qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón

3
¿Qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón? Energía de ionización ENERGÍA DE IONIZACIÓN Se define como la energía necesaria para quitar un electrón de un átomo o de un catión. Un átomo puede perder varios electrones pero lo hace de uno en uno. La energía necesaria para que un átomo pierda su primer electrón se denomina primera energía de ionización. Para perder el segundo electrón se debe aplicar la segunda energía de ionización y así sucesivamente. Para analizar la variación que sufre la primera energía de ionización en elementos de un mismo periodo se debe recordar que la carga nuclear efectiva depende ,principalmente, de la carga nuclear, ya que se desprecia la variación del efecto de pantalla. Si la carga nuclear aumenta también aumenta la carga nuclear efectiva y por ende la primera energía de ionización es mayor, ya que al estar más atraído el electrón por el núcleo se requerirá utilizar mayor energía para poder sacarlo del átomo. Así la primera energía de ionización del 53I es mayor que la del 49In. Para elementos de un mismo grupo la primera energía de ionización depende del efecto de pantalla ya que se desprecia la variación de la carga nuclear efectiva, pues la carga nuclear y el efecto de pantalla aumentan en forma similar. A mayor efecto de pantalla menor será la energía de ionización ya que el

Upload: gabriel-banegas-mercado

Post on 05-Aug-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón

¿Qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón?

Energía de ionización

ENERGÍA DE IONIZACIÓN

Se define como la energía necesaria para quitar un electrón de un átomo o de un catión.

Un átomo puede perder varios electrones pero lo hace de uno en uno. La energía necesaria para que un átomo pierda su primer electrón se denomina primera energía de ionización. Para perder el segundo electrón se debe aplicar la segunda energía de ionización y así sucesivamente.

Para analizar la variación que sufre la primera energía de ionización en elementos de un mismo periodo se debe recordar que la carga nuclear efectiva depende ,principalmente, de la carga nuclear, ya que se desprecia la variación del efecto de pantalla. Si la carga nuclear aumenta también aumenta la carga nuclear efectiva y por ende la primera energía de ionización es mayor, ya que al estar más atraído el electrón por el núcleo se requerirá utilizar mayor energía para poder sacarlo del átomo.

Así la primera energía de ionización del 53I es mayor que la del 49In.

Para elementos de un mismo grupo la primera energía de ionización depende del efecto de pantalla ya que se desprecia la variación de la carga nuclear efectiva, pues la carga nuclear y el efecto de pantalla aumentan en forma similar. A mayor efecto de pantalla menor será la energía de ionización ya que el electrón externo se encuentra en un nivel superior de energía y por lo tanto se necesita menos energía para sacarlo del átomo.

Es por esto que la primera energía de ionización del 81Tl es menor que la del 31Ga.

Al comparar las diferentes energías de ionización para un mismo átomo se tiene que la primera es siempre menor que la segunda, ya que en esta se parte de un catión que como vimos anteriormente posee mayor carga nuclear efectiva que el átomo neutro. Al ser la carga nuclear efectiva mayor la energía de ionización también es mayor .

Page 2: Qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón

X - 1e- X1+ I Energía de ionización

X1+ - 1e- X2+ II Energía de ionización

Esto explica también porque la tercera energía de ionización es mayor que la segunda y así sucesivamente

¿Por qué los metales para poder colorear la flama deben estar en forma de cloruros?

EL COLOR DE LA FLAMA SE DEBE A LAS CONFIGURACION DE LA TRANSICION INTERNA DE LOS ELECTRONES, POR SU CAMBIO DE ESTADO DE OXIDACIÓN. Y ES INDEPENDIENTE DEL TIPO DE ION TENGA, PUEDEN SER CLORUROS, SULFUROS, HIDROXIDO. DE TODAS MANERAS TE VA A DAR COLOR LA FLAMA YA QUE ES POR EFECTO DEL METAL EN CUESTION

Lo único que se me ocurre es la regla general de la solubilidad: Todos los cloruros son solubles en agua, con excepción de la plata. Por lo regular para que este en forma de ion y poder colorear la llama del mechero o una de absorción atómica, primero debe estar en solución quizá va por ahí la pregunta que te hicieron. pero no tiene que ver con el color de la llama, ahora bien, el cloro no da color, quizá el azufre del sulfato o el nitrógeno del nitrato si, y esto interfiera en una cuantificación o en el hermoso color que se da en la llama. Pero hasta ahí no llego.

¿Debido a la configuración del último nivel energético, como se comportan los metales...?

por su ultimo nivel energetico estan en el orbital d, estos electrones tienen transición interna en dicha configuración y precisamente por esta transición dan diferentes colores a la flama los metales

Los metales normalmente se comportan como donadores de electrones, a diferencia de los no-metales, ya q estos últimos generalmente son aceptores de electrones.

Como nemotecnia yo uso lo siguiente,

"a los metales les son mas fáciles ser nobles perdiendo q ganando"

Me encanta, espero te sea útil.

Los metales en general, por ser poco electronegativos se comportan como "futuros" cationes(+), puesto que los electrones de valencia del último nivel, responsables de la

Page 3: Qué nombre recibe la energía requerida para que un átomo pierda un electrón

combinacion con otros elementos (generalmente más electronegativos q los metales), decía que dichos electrones tienden a perderse para formar una union iónica (partículas con carga). Esto pasa con metales y no metales ya q los no metales entre si forman generalmente uniones covalentes en donde comparten pares electrónicos de forma simple o dativa,

En cambio los metales transfieren los electrones a los no metales, y la union es por la fuerza q se genera entre, por ejemplo: Na+ (catión sodio) y H- (anion hidruro)> NaH (hidruro de sodio.