¿qué es ser “calle”? la juventud invisible y su geografía diaria

Upload: raul-figueroa

Post on 08-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    1/23

    1

    Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagez

    Departamento de Ciencias Sociales

    Qu es ser Calle?

    La juventud invisible y su geografa diaria.

    CIPO 4155

    Profesor Jorge Schmidt Nieto

    Por: Ral Figueroa Rivera

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    2/23

    2

    Sinopsis

    Para efectos de esta investigacin clasificaremos a la juventud en dos grupos mutuamente

    exclusivos: lajuventud visible y lajuventud invisible. La juventud visible es la que est cobijada

    dentro de las estructuras del sistema, mientras la juventud invisible carece de espacio dentro de

    dichas estructuras. Cada grupo tiene una geografa social o diaria en particular. Se define

    geografa diaria como un compuesto de tres elementos: lo social, lo subjetivo y lo espacial o

    territorial. Para argumentar la invisibilidad del grupo denominado como juventud invisible, se

    presenta como referencia datos acerca del sistema educativo del pas y el acceso a la universidad

    pblica. En la geografa de los residenciales pblicos del pas, y parte de la juventud que

    identificamos como invisible, existe un grupo que se denomina en este estudio como calle que

    carga con toda una simbologa y conductas. Se estudi dicha simbologa y conductas por medio

    de encuestas a estudiantes provenientes de residenciales pblicos mayagezanos de escuela

    intermedia y superior. Se contrapondr la identidad del grupo calle al estereotipo del caco.

    Los datos recopilados se analizaron a travs de codificacin cualitativa, a partir de teora de la

    geografa diaria y teora de la enajenacin marxista; esperando encontrar patrones y relaciones

    que nos permitan entender mejor la geografa del grupo que denominamos calle y la

    construccin de su identidad.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    3/23

    3

    I. IntroduccinLos seres humanos se organizan en grupos para ser parte de un nosotros y encajar

    dentro de un ecosistema o geografa. Christian Reutlinger (2001) define geografa social como

    las acciones que hacemos cada da y descompone cada accin en tres componentes, uno social,

    uno subjetivo y otro espacial o territorial (p.239). El grupo, sera parte del componente social de

    una persona en una geografa. Para poder pertenecer y comunicarse con un grupo se debe

    compartir cierta simbologa con los dems miembros del colectivo. Si se comparte un espacio,

    lenguaje, experiencias e intereses con otros individuos se puede decir que existe un grupo

    (Macionis 2007). Los grupos generamos la cultura para definirnos y definir el mundo, distintas

    culturas construyen socialmente distintos mundos, estas visiones de mundo se encuentran en

    conflicto para institucionalizarse y reproducirse.

    Si un grupo es marginado en la sociedad ya sea poltica, cultural o econmicamente los

    individuos de este construirn su identidad como un nosotros aparte de un ellos. El

    distanciamiento entre el nosotros y el ellos puede llevar al surgimiento de una subcultura o

    contra-cultura en el caso de que los valores del grupo sean contradictorios a los de la cultura

    hegemnica o popular.

    En su tesis graduada Ashley Elizabeth Wood (2009) evala el lxico del reggaetn

    puertorriqueo y define el trmino caco utilizando diccionarios convencionales, diccionarios

    urbanos, algunas canciones y una encuesta. Administr su encuesta a una muestra a conveniencia

    de 105 adultos de distintas reas de San Juan, el 39% relacion el trmino caco con alguien que

    escucha reggaetn y un 35% relacion con alguien que viste de cierta manera. Otra definicin

    que evaluar del trabajo de Wood es la contenida en la cancin Stripper de Jowell y Randy

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    4/23

    4

    donde el artista se refiere a s mismo como un caco y se compara con un gato sato, aludiendo que

    es un gato callejero, que es calle.

    Me interesa comparar qu es ser calle en la cultura pobre urbana con la concepcin

    estereotpica del caco, que incluye smbolos como el bling bling y conductas como el

    malianteo. En la cultura popular puertorriquea se concibe al grupo calle como uno

    problemtico. Se ha utilizado la imagen de personas que podramos identificar con el grupo para

    adelantar agendas polticas en el pas. Un ejemplo es el caso del referndum sobre la limitacin

    al derecho a fianza, que se celebr el 19 de agosto de 2012, en el que el Partido Nuevo

    Progresista utiliz la imagen de dos jvenes acusados del asesinato de un disc jockey en Cidra

    para promover su agenda de una enmienda constitucional al derecho a la fianza. Adems se ha

    utilizado el estigma para generar e institucionalizar poltica pblica como la mano dura contra el

    crimen y el golpe al punto que han aportado a aadir una carga de el otro a las personas que

    habitan la geografa del residencial pblico y otros ncleos de pobreza.

