qué es la autoestima

9
¿Qué es la autoestima? La autoestima es la forma en que cada una se valora a sí misma, la suma de cómo se siente respecto a su apariencia, a sus habilidades, a su conducta, cómo integra las experiencias del pasado y cómo se siente valorada por los demás. Es nuestro mundo interno al completo. La autoestima no es voluntaria, espontánea o natural, proviene de las condiciones de vida y de lo que cada una ha experimentado al vivir su vida. Por lo tanto, la autoestima no es individual, sino social. Las mujeres partimos de una valoración social inferior que la de los hombres y por esa razón, la baja autoestima se encuentra más frecuentemente en mujeres, especialmente en aquellas que han crecido en una familia con roles tradicionales, donde se dan a menudo los malos tratos psicológicos a todos los miembros del género femenino. En muchos casos la situación suele ser: Madres mártires, quejas, reproches, lágrimas, amenazas de enfermar... Padres dictatoriales estrictos, amenazantes, furiosos, hipercríticos... Los maltratos no sólo son físicos, sino también psicológicos: silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de voz y miradas significativas o incluso negación de la mirada... Todas estas formas de maltrato interfieren y condicionan nuestra autoestima. De hecho, está comprobado que la peor secuela psicológica de las víctimas de malos tratos es la baja autoestima que padecen y que llega a hacerlas perder su propia identidad. ¿Cuándo y cómo se forma? A partir de los 5-6 años es cuando empezamos a formarnos una idea de nosotras mismas y esta primera valoración está basada en la forma en que nos valoran los mayores (padre, madre, maestros, etc.) Por lo tanto, es la familia, sus modelos y sus tabúes la primera influencia en la forma en que percibimos a nuestro propio ser. Más adelante, en la adolescencia empezamos a valorarnos con criterios culturales: cánones de belleza, valor, osadía, capacidad para controlar a los demás, etc. Y estos criterios no son casi nunca favorables para las mujeres, de forma que es más común encontrar a mujeres con autoestima baja que a hombres, aunque éstos se hayan criado en el mismo ambiente e incluso en el mismo entorno familiar.

Upload: karina-pichardo

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autoestima

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Autoestima

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la forma en que cada una se valora a sí misma, la suma de cómo

se siente respecto a su apariencia, a sus habilidades, a su conducta, cómo integra

las experiencias del pasado y cómo se siente valorada por los demás. Es nuestro

mundo interno al completo.

La autoestima no es voluntaria, espontánea o natural, proviene de las condiciones

de vida y de lo que cada una ha experimentado al vivir su vida.

Por lo tanto, la autoestima no es individual, sino social. Las mujeres partimos de

una valoración social inferior que la de los hombres y por esa razón, la baja

autoestima se encuentra más frecuentemente en mujeres, especialmente en

aquellas que han crecido en una familia con roles tradicionales, donde se dan a

menudo los malos tratos psicológicos a todos los miembros del género femenino. En

muchos casos la situación suele ser:

Madres mártires, quejas, reproches, lágrimas, amenazas de enfermar...

Padres dictatoriales estrictos, amenazantes, furiosos, hipercríticos...

Los maltratos no sólo son físicos, sino también psicológicos: silencios, posturas,

gestos, actitudes, expresiones, tonos de voz y miradas significativas o incluso

negación de la mirada... Todas estas formas de maltrato interfieren y condicionan

nuestra autoestima. De hecho, está comprobado que la peor secuela psicológica de

las víctimas de malos tratos es la baja autoestima que padecen y que llega a

hacerlas perder su propia identidad.

¿Cuándo y cómo se forma?

A partir de los 5-6 años es cuando empezamos a formarnos una idea de nosotras

mismas y esta primera valoración está basada en la forma en que nos valoran los

mayores (padre, madre, maestros, etc.) Por lo tanto, es la familia, sus modelos y

sus tabúes la primera influencia en la forma en que percibimos a nuestro propio ser.

