que tipo de hombre deseo formar

24
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ALUMNO: LIC. SARAY BARRIOS ALDANA. ENSAYO: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR ASESOR: MTRO. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE ZACATLAN, PUEBLA A 3 DE JULIO DEL AÑO 2010.

Upload: saraybarriosaldana

Post on 20-Jun-2015

3.506 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ENSAYO FILOSÓFICO

TRANSCRIPT

Page 1: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO: LIC. SARAY BARRIOS ALDANA.

ENSAYO: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

ASESOR: MTRO. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

ZACATLAN, PUEBLA A 3 DE JULIO DEL AÑO 2010.

Page 2: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

INTRODUCCION

La búsqueda de la verdad es lo que libera al ser humano. A lo largo de la historia de la humanidad, su incansable deseo por descubrirse a sí mismo y a todo lo que le rodea, ha llevado al hombre a recorrer el camino  de la evolución y el progreso.

El contar con una concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en dicha búsqueda. La necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo ayuden al progreso continuo de sus sociedades, ha hecho que el pensamiento humano trascienda e indague sin descanso.

El objetivo principal de recorrer  por la Filosofía de la Educación, tiene su fundamento en apoyarnos a los maestros a encontrarnos a nosotros mismos y adquirir  una visión cimentada en bases racionales sobre el sentido de nuestras vidas. Eso definitivamente contribuirá en la formación y en la orientación de nuestros alumnos.

Las prácticas y las experiencias educativas en nuestros tiempos, nos han llevado a enriquecer el concepto filosófico de la educación. La reflexión, la búsqueda y la sensibilidad han invadido el nuevo discurso educativo. Las interrogantes de la época tal vez sigan siendo  similares a las de antaño, pero los enfoques de respuesta nos plantean nuevas posibilidades de acción pedagógica y nos motiva a quienes recorremos el camino de la búsqueda del conocimiento, del intercambio de información y del desarrollo de las habilidades humanas.

Hoy se exige una versatilidad en la formación de las generaciones actuales y venideras. La acumulación de saberes que no miden procesos comprensivos de la vida cotidiana de cada profesión y oficio, pone en riesgo la eficacia del proceso educativo.

Retomaré una frase de José Guadalupe de la Mora Ledesma, quien en su obra “Esencia de la Filosofía de la Educación”, presenta una frase que particularmente me inspira, me compromete y me impulsa: “...Qué tremenda responsabilidad la del maestro: ser luz o ser oscuridad. Él no da lo que sabe, sino lo que es”. Esta concepción filosófica del quehacer educativo encierra en unas líneas lo que ha representado el conocer los fundamentos básicos de la filosofía de la educación, además de integrar en mi persona la firme intención de generar

2

Page 3: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

una filosofía propia del proceso educativo y de mi labor como ser activo y participante de éste proceso.

Fortalece ésta filosofía mis intentos cotidianos por dejar en el aula algo más que un puñado de conocimientos, sino dejar mi esencia misma como ser humano que percibe y concibe la vida como un proceso de educación continua que inicia desde la gestación hasta la muerte.Considero que la filosofía de la educación se construye sobre los principios de un sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión.

La filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto es, su esencia y su significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en su conexión con la totalidad de la vida humana. Sin embargo, también podemos encontrar un tercer aspecto que es importante citar: proporcionar al educador una conciencia o una actitud unitaria ante los momentos dispersos de su propia actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el valor de su propia disciplina.

En el conocimiento del desarrollo de la Filosofía de la Educación, lo más atrayente es precisamente el tercer aspecto: encontrar el sentido de la labor pedagógica sumándose a esto es sentido mismo de la vida. La búsqueda de la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y a las sociedades.

3

Page 4: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

LOS MAESTROS Y LOS ALUMNOS

Todos, con nuestras actitudes y aptitudes, educamos, pero principalmente lo hacemos los padres y mayores y, especialmente, los docentes (HUMANAMENTE PRIVILEGIADOS), todos pertenecemos al entorno educativo.

El docente es un facilitador personalmente dispuesto (con actitud) y profesionalmente preparado (con aptitud).

Todos los seres humanos somos, esencial y vivencialmente, susceptibles de ser educados (educabilidad) pero educamos primordial y formalmente a niños y adolescentes.

