R

Corta 1 MrCI Corta Am

Corta MrOs

Corta 1 Mr·Os Corta Mr·Os

Med Mr·Os

Corta 1 MrCI Larga MrOs

Med

Med

MrCI

81

81 Bl

81

Bl

81 81

81 R

R

R

Med 1 MrOs 1 R

Larga 1 MrCI 81

RASGOS MORFOLOGICOS

~ ~

:S t.r.l Cl a: Q ""' u

Bl

A m Am

""' ~

i==o . a: ~:::, oc a:< q2 o u

Gris

Gris

% o V

< u -¿

~ t.r.l Cl o t: :e < :e

o

AmMrl + +

Bl IMrCI

81 IAmMrl + + Am AmMr O

81 81 Bl

81 Bl

81

81 81

81 81

Gris Gris M rOs

AmMr

AmMr

M rOs

M rOs

MrCI

AmMr

Gris

o o +

+ + +

o

¡:: z -::;

<;

~ Cl

~

~ <

o o o

+ + +

+ o o

o o +

+ +

+ +

~ u o:< <;::::

, '-'

¡;:¡ = Cl <; a: -ot.t.: -la o {..¡

""' ~ e C<

5:ª -~ <; Cl -a:tL: o a o u

< ...., o :c <;

:.: -a~

::;~ ~$ ¡,: u rfl t.r.l ce :::;¡ 0..

rfl

~ ~ a: ;:.: ,... u < ce

VPMorl Verde VcMor Verde

o · --

VcMor Rojo

+ +

Mor 1 Rojo ~-­MorVe Verde + Verde RojCI --

MorVl'l RojCI Verde Verde

Verde Verdf' + +

M01Ve Verde 1 + MorVe Verde + MorVe Verde + +

Mor 1 RojCI MorVe Verde o

Verde 1 Verde 1 + Verde Rojo + +

++

+

o

+ +

o o

++

81 1 Gris o 1 + 1 Verde 1 Mor +

81 MrOs 1 + + + Verde 1 Mor o· --

NIVEL DE RESISTENCIA A:

ENFERMEDADES

o E­z w ¿ < v a: <;

~ t¡J

0.. ;:, rfl

+ +

o

a: .... ..:::..-5 ~ t>...C < = :co.. ~a: z C <o.. 2

o

o ++

o , __

+ o

++

+

+

o

o ++

o

o

t-.;

~ - - ==~<;~

~~~~~o;;:;ü e<~~ cB: a~ z ~ z <::...o zc ~ r.r:. :.J ~ -1:: :...; ::; :...; <<< .... =;x::-:~ a::a:: a:d: u-'- va: ¡-a: :-a: zü ;:c. z ~ z ~ ,.., <:¡::<¡::~65 - - c.. c..

+ , __

+

+

+

o +

o 1 +

~ -~ + ·--+ +

rfl 0..

a: E-

+ o +

+ o O l + •--

+

+ o 1 + +

++ o o

+ o

++ + · --

o + + 1 + +

+

++

++

+ ++

++

++

+

o 1 o + + +

+ o '--

+ ++

o

INSECTOS Y ACAROS

!Q _, ....;:

rr;~ ""'-~:--:

<~ u<:: <e < e

::;;;

~ _, -~ e ~ es Cfl o a: < u <

o 1 + + o o

e rJJ e z a: < :c o 3 o:

o o

+ o ·-­+

o +

+

+

+ o

+

+ ¡--+ -- ·--

+ o

+ o

¡,:

:( u z w w Cl t.r.l :c {..¡

u

:::; '-'

~ ce

~ o 0..

a: < 2

o· -­++

o

+

o +

o

o o

+

++

++

+

o , __

PROBLEMAS DE SLIELOS

~ Cl u <

++

+

++

o

+

o a: o ¡.._ rfl o ¡.._

e ~

o ++

o

o

o

+ o

++

+ +

+

++

ADAPTACION GENERAL EN CARACTERES 01:. liSO POTENCIAL ZONA EDAFOCLIMATICA RENDII\IIEl\TO Y CALIDAD GE:\'ERAL

. <

~ < 1

1 :5 1 <O V>

!-< o V> <Jl ;.; $ ~~ o ,.... e

~ < a: ......

~ e ~ ~ ~ 1 < ~ ~ V: V: ¡.... :ñO ¡oC ~o ~ e u ¿ ~ o ...: :,¡;~

""" V>

<o ~V: cnO u - ~ ~ ~

ce&: ,....u.J !:::):;:: ;!: o: 1"' ..., ~

z Q;::: e a:) O ..... -

~~ ...... ~ ....: o < z

tr.< < ..J U..?: u o V: ,.., \,.;1,..1

8~ <flu.l - ;:¡ o: ~ U.l o ..... ..... :...;z ..J OHIGE:\ O PROGENITORES DE 6x uf- $ ...,

;:¡ - Z o <"" 2 < ¿ z ;zc -c: r.n V> :e a: ...... c..- o -CLON CRl'Z.Al\11 E:\11 O: :-.101\IBRE COl\! UN: a: a: ::::¡ o ;;. ::..: . o oz U.l ¡.... o ¡.... :..,¡

8~ ,...

V> ¡.... ¿ ...... OBSERVACIONES ESPECIALES a: o o a: z z D z ~ l-C !- ::..: < c..; .....

2 ..... a: = < ;.; < < < 1 11 111 rv V VI ::..

M Col 22 Cordoha. Col. ++ - o - + o o + ++ + + + 1\1 Col 72 Sucre. Col. + + - + -- + + o ++ M Col 638 Meta. Col. - + + - -- o o o o - - -

1\1 Col 1468 Campina s. Brasil : "MantPCiueira ": CMC 40 + + o + - + + ++ - - + ++ + + + M Col 1522 Cauca. Col : "Algodona ': " Popa,van": Cl\IC 92 + + + - + l\1 Col t684 Amazonas. Col. ++ + ++ o -- ++ - ++ - -- - + ++

M Col 1894 Colombia + + o -- + o -~~ Col 1964 Colombia + + o -- .,. o M Col 2017 Huila, Col. ++¡ + - -

1 1::1 1

l\1 Col 2019 Huila, Col + o + l\1 Col 2059 Cauca. Col. o M Col 2061 Cauca. Col.

1 l -t· T 1 o + o

M Col 2215 Córdoba, Col. ++ -- + ++ -M Ven 25 Venezuela ++ - o -- + ++ + + M \'('n 77 Venezuela. si mi lar a J\.1 Col t !l l 4. l\1 Col t916.

M Pan 12B. M Pan 19. M Pan t01 + + + o -- + o o - + o o o

l\1 \'pn 156 Tachira, \'!'n · CX-1C 76 ++ + o + o M Bra 12 Brasil ++ -- + -- ++ o o + ++ ++ + +

M Cub 74 Cuba, " Señorita ' + + + 1\1 Ecu 72 Zamora chinchipe. Ecuador + -- + M Mex 59 Chiapas. Mex ++ o + -- o +