Más adelante, en la adolescencia empezamos a valorarnos con criterios culturales:

cánones de belleza, valor, osadía, capacidad para controlar a los demás, etc. Y

estos criterios no son casi nunca favorables para las mujeres, de forma que es más

común encontrar a mujeres con autoestima baja que a hombres, aunque éstos se

hayan criado en el mismo ambiente e incluso en el mismo entorno familiar.

Aprendimos lo que vivimos

Si de niñas vivimos:

Una crítica 

Page 2: Qué Es La Autoestima

constante de nuestros hechos, de nuestro aspecto físico, de nuestras

capacidades o de nuestro comportamiento, aprendimos a condenar a otros.

En un medio hostil donde se nos minusvalora, aprendimos a pelear.

En un ambiente dominado por el miedo, aprendimos a vivir temerosas.

Si fuimos objeto de lástima por nuestro aspecto físico o por la falta de

capacidades intelectuales, aprendimos a sentir lástima de nosotras mismas.

Si nos ridiculizaron, aprendimos a ser tímidas.

Si crecimos en medio de la envidia y de la vergüenza, aprendimos a ser

envidiosas.

Porque todas las personas necesitamos:

Sentirnos seguras.

Ser amadas y aceptadas incondicionalmente.

Formar parte de un grupo.

Sentirnos aceptadas por como somos, reconocimiento y aprobación.

Ser autónomas, tener capacidad para escoger nuestras opciones.

Que potencien nuestras capacidades y que no las limiten continuamente

encasillando nuestra actividad vital en función del sexo.

Y cuando estas necesidades básicas para nuestro correcto desarrollo emocional no

se cumplen, crecemos con una serie de carencias que repercuten negativamente en

nuestra concepción de nosotras mismas.

Barreras de género en la autoestima de las mujeres

Sufrimos la primera discriminación de género por el sexo al nacer. Muchas

mujeres no han sido aceptadas porque su familia esperaba un varón en su

lugar.

El primer mundo conocido ya está marcado al nacer por el estigma de

género, así también lo están la construcción de la identidad y el desarrollo

de la subjetividad.

Una segunda discriminación personal ocurre frente a los hermanos o frente a

hombres con autoridad como el padre.

Otras mujeres consideran que ha sido después, en el ámbito público donde

han percibido la discriminación de género: en el trabajo, en ciertos niveles

educativos, servicios estatales (de educación, de salud, de seguridad), la

política, los deportes, la cultura y las artes, la calle, los medios de

comunicación y las religiones fundamentalistas.

Las mujeres somos nombradas y tratadas en segundo término.

Recibimos una educación basada en el control, la dependencia, la culpa y el

miedo. Nos educan para servir a los otros sin tener en consideración a

nuestro propio ser.

Y esta educación repercute en problemas de inferioridad, inseguridad,

desconfianza e impotencia, es decir, en una baja autoestima.

Page 3: Qué Es La Autoestima

Causas de la baja autoestima de las mujeres

Se debe a la posición política de segundo sexo.

A la violencia de género.

A la falta o pérdida de derechos fundamentales.

A la pobreza de género (explotación económica).

A la sobrecarga de vida y doble esfuerzo para casi todo (doble jornada,

actividades simultáneas y contradictorias).

A la falta de oportunidades en la vida pública.

A una educación centrada en encontrar al hombre de nuestra vida y pasar

de depender del padre a depender del marido.

Al constante roce social misógino y antifeminista que nos exige realizar

acciones defensivas, demostrativas o asertivas de género. A que somos

evaluadas a partir de los mitos (esposa, madre y ama de casa perfectas...).

Síntomas de la baja autoestima

Ataques de ansiedad.

Repentinos cambios de humor.

Sentimientos de culpa.

Reacciones exageradas.

Hipersensibilidad.

Ver siempre el lado negativo de todo.

Sentimientos de impotencia.

Impulsos autodestructivos.

Autocrítica dura y excesiva.

No saber poner límites a la gente (no saber decir no) por un deseo

innecesario de complacer.

Hipersensibilidad a la crítica de los demás.

Indecisión crónica.

Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora. Tratar de ser siempre la mujer

diez.