El niño, por ser la versión real más pura de la condición humana, es el único referente válido para toda institución educacional seria; partir de los intereses del adulto, enajenado ya por la sociedad del conocimiento para el dominio por el consumo, es seguir perdidos en el laberinto de la deshumanización.

La educabilidad, sustentada en las potencialidades de la complejidad somato espiritual del ser humano, es su patrimonio por tanto la educación es antropocéntrica.

Es indispensable y fundamental que se conozca suficientemente la situación somática, síquica y social de cada educando, sólo así se respetará y atenderá la individualidad y diversidad para orientarlas coherentemente hacia su realización personal y social.

La educación no es privilegio de unos ni exclusión de otros.

Educamos la complejidad somato espiritual del ser humano en su integralidad (realización) y en su interacción con el universo (trascendencia).

Mientras la afectividad impulsa el desarrollo, la racionalidad permite el aprendizaje o asimilación del entorno natural y social incorporando así las aptitudes a las actitudes y asegurando la identificación sujeto-contexto.

4

Page 5: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

Para que el aprendizaje pueda adelantarnos de verdad es indispensable que el desarrollo nos eleve primero.

Sólo orientamos bien si lo hacemos con amor y así todo es sencillo, bonito, bueno y útil. SE APRENDE A PESCAR BIEN SÓLO PESCANDO.

La didáctica, indispensable para el aprendizaje, es sólo parte importante de la mayéutica considerada como estrategia y mística educativa, imprescindible como facilitadora de un genuino desarrollo humano.

Primero el despliegue de las alas del bien y sólo después el vuelo de búsqueda de la verdad.

Todo en el entorno, material o inmaterial, es espontánea o potencialmente educativo.

Nuestro rol de motivadores, orientadores y facilitadores se hace más eficiente y eficaz con la pertinencia y utilidad que se le sepa dar a la infinidad de recursos que ofrece el entorno.

Toda verdadera comunidad educacional (productiva) es capaz de generar sus propios recursos educativos.

El ser humano que no se educa no vive, vegeta.

La condición humana es perfectible por excelencia y la educación lo verifica.

La educación libera y dignifica toda acción del hombre.

Los maestros educamos en la vida misma (contexto ideal y material), sólo en ella la educación se desarrolla, se realiza y trasciende.

El entorno impregna al sujeto y éste transciende a aquél.

La comunidad educacional garantiza un propicio clima institucional vital en una educación auténtica.

La escuela, como la planta, se identifica íntimamente con su medio y vive de él y para él.

5

Page 6: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

El niño se nutre de la educatividad del entorno.

La educabilidad está presente en el ser y qué hacer del hombre, por tanto la educación es permanente pero pertinentemente gradual en atención al desarrollo somato espiritual del sujeto y en relación con su entorno.

Educamos todo lo humanamente posible.

Disponer cuidadosamente el aprendizaje en beneficio del desarrollo y no imponer irresponsablemente el desarrollo al servicio del aprendizaje.

No hay educación confiable sin planificación verdadera.

La planificación cuantifica pero sobre todo cualifica toda acción de previsión y verificación educacionales.

La planificación es el eje: integrador de la sinergia educacional, acoplador de lo micro en lo macro y unificador del corto, mediano, y largo plazos.

Toda buena planificación es flexible y perfectible, a la luz de la dialéctica.

TRASCENDENCIA EDUCACIONAL

Mientras en no pocas especies animales los individuos mayores ayudan a los menores a asimilar la vida en el torrente de la vida misma, en la especie humana la civilización ha confiado esta responsabilidad vital a esa suerte de apéndice instruccional en que ha quedado reducida hasta hoy la Educación casi siempre sujeta a entidades que, frente a la búsqueda y amor a la libertad, invaluabilidad, generosidad, complejidad e impredecibilidad de la condición humana, resultan siendo muchas de ellas verticales, mercantilistas, mezquinas, necias y torpes.

En este tendencioso contexto el niño, en los hechos, fue tomado generalmente como un objeto más, no como el sujeto UNICO, DIVERSO, VIRTUOSO y TRASCENEDENTE que es.

Atributos estos que serán una constante en el despliegue de sus particulares dimensiones afectivas, emotivas, imaginativas, cognitivas y

6

Page 7: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

fácticas, mínimamente exploradas hasta hoy por ignorancia, prejuicio o descrédito.

