qué es la psiquis

Upload: darksage2526

Post on 06-Jul-2015

280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qu es la psiquis?Existe una diferencia al menos, psiquis es una palabra ms amplia pues abarca el trmino psiquismo y entonces nos referimos a ambos. El alma: psique es una propiedad del ser humano que no hemos podido demostrar su existencia ms que por los efectos o actitudes de las personas. Por ello la psicologa habla ms del comportamiento humano que del alma. Sin embargo el estudio del alma es muy antiguo y se remonta hasta los mismos griegos que han dedicado una musa para ello. Una buena imagen de la psiquis, y su relacin con el ego, trminos que se suelen confundir, es la que sola utilizar, dicen, Jung (el famoso psiclogo suizo), con un gran crculo representando la totalidad del alma o ser, y el ego, la imagen o idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestro ser, como un punto dentro de esta gran circunferencia, infiriendo que slo conocemos una nfima parte de lo que en realidad somos. La representacin de la psiquis como una gran circunferencia no es nada novedoso, ya que el crculo suel representar la "totalidad", como e vemos tambin en los mandalas, representaciones de la totalidad en las tradiciones contemplativas orientales.

Qu es la conciencia?

La conciencia (del latn conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia , ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de s mismo y de su entorno 1, se refiere a la moral o bien a la recepcin normal de lo s estmulos del interior y el exterior . "Conscient a" significa, literalmente, "con conocimiento" (del latn cum scient a). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Conciencia se refiere al saber de s mismo, al conocimiento que el espritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo tico, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestsico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. La conciencia en psiquiatra puede tambin definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactu acin, interpretacin y asociacin con los estmulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estmulos externos y sus asociaciones.Qu es personalidad? La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de caractersticas o patrn de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hbitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo fr ente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro hacindolo diferente a los dems. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congru entes a travs del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo nico a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distincin y persistencia, tienen una fuerte vinculacin con la construccin de la identidad, a la cual modela con caractersticas denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con

otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a travs del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a travs del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepcin, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas caractersticas propias, que con el paso del tiempo ms el factor ambiental y las circunstancias es como se definir esa persona. La personalidad ser fundamental para el desarrollo de las dems habilidades del individuo y para la integracin con grupos sociales.

Qu es el shaman? El chamn (del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y ste del verbo scha, "saber"), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepcin colectiva de sta, de maneras que no responden a una lgica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunica rse con los espritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Es el trmino usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, frica, Amrica y Oceana y tambin en culturas prehistricas de Europa. En algunas culturas se cree tambin que el chamn puede indicar en qu lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climticos. Qu es el shamandismo? El trmino chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prcticas tradicionales preocupadas por la comunicacin con el mundo de los espritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamn. Descripcin

Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias compartidas por todas las formas de chamanismo: 1y y y y y y y

Los espritus existen y juegan un importante papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana. El chamn puede comunicarse con el mundo de los espritus. Los espritus pueden ser buenos o malos. El chamn puede tratar enfermedades causadas por espritus malignos. El chamn puede emplear tcnicas para inducir trance para incitar xtasis visionario. El espritu del chamn puede dejar el cuerpo para entrar en el mundo sobrenatural para buscar respuestas. El chamn evoca imgenes de animales como guas de espritus, presagios, y portadores de mensajes.

El chamanismo se basa en la premisa de que el mundo visible est dominado por fuerzas o espritus invisibles que afectan las vidas de los vivientes. A diferencia de las religiones organizadas como el animismo o el animatismo que estn lideradas por prrocos y que todos los miembros de una sociedad practican, el chamanismo requiere conocimiento s individualizados y capacidades especiales. Los chamanes actan fuera de religiones asentadas, y, tradicionalmente, actan solos. Los chamanes pueden juntarse en asociaciones, como han hecho los practicantes tntricos indios.

Qu es el mito? Un mito (del griego , mythos, relato, cuento) es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodig iosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, hroes o monstruos.