    La pobreza en el pas se le atribuye a una falta de valores, a que hay oportunidades pero

    no se aprovechan. Sin embargo esta investigacin analiza el problema desde una perspectiva

    distinta, la pobreza es generada por estructuras econmicas que favorecen unas poblaciones

    sobre otras. Dichas estructuras generan poblaciones visibles o invisibles dentro del esquema de

    produccin del pas. Para argumentar este punto se presentan datos sobre el sistema educativo

    del pas de K-12 y datos sobre el sistema de educacin superior del pas. Estos datos reflejan

    ventajas en trminos de acceso a la educacin y desempeo acadmico para los jvenes

    provenientes de los hogares con los niveles mayores de ingreso. Adems algunos datos

    econmicos del pas.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    5/23

    5

    El estudio tiene como objetivo precisar lo que es para jvenes de residenciales pblicos

    sercalle y comparar y contrastar su visin con el estereotipo de lo que es ser caco. Adems

    explorar las percepciones que tienen jvenes de residenciales pblicos de su geografa diaria.

    Otro de los objetivos es entender mejor la simbologa calle y el proceso de transmisin de

    identidad y cultura dentro del grupo. Lo ideal para lograr este objetivo sera estudiar la

    interaccin da a da dentro del residencial pblico pero por limitaciones de tiempo y recursos no

    fue posible. Sin embargo, los instrumentos de medicin empleados extraen alguna informacin

    til sobre la geografa diaria de jvenes de residenciales pblicos de Mayagez y debe servir de

    referencia para estudios subsiguientes.

    II. Cultura, Subcultura, Hegemona y el MitoPara abundar en el tema de este trabajo debemos definir de antemano algunos conceptos;

    el ms importante es la cultura. En su libro titulado Subcultura: El significado del estilo, Dick

    Hebdige (2004) adopta la definicin desarrollada por Raymond Williams en la que cultura es el

    conjunto de elementos que componen la vida cotidiana. Para el escritor francs Roland Barthes,

    la vida cotidiana no es pura de quien la vive, sino que viene cargada de influencias del exterior,

    de una trascendencia planificada y de una organizacin ms sistemtica de lo que se pensara. En

    cualquier sociedad dividida en clases, existen grupos dominantes y grupos dominados en

    conflicto por el poder de imprimir en el mundo sus propias instituciones. Barthes plantea que

    todo en nuestra vida cotidiana viene cargado de la representacin que la clase dominante, se hace

    y nos impone de las relaciones entre humanos y el mundo. La clase dominante utiliza el mito

    como discurso dando significacin a toda una serie de reglas, cdigos y convenciones que

    provocan que su visin de mundo se naturalice, se considere universal por el resto de la sociedad.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    6/23

    6

    Todo signo est sujeto a criterios de valoracin ideolgica, es decir son filtrados por la ideologa

    de quien lo percibe. La clase dominante hegemoniza la significacin de smbolos imprimiendo

    en estos su ideologa, de este modo, cuando un smbolo est presente, la ideologa tambin lo

    est. Al naturalizarse la ideologa de dicha clase se convierte en sentido comn y discurre por

    debajo de la conciencia. En dicho proceso de naturalizacin todas las sociedades humanas se han

    reproducido y se reproducen (Hebdige, 2002).

    En una sociedad como la nuestra, puede ser complicado precisar cules grupos y clases

    participan de la definicin, ordenacin y clasificacin del mundo social. Sin embargo, luego de

    algn anlisis podramos puntualizar que no todas las clases tienen acceso a los mayores medios

    de difusin de ideas en nuestra sociedad, los medios masivos de informacin. Algunos grupos

    tienen ms opciones para pronunciar normas y organizar significados, mientras otros tienen

    menos poder para producir y compartir sus definiciones del mundo. Marx plantea:

    La clase que tiene a su disposicin los medios de produccin material controla a la vez los medios de

    produccin mental, de modo que, en trminos generales, las ideas de quienes carecen de medios de

    produccin mental se someten a ella. Las ideas dominantes no son ms que la expresin ideal de las

    relaciones materiales dominantes vertidas en forma de ideas; las relaciones que hacen de una clase la

    clase dominante son las mismas que hacen dominantes sus ideas (Marx y Engels, 1970).

    Otro concepto importante que se debe definir es la hegemona. Consiste en una alianza

    transitoria de determinados grupos sociales, para ejercer una autoridad social total, sobre otros

    grupos subordinados. Segn Stuart Hall (1970), el grupo hegemnico mantiene el control de las

    ideas mediante una combinacin de represin y poder blando o soft power, ganndose y

    configurando la aceptacin de manera tal que el poder de la clase dominante parezca legtimo y

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    7/23

    7

    natural. Es aqu que el mito es fundamental para ejercer el control pues la hegemona no es

    universal ni esttica; sta debe ser impuesta, reproducida y mantenida (Hebdige 2002).

