¿qué se entiende por automedicación?

4
130 ISSN 0326-2383 Acta Farm. Bonaerense 24 (1): 130-3 (2005) Recibido el 16 de agosto de 2004 Aceptado el 11 de diciembre de 2004 Atención farmacéutica PALABRAS CLAVE: Autocuidado, Automedicación. Medicamentos de venta libre KEY WORDS: Over the counter drugs, Self-care. Self-medication. * Becaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Autora a quien dirigir la correspondencia: E-mail: [email protected] ¿Qué Se Entiende Por Automedicación? Gabriela KREGAR * y Ester FILINGER Cátedra de Farmacia Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956, (1113) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. RESUMEN. La automedicación es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las perso- nas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesio- nales de la salud. El objetivo de esta comunicación es considerar los medicamentos de venta libre, el papel del farmacéutico en la automedicación y los errores habituales de la misma. Los medicamentos de venta li- bre disponibles al público deben ser eficaces y seguros. Los errores habituales de la automedicación se ob- servan en los siguientes fármacos: analgésicos, antibióticos y antihistamínicos. Se concluye que la educa- ción sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del farmacéutico en la farmacia co- munitaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida por el paciente. SUMMARY. “What must be understood as self-medication?”. Self-medication is the use of drugs without pre- scription, to own people initiative and self-care is the joint activities performed by the patient, without health professional assistance. The aim of this communication is to consider the over the counter drugs (OTC), the role of pharmacist in the self-medication and the usual mistakes of the self-medication. The OTC drugs available to public must be effective and secure. The most usual mistakes of self-medication are observed in the following drugs: analgesics, antibiotics and antihistaminics. It is concluded that the education and information to the patient must be the pharmacist’s tools at the pharmacy in order to the responsible self-medication must be an acquired behavior to the patient. INTRODUCCIÓN El papel de los farmacéuticos es relevante pa- ra brindar al paciente información y asesora- miento acerca de los medicamentos utilizados en la automedicación. En el marco de la Declara- ción conjunta por la Federación Farmacéutica In- ternacional (FIP) y la Industria Mundial de la Au- tomedicación Responsable (World Self-Medica- tion Industry-WSMY)surge la definición de auto- medicación como “el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas” 1 . Si bien el paciente actualmente está mejor informado y acepta mayor responsabilidad en el cuidado de su propia salud, algunos autores han demostrado que los pacientes reconocen al farmacéutico como el profesional capacitado pa- ra brindar asesoramiento sobre los medicamen- tos 2 . Además del concepto de automedicación se debe tener en cuenta qué se entiende por auto- cuidado (“self-care”), el cual se define como el conjunto de actividades realizadas por el pa- ciente, sin la asistencia de profesionales de la salud 1 . El autocuidado incluye la prevención de los problemas de salud a partir del cumplimien- to de una dieta adecuada, de la realización de ejercicio físico, del consumo moderado de alco- hol, de evitar el tabaco y el abuso de drogas. Cuando estas medidas preventivas no son sufi- cientes el paciente generalmente decide usar los medicamentos de venta libre.

Upload: lessli-arteaga

Post on 22-Jan-2018

64 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

130 ISSN 0326-2383

Acta Farm. Bonaerense 24 (1): 130-3 (2005)Recibido el 16 de agosto de 2004Aceptado el 11 de diciembre de 2004

Atención farmacéutica

PALABRAS CLAVE: Autocuidado, Automedicación. Medicamentos de venta libreKEY WORDS: Over the counter drugs, Self-care. Self-medication.

* Becaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.Autora a quien dirigir la correspondencia: E-mail: [email protected]

¿Qué Se Entiende Por Automedicación?

Gabriela KREGAR * y Ester FILINGER

Cátedra de Farmacia Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica,Universidad de Buenos Aires, Junín 956, (1113) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN. La automedicación es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las perso-nas y el autocuidado es el conjunto de actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesio-nales de la salud. El objetivo de esta comunicación es considerar los medicamentos de venta libre, el papeldel farmacéutico en la automedicación y los errores habituales de la misma. Los medicamentos de venta li-bre disponibles al público deben ser eficaces y seguros. Los errores habituales de la automedicación se ob-servan en los siguientes fármacos: analgésicos, antibióticos y antihistamínicos. Se concluye que la educa-ción sanitaria y la información al paciente deben ser las herramientas del farmacéutico en la farmacia co-munitaria para que la automedicación responsable sea una conducta adquirida por el paciente.SUMMARY. “What must be understood as self-medication?”. Self-medication is the use of drugs without pre-scription, to own people initiative and self-care is the joint activities performed by the patient, without healthprofessional assistance. The aim of this communication is to consider the over the counter drugs (OTC), the roleof pharmacist in the self-medication and the usual mistakes of the self-medication. The OTC drugs available topublic must be effective and secure. The most usual mistakes of self-medication are observed in the followingdrugs: analgesics, antibiotics and antihistaminics. It is concluded that the education and information to the patientmust be the pharmacist’s tools at the pharmacy in order to the responsible self-medication must be an acquiredbehavior to the patient.