El trmino griego mythos ( ) significa aproximadamente discurso, palabras' (por oposicin a actos; as en Esquilo: , Ya no son meros dichos, sino hechos) 1 y, por extensin, un acto de habla ritualizado, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote 2 o un relato (Esquilo: , oirs la historia en 3 poco tiempo). Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carcter fantstico ha hecho que algunos consideren que lo s mitos son mentiras y por ello utilicen ambos trminos como sinnimos. Sin embargo, los mitos slo son entendibles en su contexto. Para una persona ajena a ste, los mitos de cierto grupo resultarn inentendibles o absurdos. Todos los grupos tienen mitos y ellos se refieren a distintas dimensiones de la vida humana y social. Desde que en la Antigedad grecolatina las explicaciones filosficas y cientficas entraron en competencia con las mticas, la palabra mito se carg en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinnimo de patraa, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal . Tambin es comn el uso un tanto laxo de mito y mtico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes histricos o contemporneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mtico. El antroplogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), polticos (como la fundacin de Roma) o sobre temas particulares (por qu el maz se convirti en el principal alimento de un pueblo, como sucedi con los pueblos prehispnicos de Mxico). Para Malinoswki los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas bsicas de la existencia humana: razn para existir, razn de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski tambin aclar que el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicacin, no es una explicacin racional, sino cultural. Las funciones de los mitos son mltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmtica. La funcin explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razn de ser y causa de algn aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cmo se origin el mundo del "Caos" o el Gnesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La funcin pragmtica del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, as, un mito puede marcar una lnea genealgica y determinar quines pueden gobernar o no. Gracias a esta funcin, los mitos especifican y justifican por qu una situacin es de una manera determinada y no d e otra. La funcin de significado se refiere a que los mitos no son slo historias que brindan explicaciones o justificaciones polticas, tambin otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, as sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan

como un asidero existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. Las tres funciones se suelen combinar de manera constante. A la unin de diversos mitos de una cultura que se integran se les denomina mitologa, entre mayor nmero de mitos y de complejidad tenga una mitologa, indicar mayor desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitologa sustenta la cosmovisin de un pueblo. Segn Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en e l que el mundo no tena an su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten peridicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitologa griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Persfone). Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", tambin pueden abordar sucesos acontecidos despus del origen, pero que destacan por s u importancia y por los cambios que trajeron. Segn la visin de Lvi-Strauss, antroplogo estructuralista, todo mito tiene tres caractersticas:y y

y

trata de una pregunta existencial, referente a la creacin de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. est constituido por contrarios irreconciliables: creacin contra destruccin, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. proporciona la reconciliacin de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Como los dems gneros tradicionales, el mito es de origen oral, cuyos detalles varan en el curso de su transmisin, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboracin literaria, ampliando as su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la poca actual, slo se muestran y transmiten a travs de diferentes medios.Qu es el animismo?

El animismo (del latn anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (tiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montaas, ros, el cielo, la tierra, determinados lugares caractersticos, rocas, plantas, animales, rboles, etc.) estn dotados de alma y son venerados o temidos como dioses. Si bien dentro de esta concepcin cabran mltiples variantes del fenmeno, como la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, en la prctica la definicin se extiende a que seres sobrenaturales personificados, dotados de razn, inteligencia y voluntad, habitan los objetos inanimados y

gobiernan su existencia. Esto se puede expresar s implemente como que todo est vivo, es consciente o tiene un alma. En frica el animismo se encuentra en su versin ms compleja y acabada, siendo as que incluye el concepto de magara o fuerza vital universal, que conecta a todos los seres animados, as como la creencia en una relacin estrecha entre las almas de los vivos y los muertos. En otros lugares el animismo es en cambio la creencia en que los objetos (como animales, herramientas y fenmenos naturales) son o poseen expresiones de vida inteligente. Los neopaganos a veces describen como animista a su sistema de creencias; un ejemplo de esta idea es que la Diosa madre y el Dios cornudo coexisten en todas las cosas. Asimismo, los pantestas igualan a Dios con la existencia. El trmino tambin es el nombre de una teora de la religin propuesta en 1871 por el antroplogo sir Edward Burnett Tylor en su libro Primitive Culture (Cultura primitiva).

Creencias del animismoEl principio general del animismo es la creencia en la existencia de una fuerza vital sustancial presente en todos los seres animados, y sostiene la interrelacin entre el mundo de los vivos y el de los muertos, reconociendo la existencia de mltiples Dioses con los que se puede interactuar, o de un Dios nico aunque inacce sible en una adaptacin moderna. Sus orgenes no son precisables al contrario que las religiones profticas, siendo junto al chamanismo una de las ms antiguas creencias de la Humanidad. Ya la religin del Antiguo Egipto est fundada sobre bases animistas.Caractersticas generalesy y y y y y y y y

La vida de los ancestros contina despus de la muerte. Se puede interactuar dire ctamente con los espritus. Se reconoce la existencia de una gran variedad de espritus y dioses. El alma puede abandonar el cuerpo durante trances o sueos. Se cree en la mediacin de personas sagradas: chamanes, brujos. Hay seres espirituales que viven e n el alma o espritu del ser humano. Se fusionan conceptos: individuo -comunidad, presente -pasado, objeto-smbolo. Se realizan ofrendas o sacrificios expiatorios. En una adaptacin moderna, se concibe un ser supremo aunque lejano.