Culpabilidad neurótica, se juzga y condena por todo, incluso por cosas

ajenas.

Hostilidad, irritabilidad a flor de piel.

Tendencias de efensivas, un negativismo generalizado y una falta de ganas

de vivir.

Page 4: Qué Es La Autoestima

5 cosas que “matan” la autoestima de las mujeresUno de los problemas sicológicos más importantes en el mundo es la gran cantidad de

personas con baja autoestima, situación que provoca padecer inseguridad,

nerviosismo, torpeza o preocupaciones exageradas, indica la Asociación

Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI).

 

De acuerdo con un estudio de Construye, Observatorio Regional para

la Mujer de América Latina y el Caribe A.C., la mujer mexicana

tiene baja autoestima, el 57% de ellas expresan que es difícil sentirse bella al

enfrentarse con los ideales actuales.

Pero, ¿qué cosas matan la autoestima de las mujeres?, existen diferentes factores

tanto internos como sociales que hacen que el amor propio se vea afectado, estas son

algunas de ellas.

 

1.  Infidelidad. Janis Abrahms Spring, psicóloga clínica y autora del

libro "After the Affair, Life With Pop, How Can I Forgive You?",

después de descubrir unainfidelidad ellas experimentan la pérdida más esencial de

su autonomía y autoestima.

 

2. Criticas. Isabel S. Larraburu, psicóloga clínica en el Centro Médico

Teknon en Barcelona, indica que un problema severo para la autoestima es

cuando comienza a creerse que las críticas son ciertas y piensan que valen menos

que los demás.

 

Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad  de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran” 

3. Redes sociales. Un estudio de la Universidad de Haifa, Israel, explica

que mientras más tiempo pasan las adolescentes en Facebook, es más probable

que desarrollen una imagen corporal negativa e incluso trastornos

alimenticios.

Page 5: Qué Es La Autoestima

 

4. “Pancita”. Para la mujeres es muy importante la manera como lucen, cuando

elsobrepeso se presenta en mujeres jóvenes y adolescentes, la imagen de una figura

obesa crea la disminución en la autoestima, afirma Manuel Mejía Peña,

psiquiatra de laAsociación Salvadoreña de Psiquiatría.  

 

5. Problemas en la piel. El médico Claudio Vallejos de la Clínica

Vespucio, en Chile, detalla que padecimientos como las várices, pueden causar no

sólo problemas físicossino también un impacto en la autoestima por ser un

defecto visible.

 Amor propio para ser feliz 

Vivir una etapa de baja autoestima no es nada sencillo para ellas, Maud

Purcell, psicoterapeuta fundadora de The Life Solution Center of Darien,

EEUU, recomienda que las mujeres deben fomentar la actitud positiva para poder

salir de sus problemas y cumplir sus metas.

 

Al actuar con confianza, las mujeres comienzan a sentirlo así. Encontrar a otras mujeres en su vida que asumen riesgos y tienen una sana autoestima y tomarlas como una guía para salir adelante” 

Cada una de las cosas que matan la autoestima de las mujeres tiene una forma de

solucionarse, cuando no se puede solas, lo mejor es acudir con un especialista que pueda

ayudar a mejorar las situaciones para que la vida vuelva a ser alegre y feliz. Amate

como eres, más que a nadie.

Page 6: Qué Es La Autoestima

LOS 9 HÁBITOS DE LAS MUJERES CON ALTA AUTOESTIMA

La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito”. Ya lo decía el pensador y

poeta estadounidense Emerson: una persona que crea que puede hacer algo,

tendrá parte del camino hecho. Y es que todo parte de uno mismo, el resto es

cuestión de determinación, trabajo y convicción. 

En ocasiones subestimamos el poder de nuestros pensamientos, especialmente

los positivos. Son estos los que rigen nuestras acciones o el modo en el que las

llevaremos a cabo, de modo que si hacemos de la confianza el motor para

desarrollar nuestros objetivos, estaremos marcando la diferencia en nuestra

vida y en las relaciones con nuestros seres queridos, ya sea familia, amigos

o pareja. Seremos más felices, al fin y al cabo.

