qué se enseña y que se aprende en historia

5
¿Qué se enseña y que se aprende en historia? Ana María Orrade de López Picasso y José H. Swarzman La historia de enseñar historia Antes se enseñaba historia para: - Mostrar el pasado tal cual es. - Se buscaba modelos y héroes para las nuevas generaciones a partir de la narración de sus biografías. - Se recurrió a la historia para crear un sentimiento de pertenencia, un “arco de solidaridades” a un proyecto Nacional común. La creación de un pasado que diera cohesión a toda una sociedad. - Se pretendía que la historia fuera “la maestra de la vida. A mediados de este siglo se transforma la manera de concebir la Ciencia de la Histórica. Braudel plantea la necesidad de diferenciar acontecimientos puntuales y singulares, de procesos de mediana y larga duración, concebidos en una estructura que les dé significación. Surgen así los problemas de movimientos, cambio, persistencia y resistencia al cambio. En las últimas décadas, la ciencia histórica continúo produciendo modificaciones profundas. Por eso empiezan a parecer investigaciones nuevas sobre historia social, política o económica que intentan mostrar desde lo especifico los temas y procesos, y sus recurrencias y frecuencias dentro de cada proceso. En otras, en cambio, se intentara observar la complejidad que todo hecho social tiene o las diferentes lecturas que de ese hecho se pueden hacer. En conclusión se trata de utilizar modos de investigar más complejos y abarcativos. La significación de la historia en la escuela primaria Antes A la hora de enseñar historia en la escuela primaria se buscaba que el niño conociera una determinada cantidad de hechos históricos ordenados cronológicamente. Se seleccionaba previamente qué datos enseñar y a medida que el niño avanzaba en la escolaridad se le incrementaban los mismos. Se les mostraba los hechos referidos al plano político o militar de forma asilada sin cuidar la interrelación real entre ellos por lo que el docente no tenía en claro como poder secuenciar los mismos. ¿Dónde ubicar, por ejemplo, las campañas de San Martín: antes o después del Directorio? Las campañas al Alto Perú, ¿Cuándo darlas? ¿Antes o después de los “Primeros Gobiernos Patrios? ¿Todas la Campañas? ¿Juntas o separadas? Ahora

Upload: mackena

Post on 25-Jul-2015

1.775 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué se enseña y que se aprende en historia

¿Qué se enseña y que se aprende en historia?

Ana María Orrade de López Picasso y José H. Swarzman

La historia de enseñar historia

Antes se enseñaba historia para:

- Mostrar el pasado tal cual es.- Se buscaba modelos y héroes para las nuevas generaciones a partir de la narración de

sus biografías.- Se recurrió a la historia para crear un sentimiento de pertenencia, un “arco de

solidaridades” a un proyecto Nacional común. La creación de un pasado que diera cohesión a toda una sociedad.

- Se pretendía que la historia fuera “la maestra de la vida.

A mediados de este siglo se transforma la manera de concebir la Ciencia de la Histórica.Braudel plantea la necesidad de diferenciar acontecimientos puntuales y singulares, de procesos de mediana y larga duración, concebidos en una estructura que les dé significación. Surgen así los problemas de movimientos, cambio, persistencia y resistencia al cambio. En las últimas décadas, la ciencia histórica continúo produciendo modificaciones profundas. Por eso empiezan a parecer investigaciones nuevas sobre historia social, política o económica que intentan mostrar desde lo especifico los temas y procesos, y sus recurrencias y frecuencias dentro de cada proceso.En otras, en cambio, se intentara observar la complejidad que todo hecho social tiene o las diferentes lecturas que de ese hecho se pueden hacer.En conclusión se trata de utilizar modos de investigar más complejos y abarcativos.