    El consenso hegemnico puede romperse o ser cuestionado, pueden aparecersubculturas.

    Por medio de su estilo, lassubculturas expresan sus propios significados para los signos dejando

    planteadas y exhibidas sus contradicciones con el mito oficial. La lucha entre distintos discursos,

    es a la vez la lucha por la apropiacin de los signos que se extienden hasta las reas ms triviales

    de la vida. Un discurso que ofenda a la mayora hegemonizada pone en juego el principio de

    unidad y cohesin, desmitificando el consenso se convierte en contracultura e interrumpe el

    proceso de normalizacin (Hebdige 2002).

    III. Juventud Visible, Juventud Invisible y la Geografa SocialPara efectos de esta investigacin clasificaremos a la juventud en dos grupos mutuamente

    exclusivos, lajuventud visible y lajuventud invisible. La juventud visible es la que est cobijada

    dentro de las estructuras del sistema econmico del pas, mientras la juventud invisible carece de

    espacio dentro de dichas estructuras. Cada grupo tiene una geografa social o diaria en

    particular. Christian Reutlinger (2001) define geografa social como las acciones que hacemos

    cada da y descompone cada accin en tres componentes, uno social, uno subjetivo y otro

    espacial o territorial (p.239).

    Parte del componente social de la geografa diaria es la familia, ante la precariedad en el

    territorio que habitan nuestros jvenes, tienen una mayor dependencia en sus familias. La familia

    es lo que en la sociologa se conoce como un grupo primario, un pequeo grupo social que

    comparte relaciones personales y duraderas. Los miembros de este grupo por compartir

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    8/23

    8

    relaciones primarias, pasan mucho tiempo juntos, comparten muchas actividades y sienten que se

    conocen muy bien entre ellos (Macionis 2007) (163).

    Reutlinger define dos tipos de familia, lasobreprotectora y la infraprotectora. La familia

    sobreprotectora mantiene un mayor control sobre el entorno del joven, proveyndole

    herramientas como: educacin privada, cursos de idiomas, liderazgo, tutoras, etc. que aumenten

    su capital humano o el valor de este en el mercado laboral. La familia infraprotectora sera una

    familia con problemas de supervivencia propios como: desempleo, adicciones, violencia, bajos

    niveles de escolaridad, etc. La familia infraprotectora no puede proveerles a sus hijos lo que ella

    misma no tiene y las necesidades del joven podran precipitar su salida del hogar para que este

    haga su vida en la calle (p.235).

    Otro componente importante de la geografa diaria de los jvenes de nuestro pas es la

    escuela. Es tan importante ya que desde la edad de 5 a los 17 aos el estudiantado pasa alrededor

    de 8 horas al da en dicho espacio, siendo esta geografa donde probablemente pasan la mayora

    de su tiempo. El componente social de la geografa escolar est compuesto por los compaeros

    de clase, el personal docente y no docente y todas las asociaciones y grupos a las que pueda

    pertenecer el estudiante. El componente subjetivo sera cmo se siente el estudiante en su

    entorno escolar y el componente territorial sera las estructuras fsicas de la escuela incluidas los

    salones, el patio, el comedor, los pasillos, etc.

    En el pas existen dos modelos generales de escuelas, la pblica y la privada y son

    responsables de educar a 670,690 estudiantes, segn el ltimo estudio realizado.1 Segn dicho

    estudio, esta cifra representa una reduccin de 15,176 estudiantes matriculados en cualquier tipo

    1 Perfil del Sistema Educativo del ao escolar 2010-2011 publicado por el Instituto de Estadsticas de Puerto Rico.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    9/23

    9

    de escuela en comparacin con el ao acadmico anterior. Pero la merma de estudiantes slo

    ocurri en la escuela pblica, ya que en el ao acadmico 2009-2010 el total de estudiantes

    matriculados era 530,816 y disminuy a 512,674 en el prximo ao escolar. Mientras tanto en la

    privada aument la poblacin de 155,050 a 158,016 estudiantes. Este cambio se reflejo tambin

    en la cantidad de escuelas pblicas y privadas en el pas2. Otro cambio importante en este lapso

    fue una merma de 3,091 maestros trabajando en el pas; la disminucin de maestros empleados

    tambin afecto principalmente a la escuela pblica.3 (Disdier & Marazzi 2013)

    Habiendo diferenciado entre familia infraprotectora y la sobreprotectora, podemos decir

    que la primera genera la juventud invisible mientras la segunda genera a la juventud visible.