Con aquella percepción tan superficial y no bien intencionada, el niño fue desarraigado por una hosca escuela no sólo de su natural contexto, el hogar, sino además de su propia esencia espiritual, su yo, echando a perder su real valía humana y desperdiciando sus potencialidades trascendentes.

Despistada así la educación, lejos de motivar, sensibilizar y orientar con amor al niño para liberar, adelantar y elevar al hombre, siempre lo empujó irresponsable e indolentemente por la tangente de la degradación espiritual frustrando su trascendental designio.

Ahora bien, si Educación, asumida cualitativamente, es humanización entonces hasta hoy el hombre muy poco se ha educado, ignorando la profunda riqueza espiritual infantil, sólo han logrado hacer de la niñez, en proporciones abrumadora y alarmantemente mayoritarias, legiones de adultos humanamente intrascendentes, muchos de ellos tan ilustrados como famosos por su inhumanidad.

Todo sistema de educación está basado sobre una filosofía de la vida, con nombrar algunos filósofos como  Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau, Kant, Spencer, Dewey, quienes han reflexionado acerca de la educación a través de la historia.

Si pensamos en los conceptos primitivos de educación que están impregnados de contenido filosófico; tenemos que aceptar que son vigentes a pesar de la Revolución Industrial que trajo nuevos horizontes y contaminó a la educación con nuevos fines y contenidos y sobre todo a pesar de nuestro incipiente siglo XXI que tanto progreso promete, progreso que se basa fundamentalmente en logros técnicos y poder económico empresarial.

El plan más antiguo de la educación es el de Platón; Kant la analiza en base a un deber ético; y Durkheim la trata a nivel sociológico.

Spencer la ve más como un proceso de evolución materialista. Dewey realiza un pragmatismo experimental y sociológico.

Freire proporciona una nueva pedagogía en la cuál presenta su método que tiene como finalidad la “alfabetización” y postula a la

7

Page 8: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

educación como camino hacia la libertad.Su pedagogía funda un método cuya finalidad inmediata es la alfabetización y, en su dimensión más amplia, postula la educación como práctica de la libertad. Freire entiende el quehacer humano como acción y reflexión, teoría y praxis. Una característica de su método una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Dice que al inicio las personas escriben y no copian, sino que expresan sus juicios y que al escribirlos van adquiriendo conciencia de su participación en la historia.

Menciona que el educador de vocación humanista al inventar sus técnicas pedagógicas, redescubre a través de ellas el proceso histórico en qué y por qué se constituye la conciencia humana, ya que es el proceso en el que la vida se hace historia. Por ello hombre desarrolla más y más su conciencia crítica, en busca del afloramiento de la verdadera conciencia reflexiva de la cultura, la cual aparece en el preciso instante en que el hombre se historiza, en que se constituye como conciencia histórica.

La teoría de Freire permite a los sujetos replantearse críticamente las palabras de su mundo para, en el momento debido, conocer y expresar su propia palabra y, así, asumir lúcidamente su condición humana. Para lograrlo, en un régimen en el que los más explotados menos manifiestan, los oprimidos tienen que entablar una lucha contra los dominadores también en el nivel del lenguaje. 

Este es el aprendizaje que precisamente muestra “pedagogía del oprimido”. Las Este aprendizaje es la vía que muestra PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. Las afirmaciones de Freire se sustentan siempre en situaciones concretas, expresan las reacciones de proletarios urbanos, hombres y mujeres de clase media y campesinos. En la educación para la libertad, los educadores y educandos inician juntos, como oprimidos, la tarea histórica de liberarse a sí mismos y liberar a los opresores.

Marx y Engels en la obra "ideología alemana", señala que el trabajo educativo sobre la conciencia es eficaz, si va acompañado de la reforma social. Los educadores logran eficacia en su trabajo de transformar a los hombres, si contribuyen con su esfuerzo a la transformación revolucionaria de la sociedad, si participan de la práctica revolucionaria que les cambie a ellos mismos, púes el educador necesita ser educado y la mejor escuela es la revolución.

La filosofía existencialista, menciona que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus

8

Page 9: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

vidas. La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. El existencialismo concibe como análisis de la existencia siempre que por "existencia". Busca el sentido de la vida, la abstracción máxima, ya que este sentido se lo da cada ser en su conciencia y su tiempo.