Mitos Griegos

AracneAracne es hija de Idmn un tintorero y naci en Lidia. La joven era muy famosa por tener gran habilidad para el tejido y el bordado. Cuenta la leyenda que hasta las ninfas del campo acudan para admirar sus hermosos trabajos en tales artes. Tanto lleg a crecer su prestigio y popularidad que se crea que era discpula de tenea (diosa de la sabidura y de las hiladoras). Aracne era muy habilidosa y hermosa, pero tena un gran defecto: era demasiado orgullosa. Ella quera que su arte fuera grande por su pr opio mrito y no quera deberle sus habilididades y triunfos a nadie. Por eso, en un momento de inconciencia, ret a la diosa, quien por supuesto acept el reto. Primero, se le apareci a la joven en forma de anciana y le advirti que se comportar mejor con la diosa y le aconsej modestia. Aracne, orgullosa e insolente desoy los consejos de la anciana y le respondi con insultos. Atenea mont en clera, se descubri ante la atrevida jovencita y la competencia inici. En el tapiz de la diosa, mgicamente bordado se vean los doce dioses principales del Olimpo en toda su grandeza y majestad. Adems, para advertir a la muchacha, mostr cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas que sufran los humanos que desafiaban a los dioses. Por su parte, Aracne represent los amoros deshonrosos de los dioses, como el de Zeus y Europa, Zeus y Dnae, entre muchos ms. La obra era perfecta, pero Palas encolerizada por el insulto hecho a los dioses, tom su lanza, rompi el maravilloso tapiz y le dio un golpe a la joven. sta sin comprender, se siente totalmente humillada y deshonrada, por lo que enloquece y termina por ahorcarse. Sin embargo, Palas Atenea no permiti que muriera sino que la convirti en una araa, para que continuara tejiendo p or la eternidad. Otra versin nos cuenta que Aracne tena un hermano llamado Falange. Mientras ella aprenda con Palas Atenea las artes del tejido, Falange aprenda el arte de la guerra. Todo iba bien, hasta que la diosa descubri que entre los hermanos exista una relacin impa e incestuosa, por lo que los castig convirtindolos en animales.

Las SirenasLas sirenas a diferencia de la costumbre popular, dentro de la tradicin griega eran genios marinos, mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no es t

clara. Segn las versiones ms comunes del mito, son hijas de Melpmene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios del ro homnimo y primognito de los dioses-ros). Pero otras versiones las hacen hijas de Aqueloo y Estrope, o Terpscore (musa de la poe sa y la danza) o tambin del dios Forcis. Segn la versin de Libanio, nacieron de la sangre de Aqueloo, que fue derramada por Heracles (Hrcules). La primera mencin que se conoce de las Sirenas es en La Odisea, cuando Odiseo se enfrenta a su canto en e l mar. Aqu aparecen slo dos, pero otras tradiciones hablan de tres: Pisnoe (Partnope), Aglope (Leucosia), y Telxiepia (Ligia) o incluso de cuatro: Teles, Redne, Molpe, y Telxope. De las sirenas se sabe que su especialidad era la msica. Se cree que una tocaba la lira, otra cantaba y la otra tocaba la flauta. Para el poeta y mitgrafo Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en un principio eran mujeres muy hermosas compaeras de Persfone (diosa del mundo subterrneo y compaera d e Hades), antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedi el secuestro, ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en busca de su amiga. Otra versin dice que su transformacin fue un castigo de Dmeter por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. Tambin se dice que Afrodita les quit su belleza, por que despreciaban las artes del amor. Hay una leyenda que cuenta que despus de la metamorfosis, rivalizaron con las musas, y stas muy ofendidas, las desplumaron y se coronaron con sus despojos. De acuerdo con el mito ms difundido, vivan en una isla del Mediterrneo que tradicionalmente es ubicaba frente a la costa italiana meridional, ms especficamente frente a la Isla de Sorrento y con la msica que tocaban atraan a los marinos, que aturdidos por el sonido, perdan el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes. Varios hroes pasaron por su isla inclumes, gracias a ardides o a la ayuda de algn dios. En el caso de los Argonautas, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas, pero que Orfeo, que tena fama de cantar maravillosamente (hroe griego) hizo uso de su talento con tanta armona y tan melodiosamente, que no las escucha ron por lo que se salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la tentacin y se lanz al mar, pero Afrodita lo rescat. De igual manera, Odiseo (Ulises), fecundo en ardides, cuando se iban acercando a la isla temida, po r consejo de Circe, orden a sus hombres que se taparan los odos con cera, y l que no poda con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mstil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quizo s oltarse pero sus compaeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas.

Posteriormente, las sirenas pasaron a ser consideradas divinidades del ms all, y se supona que canta ban para los bienaventurados en las Islas Afortunadas. Fue as como pasaron a representar las armonas celestiales y es as como las dibujan en los atades y sarcfagos.