    Cuando entramos en el contexto de la escuela, a la juventud invisible, principalmente la podemos

    encontrar en la escuela pblica, mientras la visible domina el territorio de la escuela privada. Lo

    ideal para tener una descripcin holstica de la juventud puertorriquea sera poder estudiar tanto

    la juventud visible como la invisible y los sistemas de educacin pblica y privada. Por

    limitaciones de tiempo y recursos priorizo en el estudio de la juventud invisible. Dentro de la

    juventud invisible, enfatizo particularmente jvenes de los residenciales pblicos. Segn el censo

    de 2000, el 12% de las viviendas mayagezanas estn ubicadas en un residencial pblico y el

    13% de los menores de edad reside en una de estas viviendas (Brusi 2010) (p.6).

    El acceso a la educacin universitaria es de vital importancia ya que el obtener grados

    universitarios se refleja en mayores probabilidades de obtener un nivel mayor de calidad de vida

    2 El estudio indica que el total de escuelas pblicas en el pas disminuy de 1568 en el ao acadmico 2009-2010 a1539 escuelas en el 2010-2011. Por otro lado, el total de escuelas privadas creci de 661 en a 806 escuelas en elmismo lapso.3 Nmero de maestros de escuela pblica disminuy de 42,207 a 38,339, mientras que en la escuela privadadisminuy de 11,829 a 11,606.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    10/23

    10

    y/o ingreso (Daz 2010) (p. 34).4 El estudio de Disdier & Marazzi expone que en las Pruebas de

    Evaluacin y Admisin Universitaria, mejor conocidas como pruebas del College Board, los

    estudiantes de escuela privada han tenido puntuaciones ms altas tanto en razonamiento verbal y

    matemtico como en aprovechamiento en ingls, matemticas y espaol que los de escuela

    pblica (2013). Puntuaciones ms altas en el College Boardse reflejan en mayores puntuaciones

    de los ndices de admisin o IGS. Estudios demuestran que al menos en el 2004 la mediana de

    los ndices de admisin o IGS para los solicitantes a la UPR fue ms alta en estudiantes

    provenientes de escuela privada que pblica (Daz 2010) (p.37).5 En trminos de ingreso

    familiar, desde el 1990 al 2006, la mediana del IGS para estudiantes admitidos a la UPRM fue

    ms alta para los provenientes de hogares de mayor ingreso, pero interesantemente fue ms baja

    para estudiantes de residenciales pblicos que los de la cuartilla ms baja de ingresos (Brusi

    2009) (37).6 Esto presenta una barrera al acceso a la universidad pblica para los estudiantes de

    bajos ingresos y escuela pblica, pero ms aun a la poblacin de residenciales pblicos. Otra

    barrera importante es que en esta geografa existe una proporcin mayor de adultos sin diploma

    de escuela superior y menor proporcin de adultos con bachillerato o mayor grado (Brusi 2009)

    (p.6). Estas barreras influyen en que la mediana de ingresos familiares en la universidad pblica

    sea ms alta que en la privada (Daz 2010) (p. 24).7 Los costos de estudio en la universidad

    pblica son aproximadamente 50% ms bajos que los de las principales universidades privadas

    4

    Para los hogares en los cuales la persona con mayor grado de escolaridad tiene una maestra la mediana delingreso familiar es de alrededor de $71,000, para el que obtuvo un bachillerato es de $45,996, para el que obtuvo undiploma de escuela superior es de $17,211 y para el que aprob un grado menor al decimo es de $11,425, segndatos del 2008.5 271 para los de escuela pblica y 290 para los de escuela privada.6 La mediana de los estudiantes provenientes de hogares cuyo ingreso familiar fue mayor de $50,000 fue de 323.Lade los provenientes de hogares cuyo ingreso familiar fue menor de $7,500 fue de294. La de los estudiantesprovenientes de residenciales pblicos fue de 285.7 La mediana de ingresos para los estudiantes subgraduados de 18-22 aos matriculados en la universidad pblica esde $32,379.00 mientras que la mediana de los de universidad privada es de $25,979.00.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    11/23

    11

    del pas. Sin embargo, por las barreras que existen como las mencionadas anteriormente, la

    universidad pblica se vuelve cada vez ms un espacio reservado para la juventud visible.

    En Puerto Rico la tasa de desempleo es muy alta, casi el doble de la tasa de desempleo en

    Estados Unidos8. Ante la escasez de trabajos y acceso a la universidad los jvenes solucionan su

    problema de la dificultad de acceder al mercado laboral en territorios invisibles (Reutlinger

    2001) (p.227). Estudios demuestran que a medida que aumenta la probabilidad de no encontrar

    empleo, aumenta el nmero de personas que deciden emigrar de su territorio (Pol 2004) (p.13).

    Otras opciones de esta juventud son enlistarse en las fuerzas armadas o insertarse en una

    economa subterrnea o invisible que incluye desde el carrito de hot dog en la orilla de la calle,

    hasta el narcotrfico. Por un lado se ve a la juventud como cambio social y futuro de una

    sociedad; por el otro no existen verdaderas polticas para y con los jvenes, ya que estos, como

    hemos venido diciendo sobran, no existen o no cuentan (Reutlinger 2001) (p.234).

