quarteto de cuerda op

4

Click here to load reader

Upload: rebeca-oliveira

Post on 25-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Rebeca Oliveira Analysis II

    Quarteto de Cuerda Op. 18, N. 1 en F Maior

    Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 Viena, 1827)

    El quartet de cuerda n1, opus 18 fue compuesto entre 1789 y 1800,

    tiendo sido publicado apenas en 1801. Es su segundo quarteto de cuerda.

    La suya instrumentacin es la tradiconal para este agrupamiento (violino

    1, violino 2, viola y cello), possuindo 4 andamiento como los quartetos clssicos:

    - Allegro con brio

    - Adagio affettuoso ed apassionatto

    -Scherzo: Allegro molto

    - Allegro

    Como curiosidad, se sabe que el segundo movimiento deste quarteto

    (Adagio: affetuoso ed apassionato) est basada en la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare (Stratford 1564 - 1616).

    Forma: Forma Sonata

    La forma utilizada nel primero andamiento (Allegr con brio) deste quarteto

    de cuerda es la usual forma sonata. La forma sonata empez a ser utilizada

    sobretudo el na segunda mitad del siclo XVIII, coincidindo con el inicio del Perodo

    Clssico. Es utilizada sobretudo el los primeros movimiento de las sonatas,

    sinfonias, quartetos y conciertos.

    Esta forma es tri partida, o sea, dividida en 3 partes: exposicin, el

    desarollo y la reexposicin. Muchas obras tienem tambin una introducin antes

    de la exposicin y una puente en el cambio de los distintos temas, finalizando la

    seccin con una coda o una codetta.

  • Rebeca Oliveira Analysis II

    Exposicin (cc-1-114)

    Tema A Puente Tema B Puente Tema C Puente Coda

    1-20 21-29 30-49.1 49.1-56 57-72 73-95 97-114

    El quarteto incia-se con quatro compasses introdutrios con el motivo

    principal del Tema A, basado en la notas d e f. Esta seccin de quatro

    compasses es homofnica y homorrtmica. Seguem-se quatro compasses que

    harmonicamente hacen el movimiento IV-V-I, donde el violino 1 expande un poco

    sobre el tema princial, volviendo a repetir los quatro primeiros compasses en el

    compasse 9.

    Una vez ms el pequeo solo del violino 1 es intercalado con el tutti, desta vez

    en una octava superior, con una pequea progressin nel violino 1 (f-sol-l),

    que es intercalada con acordes de stima desminuida (sensvel del VI c.14;

    sensvel del II ou V del V c. 16).

    Nel compasse 21 el processo anterior vuelve a ser apresentado con el mismo

    motivo princial (c.1) en la dominante D Maior, tenendo un carcter de puente

    modulante que prepara el nuevo tema, Tema B.

    El Tema B (c.30-49.1), possui su melodia sobretodo en el violino 1 que

    intercala con el cello, y donde el violino 2 y la viola hacen un movimiento

    harmnico. Este tema es ornamentado con trinos y est basada en las notas l-

    d-mi-si-r-f-l, modulando para d menor en el compasse 41.

    Continua la seccin con la puente (c.73-95) que utiliza sobretudo motivos

    en escalas y prepara la llegada de otro tema, el Tema C (c.57-72), en la

    dominante D Maior. Este tema es de carcter lrico y flexvel devido a las

    apoyaturas en la melodia. Es tambin como un canone, visto que la melodia es

    apresentada en todos los instrumientos.

    Segue-se un pequea puente que utiliza material del Tema A y la Coda de

    la exposicin para finalizar la seccin.

  • Rebeca Oliveira Analysis II

    Desarollo (cc. 115-178)

    cc. 115 - 178

    El desarollo impieza con una pequea seccin en L Maior que modula de seguida

    a SibM. Esta seccin utiliza sobretudo motivos do Tema A que son utilizada tanto

    en escalas con el pequeas seccin meldicas, donde se repite siempre el padrn

    ritmco deste (negra con pontillo, dos semicholcheas y dos colcheas).

    Reexposicin (cc.179-281)

    Tema

    A

    Puente Tema B Puente Tema

    C

    Puente Coda Codetta

    c. 179-186

    187-198

    199-206.1 (parcial)

    206.1 217

    218-233.1

    233.2- 256

    258-281

    282-313

    El la reexposicin son apresentados novamente todos los temas de la

    exposicin. El Tema A (c.179-186), el Tema B de forma parcial apenas (c.199-

    206.1) en Solbm y el Tema C (c.218-233.1).

    La coda de la reexposicin inicia-se en el compasse 258 y nel compasse

    282 hay como una codetta para finalizar este movimiento (codetta cadncia V-

    I alargada utilizada para final una seccin, que tiene clulas rtmicas o meldicas

    que se repiten vrias veces para enfatizar el final.

  • Rebeca Oliveira Analysis II

    TEMA A

    TEMA B

    TEMA C