Las HarpasLas Harpas, tambin conocidas como Raptoras son hijas de Taumante (hijo de Gea, la Tierra y Ponto, el Mar) y la ocanide Electra (compaera de Persfone, hija de Ocano y Tetis), y pertenecen a la generacin divina preolmpica. Estos genios alados suelen ser dos: Aelo, tambin llamada Nictoe, y Ocpete. A veces se incluye una tercera, Celeno. Sus nombres corresponden a su naturaleza, pues el primer nombre significa Borrasca, el segundo Vuela -rpido y el tercero Oscura, es decir como una nube tormentosa. Su representacin ms comn es de mujeres aladas o aves con cabeza femenina y garras afiladas. Se piensa que vivan en las islas Estrofades, en el mar Egeo. Pero, el poeta Virgilio las situ en las puertas de los Infiernos con los dems monstruos. Las Harpas raptan nios y almas. Era costumbre utilizar su imagen sobre las tumbas simulando el rapto del alma. Su leyenda ms conocida es la del rey Fineo. Cuentan que sobre l pesaba la maldicin de que todo lo que tena enfrente se lo arrebataban las Harpas, en especial los alimentos. Todo aquello que no se pudieran llevar lo ensuciaban con sus excrementos. Cuando los Argonautas llegaron, el rey les pidi que lo liberaran de las Harpas. As Zetes y Calais las persiguieron hasta que las obligaron a huir volando. Por su parte, el Destino quera que ellas murieran a manos de lo s hijos de Breas (el Viento Norte), quienes iban con los Argonautas, y si no las alcanzaban, los que deban morir eran ellos. Durante la persecucin, la primera cay en el ro del Peloponeso, que se sigui llamando Harpis, y la segunda logr llegar a las islas Equnades, que se llamaron desde entonces, Estrofades o Islas del Regreso. Pero Hermes (el mensajero de los dioses) acudi en su ayuda y prohibi la muerte de las Harpas, pues eran servidoras de Zeus. A cambio del perdn que recibieron, ellas prom etieron dejar en paz al rey Fineo y se escondieron en una caverna en Creta. Segn otra versin, los hijos de Breas haban muerto persiguiendo a las Harpas. Adems las Harpas aparecen en diversos mitos o leyendas, que cuentan siempre cmo se robaban a los nios o a las jovenes. Se deca que de la unin de ellas con el dios -viento Cfiro, engendraron a varios caballos: Janto y Balio, los dos caballos divinos de Aquiles (el hroe de Troya) que eran tan rpidos como el viento; y Flgeo y Hrpago, caballos d e los Dioscuros (Cstor y Plux, gemelos divinos).

Mitos Vikingos OdnOdn (nrdico antiguo inn) es considerado el dios principal de la mitologa nrdica y algunas religiones etenas.

Su papel, al igual que el de muchos di oses nrdicos, es complejo. Es el dios de la sabidura, la guerra y la muerte. Pero tambin es considerado, aunque en menor medida, el dios de la magia, la poesa, la profeca, la victoria y la caza. Odn resida en el Asgard, en el palacio de Valaskjlf, que construy para s y donde se encuentra su trono, el Hliskjlf, desde donde poda observar lo que suceda en cada uno de los nueve mundos.1 En la batalla blanda su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir. Era hijo de Bor y de la giganta Bestla, hermano de Vili y V,2 esposo de Frigg y padre de muchos de los dioses 3 tales como Thor, Baldr, Vidar y Vli. En la poesa escldica se hace referencia a l con infinidad de kenningar y uno de los que se utiliza para mencionarlo es Allfr ("padre de todos"). 4 Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a sus hijas, las valquirias, a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla, 5 los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes. En el final de los tiempos Odn guiar a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnark. En esta batalla el dios ser muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual ser inmediatamente mue rto por Vidar, quien le desgarrar las fauces y colocar un pie en la garganta. 6

ThorThor es el dios del trueno en la mitologa nrdica y germnica. Su papel es complejo ya que tena influencia en reas muy diferentes, tales como el clima, las cosechas, la proteccin, la consagracin, la justicia,las Lidias, los viajes y las batallas. 1

Era el dios ms venerado de las tribus germnicas al menos desde los primeros registros escritos hasta los ltimos bastiones del paganismo germnico en la poca vikinga tarda. La mayora de los mitos germnicos lo mencionan o se centran en sus hazaas y en los relatos de las Eddas cumple el papel de protector del Midgard, el mundo de los hombres. 2 Su arma es el martillo de guerra arrojadizo, llamado Mjolnir, del cual se hicieron rplicas en miniatura como amuleto que luego se convirti en un smbolo desafiante de los paganos nrdicos duran te la cristianizacin de Escandinavia .3 Durante y una vez que el proceso de cristiani zacin fue completado, la figura de Thor fue demonizada por la creciente influencia de misioneros cristianos.