 "El mundo no es lo que yo pienso, sino lo que vivo en él". Dijo que

primero se debe conocer la importancia del ser humano como objeto físico ubicado en un espacio y un tiempo determinado.

 En el contexto educativo, no se debe tratar a la masa como tal; ya

que cada persona es diferente a las demás.

¿Para qué educamos hoy? constituye al mismo tiempo un diagnóstico de

las transformaciones que experimenta la educación contemporánea, un

replanteo de la teoría educativa y un intento por definir la filosofía del

nuevo mundo en formación. Hay acuerdo general respecto del hecho de

que la educación está en crisis y que no existe una teoría de la

educación universalmente aceptada. La educación actual intenta

responder a múltiples demandas. Una de ellas es la necesidad de

prepararse para responder a las necesidades, cambios y globalización,

que son los grandes retos de la actualidad.

Por designio natural nos educamos para humanizarnos y así convivir en armonía con nuestros semejantes y en mutualidad con todas las entidades del universo constituyendo una comunidad con ideales y realizaciones individuales y colectivos trascendentes.

Para orientar a los individuos a superarse, realizarse y ser felices

RETOS Y REALIDADES DE LA EDUCACION.

PROPOSITOS DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

De las profesiones existentes, la del educador es la que exige de más

reflexión, ya que se le considera como un eje fundamental y es en él en

quien se encuentra el destino de la sociedad, y debido a ello el educador

se debe acercar a la filosofía para despejar sus incógnitas.

9

Page 10: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

La Filosofía de la Educación es una rama de la Filosofía que tiene como propósito analizar lo que se ha dicho por parte de quienes practican y teorizan en relación a la educación y de sus problemas fundamentales que son los siguientes:

El primero es el tipo de ser humano que se desea formar.- Ya que la educación tiene como propósito formar al individuo a través del conocimiento y la filosofía debe partir de la idea de ser humano.

El segundo problema los medios para alcanzar a ese ser humano, tomando como referencia la Axiología que es la parte de la filosofía que estudia los valores.

El tercero los fines en relación a la Teleología, las últimas finalidades de un proceso educativo.

El hacer filosofía de la educación es responder a estas preguntas, sin embargo depende de la época, la geografía y los paradigmas existentes.

La situación actual de nuestro país, la crisis profunda en todos los

campos incluyendo el ideólogo, obligan a tener que precisar

exactamente la realidad cultural y dentro de ella la realidad educativa.

La educación tradicional tiene vigencia hasta el siglo XIX en

nuestro mundo occidental con las características siguientes: el

aprendizaje viene del exterior, la escuela tiene la función de trasmitir

saberes y valoraciones aceptadas socialmente el aprendizaje tiene

carácter acumulativo, sucesivo y continuo prioriza la memoria, es

libresca, autocrática y dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión

oral del maestro y la repetición del niño.

La severidad y reiteración como métodos y una evaluación que

determina hasta que puntos han quedado impresos los conocimientos

trasmitidos pero la distinción depende del concepto del hombre que

cada sociedad tenga o decida tener en vigencia, por lo que por debajo

de la definición de educación esté implícita un concepto de hombre, por

ejemplo para la educación tradicional el hombre es un ser racional esta

definición simple es muy importante para todas las consecuencias

pedagógicas que permite derivar.

10

Page 11: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

Al analizar estos dos términos tenemos que lo "animal" es lo genérico, lo

compartido con otros seres ( aves, peces mamíferos), pero lo

específicamente humano, lo que lo distingue, lo que lo hace ser

"hombre" es lo racional, que significa mente intelecto, inteligencia,

entender; es decir el hombre fundamentalmente es un ser inteligente

que tiene que ver con la educación.

En cambio para la concepción moderna el hombre es un organismo

inteligente que actúa en un medio social que es el específico del

hombre; es decir el hombre es un ser biosíquico, un organismo dentro

de un medio sobre el cual actúa en forma inteligente, aquí la inteligencia

cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan

en el enfrentamiento organismo y medio.