    IV. La violencia y estigmatizacinDesde el 2001 la tasa de asesinatos en un ao en el pas no ha sido menor de 730 muertos,

    intensificndose en el 2009 con 894 y alcanzando su cifra mxima en el 2011, con 1164

    asesinatos (Tendenciaspr 2010). En los ltimos 20 aos, el total de asesinatos ha sobrepasado los

    16,500 y se ha sentido en el pas una gran ola de criminalidad y violencia para toda la poblacin.

    En respuesta a esta ola de violencia, el estado ha recurrido a varias medidas de guerra contra el

    narcotrfico como la mano dura contra el crimen9 implantada desde 1992 por la

    administracin del ex gobernador Pedro Rossello y el Golpe al Punto implantado por la

    8 Segn el departamento del Trabajo de Puerto Rico la tasa de desempleo alcanzaba en noviembre de 2012 la cifrade 13.2 % mientras que en Estados Unidos se hallaba en un 7.4 %9Desde 1992 a 1996 se ocuparon por la Mano dura contra el crimen 82 de los 337 residenciales pblicos. Laocupacin consista de inicialmente redadas en casas y propiedades, posteriormente por una ocupacin policial del

    espacio y conclua con la instalacin de verjas y entradas con control de acceso (DinzeyFlores 2012) (198).

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    12/23

    12

    administracin de Luis Fortuo. Se ha responsabilizado de esta violencia a la industria del

    narcotrfico y se ha vinculado a esta empresa a la juventud invisible, especialmente a la de

    residenciales pblicos.

    Una narrativa comn en el pas es la de culpar los pobres por su pobreza. Plantea que la

    pobreza es atribuida a la poca capacidad del pobre para progresar, ya sea por faltas de carcter,

    abandono o complacencia. La pobreza es perpetuada por una subcultura auto-sostenida por los

    valores inconsistentes con respecto a los de la clase media que socava la asuncin de una clase

    social a la otra. (DinzeyFlores 2012) (207). Este discurso de cultura de pobreza cualifica al

    pobre como un otro, excluido por su propia culpa.

    Un otro estereotpico en la cultura puertorriquea es el caco. No hay una sola

    definicin para lo que es un caco. En su tesis, Ashley Elizabeth Wood, explica las definiciones

    que encontr: una persona que viste de cierta forma, alguien que escucha reggaetn, persona que

    es de la calle, la versin puertorriquea del wanksta americano o el chav britnico y/o un

    ladrn (Wood 2009) (63). Con estas definiciones en mente, entramos a analizar producciones

    como Barrio Fino de Daddy Yankee, donde podemos entender al reggaetn como msica que

    alude a un espacio territorial (Thillet 2006). El barrio del reggaetn apunta a un territorio similar

    al gueto al que se alude en el gangsta rap estadounidense, en nuestro contexto el barrio o el

    gueto representara la geografa del residencial pblico. Al joven del residencial se le marca de

    caco y al caco se le estigmatiza de violento o problemtico,10parecido a los chandeleros o

    coyotes de Canarias a quienes el mito oficial responsabiliza de la violencia juvenil en su pas

    (Santana 2001). En esta investigacin no se ve a la violencia juvenil como una falta de valores

    10 Ver en facebook, grupos como Alianza para un Puerto Rico sin cacos

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    13/23

    13

    sino como un indicador de muchas otras problemticas como la falta de acceso a educacin

    superior, desempleo juvenil y falta de espacios culturales y de ocio para la juventud.

    V. Metodologa y resultadosLa metodologa utilizada en este estudio consisti en una encuesta de 18 preguntas. La

    misma fue administrada a 24 estudiantes entre las edades de 11 y 17 aos. Los cuestionarios se

    suministraron en tres residenciales pblicos de Mayagez y en el Centro Universitario de Acceso

    (CUA) en el Recinto Universitario de Mayagez de la Universidad de Puerto Rico (UPRM). Se

    suministraron ocho cuestionarios en el residencial Sabalos Gardens, dos en Colombus Landing y

    uno en el Franklin D. Roosevelt; los otros 13 cuestionarios se suministraron en el CUA.

    En los cuestionarios se pregunt el nivel de escolaridad y ocupacin del encargado del

    estudiante, y con cuantas y cuales personas comparte su hogar para obtener un perfil familiar.

