que papel jugamos en el jugando se aprende

3
Qué Papel Jugamos en el JUGANDO SE APRENDE? Gustavo Elizalde Para comenzar hablaremos de nosotros como profesionales-facilitadores-animadores. Para esto me voy a permitir jugar, asociar y separar en sílabas para trasmitirles un concepto que me parece central sobre nuestro rol. JUEGO JU!!! EGO = Sacar el ego, dejarlo de lado, espantarlo. (etimología gustavista) Quienes trabajamos con gente nos vemos seducidos a seducir en el más amplio sentido de la palabra. Esto es muy placentero pero al mismo tiempo puede conspirar contra nuestro propio ejercicio. También puede ser muy exitoso o frustrante e irrecomponible. Muchas veces se comete el error de donde debe estar centrado el punto más importante de nuestro ejercicio, en mover masas? En ser gracioso? En ser protagonistas y luego reconocidos? Totalmente entendible que necesitemos satisfacer estas necesidades y alimentar nuestro ego, hace bien para el alma, el espíritu. Conceptualmente y prácticamente no entendemos esta práctica como correcta ya que los actores en todo proceso educativo son los participantes de los distintos grupos con los que interactuamos. Sea el caso que sea, la situación que sea el CENTRO de nuestro accionar siempre deber ser el participante, destinatario – EDUCANDO. Este camino transitado de forma consciente, participativa, estimulante y motivador nos otorga los mismos resultados, la diferencia está en que la ganancia es grupal y la sensación de sentirse incluido también. Ana Gabriela Fernández desde su libro ¿Para qué mundo estamos jugando? Nos ayuda a esclarecer aún mas este concepto cuando dice: “Si entendemos que la educación es un proceso de cambios, mediante el cual el hombre se desarrolla, informándose y transformándose él mismo e informando y trasformando a los demás y al medio en que vive, al enfrentar una tarea de animación hay que pensar que el lugar que ocupamos es de mediadores entre el sujeto y el contexto”. Por todo esto decimos que el Animador debe tener desarrollado una alto grado de percepción que le permita ubicarse rápidamente en la situación que le toque vivir con un acierto que garantice el cumplimiento de los objetivos planteados. Esto muchas veces lo da la experiencia pero ésta no es sinónimo de buen uso de nuestro sentido común. Lo que queremos decir que no todo es tan lineal. A continuación definiremos este término conceptualizándolo para que nos ayude a entender mejor lo que queremos decir. EXPERIENCIA Viene del Latín EXPERIRI=comprobar y es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación y la vivencia. Generalmente se refiere al conocimiento procedimental (como hacer algo) y está relacionado al conocimiento “empírico” o a “posteriori”. Desde el punto de vista de la hermenéutica filosófica (GADAMER), solamente son posibles las experiencias si se tienen expectativas, por eso una persona de experiencia no es la que ha acumulado más vivencias, sino la que está capacitada para

Upload: movimiento-dignidad

Post on 31-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion a traves del juego

TRANSCRIPT

Page 1: Que papel jugamos en el jugando se aprende

Qué Papel Jugamos en el

JUGANDO SE APRENDE?