Aprender sería pues resolver activamente problemas vitales y no una

simple acumulación de datos en la memoria, es activo y utiliza la

experiencia para crecer y poder aprender por parte del propio alumno,

esta concepción privilegia la acción del alumno, quien debe desarrollar

habilidades para que aprenda a aprender a investigar y saber

comunicarse, escuchar, discutir, razonar, descubrir, experimentar y

actuar en grupo, lo cual supone que el profesor debe desarrollar cierto

tipo de habilidades que le permitan guiar o conducir el aprendizaje y

ayudar a que los alumnos adquieran las habilidades que se esperan de

ellos.

La didáctica tradicional usa como métodos didácticos al inductivo,

deductivo, analítico y sintético, que son métodos lógicos generales es

decir métodos propios de todo pensar y no del enseñar en particular y

esto porque el hombre estaba pensando como "logos", como

inteligencia, como pensamiento, como razón, como una simple facultad

de pensar, los métodos lógicos los usamos en cualquier actividad diaria,

permanentemente, en nuestra vida diaria, de didácticos no tienen nada

de particular pero su identificación con los didácticos prueba la

identificación entre educando e inteligencia.

11

Page 12: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

En la concepción moderna se usa el método científico, se identifica

ahora pensar con método científico. Pensar es "pensar para", es pensar

dentro de un problema para resolverlo.

La obtención de la solución será aprendizaje, la concepción moderna de

educación es democrática porque tanto el profesor como alumnos

accionan para obtener aprendizajes y como la cultura es más dinámicas

cambiante no es preponderante la memoria sino desarrollar la capacidad

para seguir aprendiendo y para realizar lo aprendido en la concepción

tradicional el fin era conocido sólo por el profesor, en la moderna el fin

es interno, inmanente a la actividad escolar, el alumno debe

comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, en el momento en

que lo hace.

El material o contenidos en la concepción tradicional se presenta en

materiales aisladas o independientes, en la concepción moderna se

reúnen los contenidos en áreas o unidades de trabajo de acuerdo al

momento de evolución del educando con sus intereses y con los

objetivos de la sociedad.

La educación tradicional es un cambio cuantitativo de conocimientos,

modernamente, la educación es un cambio cualitativo en la conducta.

Se presentan dos enfoques distintos de las relaciones entre filosofía y

ciencia que en el campo educativo, hacen variar mucho los temas de la

filosofía de la educación y el tratamiento que ella les va a dar.

La concepción tradicional.- para ella la ciencia es un conjunto de

conocimientos relativos a un objeto o grupo de objetos parecidos,

universales, sistematizados y fundamentados, la ciencia intenta

descubrir las relaciones de tipo causal en forma inmediata, en cambio le

asigna a la filosofía el carácter de un saber por causas mediatas o

últimas.

La ciencia la forman supuestos y construye una gran estructura

pero no es su tarea fundamentarse, tarea que le deja a la filosofía.

12

Page 13: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

La concepción moderna entiende a la ciencia como un saber por causas

inmediatas, pero su principio de fundamentación está en si misma, en la

experimentación, que permite formular leyes predictivas cuya validez

radica en que funcionan como tales no importa los supuestos que se

encuentra implícitos o la falta de una teoría sistemática que las

explique.

En cambio la filosofía en la que pretende ser científica, tiende a

disminuir su distancia con la ciencia y es la suministradora de hipótesis,

obtenidas desde un ángulo más libre, crítico, profundo y amplio.

La sociedad científica y la ciencia permitió solucionar muchos problemas

a la humanidad, ha creado, sin embargo otros que generan

incertidumbre; la ciencia moderna puede abordar solamente algunos

problemas y bajos determinadas condiciones pues está limitada a las

circunstancias del observador y del método de experimentación

utilizado; no es neutral y no puede tomar decisiones políticas y éticas en

nombre de una comunidad humana.

La problemática de la educación como un quehacer ético en la actualidad, debe representar a la práctica educativa y a toda persona que esté involucrada en este proceso, reflexionando en ello desde una perspectiva filosófica. La educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos.

NUESTRAS ARMAS

Nosotros los maestros, tenemos una gran cantidad de herramientas para poder compartir con nuestros alumnos el conocimiento, las tics, el aprendizaje a través de proyectos, etc. Pero ahora que en este módulo nos hemos adentrado a la filosofía de la educación, particularmente, estoy convencida de que la FILOSOFÍA nos proporciona más que una herramienta o estrategia educativa, es una forma de vida. Misma que debemos inculcar a nuestros alumnos, para apoyarlos no solo a el aprendizaje académico o a cumplir los planes y programas de estudio, sino a prepararlos para enfrentar, disfrutar, retar, la gran aventura que es LA VIDA.