Despus de que el cristianismo se cimentara, restos de su fe se conservaron de forma clandestina principalmente en reas rurales, 4 sobreviviendo as hasta tiempos modernos en el folclore germano y ms recientemente reconstruido bajo diversas formas en el neopaganismo germnico.Valquirias

Las valquirias son dsir, deidades femeninas menores que servan a Odn bajo el mando de Freyja, en la mitologa nrdica. Su propsito era elegir a los ms heroicos de aquellos cados en batalla y llevarlos al Valhalla donde se convertan en einherjar. Esto era necesario ya que Odn precisaba guerreros para que luchasen a su lado en la batalla del fin del mundo, el Ragnark. Su residencia habitual era el Vinglf, situado al lado del Valhalla. Dicho edificio contaba con quinient as cuarenta puertas por donde entraban los hroes cados para que las guerreras los curasen, deleitasen con su belleza y donde tambin "sirven hidromiel y cuidan de la vajilla y las vasija s para beber". 1 Parece, sin embargo, que no exista una distincin muy clara entre las valquirias y las nornas. Por ejemplo, Skuld es tanto una valquiria como una norna, y en la Darraarlj (lneas 1-52), las valquirias tejen las redes de la guerra. De acuerdo a la Edda prosaica (Gylfaginning 35), "Odn les manda valquirias a todas las batallas. Asignan la muerte a los hombres y gobiernan la victoria. Gunnr y Rta [dos valquirias] y la norna m s joven, llamada Skuld, siempre cabalgan para elegir quin deber morir y para gobernar las matanzas". Adems, la licencia potica permiti que el trmino 'valquiria' se aplicase tambin a mujeres mortales en la poesa en nrdico antiguo , o citando la Skldskaparml de Snorri Sturluson en lo que respecta a la utilizacin de varios trminos para las mujeres:Las mujeres tambin son llamadas metafricamente por los nombres de las Asynjur o de las valquirias o las nornas.

Mitos Romanos CEFIRO VIENTO El viento bonancible que provena del Oeste era siempre bien recibido por los antiguos pues, en su buenandanza, siempre arrastraba tras de s buenos augurios, y mejores nuevas, que iba depositando en todo tiempo y lugar. Se le conoca con el nombre de Cfiro y estaba considerado, adems, como uno de los ms fieles mensajeros de los dioses. Segn el relato de los hechos, Psique se hallaba ahta de soledad, temor y temblor pues el orculo tambin haba predicho que un monstruo vendra a buscarla -, en la nebulosa cumbre de aquella desconocida montaa a la que la haban trado sus progenitores, cuando lleg el viento Cfiro -que cumpla una orden de Eros/Cupido,

dios del amor- y, con suavidad, la envolvi entre su bruma para transportarla hacia otro lugar mucho ms hermoso y luminoso; la muchacha tuvo miedo a lo desconocido, no pudo resistir la impresin, y se desmay. Mas, despus de un tiempo prudencial, Psique despert y no acertaba a salir de su asombro, pues se hallaba en una gran sala de paredes relucient es, adornadas con fino marfil y pulido mrmol. Echada sobre un lecho de plumas, Psique apareca con el semblante apacible y sereno; su cuerpo era todava ms hermoso que en todos los instantes anteriores de su vida. La tranquilidad de aquel idlico lugar s lo era interrumpida por misteriosas voces que avisaban a Psique de que eran sus sirvientes y se ponan a su disposicin. Cuando la muchacha quiso saber dnde se hallaba, le respondieron que en el ms hermoso de los palacios del ms grande de los amadores que hasta entonces hubiera conocido. Observ, tambin, una vez hubo salido de su asombro, que ninguna de las puertas tena cerradura, y que todas se abran a su paso; por tanto, considero Psique que no se hallaba prisionera, lo cual la reconfort considera blemente.