Gustavo Elizalde

Para comenzar hablaremos de nosotros como profesionales-facilitadores-animadores. Para esto me voy a permitir jugar, asociar y separar en sílabas para trasmitirles un concepto que me parece central sobre nuestro rol. JUEGO JU!!! EGO = Sacar el ego, dejarlo de lado, espantarlo. (etimología gustavista) Quienes trabajamos con gente nos vemos seducidos a seducir en el más amplio sentido de la palabra. Esto es muy placentero pero al mismo tiempo puede conspirar contra nuestro propio ejercicio. También puede ser muy exitoso o frustrante e irrecomponible. Muchas veces se comete el error de donde debe estar centrado el punto más importante de nuestro ejercicio, en mover masas? En ser gracioso? En ser protagonistas y luego reconocidos? Totalmente entendible que necesitemos satisfacer estas necesidades y alimentar nuestro ego, hace bien para el alma, el espíritu. Conceptualmente y prácticamente no entendemos esta práctica como correcta ya que los actores en todo proceso educativo son los participantes de los distintos grupos con los que interactuamos. Sea el caso que sea, la situación que sea el CENTRO de nuestro accionar siempre deber ser el participante, destinatario – EDUCANDO. Este camino transitado de forma consciente, participativa, estimulante y motivador nos otorga los mismos resultados, la diferencia está en que la ganancia es grupal y la sensación de sentirse incluido también. Ana Gabriela Fernández desde su libro ¿Para qué mundo estamos jugando? Nos ayuda a esclarecer aún mas este concepto cuando dice: “Si entendemos que la educación es un proceso de cambios, mediante el cual el hombre se desarrolla, informándose y transformándose él mismo e informando y trasformando a los demás y al medio en que vive, al enfrentar una tarea de animación hay que pensar que el lugar que ocupamos es de mediadores entre el sujeto y el contexto”. Por todo esto decimos que el Animador debe tener desarrollado una alto grado de percepción que le permita ubicarse rápidamente en la situación que le toque vivir con un acierto que garantice el cumplimiento de los objetivos planteados. Esto muchas veces lo da la experiencia pero ésta no es sinónimo de buen uso de nuestro sentido común. Lo que queremos decir que no todo es tan lineal. A continuación definiremos este término conceptualizándolo para que nos ayude a entender mejor lo que queremos decir. EXPERIENCIA Viene del Latín EXPERIRI=comprobar y es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación y la vivencia. Generalmente se refiere al conocimiento procedimental (como hacer algo) y está relacionado al conocimiento “empírico” o a “posteriori”. Desde el punto de vista de la hermenéutica filosófica (GADAMER), solamente son posibles las experiencias si se tienen expectativas, por eso una persona de experiencia no es la que ha acumulado más vivencias, sino la que está capacitada para

Page 2: Que papel jugamos en el jugando se aprende

permitírselas.1 Dicen por allí algunos filósofos callejeros y de esos anónimos que: “La experiencia es el peine que nos dan los años para cuando ya no tenemos pelo…” “La experiencia no es la suma de años sino de vivencias permitidas y concientes…” Con esto queremos expresar que una cantidad de horas de vuelo no quieren decir nada, el buen piloto no siempre es el que tiene más experiencia sino el que toma las decisiones justas en los momentos adecuados y/o necesarios. El ejercicio como educadores conlleva una responsabilidad muy importante, debemos estar actualizados, en formación permanente, poseer una escala de valores clara con actitudes y aptitudes que reproduzcan lo que somos; Ya hemos escuchado, y es verdad, que los educandos se miran en nosotros. Debemos trabajar en las capacidades que son innatas en nosotros y en las que debemos adquirir y que son centrales para el ejercicio, liderazgo, comunicativo, organizado y trabajo en equipo. Tomando como referencia a Paulo Freire, diremos que el educador debe practicar la TOLERANCIA, la HONESTIDAD, la HUMILDAD e INCLUSIÓN en todos los procesos que emprendamos aceptando a quienes piensan distinto teniendo una actitud respetuosa. Solo así lograremos generar la confianza y el clima necesario que se necesita para el momento mágico de jugar. También es fundamental asociar nuestras prácticas a una ideología, de lo contrario seremos proyectores y repetidores sociales sin intencionalidad clara de nuestra intervención y de hacía donde dirigirse. Aquí aparecen dos puntas muy interesantes de investigación, una refiere a una línea que comenzamos a transitar recreadores y animadores a partir del año 1986 con la generación de los llamados “Juegos para la Paz” como nueva ideología. Hubo quien se afilió rápidamente y la adoptó como la nueva tendencia y quienes la ejercen hasta hoy por compromiso personal. De aquí surgieron también los juegos cooperativos - o afloraron -, ya que hay autores que en Europa ya habían escrito sobre esta nueva forma de jugar. No debemos desconocer que en Uruguay y en la mayoría de los países de América Latina y en Sud América en su totalidad estábamos bajo regimenes dictatoriales o saliendo de estos, con lo que implica una reconstrucción y descubrimiento de lo proscrito, prohibido y endemoniado. Ahora luego de que han pasado algunos años me pregunto ¿habremos hecho bien nuestro papel? ¿Se habrá entendido lo que queríamos trasmitir con estos juegos? ¿No habremos sido muy “livianos” a la hora jugar? Son muchas interrogantes que quizás tienen una simple respuesta o no… Lo que sí está claro que debemos EDUCAR con el Juego, generando con este o a través del mismo, hombres y mujeres que sean capaces de ejercer ciudadanía responsable entendiendo y respetando por sobre todo las diferencias y potenciando los encuentros. En este marco NO HAY MAS LUGAR PARA LOS BAUTISMOS, BIENVENIDA DE NOVATOS, INICIACIONES, ETC. Con suma contundencia afirmo que durante años quienes pasamos por estas experiencias podemos aseverar que estas prácticas atentaban contra las emociones, nos exponían al ridículo y en muchas ocasiones se ponía en riesgo la seguridad física. Lamentablemente aún hoy algunos “docentes” que concurren sobre todo a Campamentos mantienen y reproducen algunas de estas prácticas como algo gracioso. Estas personas deben saber que están violando y vulnerando los derechos de nuestros niños/as y adolescentes que están actuando por fuera de la convención la que sin lugar a dudas debe regir nuestras prácticas.