INTRODUCCIÓNEl papel de los farmacéuticos es relevante pa-

ra brindar al paciente información y asesora-miento acerca de los medicamentos utilizados enla automedicación. En el marco de la Declara-ción conjunta por la Federación Farmacéutica In-ternacional (FIP) y la Industria Mundial de la Au-tomedicación Responsable (World Self-Medica-tion Industry-WSMY)surge la definición de auto-medicación como “el uso de medicamentos, sinreceta, por iniciativa propia de las personas” 1.

Si bien el paciente actualmente está mejorinformado y acepta mayor responsabilidad en elcuidado de su propia salud, algunos autoreshan demostrado que los pacientes reconocen alfarmacéutico como el profesional capacitado pa-

ra brindar asesoramiento sobre los medicamen-tos 2.

Además del concepto de automedicación sedebe tener en cuenta qué se entiende por auto-cuidado (“self-care”), el cual se define como elconjunto de actividades realizadas por el pa-ciente, sin la asistencia de profesionales de lasalud 1. El autocuidado incluye la prevención delos problemas de salud a partir del cumplimien-to de una dieta adecuada, de la realización deejercicio físico, del consumo moderado de alco-hol, de evitar el tabaco y el abuso de drogas.Cuando estas medidas preventivas no son sufi-cientes el paciente generalmente decide usar losmedicamentos de venta libre.

131

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 1 - año 2005

En algunos países, los gobiernos y las com-pañías de seguros promueven el autocuidadocomo una medida para mejorar la calidad de lasalud de la población y reconocen que puedeservir para limitar el índice de aumento de loscostos de financiación de terceras partes en elárea de asistencia sanitaria 1,2. Además la publi-cidad tiene un papel muy importante en la ven-ta de medicamentos a pacientes ambulatorios,ya que es útil para informar al público sobre losmedicamentos disponibles para la venta sin re-ceta. Sin embargo es necesario destacar que lapublicidad deberá ser, en todo momento, res-ponsable y no disuadir al paciente de buscar elasesoramiento del médico o del farmacéutico.

El objetivo de esta comunicación es conside-rar los medicamentos de venta libre, el papeldel farmacéutico en la automedicación y loserrores habituales de la automedicación.

Medicamentos de venta libreLos medicamentos se diferencian a partir de

los riesgos que conlleva el uso de los mismos,en medicamentos de venta bajo receta y medi-camentos de venta libre. Según la OMS (1986)los medicamentos de venta libre tienen caracte-rísticas de menor riesgo y deben ser:

Eficaces sobre los síntomas que motivan suempleo, que en general deben ser de naturalezaautolimitada.

Fiables: deben dar una respuesta consistentey suficientemente rápida, para que el pacientenote sus efectos beneficiosos.

Seguros: deben emplearse en situaciones debuen pronóstico y cuya identificación no sea di-fícil para el profano.

De fácil y cómodo empleo, para que el usua-rio no requiera precauciones complejas o pocohabituales.

De amplio margen terapéutico, para que loserrores de dosificación no tengan repercusionesgraves.

Prospecto: deben incluir uno con especifica-ciones de consulta al médico.

Las autoridades competentes de cada paísdeben garantizar la seguridad, calidad y eficaciade los medicamentos y son las encargadas deautorizar y monitorear la comercialización demedicamentos.

En Argentina, la Administración Nacional deMedicamentos, Alimentos y Tecnología Médica(ANMAT) es quien tiene a su cargo el registro delos medicamentos de venta libre comercializa-dos. Además controla, fiscaliza y aprueba la ven-ta de estos fármacos 3 , que constituyen alrede-

dor del 8% del volumen total de facturación delmercado de medicamentos en nuestro país 4.

La ANMAT requiere de los siguientes concep-tos para evaluar si un medicamento puede serconsiderado de venta libre:

1) eficacia: que posea efectos terapéuticoscomprobados que provean un rápido alivio desíntomas, que la dosis efectiva tenga un rangomuy amplio y que sea de dosificación simple.

2) seguridad: que los efectos adversos seanmínimos y reversibles. Que los efectos adversosprolongados sean casi inexistentes, que hayabaja toxicidad en caso de sobredosis, que las in-teracciones no sean relevantes con otras drogas,que no puedan causar fármaco dependencia, yque su comercialización se haya efectuado du-rante un mínimo de cinco años en un país dealta vigilancia sanitaria.