LA NOCHE MAS HERMOSA Muy poco duraba el da en aquel suntuoso palacio y, cuando lleg la noche, y ya la hermosa joven se haba recogido en sus aposentos, sinti junto a ella la presencia sutil de un enamorado que la llen de caricias y la col m de ternura: era Cupido. Este, a preguntas de Psique sobre su personalidad, rog a la hermosa muchacha que se conformara con gozar de su presencia y con estar a su lado, pero que no tratara de desvelar el misterio de su vida. No obstante, la recomendaci n ms encarecida de Cupido a su amante Psique fue la de que no tratara de ver nunca su rostro pues, de lo contrario, se romperla todo lazo entre ambos y una gran desdicha los alcanzara. Cupido siempre abandonaba aquel nido de amor cuando llegaba el alba y, aunque a Psique le hubiera gustado tenerle a su lado tambin durante el da, sin embargo, respetaba las razones de su misterioso consorte y no se le pasaba ni por la imaginacin desatender las recomendaciones de aqul. Haba transcurrido tanto tiempo d esde que la joven Psique saliera de la casa de sus padres que, un buen da, le entraron ganas de visitarlos. En cuanto tuvo ocasin, se lo consult a Cupido y, ste, desaprob la pretensin de su compaera. Pero, como Psique no escuchaba de labios de Cupid o razn alguna que la convenciera de lo contrario, volvi a insistir sobre la conveniencia de viajar hasta la casa de sus progenitores. Cedi por fin Cupido y, su joven y hermosa mujer, fue a visitar a su familia.

EL ROSTRO DE UN EFEBO No bien hubo lleg ado Psique a la casa de sus padres, cuando ya toda su familia estaba esperando a la hermosa muchacha, para agasajarla y para or directamente de sus labios todo aquello que hasta entonces consideraron rumores infundados. Sus progenitores repararon que el aspecto de la joven era an ms radiante que

antao, cuando les cupo la obligacin cruel -derivada de su consulta al orculo - de abandonarla en un lejano e inaccesible monte. Sus padres y sus hermanas se alegraron de ver tan sana y tan llena de vida a la b ella Psique, y se maravillaron de todo cuanto le haba acontecido; escuchaban con gran atencin los diversos relatos que la joven iba hilvanando de forma espontnea y, sus hermanas -acaso por efectos de la envidia que iba prendiendo en ellas, a medida que Psique daba ms detalles de lo que le haba acontecido -, instaron a la muchacha a que viera el rostro de su esposo, y le argumentaban que acaso no se dejaba ver porque tena una cara monstruosa y horrorosa, tal como ya haba adelantado el orculo en su men saje. Picada por los torcidos juicios de sus hermanas, Psique acept la lmpara que ellas le dieron y prometi encenderla en el momento oportuno para, as, desvelar de una vez por todas aquella espe cie de secreto que su querido marido guardaba tan celosam ente. Adems, ya Psique estaba harta de pasar el da a solas, sin la dulce compaa de su esposo, y pensaba que conociendo su fisonoma le obligara a permanecer todo el da en el suntuoso palacio que les serva de morada. Y es que el amor que Psique/Alma profesaba a Eros/Cupido, avivaba en ella el deseo de verle a la luz del da, de fijar sus ojos en su figura, la cual se le antojaba a Psique muy hermosa.

Qu es la revolucin industrial?La Revolucin industrial fue un periodo histrico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaa en primer lugar, 1 y el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neoltico. La economa basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolucin comenz con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansin del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnolgicas ms importantes fueron la mquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente mquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas mquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de produccin. La produccin y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras dcadas del siglo XIX facilit la manufactura en otras industrias e increment tambin su produccin. As es que en la Revolucin industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la produccin en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en produccin y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

CausasLa existencia de controles fronterizos ms intensos evitaron la p ropagacin de enfermedades y disminuy la propagacin de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolucin agrcola britnica hizo adems ms eficiente la produccin de alimentos con una menor aportacin del factor trabajo, alentando a la poblacin que no poda encontrar trabajos agrcolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimien to migratorio desde el campo a las ciudades as como un nuevo desarrollo en las fbricas. La expansin colonial del siglo XVII acompaada del desarrollo del comercio internacional, la creacin de mercados financieros y la acumulacin de capital son considerados factores influyentes, como tambin lo fue la revolucin cientfica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo econmico. La presencia de un mayor mercado domstico debera tambin ser considerada como un catalizador de la Revolucin industrial, explicando particularmente por qu ocurri en el Reino Unido.

La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la Revolucin industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbn vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovech el poder del agua para el funcionamiento de algunas mquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la innovacin de la maquinaria, la cadena de montaje ( fordismo) contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas.y

y

y

Revolucin agrcola: aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios en nuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertilizantes. El desarrollo del capital comercial: Las mquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicacin iniciando una enorme transformacin. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son nicamente labora les y con el fin de obtener beneficios. Cambios demogrfico-sociales: la modernizacin de la agricultura permiti un crecimiento demogrfico debido a la mejora de la alimentacin. Tambin hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ah que creciera l a poblacin. Tambin hubo una migracin del campo a la ciudad porque la ocupacin en labores agrcolas disminuy mientras creca la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolucin se caracteriz por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la mquina de vapor, movida por la energa del carbn. La mquina exige individuos ms cualificados, produce una reduccin en el nmero de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la produccin a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