La significación de la historia en la escuela primaria AntesA la hora de enseñar historia en la escuela primaria se buscaba que el niño conociera una determinada cantidad de hechos históricos ordenados cronológicamente. Se seleccionaba previamente qué datos enseñar y a medida que el niño avanzaba en la escolaridad se le incrementaban los mismos. Se les mostraba los hechos referidos al plano político o militar de forma asilada sin cuidar la interrelación real entre ellos por lo que el docente no tenía en claro como poder secuenciar los mismos. ¿Dónde ubicar, por ejemplo, las campañas de San Martín: antes o después del Directorio? Las campañas al Alto Perú, ¿Cuándo darlas? ¿Antes o después de los “Primeros Gobiernos Patrios? ¿Todas la Campañas? ¿Juntas o separadas?

Ahora

En la actualidad buscaremos, en cambio, que el alumno se acerque al análisis de la realidad social presente, considerada como una totalidad compleja, a través de la comprensión de los diferentes procesos históricos que, de algún modo, condicionan ese presente. La finalidad ahora no es solo informar sino también inclinarse a formar un individuo que sea capaz de desarrollar un espíritu crítico y una actitud investigativa (plantearse interrogantes, hipotetizar, observar, comparar, establecer relaciones, analizar, inferir, transferir)..Las ideas que los individuos forman sobre su país, sobre el funcionamiento del sistema económico, cómo conciben la familia, la nación o la guerra tienen gran interés no sólo respecto a su desarrollo psicológico sino también en relación con toda su conducta social como ciudadanos, que va a estar determinada, en buena medida, por las ideas que han construido sobre la sociedad en la que viven (Deval, “La representación infantil del mundo social “ ).

Las nociones de, por ejemplo, dinero, institución, clase social, revolución etc., deben ser no sólo mencionadas sino explicitadas a partir del bagaje experimental del alumno, de las hipótesis interpretativas sobre las mismas, de los interrogantes, más las actividades de aprendizaje que el docente proponga para ayudar a esa comprensión de lo social.

Page 2: Qué se enseña y que se aprende en historia

¿Por qué trabajar con la vida cotidiana?

Porque en ella transcurre la vida concreta de la gente, que es la que protagoniza la historia. Y en esta vida cotidiana aparecen conflictos, logros, alegrías, tristezas, relaciones. La vida cotidiana refleja lo que el hombre en sociedad crea, desde los objetivos utilitarios hasta el arte, las instituciones y las ideas.

Para el alumno de escuela primaria, la comprensión de los hechos y procesos del pasado se hace posible si observa, discute y se problematiza sobre aspectos de la vida cotidiana, porque le es más familiar, forma parte de sus experiencias vitales, del modo de entender su propia realidad. El estudio de la vida cotidiana le permite, además, la posibilidad de establecer relaciones entre los diferentes elementos de análisis de la realidad social (lo político, lo económico, lo social, etc.), observar cambios y permanencias, vincular lo actual al pasado.Se accede al estudio de la historia a partir de una realidad concreta.

Preguntas de los chicos

Los niños preguntan constantemente sobre los HECHOS SOCIALES. Por ejemplo:¿Por qué el papá de… se quedó sin trabajo?, ¿antes se jugaba a la bolita?, ¿por qué no tiran abajo esa casa tan antigua? Son muchas veces preguntas por el hoy que conducen a rastrear la respuesta en el ayer.Los chicos también preguntan por el HOY y esto lleva a rastrear el AYER. Por ejemplo:¿Qué era el trueque?, ¿Por qué antes no había moneda?Estas preguntas surgen espontáneamente a veces y otras deben ser planteadas. Pero lo importante es que:Un interrogante, un problema bien planteado, ya sea por el Docente o por un alumno solamente, es disparador de otros que , sin duda, pondrán en juego los aprendizajes previos ( escolares o no) del grupo, las posibilidades de hipotetizar, de resolver preguntas, de investigar.

Aspecto Evolutivo

Las Ciencias Sociales presentan una dificultad que le pertenece: el proceso de construcción de temporalidad por parte del alumno. Esto significa que el alumno sea capaz de comprender a la temporalidad como tiempo histórico y no como una simple cadena de hechos ordenados cronológicamente. Todo sujeto va construyendo, a lo largo de su vida, esta temporalidad. El Docente no deberá desconocer este aspecto en sus propuestas sino, más bien, ofrecer situaciones que permitan esta conclusión.