LA MUSICOTERAPIA COMO ESTRATEGIA

13

Page 14: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

Tengo en mente un proyecto a partir de la musicoterapia como estrategia para mejorar la disciplina y el aprendizaje en los alumnos, por lo que también me di a la tarea de buscar el sustento filosófico a mi proyecto.

Existe una razón histórica que justifica ampliamente el encuentro entre Música y Filosofía: la consideración de la música como un bien intrínseco del hombre, reivindicación que se manifiesta desde los inicios de la humanidad con la representación de rituales para ahuyentar el mal y atraer el bien, con multitud de elementos mágicos y espirituales, donde la música siempre ha ocupado un papel protagonista.

La Música puede estimular el pensamiento del filósofo, pero también puede proporcionarle descanso, e incluso modificar la percepción de su realidad. La música relaja y excita, crea y destruye, deprime y exalta, concentra el pensamiento y también es capaz de distorsionarlo. La música es, en fin, un dipolo, un cuchillo de doble filo, que puede ser utilizado en una u otra dirección.

En consecuencia, la música proporciona a la filosofía la capacidad de dejarse llevar, la experiencia del sentimiento del placer, una percepción nueva de nuestro lugar en el mundo. Ambos van de la mano porque se complementan y se necesitan.

La constatación de la utilidad de la música es tan antigua como el hombre. La música es un ingrediente que puede ayudar al ser humano a ser un poco más feliz. Y de aquí surge la idea de la música como terapia, que tiene sus orígenes en la Antigüedad clásica, en la que muchos filósofos (Pitágoras, Platón, Aristóteles…) desarrollarán multitud de ideas con interesantes matices.

Platón, en su obra “La República”, libro III, nos habla de la educación de los custodios del estado, los guerreros. Nos dice que estos deberán formarse con tres disciplinas: Música, para formar el alma, la Gimnasia para el cuerpo y Filosofía para el carácter “dulce con sus amigos y conocidos”.

Hace un análisis de las armonías usadas en la Grecia de aquellos años, siglo IV a.C. nos dice que hay armonías fuertes, como la dórica y frigia, que son aptas para la educación de los guerreros, para templar su carácter, en tanto que hay otras que solo conllevan a un placer vulgar.

Buscando un estado equilibrado plantea: “Hay que desterrar de él (El ritmo), la variedad y multiplicidad de medidas, buscar que ritmos expresan el carácter del hombre sensato y valeroso, y una vez que lo encontremos, debemos ajustar el número a la armonía y a las palabras,

14

Page 15: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

y no las palabras al número y a la armonía”.

Pone por encima de la música al pensamiento, “La melodía se compone de tres elementos: palabra, armonía y número...“El número y la armonía se han hecho para las palabras”.

Para Platón, la música es alimento de la virtud por eso, “Toda conversación sobre la música debe llevar a lo hermoso”. He ahí porque estas tres disciplinas, gimnasia, música y filosofía eran importantes para la conformación de la República de Platón, aún más, previendo futuros conflictos en el gobierno advierte: “Que la educación se mantenga pura, para que nada sea innovado en la gimnástica ni en la música... No se puede tocar a las reglas de la música, sin alterar las leyes fundamentales de la gobernación”.

Aristóteles, también toca el tema de la música, en “La política”. Su tratamiento, gira en torno a lo que ya su maestro, Platón, había planteado: la educación. Pero Aristóteles lo traslada no solo a los guerreros, sino a toda la niñez y juventud Griega, nos dice: “Está dividida la opinión en cuanto a las prácticas educativas, pues no todos están de acuerdo con lo que deben aprender los jóvenes, ya sea para la virtud, la vida mejor, la inteligencia o el carácter del alma”.

Para el Estagirita la educación era cosa seria: “se aprende por los hábitos antes que por la razón... no se aprende jugando, sino que el aprendizaje va con dolor. El esfuerzo de los niños es para prepararlos al recreo cuando sean maduros y acabados”.