    De los encuestados, 16 viven solo con sus madres, seis viven con padre y madre, uno solo con su

    padre y otro con sus abuelos. En cuanto a niveles de escolaridad del encargado o encargada,

    nueve haban cursado estudios hasta la escuela superior, cuatro hasta la intermedia, una hasta la

    elemental, dos tenan estudios vocacionales, seis estudios universitarios y dos dejaron la pregunta

    en blanco. En cuanto a ocupaciones, siete son amas de casa, una persona desempleada, una

    retirada y el resto trabajan en el sector de servicios, con empleos como cajeros, cocineros y

    bartenders. La proporcin de madres solteras que resultaron, triplica a los hogares constituidos

    por padre y madre. Segn el portal de internet de la oficina de la Procuradura de la Mujer el

    60.7% de las familias de mujeres solas viven bajo nivel de pobreza. El hecho de que la mayora

    de las encargadas alcanzara un grado mximo de escuela superior, con una proporcin

    relativamente baja de personas con estudios universitarios y que la mayora ejerzan oficios poco

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    14/23

    14

    remunerados como cajeras, cocineras o amas de casa, puede ser indicador de que estas sean

    miembros de familias infraprotectoras.

    Para generar un perfil escolar de los participantes se pregunt la escuela y grado del

    estudiante. De la escuela que proceden el mayor nmero de estudiantes es la escuela intermedia

    Manuel A. Barreto con siete estudiantes, la superior Eugenio Mara de Hostos con cuatro y la

    Intermedia Mara D. Fara con tres, el resto de los estudiantes encuestados procedan de la

    Elpidio H. Rivera, Alfredo Dorrington, Franklin D. Roosevelt y otras 4 escuelas. Todas estas

    escuelas son escuelas pblicas, la mayora aledaas a alguno de los residenciales de los que

    provienen los estudiantes.

    En preguntas abiertas los encuestados deban describir su percepcin de qu es para ellos

    ser caco. Las definiciones dadas por los participantes son bastante consistentes con las

    encontradas por Wood en su investigacin. En la Tabla 1., las definiciones especficas fueron

    agrupadas en seis categoras ms amplias. La categora con mayor peso segn lo encontrado es la

    que tiene que ver con una forma de vestir o estilo, que incluy definiciones como alguien que usa

    gorras, blin blin y/o pantalones anchos o grandes. La otra definicin que se repite en ambas

    investigaciones es la que tiene que ver con msica, especficamente con escuchar reggaetn.

    Otras categoras son cafre y maleante; la primera abarca definiciones como mal hablao y

    ridculo y la segunda es la visin del caco como alguien problemtico, violento o vinculado a las

    drogas. Otra categora que podramos considerar negativa es guillao, que se refiere a alguien

    jactancioso, las definiciones que componen la categora incluyen un buenote, un pautoso o

    alguien que tiene polte.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    15/23

    15

    Tabla 1. Qu es ser caco?

    Otra pregunta abierta fue, Qu es ser calle? los encuestados deban describir hasta cinco

    cosas definieran para ellos ser calle. Similar a la Tabla 1., en la Tabla 2., se han agrupado las

    contestaciones especificas en categoras ms generales. Las dos categoras que predominaron

    fueron las relacionadas a la violencia y las drogas. Con respecto a la categora de las drogas las

    definiciones especficas fueron: un drogadicto, alguien que fuma, alguien que bebe y un tirador o

    persona que vende drogas. La segunda categora es la violencia, las definiciones aqu incluyen

    alguien que se mete en peleas, un maleante, un asesino o un ttere. En el caso de ser calle a

    diferencia de la definicin de caco, la vestimenta no parece ser un determinante que identifique a

    la persona que es calle; tampoco se vincula el trmino a un gnero musical como al caco con el

    reggaetn.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Qu es ser caco?

    Qu es ser caco?

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    16/23

    16

    Tabla 2. Qu es ser Calle?

    Dos categoras que resultan muy interesantes son la de discreto y la de alguien del

    casero o la calle, pues tienen cierta connotacin positiva. Las contestaciones especficas en la

    categora de discreto son ver y callar o hacer buche y estar en baja y en la tuya. La segunda

    categora contiene definiciones como alguien que entiende lo que pasa en un residencial, alguien

    que se crio en la calle, que casi no est en su casa, alguien que brega como se debe y alguien que

    es humilde, que seas del casero no significa que no seas humilde. En estas ltimas categoras

    podemos ver que se dan connotaciones positivas que no estn presentes en la definicin que

    tienen los jvenes acerca de los cacos. De hecho se puede percibir algn sentido de que es un

    trmino que les pertenece, el tipo calle es alguien a quien puedes respetar y quizs aspirar a ser,

    a pesar de las otras valoraciones negativas que se le ha dado al trmino.

    0

    1

    2

    3

    4

    56

    7

    Qu es ser Calle?

    Qu es ser Calle?

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    17/23

    17

    Tabla 3. Cun caco te consideras? vs Cun calle te consideras?