Aspecto Educativo

Aquí se cruzan dos aspectos el Evolutivo (Tiempo) y el Educativo (Qué enseñar). Esto se refiere a que el Docente enseña que todo pasado no es una simple sucesión de hechos, sino un proceso complejo y dinámico donde los diferentes planos de la realidad social se interrelacionan, explicándose mutuamente en un aquí, un antes y un después.En todo proceso educativo existe una intención pedagógica (tener claro que quiere el Docente que el alumno aprenda).Esto que el Docente enseña tiene como fundamental los Contenidos a dar. Se debe planificar cual es el contenido y la intención de enseñar un tema o temas y que lleva incluidos: conceptos sociales, procedimientos y valores. Los Contenidos en el Aula

El historiador construye los saberes científicos. Estos y las formas en que los construye deben “Transformarse en Contenidos de la Enseñanza de la Historia”. Estos saberes científicos se refieren a los Hechos, Procesos, Interpretaciones, Nociones y Conceptos considerados Históricos.A partir de estos Contenidos se podrá abordar los temas que tengan que ver con “Normas, Valores y Actitudes” entre otros. Esto servirá para que el niño aprenda a construir no solo las

Page 3: Qué se enseña y que se aprende en historia

normas más simples de convivencia sino que también tendrá oportunidad de aprender aquellos valores que la Sociedad donde vive considera importantes.

EL QUEHACER DEL HISTORIADOR

El historiador para serlo no debe solo buscar datos ni enterarse de lo qué pasó. Sino que a partir de un interrogante, de un problema, se debe intentar explicar un hecho o un proceso. Para hacer esto, como en cualquier investigación Científica se debe elaborar una hipótesis, rastrear información que aporte elementos para su demostración, comprender e interpretar el pasado (que de algún modo se transforma en presente).

En Historia hacemos Ciencia cuando intentamos comprender o explicar hechos del pasado a los que asignamos una significación especial, para dar cuenta de un Proceso Histórico.

¿Qué camino recorre el Historiador?

1º- Lectura Critica de todo lo que se ha dicho y se dice sobre el tema por estudiar. Así se pude saber el “Estado de la Cuestión”. Es decir, interpretaciones sobre el tema, discusiones existentes, aspectos no indagados, preguntas sin responde, información no revelada, etc.…

2º- El “Estado en Cuestión” va a generar interrogantes que no se podrá responder el Historiados con las lecturas realizadas.

3º- Se formula entonces un Hipótesis interpretativa para buscar una Nueva Respuesta al Problema, Su aporte bien fundamentado, será parte del proceso de construcción de la historia.

4º- Planteada la Hipótesis se busca y recopila material que aporte elementos para el trabajo. El material puede surgir de Diarios de Época, bibliografía histórica, documentos oficiales, datos estadísticos, cartas, relatos de viajeros, literatura de época, imágenes, objetos, producción artística, relatos orales, etc.… Pasos Concretos del Historiador:

1- Elección del tema y su justificación (incluimos acá el “Estado de la Cuestión”).2- Establecimiento de Hipótesis de trabajo, elección de la metodología y Técnicas.3- La Fase de Documentación: Recolección de Datos.4- El Procesamiento de los datos y la redacción.

Hemos desarrollado los pasos del método de investigación histórica porque, como dijimos anteriormente, nos da el marco general para elaborar los contenidos procedimentales de la Enseñanza de la Historia. Estos procedimientos, pensados como contenidos a aprender, posibilitarán la construcción, por parte del alumno, de los hechos, nociones y conceptos propios de las Ciencias Sociales.

Retratos de Familia de Silvia Calvo, Adriana Serulnicoff e Isabelino Siede. Las Familias del 1800 y las de la Actualidad.