Señala que: “Cuatro son las materias que se acostumbra enseñar: Lectura, escritura, gimnasia y música... Las letras y el dibujo se enseñan por ser útiles en la vida y tener muchas aplicaciones, la gimnasia porque estimula el valor y la música para el decoro del ocio, el cual hay que decirlo, es el principio de y todas las cosas”...”La gimnasia confiere al cuerpo ciertas cualidades, otro tanto hace la música con el carácter, acostumbrándonos a recrearnos correctamente”.

Para el filósofo peripatético, la música tiene una utilidad: el divertimiento de los hombres libres: “Hay cierta educación que hay que impartir a nuestros hijos porque es noble y liberal” Y acorde a su tiempo y a su clase aristócrata, considera a los músicos profesionales como “gente de inferior condición”, y a su actividad como: “no propia de un varón, a menos que este embriagado o jugando”. Aristóteles ve elementos positivos en la música, los resalta, como cuando dice: “La música contribuye al reposo”. Y se adentra en los

15

Page 16: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

efectos de la música, diciendo que “la música da placer.. Y la virtud de gozar, amar y odiar rectamente”.

Supone que estos efectos se deben a que: “...en los ritmos y las melodías que encontramos las semejanzas más perfectas en consonancia con su verdadera naturaleza de la ira y la mansedumbre, de la fortaleza y la templanza, como también de sus contrarios y de todas las otras disposiciones morales... los ritmos, unos tienen un carácter más reposado, otros más movido, y de estos unos inducen emociones más vulgares, y otros otras más propias de un hombre libre”.

Termina diciendo tres usos provechosos de la música: en la educación, la purificación, y el divertimiento. En educación, se deben emplear melodías y armonías expresivas del carácter. En purificación como terapéutica purificadora, alivio acompañado de placer. En el divertimiento, como un placer noble.

El significado de la presencia de la música en mi vida es, por cierto, una herencia de todos los seres humanos que han encontrado el poder de dirigirse a la profundidad del corazón sin transgredir la integridad humana a través de la música. Creo profundamente en el valor de una cultura musical y que nutre a un pueblo; creo en la intención del sanador que trabaja por medio del vínculo profundo con la música.

Música es una construcción exclusiva de la mente humana, que se describe, principalmente por normas y conceptos construidos por estudios analíticos de las obras musicales.

La tarea del filósofo es erótica, provocar al conocimiento. Embriagarse, seducir, dialogar. Ser amante de la sabiduría. La sabiduría esta en todo. Hombre, lenguaje, música, tiempo van de la mano. Es muy difícil decir que es uno excluyendo a los demás. Sin embargo, cuando decimos algo de uno, también estamos diciendo algo de lo otro. El presente no es un trabajo, sino un acto de cortejo hacia la música y la filosofía. En este acto, conocí ideas de pensadores y músicos que deseo compartir.

El mundo se mueve y se desarrolla. También las ideas. Y así como en las ideas, en la historia del hombre y de la música, hay un tiempo de estabilidad, y se reflexiona sobre ese hecho y todos los fenómenos que encierra. Luego se da paso a una serie de inestabilidades, hay un colapso. Se genera otra forma de concepción filosófica y musical. Reformas, que una vez llevadas a cabo, producen una nueva estabilidad. Esta es la idea Hegeliana del desarrollo. El paso de un pensamiento uniforme a uno disconforme, y de este a una síntesis que después se convertirá en nuevamente en pensamiento uniforme, luego disconforme

16

Page 17: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

etc. Esto es lo que sucede con la reflexión filosófica sobre la música y con la mía en particular.

CONCLUSIONES

Para entender la utilidad del concepto de filosofía de la educación, es necesario analizar primero por partes los conceptos que integran este término: primero, el concepto de filosofía, donde se maneja la noción del conocimiento, de las causas de las cosas y que es una ciencia que engloba todas las demás ciencias, porque es la que se encarga de entender la esencia, las causas supremas y no las inmediatas, el objeto material y el objeto formal ( lo universal y lo supremo lo particular y próximo); educación como segundo término, donde se mencionan