1 Definición extraída de Wikipedia (Internet)

Page 3: Que papel jugamos en el jugando se aprende

Por último quiero decirles que debemos ser capaces de estimular, motivar, orientar a los grupos y sus integrantes, escucharlos y juntos generar los cambios desde y para éste. Cada uno de nosotros somos y debemos ser agentes multiplicadores de cambio en la búsqueda de retomar la humanización que esta sociedad se está jugando a la ruleta. Preguntas

1. ¿Cómo aplicas la Convención de los derechos de los niño/as y adolescentes en nuestras prácticas? ¿La conoces? ¿La tomas en cuenta?

2. ¿A que autor, modelo e Ideología estás afiliado y que resultados obtuviste? Argumente y relate una experiencia basada en ésta.

3. ¿Cómo te definís, Recreador, Recreologo, Animador, Líder, Monitor, Facilitador, Educador, otros? Argumente

4. Descríbete, y plantea cuales son tus capacidades y sobre cuales trabajarás. 5. ¿Entendes que debemos tener una formación básica para ejercer? ¿Cuáles

deberían ser los requisitos? ¿Cuáles existen en tu ciudad? ¿Cuál recibiste tu? 6. ¿ A tu criterio, cuáles son los ejes transversales que deben estar presentes en un

modelo de intervención de acuerdo a tu realidad? Defínelos 7. ¿Crees que podemos transformar con nuestras prácticas? ¿Qué?

Bibliografía para consultar

- Pedagogía del Ocio - Manuel Cabezas Cuenca, Universidad de Deusto. - Democracia y educación - Dewey John Editorial Losada, Bs. As. Argentina. - Conversando con educadores - Paulo Freire, Sao Paulo Brasil. - La naturaleza política de la Educación - Paulo Freire, Sao Paulo Brasil. - La Recreación Juvenil en el Uruguay - Foro Juvenil Edición de la Banda Oriental

Juliana Martínez, Andrés Peri - 1990 Montevideo Uruguay. - Códigos de Ética Profesional - Publicaciones Amnistía Internacional San José, Costa

Rica 1984. - Dinámicas de Grupos Investigación y Teoría – Darwin Cartwright , Alvin Zander

Editorial Trillas México 1994. - Las Palabras son de Nosotros – Juan Damian CLAI – CIEP Grafiservice SRL;

Montevideo Uruguay. - Tiempo Libre y Recreación – Pablo Waichman; Editorial PW Bs. As. Argentina 1993 - Quien se ha llevado mi queso – Spencer Jonson, M.D. ; Ediciones URANO Barcelona

España 2000 – www.edicionesurano.com

D.P. Gustavo Elizalde