    Luego de que definieran su concepto de caco y calle, deban declarar cunto se

    identificaban con cada concepto. Consistente con los datos evaluados anteriormente podemos

    ver en la Tabla 3., que los jvenes encuestados estn ms dispuestos a identificarse con la

    persona calle que con el caco. Aunque la mayora de los participantes concertaron que no se

    identificaban con ninguno de los dos conceptos, los que dijeron que se identificaban poco con

    ser calle duplicaron los que plantearon que se consideraban poco cacos. Adems dos

    participantes dijeron sentirse bastante identificados con el termino calle.

    Otro de los enfoques del cuestionario es estudiar la relacin del joven con la geografa del

    residencial pblico. Con este fin se administraron las siguientes preguntas: Les gusta donde

    viven? Cun bien se llevan con sus vecinos? Adems deban mencionar tres actividades que

    acostumbran llevar a cabo en el residencial y mencionar dos aspectos positivos y dos negativos

    sobre el lugar en el que viven.

    16

    4

    0 0

    13

    8

    2

    00

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Nada Poco Bastante Muy

    Cun caco te

    consideras?

    Cun calle te

    consideras?

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    18/23

    18

    Tabla 4. Te gusta donde vives?

    Observando la Tabla 4., podemos decir que 14 de los 24 encuestados les gusta

    bastante o mucho el lugar en que residen. Un dato interesante es que al contestar la pregunta

    acerca de las cosas positivas de su comunidad las dos respuestas ms comunes fueron que tienen

    buena relacin con sus vecinos y los deportes. Otras cosas que identificaron como positivas

    acerca del residencial fueron la presencia de lderes recreativos y actividades como talleres y

    tutoras. A la pregunta de cmo se llevan con sus vecinos 10 indicaron que muy bien, 12 que

    bastante bien y dos indicaron que no tan bien. Podemos inferir de estos datos que al menos entre

    jvenes hay buenas relaciones entre los vecinos de los residenciales pblicos estudiados. Cuando

    estudiamos las actividades ms comunes de los jvenes en su espacio podemos ver la misma

    tendencia anterior, lo que identificaron como lo ms que los mantiene ocupados en el lugar en

    que viven son los deportes, como el baloncesto, voleibol, pelota y futbol seguido por los paseos

    en bicicleta, patines y patinetas y adems el socializar con sus vecinos y amistades.

    7

    7

    7

    3

    Te gusta donde vives?

    Me gusta mucho

    Me gusta bastante

    No me gusta mucho

    No me gustanada

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    19/23

    19

    Tabla 5. Actividades que ms realizan dentro del residencial

    Con respecto a los aspectos negativos de vivir en el residencial la mayora identific

    problemas de violencia, delincuencia, tiroteos y drogas. Adems identificaron aunque a menor

    grado los chismes de barrio. Estos jvenes a diferencia de muchos otros jvenes en el pas tienen

    que lidiar en sus vidas con una geografa donde se les expone a la violencia del narcotrfico y las

    guerrillas de drogas. A pesar de los problemas de violencia un 58% de los encuestados indicaron

    que le gustaba bastante o que les gustaba mucho el lugar donde viven. Una posible razn de por

    qu la mayora est satisfecha del lugar en que viven es que se hayan acostumbrado a las

    condiciones, aunque no estn contentos con la criminalidad, es el lugar en que viven y se han

    adaptado.

    Finalmente, se incluy una pregunta para explorar las aspiraciones futuras de los jvenes.

    La Tabla 6. Demuestra que 16 de los estudiantes incluyeron a la UPR como una de sus

    aspiraciones luego de graduarse de escuela superior. Es interesante que solo 1 estudiante

    02468

    1012141618

    Actividades que ms realizan en el

    residencial

    Actividades que mas realizan

    en el residencial

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    20/23

    20

    escogiera universidades privadas como opcin y que el nmero de estudiantes que escogi

    cursos vocacionales fuera tan bajo en comparacin con los que aspiran ir a la UPR.

    Tabla 6. Aspiraciones luego de la escuela superior

    VI. ConclusinEn esta investigacin a pesar de que contara con una muestra pequea y no representativa

    de la poblacin de residenciales pblicos podemos hacer observaciones y delinear estrategias

    para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta geografa. Se debe educar la poblacin

    para reconocer que nuestro sistema poltico y econmico esta subdesarrollando sectores de la

    sociedad, reproduciendo pobreza. Dentro del marco econmico actual de Puerto Rico la juventud

    invisible est condenada a reproducir familias infraprtectoras que a su vez generen nuevas

    poblaciones invisibles perpetuando un ciclo de pobreza. En nuestro pas gran parte de lapoblacin considera que la pobreza se reproduce por un problema de valores, un mito que

    estudios como este intentan desarmar y desnaturalizar.