3) prospecto simple: aprobado por la Comisiónde Evaluación de Medicamentos de la ANMAT 5 .

Papel del profesional farmacéutico en laautomedicación

La automedicación es posible debido a laexistencia y disponibilidad al público de los me-dicamentos de venta libre o sin receta, llamadostambién OTC (“over the counter”). Los produc-tos OTC requieren una comunicación directacon el consumidor para su venta, de ahí que lasempresas productoras de OTC no sólo usen losmedios publicitarios sino también tengan vende-dores que distribuyen información en las farma-cias organizando programas especiales y cursi-llos dirigidos a vendedores de cadenas de far-macias o de establecimientos independientes.

Últimamente hay una tendencia en los paísesdel primer mundo a liberar la venta de medica-mentos con no menos de cinco años en el mer-cado, promoviendo así la automedicación res-ponsable. Ésta constituye la práctica por mediode la cual los individuos reconocen en sí mis-mos enfermedades o síntomas y los tratan conmedicamentos disponibles sin prescripción mé-dica. Por ello, la dispensación de los medica-mentos deberá ser restringida a las farmacias ex-clusivamente.

Para alcanzar los objetivos propuestos en laautomedicación responsable y a los fines de lo-grar la correcta atención y contención de un pa-ciente ante determinada situación de no-salud osíntoma de enfermedad, el farmacéutico debe:

a) ofrecer a los pacientes una farmacia co-munitaria con carácter profesional a fin de quelos pacientes confíen en el tipo de cuidado sani-tario que se brinda.

132

KREGAR G. & FILINGER E.

b) disponer en la farmacia de un lugar ade-cuado donde el paciente pueda preguntar al far-macéutico sin que la conversación sea escucha-da por otras personas presentes.

c) destacar en todo momento el acto farma-céutico.

e) que el público distinga al farmacéutico co-mo el profesional que lo puede asesorar sobrela calidad, seguridad y eficacia de los medica-mentos.

f) respetar siempre el código de ética profe-sional y no inducir al público al consumo y/ ocompra de medicamentos en cantidades mayo-res a las necesarias.

g) no emitir juicios de colegas ni otros acto-res del equipo de salud, que debilite el ejerciciodel criterio profesional del farmacéutico o médi-co interviniente.

h) no debe olvidarse recomendar al pacientede concurrir a la consulta médica en el caso deque los síntomas no remitan con el tratamientoindicado.

Errores habituales de la automedicaciónLa facilidad del uso y de la libre disposición

de los medicamentos de venta libre puede pro-vocar no sólo errores en su aplicación sino tam-bién en el abordaje global de la enfermedad a lacual van dirigidos.

En nuestro país, el paciente se automedicano sólo con los medicamentos de venta libre si-no también con aquellos que se venden bajoprescripción médica. Esta conducta induce aluso irracional de los medicamentos. Los medica-mentos que más se utilizan en la automedica-ción se listan a continuación.

AnalgésicosUno de los riesgos del uso habitual de los

analgésicos es la nefritis intersticial. Se estimaque el 11% de todos los casos de insuficienciarenal terminal, cuya incidencia es alrededor de110 nuevos casos por 1.000.000, es atribuida alconsumo de analgésicos 6 .

El tratamiento no supervisado del dolor seha complicado al extenderse el uso de antiinfla-matorios no esteroideos (AINEs), para esta indi-cación. Su consumo creciente aumenta los ries-gos de efectos adversos, tanto en prescripciónmédica como en automedicación. La incidenciade hemorragia digestiva alta (HDA) de 650 ca-sos por 1.000.000 habitantes/ año, de los cualesel 40% son atribuibles al ácido acetil salicílico yal resto de AINEs 7.

Un error habitual de mencionar es el uso ex-

cesivo de los analgésicos para el tratamiento dela cefalea. Los pacientes que sufren migraña ycefalea de tensión no están siempre diagnostica-dos, nunca han recibido una valoración clínica yterapéutica que les haga comprender y tratar suenfermedad. El paciente opta por el uso indis-criminado y desordenado de los analgésicos,con o sin receta, para paliar en lo posible sussíntomas. Este panorama negativo y habitual seobserva en muchos pacientes con cefalea cróni-ca diaria con abuso de analgésicos, indepen-dientemente de que la causa inicial de la cefaleasea la evolución de su migraña o el resultado deepisodios muy frecuentes de cefalea tensional.