17

Page 18: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

teorías como en un proceso de transmisión de la cultura, pero sin olvidar las jerarquías (educador - educando), donde uno es la persona madura y el otro es el que está en proceso de aprendizaje. Interviene por supuesto el ejemplo con el que se profesa para que sea efectiva la transmisión de experiencias, y se posea autoridad, como en la definición real que dice: “educación es la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura por medio de la instrucción, disciplina, y el desarrollo armónico de todas las facultades...” donde cabe destacar la aparente imposición sin la cual según esto, no funcionaría correctamente, y en la definición donde se considera a la educación como proceso y que pretende realizar cambios a partir de la conciencia, se desemboca en la conjunción de estos dos primeros términos para finalizar con el de filosofía de la educación, que contempla la totalidad del campo de la educación, de la cultivación, de la formación, donde el filósofo – pedagogo tiene una especial función en el señalamiento de temas capitales para esta filosofía y su agrupación en aspectos del ser de la educación, el método, los valores y finalidades, la formación de la personalidad y la crítica de la praxis de la educación. Si en estos tiempos la educación se vuelve cada vez más un sistema mecanizado y sin compromisos sociales ni humanos, rescatar el valor filosófico de la práctica educativa resulta fundamental para la reconstrucción de esta labor.

EL INDIVIDUO QUE YO QUIERO FORMAR

Desde la época de Platón se tenía claro el fin primordial de la educación: “la felicidad del mayor número de seres humanos” y para conseguirlo se proponía un conjunto de conocimientos, habilidades y actividades a desarrollar a través de disciplinas encausadas a elevar las virtudes humanas a un nivel casi de excelencia. Con este sistema se garantiza un ser “humano bueno” o un “buen ciudadano” donde no haya lugar al desorden social.

Los maestros tenemos un gran reto, el de lograr que con la educación formal se garantice una sociedad libre, entendiendo esta libertad como la entendió Platón, Rousseau o Freire; es decir, que los seres humanos se desarrollen bajo un concepto de virtud y dignidad, combinado con un ferviente deseo de servir a la patria a través de la Instituciones o de la Industria, que también deberán cambiar sus paradigmas y lograr una congruencia con la nueva sociedad que se pretende. Estamos hablando de hecho, de una educación impregnada de espiritualidad entendida ésta como un conjunto de valores humanos que facilitan la comprensión de la vida y las acciones que llevan a la felicidad.

18

Page 19: QUE TIPO DE HOMBRE DESEO FORMAR

Es necesario concebir al éxito de una manera diferente al del hacer-tener que es lo tradicional en un currículum educativo ordinario. En cambio si concebimos al éxito como la capacidad de SER, ya hablamos de un curriculum progresista e innovador; es decir, dejar de enseñar al futuro profesional que el éxito depende de su capacidad de hacer y de tener, esto desemboca casi siempre en competencia, ambiciones y corrupción. En cambio el SER es algo genuino, el individuo busca ser feliz, ser original, ser útil, ser cooperativo, ser innovador, en fin, ser sabio y sobre todo, SER él mismo y esto lo haría más apto y productivo para desarrollar conscientemente cualquier actividad empresarial o tecnológica sin implicaciones nocivas para la sociedad. Así, la Escuela, como principal Institución del Estado, buscará los objetivos humanistas como principal prioridad, que coloquen al ser humano realmente como principal beneficiado de la misma.

    La educación tiene como finalidad última lograr la perfección, asemejarse a Dios; tiene como fin último el dominio de la moral, de la fe, de las ciencias, de la cultura y las culturas; sin embargo,  este fin último es imposible de alcanzar. Lo más próximo a ello es la obtención de las metas parciales en un gran sentido humano, que esta sea la obtención de lo más elevado en el hombre: hombre sano, y productor de sanidad, integrado a la ecología y respetuoso de la integridad física propia y de los demás; el hombre integrado, productor, formador y forjador de la cultura, con valores estéticos y teológicos propios de su cultura, con valores económicos que busquen la justicia y que además sea libre y promueva la libertad; además un hombre que sea excelente en su práctica profesional y que sepa aprovecharla en bien de los demás, que sirva a su mundo y que permita el progreso cultural. Estos son los objetivos más reales a los que la educación puede atender de primera instancia, y por lo tanto mi labor estará en esta línea.

Los pensamientos expresados aquí reflejan mi experiencia. Si usted me pregunta acerca del significado de la vida, le diré: “Sí, creo que hay un Dios detrás de todo esto.” Yo creo que Él creó la música para tocar nuestra más profunda necesidad por lo absoluto, necesidad que pude ser satisfecha cuando uno cree en Él.

19