El comercio internacionalEconoma industrial

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolucin industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarn las mercancas producidas en la fbrica hasta los mercados donde se consuman. Estos nuevos transportes se hacen necesarios no slo en el comercio interior, sino tambin en el comercio internacional, ya que en esta poca se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros pases europeos, con la Amrica espaola. Se termina con las compaas privilegiadas y con el proteccionismo econmico; y se aboga por una poltica imperialista y la eliminaci n de los privilegios gremiales. Adems, se desamortizan las tierras eclesisticas, seoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolucin industrial gener tambin un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva divisin

internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la mquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vas de comunicacin, as co mo tambin, mediante una poltica expansionista. El Reino Unido fue el primero que llev a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los pases del mundo. Los cambios en la agricultura, en la poblacin, en los transportes, en la tecnologa y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector lder de la industrializacin y la base de la acumulacin de capital que abrir paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril. A mediados del siglo XVIII, la industria britnica tena slidas bases y con una doble expansin: las industrias de bienes de produccin y de bienes de consumo. Incluso se estimul el crecimiento de la minera del carbn y de la siderurgia con la construccin del ferrocarril. As, en Gran Bretaa se desarroll de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremaca industrial hasta 1870 aproximadamente, como tambin financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como Amrica del Norte o Japn, la industrializacin fue muy posterior y sigui pautas diferentes a la britnica. Unos pases tuvieron la industrializacin entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Blgica. En 1850 apenas existe la fbrica moderna en Europ a continental, slo en Blgica hay un proceso de revolucin seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrializacin de Alemania. Otros pases siguieron un modelo de industrializacin diferente y muy tarda: Italia, Imperio austrohngaro, Espaa o Rusia. La industrializacin de stos se inici tmidamente en las ltimas dcadas del siglo XIX, para terminar mucho despus de 1914.

Etapas de la Revolucin industrialLa Revolucin industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del ao 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:1. Demogrficas: Traspaso de la poblacin del campo a la ciudad ( xodo rural) Migraciones internacionales Crecimiento sostenido de la poblacin Grandes diferencias entre los pueblos Independencia econmica 2. Econmicas: Produccin en serie Desarrollo del capitalismo Aparicin de las grandes empresas (Sistema fabril) Intercambios desiguales 3. Sociales: Nace el proletariado Nace la Cuestin social 4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradacin del paisaje Explotacin irracional de la tierra.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolucin industrial dent ro de las cuales las ms relevantes fueron:y y y y y

La aplicacin de la ciencia y tecnologa permiti el invento de mquinas que mejoraban los procesos productivos. La despersonalizacin de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fbrica. El uso de nuevas fuentes energticas, como el carbn y el vapor. La revolucin en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. El surgimiento del proletariado urbano.

La industrializacin que se origin en Inglaterra y luego se extendi por toda Europa no slo tuvo un gran impacto econmico, sino que adems gener enormes transformaciones sociales.Proletariado urbano . Como consecuencia de la revolucin agrcola y demogrfica, se produjo un xodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirti en obrero industrial. La ciudad industrial aument su poblacin como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo conting ente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufri esta poblacin marginada socialmente; deba vivir en espacios reducidos sin comodidades mnimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a ms de c atorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y nios con salarios miserables, y carentes de proteccin legal frente a la arbitrariedad de los dueos de las fbricas o centros de produccin. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llam la Cuestin social, haciendo alusin a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban. Burguesa industrial . Como contraste al proletariado industrial, se fortaleci el poder econmico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema econmico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin y la regulacin de los precios por el mercad o, de acuerdo con la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesa desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situacin de privilegio social se bas fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una do ctrina que defenda la libertad econmica,los empresarios obtenan grandes riquezas, no slo vendiendo y compitiendo, sino que adems pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situacin de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron crticas y frmulas para tratar de darles solucin; por ejemplo, los socialistas utpicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo cientfico de Karl Marx, que propona la revolucin proletaria y la abolicin de la propiedad privada (marxismo); tambin la Iglesia catlica, a travs del Papa Len XIII, dio

a conocer la Encclica Rerum Novarum (1891), primera Encclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exiga a los estados la obligacin de proteger a lo ms dbiles. A continuacin, un fragmento de dicha encclica: (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adqui ere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...)

Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratizacin, el movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integracin a la participacin social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, as como tambin los fascismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundame ntal en el desarrollo productivo de la nacin, por lo que deban ser protegidos por el Estado.