La automedicación con analgésicos constitu-ye en nuestro país un problema importante, es-pecialmente con la utilización de los preparadosque combinan alcaloides del ergot y cafeína cono sin analgésicos a dosis bajas 8-10. El uso regu-lar y frecuente de analgésicos como aspirina,codeína, dextropropoxifeno y paracetamol, par-ticularmente cuando se toman juntos para tratarcefaleas no específicas, puede causar cefaleacrónica como reacción paradójica 11.

AntibióticosHay una gran expectativa cultural en torno a

este grupo de fármacos. Las personas esperan lacuración definitiva de una infección que losamenaza a través de su utilización. Además lospacientes refieren en la farmacia que la mayoríade ellos tiene en su botiquín un antibióticoguardado de la anterior consulta médica y lovolverían a consumir sin previa visita médica 12.En España se demostró que el 25% de los 80millones de envases anuales de antibióticos sonconsumidos sin prescripción médica 13.

Un error a destacar en este grupo terapéuti-co es la suspensión del antibiótico antes de fina-lizado el tratamiento prescripto apenas comien-zan a desaparecer los síntomas. Algunos resulta-dos muestran que sólo el 6,5% de adultos y30,3% de niños cumplen la posología y dura-ción adecuada del tratamiento 14.

Otros medicamentosCualquier medicamento independientemente

de su perfil riesgo-beneficio puede tener un usoincorrecto. Una encuesta realizada en el año2000 en la población de Campo Grande (MatoGrosso Do Sul, Brasil) 15 demostró que los anal-gésicos, antiácidos, antiinflamatorios, anticon-ceptivos de uso sistémico y antibacterianos deuso sistémico fueron los grupos farmacológicosmás usados en la automedicación.

133

acta farmacéutica bonaerense - vol. 24 n° 1 - año 2005

Otro grupo muy utilizado es el de los antihis-tamínicos. Por ejemplo el uso prolongado o ex-cesivo de descongestivos nasales vasoconstricto-res puede causar congestión “de rebote” que, asu vez, puede producir inflamación crónica de lamucosa y obstrucción de las vías nasales 16.

Es nuestra obligación como profesionales dela salud enseñar conductas que alejen a los pa-cientes de los errores derivados de un mal usode los fármacos y advertirlos sobre los efectossecundarios de los mismos. Se debe hacer hin-

capié en que un medicamento no es un artículode compra como cualquier otro y enseñar laresponsabilidad que debe asumir todo pacienteen el autocuidado de su propia salud.

CONCLUSIONESSe concluye que la educación sanitaria y la

información al paciente deben ser las herra-mientas del farmacéutico en la farmacia comuni-taria para que la automedicación responsablesea una conducta adquirida por el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FIP-WSMI (1999) Declaración Conjunta por laFederación Farmacéutica Internacional y la In-dustria Mundial de la Automedicación Respon-sable.

2. FIP (1999) “Automedicación Responsable” JointStatement Responsible Self-Medication, La Ha-ya, Holanda, págs. 1-2.

3. FIP. Declaración de Principios (1996) “Auto-cuidado - Incluida la Automedicación Respon-sable. El papel profesional del Farmacéutico” -Reunión de Consejo en Jerusalén (FIP, ed.), LaHaya, Holanda, págs. 1-5.

4. González García, G. (1999) “Marco regulatorioy normativo”, en “El Mercado de Medicamen-tos en la Argentina” (Fundación ISALUD, ed.),Buenos Aires, págs. 19-25.

5. González García, G. (1999) “Oligopolios y Mo-nopolios en el mercado farmacéutico”, en “ElMercado de Medicamentos en la Argentina”(Fundación ISALUD, ed.), Buenos Aires, págs.7-8.

6. Berzá, G. (1998) Dosis 44: 10-4.7. Laporte, J.R. (1997) Med. Clin. Barcelona 109:

795-6.8. Laporte, J.R., X. Carne, X. Vidal, V. Moreno &

J. Juan (1991) Lancet 337: 85-9.9. Edmeads, J.G., M.J. Gawel & J. Vickers (1997)

Can. Fam. Physician 43: 1249-54.10. Ryan, C.W. (1996) Am. Fam. Physician 54:

1051-7.11. Sheftell, F.D. (1997) Neurol. Clin. 15: 187-98.12. Olesen, J. (1995) British Medical Journal 310:

479-80.13. Baos Vicente, V. (2000) Inf. Ter. Sist. Nac. Sa-

lud 24: 147 -52.14. Orero, A., J. Gonzalez & J. Prieto (1997) Med.

Clin., Barcelona 109: 782-5.15. Gonzalez, J., A. Orero & M.L. Rodríguez (1997)

JANO 1206 (supl): 4-8.16. Cardoso de Castro, L.L. (2000) Cienc.Farm.

São Paulo 21: 81-101.