    La estigmatizacin de grupos y sub-culturas es generada por desigualdades

    socioeconmicas y para eliminar el estigma debemos eliminar primero la pobreza. Combatir la

    0246

    81012141618

    Qu piensas que hars despus que

    termines la escuela superior?

    Qu piensas que hars

    despus que termines la

    escuela superior?

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    21/23

    21

    pobreza es un proyecto sumamente complejo, pero solo atacando la pobreza podremos resolver

    los problemas de violencia, discrimen y criminalidad que aquejan nuestro pas.

    Creando ncleos de democracia ms directa se pueden atender con flexibilidad los

    complejos problemas de la sociedad moderna. Debemos armar las poblaciones menos

    afortunadas con herramientas que les permitan empoderarse de sus espacios. Los estudiantesencuestados identificaron herramientas que les han servido para mejorar su calidad de vida como

    lo han sido los centros de tutoras, grupos de baile, equipos de baloncesto, softball, etc. Debemos

    escucharlos, estos programas deben fortalecerse pues influencian positivamente el componente

    social de la geografa de los jvenes. Adems deben crearse espacios para el desarrollo artstico y

    acadmico de los jvenes, para que estos puedan aumentar su capital humano o valor en el

    mercado laboral.

    Debe reformarse nuestro sistema educativo y promover enfoques ms individualizados

    que atiendan los intereses y condiciones de toda nuestra juventud. La Universidad de Puerto Rico

    debe convertirse en un espacio abierto a todas las poblaciones. La institucin debe formarprofesionales de todos los sectores de nuestra sociedad y para todos los sectores de esta. Deben

    conocer los problemas que necesitan resolverse en sus propias geografas tanto como ayudar a

    otros a resolver los de otras, sin imponer sus propios criterios. Se debe dar un enfoque de

    proyecto de comunidad a los problemas para mejorar las condiciones de vida del colectivo. Con

    este fin en mente debe fortalecerse y proliferarse estrategias de investigacin de accin

    participativa. Combinando esfuerzos tanto de profesionales y tcnicos como del habitante comn

    del espacio de manera horizontal.

    Se debe institucionalizar poltica pblica que atienda el carcter pluralista de la sociedad,

    no solo generar la poltica que atienda los intereses de las poblaciones visibles. Para lograr estose deben garantizar espacios de participacin en la construccin de dichas polticas a quien ms

    directamente sern influenciados por ellas. Estos espacios en muchos casos no sern concedidos

    voluntariamente sino por medio de la ejecucin de presin al estado por medio de comits de

    base comunitaria y otras formas de organizacin que puedan desarrollar las comunidades.

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    22/23

    22

    Referencias:

    Brusi, R. 2009. Si te dejas llevar: universidad, geografa, desigualdad. Cuadernos de trabajo

    Carvajal No.1.Mayagez: Universidad de Puerto Rico

    Diaz, W. 2010.Universidad y capital humano: clase social y logro educativo. Cuadernos de

    trabajo Carvajal No.2.Mayagez: Universidad de Puerto Rico

    DinzeyFlores, Zaire Z. "Where rights begin and end in Puerto Rico's gated

    communities." Singapore Journal of Tropical Geography 33, no. 2 (2012): 198-211.

    Disdier, O.M., Marazzi, M. 2013. Perfil del sistema educativo de Puerto Rico: 2010

    2011. Instituto de Estadsticas de Puerto Rico.

    Hebdige, D. 2002. Subcultura: el significado del estilo, Barcelona, Paids Comunicacin.

    Macionis, John J. 2007. Sociology.Harlow: Prentice Hall.

    Marchioni, M. (coord.) 2001. Comunidad y cambio social: teora y praxis de la accin

    comunitaria. Madrid. Popular

    Pol, J.C., 2004. Determinantes econmicos de la migracin entre Puerto Rico y Estados

    Unidos.

    Reutlinger, C. 2001. Sociedad laboral sin trabajo y juventud invisible. En Marchioni, M.

    (coord.) Comunidad y cambio social. Teora y praxis de la accin comunitaria. Madrid:

  • 8/22/2019 Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    23/23

    23

    Popular, 227-244.

    Santana, A. 2001. Violencia social y juventud. Algunos apuntes del porqu y algunos apuntes

    para el cmo. En Marchioni, M. (coord.) Comunidad y cambio social. Teora y praxis de

    la accin comunitaria. Madrid: Popular, 261-281.

    Tendenciaspr. 2010. Compendio de estadsticas: violencia en Puerto Rico, 2009, Proyecto

    Tendenciaspr, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

    Thillet, Ana Rosa. 2006. "La representacin de la marginalidad por parte de la industria del

    reggaetn en Puerto Rico."

    Wood, A. E. 2009. El reguetn: anlisis del lxico de la msica de los reguetoneros

    Puertorriqueos. Modern & Classical Languages Theses, 6.