Gran Bretaa como centro IndustrialLa Primera Revolucin Industrial comenz en Gran Bretaa. Las causas de que fuese el pas pionero en la industrializacin fueron tener una nueva mentalidad liberal econmica en la cual se difundi el liberalismo econmico y permiti desarrollar un mercado ms amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carbonferas que producan carbn mineral, alimento para la maquinaria. A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia pases como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolucin Industrial y otros prximos a Gran Bretaa: Francia, Blgica y Rusia.

Principios fundamentales de la industriaUno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de produccin como definitivos o acabados. Su base tcnico-cientfica es revolucionaria, generando as, el problema de la obsolescencia tecnolgica en pero dos cada vez ms breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de produccin anteriores a la industria moderna (artesana y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generacin en generacin sin apenas cambios. Sin embargo, esta caracterstica de obsolescencia e innovacin no se circunscribe a la ciencia y la tecnologa, sino debe ampliarse a toda la estructura econmica de las sociedades modernas. En este contexto la innovacin es, por defini cin, negacin, destruccin, cambio, la transformacin es la esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de produccin como definitivos o acabados. - El desarrollo de nuevas

tecnologas, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolucin industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnologa, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son bsicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espritu emprendedor. La no adecuacin o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrializacin, siempre socialmente muy inestables, es en la prctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.

Qu es la Revolucin agrcola?La revolucin agrcola britnica describe un perodo de desarrollo agrcola en Gran Bretaa que abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, perodo durante el cual existi un incremento muy alto de la productividad agrcola, del rendimiento y de la produccin total. Estos hechos provocaron un aumento de poblacin sin precedentes, liberando del campo a un significante porcentaje de la poblacin, que constituy la mano de obra de la Revolucin industrial. No parece muy claro el proceso a travs del cual se desarroll la Revolucin Agrcola. Se citan los siguientes factores bsicos en este proceso:y y

y y y y

el cercado Avances tcnicos y mecanizacin o Aparicin de arados de hierro o uso de mquinas sembradoras o nuevas formas de drenaje la rotacin de cultivos la mejora en la seleccin ganadera. la seleccin de semillas. nuevas formas de organizacin econmica de las explotaciones

Algunos historiadores argumentan que de hecho no hubo ninguna "revolucin", sino simplemente una evolucin rpida en los mtodos que conllev el gran incremento de la productividad agrcola. Tambin es el periodo en que se asientan y popularizan nuevas forrajeras y otros cultivos procedentes de Amrica (maz y papa entre ellos) que influye en este proceso.El cercamiento

Antes del siglo XVIII, la agricultura se haba desarrollado siguiendo las mismas tcnicas que se utilizaban desde la poca medieval. El sistema de open field fue esencialmente post-feudal, con cada granjero ocupndose de uno de los tres campos (que comprendan los bienes comunales) los cuales cultivaban para su subsistencia. Ya a principios del siglo XII se produjeron los primeros cercados de terrenos comunales en Gran Bretaa. Este proceso se acelerara durante los siglos XV y XVI, aprovechando los mayores beneficios que proporcionaba la ganadera. Esto condujo al desempleo a muchos campesinos, los cuales ya no podan acceder a los terrenos comunales que ahora pertenecan a un propietario. Durante los siglos XVI y XVII la prctica del Cercado fue denunciada por la Iglesia, e incluso se legisl contra esta prctica. De todas formas el proceso continu pues la mecanizacin agraria del siglo XVIII requera terreno s cercados de gran tamao. Por esta razn en 1801 se aprueba el Acta General de Cercado. Las compensaciones recibidas por los granjeros fueron mnimas, y la prdida de derechos de la poblacin rural cre una gran dependencia respecto a las

Leyes de pobres. Los costes legales resultaban muy pesados para los granjeros pobres, los cuales a menudo incluso tenan que vender su parte de tierra para poder desprenderse de ella. Slo unos cuantos encontraron trabajo en las granjas valladas. La mayora se encontraron obligados a recolocarse en las ciudades formando parte del creciente proletariado industrial. A finales del siglo XlX el proceso de vallado se haba completado plenamente. Rotacin de cultivos Desde finales del siglo XVII, los agricultores comenzaron a pr acticar sistemas de rotacin de cultivos basados en periodos de tres, cuatro, seis y doce aos que eliminaban el barbecho. Este proceso se generaliz en el siglo XVIII. En la rotacin de carcter cuatrienal se rotaba el trigo, tubrculos, cereales de primavera y leguminosas y en el cuarto ao plantas forrajeras como alfalfa, trbol, colza y lpulo. Este proceso increment la productividad increment la productividad al aumentar las superfic ies cultivadas, creci tambin el rendimiento por hectrea al existir mayor cantidad de abonos y el incremento de la cabaa posibilit la sustitucin de la fuerza humana por la animal.