 

La coach Susie Moore ha descubierto una serie decaracterísticas que

comparten las personas  que creen en ellas mismas y en sus capacidades y,

por lo tanto, están más próximas a la felicidad. Si no eres de esas mujeres con

autoestima y confianza en sí misma, es el momento de hacer un cambio de actitud

y poner en práctica estas nueve claves. 

1. Viven sin complicaciones. Cuando las personas con confianza quieren algo,

tienen la capacidad de trazar un plan para alcanzarlo y ejecutarlo pase lo que

pase. El camino se puede hacer largo, complicado y a veces sinuoso, pero

mantienen su objetivo claro en su mente y no permiten que el ruido de otras

personas les distraiga o les persuada para dejar de su sueño a un lado. 

2. Se concentran en lo que quieren. La gente que cree en sus capacidades

recorre el camino que le separa de su sueño con la confianza de que alcanzará

sus propósitos. Construyen imágenes en su mente de su objetivo y tienen la

seguridad de que, en el transcurso del trayecto, cosas buenas les ocurrirán. Y no

hay nada que llame más a que sucedan acontecimientos positivos que ir con una

predisposición positiva. 

3. Actúan como si fuesen a conseguir todo lo que se proponen. Las acciones

y el lenguaje de las personas que creen en sus capacidades van en sintonía con

Page 7: Qué Es La Autoestima

su propósito y objeto. Esta actitud, además, provoca que las personas que las

rodean se inspiren de esa confianza y actúen con mayor positivismo, lo que sin

duda, crea un ambiente más propicio para alcanzar la felicidad buscada. 

4. Le dan al lenguaje significado e intención. La forma de expresarse de la

gente que cree en ella misma, de elegir cada palabra que emplean y su

gesticulación tienen intencionalidad. Todo su lenguaje, el verbal y el no verbal,

muestra su confianza y su determinación. Opta por construcciones positivas en vez

de negativas. A veces, los pequeños detalles marcan la diferencia y si no, aquí

está la diferencia entre un “creo que puedo” a un “creo que no voy a poder”.

5. Escuchan la opinión de los demás, pero tienen la suya propia. Son

conscientes de las buenas intencionalidades de las opiniones ajenas, pero son

precavidos con ellas. Se parna a escuchar lo que el resto tenga que decir, pero no

se dejan influenciar por el otro punto de vista si no comulga con sus intenciones o

sueños, o su forma de entender la vida. Al fin y al cabo, su vida es solo suya. 

6. Gestionan su tiempo. Las personas con confianza saben de la importancia de

los momentos y son conscientes de que hay que exprimir todo el jugo a la vida.

Son capaces de decir que no a compromisos o peticiones de terceros para

imponer sus prioridades, lo que no hay que confundir con ser egoístas. Una cosa

es no estar nunca disponible para la gente amada, otra, es manejar tu tiempo para

hacer lo que verdaderamente te importa. 

7. Son humildes. Tener confianza en uno mismo no está reñido con tener la

humildad suficiente como para no ir alardeando constantemente de tus éxitos. Es

importante sentirse orgulloso de los logros obtenidos, pero no ir presumiendo a

cada rato de ellos. De hecho, los triunfos de una persona, si realmente lo son,

hablan por si solos. 

8. No temen el fracaso. El miedo a fracasar puede ejercer tanta presión que

obstaculiza a una persona para iniciar cualquier aventura nueva. La gente con

determinación y confianza en sí misma mantiene esa autoestima a pesar de las

derrotas. Y es a través de esa convicción que se levanta y vuelve a comenzar. 

9. Practican todos los pasos anteriores. Adquirir confianza puede ser

complicado y, en ocasiones, es un trabajo arduo que hay que practicar y

desarrollar a diario. Cuanta más actitud, mayor confianza. Así son las personas

con autoestima alta: personas que no se doblegan ante las adversidades, menos

las que ellas mismas se imponen. 

Page 8: Qué Es La Autoestima